65
PSU Historia y Ciencias Sociales El Clima en Chile I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com Características de la geografía física de Chile. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos.

13 clima-120611090957-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 13 clima-120611090957-phpapp01

PSU Historia y Ciencias Sociales

El Clima en Chile

I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial

saladehistoria.com

Características de la geografía física de Chile. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos.

Page 2: 13 clima-120611090957-phpapp01

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM/mapas_chile_fisico/18-21_grados.gif

Page 3: 13 clima-120611090957-phpapp01

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130639

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM/mapas_chile/climas.gif

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM/mapas_chile/biogeografia.gif

Page 4: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 5: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 6: 13 clima-120611090957-phpapp01

Relieve

Cercanía al Mar

Altitud

Latitud

Factores

CorrientesMarínas

Elementos

Humedad

Temperatura

Precipitación

Presión

Vientos

Influ

yen

El clima está constituido por un conjunto de elementos que son las condiciones físicas que caracterizan los diferentes estados medios de la atmósfera.

Los factores son condiciones que explican

las variaciones y que permiten determinar las

causas y consecuencias de un área climática

determinada.

Page 7: 13 clima-120611090957-phpapp01

Raíces Históricas de Chile U 1/ 7

Page 8: 13 clima-120611090957-phpapp01

¿Cómo se mide la Tº?

Celsius : 0 a 100º C

Fahrenheit : 32 y 212 º F

Kelvin : comienza en el -273º que equivale al 0

Page 9: 13 clima-120611090957-phpapp01

Arica Arica (20°C)(20°C)

La Serena La Serena (15° C)(15° C)

Valparaíso Valparaíso (14°C)(14°C)

Valdivia Valdivia (12°C)(12°C)

Punta Arenas Punta Arenas (8°C)(8°C)

Elementos del Clima

Temperatura

Cantidad de calor (grado térmico) que posee la atmósfera en un momento determinado

Amplitud u Oscilación Térmica: Diferencia entre una temperatura mínima y una máxima.

Page 10: 13 clima-120611090957-phpapp01

La Tierra se divide en tres grandes zonas latitudinales:•Zona intertropical: También llamada zona cálida, tórrida o tropical, es la que se encuentra entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio (entre las latitudes 23°N y 23°S). Predomina el clima tropical y los ecosistemas de selva, sabana y desierto. Lat Bajas.•Zona templada: Se encuentra entre los trópicos y los círculos polares. Predomina el clima templado pero también se presentan los climas subtropical y subpolar. Son comunes los grandes bosques, las praderas y desiertos. Latitudes medias•Zona polar: O zona fría, son las áreas delimitadas por el círculo polar ártico y el antártico, de clima gélido y donde se ubican las grandes capas de hielo y la tundra entre los 66° y 90° de latitud. Altas latitudes

Page 11: 13 clima-120611090957-phpapp01

Factores del ClimaLa Latitud afecta a la temperatura por la inclinación de los rayos solares.

Page 12: 13 clima-120611090957-phpapp01

1. La extensión latitudinal de Chile determina que la temperatura media disminuya 11,7°C entre las ciudades de Arica y Punta Arenas.

2. Esto se debe al efecto moderador del océano Pacífico: el agua por ser un fluido se enfría más lento que la superficie terrestre. Efecto moderador de Tº.

3. Efecto de la Corrientes de Humboldt: corriente fría que recorre las costas de Chile. Nace en los 40º y los 50 Lat. S

Y en Nuestro País?

Page 13: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 14: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 15: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 16: 13 clima-120611090957-phpapp01

La Alt i tud genera cambios en la temperatura en la medida que se asciende o desciende

Page 17: 13 clima-120611090957-phpapp01

Factores del ClimaLas masas de agua regulan la temperatura, puesto que absorbe el calor y se desprende mas despacio de este, enfriando o calentando el ambiente

Page 18: 13 clima-120611090957-phpapp01

La inf luencia del océano Pacíf ico y de la corriente marina fría de Humboldt hacen posible que las temperaturas de norte a sur disminuyan en forma gradual, homogeneizándolas; es decir, permiten que las temperaturas del norte sean más bajas y las del sur más altas que en otros países que están a igual latitud, no existiendo así muchos grados de diferencia entre ambos extremos.

Las Corrientes Marinas moderan la temperatura. Si proceden de regiones cálidas y van a una regio fría, elevan las temperaturas y viceversa.

Page 19: 13 clima-120611090957-phpapp01

Elementos del Clima

Vapor de agua presente en la atmósfera. Puede ser medida a través de la humedad absoluta o a través de la humedad relativa.

Humedad

La humedad absoluta es la masa total de agua existente en el aire por unidad de volumen (m3), y se expresa en gramos por metro cúbico de aire.

La humedad relat iva del aire es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica temperatura.

La fuente principal de la humedad del aire es la superficie de los océanos, de donde se evapora el agua de forma constante.Además depende de la Tº: Norte baja humedad

Page 20: 13 clima-120611090957-phpapp01

Copiapó Copiapó (10 mm)(10 mm)

Santiago Santiago (400 mm)(400 mm)

Talca Talca (700 mm)(700 mm)

Temuco Temuco (1.200 mm)(1.200 mm)

Pto. Montt Pto. Montt (2.000 mm)(2.000 mm)

Elementos del Clima

Presencia de agua en la atmósfera, ya sea en estado líquido o sólido. La precipitación se produce por condensación de una masa de aire húmeda y por efecto de la gravedad.

Precipitación

Las precipitaciones varían de Norte a Sur y de Oeste a Este en cuanto a volumen y distribución durante el año.

Page 21: 13 clima-120611090957-phpapp01

Las precipitaciones tienen diversos orígenes, pero las más comunes son de tipo frontal, producto del contacto de masas de aire cálido y frío.

Page 22: 13 clima-120611090957-phpapp01

Otras son de tipo convectivo, que se producen cuando masas de aire cálido y húmedo ascienden y se enfrían, precipitando; gracias a este fenómeno existen precipitaciones en la zona cordillerana norte

Page 23: 13 clima-120611090957-phpapp01

Finalmente están las lluvias orográficas, que se producen al chocar masas de aire con las cordilleras en las laderas que miran hacia el océano Pacífico (barlovento).

Page 24: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 25: 13 clima-120611090957-phpapp01

Entre las características físicas de Chile se destaca su diversidad de paisajes y climas. En este sentido, entre los rasgos más representativos del país, desde un punto de vista climático, se puede(n) destacar

I) el incremento de las temperaturas con el aumento de la latitud.II) el aumento de las precipitaciones a mayor latitud.III) el aumento constante de las temperaturas a mayor altitud.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

2Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Geografía Física Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación

Ensayo DEMRE 2008

Page 26: 13 clima-120611090957-phpapp01

2Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Geografía Física Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación

En este ítem el postulante requiere analizar las características físicas de Chile desde un punto de vista climático, siendo necesario identificar los elementos y factores del clima.

La opción I) es incorrecta. Al avanzar en latitud por el territorio nacional, es decir, al alejarnos de la línea ecuatorial en dirección al polo sur, es claramente identificable que las temperaturas en vez de aumentar disminuyen, por la llegada de los rayos solares en forma cada vez más oblicua.

La opción II) es verdadera. Así como al aumentar en latitud a través del país, las temperaturas van disminuyendo, así también se reconoce un aumento de las precipitaciones por efecto del ingreso de frentes de bajas presiones, y el desplazamiento del Anticiclón del Pacífico que, en sectores más al norte del territorio, bloquea el paso de dichos frentes, y genera buen tiempo atmosférico.

La opción III) es falsa. Al ascender por una determinada forma de relieve, por ejemplo, una cordillera, y por tanto, incrementar la altitud, en general, las temperaturas disminuyen.

Por lo tanto, la respuesta correcta es B) Sólo II.

Ensayo DEMRE 2008

Page 27: 13 clima-120611090957-phpapp01

Elementos del Clima

Presión Atmosférica

Fuerza que ejerce el aire en cualquier parte o punto de la atmósfera. (Mayor altura, menor presión)

La presión atmosférica también implica que el viento suba o baje, dependiendo de su capacidad (Presión baja o alta).

Page 28: 13 clima-120611090957-phpapp01

Elementos del Clima

Son movimientos horizontales de aire por diferencias de presión. Se dirigen de altas a bajas presiones.

Viento

Page 29: 13 clima-120611090957-phpapp01

Zona de Baja Presión

Anticiclón del Pacífico

Frente a nuestras costas se localiza un centro de altas presiones denominado Anticiclón del Pacífico, el que se traslada durante el año; en invierno lo hace hacia el norte, permitiendo la entrada de masas de aire de bajas presiones que provocan lluvias, y en verano se mueven hacia el sur, causando buen tiempo.

Page 30: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 31: 13 clima-120611090957-phpapp01

EN SÍNTESIS

EL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO DE CHILE SE CARACTERIZA PORElementoA)Tº : desciende de N a S, dependiendo no sólo de cambio latitudinal, sino que además de la extensa costa. Además se ve afectada por el Relieve: C. de la Costa y los Andes , corriente de Humboldt, continentalidad.B)PRESIÓN Y VIENTOS: zonas de Altas y bajas presiones:1)El Anticiclón del Pacífico: 30 º y 40 de lat.2)Bajas presiones subpolares: 50º y 60º de Lat. Sur3)Las Máximas Polares: 90º lat. SUR4)Las bajas presiones subtropicales: transportan humedadC) Precipitaciones: varían de Norte a Sur, frontales o ciclonales,. De Oeste a Este se asocia a la Codillera biombo climático (laderas barlovento (húmedas) y sotavento (secas).

Page 32: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 33: 13 clima-120611090957-phpapp01

En general, se puede afirmar que en Chile el volumen de las precipitaciones

A) disminuye con la altura.B) aumenta de norte a sur.C) es homogéneo en todo el territorio.D) disminuye de norte a sur.E) es constante de este a oeste.

1Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión

Ensayo DEMRE 2007

Page 34: 13 clima-120611090957-phpapp01

Para contestar correctamente este ítem, se debe comprender que los elementos constitutivos de todo clima se ven afectados por diversos factores. En este caso, las precipitaciones se ven afectadas por el factor de la latitud, siendo correcto entonces que en Chile las precipitaciones aumentan de norte a sur a medida que nos vamos alejando de las latitudes bajas y que nos acercamos a los polos.

En este punto, es fundamental comprender la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, cuya presencia es responsable de la aridez en el norte del país. Estas masas de aire se desplazan estacionalmente de norte a sur, a lo largo del territorio. En verano, el Anticiclón se desplaza hacia el sur y hace sentir su influencia aproximadamente hasta Puerto Aisén, determinando la escasez de lluvias en el sector. En invierno, se desplaza hacia el norte, permitiendo que penetre hacia la zona central el frente que genera las lluvias invernales características de la zona centro-sur del país.

Por lo tanto, la clave correcta es la B).

1Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno NaturalContenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión

Ensayo DEMRE 2007

Page 35: 13 clima-120611090957-phpapp01

EN CHILE EXISTE UNA AMPLIA

VARIEDAD DE CLIMAS

Page 36: 13 clima-120611090957-phpapp01

En el norte del país existen condiciones xéricas, es decir, carencia de lluvias, la cual puede llegar a ser absoluta en determinados puntos. Esta falta de precipitaciones es explicada por la presencia del anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso de masas de aire húmedas que provienen del océano; por la corriente fría de Humboldt, y por la gran elevación de la cordillera de Los Andes.

Page 37: 13 clima-120611090957-phpapp01

Climas de ChileZona Norte (Grande y Chico)

Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones

Desértico Costero

Costa Norte (Desde Arica a La Serena)

18ºC (Promedio)

Escasas. Se caracteriza por la formación de “Camanchaca”

Desértico Normal

Limite con Perú hasta Vallenar

18ºC (Promedio)

Escasas. Se producen cada 5 o 6 años

Desértico en Altura

Sector de la Cordillera de los Andes. Desde el Límite con Perú hasta Copiapó

10ºC (Promedio)

Se producen en Verano por lluvias tropicales o Invierno Boliviano

Estepárico - Costero: Costa de La Serena a Zapallar.

15ºC (Promedio)

Se producen en Barlovento de Cordillera de la Costa

- Interior: Desde Vallenar al Río Aconcagua en la Depresión Intermedia

Variable, pues posee cambios en verano e invierno

Se producen en Invierno

Page 38: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 39: 13 clima-120611090957-phpapp01

Arica

Latitud: 18°28' SAltura: 29 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

PromedioTemperatura

18°C

Precipitaciones Escasas

Clima Desértico Costero

Page 40: 13 clima-120611090957-phpapp01

Parinacota

Latitud: 18° 12' SAltura: 4.390 m.

-10

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

-100

0

100

200

300

400

mm

BajasTemperaturas

Precipitaciones En Verano por

“Invierno Boliviano”

Clima Desértico de Altura

Page 41: 13 clima-120611090957-phpapp01

La Serena

Latitud: 29° 54' SAltura: 142m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Estepárico Costero

Page 42: 13 clima-120611090957-phpapp01

Combarbalá

Latitud: 31° 20' SAltura: 904 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Estepárico Interior

BajasPrecipitaciones

Page 43: 13 clima-120611090957-phpapp01

La zona central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte del territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un monto considerable de precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de las mismas. Las lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno fundamentalmente. Las estaciones del año se encuentran más marcadas y diferenciadas. Las temperaturas son más bajas que en la región norte del país.

Page 44: 13 clima-120611090957-phpapp01

Climas de ChileZona Central

Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones

Mediterráneo - Estación Seca Prolongada: Entre Valle de Aconcagua y Maule (Depresión Intermedia)

Presenta grandes diferencia entre el día y la noche

Se producen en invierno

- Estaciones Semejantes: Desde el Maule al Traiguén. (Se producen microclimas como Angol, Los Angeles y Cauquenes)

13ºC (Promedio)

Abundantes durante todo el año.

- Estación Seca Breve: Precordillera y Cordillera de los Andes

Tº Bajas (Con verano corto)

Abundantes

Page 45: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 46: 13 clima-120611090957-phpapp01

Valparaíso

Latitud: 33° 01' SAltura: 41 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Mediterráneocon estación seca prolongada

Precipitacionesen invierno

Page 47: 13 clima-120611090957-phpapp01

Santiago

Latitud: 33° 27' SAltura: 520 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Mediterráneocon estación seca prolongada

Mayoroscilacióntérmica

Page 48: 13 clima-120611090957-phpapp01

Chillán

Latitud: 36° 30' SAltura: 97 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Mediterráneo con estaciones semejantes

Se extiende periodode precipitaciones

Page 49: 13 clima-120611090957-phpapp01

Temuco

Latitud: 38° 46' SAltura: 114 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Mediterráneo con estación seca breve

Page 50: 13 clima-120611090957-phpapp01

En el centro sur de Chile se inicia una transición hacia los climas más fríos y lluviosos, en donde la influencia de las bajas presiones provenientes del polo provocan altos montos de precipitaciones, los que en algunos sectores de barlovento pueden alcanzar sobre 5.000 mm, como en el caso de las islas y canales australes.

Page 51: 13 clima-120611090957-phpapp01

Climas de ChileZona Sur

Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones

Templado Lluvioso

Entre Río Toltén y Puerto Montt

Bajas en gran parte del año

En aumento y abundantes (sobre 1.500 mm anuales)

Marítimo Lluvioso

Desde Puerto Montt hasta Puerto Natales

10ºC (Promedio)

Abundantes (Sobre 2.000 mm anuales)

Tundra Islas desde el paralelo 51º (Puerto Natales)

7ºC (Promedio)

Superan los 3.000

Estepárico Frío

Sectores Trasandinos patagónicos

6ºC Disminuyen, dando paso al viento

Page 52: 13 clima-120611090957-phpapp01
Page 53: 13 clima-120611090957-phpapp01

Valdivia

Latitud: 39° 49' SAltura: 5 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Templado Lluvioso

Page 54: 13 clima-120611090957-phpapp01

Melinka

Latitud: 43° 50' SAltura: 5 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Marítimo Lluvioso

Page 55: 13 clima-120611090957-phpapp01

Evangelístas

Latitud: 52° 24' SAltura: 55 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima de Tundra

Page 56: 13 clima-120611090957-phpapp01

Punta Arenas

Latitud: 53° 10' SAltura: 20 m.

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

Gra

do

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mm

Clima Estepárico Frío

Page 57: 13 clima-120611090957-phpapp01

Climas de ChileOtros Climas

Nombre Ubicación Temperatura Precipitaciones

Hielo de Altura

Altas cumbre de la Cordillera de los Andes

Muy bajas y con fuerte presencia de vientos

Se presentan en forma de lluvia y nieve

Tropical lluvioso

Islas insulares (I. de Pascua y Salas y Gómez)

20.7º (Promedio)

Constantes durante todo el año por efecto del mar

Polar Antártica 0ºC(Promedio)

Se presentan en forma de lluvia y nieve

Page 58: 13 clima-120611090957-phpapp01

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

mm

GradosIsla de Pascua

Latitud: 27° 09' SAltura: 10 m.

Clima Tropical Lluvioso

Page 59: 13 clima-120611090957-phpapp01

-100

0

100

200

300

400

-10

0

10

20

30

40

E F M A M J J A S O N D

mm

GradosBase Eduardo Frei

Latitud: 62° 10' S

Clima Polar

Page 60: 13 clima-120611090957-phpapp01

Los climogramas adjuntos, correspondientes a las estaciones de Iquique y Rancagua, permiten observar los tipos de climas de dos ciudades. De su análisis, se infiere que las diferencias climáticas entre ambas ciudades se pueden explicar por diversos factores, siendo el principal de ellos

A) la diferencia de altitud.B) la presencia de zonas desérticas.C) la influencia de la latitud.D) la existencia de distintos relieves.E) la variedad vegetacional.

2Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno natural y comunidad regionalContenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Aplicación

Ensayo DEMRE 2011

Page 61: 13 clima-120611090957-phpapp01

2Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno natural y comunidad regionalContenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Aplicación

En este ítem, a través del análisis de climogramas, se debe identificar un factor que explique con mayor propiedad las diferencias entre los climas de dos ciudades de Chile.

El territorio nacional presenta una gran diversidad climática. En efecto, el clima varía entre un lugar y otro, debido a que los elementos constitutivos de todo clima como la temperatura, precipitaciones, humedad y los vientos, son modificados por diversos factores geográficos como la altitud, la orografía, la latitud o la influencia del mar. En el caso de las ciudades de Iquique y Rancagua, las diferencias entre ambas se explican, esencialmente por la diferencia de latitud, esto es, la distancia de estas ciudades respecto a la línea ecuatorial. Ello explica las mayores temperaturas invernales en Iquique respecto de Rancagua. La menor amplitud térmica mensual a lo largo del año en Iquique, al contrastarla con las fuertes fluctuaciones de dicho indicador en la ciudad de Rancagua obedece a factores azonales de segundo orden como es la mayor influencia marítima en la primera que en la segunda. Con respecto a la variable precipitaciones que, en Iquique presenta escasos montos en comparación con la mayor cantidad de precipitaciones en la Zona Central de Chile, sobre todo en el período invernal tiene relación con la influencia latitudinal del Anticiclón del Pacífico y su interacción con los frentes polares. Entonces, la respuesta correcta es C).

Ensayo DEMRE 2011

Page 62: 13 clima-120611090957-phpapp01

El análisis de los climogramas adjuntos de las estaciones meteorológicas ubicadas en Punta Arenas e Islas Evangelistas, permite constatar diferencias climáticas en la Región de Magallanes. Al respecto, se puede afirmar que desde Punta Arenas hacia Islas Evangelistas se presenta(n) la(s) siguiente(s) diferencia(s)

2Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno natural y comunidad regionalContenido: Características de la geografía física regional

Ensayo DEMRE 2004

Page 63: 13 clima-120611090957-phpapp01

I) Aumento del monto de precipitaciones medias.II) Fuerte incremento del promedio anual de temperatura.III) Disminución de la amplitud térmica anual.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) I, II y III

2Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno natural y comunidad regionalContenido: Características de la geografía física regional

Ensayo DEMRE 2004

Page 64: 13 clima-120611090957-phpapp01

El problema presentado muestra los montos de precipitaciones durante el año, en la zona de las islas y canales de la Región comparado con el sector en que se emplaza la ciudad de Punta Arenas. Entre las conclusiones que se pueden extraer del análisis del gráfico se encuentra en primer lugar que las precipitaciones, durante todo el año, son bastante inferiores en Punta Arenas –entre 30 y 50 mm en los distintos meses del año, con sus máximos entre marzo y junio– que en Evangelistas que supera los 200 mm todos los meses del año.

En segundo lugar, las temperaturas medias anuales son muy similares en ambos puntos y de alrededor de 6 ºC.

En tercer lugar, las temperaturas medias mensuales en Punta Arenas se empinan hasta más o menos 12 ºC en los meses de verano y se acercan a los 2 ºC en invierno, mostrando una gran amplitud térmica anual. Distinto es el caso de Evangelistas en que las temperaturas medias mensuales más altas son de aproximadamente 8 ºC y las más bajas de alrededor de 4 ºC por lo que la amplitud térmica anual es más moderada que en Punta Arenas.

El análisis comparativo de los gráficos permite señalar que las opciones I) “Aumento del monto de precipitaciones medias“ y III) “Disminución de la amplitud térmica anual” son verdaderas, mientras que la II) “Fuerte incremento del promedio anual de temperatura” escompletamente falsa.

2Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundialUnidad: Entorno natural y comunidad regionalContenido: Características de la geografía física regional

Ensayo DEMRE 2004

Page 65: 13 clima-120611090957-phpapp01

PSU Historia y Ciencias Sociales

El Clima en Chile

I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial

saladehistoria.com

Características de la geografía física de Chile. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos.