10
Una mirada amplia, independiente y reflexiva de la realidad Editorial Página 1 Diario es Tiempo de Libertad ES TIEMPO DE LIBERTAD DIARIO Dicen psicoanalistas, filósofos, líderes reli- giosos y entendidos en el tema que cuando una persona tiene en su vida una crisis recu- rrente es porque hay algo en su manera en cómo ve las cosas, en su forma de pensar o sentir que debe modificar. También se sue- le decir que es porque ese hombre o mujer deben aprender algo de esa crisis por la que atraviesan y hasta que no aprenda la lección, seguirá repitiendo esa experiencia crítica. Si extrapolamos lo anteriormente dicho a la Nación argentina y la comparamos con un cuerpo indisoluble que en vez de estar cons- tituido por millones de átomos como los se- res humanos, está constituido por millones de personas, cabría preguntarnos ¿qué de- bemos aprender los argentinos, ya que re- currentemente estamos en crisis? O mejor aún, ¿qué deberíamos modificar los argen- tinos para no volver a pasar por semejantes crisis? ¿Serán nuestras actitudes, nuestros com- portamientos como sociedad, nuestro ego desmedido, nuestra hipocresía y nuestro au- toritarismo societarios, nuestra arrogancia, nuestra viveza o ignorancia criolla, nuestra falta de compromiso con el prójimo, nues- tra manera de siempre culpar al otro, o sea, nuestra falta de responsabilidad ante nues- tros errores ciudadanos, nuestra mediocri- dad manifiesta, nuestra falta de esfuerzo? Por una vez, no involucremos a los gober- nantes de turno, no por que no sean res- ponsables de lo que vivimos a diario, sino porque el tema de hoy intenta sobrepasar lo meramente político-institucional. colectivo como les dijera en la 7° carta a la juventud argentina, reeditada en la edi- ción número siete, marzo de 2014. Nin- gún cambio externo habrá en la Nación, si antes no hay una re evolución interna en una parte importante de nosotros, los argentinos. (Ver editorial número cuatro, agosto de 2013; editorial número diez, ju- nio de 2014 y 6° carta a la juventud ar- gentina, año 2009; ver edición número seis, octubre de 2013) Lector, piénselo, reflexiónelo. Pongamos nuestra voluntad conciente para cambiar y tendremos un país mejor. Paz, Justicia, Libertad Lic. Luis José Brancatelli Fassl @ luis_fassl DIARIO ES TIEMPO DE LIBERTAD S T A F F Director: Lic. Luis José Brancatelli Fassl Redactores: María Florencia Vázquez, Gonzalo Agustín Narpe Papaleo, Lic. Maximiliano Albornoz, Hindy Trufelman, Alan Siri, Deiners Ojeda, María Verónica Mandrini, Cristian Domínguez, Juan Manrique, Carolina Galloso, Ulla Szaszak, Melina Cruz. Corrección de textos: Marilina Negri, Ulla Szaszak Diseño y Diagramación: Paola Bogotá “Las notas u opiniones escritas en este diario son de exclusiva responsabilidad del autor firmante.” Registro de Marcas Nro. 2.671.462 Página 2 Diario es Tiempo de Libertad Buenos Aires, República Argentina Septiembre2014 – Nro. 13- Año II De por qué estamos en el círculo vicioso de crisis-estabilidad mediocre-crisis Pensemos como padres, hijos, hermanos, trabajadores, empleadores, maestros, po- licías, médicos, abogados, funcionarios, sindicalistas, comerciantes, etc., cualquie- ra sea el rol que ocupemos: ¿acaso los ar- gentinos no deberíamos haber aprendido ya como Nación de las crisis que hemos soportado? ¿Por cuánto más debemos pasar, para ser conscientes de que algo debemos modifi- car? ¿Cuánto sufrimiento más deberemos ver en nuestra querida Nación para apren- der, para dar ese salto cualitativo como sociedad? ¿Que sucedería si una gran mayoría de nosotros nos propusiéramos modificar algún aspecto, por mínimo que fuera, para provocar y ayudar a ese cam- bio? Dejemos por hoy también las ideologías. Acaso cuando uno viaja en algún medio de transporte y se lleva por delante a alguien, y ni siquiera se percata y mucho menos le pide disculpas, ¿tiene que ver con ser de derecha o de izquierda? ¿Podemos darnos cuenta de qué tan mal nos estamos com- portando los argentinos? ¿Podemos dar- nos cuenta de hasta dónde hemos llegado? El ejemplo presentado se ve a diario y es tan simple ver al otro, pero no nos vemos, estamos enfrascados en nuestro mundo y en nuestros problemas. Es entendible, a todos nos pasa, pero debemos esforzar- nos por despertar y cambiar, porque es así como construimos diariamente Argentina. No esperemos que el otro comience a cam- biar, porque estaríamos en un inmovilismo Buenos Aires, República Argentina septiembre 2014 – Nro. 13- Año II

13° Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 13° Edición

Una mirada amplia, independiente y reflexiva de la realidad

Editorial

Página 1 Diario es Tiempo de Libertad

ES TIEMPO DE LIBERTADDIARIO

Dicen psicoanalistas, filósofos, líderes reli-giosos y entendidos en el tema que cuando una persona tiene en su vida una crisis recu-rrente es porque hay algo en su manera en cómo ve las cosas, en su forma de pensar o sentir que debe modificar. También se sue-le decir que es porque ese hombre o mujer deben aprender algo de esa crisis por la que atraviesan y hasta que no aprenda la lección, seguirá repitiendo esa experiencia crítica. Si extrapolamos lo anteriormente dicho a la Nación argentina y la comparamos con un cuerpo indisoluble que en vez de estar cons-tituido por millones de átomos como los se-res humanos, está constituido por millones de personas, cabría preguntarnos ¿qué de-bemos aprender los argentinos, ya que re-currentemente estamos en crisis? O mejor aún, ¿qué deberíamos modificar los argen-tinos para no volver a pasar por semejantes crisis?¿Serán nuestras actitudes, nuestros com-portamientos como sociedad, nuestro ego desmedido, nuestra hipocresía y nuestro au-toritarismo societarios, nuestra arrogancia, nuestra viveza o ignorancia criolla, nuestra falta de compromiso con el prójimo, nues-tra manera de siempre culpar al otro, o sea, nuestra falta de responsabilidad ante nues-tros errores ciudadanos, nuestra mediocri-dad manifiesta, nuestra falta de esfuerzo?Por una vez, no involucremos a los gober-nantes de turno, no por que no sean res-ponsables de lo que vivimos a diario, sino porque el tema de hoy intenta sobrepasar lo meramente político-institucional.

colectivo como les dijera en la 7° carta a la juventud argentina, reeditada en la edi-ción número siete, marzo de 2014. Nin-gún cambio externo habrá en la Nación, si antes no hay una re evolución interna en una parte importante de nosotros, los argentinos. (Ver editorial número cuatro, agosto de 2013; editorial número diez, ju-nio de 2014 y 6° carta a la juventud ar-gentina, año 2009; ver edición número seis, octubre de 2013)Lector, piénselo, reflexiónelo. Pongamos nuestra voluntad conciente para cambiar y tendremos un país mejor.Paz, Justicia, Libertad

Lic. Luis José Brancatelli Fassl@ luis_fassl

DIARIO ES TIEMPO DE LIBERTAD

S T A F F

Director: Lic. Luis José Brancatelli Fassl

Redactores: María Florencia Vázquez,

Gonzalo Agustín Narpe Papaleo, Lic. Maximiliano Albornoz, Hindy Trufelman, Alan Siri,

Deiners Ojeda, María Verónica Mandrini,

Cristian Domínguez, Juan Manrique,

Carolina Galloso, Ulla Szaszak, Melina Cruz.

Corrección de textos: Marilina Negri, Ulla Szaszak

Diseño y Diagramación: Paola Bogotá

“Las notas u opiniones escritas en este diario son de exclusiva

responsabilidad del autor firmante.”

Registro de Marcas Nro. 2.671.462

Página 2 Diario es Tiempo de Libertad

Buenos Aires, República Argentina Septiembre2014 – Nro. 13- Año II

De por qué estamos en el círculo vicioso de crisis-estabilidad mediocre-crisis

Pensemos como padres, hijos, hermanos, trabajadores, empleadores, maestros, po-licías, médicos, abogados, funcionarios, sindicalistas, comerciantes, etc., cualquie-ra sea el rol que ocupemos: ¿acaso los ar-gentinos no deberíamos haber aprendido ya como Nación de las crisis que hemos soportado? ¿Por cuánto más debemos pasar, para ser conscientes de que algo debemos modifi-car? ¿Cuánto sufrimiento más deberemos ver en nuestra querida Nación para apren-der, para dar ese salto cualitativo como sociedad? ¿Que sucedería si una gran mayoría de nosotros nos propusiéramos modificar algún aspecto, por mínimo que fuera, para provocar y ayudar a ese cam-bio? Dejemos por hoy también las ideologías. Acaso cuando uno viaja en algún medio de transporte y se lleva por delante a alguien, y ni siquiera se percata y mucho menos le pide disculpas, ¿tiene que ver con ser de derecha o de izquierda? ¿Podemos darnos cuenta de qué tan mal nos estamos com-portando los argentinos? ¿Podemos dar-nos cuenta de hasta dónde hemos llegado? El ejemplo presentado se ve a diario y es tan simple ver al otro, pero no nos vemos, estamos enfrascados en nuestro mundo y en nuestros problemas. Es entendible, a todos nos pasa, pero debemos esforzar-nos por despertar y cambiar, porque es así como construimos diariamente Argentina. No esperemos que el otro comience a cam-biar, porque estaríamos en un inmovilismo

Buenos Aires, República Argentina septiembre 2014 – Nro. 13- Año II

Page 2: 13° Edición

SOCIEDAD INTERNACIONALCHINA EN AMÉRICA LATINA

POTENCIALIDADES DE UN NUEVO SOCIO

Edición número 13, septiembre 2014ES TIEMPO DE LIBERTAD

Página 3 Diario es Tiempo de Libertad Página 4 Diario es Tiempo de Libertad

ES TIEMPO DE LIBERTAD

SOCIEDAD INTERNACIONAL

Durante la última década, China se ha converti-do en uno de los inversores más importantes en América Latina. Este giro en la orientación co-mercial del gigante asiático se encuentra estre-chamente vinculado con una renovada política económica, que hace hincapié en las transaccio-nes compensatorias y el intercambio estratégico.Las inversiones chinas en el continente han puesto su foco en sectores disímiles, tales como el finan-ciero, tecnológico, energético, entre otros. Exis-ten dos grandes motivos que explican el atractivo regional: por un lado, la creciente necesidad de recursos naturales; y por el otro, la incansable búsqueda de nuevos mercados. Podría inferirse entonces que la expansión político-económica de la gran nación de oriente no halla su explicación en cuestiones ideológicas o de competencia con las grandes superpotencias, tal como lo sugieren muchos expertos, sino más bien en una política práctica de conveniencia.La importancia de América Latina como provee-dor de minerales, metales, combustibles y alimen-tos resulta clave para comprender las siguientes cifras: según datos provistos por InterAmerican Dialogue y la Universidad de Boston, entre 2005 y 2013, China ha efectuado préstamos a las eco-nomías de la región por un aproximado de cien mil millones de dólares.En el caso de Argentina, la relación entre ambas naciones experimenta un momento sin preceden-tes. La concepción de nuestro país como socio estratégico encuentra su explicación en la pro-ducción de alimentos y oleaginosas: China debe reforzar su industria aceitera y aumentar sus com-pras de soja, si desea hacer frente a su increí-ble demanda demográfica. El intercambio entre ambas naciones debe hallar su propia armonía y sinergia, con el propósito de poder cimentar una alianza estratégica para ambos lados.

AUTODETERMINACIÓN EUROPEA.Quiebre en la unidad regional

España e Inglaterra se enfrentan a proce-sos secesionistas en sus respectivos te-rritorios. A pesar de que ambos procesos difieren sustancialmente entre ellos, sus implicaciones representarán un punto cru-cial en la vinculación histórica y el futuro de las relaciones europeas.El concepto de autodeterminación gene-ralmente aceptado hace referencia al dere-cho de un pueblo –con clara identidad y ca-rácter nacional – a constituirse en Estado, perseguir su propio desarrollo económico, social, político y cultural, y estructurarse libremente, sin interferencia externa y de acuerdo con el principio de igualdad.En Escocia. El referéndum que se cele-bró hace unos días no responde a un sim-ple capricho o una voluntad relativamente contemporánea: desde hace más de tres-cientos años, los escoceses se encuentran bajo el yugo inglés, y durante las últimas décadas se han acentuado aún más los re-clamos independentistas. La particularidad del proceso radica en la ardua labor que el nacionalismo escocés ha realizado por más de diez años, sumado a la flexibilidad británica, la cual considera la posibilidad del referéndum sin presentar ningún tipo de oposición legal o política.

En Cataluña. Contrariamente al caso ante-rior, el estado español no contempla la posibili-dad de la autodeterminación. La constitución de 1978 presenta un carácter eminentemente uni-tario, y –si bien reconoce que existen diversas regiones y nacionalidades dentro del país –, no admite la existencia de naciones dentro de sus fronteras. Por lo tanto, la libre determinación de los pueblos es un derecho que no se identifica en el marco legal español.La potencialidad de la independencia represen-ta beneficios y riesgos. Siempre que se dé lugar a una alteración del status quo, se asiste a un cambio en las esferas del poder internacional. Cabe preguntarse entonces en qué medida es-tas secesiones podrían afectar a la Europa uni-da, que lucha por tener mayor gravitación en un mundo multipolar.

Carolina Galloso@CaroGalloso

Edición número 13, septiembre 2014

Para continuar con este modo de cooperación mutuamente beneficioso, tanto China como América Latina en general –y nuestro país en particular – deben diversificar las inversiones y transacciones comerciales, para incrementar el nivel de coordinación y promover un orden económico, político y social más equitativo.

Carolina Galloso@CaroGalloso

Page 3: 13° Edición

Página 5 Diario es Tiempo de Libertad Página 6 Diario es Tiempo de Libertad

ES TIEMPO DE LIBERTAD

SOCIEDAD Y JUVENTUD

ES TIEMPO DE LIBERTAD

SOCIEDAD Y JUVENTUD

Cambios en la educación: ¿Estigmatización o permisos desmedidos?

Nuevamente surgen modificaciones en la educación, hecho que, al igual que otros años, parece común. Sin embargo, la noticia de la supresión de aplazos, la cual permitirá a los niños adeudar materias (previas), en con-junto con el cambio de nombre del boletín, que a partir del 2015 se llamara “libreta de trayectoria”, ha instaurado en la sociedad el debate sobre los posibles rumbos educativos a partir de la falta de exigencias con el fin de no estigmatizar a los niños.En un análisis pragmático podríamos decir que la palabra estigmatizar, según la define el diccionario es “afrentar o infamar”. Si tras-ladamos esta definición al ámbito educativo, la resolución 1057/14 dictada por la Dirección General de Cultura y Educación Bonaerense, plantea que desaprobar a un alumno que no estudio, sería de alguna manera ofenderlo gravemente.Lo real y concreto es que un aplazo, o una mala nota no ha sido tan lamentable a la edu-cación de los jóvenes, como sí lo es la falta de regulación del Estado, que muchas veces está ausente en el marco educacional. Esto no solo ofende la dignidad del alumno, sino también la posibilidad de conformar el nivel intelectual necesario para el día de mañana finalizar una carrera universitaria o conseguir trabajo digno.El nuevo régimen de calificaciones implica que la nota más baja será cuatro y la más alta diez. Para los que cursan primero, segundo y tercero, las calificaciones serán “muy bueno”, “bueno” y “regular”. Los niños podrán adeu-dar hasta dos materias (de un total de seis) y avanzar al año siguiente. Tendrán tiempo hasta diciembre para recuperar contenidos y de no alcanzar los contenidos pedagógicos entonces si repetirán.

obliguen a reaccionar… es una decisión tomada de forma consciente y que conlleva responsabilidad. Más apropiado sería de-cir: “yo no quería saber”.La vida nos da muchas oportunidades de elegir actuar o mirar para otro lado. De to-mar esa decisión consciente que supone querer ser inconsciente ante lo que ocurre. No se trata de vivir angustiado por no hacer el 100% de lo que podríamos. Pero sí en-tender que sin grandes esfuerzos, tan sólo cambiando ligeramente nuestras priorida-des y derribando algunas excusas, podre-mos hacer de este mundo un lugar mejor. Hoy más que nunca merece la pena dejar de ejercer el silencio de “los buenos”. No nos quepa duda de que la diferencia entre lo que hacemos y somos capaces de ha-cer convertiría este mundo al revés en un mundo al derecho: más humano, más jus-to, más feliz. ¿Lo comprobamos?»

Si querés leer el artículo completo o ser vo-luntario, sólo tenés que entrar en la página web. No te pierdas la oportunidad de ayu-dar a través de las palabras.

Melina CruzFacebook: Mel Cruz

Cultura de Solidaridad es una organización sin fines de lucro, que tiene como objetivo principal incentivar la reflexión, el pensa-miento propio y la sensibilidad social a tra-vés de la publicación de frases en su cuenta de Facebook o la divulgación de diferentes artículos en su página web: www.culturade-solidaridad.org«Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo ¿ok? Si tienes un sueño, tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve por ello y punto», frase de la pelí-cula En busca de la felicidad, y uno de infi-nidades de enunciados que los voluntarios de esta organización publican en su página de Facebook, con el fin de crear conciencia en cada una de las personas que lo lean. Defienden con entusiasmo la idea de que a través de la libertad de pensar y de hablar se puede crear un mundo más justo. En uno de los artículos, titulado «El silencio no es una postura neutral», escrito por Alfon-so Basco, uno de los voluntarios, transmite que el silencio es una cárcel que encierra a nuestras ideas y palabras. A continuación, les presentaré un fragmento:«Seamos sinceros con nosotros mismos.El silencio nos hace cómplices. El silencio mata. El silencio toma partido y vota a favor de la injusticia, aquella que se da en la otra punta del planeta o en nuestro barrio a unas calles de nuestra casa. Nada justifica decir: “yo no sabía”. Elegir ser inconsciente ante lo que ocurre, vivir en una burbuja a donde no lleguen aquellas malas noticias que me

Edición número 13, septiembre 2014 Edición número 13, septiembre 2014

Estas modificaciones han impulsado los reclamos de padres y maestros sobre cuá-les son los límites de exigencia, ampliando el debate desde el ámbito educativo hasta la enseñanza brindada en los hogares, ya que bajo un concepto pos modernista, se plantean dudas constantes sobre cuál es el bien o el mal para los niños. Retar, lla-mar la atención o no dar a lugar caprichos pueriles, mutaron de ser un bien para los jóvenes, al llamado estigma visto como una ofensa.Lo cierto es que nadie desconoce las desidias educacionales en nuestro país. Miles de colegios con una infraestructura devastada, falta de inversiones todos los años, huelgas constantes de maestros re-clamando por subas salariales, un creci-miento notable en los índices de deserción escolar y por supuesto siempre presente el hambre, que no facilita en absoluto el desarrollo de los niños en las escuelas. Por estos motivos, organismos como el Estado, dueño de la llave para promover cambios en los pilares más problemáticos de la enseñanza, dignificaría más solu-cionando los problemas que ocultándolos con políticas provisorias, que funcionan como parches a la decadencia social que constantemente se reclama.

Hindy Trufelman@hindytrufelman

Fuentes:- Resolución 1057/14 dictada por la Dirección General de Cultura y Educación Bonaerense.- Informe Nacional del Instituto para el Desa-rrollo Social Argentino (Idesa): “…180 mil ado-lescentes, del que la mitad ni va al colegio ni trabaja…”

La expresión de la solidaridad

«Nunca consideres al estudio como una obligación sino como una oportuni-dad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber»

Albert Einstein

Page 4: 13° Edición

Página 7 Diario es Tiempo de Libertad

ES TIEMPO DE LIBERTAD

DERECHO ANIMAL

No compres una mascota de raza, adopta una de la calle

Edición número 13, septiembre 2014

Cuando una familia decide tener una mascota, no es raro que co-múnmente decida comprarla, sin saber que para esto, por un lado se explota a los animales para que se reproduzcan y por el otro, como consecuencia crece el número de perros y gatos abandonados y mal-tratados. Esta realidad puede ser cambiada si se entiende que una mascota no necesita ser de raza para poder ser una excelente com-pañía Este cambio se puede dar

lentamente solo si se genera conciencia en la sociedad. Miles de mascotas abandonadas en la calle y refugiadas en centros de animales esperan a ser adoptados por nosotros. Es-tos animalitos sin necesidad de ser de raza, pueden de igual manera brindar compañía y cariño a una familia, y devolver amor y protección por ser un nuevo integrante, además de asegurarte que se entregan vacunados, desparasitados y en buenas condiciones de salud.

No solo podés colaborar adoptando un animal, también podés hacerlo de muchas maneras como sumándote a campañas de concientización o de adopción en pla-zas y parques públicos, o ayudando en los refugios en actividades sanitarias, edu-cativas y de asistencialismo, sin necesitad de aportes económicos o materiales.

En las ciudades existen lugares de tránsito y proteccionistas junto a profesiona-les o estudiantes de veterinaria como voluntarios. De esta manera, ayudás a la sa-lud pública ya que colaborás con la defensa y protección de la fauna urbana.

Cristian A. Domínguez

-http://www.buenosaires.gob.ar/mascotas-http://adopcionesbuenosaires.blogspot.com.ar/-http://animales-en-adopcion.blogspot.com.ar/-http://losperrosprimero.wordpress.com/2009/05/12/campana-de-adopcion-y-concientiza-cion-por-el-bienestar-de-las-mascotas-abandonadas/

ES TIEMPO DE LIBERTADEdición número 13, septiembre 2014

Página 8 Diario es Tiempo de Libertad

Page 5: 13° Edición

ES TIEMPO DE LIBERTAD

Página 9 Diario es Tiempo de Libertad

ECONOMÍA

El valor del dólar es una las principales variables macroeconómicas que deben analizar los agentes económicos. Es la cotización más relevante porque determina el nivel de precios, de actividad económica y del sector externo.Existen muchas discusiones acerca de cuanto debería valer el dólar: ¿Diez pesos? ¿Quince pesos? ¿Veinte pesos? Dejando de lado análisis especulativos, oficialistas y opositores, la pre-gunta tiene una respuesta técnica provista por la teoría monetaria.Antes de responderla, se necesitan algunos conceptos previos. Las reservas son las posesiones de divisas (dólares) que tiene el banco central entre sus activos. La base monetaria (también llamada dinero de alta potencia) es el circulante en poder de los bancos y del público más los encajes.

Dólar, emisión monetaria y devaluación futura

Cuadro 1. Tipo de cambio oficial y de paridad

Fuente: Elaboración propia en base al BCRA*Siete meses (enero-julio 14)

El cuadro 1 registra en las columnas 2 y 3 los valores para las reservas en millones de dólares y la base monetaria en millones de pesos.

¿Qué pasaría si por alguna cuestión psicológica, todos los agentes económicos acu-dieran al banco central y pidieran comprar dólares? ¿A qué precio los vendería la au-toridad monetaria? Hacia finales de agosto, el dólar blue vale cerca de 14 pesos por dólar. ¿Es justo este valor o es una campaña desestabilizadora contra el gobierno?

Si los agentes económicos fueran al banco central y pidieran dólares, el precio se deter-minaría como todo precio relativo, a través de una división. Se divide la base monetaria por las reservas en existencia. Para los primeros siete meses del año (enero-julio) el valor técnico del dólar da 12,68 pesos. Pero el dólar oficial, el que vende el banco central cotiza a 8,05 pesos. La diferencia entre ambas cotizaciones es de 4,64 pesos en lo que va del año.

El desmadre sucede a partir de 2012. Las reservas caen en picada y obligan a la de-valuación de la moneda doméstica. Se ob-serva cómo durante la convertibilidad (año 2000 como referencia del «uno a uno»), el valor del dólar era totalmente artificial. La cotización oficial era de 0,999 pesos por dólar, pero la relación técnica era de un dó-lar de 0,426 pesos. La moneda argentina estaba totalmente apreciada.

Actualmente sucede todo lo contrario. La moneda está devaluada y continuará su tendencia a menos que suban las reservas. Esto es dudoso porque la cosecha fuerte de «soja-dólares» ya pasó y quedan ade-más fuertes vencimientos en lo que resta del año.

ES TIEMPO DE LIBERTAD

Edición número 13, septiembre 2014 Edición número 13, septiembre 2014

Dejando de lado las especulaciones y volviendo a la teoría monetaria, es esperable que el valor del dólar oficial toque los 14 pe-sos a fin de año. Es lo que está señalando el enfoque de paridad.

Maximiliano Albornoz

Licenciado y Master en Economía

[email protected]

Página 10 Diario es Tiempo de Libertad

Page 6: 13° Edición

ES TIEMPO DE LIBERTAD

Página 11 Diario es Tiempo de Libertad

COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Estados Unidos presionó a YahooEl gobierno de EEUU obligó al servidor de Internet a colaborar con la recolección de datos personales de los usuarios. Aseguran que las multas rondarían los 250 mil dólares diarios, en caso de que la empresa se niegue al pedido.

La compañía denunció que las amenazas de parte del gobierno norteamericano tienen su origen en 2007, cuando desde Washington promovieron una ley para modificar el control de la información y datos perso-nales ubicados en la web. Esta ley habilitaba a exigir información sobre los usuarios de los distintos servi-cios online.

La presión ejercida desde EEUU tiene su interés en obligar a Yahoo a colaborar con la entrega de datos de sus usuarios para contribuir con el programa de espionaje PRISM, Perteneciente a la Agencia de Se-guridad Nacional (NSA). Se trata del primer programa de espionaje revelado por el ex contratista de inteli-gencia Edward Snowden.

Así lo demuestran una serie de documentos clasifi-cados, que forman parte de la Corte de Vigilancia Ex-tranjera (FISC, por sus siglas en inglés). Estos tribu-nales son los encargados de controlar las solicitudes que el gobierno de EEUU emite durante las investiga-ciones de seguridad nacional.

El consejero legal de Yahoo, Ron Bell, sostuvo que la compañía se negó a cumplir, calificando a la solicitud de EEUU de «vigilancia anticonstitucional», desafian-do así a las autoridades del gobierno de dicho país. Desde la compañía aseguran estar en tratativas le-gales para lograr hacer públicos los documentos que posee el FISC.

Bell remarcó la idea de que esto permitirá promover el debate sobre la privacidad y la recolección de inte-ligencia. Además de darle validez y alcance masivo a la lucha que viene llevando la empresa contra el go-bierno de Estados Unidos y sus actividades de cibe-respionaje. Una de las polémicas quizás más grande desde el surgimiento de Internet.

El ciberespionaje y la recolección de inteli-gencia, ideadas desde la ciudad de Wash-ington, fueron expuestas por primera vez por Edward Snowden, en junio de 2013. Esas primeras filtraciones dieron a conocer las actividades de espionaje de la NSA y el despliegue de espías en la comunicación a nivel global por parte del gobierno de Esta-dos Unidos.

Gonzalo Narpe@GonzaloNarpe

ESPECTÁCULOS Y CULTURA

ES TIEMPO DE LIBERTAD

Página 12 Diario es Tiempo de Libertad

Los Lascia: «esto es tan solo la mitad....de todo lo que me contaste»

Una historia de dos familias confrontadas por el fallecimiento de un mismo padre.

El teatro alternativo por lo general tiende a sor-prender gratamente y esta pieza dramática, no falla a la regla, sino que eleva dicha premisa, en la singular manera de presentar su turbado-ra dramaturgia con exquisitas actuaciones de un grupo de jóvenes actores. El director y autor ha tenido la magnífica idea de contar una his-toria desde dos puntos de vista o realidades. Un padre había formado dos familias equidis-tantes, pero el hecho de su muerte produce el encuentro y la oposición entre ellas. El público vive y es testigo de cómo cada familia enfrenta el suceso. En el primer acto, cuatro hermanos más cercanos en la relación con su padre com-parten sus sentimientos a piel y nos permiten entrever fragmentos de sus propias historias personales. En la segunda parte dos herma-nos, un medio hermano y la novia de uno de los hermanos, tal como en la relación con su progenitor, enfrían más el ambiente y tratan te-mas tenaces como el egoísmo o rencores entre ellos.

Ciberespionaje

La sensación, al ver ambas puestas, es que el autor nos permite ver pequeñas pinceladas de una rica e intrigante narración, y nos deja con anhelos de profundizar en cada historia individual de los protago-nistas. Quedan ciertas preguntas sin responder y un halo de misterio en ellas, donde el tiempo dirá si se expondrá una tercera obra o solo la reflexión propia del público logrará contestarlas. El grupo actoral sorprende por su naturalidad y entrega. Gimena Romano Larroca, en el papel de la hija mayor, crea momentos tensos y de considerable pasión, al igual que Jorge Gentile, quien se luce en lo dramático con un papel sufriente. Nicolás Salischiker interpreta un personaje conflictivo y enamoradizo, mas es Juan Tupac Soler quien, con simpatía y sin prejuicios, deja en el auditorio uno de los mayores misterios de la trama. La escenografía –mínima– enmarca la atmósfera para ubicarnos en distintas habitaciones de una clase media regular, y se debe destacar la perfecta iluminación que subraya la envolvente diná-mica de los cuadros.

Edición número 13, septiembre 2014 Edición número 13, septiembre 2014

Page 7: 13° Edición

ES TIEMPO DE LIBERTAD

Una introducción, de Ezequiel Alemián Editorial Mansalva. Buenos Aires. 2014. $136

Una Introducción, de Ezequiel Alemián, es una serie de cuentos que ponen en escena la idea de la pérdida, del extravío. Puede huir lo físi-co, lo mental e incluso lo existencial: un primo al cual se le pierde el rastro en la selva pa-raguaya mientras participa en una expedición surrealista; un saxofonista (Onette Coleman) que sale de su hotel en Buenos Aires y nun-ca llega a su concierto; un brillante profesor y científico que extravía su facultad más impor-tante. Los relatos se intercalan entre la ficción y el periodismo, y construyen un entramado en el cual los límites se borronean; los discursos, sin importar su procedencia, son puestos en un mismo plano. Algunos de los géneros perio-dísticos que cobran importancia son la crónica y la entrevista, ésta última a veces entendida como anti-entrevista, como una modalidad en que puede haber preguntas y respuestas diver-gentes que impiden la comunicación. En estos relatos precipitados, evasivos, mínimos, Ale-mián trabaja la idea de “la amnesia como mo-delo anecdótico de lo contemporáneo” (p.22). La interrupción y el escape por la tangente se vuelven mecanismos constructivos en estos textos: sus modos de conclusión responden a una ética fragmentaria, a la posibilidad de po-der terminar de “contar” en cualquier momento narrativo. Y esto es porque están atravesados por las formas operativas de los medios de co-municación. Así es que, ante la abundancia in-formativa, toda anécdota corre el riesgo de ol-vidarse, de perderse en la vorágine mediática. Se trata, entonces, de captar lo efímero antes de que se extravíe.

Ulla [email protected]

Página 13 Diario es Tiempo de Libertad

ES TIEMPO DE LIBERTAD

Página 14 Diario es Tiempo de Libertad

ESPECTÁCULOS Y CULTURA

Actores: Estefanía Revas, Gimena Roma-no Larroca, Juan Tupac Soler, Nicolás Sa-lischiker, Jorge Gentile, Jimena López, Ro-drigo Bianco y Valeria Zylberberg

Diseño Gráfico: Rodrigo Bianco

Fotografía: Pía Leavy

Asistencia de Escena: Agustina Peres

Asistencia de Dirección: Martina Carou

Dramaturgia y Dirección; Pablo Bellocchio

Funciones: Domingos 19 y 20 hs

Entrada: Una obra $50. Las dos obras $70

Espacio Polonia (Fitz Roy 1477)

Reservas: [email protected]

Cristian A. Domínguez

La obra se construyó con la idea de ser resuelta en dos partes, pero al final es el público quien decide si ver ambas partes el mismo día, u optar verlas por separado. Lo que sí queda claro es que ambas invitan a la reflexión o comparación, más allá de que sus personajes nos lleven a sentirnos represen-tados en algún punto. Imperdible.

Edición número 13, septiembre 2014 Edición número 13, septiembre 2014

Page 8: 13° Edición

ES TIEMPO DE LIBERTAD

EFEMÉRIDES11 de septiembre 1888

Sarmiento: El pupitre, la militancia, la civilización y la barbarie

El frío invierno de 1888 puso fin a la vida del hombre que hoy es uno de los símbolos mas conme-morados en la educación Argentina: Domingo Faustino Sarmiento murió un 11 de septiembre en las tierras de lo que hoy conocemos como Paraguay. Lejos de la «civilización» porteña y de la «barbarie» que representaban el indio y el gaucho, quienes según él eran la causa del atraso en comparación al mundo Europeo, que era sinónimo de progreso, en el marco de sus ideas.

Nacido en la pobreza, en la provincia de San Juan, a los cuatro años Faustino ya había aprendido a leer bajo la tutela de José Clemente Cecilio (padre) y José Eufrasio (tío), ambos de apellido Quiroga Sarmiento. A los cinco años ya se encontraba cursando en la escuela y al terminar la primaria, solicitó una beca para continuar sus estudios en Buenos Aires, aunque no pudo conseguirla. Por esta razón, siguió sus estudios de manera autodidacta.

Sarmiento fue un convencido de que el aprendizaje era la única manera de salir del embrutecimien-to, la miseria y el vicio. Estas ideas lo convirtieron en un ferviente militante de la educación pública y equitativa. Sostenía que era la solución para poder llevar la patria hacia el progreso.

La militancia educativa de Sarmiento es la que finalmente lo consagró en algo así como el héroe del pupitre y el aula: además de haber instaurado, durante su presidencia, la primaria obligatoria, cons-truyó varias escuelas en distintas partes del territorio, lo cual para el momento significó un avance su-mamente importante. También fue el que ideó el primer sistema telegráfico de nuestro país e inauguró el Ferrocarril del Oeste en Buenos Aires, el primer tren del país.

Pero el Sarmiento que vivía alejado de las aulas, aquel sarmiento periodista y fundador de varios diarios, desde donde impulsaba sus ideas revolucionarias para ese entonces; aquel Sarmiento militar que luchó en la guerra contra el Paraguay y en la batalla de Caseros contra Urquiza; aquel Sarmiento que detestaba al célebre poeta José Hernández, gaucho y autor del Martín Fierro; dejó ideas y con-ceptos que no serían los apropiados para transmitir en la escuela que él tanto lucho por construir. Y, en una carta dirigida a su aliado Bartolomé Mitre, dejó unas líneas que entristecen el cuadro escolar y resumen un poco las ideas plasmadas en su reconocido libro Civilización y Barbarie:

«Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin po-derlo remediar, una invencible repugnancia […] no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes».

Gonzalo Narpe@GonzaloNarpe

Página 15 Diario es Tiempo de Libertad

ES TIEMPO DE LIBERTAD

COCINA

Colita de cuadril rellena

Ingredientes:* Colita de cuadril: 1 pieza

* Morrón rojo y verde: 1 de c/u

* Cebolla: 1

* Ajo: Un diente

* Perejil: Un atado

* Zanahorias: 2

* Berenjena: 1

* Zuccini o zapallito: 1

* Huevos hervidos: 2

* Aceite de oliva

* Sal / pimienta: A gusto

* Ají molido: A gusto

* Orégano: A gusto

* Mostaza: 2 cdas.

Preparación:

Picar los vegetales en cuadrados pequeños: la cebo-lla, el ajo, los morrones, la zanahoria, la berenjena, el zuccini, el perejil y el huevo. Mezclar todo y condi-mentar a gusto. Por otro lado, limpiar la carne, retirar el excedente de grasa que pueda tener, y realizar un hueco a lo largo de la pieza de carne con un cuchillo largo. Rellenar el cuadril con los vegetales. Cerrar la punta con un palillo. Untar la carne con la mostaza, salpimentar y, en una sartén con manteca o aceite de oliva, sellar la carne por todos sus lados. Disponer la pieza de carne en una placa para horno y terminar la cocción en el horno, por unos 40 minutos a 180°. Op-cional: Acompañar con papas y vegetales al horno.

María Florencia VázquezChef Internacional

Analista en servicios gastronómicos

Página 16 Diario es Tiempo de Libertad

Edición número 13, septiembre 2014 Edición número 13, septiembre 2014

Page 9: 13° Edición

ES TIEMPO DE LIBERTAD

DEPORTESLa Tigresa derrota nuevamente a Matthysse

Marcela Acuña retuvo el título mundial supergallo de la Organización Mundial de Boxeo por puntos, en diez asaltos, ante Soledad Matthysse, el sábado 23 de agosto en Villa Ballester. Diferente al primer combate, la formoseña tuvo un difícil duelo en esta oportunidad, la pelea presentó un escenario desprolijo, sucio, pero con actividad por parte de ambas boxeadoras durante toda la velada.

Matthysse (12-7-1 1Ko) desde el comienzo salió a buscar la victoria. Esa actitud incomodó a la campeona en la primera parte de la noche, buscó constantemente la distancia corta e inten-tó poner a su rival entre las cuerdas para salir beneficiada en su juego. Tiró una considerada cantidad de golpes por round, pero sin eficacia, ni potencia.

Acuña tuvo una difícil parada. Pero no es en vano su experiencia arriba del cuadrilátero: utili-zando cambios de altura, cambios de línea, y recorriendo el ring provocó golpes más precisos, y agresivos. Las manos de Marcela fueron las más peligrosas, y los rectos al rostro de Soledad fueron los puntos más altos del combate.

En una buena exhibición de boxeo femenino nacional, el jurado falló 96-94, 98-92, 97-93, a favor de la Tigresa (42-6-2 18Ko), que retuvo su título supergallo de la OMB.

Alan Siri@AlanSiriPS

Página 18 Diario es Tiempo de Libertad

Edición número 13, septiembre 2014

Page 10: 13° Edición

DEPORTES

ES TIEMPO DE LIBERTAD

El después de la Generación Dorada

La eliminación del seleccionado de básquet en el Mundial de España 2014 desnudó una realidad: Argentina ya no se sienta en la mesa de los mejores. La derrota ante Brasil en los octavos de final marcó el fin de la Ge-neración Dorada.El equipo que supo ubicar a la Argentina en el podio del básquet mundial, con el subcam-peonato en Indianápolis 2002, la medalla de oro en Atenas 2004 y el bronce olímpico de Beijing 2008, de a poco va desapareciendo. Sin jugadores como Emanuel Ginóbili, Fabri-cio Oberto, Luis Scola y Andrés Nocioni, es comprensible que el conjunto nacional sufra un decaimiento en el nivel superlativo que supo tener durante una etapa de 10 años. Sin embargo, en el futuro del seleccionado rutilan algunas luces de esperanza; surgen caras nuevas, tales como las de los bases Nicolás Laprovittola y Facundo Campazzo, fichado hace poco por el Real Madrid, junto con las de Matías Bortolín y Marcos Delía. Y es por esto por lo que el DT Julio Lamas será el encargado de liderar una etapa de transición e intentar devolverle a este grupo la identidad ganadora que supo tener.La agenda indica que parte de este grupo aún puede llegar a disputar los Juegos Olím-picos de Río 2016, para defender la meda-lla de Bronce conseguida en Londres. Sco-la, Nocioni y Ginóbili –este último si es que vuelve – podrían llegar a vestir por última vez la camiseta del combinado albiceleste.Lo cierto es que los que hoy quedan son los resabios de aquel gran equipo, y se puede afirmar que el Mundial de España fue el pun-to que marcó el final de la época más glorio-sa del básquet argentino.

Juan [email protected]

Página 19 Diario es Tiempo de Libertad

ES TIEMPO DE LIBERTAD

DIARIO

CONTACTO:

Es Tiempo de Libertad nació el 22 de mayo del 2013 como un periódico de dis-tribución gratuita, con una tirada mensual de 2000 ejemplares que llegaba a varios barrios del conurbano y la Capital Fede-ral. Como todo periódico gratuito y mo-desto que se solventa con auspiciantes particulares, hemos sufrido algunos me-ses de insolvencia económica, producto de la inflación y la devaluación existente, lo que nos impidió salir a las calles. Hoy en abril del 2014, éste equipo de profesionales le damos la bienvenida con este nuevo formato, el digital. Un equipo el cual nos une no sólo la pa-sión por escribir y transmitir nuestros pensamientos, experiencias, pasiones y conocimientos, sino también la es-peranza de saber que cada uno de los ciudadan@s que integra esta Nación po-demos modificar esta realidad de deca-dencia en la que nos hemos sumergido. A partir de ahora nos hemos transforma-do, evolucionamos del formato papel al formato digital, hemos cambiado nuestra imagen externa, y sin embargo conser-vamos nuestra esencia con las mismas ganas: las de colaborar y ser parte de la construcción de una Nación que viva en Paz, donde haya Justicia y Libertad con responsabilidad para tod@s verdadera-mente.

Lic. Luis José Brancatelli Fassl Director

[email protected]

[email protected]

/DiarioEsTiempoDeLibertad

Edición número 13, septiembre 2014