104
1

125 Aniversario Conservas Concepción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro conmemorativo del 125 aniversario de Conservas Concepción.

Citation preview

Page 1: 125 Aniversario Conservas Concepción

1

Page 2: 125 Aniversario Conservas Concepción
Page 3: 125 Aniversario Conservas Concepción

IN MEMORIAN

Maria Valero Noble , Juan Concepción José , Isabel Reboura Veigas , Antonio Concepción Valero, Rita Jimenez Gomez , Antonio Concepción Reboura y Antonio Concepción Jimenez.

Page 4: 125 Aniversario Conservas Concepción

4

Índice

8 13 26

41

Conservas Concepción. 125 años.A la orilla del Atlántico.

Una empresa familiar de Ayamonte.Las transcripciones de documentos nota-riales nos dan fe de la antigüedad de la actividad conservera y de la dedicación de los viejos locales a pie de mar a esta industria.

Nuestra historia en imagenes

Hablamos de Conservas Concepción.

Page 5: 125 Aniversario Conservas Concepción

5

54 66 75

9987

La imagen de nuestras marcas.

Conservas Concepción y sus patrocinios.

Es hora de disfrutar

Actualidad.Conservas Concepción, productos del mar

Page 6: 125 Aniversario Conservas Concepción

6

Page 7: 125 Aniversario Conservas Concepción

7

Muelle de Ayamonte

Page 8: 125 Aniversario Conservas Concepción

8

Conservas Concepción,125 años.Capítulo 1

Page 9: 125 Aniversario Conservas Concepción

9

A la orilla de Atlántico.

Aquí los ojos del Guadiana ya no hacen guiños, perdiéndose sus aguas de vez en vez, por las tierras caste-llanas, aquí sus ojos se abren de par en par a la mar, al océano, que lo acoge, ancho y caudaloso, para fundir sus aguas saladas con todo el aroma que el río trae de Castilla, de Extremadura, de la Andalucía serrana y onubense, aquí el río es mar y es frontera, a medias entre Portugal y España, antes tan lejos, en esas barcas que iban y venían de Ayamonte a Vila Real, ahora unidas, progreso e ingeniería moderna, en un monumental puente que hermana las dos orillas. De esa unión, de ese río ancho, de esa mar abierta de par en par, la ría, y el puerto, fluvial y marítimo a la vez, el más occidental de Andalucía, territorio limite, sus hombres, ante el mar, se dedicaron desde tiempos inmemoriales a extraer sus riquezas, la pesca, surcando el Golfo de Cádiz y el Norte de Marruecos, población de marinos, de los que algunos acompañaron a Colón en las tres carabelas, como Rodrigo de Xerez, navegante que acompañó a Cristóbal Colón y que fue, se dice, el introductor del taba-co en Europa. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, los pesqueros ayamontinos se adentran en el Océano Atlántico, pero no solo en la pesca están presentes los marinos de este pueblo, ya que también están presentes en la actividad comercial con Indias como pilotos. Gracias a sus méritos, el rey Felipe IV le concedió el título de ciudad en 1664, llegando a competir con la misma Huelva en la primera mitad del siglo XIX, cuando se configura el distrito administrativo de la provincia, por ser la capital de la misma.A finales del siglo XIX y principios del XX, se confirmarán como pilares básicos de su economía las pesque-rías de la sardina y del atún, que darán lugar a una importante industria salazonera, que, en el primer cuarto del siglo XX, origina un fenómeno industrializador que se centrará en la actividad conservera, prolongándose su auge más allá de la Guerra Civil, como nos muestra un gráfico de 1944 conservado en las instalaciones de Conservas Concepción donde aparece la preponderancia de la industria conservera ayamontina sobre las de Isla Cristina y Huelva.

El Puerto cuando nace la empresa.

La creación del Ministerio de Fomento en 1833 cambiará la administración de los puertos españoles, trans-formando su fisonomía con una serie de obras públicas encaminadas a dotarlos de las mínimas infraestruc-turas, restándole competencias tanto al Ministerio de Marina como a las corporaciones locales, alentando el desarrollo de la marina mercante ante el peso de la navegación en la economía del país. Alumbrado público, muelles de amarre y otras infraestructuras portuarias se irán desarrollando a mediados del siglo XIX gracias a la creación de unas instituciones que llegan hasta nuestros días, las Juntas de Obras, todo el proceso culminaría en 1880. No olvidemos que la actividad de Conservas Concepción se fecha en 1889, con la primera Ley de Puertos, consolidándose las Juntas y la expansión de las mismas a todos los puertos del Estado. En lo que respecta al puerto de Ayamonte, se nombró la primera Junta del Puerto en 1878 siendo el alcalde-presidente D. Manuel Solesio, en acuerdo extraordinario del pleno municipal de 27 de Noviembre de tal año. La ciudad, en las décadas de los setenta y los ochenta de aquel siglo, cuando se están fraguando los cimientos de la empresa familiar Concepción, experimentó importantes cambios en su configuración urbanística, hito importante fue en 1881 la inauguración del alumbrado público, se adoquinaron las calles principales, se crea

Page 10: 125 Aniversario Conservas Concepción

10

la nueva plaza de abastos, muy próxima a los muelles, a los que se dota de nuevas infraestructuras y servicios, muy cerca también de la lonja. Se construye un muro de protección frente a las riadas provocadas por el río Guadiana, a la vez que, a petición de varios ciudadanos, se proyecta el ensanche de la zona del muelle y el paseo de Tetuan, implicando la remodelación de toda la zona sur de la ciudad, mejorando también las infraes-tructuras sanitarias y de vertidos de la zona, ganándole terrenos a los esteros. Las actividades de Conservas Concepción se inician a la vez que el remozado y ordenamiento del viejo puerto, coincidiendo con el auge de varios industriales que llevarían, en el primer cuarto del siglo XX al mayor auge de la empresa conservera local, empresas que se van ubicando en el espacio colindante entre el cauce del Guadiana y de su brazo y el estero de la Ribera. Así el puerto de Ayamonte va aumentando y diversificando el tráfico marítimo, siendo principalmente exportador de productos marítimos, con mucha relación con Sevilla, a la que se envía regularmente pescado fresco. Igualmente, los tratados firmados con Portugal y el dominio sobre el Protectorado de Marruecos, permiten la actividad de los barcos de pesca en ambos caladeros. También hay actividad de transporte minero, sobre todo desde la llegada del ferrocarril que trae los minerales de las cuencas del norte de la provincia, aunque había que ir a Huelva capital, ya que no llegó hasta Ayamonte, lo cual supuso una rémora para la economía de la ciudad, y de pasajeros, convirtiéndose en puerto de entrada y salida con la vecina Portugal.

El auge de los años 20

A caballo entre el siglo XIX y el XX, las faenas de conserveras y salazones de Ayamonte, van evolucionando desde los modos más tradicionales a un perfil más industrializado, rivalizando con la industria conservera gallega tanto en el mercado nacional como en el internacional, principalmente en Francia e Italia. Toda la actividad depende en gran medida de la presencia de los principales recursos marinos, la sardina y el atún, buscando los organismos locales, su equiparación con el vino de Jerez en cuanto a ventajas fiscales de cara a la exportación.

Las fábricas de salazones, escabeches, fritos y conservas de pescados, son la principal actividad de la ciudad, dando ocupación a muchos trabajadores de la ciudad, tanto hombres como mujeres, éstas la principal mano de obra de las factorías. El desarrollo en las técnicas de conservación de alimentos y el ferrocarril, fueron factor importante a la hora de nutrir al mercado nacional de pescado fresco. Muy beneficioso sería el convenio comercial suscrito con Francia en 1922 y que, entre otras materias, señalaría a pescados frescos, salados, ahu-mados y sardinas en conserva, como productos beneficiados con las tarifas mínimas para su comercialización en el país galo, aún no recuperado de las secuelas de la 1ª Guerra Mundial, ésta fue la ocasión para abordar la transformación cualitativa que la industria conservera local necesitaba, era palpable el atraso de la revolución industrial surgida en Europa en el siglo XIX y que apenas caló en esta zona de España hasta principios del XX, situación que decaería a partir del crack de 1929 y las restricciones europeas a la importación, coincidiendo estas circunstancias con la retirada de la sardina de los caladeros ayamontinos, teniéndolas que ir a buscar tanto a los caladeros marroquíes como portugueses, encareciendo así los costes. La situación se agravó con la normativa aprobada en 1927 que obligaba a la flota de bajura a usar carbón español frente al más barato inglés, en aquella época combustible indispensable para los barcos.

Page 11: 125 Aniversario Conservas Concepción

11

La época republicana y el resurgir de posguerra.

El lastre de la no llegada del ferrocarril hasta la ciudad sería factor importante de encarecimiento de la comer-cialización de los productos. Esta carencia de comunicaciones, junto con la irregularidad de la presencia de recursos en los caladeros, serán las dos circunstancias más importantes en las crisis de las industrias locales. Todo ello, junto con una deficiente red de carreteras, hacía muy cuesta arriba la competición comercial con los productos gallegos. Al final, no llegaría el ferrocarril a la ciudad hasta que, en plena Guerra Civil, se abordara su construcción, pero los años de la II República, con sus vaivenes y luchas políticas y violencia incluso, ha-bían sido ya nefastos para la economía local, que en la década de los 30 perdió el pulso con las conserveras gallegas, mientras en Ayamonte, los enfrentamientos entre marineros y armadores hace que los barcos más importantes se vayan al puerto de Huelva.

Tras la Guerra Civil se volvió a las normativas de 1928. Aunque en 1941 se aprueba el proyecto de muelle embarcadero en el puerto de Ayamonte.Posteriormente, ya a principios de los años 60, el puerto se benefició de las obras costeadas por el Estado durante la década de los 40, aunque siempre se vería lastrado por la mayor importancia del puerto de Huelva capital, sobre todo a partir de la creación del Polo de Desarrollo Industrial de Huelva, creado en 1964.

La actividad conservera y salazonera conocerá un auge en los años posteriores a la Guerra Civil, aunque no llegará al nivel de la época de los años 20, y estará más enfocada al mercado nacional. En 1954 existían en la ciudad 12 fábricas de conservas, 25 de salazones y unos 15 exportadores de pescado fresco, que daban ocupa-ción a más de dos mil obreros de ambos sexos. Pero el desarrollismo de los sesenta, creó un flujo migratorio de personas que abandonaban los sectores tradicionales de la pesca para buscar trabajo en la capital o en otras ciudades donde se estaba expandiendo otro tipo de industria e, incluso, en el sector de la construcción.

En la actualidad, los acuerdos con Portugal que vienen de los años ochenta y la pérdida de soberanía frente a la Unión Europea, además de las políticas autonómicas (el puerto de Ayamonte se incorporó en 1995 a la Empresa Pública de Puertos de la Junta de Andalucía), han supuesto el desmantelamiento de buena parte de la flota pesquera onubense, reorientando el puerto en embarcadero recreativo para embarcaciones de carácter deportivo y turístico.

Page 12: 125 Aniversario Conservas Concepción

12

Page 13: 125 Aniversario Conservas Concepción

13

Una empresa familiar de AyamonteCapítulo 2

Page 14: 125 Aniversario Conservas Concepción

14

Las transcripciones de documentos notariales nos dan fe de la antigüedad de la actividad conservera y de la dedicación de los viejos locales a pie de mar a esta industria. Así, por ejemplo, en el primer documento con-servado, aparecen títulos de propiedad relativos a la finca, concretamente un almacén fábrica de salazones situado en la llamada Plaza de Ramírez, antes de Buscarruido y como propietaria Doña María Valero y Noble. A la vuelta del mismo folio se constata una permuta del almacén situado en la misma plaza otorgada por Don Antonio Lorenzo y Rodríguez a favor de Don José González y Garcés. Los documentos están fechados en Ayamonte a día 27 de Febrero de 1863

En documentos posteriores fechados el mismo día, se detallan los pormenores de la operación ante el notario Don Enrique Nieto Fiallo y los testigos que se citan. En tal documento se pormenoriza que Don José González y Garcés, carpintero, y su mujer, Doña Manuela de la Riva y Ramos, ama de casa, de una parte, y de la otra, Don Antonio Lorenzo y Rodriguez, talabartero, realizan la permuta citando que Doña Manuela es dueña de pleno dominio, por herencia paterna, de una casa de planta baja en la calle Real de Galdames con once habitacio-nes, dos corrales y un pozo, y las medidas de la misma y las fincas con las que linda. A continuación se cita que Don Antonio Lorenzo y Rodríguez posee en propiedad un almacén, el descrito en los primeros documentos, relatándose sus condiciones en cuanto a medidas, linderos y situación exacta.

Una vez aclaradas las situaciones y la libertad de cargas de los inmuebles, los citados acuerdan su permuta, valorándose la casa en 8.000 reales de vellón y el almacén en 1.000 reales, para completar la diferencia del valor de la primera finca, Don Antonio Lorenzo y Rodríguez satisfizo la cantidad de 6.000 reales antes de la permuta, al matrimonio propietario, comprometiéndose a completar el pago de los 1.000 reales restantes en los próximos cuatro años.

Es curioso leer en el documento como la mujer casada estaba absolutamente supeditada a su marido, pues aun siendo la propietaria de la finca en cuestión, Doña Manuela debe pedir permiso a su marido para comparecer ante el notario, a la vez que renuncia a poder reclamar que ha sido coaccionada por éste o por otra persona para la firma del acuerdo, leamos literalmente el documento: “La Doña Manuela de la Riva y Ramos que para comparecer ha demandado y obtenido la correspondiente licencia de su marido a mi presencia (el notario), como mujer casada renunció expresamente a las leyes de su fuero jurando según derecho que para este otorgamiento no ha sido seducida ni violentada por su marido ni otra persona en su nombre asegurando que de este juramento ni tiene pedida ni pedirá relajación ante ningún juez ecle-siástico ni secular y caso de hacerlo quiere no ser oída”, cosas del siglo XIX que se prolongaron bastante en el XXTestigos presenciales fueron Don Francisco Joaquín Sibon y Don José Castellano y Alonso. Firmándose los docu-mentos en Ayamonte a siete de Marzo de 1863

Posteriormente el almacén objeto de estos folios ante notario, fue adjudicado a Doña Emilia González y de la Riva, en particiones por la muerte de su padre Don José María González y Garcés, en escritura de 28 de Agosto de 1900. Siendo vendido en la misma fecha a Don Antonio Concepción y Valero. En una anotación al margen del 13 de Abril de 1903 se da noticia de la venta del almacén a Doña María Valero y Noble. En el folio 2 de las anteriores escrituras también aparecen dos anotaciones al margen con las siguientes noti-cias: escritura de 17 de enero de 1911 por la que la finca se arrienda a Don Manuel Pita López y Don Eduardo Martín Márquez. Otra, por la que la finca ha sido hipotecada a Don Joaquín Obando y Lerdo de Tejada, el 6 de Junio de 1913

Una vez leídas el resto de escrituras y demás documentos que conforman el archivo familiar de la empresa consideramos conveniente destacar los siguientes hechos:

Page 15: 125 Aniversario Conservas Concepción

15

Una vez fallecido Don José González Garcés, la finca la hereda su hija Emilia González de la Riva, quien la vende a los her-manos Don Prudencio y Don Antonio Concepción y Valero el 28 de agosto de 1900.El cinco de marzo de 1903 Don Antonio Concepción que se encuentra en la ciudad de Vigo otorga un mandato en favor de su hermano Prudencio para que éste disponga de la totalidad de la finca para su venta. El trece de abril de 1903 se lleva a cabo la compra venta de la finca a favor de Doña María Valero y Noble. Doña María es la madre de Antonio y Prudencio Concepción y Valero, y esposa de Juan Concepción. Dicha venta se pudo llevar a cabo gracias a que Doña María obtuvo algún dinero de la herencia de sus padres y de acuerdo con su marido (habiendo expedido éste una licencia marital previa) acordaron comprar la fábrica a sus hijos por valor de 4.000 pesetas (2.500 por el edificio y 1.500 pesetas por los muebles).

El por qué aparece Doña María Valero en estas escrituras y no su marido, cosa que era lo más usual en la época se explica me-diante la figura legal del bien privativo. Se puede definir como aquel que en un matrimonio pertenecen exclusivamente a uno de los cónyuges con anterioridad al matrimonio.

En dicho documento se describe también cómo fue el proceso de formación de dicha finca, señalando que primero se compró la casa almacén a Doña Emilia González de la Riva pero, al ser insuficiente el terreno era insuficiente para la implantación de la fábrica, solicitaron, y obtuvieron, del Ayuntamiento de Ayamonte un resto sobrante de suelo de la vía pública, logrando reunir así un área de 550 m2.

Con posterioridad se atestigua otra escritura, de 1911, donde Doña María Valero y Noble adquiere otros terrenos a fin de seguir incrementando la superficie de la fábrica.En 1920 se redacta escritura de compra venta de suelo al Ayuntamiento de Ayamonte, pero no es más que la escrituración de lo que la familia Concepción obtuvo de dicho Ayuntamiento con anterioridad a 1903En 1927 se lleva a cabo la compra venta del almacén fábrica de salazones por parte de Don Prudencio, Doña Angustias y Don Juan Concepción Martín (nietos de Don Juan Concepción José) en favor de Don Antonio Concepción Reboura por la cantidad de 10.000 pesetas.

Los actuales propietarios de la empresa también dan su versión de esta historia de emprendimiento familiar y tradición en la industria conservera de Ayamonte:Hacia 1889 se funda la empresa, de ese año eran los primeros documentos, pero se han perdido, los prime-ros documentos fiables conservados son de 1900 María Valero Noble, compra lo que se llamaba una charanga, una nave en el puerto donde las mujeres trabajaban la salazón de la pesca, la misma que sigue siendo la sede fiscal de la empresa, la fábrica hasta 2006. Los hijos de María Valero Noble, que eran zapateros, Antonio y Prudencio Concepción Valero, junto con su padre, Juan Concepción José, que era estibador portugués de Tavira, son los que comienzan a trabajar la salazón de la charanga. Antonio Concepción Valero fue a trabajar a Galicia tras el desfavorable tratado de pesca con Portugal, allí se casó y volvió a Ayamonte ya con un hijo, Antonio Concepción Reboura, que será el que realmente le da impulso a la industria de salazón y en los años 40 con las conservas. La primera marca comercial era Reina del Guadiana (en francés al principio). Posteriormente se adquieren otras conserveras: Los Miguelitos (Miguel Martín Navarro), una conservera vecina, pared con pared. Se compró la marca Lola, de Pérez y Feu Hermanos, también del siglo XIX. Antonio Concepción Reboura, a parte de las conserveras, se introdujo en el negocio inmobiliario y fue pionero en los años sesenta del pasado siglo, en las construcciones de viviendas en la zona nueva de Ayamonte, también tuvo empresas salineras y una pequeña flota de barcos.Al fallecimiento de Antonio Concepción Reboura, sus cuatro hijos continuaron con el negocio. En la actualidad la empresa sigue siendo dirigida por los familiares de Juan Concepción Jimenez y Antonio Concepción Jiménez, tataranietos de María Valero Noble y Juan Concepción José.

Page 16: 125 Aniversario Conservas Concepción

16

Títulos de propiedad relativos a la finca

Almacén fábrica de salazones situado en esta ciudad de barrio de la Villa Plaza de Ramírez antes de Buscarruido marcada con el número ocho moderno y uno antiguo en la manzana 53Propia de Doña María Valerio y Noble

Page 17: 125 Aniversario Conservas Concepción

17

Escritura de permuta almacén en Aya-monte Plaza de Ramírez número 1 Otorgada por D. Antonio Lorenzo y Ro-dríguez a favor de Don José González y GarcésEn Ayamonte, día veinte y siete de fe-brero de 1863 Ante D. Enrique Nieto Fiallo

Page 18: 125 Aniversario Conservas Concepción

18

Número 30En la ciudad de Ayamonte a vente y sie-te de febrero de mil ochocientos sesenta y tres: ante mi Don Enrique Nieto Fiallo, vecino de la misma, Notario del colegio del territorio de la Andalucía de Sevilla y testigos que se expresarán parecer en este acto.De una parte Don José González y Garcés de esta vecindad, carpintero con su mujer Doña Manuela de la Riva y Ramos, tam-bién de este vecindario, / que se ejercita en las labores de su sexo / y de la otra Don Antonio Lorenzo y Rodríguez con-vecino de los anterio-/ res, talabartero, a quienes doy fe conozco / y asegurando el Don José ser de edad de / treinta y cuatro años, de treinta / Doña Manuela, el Don Antonio t

1.- La finca a que este título se refiere, ha sido arrendada a D. Manuel Pita López y D. Eduar-do Martín Márquez, se-gún escritura otorgada ante mi diez y siete de enero de 1911

2.- La finca a que este título es relativa ha sido hipotecada a D. Joa-quín Obando y Lerdo de Tejada, por escritura otorgada ante mí en Ayamonte a 6 de junio de 1913

Page 19: 125 Aniversario Conservas Concepción

19

de treinta y siete, todos casados / y con la libre administración de / sus bienes en el pleno gozo de los derechos civiles y con capacidad legal para formalizar esta escri-/ tura de permuta, expusieron / los siguientes hechos /1ª Que la Doña Manuela es dueña a pleno dominio de una casa / de planta baja situa-da en esta /ciudad, bario de la Villa, calle / Real de Galdames antes Real de / la Vi-lla, marcada con el número / diez y siete moderno y nueve an-/ tiguo manzana nú-mero cin-/ cuenta y cinco, que se compo-/nía de once habitaciones, dos co-/ rrales y un pozo, tenía una / frente de nueve y media va- / ras equivalentes a siete metros / novecientos cuarenta y un milim-/ etros, y de centro cuarenta y / ocho varas o sea cuarenta metros / ciento veinte y tres mi-límetros,

Page 20: 125 Aniversario Conservas Concepción

20

Registro de la Propiedad de este / partido con fecha de diez y ocho del / mismo di-ciembre en el libro co-/ rrespondiente al folio veinte y tres / vuelto, según la nota puesta a / continuación y suscrita por el / entonces Registrador interino D. / Fran-cisco de la P. Fernández de la Cruz.2ª Que así mismo el Don Antonio / Lo-renzo y Rodríguez posee en pro-/ piedad y posesión un almacén situado en esta misma ciudad en / el barrio de la villa, plaza de / Ramírez, antes de Buscarruidos / número uno moderno y seis an-/ tiguo manzana número cincuen-/ ta y tres, seis varas de / frente equivalentes a cinco me-tros / quince milímetros y ocho y me-/ dia de centro, o sea siete metros / ciento cinco milímetros, linda / pr la derecha con casa baja

Page 21: 125 Aniversario Conservas Concepción

21

González y Garcés en cuatro pliegos pa-pel, primero sello sexto y los restantes del no- / veno, quedando su matriz en mi pro-tocolo / del presente año marcado con el / número treinta. Ayamonte día, mes / y año de su otorgamiento.

Firmado y rubricado por Enrique Nieto Fiallo.

Anotado preventivamente por falta / de índices en el Registro de la Propiedad / tomo cuarto, folio ciento doce, finca nú-mero veinte y / dos. Letra A. Ayamonte siete de marzo / de mil ochocientos sesen-ta y tres.

Firmado y rubricado Juan Lovera.

También se anotó en el de Hipoteca por fechas / tomo primero folio siete vuelto. Letra C. Ayamonte siete de marzo / de mil ochocientos sesenta y tres.

Firmado y rubricado Lovera.

Reducida a inscripción a favor de Don

Page 22: 125 Aniversario Conservas Concepción

22

José González Garcés, en el mismo regis-tro y / tomo, folio ciento veinte vuelto, fin-ca veinte y / tres inscripción número uno. Ayamonte a trein-/ ta de octubre de mil ochocientos sesenta y tres. Firmado y rubricado Juan Lovera.

Fue igualmente reducido a inscripción a la anota-/ ción hipotecaria en su registro al folio sesenta y dos, número cincuenta y siete. Ayamonte a treinta y / uno de octu-bre de mil ochocientos sesenta y tres.Firmado y rubricado Juan Lovera.

El almacén a que este título es relativo / y está situado en la plaza de Ramírez an-/ tes de Buscavidas, barrio de la villa de esta / ciudad marcado con el número uno moder-/ no y seis antiguo, manzana número cincuenta / y tres, y que en la ac-tualidad tiene el número / ocho, ha sido adjudicado a Doña Emilia Gonzá-/ lez y de la Riva en particiones por muerte de su / padre Don José María González y Gar-cés, aprobado / por escritura ante mí en Ayamonte a veinte y ocho / de agosto de mil novecientos.

El antes citado almacén situado en la pla-za de Ramírez y marcado actualmente con el número ocho mo-/ derno y uno y seis antiguos, ha sido vendido a

Page 23: 125 Aniversario Conservas Concepción

23

Don Pru-/ dencio y a Don Antonio Concepción y Valero por es-/ critura ante mí a veinte y ocho de agosto de mil novecientos.

Al margen: el almacén situado en la plaza de Ramírez de esta ciudad / marcado con el número uno y a que este título se refiere ha sido ven-/ dido a Doña María Valero y Noble por escritura otorgada ante mí. Ayamonte a trece de abril de mil novecientos tres.

Una vez leídas el resto de escrituras y demás documentos que conforman el archivo familiar de la empresa consideramos conveniente destacar los siguientes hechos:

• Una vez fallecido Don José González Garcés, la finca la hereda su hija Emilia González de la Riva, quien la vende a los hermanos Don Prudencio y Don Antonio Concepción y Valero el 28 de agosto de 1900

• El cinco de marzo de 1903 Don Antonio Concepción se encuentra en la ciudad de Vigo otorga un mandato en favor de su hermano Prudencio para que éste disponga de la totalidad de la finca para su venta.

• El trece de abril de 1903 se lleva a cabo la compra venta de la finca a favor de Doña María Valero y Noble. Doña María es la madre de Antonio y Prudencio Concepción y Valero, y es-posa de Juan Concepción. Dicha venta se pudo llevar a cabo gracias a que Doña María obtuvo algún dinero de la herencia de sus padres y de acuerdo con su marido (habiendo expedido éste una licencia marital previa) acordaron comprar la fábrica a sus hijos por valor de 4.000 pesetas (2.500 por el edificio y 1.500 pesetas por los muebles). La explicación del por qué aparece Doña María Valero en estas escrituras y no su marido, cosa que era lo más usual en la época se explica mediante la figura legal del bien privativo. Se puede definir como aquel que en un matrimonio pertenecen exclusivamente a uno de los cónyuges con anterioridad al matrimonio. En dicho documento se describe también cómo fue el proceso de formación de dicha finca, se-ñalando que primero se compró la casa almacén a Doña Emilia González de la Riva pero este terreno era insuficiente para la implantación de la fábrica con lo que solicitaron, y obtuvieron, del ayuntamiento de Ayamonte un resto sobrante de suelo de la vía pública, logrando reunir así un área de 550 m2• Con posterioridad se atestigua otra escritura, de 1911, donde Doña María Valero y Noble adquiere otros terrenos a fin de seguir incrementando la superficie de la fábrica.

• En 1920 se redacta escritura de compra venta de suelo al Ayuntamiento de Ayamonte, pero no es más que la escrituración de lo que la familia Concepción obtuvo de dicho Ayuntamiento con anterioridad a 1903

• En 1927 se lleva a cabo la compra venta del almacén fábrica de salazones por parte de Don Prudencio, Doña Angustias y Don Juan Concepción Martín (nietos de Don Juan Concepción José) en favor de Don Antonio Concepción Reboura por la cantidad de 10.000 pesetas

Transcripción y anotaciones realizadas por Mª Auxiliadora Domínguez Núñez

Page 24: 125 Aniversario Conservas Concepción

24

Page 25: 125 Aniversario Conservas Concepción

25

Page 26: 125 Aniversario Conservas Concepción

26

Nuestra historia en imagenesCapítulo 4

Page 27: 125 Aniversario Conservas Concepción

27

Algunos de los integrantes de la empresa, a principios de los 70: Paco Saldaña, Manolo Cañada (encargado de la fábrica), su hijo, y Manuel Martín Jesús.

Page 28: 125 Aniversario Conservas Concepción

28

Imagen de la nueva fábrica

Page 29: 125 Aniversario Conservas Concepción

29

Una de las primeras imágenes que tenemos de nuestra actividad, en los años 60.

Una de las últimas imá-genes en nuestra antigua fábrica, en el muelle. Se puede apreciar cómo la totalidad de línea está compuesta por mujeres.

Vista de la actual fábri-ca en pleno proceso de pelado y envasado de nuestras conservas.

Page 30: 125 Aniversario Conservas Concepción

30

Unas imágenes típicas y curiosas de las fábricas de conservas de Ayamonte, cuando todo era mucho más rudimentario

Page 31: 125 Aniversario Conservas Concepción

31

Uno de los barcos de nuestra flota.

Page 32: 125 Aniversario Conservas Concepción

32

Imagen espectacular en la antigua fábrica con los atunes recién pesca-dos, con Antonio Con-cepcion Reboura y sus hijos Antonio y Manolo, en los años 30

Page 33: 125 Aniversario Conservas Concepción

33

Liquidación mensual de Mayo de 1961

Liquidación mensual de primas del mes de Noviembre de 1.946

Page 34: 125 Aniversario Conservas Concepción

34 Fachada de la antigua fábrica de Pérez y Feu, adquirida por Conservas Concepción

Panorámica de nuestra antigua fábrica en ple-

no trabajo: las mujeres, manipulan, limpian y envasan el pescado. Al fondo, los hombres ma-nejan las máquinas de cierre y sellado de pro-ductos.

Page 35: 125 Aniversario Conservas Concepción

35

Page 36: 125 Aniversario Conservas Concepción

36

Casa familiar y antigua fábrica. En la actualidad, la casa familiar es la sede fiscal de la empresa.

Page 37: 125 Aniversario Conservas Concepción

37

Page 38: 125 Aniversario Conservas Concepción

38

Oficinas antigua fábrica.

Cocedero de la antigua fábrica.

Page 39: 125 Aniversario Conservas Concepción

39

Mujeres trabajando en la antigua fábrica.

Almacen de la antigua fábrica.

Page 40: 125 Aniversario Conservas Concepción

40

Page 41: 125 Aniversario Conservas Concepción

41

Hablando de Conservas ConcepciónCapítulo 5

Page 42: 125 Aniversario Conservas Concepción

42

Los orígenes del negocio “Conservas Concepción”

Hablar de la historia más reciente de la ciudad, la protagonizada durante esos siglos conocidos como contem-poráneos, es hablar de la industria de transformación del pescado. Aunque es una actividad que achacamos a la influencia de los catalanes y levantinos que visitaron y se instalaron en nuestra población y en sus alrede-dores, la pesca y las prácticas de salazón estuvieron presentes en el vecindario muchas décadas y siglos antes. Sin embargo, habría que esperar hasta el siglo XIX, cuando se instalen en la población, las primeras fábricas. Según señaló José Gutiérrez Feu en el periódico de La Provincia a principios del siglo XX, el primer almacén de salazón fue inaugurado por su abuelo, el catalán Pedro Feu en el año de 1840. Para entonces, el ayamontino José Garcés Florete, padre de Pilar Garcés de la Feria- la fundadora de la aún vigente Residencia Tejada de la Santa Caridad-, instaló una industria de salazón en la calle Guadiana. También a mediados de la centuria, el comerciante y propietario, Juan Martínez de la Cruz, descendiente de riojanos, cuñado de Manuel Solesio Rivero, se embarcó en este sector, edificando en esta ocasión, una nueva instalación dedicada a la salazón en el Muelle de Poniente y Plaza de la Laguna.

Unos años más tarde, en la década de los sesenta y setenta del siglo XIX, aparecerán los industriales José María Gutiérrez Barroso y los hermanos Feu Zamorano. José María Gutiérrez sería propietario de varias embarcaciones y de varios centros fabriles localizados en el entramado urbano de la ciudad y en la Isla de Ca-nela. Junto a su mujer, Amalia Feu Zamorano, procreó una numerosa familia. Uno de sus biznietos, es nuestro querido paisano Manolo Cruz. Por esos mismos años, el isleño Manuel Feu Zamorano edificará y pondrá en marcha un rentable negocio de salazón en las inmediaciones del Muelle de Poniente, gracias a la adquisición y a la construcción de varias fábricas todas ellas situadas en la calle San Fernando- actual José Pérez Barroso-. A finales del siglo XIX, sus hijos Manuel y Antonio Feu Casanova constituirían la primera sociedad “Feu Hermanos”, dedicada a la pesca, compra y venta de pescados frescos y salados, y a toda clase de salazones. Junto a “Feu Hermanos”, “Pérez Hermanos” será otra de las sociedades constituida por entonces, por los Hermanos Miguel y José Pérez Barro-so, dedicada, además de a la pesca y a la fomentación de salazones, a la fabricación de curtidos.

Será en esta fecha cuando se incorporen a la actividad, unos nuevos industriales apellidados Concepción. El negocio conservero protagonizado por dicha familia, a diferencia de los restantes ha permanecido en la ciudad de una a otra generación. El origen de esta industria debe de remontarse seguramente a la capacidad inver-sora de María Valero Noble y a la profesión que ejerció su esposo, natural de Tavira, Juan Concepción José. Primero fue marinero y posteriormente estibador. La familia, antes de trasladarse al barrio de la Villa, estuvo residiendo en la Calle Cruz y en la de Santa Clara. El matrimonio tuvo tres hijos, Antonio, Manuel y Prudencio. Juan Concepción y María Valero sufrieron en vida el fallecimiento de dos de sus hijos, Manuel y Prudencio. Manuel Concepción Valero muere soltero, mientras que cuando fallece Prudencio en 1910 lo hacía ya casado con Valle Martín González y con cuatro hijos, Manuel, Prudencio, Angustias y Juan.

Presenciando la ocupación de las márgenes del río por nuevos centros industriales, la familia se arriesga e invierte su capital en el negocio de la fomentación. El origen de la industria conformada por la familia Con-

Page 43: 125 Aniversario Conservas Concepción

43

cepción se remontaría a 1900, cuando unos jóvenes Antonio y Prudencio Concepción Valero adquieren a la vecina sevillana Emilia González y de la Riva un almacén conocido por el nombre de “Aduanilla”, situado en la para entonces conocida por Plaza de Ramírez antes de Buscarruidos, a continuación de la calle de Galda-mes, por la cantidad de 1.500 pesetas. Sin embargo, el almacén “Aduanilla”, primera instalación del negocio de salazón de la familia Concepción, existía años antes, llegando incluso en 1863 a ser objeto de permuta, por la cual José María González y Garcés, padre de Emilia González, pasó a ser su propietario. Una vez que Antonio y Prudencio Concepción Valero compraron la nueva propiedad, los inicios del negocio no debieron de ser fáciles. Su madre María Valero Noble termina adquiriendo a sus propios hijos, tan solo tres años más tarde, la instalación, por más del doble de la cantidad por la que tan solo unos años antes había sido adquirida. En 1903, María Valero Noble, gracias a un dinero heredado de sus familiares, compra a sus hijos el almacén conocido por el nombre de “Aduanilla” en la cantidad de 4000 pesetas, 2500 por el edificio y 1500 por los muebles situados en su interior y destinados para la industria de la salazón. Para entonces, en la ciudad de Ayamonte estaba residiendo Prudencio Concepción Valero con su familia. Antonio, su hermano, se encontraba en Vigo.

No hemos podido precisar completamente los ascendientes de María Valero Noble, la gran artífice de la con-formación del negocio. Ella será la que protagonice la mayor parte de las compras en el entorno de la Plaza de Ramírez y prolongación de la calle Ciprés. Su padre, José Valero y González, marinero de profesión, había fallecido el 13 de septiembre de 1860 y los únicos bienes quedados a su muerte fueron una casa baja situada en la calle San Antonio que fue valorada en 750 pesetas, por lo que imaginamos que la herencia recibida por María Valero con la que adquirió varios inmuebles, seguramente procedería por línea materna. A partir de entonces, sería un no parar en adquirir solares y almacenes en las inmediaciones, con el objeto de ampliar las instalaciones fabriles. Adquirieron terreno para edificar y compraron varias casas de planta baja. El negocio fue pasando de unos familiares a otros. Al matrimonio compuesto por Juan Concepción José y María Valero Noble le heredaron su hijo Antonio y los hijos, de su ya para entonces también fallecido hijo Prudencio. Sin embargo, estos últimos, en la década de los veinte, vendieron la parte de la fábrica que les había correspondido por herencia a su primo Antonio Concepción Reboura.

La industria de transformación continuó funcionando en las manos de Antonio Concepción Valero, de su hijo, nietos y biznietos. Sin embargo, la historia de esta familia no se circunscribió únicamente al negocio de la salazón y de la conserva del pescado. La vida política e incluso religiosa, presentes en las hermandades, y el devenir urbanístico de la ciudad, no podrán ser analizados de forma correcta sin tenerlos presentes. Sin embar-go, eso forma parte de otro estudio y análisis. En esta ocasión, solamente deseábamos ahondar en los orígenes de un negocio que tanto perfiló la fisonomía de nuestra ciudad y en el pasado de una familia dedicada a esta industria hace ya más de un siglo. La historia de la actual, mecanizada y moderna instalación comenzó en un sencillo almacén conocido por el nombre de “Aduanilla”.

María Antonia Moreno FloresHistoriadora

ayamontina, especialista en la historia de las conservas de pescado.

Page 44: 125 Aniversario Conservas Concepción

44

Juan Ignacio Zoido, Alcalde de Sevilla, nos escribe para felicitarnos por nuestras conservas, y que forman parte de su vida personal desde hace muchos años.

Page 45: 125 Aniversario Conservas Concepción

45

Mercados internacionales: Italia

Nuestra empresa, Ma.Pr.I.Com., nació como importador en Italia de conservas de pescado españolas, y el en-cuentro con la empresa Conservas Concepción Hermanos ha sido para nosotros un momento imprescindible en nuestro camino de selección de las mejores conservas de caballas y sardinas para el mercado italiano.Desde hace cuarenta años hemos desarrollado una firme relación comercial, encontrando en Conservas Con-cepción Hermanos gran profesionalidad, precisión, y por supuesto, una calidad que nos permite presentarnos en el mercado con las marcas Miguelitos, Lola y Reina del Guadiana, que, a lo largo de estos años, han logrado éxito llegando a ser las marcas para quienes buscan caballas y sardinas, todas conservadas naturalmente en aceite de oliva, con un sabor y fragancia superiores.Por lo tanto, estamos muy orgullosos de compartir el camino con una empresa tan seria y atenta que llega hoy a cumplir 125 años.

Un saludo

Filippo Pastorino

Sr. Pastorino, distribuidor en Italia desde hace más de 40 años, con quien ya nos une una relación laboral y de confianza plena, mutua, y de amistad.

Page 46: 125 Aniversario Conservas Concepción

46

Indicación Geográfica Protegida de la Caballa y la Melva de Andalucía

Cuando hace unos días, Juan Concepción Rodríguez, me pidió que escribiera este artículo para ser incluido en el libro que con motivo del 125 años de constitución de la empresa CONSERVAS CONCEPCIÓN se iba a editar, la verdad que experimenté una lógica satisfacción, pues como Secretario General del CONSEJO RE-GULADOR DE LAS I.G.P. CABALLA Y MELVA DE ANDALUCÍA, que soy desde el año 2.002, he tenido oportunidad de conocer muy directamente, no sólo los procesos técnicos de fabricación de la empresa, que aún siendo una parte muy importante, son sólo eso, unos procesos técnicos, sino muy al contrario el talante con el que esta empresa después de 125 años de existencia, sigue elaborando sus conservas. No es sólo un problema de procedimientos técnicos, de respeto a una legislación sanitaria, o a un Reglamento de un Consejo Regula-dor, es un auténtico amor por un trabajo bien hecho y una conserva de extraordinaria calidad.

De todas formas, si hacemos memoria y recurrimos a la historia, hay muchas cosas que se justifican, por ejemplo, el buen hacer del trabajo, el respeto a la máxima calidad de la materia prima, y la utilización siempre de los mejores productos, todo esto llevó en su momento, el año 1.997, a constituir la Asociación de Fabri-cantes de Conservas Andaluces Artesanos de la Mar, siendo uno de sus fundadores, y que se constituye con el objetivo principal de defender los procesos artesanales de fabricación de la conserva. Es justo decir que este importante paso que da CONSERVAS CONCEPCIÓN HERMANOS, lo hace llevado del afán de defender unos procesos artesanales que en aras de una industrialización, más interesada en aspectos económicos que en la calidad y el buen hacer de la conserva de pescado, estaba de alguna manera destruyendo unos productos de extraordinaria calidad y haciendo desaparecer una industria artesanal cuyos aspectos sociales también deben ser tenidos en cuenta, y que desgraciadamente se han confirmado con el paso del tiempo.

Por eso, hoy CONSERVAS CONCEPCIÓN HERMANOS, sigue fabricando sus productos con unas materias primas excelentes, unos procesos netamente artesanales, y además, se somete muy gustosamente a los contro-les exhaustivos que desde el Consejo Regulador, les realizamos.

Es para el Consejo Regulador en pleno y para mi, como Secretario General, un honor y una satisfacción, poder escribir esta líneas que dedico con sumo gusto a resaltar la labor que en el campo de la conserva de pescado y, en el de la calidad en general, ha realizado y realiza cada día CONSERVAS CONCEPCIÓN HERMANOS. Además puedo decir que el futuro está asegurado, pues la cuarta generación que actualmente participa de una forma muy directa en la elaboración y control de calidad de las conservas, tiene claro el camino por el que debe marchar, y que es el de la defensa de unos productos netamente artesanales que se fabrican hoy como lo hacían nuestros antepasados desde hace ya muchos cientos de años, y a los que sólo los adelantos tecnológicos necesarios para un mejor aseguramiento de la seguridad alimentaria, se han incorporado.

Lo dicho, señores Concepción, mi enhorabuena por esta Conmemoración, mi felicitación más sincera y mi agradecimiento por haberme permitido participar tan modestamente en un documento que seguramente otros sabrán enriquecer mucho más que yo.

Sevilla tres de marzo de dos mil catorceManual Becerra, Secretario General del Consejo Regulador de la Caballa y la Melva de Andalucía.

Page 47: 125 Aniversario Conservas Concepción

47

Page 48: 125 Aniversario Conservas Concepción

48

Ayamonte: Ciudad Conservera

Ayamonte es una localidad costera onubense, con una población que ronda los veinte mil habitantes, situada a sesenta ki-lómetros de la capital provincial, en la desembocadura del Guadiana y en la misma raya de Portugal, a penas un kilómetro, la anchura del río, la separan de los pueblos portugueses de castro Marín y Vila Real de Santo Antonio.

Su posición costeras en la ricas aguas del Golfo de Cádiz ha posibilitado que la explotación de los recursos mari-nos haya sido siempre una actividad importante para la economía del pueblo; desde la finales de la Edad Media los ayamontinos han ha tenido en la pesca el principal medio de subsistencia. el desarrollo pesquero fue especialmente importante a partir del siglo XVII. A esta actividad se le añadirá, desde principios del siglo XVIII, la producción industrial de salazones de pescado, especialmente sardinas y atún. Será en la segunda mitad del siglo XIX cuando la económica de Ayamonte sufrirá un gran impulso de la mano de la industria conservera. Hacia 1870, la riquezas en sardinas y atunes de sus aguas, la cercanía de las frontera portuguesa, que permitía el abastecimiento de pesca, y la tradición salazonera de la zona, atrajo a comerciantes de Galicia e italia que instalaron fábricas de enlatado de pescado que empleaban a cientos de mujeres. estas factorías son junto a las de Galicia las primeras de españa.

El desarrollo de la actividad conservera se mantenía gracias a una potente flota pesquera compuesta por embarca-ciones sardineras denominadas galeones, que utilizaban gigantescas redes de cercos conocidas como tarrafas. estos barcos empleaban a un elevado número de trabajadores, tanto en tierra como en alta mar. igualmente se armaban anualmente varias almadrabas para capturar los atunes que migraban del Atlántico al Mediterráneo. los trabajadores del mar de a Ayamonte en poco se parecían a la marinería de los puertos del Mediterráneo, más que pescadores se podrían considerar obreros que dependían de los mismos dueños de las fábricas de conservas.

Las transformaciones que sufrió Ayamonte, fruto del desarrollo conservero, fueron espectaculares, la fisonomía del pue-blo se modificó radicalmente, en unos años se duplicó la población y se ensanchó el casco urbano. Se produjo la atracción de mano de obra de las comarcas limítrofes, de los pueblos portugueses fronterizos e, incluso, de los puertos orientales de Andalucía. el desarrollo industrial supuso la aparición de un proletariado, que comenzaba a movilizarse al calor de las ideologías obreras, y de una burguesía que controlaba todos los resortes económicos y políticos locales. los indus-triales conserveros en estos momentos de esplendor económico calificaban la población como la “América Chica”. con los habituales ciclos de crecimiento y crisis, esta situación se mantuvo hasta los años cincuenta, momento en el que el sector pesquero conservero experimenta los primeros síntomas de decadencia; la falta de rentabilidad de la actividad pesquera llevó a muchos empresarios a desvincularse del esta actividad o a cambiar el tipo de embar-cación, apareciendo barcos más pequeños y con una mayor autonomía, que permitía desplazarse hasta caladeros africanos. esto fue solamente una solución momentánea a la crisis y a duras penas se logró mantener la actividad conservera; en los años setenta se produce un cierre masivo de fábricas, hasta llegar a la situación actual en que sólo quedan en funcio-namiento dos. la crisis del sector industrial fue un mazazo para la economía local ya que arrastró tras ella alsector pesquero.

La actividad agrícola ha sido siempre en esta población muy escasa. Ayamonte ha presentado tradicionalmente un déficit de productos agrarios que ha debido suplir con el comercio de pescado en los pueblos agrícolas vecinos y en el interior de la provincia. el número de agricultores disminuyó a medida que se produjo el desarrollo pesquero, hasta quedar reducido a dos pequeños grupos, uno asentado en el Barrio de la Villa, la zona alta del pueblo, que cultivaba las tierras más cercanas, y otro ,constituido por los agricultores del denominado campo de canela, las tierras arenosas próxi-mas a la playa.

Page 49: 125 Aniversario Conservas Concepción

49

Ayamonte, “Puerta de España”

En los años setenta se produce una fuerte emigración a Europa, Madrid, Barcelona y a los puertos del País Vasco. la economía de Ayamonte comienza a tomar una orientación bien diferente, el comercio fronterizo. Su posición en la frontera y el ser una de las dos aduanas de la provincia, llevaron a la activación de un pequeño comercio y el surgimiento de una economía que permitía sobrevivir a algunas familia pasando pequeñas car-gas de café, tabaco y géneros textiles.el desplazamiento de muchas personas hasta el pueblo para cruzar a Portugal, permitió el surgimiento de un pequeño sector hosteleros que se abastecía de esta clientela, especialmente en los meses de verano.en la década de los setenta se produjo el primer intento de rentabilizar la playa con la urbanización de isla canela, proyecto que prometía un gran futuro pero que quedó desde el principio paralizado, apenas supuso la construcción de algunos de chalets y un par de bloques de viviendas en la playa.en estos momentos de crisis del sector pesquero, en los que la frontera se convierte en el principal recurso económico, Ayamonte ha dejado de ser la “América Chica” para convertirse, como indica el cartel de entrada al pueblo, alardeando de su posición fronteriza, en “Puerta de España”.

Ayamonte, Ciudad Saludable

Durante los años setenta el pueblo se vio sumido en una profunda decadencia económica, el pequeño comercio fronterizo era la única fuente de empleo y estaba continuamente amenazado por la construcción de un puente sobre el Guadiana que pasaría por las afueras del pueblo y que se temía acabara con la actividad comercial.A partir de los ochenta la economía local dio un giro radical, los efectos de la agricultura de regadío que se desarrolla en toda la costa de Huelva en esa década, terminarán por llegar hasta Ayamonte. Los campos de fresas y naranjas de Lepe y Cartaya se convierten en la principal fuente de trabajo para los ayamontinos. A este nuevo recurso económico se le añadirá el desarrollo turístico como consecuencia de la urbanización masiva no sólo de isla canela sino también de la playa de Punta del Moral. el turismo ha supuesto una inyección de ingresos para municipio y una fuente de empleo en la construcción y en el sector hostelero.

El ayuntamiento local ha apostado por el desarrollo turístico como motor económico ,ha emprendido una política de remodelación urbanística y de promoción de la imagen del pueblo. el turismo está provocando una transformación solamente comparable con la que originó el sector conservero. Sobre los cimientos de la antigua Ayamonte industrial se está levantando, literalmente, una ciudad basada en el desarrollo turístico e inmobiliario. Ayamonte es ahora, como indica el lema que utiliza el ayuntamiento, “Ciudad Saludable”

El patrimonio pesquero conservero

Aunque el sector pesquero conservero ha quedado reducido a su mínima expresión, dos fábricas de conserva y un pequeña flota, las huellas dejadas por estas actividades en el pueblo son evidentes. Más de cien años de industria conservera ha marcado notablemente la vida de Ayamonte, la estructura social, la gastronomía, el entramado urbanístico… en la arquitectura local es aún apreciable esta influencia.

Page 50: 125 Aniversario Conservas Concepción

50

Si bien no pretendemos hacer un inventario de los bienes arquitectónicos derivados de la actividad pesqueraconservera, señala-remos los más relevantes para subrayar su importancia.

El actual trazado urbano es fruto de la actividad conservera. Hasta la llegada de la industria, Ayamonte, presentaba dos zonas claramente diferenciadas, en la parte más alta, el Barrio del a Villa, núcleo primigenio, entorno a la parroquia del Salvador, mayo-ritariamente agrícola. A partir del XVI aparece el Barrio de la ribera, a orillas del Guadiana, barrio marinero entorno a la parroquia de las Angustias. en el XIX se produce el desplazamiento del centro del pueblo desde la Villa hacia la ribera, donde se instalarán los industriales y los obreros de las fábricas. la necesidad de terreno industrial, motivó el relleno de las orillas del Guadiana origi-nando en un principio, el Muelle norte, el Muelle de levante y los años veinte un nuevo relleno, el de Poniente.la actividad pesquer conservera también generó la aparición de dos nuevos asentamientos a las afueras del pueblo, Canela, al otro lado del estero del Guadiana, donde se instalaron almacenes para guardar todos los pertrechos pesqueros y albergar a trabajadores temporeros, y Punta del Moral, a unos kilómetros, en la desembocadura del río Carrera, frente al Isla Cristina, primero como núcleo temporal de pescadores y después como asentamiento estable. Esta nueva estructura urbanística se componía de un gran número de construcciones que se adecuaban a las nuevas necesidades económicas:

1. En primer lugar, las fábricas. en un número muy elevado, ocupaban toda ribera del Guadiana, la zona de relleno y su parte trasera. estas fábricas eran de muy diferente porte, predominaban los simples almacenes, mu-chas veces improvisados. Pero también los industriales más importantes levantaron algunas grandes fábricas. Cabría hacer la distinción entre charangas, que eran pequeños almacenes, con una estructura muy simple, y las fábricas como las de Pérez y Feu, los Pérez o Concepción Hermanos.

2. Relacionadas con la pesca se encuentra los almacenes que albergaban las redes de los galeones y al perso-nal de las mismas. Son los denominados patios, concentrados en la Barriada de Canela. Se componían de un grupo de viviendas de una planta y almacenes entorno a un patio central. A estas alturas probablemente no quede ninguno en pie.

3. Otro apartado lo constituyen las viviendas de los trabajadores. Si bien la mayoría de los obreros se ubicaban en casas individuales, se construyeron algunas viviendas colectivas como son los denominados brasiles, de los que quedan el de “los Pérez” y el de “los Gómez“.

4. Viviendas de los industriales, de muy diversos estilos y épocas, desde finales de XIX hasta los sesenta. las más características por su vinculación con las fábricas son las que poseen torres vigías para divisar la llegada de los barcos de pesca, de las que se conservan en la actualidad dos.

5. Construcciones auxiliares de la actividad pesquera, la mayoría localizadas en canela; se le vantaron pozos para abastecer las calderas de los barcos pesqueros y los denominados tinteros, pilas para alquitranar las redes

El cese de las actividades industrial y pesquera supuso el abandono y la decadencia de muchas de estas construcciones. las antiguas charangas desaparecieron o se transformaron en almacenes. La poca actividad económica del pueblo durante dos décadas ha posibilitado que este patrimonio se conserve, aunque muchas veces con un completo abandono. Las fábricas más grandes han permanecido cerradas exceptuando la de Concepción que continúa en funcionamiento, el resto se han ido derri-bando. Un destino diferente corrió el edificio que albergaba a la mayoría de charangas, su envergadura, ubicación y el estar compartimentado en numerosos almacenes independientes ha posibilitado que se reutilizara en los años setenta con usos co-merciales. Numerosas tiendas, bares y discotecas se han instalado en estos almacenes, algunos respetando el diseño original.

Rafael Cáceres Feria, de la Universidad Pablo de Olavide.

Page 51: 125 Aniversario Conservas Concepción
Page 52: 125 Aniversario Conservas Concepción

52

Origen y consolidación de la industria de conservas de pescado en Ayamonte

La historia de la pesca y de la industria de Conservas en Ayamonte durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX estuvo sujeta a tres variables fundamentales: la mayor o menor abundancia de pesca (atún y sardina), los medios téc-nicos a través de los cuáles se producía su captura y la legislación comercial y pesquera vigente en cada momento histórico.

Si bien las dos primeras dependen de la riqueza de nuestras costas y del ingenio local oimportado de otras regiones, la tercera depende totalmente de la capacidad política de los gobernantes de la época y de lo acertado o no de sus decisiones, siendo estas las protagonistas en dos años clave de nuestra historia local: 1913, fin del tratado de comercio Hispano-Portugués, y 1928, año de la implantación del Consorcio Nacional Almadrabero.

Parece ser que en la primera mitad del siglo XIX la situación de la pesca, fundamentalmente de sardina y atún, no era muy buena. Existía una crisis en las pesquerías que se podría deber a factores de tipo biológico o, como se había denunciado en múltiples ocasiones y recogido en las Actas Plenarias de nuestro Ayuntamiento, a la introducción del arte de bou (arrastre) en nuestras costas. La gran tradición salazonera de Ayamonte cobraría impulso a partir de los años 60, cuando la situación comienza a tornarse más favorable con la recuperación de las pesquerías. Es entonces cuando aparecen almacenes de salazón con un porte más amplio y cuando puede comenzar ha hablarse de industria salazonera, contribuyendo a ello el desestanco de la sal a finales de 1869. Los industriales salazoneros serán los que a finales de los 70 y principios de los 80 darán el salto la industria conservera, es decir, aquella que realiza el enlatado en aceite de oliva, y aunque su nacimiento en Ayamonte resulta tardío con respecto a otras regiones de España, pronto se consolidará con las dos especies por anton masia: la sardina, pescada con el novedoso arte de tarrafa y el atún, con el tradicional de almadraba.

Es en 1893 cuando se produce uno de los mayores revulsivos para nuestra industria de conservas de sardina: la firma del Tratado de Comercio Hispano-Portugués, en el que la ampliación de las aguas territoriales por-tuguesas de 3 a 6 millas y la libre importación de productos portugueses por la frontera serán los puntos más críticos. Lo que en un principio fue visto como un desastre para nuestra industria –que llevó a que empresarios ayamontinos como Francisco Feu emigrase a Vigo y construyese allí su factoría- pronto fue visto como una oportunidad: importar sardina resultaba más rentable que mantener una flota de galeones para su pesca. Es a la sombra de este Tratado cuando Ayamonte vive su mejor etapa hasta 1913, “etapa de consolidación” como la denomina el profesor Segundo Ríos, en la que se acuña para nuestra Ciudad el término de “América chica”.

Es la sardina la que ya a principios de siglo tiene todo el protagonismo, aunque crecían las exportaciones de atún debido al tirón de la demanda italiana y a la crisis de sus almadrabas. A ello hay que añadir la crisis sar-dinera que azotaba Galicia a partir de 1909 que provoca la llegada de empresarios gallegos nuestras costas y abre las exportaciones a Francia.

El paisaje de Ayamonte había cambiado totalmente desde finales del XIX con los rellenos en la ribera del Guadiana para la construcción de factorías, principalmente en el Muelle de Poniente. Las conserveras traerán consigo la instalación de otras industrias auxiliares -como la Metalúrgica Peninsular para la fabricación de envases- y el desarrollo de otros sectores, como es el caso del pequeño comercio. Además de todo ello, nuestra Ciudad se convierte en un polo de atracción para los pueblos de nuestro entorno, pasando de los 4.638 habi-tantes que tenía en 1845 a los 7.530 en 1900 o los 13.207 en 1920.

Page 53: 125 Aniversario Conservas Concepción

53

A principios de siglo XX Ayamonte ya es una ciudad industrial, con un proletariado numeroso que comienza a organizarse en torno a los sindicatos, que serán los organizadores de las huelgas organizadas en el verano de 1911, abanderadas estas por elgremio especializado de soldadores, y que concluirían con la intervención del Gobierno Civil.

Pero en septiembre de 1913 finaliza el Tratado de Comercio Hispano-Portugués. Nuestra Ciudad se encuentra entonces en una situación muy difícil y con la imposibilidad de abastecer de sardina a sus fábricas debido a la falta de flota. Tras varios esfuerzos infructuosos por la firma de un nuevo tratado, por fin, y tras la media-ción del Gobierno, se llega a un acuerdo con Isla Cristina para que surtiera de materia prima a las fábricas ayamontinas.

Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Ayamonte comienza de nuevo una actividad productora y exportadora importante, y ello se refleja en la bonanza económica de los años veinte donde, con los capitales acumulados, se ocupan nuevas zonas para nuevas fábricas, coincidiendo todo ello con capturas excepcionales de sardina.

A partir de 1926 comienza a descender la captura de esta especie y surgen dificultades en la pesca del atún, lo que desembocó en la creación del Consorcio Nacional Almadrabero en 1928, haciéndose una fábrica con la transformación del atún que antes se repartían entre diecinueve, con los consiguientes perjuicios para nuestra industria.

Ayamonte se había industrializado sin infraestructuras comerciales. Sin puerto, con escasez de sardina, con el monopolio del atún a través del Consorcio, con una carretera defectuosa y sin el ferrocarril tantas veces demandado, afrontaba sus peores años a las puertas de la Guerra Civil.

Vicente Delgado Luis

Page 54: 125 Aniversario Conservas Concepción

La imagen de nuestras marcasCapítulo 6

Page 55: 125 Aniversario Conservas Concepción

La imágen de la “Reina del Guadiana” fue ve-tada durante la censura. En los años 40, hubo que cambiarlo por el que está en la actualidad

Page 56: 125 Aniversario Conservas Concepción

56

Page 57: 125 Aniversario Conservas Concepción
Page 58: 125 Aniversario Conservas Concepción

58

Edición limitada vintage 125 aniversario.

Page 59: 125 Aniversario Conservas Concepción

59

Page 60: 125 Aniversario Conservas Concepción

60

Page 61: 125 Aniversario Conservas Concepción

61

Page 62: 125 Aniversario Conservas Concepción

62

Conservas Concepción y sus patrociniosCapítulo 7

Page 63: 125 Aniversario Conservas Concepción

63

Patrocinio del CD Ayamonte de fútbol, jugando contra la UD Levante, de la 1ª División del fútbol español.

Page 64: 125 Aniversario Conservas Concepción

64

Patrocinio del Club de Tenis de Mesa Aya-monte, siendo ya 5 los años que patrocinamos al club.

Patrocinio del CD Aya-monte de fútbol, jugan-do contra la UD Le-vante, de la 1ª División del fútbol español; en el Trofeo Antonio Con-cepción Reboura, con 30 años de existencia, donde han jugado equi-pos de la 1ª División española como el Ath. de Bilbao, el Real Be-tis Balompie, el Sevilla FC, el RC Deportivo de la Coruña, El Almería CF y otros de la 1º Di-visión portuguesa.

Page 65: 125 Aniversario Conservas Concepción

65

Patrocinio del Club de Tenis de Mesa Aya-monte, siendo ya 5 los años que patrocinamos al club.

Page 66: 125 Aniversario Conservas Concepción

66

Page 67: 125 Aniversario Conservas Concepción

67

Entidades con las que Conservas Concepción colabora de manera habitual

» Hermanas de la Cruz » Asoc Enfermos y donantes – AEDOPAT – » Alcer » Proyecto Hombre » San Juan de Dios » Cruz Roja Española » Hermandad de Jesús CAIDO » Carnaval » Semana Santa » Fiestas de las Angustias » Hermandad del Rocío » Asoc. Deportiva Baloncesto » DJA’75 CLUB DE VOLEIVOL » Club Tenis de Mesa Ayamonte » San Silvestre Club de Fútbol » Equipación para varios eventos deportivos » Colaboración en otros eventos culturales (EMA) » Ayamonte Club de Futbol » Club de Pesca de Ayamonte » Comedor social de Ayamonte

Page 68: 125 Aniversario Conservas Concepción

68

Page 69: 125 Aniversario Conservas Concepción

69

Page 70: 125 Aniversario Conservas Concepción

70

Page 71: 125 Aniversario Conservas Concepción

71

Es hora de disfrutarCapítulo 8

Page 72: 125 Aniversario Conservas Concepción

72

Lomo de Caballa Lola Crema de sus colas en milhoja y escaliba-da mediterránea al ponzu.

Ingredientes: Una lata de caballas Lola de 1kg.1l. de nata para cocinar200ml. de salsa de tomate6 huevos6 laminas de pasta filoClara de huevoFrutos secos variados2 pimientos rojos2 cebollas 2 berenjenas500ml de salsa de soja400ml de dashi200ml de zumo de lima200ml de zumo de naranja

Elaboración:Para la caballa: sacar los lomos de caba-lla de la lata y cuadrarlos todos (recortan-do de las colas y de las puntas) a la misma medida. Reservar los lomos en su aceite.Para la crema de sus colas: turbinar los recortes de los lomos junto con la nata, la salsa de tomate, los huevos y un poco de sal y pimienta blanca. Volcar la masa resultante en una bandeja de horno alta, forrada con papel de horno. Hornear en baño maría a 140ºC aproximadamente 30 minutos.Para las milhojas: picar los frutos secos y reservarEstirar la pasta filo y con ayuda de una brocha pintar con clara de huevo y espol-vorear con los frutos secos bien picados, colocar encima otra capa de pasta filo y repetir la operación hasta obtener una la-mina con tres capas de pasta filo. Cortar en rectángulos de 5x10mm. Hornear a 160ºC hasta que estén dorados y

crujientes. Reservar.Para la escalibada mediterránea: meter en el horno a 180ºC los pimientos, las ce-bollas y las berenjenas (todo entero con piel y lavado).Hornear aproximadamente 40 minutos. Sacar y dejar enfriar a temperatura am-biente. Una vez frio pelar todo y cortar en juliana.Para el ponzu: mezclar la salsa de soja con el dashi (caldo de copos de bonito y alga kombu), el zumo de lima y el zumo de naranja.Terminación: aliñar la escalibada con la cantidad suficiente de ponzu al gusto y con un poco de aceite de la caballa.Hacer una milhoja con tres capas de cru-jiente de filo y 2 capas de crema de ca-balla.En un plato hondo poner un poco de esca-libada, una milhoja y coronar con el lomo de caballa Lola.

Jorge Manfredi es un cocinero que, a pesar de su juventud, tiene un largo recorrido en los fogones. Tras triunfar con su Tapadaki en Málaga capital, regresa a su ciudad natal, Sevilla, y abre las puertas en la calle Conde de Barajas de un pequeño restaurante moderno y acogedor, D’Mercao, donde presenta desde finales del año 2013 sus creaciones, con un éxito inmediato. Manfredi siempre ha tenido claro que su vocación era la cocina, aunque la vida militar ha sido otro de sus amores, pero ya hacía sus pinitos con su madre en la cocina familiar, pero también con su padre. Se formó en La Cónsula de Málaga, también pasó por la Hacienda Benazuza de Sevilla, entre otros sitios. Tras tres años triunfando con el céntrico local malague-ño, llevando la alta cocina al formato tapa, traslada su filosofía a su nuevo local de Sevilla, en esencia la cocina tradicional de carácter mediterránea tocada con un toque creativo y el mundo de la cocina japonesa.Para Conservas Concepción, el chef Manfredi ha elegido recrear una tapa con la caballa de Conservas Lola, desarrollando un plato creativo y sabro-so, con una salsa a base de las misma carne de la caballa y un montaje de milhojas con escalibada mediterránea.

Page 73: 125 Aniversario Conservas Concepción
Page 74: 125 Aniversario Conservas Concepción

Sardinillas.1 tomate grande de los palacios 1 bola de mozarella de bufala 8 sardinillas 2 hojas frescas de albahaca aceite ajo perejil aceite oliva virgen extra arbequina sal en escamas vinagre de jerez reducidos

Elaboración

Se lavan bien los tomates y se cortan en mitades desde la parte verde y a su vez se vuelven a cortar transversalmente de ma-nera que queden cuatro trozos, estas mita-des se cortan en cuatro trozos dependien-do del tamaño del tomate de tal manera que queden unos 16 trozos que sean de un tamaño para un bocado. Por otro lado se procede de igual manera con la mozarella de bufala. Previamente habremos elaborado un acei-te de ajo perejil reservandolo tapado en frio para que mantenga el color y aroma. Se procede al montaje intercalando de manera desordenada el tomate con la mo-zarella, se le incorporan las sardinillas por

medio y se le añade el aceite ajo perejil. Para terminar se le dejan caer de manera decorativa las hojas de albahaca y se ter-mina con aceite de oliva virgen extra y sal en escamas. Otra propuesta de decoración es sacarle los corazones a los tomates y montar la ensalada con estos.

El grupo Barajas 20 es una empresa innovadora en hostelería que nace de la mano de tres jóvenes emprendedores del sector, altamente cualificados y pre-ocupados por realzar y afianzar el reconocimiento de la gastronomía andaluza para hacerla competitiva y, situarla en su justo lugar, dentro del panorama gastronómico español e internacional. Quieren aportar al sector una nueva versión de la cocina andaluza de toda la vida, porque creen que es importante no perder nuestras raíces, pero con un corte moderno, distinción y buen hacer, señas de identidad que, tanto el gran público que acude a sus establecimien-tos, como las empresas a las que ofrecen sus servicios, han sabido reconocer desde un primer momento.

Miguel Ángel Benjumea Loro, sevillano de 1982, es el joven cocinero que nos ha elaborado nuestro plato con sardinillas. Formado en el IES Atenea de Mairena del Aljarafe, dese 2009 es socio fundador de Barajas 20, así como profesor de la Escuela de Hostelería de Torrepavas en La Rinconada (Sevi-lla). Aunque joven, en su trayectoria profesional cuenta ya con estancias en el hotel AC Palacio de Santa Paula, un cinco estrellas de Granada, también pasó por la sevillana Hacienda Benazuza de Ferrán Adriá y su restaurante La Alquería (2 estrellas Michelín), y por el sevillano cinco estrellas hotel Alfonso XIII.Miguel Ángel ha elaborado una tapa fresca y sana con las sardinillas en con-serva, resguardando todo su sabor.

74

Page 75: 125 Aniversario Conservas Concepción

75

Page 76: 125 Aniversario Conservas Concepción

76

Melva canutera con pipirrana especial sobre salmorejo de aguacates.Ingredientes (4 pax):

Aguacates 1Agua mineral 100mlAjo 1/4 dienteAceite suave 120mlPan duro 150grsHielo 2 cubitosSal a ojoPimienta molida a ojoMelva 125 grsPimiento asado 75grs

Cebolla morada 5 grsLimón 1/2 pieza

Elaboración

Para el salmorejo de aguacates, mezcla-mos los ingredientes en la Thermomix y trituramos con el hielo por mediación de 8 minutos procurando que nos quede una mezcla homogénea. Debemos rectificar de sal y pimienta y si es posible añadir unas gotas de limón para la oxidación.Un consejo práctico, sería bueno desechar partes oscuras o ennegrecidas del aguaca-te, ya que nos amarga la mezcla.Para el pimiento, lo picamos en brunoise y aliñamos con aceite, sal y una gota de

limón, cuando esté aliñado lo reservamos.La cebolla morada a cuchillo, la cortamos en Juliana muy fina.Para emplatar, vertemos en un plato sope-ro, el salmorejo de aguacate sobre el cual depositamos dos trozos de Melva canutera, y encima de esta, colocamos el aliño de pimientos asados y la cebolla morada. Rociamos para terminar con un toque de aceite.

Gonzalo Jurado nació en Sevilla y se formó en la Escuela de Hostelería de la Taberna del Alabardero, viajando posteriormente a algunas de las mejo-res cocinas de España, destacando sus estancias en sitios como en los tres primeros años de formación su colaboración en El Zortziko de Bilbao, en El Cenador de Salvador en Moralzarzal en Madrid y en la Hacienda Na Xamena, donde realiza funciones de asesoría para el Chef Santi Santama-ría. Es precisamente de la mano de Santamaría, el recordado maestro de los fogones, como llega al Raco de Can Fabes (tres estrellas Michelin), pasando por el restaurante Sant Pau de Carme Ruscalleda (tres estrellas Michelin) y El Bulli, donde permanece durante un periodo de formación para participar posteriormente en la apertura en Sevilla de la Hacienda Benazuza de El Bulli Hotel. En Madrid, Gonzalo Jurado trabaja en el restaurante La Broche (dos estrellas Michelin) con Sergi Arola, quién tras un año de colaboración le propone participar en la apertura de un restaurante de la cadena Occiden-tal Hoteles en la Riviera Maya mejicana, dando el salto internacional. Pasa también por Miami, Lisboa y Granada. En junio del 2010, junto a su mujer y mano derecha en este apasionante proyecto, la mejicana Liliana Murillo, inaugura en Sevilla Tradevo Gastro Taberna. Un impresionante curriculum que refleja el alto nivel técnico ad-quirido por este chef que nos regala una fresca e imaginativa creación con la Melva de Conservas Lola.

Page 77: 125 Aniversario Conservas Concepción

77

Page 78: 125 Aniversario Conservas Concepción

78

Jesús Rosendo.Juan Antonio Gómez y Jeanine Merrill han creado en Sevilla una de las cadenas de más éxito en el mundo de los bares y restaurantes de los últimos años. Desde la creación de La Azotea en la calle Jesús del Gran Poder, la cocina y el servicio de los cuatro establecimientos que La Azotea tiene abiertos en el centro de Sevilla, se han convertido en un referente de la nue-va hostelería de nuestra región. Buena parte del éxito de La Azotea reside en el trabajo de sus cocineros, tanto su actual chef ejecutivo, José María Hernández como su primer Jefe de Cocina, Jesús Rosendo, mantienen un altísimo nivel de creación y elaboración culinaria. Rosendo, dentro de la saga de la famosa Taberna El Traga, ha llevado a La Azotea desde sus inicios a las mejores guías culinarias con su buen hacer en la cocina. Precisamente una de las bazas de la habitual carta de los esta-blecimientos de La Azotea es su trabajo con el atún del Golfo de Cádiz, así hemos elegido el Bonito de vientre rayado de Conservas Concepción para crear una de las tapas confeccionadas con los productos de la conservera ayamontina.

Lasaña de verduras y bonito de vientre rayado con crema de payoyo:1 calabacin1 tomate50 gramos de queso payoyo semicurado50 cl de nata culinaria1 lata de bonito de vientre rayadosalpimienta negra recién molidaaceite de oliva.

Elaboración

Cortamos con una mandolina el calabacín en laminas de 3mm aproximadamente,-salpimentamos y plancheamos con unas gotas de aceite de oliva, reservamos.Cortamos el tomate con 1 cm de grosor aproximadamente realizamos la misma operación y reservamos, a continuación preparamos una crema con el queso pa-yoyo a 60 grados y lo mezclamos con la nata, reservamos.Con la ayuda de un molde vamos montan-do capa por capa, comenzando con el to-mate, calabacín , bonito de vientre rayado como ultima capa.Finalizamos el plato con la crema de pa-yoyo semicurado y cebollino cortado.

Page 79: 125 Aniversario Conservas Concepción

79

Page 80: 125 Aniversario Conservas Concepción

80

Pastel de berenjenas con alboronia y migas de bonito rayado.Ingredientes 4 personas.1 berenjena grande.1 calabacín.2-3 cucharadas de tomate frito.2-3 dientes de ajos.½ pimiento rojo.½ pimiento verde.½ cebolla.200-250 gr de calabaza limpia.2 cucharadas de pulpa de choriceros.Nuez moscada.2 hojas de laurel.1 copa de brandy.Queso rayado al gusto.150-200 g de lomos de bonito rayado en aceite.Bechamel.Aceite de oliva virgen, sal y pimienta negra.

Preparación.Alboronia.Ponemos una cazuela con un poco de aceite y añadimos el laurel y los dientes de ajos picados y la cebolla picada y de-jamos pochar.A continuación agregamos la calabaza y los pimientos picados y dejamos ablandar, flambeamos con la copa de brandy y de-jamos reducir.Picamos el calabacín y la berenjena y aña-dimos al frito de verduras y dejamos ha-cer hasta que todas las verduras estén en el punto deseado.Añadimos la pulpa de pimientos y las cu-charadas de salsa de tomate, salpimenta-mos y añadimos la nuez moscada y una pizca de azúcar, dejamos cocinar unos mi-nutos y rectificamos, apartamos.Añadimos el bonito rayado desmenuzado y revolvemos hasta integrarlo en las ver-duras.Salsa de tomate.Pochamos en una cazuela con un poco de aceite la cebolla y el pimiento picado, añadimos el tomate frito y dejamos coci-

nar unos minutos.Salpimentamos y agregamos una pizca de azúcar y las hiervas al gusto, podemos dejar la salsa entera o trituramos. Rectifi-camos y reservamos.Lamínanos las berenjenas necesarias para los moldes y añadimos un poco de sal, dejamos que suelten un poco el amargo y freímos un poco para ablandar y dejamos escurrir hasta que montemos los moldes.

Montamos.Escurrimos las verduras con el bonito, hasta quitar todo el aceite y reservamos.Montamos los aros con las láminas de berenjenas, hasta forrar todo el molde y tapamos con las puntas, aplastamos y de-jamos reposar para que suelte todo el lí-quido sobrante.

Pedro González es un cocinero hecho a sí mismo, completamente autodidacta. Tras comenzar en la barra de conocidos restaurantes, se metió, por casualidades de la vida, en la cocina, donde comenzó en 1.983 con su propio restaurante, La Coquina.

Su cocina, básicamente mediterránea y de mercado, y basada en el pescado y el maris-co, trae directamente el pescado desde la lonja de Isla Cristina, para atender a clientes que le han llegado directamente desde Madrid, para comer y volverse en el AVE de nuevo.El hecho de estar en un pueblo, Sanlúcar la Mayor, no le ha restado un ápice para con-seguir el mismo reconocimiento y popularidad.

Precisamente, Pedro González es natural de Villalba del Alcor, Huelva, cuna de grandes nombres de la cocina y la restauración actual, desde donde salió muy joven para dedi-carse por completo a la hostelería, la cual sigue siendo hoy su gran pasión.

Para Conservas Concepción, el Chef Pedro González ha preparado un pastel de be-renjenas, con alboronía y migas de bonito de vientre rayado, mezclando tradición con modernidad, clasicismo con vanguardia.

Page 81: 125 Aniversario Conservas Concepción

81

Page 82: 125 Aniversario Conservas Concepción

82

Page 83: 125 Aniversario Conservas Concepción

83

Conservas Concepción, Productosdel marCapítulo 9

Page 84: 125 Aniversario Conservas Concepción

84

Conservas Concepción, productos del mar.

El mar, el océano Atlántico, fuente de recursos y de vida para nuestro país desde tiempo inmemorial, penín-sula al fin y al cabo, ha sido para la ciudad onubense de Ayamonte, fuente de riqueza y jornal para sus gentes. La ciudad, en la desembocadura del río Guadiana, en el extremo suroccidental de Andalucía, de España, frontera con la vecina Portugal.

El Golfo de Cádiz, suministra de recursos a las naves pesqueras que faenan desde siglos atrás en sus aguas, de ellas se suministra Conservas Concepción para sus diversas marcas:

• Conservas Reina del Guadiana.• Conservas Lola.• Rita.• Los Miguelitos.

Melva canutera, atún, caballa, bonito de vientre rayado, sardinillas, melva de Andalucía, mejillones en esca-beche.

Los túnidos están en la alimentación del hombre ibérico desde la Edad Antigua, factorías en las costas penin-sulares del Golfo de Cádiz se documentan arqueológicamente, mostrándonos la importancia de estos peces para la economía tradicional de la zona. Peces pelágicos, o sea, que viven más allá de la plataforma continental de los mares, el atún rojo o cimarrón, tan apreciado en nuestros días, el atún blanco o albacora conocido como bonito del norte, el atún claro listado, el bonito o sierra, la melva, la bacoreta, la caballa, el estornino, todos pescados azules, rápidos, pueden alcanzar los 70 Km/hora e incluso llegar puntualmente a los 110 Kms/hora, recorriendo grandes distancias en sus migraciones. De adultos pueden medir entre 3 y 8 metros y pesar entre 400 y 900 kilogramos. Se caracterizan por la presencia de dos aletas dorsales, con un cuerpo rechoncho. Su media vital se sitúa en los 15 años.

El atún es un alimento saludable y nutritivo, alto en proteínas y bajo en grasas y calorías. Entre los nutrien-tes esenciales que contiene están: calcio, niacina, vitaminas A, B y D, y ácidos Omega 3. Las proteínas del atún, como las de otros peces, se digieren con facilidad y se metabolizan con gran eficacia. Una lata de 125 gr de atún puede aportar un tercio de la porción diaria recomendada de proteínas y un 40% de la dosis diaria recomendada de vitamina B12. El atún en conserva (enlatado o en vidrio) mantiene su valor nutritivo cuando ha sido correctamente procesado. Una porción de 100 gramos de atún en agua tiene aproximadamente 116 calorías.

La melva es un pescado de cuerpo robusto, alargado, y redondeado, con el hocico corto. Su piel es muy dura y fuerte, con muy pocas escamas. Su dorso es de color azulado, con los flancos y vientre plateados. Puede alcan-zar los 50 cm. y un peso de 1,5 kg. Cuando no alcanza los 600 g se denomina canutera. El color de los filetes de melva es rosado, salvo en las canuteras, que presentan un color blanco grisáceo. Tienen una textura compacta, con un sabor y un aroma muy característicos completamente diferentes al resto de los túnidos. Como todos los pescados azules la melva es un alimento muy saludable y de elevado valor nutricional, ideal para mantener una dieta sana y equilibrada, típicamente mediterránea. También es muy recomendable para mujeres embara-zadas y para la alimentación infantil. El bonito es un pescado azul, por lo que su contenido graso es elevado en comparación con el de los pescados magros. Posee unos 6 gramos de grasa por cada 100 gramos de porción

Page 85: 125 Aniversario Conservas Concepción

85

comestible. Su grasa es rica en ácidos grasos omega 3 que contribuye a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, además de hacer la sangre más fluida, lo que rebaja el riesgo de formación de coá-gulos o trombos. Colabora así en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y es por ello que se recomienda su consumo y el de otros pescados azules. Además, el bonito, como el resto de los pescados, es buena fuente de proteínas de alto valor biológico y posee cantidades diversas de vitaminas y minerales. Entre las vitaminas se encuentran las del grupo B, como la B2 (más abundante en los pescados azules) y la B9, aun-que su contenido es menos relevante si se compara con otros alimentos ricos en estos nutrientes (hígado, leva-dura de cerveza, cereales integrales, legumbres, verduras de hoja verde). Respecto a otros pescados, el bonito tiene un contenido sobresaliente de vitamina B3 y B12, esta última en cantidad superior a muchos pescados y carnes. En general, estas vitaminas del grupo B permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos, es decir, hidratos de carbono, grasas y proteínas, e intervienen en numerosos procesos de gran importancia para el organismo entre los que se encuentran la formación de glóbulos rojos, la síntesis de material genético o el funcionamiento del sistema nervioso y del sistema de defensas. La vitamina B12 sólo se halla de manera natural y en cantidades importantes en carnes, huevos y quesos. El bonito, por ser un pescado graso, también posee vitaminas liposolubles, como la A y la D, que se acumulan de manera principal en sus vísceras (hígado, sobretodo) y en el músculo. La vitamina D favorece la absorción de calcio, su fijación en los huesos y regula el nivel de este en la sangre, mientras que la vitamina A contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo. Favorece la resistencia frente a las infecciones y es necesaria

Page 86: 125 Aniversario Conservas Concepción

86

Page 87: 125 Aniversario Conservas Concepción

87

Page 88: 125 Aniversario Conservas Concepción

88

para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna. También interviene en el crecimiento óseo y participa en la producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.

En relación con los minerales, el bonito posee cantidades interesantes de potasio, fósforo, magnesio y hierro, además de yodo. El yodo es indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides que regula numerosas funciones metabólicas, así como el crecimiento del feto y el desarrollo de su cerebro. El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos. También forma parte de huesos y

dientes y mejora la inmunidad, además de poseer un suave efecto laxante. El hierro es necesario para la generación de hemoglobi-na, proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones a todas las células y su aporte adecuado previene la anemia ferropénica.

La caballa en aceite es un alimento rico en vitamina B12 ya que 100 g. de este alimento contienen 9,80 ug. de vitamina B12. Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina B3. La cantidad de vita-mina B3 que tiene es de 17,10 mg por cada 100 g. Con una cantidad de 22,50 g por cada 100 gramos, la caballa en aceite es también uno de los alimentos con más proteínas. Entre las propiedades nutricionales de la caballa en aceite cabe destacar que tiene los siguientes nutrien-tes: 1,01 mg. de hierro, 17,20 mg. de calcio, 278 mg. de potasio, 5,57 mg. de yodo, 0,51 mg. de zinc, 0,60 g. de carbohidratos, 28,90 mg. de magnesio, 382 mg. de sodio, 125 ug. de vitamina A, 0,12 mg. de vita-mina B1, 0,15 mg. de vitamina B2, 0,05 ug. de vitamina B5, 0,06 mg. de vitamina B6, 1 ug. de vitamina B9, 0,09 mg. de vitamina C, 2,90 ug. de vitamina D, 1,50 mg. de vitamina E, 5 ug. de vitamina K, 272 mg. de fósforo, 217 kcal. de calorías, 66,90 mg. de colesterol, 13,80 g. de grasa y 0,60 g. de azúcar. Beneficios de la caballa en aceite: Dada su alta cantidad de proteínas, la caballa en aceite es un alimento re-comendado especialmente para el desarrollo muscular. Los alimentos ricos en proteínas como este alimento, están recomendados durante la

infancia, la adolescencia y el embarazo ya que en estas etapas, es necesario un mayor aporte de este nutriente. El alto contenido de vitamina B3 de la caballa en aceite, hace que sea un alimento beneficioso para el sistema circulatorio. Además, la vitamina B3 o niacina puede ayudar a reducir el colesterol. Por su alto contenido en vitamina B3, este alimento es recomendable para combatir enfermedades como la diabetes, la artritis o el tinnitus. Las muje-res embarazadas o los bebés en estado de lactancia, pueden beneficiarse de los efectos beneficiosos de este alimento ya que la caballa en aceite tiene una alta cantidad de vitamina B12, también conocida como cobalamina. El consumo de este alimento también puede ayudar a personas con problemas estomacales gracias a su alta cantidad de vitamina B12.Otro de los puntales básicos de la industria pesquera y conservera de la zona es la sardina, especie única en su género, aunque estrechamente emparentada con anchoas y arenques. Dependiendo del área en la que vivan existen variaciones en cuanto al tamaño que alcanzan y su longevidad, tienen una vida media de ocho años y pueden alcanzar, son más grandes las de aguas más frías, hasta 25 cms. Aunque en todos los casos su hábitat está en la plataforma continental, acercándose más a las costas en época de reproducción, alimentándose de plancton, desorganizando algunas veces, mientras comen, los compactos y numerosos bancos en los que se agrupan normalmente.

Aceitado de nuestra melva, con aceite de primera calidad, antes de cerrar las latas para su envío.

Page 89: 125 Aniversario Conservas Concepción

89

La sardina en aceite es un alimento rico en fósforo ya que 100 g. de este alimento contienen 430 mg. de fós-foro. Este alimento también tiene una alta cantidad de vitamina D. La cantidad de vitamina D que tiene es de 8,20 ug por cada 100 g. Con una cantidad de 29,60 ug por cada 100 gramos, la sardina en aceite también es también uno de los alimentos con más vitamina B12. Este alimento es muy alto en nutrientes. Además de los mencionados anteriormente, la sardinas en aceite es también un alimento muy rico en vitamina B3 (12,57 mg. cada 100 g.) y yodo (33,40 mg. cada 100 g.), calcio (314 mg. cada 100 g.) y proteínas (23,93 g. cada 100 g.). La sardina en aceite se encuentra entre los alimentos bajos en azúcar ya que este alimento no contiene azúcar. Entre las propiedades nutricionales de la sardina en aceite cabe también destacar que tiene los siguientes nutrientes: 2,90 mg. de hierro, 388 mg. de potasio, 2,80 mg. de zinc, 49,30 mg. de magnesio, 366 mg. de sodio, 49 ug. de vitamina A, 0,04 mg. de vitamina B1, 0,31 mg. de vitamina B2, 0,50 ug. de vitamina B5, 0,47 mg. de vitamina B6, 5 ug. de vitamina B7, 8,70 ug. de vitamina B9, 0,30 mg. de vitamina E, 0,04 ug. de vitamina K, 218 kcal. de calorías, 65 mg. de colesterol, 13,60 g. de grasa y 480 mg. de purinas. Beneficios de la sardinas en aceite Dada su alta cantidad de proteínas, la sardina en aceite es un alimento recomendado especialmente para el desarrollo muscular. Los alimentos ricos en proteínas como este alimento, están recomendados durante la infancia, la adolescencia y el embarazo ya que en estas etapas, es necesario un mayor aporte de este nutriente. Como tiene una alta cantidad de calcio, la sardina en aceite un alimento bueno para los huesos y es muy re-comendable su consumo durante el embarazo puesto que en estas etapas nuestro organismo lo consume en mayor medida. La abundancia de yodo que se puede encontrar en este alimento, es beneficioso para nuestro metabolismo, regulando nuestro nivel de energía y el correcto funcionamiento de las células. Además, el yodo de la sardina en aceite, ayuda a cuidarnos por dentro, regulando nuestro colesterol. Al ser un alimento rico en yodo,

Page 90: 125 Aniversario Conservas Concepción

también ayuda a procesar los hidratos de carbono, fortalecer el cabello, la piel y las uñas. La sardina en aceite, al ser un alimento rico en fósforo, ayuda a mantener nuestros huesos y dientes sanos así como una piel equilibrada ya que ayuda a mantener su PH natural. Por su alto contenido en fósforo este alimento ayuda a tener una mayor resistencia física. Este mi-neral, contribuye también a mejorar las funciones biológicas del cerebro. El alto contenido de vitamina B3 de la sardina en aceite, hace que sea un alimento beneficioso para el sistema circulatorio. Además, la vitamina B3 o niacina puede ayudar a reducir el colesterol. Por su alto contenido en vitamina B3, este alimento es recomendable para combatir enfermedades como la diabetes, la artritis o el tinnitus.Las mujeres embarazadas o los bebés en estado de lactancia, pueden beneficiarse de los efectos bene-ficiosos de este alimento ya que la sardina en aceite tiene una alta cantidad de vitamina B12, también conocida como cobalamina. El consumo de este alimento también puede ayudar a personas con problemas estomacales gracias a su alta cantidad de vitamina B12.

Su alta cantidad de vitamina D de la sardina en aceite hace que el consumo de este alimento sea recomendable para fortalecer la piel y los huesos. Además, el consumo de alimentos con vitamina D ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer.Por último hemos de referirnos a los mejillones en escabeche, en este caso la materia prima, el mejillón, no procede de la pesca de la zona del Golfo de Cádiz, sino que llega desde Galicia. Moluscos bivalvos muy apreciados en gastronomía, viven en las costas de muchos países, fijados a las rocas donde filtran su alimento. Galicia es una de las regiones que ma-yor producción de mejillón tiene, en las aguas de las rías gallegas podemos ver los jaulones donde actualmente se cultivan estos moluscos. El mejillón en escabeche es una receta tradicional gallega y la manera más común de consumirlos en conservas. Los mejillones en escabeche son un alimento rico en vitamina B12 ya que 100 g. de este alimento contienen 7,70 ug. de vitamina B12.

Entre las propiedades nutricionales de los mejillones en escabeche cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 3,70 mg. de hierro, 11,81 g. de proteínas, 45,30 mg. de calcio, 282 mg. de potasio, 31,40 mg. de yodo, 1,60 mg. de zinc, 2 g. de carbohidratos, 20,40 mg. de magnesio, 296 mg. de sodio, 53,10 ug. de vitamina A, 0,10 mg. de vitamina B1, 0,13 mg. de vitamina B2, 3,20 mg. de vitamina B3, 0,50 ug. de vitamina B5, 0,06 mg. de vitamina B6, 2,70 ug. de vitamina B7, 13 ug. de vitamina B9, trazas de vitamina D, 1,33 mg. de vitamina E, 0,07 ug. de vitamina K, 200 mg. de fósforo, 77,70 kcal. de calorías, 61,90 mg. de colesterol, 2,50 g. de grasa y 2 g. de azúcar.

Beneficios de los mejillones en escabeche: Las mujeres embarazadas o los bebés en estado de lactancia, pueden benefi-ciarse de los efectos beneficiosos de este alimento ya que los mejillones en escabeche tiene una alta cantidad de vitamina B12, también conocida como cobalamina. El consumo de este alimento también puede ayudar a personas con problemas estomacales gracias a su alta cantidad de vitamina B12.Las diversas marcas comercializadas por Conservas Concepción elaboran estos productos con recursos marinos de pri-mera calidad, que son envasados en diversos formatos en la factoría ayamontina de esta empresa familiar, siguiendo para ello las más arraigadas tradiciones artesanales que las expertas manos femeninas han conservado durante décadas.

Aceitado de nuestra melva, con aceite de primera calidad, antes de cerrar las latas para su envío.

90

Page 91: 125 Aniversario Conservas Concepción

91

Page 92: 125 Aniversario Conservas Concepción

92

Page 93: 125 Aniversario Conservas Concepción

93

Page 94: 125 Aniversario Conservas Concepción

94

Page 95: 125 Aniversario Conservas Concepción

95

ActualidadCapítulo 10

Page 96: 125 Aniversario Conservas Concepción

96

Conservas Concepción en primera persona

Para que una empresa haya conseguido vivir 125 años y en tres siglos distintos, es imprescindible que haya ido adaptándose a todos los cambios que se van produciendo tanto en la sociedad, como en la industria, en las tecnologías y en las comunicaciones, cambios que se deben realizar con fluidez, sin brusquedades ni toma de decisiones drásticas, ir evolucionando transmitiendo la percepción de que nada cambió.

En otros capítulos del libro hemos visto la importancia que tuvo Antonio Concepción Reboura, como creador de una empresa fuerte que supiera adaptarse a los cambios que habrían de sucederse.

Centrándonos en la última década, el paso más importante para la industria fue el traslado de la fábrica a su ubicación actual en la Actuación Industrial Ayamonte (el Nuevo Polígono como se le conoce popularmente). Lo que para la industria conservera ayamontina durante más de un siglo era una necesidad (tener sus instalaciones a la orilla del río, con sus muelles propios para que los barcos descargaran allí la pesca), se tornó en un problema, pues las fábricas, con la expansión urbanística de Ayamonte, quedaron enclavadas en el centro de la ciudad, creando enormes dificultades para el aprovisionamiento tanto de la materia prima (que ya no venía por mar, sino por carretera en vehículos de gran tonelaje) como de otros materiales (envases y embalajes, gasoil).

A nivel sentimental fue duro abandonar unas instalaciones que fueron tu vivienda, lugar de trabajo y lugar de juegos en la infancia. Pero a nivel empresarial era básico dejar unas instalaciones que el paso del tiempo volvió obsoletas, que no permitían adaptarse a las nuevas tecnologías ni a las nuevas normativas sanitarias o de calidad.

En la nueva instalación a pie de autopista hemos seguido manteniendo la misma manera de fabricar de siempre, pelado manual de nuestros productos, materias primas seleccionadas y no utilización de productos químicos en el proceso de producción, pero los avances tanto para la comodidad de los trabajadores, como para la fabrica-ción, llegada de mercancías, expedición a los puntos de distribución, etc.. han sido enormes. Otra línea donde Conservas Concepción ha seguido avanzando es en la acreditación de la calidad de nuestros productos y de su proceso de elaboración: Normas UNE-EN ISO 9001:2008 del Sistema de Gestión de la Calidad, y UNE-EN ISO14001:2004 del Sistema de Gestión Ambiental, así como la pertenencia al Consejo Regulador de las Indica-ciones Geográficas Protegidas de Caballa y Melva de Andalucía.

Un producto de tanta calidad necesita nuevas vías de penetración en los mercados, necesita hacerse visible en un mundo en el que hay tanta información. Para seguir creciendo es fundamental estar donde pueda llegar a los sec-tores más diversos de la población, de ahí nuestra apuesta por la utilización de las tecnologías de la información. Hace seis años pusimos en marcha nuestra Tienda Online a través de la cual nuestras conservas llegan a cualquier parte del mundo. Estamos presentes en las redes sociales, en Facebook y nuestra web www.conservasconcep-cion.es , fundamentales para mantener el contacto con clientes y proveedores, dándoles a conocer las novedades de nuestros productos, ofertas, promociones, cambios de la imagen de nuestras marcas como los efectuados en el marco de esta celebración de nuestros primeros 125 años de vida.

Con todo ello, lo más importante en la actualidad de nuestra empresa es seguir donde estamos, no haber trasla-dado nuestra producción a lugares donde la mano de obra es más barata y donde las exigencias normativas en materia sanitaria o medioambientales son menores. Todo empezó aquí y aquí debe seguir.

Page 97: 125 Aniversario Conservas Concepción

97

Premios1981 -Premio Ayamontino Distinguido por su Labor Empresarial a Antonio Concepción Reboura.1988- Premio Hércules a su labor en el Desarrollo Económico de Andalucía a Conservas Concepción.1991- Premio Ayamontino Distinguido por su Labor Empresarial a Juan Concepción Jiménez2003-Finalista Premios Alas Exportador, Junta de Andalucia. 2005- Empresa Del Año, Concedido por la Cámara de Comercio de Ayamonte.2013-Premios Empresarios del Año-Mejor Empresa Familiar- concedido por la Federación Onubense de Em-presarios. En el año 2003 se le concedió el Premio de Villorro Ejemplar a Conservas Concepción. Este es un Premio que concede el Barrio de la Villa de Ayamonte a personas o empresas relevantes de ese Barrio.

Page 98: 125 Aniversario Conservas Concepción

98

Adriano Rodríguez, Ana MªAdriano Rodríguez, Mª CaremenAguilera Gómez, Francisca GemaAguilera Rodríguez, Manuela TrinidadAndrés Díaz, Mª PilarBarro Fábregas, EnriqueBarro Fábregas, Mª CarmenBarroso Aguilera, RosarioBarroso Garlito, Juan Fco.Bermejo Fernández, Mª PuertoBustamante Requejo, Mª LucíaCarrillo García, Ana MªCascales Martín, ConsueloConcepción Rodríguez, JuanConcepción Toscano, AntonioConcepción Toscano, José MªCorrea Gómez, Luisa MªCorrea Martín, Antonio J.Correa Martín, Mª JulianaCorrea Ojeda, Mª CarmenCorvo Lorenzo, ManuelaCosta de los Santos, Ana Mª Costa Martins, MaríaCruz Cruz, Mª JesúsDe la Rosa Martín, Mª CarmenDelgado Luis, Ana MªDíaz Guerrero, Mª PilarDíaz Martín, RosarioDomínguez García, MaríaDomínguez Gómez, Juana ReyesDomínguez Villegas, RafaelEgea Rodríguez, Isabel PeñaFernández Barroso, ManuelaFernández Flores, PurificaciónFernández López, ManuelaFernández Santos, Mª MercedesFormoso de la Rosa, Carmen MªFranco Muniz, JosefaFranco Muniz, Rosa MaríaFranco Muniz, SusanaGermán Morera, JosefaGiraldo Mora, Mª JosefaGómez Canto, JessicaGómez Canto, Mª Francelina

Gómez Canto, VerónicaGómez Pérez, ManuelaGómez Ponce, FranciscaGómez Raposo, Isabel MªGonzález Alfonso, Mª IsabelGonzález Bustamante, Luis M.González Díaz, SoniaGonzález González, JoaquinaGonzález Martín, Manuel JesúsJesús Acebedo, AntoniaLópez Martín, Ana BelénMárquez Silva, Mª LuisaMartín Antonio, Mª CarmenMartín Cano, JuanaMartín Reyes, CristinaMartín Romero, CeledonioMartín Segura, Luz MaríaMena García, JosefaMéndez Carro, NuriaMiñana Cardoso, Ana MªMuñóz González, AraceliOjeda Fábregas, AngelaOjeda Robles, Mª CarmenOrta Pereira, YolandaPadrón Barroso, Mª AlejandraPereira Acosta, RosaPerera García, Mª CarmenPérez Domínguez, DoloresPérez Palma, Mª CarmenPicón Mateo, Mª LeonorPizzamiglio Zajara, Inés MªPonce Carro, ManuelaPrieto Orta, ValentinaPuga Sánchez, SantiagoRíos Pérez, JuanaRodríguez Gallardo, CatalinaRodríguez Romero, CarmenRomero Aguilera, AuroraRosa Requejo, Rosa Mª

Santana Barroso, ManuelaSantos Rodríguez, JuanaSilva Gómez, Mª RocíoSilva Romero, AnaSilvestre Franco, SandraSoler Valero, AntoniaSoler Valero, DomingaSolís Rodríguez, Isabel MªSolís Rodríguez, RosaValenzuela Pizzamiglio, JesúsVillegas Concepción, Josefa

Gracias

El listado de trabajadores actual sirva como homenaje y agradecimiento a todas las personas que tra-bajaron en Conservas Concepción.

Page 99: 125 Aniversario Conservas Concepción

99

Santana Barroso, ManuelaSantos Rodríguez, JuanaSilva Gómez, Mª RocíoSilva Romero, AnaSilvestre Franco, SandraSoler Valero, AntoniaSoler Valero, DomingaSolís Rodríguez, Isabel MªSolís Rodríguez, RosaValenzuela Pizzamiglio, JesúsVillegas Concepción, Josefa

La continuación de un legado Desearía que esta publicación sirviera como recuerdo, reconocimiento y agradecimien-to a la persona que dio impulso y engrandeció a esta empresa, que sobre todo en las décadas de los 30, 40 y 50 fue capaz de transformar aquella primitiva charanga en una fábrica de conservas, reconocida y pujante. Me refiero a mi padre Antonio Concepción Reboura, que en adelante contaría con la ayuda de sus 4 hijos y de toda una plantilla de hombres y mujeres que de generaciones en generación se han ido sucediendo.

En la actualidad la charanga y después una ya buena fábrica ubicada a pie del río, se ha pasado a unas modernas instalaciones que conservan como estandarte la tradición y el trabajo artesanal, que a pesar de las nuevas tecnologías no se ha alterado la esencia de la fabricación manual.

Particularmente no puedo olvidar que en aquella fábrica de la calle Galdames junto al río, me crie, y salvo el tiempo necesario empleado y vivido fuera a consecuen-cia de mis estudios, fue allí donde eché mis raíces y aprendí de mis mayores.

Quisiera desde estas líneas agradecer a todos los que de alguna manera ayuda-ron, ya fuera como tripulaciones de barcos que en su día fueron tan necesarios para la fábrica de conservas, personal de apoyo a los mismos, y por supuesto a estas generacio-nes que de padres a hijos han estado formando parte de esta gran familia.

Por último, agradecer también a todas las instituciones públicas las ayudas prestadas que han hecho posible nuestra modernización. Gracias a todos en mi nombre y en el de la generación que ya prácticamente tiene el relevo, en esta difícil tarea de mantener y mejorar, si es posible, este legado.

Presidente del Consejo de Administración JUAN CONCEPCIÓN JIMÉNEZ.

Page 100: 125 Aniversario Conservas Concepción

Diseño: 9días Comunicación

AgradecimientosMaría Antonia Moreno FloresJuan Ignacio ZoidoFilippo PastorinoManuel BecerraVicente Delgado Luis

Textos: Javier Compás Espinosa de los MonterosPedro J. González NietoJuan Concepción Rodríguez. Mª Antonia Moreno FloresVicente Delgado Luis

Transcripción de documentos y anotaciones: Mª Auxiliadora Domínguez Núñez

Page 101: 125 Aniversario Conservas Concepción

101

Idea original surgida desde la propia empresa, con motivo del 125 aniversario de la marca, como homenaje a los fundadores de la empresa, sin cuya aportación, entrega,

trabajo y dedicación, Conservas Concepción no existiría.

Page 102: 125 Aniversario Conservas Concepción

102

Page 103: 125 Aniversario Conservas Concepción

103

Page 104: 125 Aniversario Conservas Concepción

104