8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD14 PROGRAMA 2012 I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Sociología y Ciencias Políticas Nombre de la Cátedra : Guaraní III Profesora : Prof. Lic. María Georgina González Morán Semestre : Tercero Horas Semanales : 5 (Cinco) Horas Semestrales : 80 (Ochenta) I. FUNDAMENTACIÓN: a) En el desarrollo del 3er. semestre del plan básico de las carreras de sociología y politología, resulta aún más necesaria fortalecer la comprensión de la Lengua Guaraní, además de tener presente que La Constitución Nacional del Paraguay de 1992 en el Art. 140 establece y enuncia claramente que: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el Castellano y el Guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de las otras minorías forman parte del patrimonio cultural de la Nación”. En el art. 77 dice: “La enseñanza en los comienzos del proceso escolar se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se instruirá, asimismo, en el conocimiento y el empleo de ambos idiomas oficiales de la República. En el caso de las minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales”. La Ley 28/92 en su artículo 1 dispone: “Es obligatoria la enseñanza de las lenguas oficiales, Castellano y Guaraní, en todos los niveles del sistema educativo paraguayo: primario, secundario y universitario . b) Es fundamental que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores, pues como profesionales, tendrán la necesidad de interpretar la actividad humana, por lo tanto, es importante que tengan claro que no solamente es necesario el estudio de la lengua en relación a la sociedad, o conocer como expresión de la cultura, o para describir a la sociedad en su forma de comunicación, sino es indispensable que los/as estudiantes interesados/as en las carreras de Politología y de Sociología, tengan a la Lengua Guaraní como herramienta para expresar la comprensión de la misma sociedad Paraguaya. c) La adquisición de la competencia lingüística en el Idioma Guaraní, hace que el/la estudiante sea capaz de utilizar el Idioma Guaraní, junto con el Castellano y logrará ser una persona bilingüe que coordina ambos códigos lingüísticos y que apunta por lo tanto a conocer nuestra realidad sociopolítica y sociolingüística.

14 Guarani III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guarani

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIN

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Escuela de Ciencias Sociales y Polticas ECSP/SG/MJFM/COD14

    PROGRAMA 2012

    I. IDENTIFICACIN

    Carrera : Sociologa y Ciencias Polticas

    Nombre de la Ctedra : Guaran III

    Profesora : Prof. Lic. Mara Georgina Gonzlez Morn

    Semestre : Tercero

    Horas Semanales : 5 (Cinco)

    Horas Semestrales : 80 (Ochenta)

    I. FUNDAMENTACIN:

    a) En el desarrollo del 3er. semestre del plan bsico de las carreras de sociologa y politologa, resulta an ms necesaria fortalecer la comprensin

    de la Lengua Guaran, adems de tener presente que La Constitucin

    Nacional del Paraguay de 1992 en el Art. 140 establece y enuncia

    claramente que: El Paraguay es un pas pluricultural y bilinge. Son idiomas oficiales el Castellano y el Guaran. La ley establecer las

    modalidades de utilizacin de uno y otro. Las lenguas indgenas, as como

    las de las otras minoras forman parte del patrimonio cultural de la

    Nacin. En el art. 77 dice: La enseanza en los comienzos del proceso escolar se realizar en la lengua oficial materna del educando. Se instruir,

    asimismo, en el conocimiento y el empleo de ambos idiomas oficiales de la

    Repblica. En el caso de las minoras tnicas cuya lengua materna no sea

    el guaran, se podr elegir uno de los dos idiomas oficiales. La Ley 28/92 en su artculo 1 dispone: Es obligatoria la enseanza de las lenguas oficiales, Castellano y Guaran, en todos los niveles del sistema educativo

    paraguayo: primario, secundario y universitario.

    b) Es fundamental que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores, pues como profesionales, tendrn la

    necesidad de interpretar la actividad humana, por lo tanto, es importante que

    tengan claro que no solamente es necesario el estudio de la lengua en

    relacin a la sociedad, o conocer como expresin de la cultura, o para

    describir a la sociedad en su forma de comunicacin, sino es indispensable

    que los/as estudiantes interesados/as en las carreras de Politologa y de

    Sociologa, tengan a la Lengua Guaran como herramienta para expresar la

    comprensin de la misma sociedad Paraguaya.

    c) La adquisicin de la competencia lingstica en el Idioma Guaran, hace que el/la estudiante sea capaz de utilizar el Idioma Guaran, junto con el

    Castellano y lograr ser una persona bilinge que coordina ambos cdigos

    lingsticos y que apunta por lo tanto a conocer nuestra realidad

    sociopoltica y sociolingstica.

  • d) La materia pretende utilizar el estudio de la Lengua Guaran con una perspectiva multidisciplinaria, que aborde los temas en el mbito de las

    ciencias sociales (politologa y sociologa), destacando la importancia

    antropolgica, cultural, poltica, histrica y sociolgica del idioma.

    e) Comprender y utilizar la Lengua Guaran se vuelve totalmente imprescindible para todas las Carreras en nuestro pas, debiendo de esta

    manera los/as estudiantes actualizar sus conocimientos en el idioma guaran,

    esto permitir la transformacin y perfeccionamiento de los conocimientos

    vinculados con el idioma y adems la posibilidad de aplicarlos en las

    circunstancias requeridas.

    f) Con la aprobacin de la Ley de Lenguas el 29/12/1010, se cre en el 2011 la Secretara de Poltica Lingstica del Paraguay, ocasin sta para los/as

    alumnos/as de la escuela para interiorizarse mucho sobre el tema de poltica

    lingstica, en el futuro, seran los ms indicados para dirigir este organismo

    del Estado, si manejaren con fluidez las dos lenguas oficiales del Paraguay.

    II. OBJETIVOS GENERALES:

    3.1. DESARROLLAR con los/as estudiantes una actitud crtica y reflexiva,

    utilizando el idioma guaran como objeto de prctica frente a los hechos

    polticos y sociales.

    3.2. PROPORCIONAR a los/as alumnos/as los conocimientos tanto tericos

    (gramtica, ortografa), como prcticos (lectura, escritura, conversacin), que les

    servir como para comunicarse con individuos o grupos sociales, en ambos

    idiomas oficiales de nuestro pas.

    III. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    4.1. FUNDAMENTAR y explicar los fenmenos sociolingsticos y

    socioculturales que existen en nuestro pas.

    4.2. DESTACAR la importancia del conocimiento del guaran, al igual que el

    castellano, para el anlisis objetivo de la sociedad paraguaya, y a partir del

    mismo, el anlisis de todas las sociedades.

    4.3. TRABAJAR con los/as alumnos/as para la obtencin de destrezas de

    comunicacin oral y escrita, con herramientas que conllevan hacia la

    comprensin y el enriquecimiento de vocabularios, as como una correcta

    aplicacin.

  • 4.4. ESTIMULAR los trabajos individuales y grupales en clase, as como los

    trabajos de investigacin y las actividades de extensin universitaria.

    4.5. ELABORAR en forma conjunta un sistema de evaluacin que permita

    demostrar el nivel de aprendizaje para su promocin o retroalimentacin.

    4.5. DESCRIBIR la influencia de la lengua en los ncleos polticos y sociales,

    adems de los sonidos que son rasgos que hacen posible distinguir la

    proveniencia social del hablante.

    4.6. APLICAR MTODOS e infundir ideas que alimentan debates y

    reflexiones as como las confluencias interdisciplinarias a partir del aprendizaje

    de la lengua guaran.

    IV. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Las clases se desarrollarn con mtodos didcticos y pedaggicos con el enfoque

    comunicativo, esto requiere la participacin activa de los/as estudiantes en clase,

    utilizando dinmicas de grupos, dictados, descripciones, relatos, poesas,

    msicas, lecturas, redacciones colectivas e individuales. Se trabajar con

    materiales que ayuden a estimular al/la estudiante, para recrear e incentivar la

    utilizacin de vocabularios y producir textos orales y escritos referentes al

    mbito profesional, popular y familiar.

    En La actualidad, la filosofa de la educacin marca una nueva tendencia, un

    nuevo camino al cual se abocan todos los esfuerzos educativos. La educacin ya

    no se la define como una simple transmisin de conocimientos, es decir, para

    el/la docente ya no es suficiente adquirir una cantidad determinada de

    informacin para luego transmitirla a sus educandos/as, es as que para la

    enseanza de una lengua, debemos valernos de todos los elementos que nos

    proporciona actualmente la tecnologa, como ser: msicas, vdeos, pelculas,

    radios, lminas, realas y muchos otros medios que facilitaran el aprendizaje de

    los/as estudiantes.

    MATERIALES DE REFUERZO : Computadora, proyector digital,

    retroproyector, radio grabador, vdeos, pelculas, lminas, collages, realas y

    muchos otros medios que facilitaran el aprendizaje de los/as alumnos/as.

    V. CRITERIOS DE EVALUACIN

    La prueba diagnstica demostrar el grado de conocimiento de los/as alumnos/as

    sobre el idioma y por ende la homogeneidad o heterogeneidad del grupo. Cada

    uno de los contenidos de las unidades, se evaluarn en clase, teniendo en cuenta

    el proceso en concordancia con los objetivos propuestos.

    Se evaluar a cada alumno/a en forma individual por medio de exmenes

    parciales y final, con pruebas objetivas, conforme a lo estipulado en el

  • reglamento de la Institucin y de acuerdo al Estatuto de la UNA. Los trabajos de

    investigaciones grupales, formarn parte de la evaluacin de proceso y tendr su

    peso junto con las pruebas parciales, para que el/la estudiante tenga acceso a una

    evaluacin final.

    VI. CRITERIOS DE ASISTENCIA DEL ALUMNO/A:

    La Ctedra requiere que los/as estudiantes asistan a un mnimo del 70% en el

    desarrollo de las clases, para tener derecho a la habilitacin a examen final, pues

    tratndose del aprendizaje de un idioma, es indispensable la mayor cantidad de

    presencia en clase. No obstante, la Ctedra se regir por lo estipulado en el

    reglamento de la Institucin.

    VII. CONTENIDO PROGRAMTICO

    Unidad I:

    En base al producto del primer escrito realizado en clase por los/as alumnos/as,

    implementar un proceso de retroalimentacin del conocimiento adquirido en

    Idioma Guaran, utilizando cuanto sigue: Formas de saludo en guaran.

    Vocabularios especiales: parentesco, das de la semana, meses del ao, la hora,

    sistema de numeracin (cardinal y ordinal) los colores, partes del cuerpo

    humano. Escuchar msica, slo para mejorar la adquisicin de los sonidos del

    idioma a travs de la misma y crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

    Prcticas vivenciales: relatos de situaciones vividas por los/as alumnos/as

    durante la semana, siempre en la bsqueda de incentivar la comunicacin

    hablada.

    UNIDAD II:

    Siempre saludando para lograr soltura y habilidad en la comunicacin oral.

    Aplicacin prctica: utilizacin de los vocabularios encontrados en las letras de

    las poesas cantadas. Prctica de lectura y escritura en forma grupal recordando

    las lecciones de fonologa bsica del guaran, indicando de forma breve las 4

    reglas ortogrficas del guaran. Distinguir correctamente las palabras orales y

    nasales, la polisntesis, palabras monotnicas y polifnicas. Partculas prefijas y

    sufijas. Posposiciones monosilbicas y polisilbicas.

  • Unidad III:

    Utilizacin de pluralizaciones especficas y de multitud en las prcticas de

    conversacin, lectura y escritura. Partculas de interrogacin, pronombres

    personales, algunas conjugaciones bsicas (entrar, salir, sentarse, caminar,

    hablar, rer), requeridas para la prosecucin de la comunicacin oral. Anlisis de

    los vocabularios contenidos en la redaccin realizada por los/as estudiantes en

    clase. Prcticas vivenciales a partir de una lectura, utilizacin de los

    vocabularios encontrados en la lectura, con descripciones de lminas, utilizacin

    de collages, relatos de situaciones vividas, siempre en la bsqueda de incentivar

    la comunicacin verbal.

    Unidad IV:

    Siempre saludando para lograr soltura y habilidad en la comunicacin oral,

    Introduccin a la gramtica. Elementos del verbo: las partculas prefijas y

    sufijas. Distinguir verbos en una lectura. Diferenciar palabras nasales y orales,

    utilizacin de los vocabularios encontrados en la lectura. Descripciones de

    lminas y utilizacin de collages. Prctica de lectura y escritura.

    Unidad V:

    Aplicacin prctica: Uso de los verbos, sustantivos y adjetivos. Los pronombres

    posesivos. Uso de los adjetivos posesivos. Uso de los adjetivos demostrativos.

    ndice de tercera persona en diversos sustantivos posesivos. La utilizacin de los

    contenidos gramaticales aprendidos se realizar en escritos individuales y

    grupales, socializando los trabajos para esclarecer los vocabularios utilizados.

    Unidad VI:

    Clasificacin de verbos: areales, aireales y chendales. Verbos irregulares.

    Aplicar en las redacciones individuales y grupales, los conocimientos

    adquiridos. Distinguir las categoras gramaticales. Producir textos orales y

    escritos a partir de un anlisis social en Guaran.

    Unidad VII:

    El bilingismo Paraguayo, evolucin histrica. Nacionalizacin y oficializacin

    del Idioma Guaran. El Idioma Guaran en el MERCOSUR, la cuestin social y

    cultural. El Idioma Guaran como Lengua Histrica y como Lengua del

    MERCOSUR.

  • Unidad VIII:

    La sociolingstica como estudio de la lengua en relacin a la sociedad.

    Planificacin lingstica dentro de la Secretara de Poltica Lingstica.

    Consecuencias de la ausencia de una planificacin lingstica en el Paraguay.

    Unidad IX:

    Las Organizaciones de la Sociedad Civil del Paraguay: A qu sectores de la

    Sociedad Paraguaya benefician sus gestiones y cmo plantean la comunicacin

    hacia los grupos meta? Cul de los dos idiomas oficiales utilizan como vehculo

    de comprensin de los mensajes entre los grupos meta?

    Unidad X:

    Difusin de la Lengua Guaran: Universidades en Amrica Latina y en Europa

    que tienen como materia de enseanza la Lengua Guaran. Valorar la

    importancia del guaran como lengua oficial del Paraguay.

    VIII. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE EXTENSIN UNIVERSITARIA

    Proyecto de visita a un comedor de los baados de Asuncin

    Los/as alumnos realizarn una visita a un comedor de los baados de Asuncin e

    interactuarn con los nios y jvenes del lugar y se interiorizarn de su realidad

    poltica, social y lingstica. Podrn realizar sus actividades comunicndose en las

    dos lenguas oficiales del pas de acuerdo a la necesidad requerida. Los informes de

    cada estudiante valdrn hasta 10 puntos y se acreditar como bonificacin. Las horas

    de extensin universitaria a ser imputadas para cada uno se coordinaran con la

    encargada de dicha unidad.

    IX. BIBLIOGRAFA

    AGUILERA, Domingo A.: Pukar . Chistes folclricos paraguayos - Primera parte CEPAG Mayo, 1998.

    Aguilera, Nelson: Comprensin lectora y algo ms, 2da. Edicin, Servi libro, Asuncin,

    Agosto - 2005.

    ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARAN: Guarani Rayhyppe, irundyha, Regional Asuncin Centro, ao 1998.

    Bogado, Mario RA Peridico en Guaran, www.guarani-raity.com

    CANESE, NATALIA KRIVOSHEIN DE: Apuntes de Lingstica Aplicada. Yercam S.R.L., Asuncin Paraguay, 1996.

  • CASSANY, Daniel; Luna, Marta; Glria Sanz: Ensear Lengua, Imprimeix, Espaa.

    COMISIN NACIONAL DE BILINGSMO: ane e Paragui, Paraguay Bilinge, Polticas lingsticas y Educacin Bilinge, MEC, Fundacin en Alianza, Asuncin , Paraguay 1997.

    COMISIN NACIONAL DE BILINGSMO HA TALLER DE LA SOCIEDAD

    CIVIL: Li Paraguay Ret engura reheguva, Paraguay, Paragui, Julio del 2010 ramo.

    CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS LINGSTICOS (en lnea):

    Declaracin Universal de Derechos Lingsticos Preliminares.http://es.geocities.com/educaenvalores/paz/docs/textos/d-9htm

    ENCINA RAMOS, Pedro y Tatajyva: Las Cien Mejores Poesas en Guaran 2da. Edicin de los autores Asuncin, 1997.

    ESCURRA, Pedro: u Vera 2 Morfologa Guaran - Quieres leer y escribir correctamente la Lengua Guaran? - Centro Reprogrfico Sal - Asuncin,

    Paraguay.

    ESCOBAR A., Modesto: Hiitntepa Interpretacin de Rudi Torga Asuncin Paraguay, 1999.

    GABAGLIO, Luisa Moreno de: Kapiyva (ecos de monte y de arena). Edicin bilinge espaol guaran Litocolor S.R.L. Asuncin, Paraguay, 1994.

    GENES, Ida: Lengua Guaran (tomos 1 al 6), Aram S.R.L, Mayo/2000, Paraguay.

    GUARANI RENDA: Enlaces, internet en lnea.

    GUASCH, Antonio S.J.: Diccionario Castellano Guarani,

    Guarani Castellano 13 edicin CEPAG Asuncin 1998.

    GUASCH, Antonio S.J.: El idioma Guaran, (gramtica y antologa de prosa y verso) 7ma edicin CEPAG Asuncin 1996.

    INTERNET en lnea: pginas publicadas sobre el idioma guaran.

    LUGO VERN, Mauro Javier: Urumbe Poty (poemario bilinge), Centro Reprogrfico Sal Asuncin - Paraguay, Junio, 2001.

    KOTAETXE AMUSATEGUI, KARMELE: Sociolingstica, Espaa, 1988.

    Littlewood William: La enseanza comunicativa de idiomas

    MARCOS MARN, FRANCISCO; JESS SNCHEZ LOBATO: Lingstica Aplicada, Editorial Sntesis, Madrid.

  • Martnez Celdrn, Eugenio: Bases para el estudio del lenguaje.1ra. edicin, octubre-

    1995, Espaa.

    MEC: LA EDUCACIN BILINGE EN LA REFORMA EDUCATIVA PARAGUAYA, Ayuda Memoria Misin Anlisis, 3 -14 de abril de 2000. Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa en la Educacin Escolar

    Bsica (Pr. 0117) MEC BID.

    MERLS, JAVIER NUMAN, CSPEDES ROBERTO (compiladores): Realidad Social del Paraguay Asuncin Paraguay, 1998.

    MOLES, ABRAHAN A.; ROHMER, ELIZABETH: Teora estructural de la comunicacin y sociedad, Editorial Trillas, Primera reimpresin, Mexico, 1991.

    MOLINIERS, Pedro: Guaran uno. Edicin del autor Asuncin, 1981.

    MOLINIERS, Pedro: Guaran dos. Edicin del autor Asuncin, 1981.

    MOLINIERS, Pedro: Guaran tres. Edicin del autor Asuncin, 1981.

    Noticias - Diario: Gramtica Ilustrada (aporte de Noticias a la cultura nacional).

    TRINIDAD SANABRIA, Lino: Polisntesis Guaran Contribucin para el conocimiento tipolgico de esta lengua amerindia - Asuncin - Paraguay 1998.

    TRINIDAD SANABRIA, Lino: Gran Diccionario Avae Ilustrado. Edicin Ruy Diaz S. A. Buenos Aires, 2002.

    TRINIDAD SANABRIA, Lino: Moer Guaranme (prosas escogidas para la lectura en guaran). Edicin bilinge guaran, castellano - CEADUC vol 12 -

    Asuncin, 2005.

    TRINIDAD SANABRIA, Lino: Taruma Poty (Poemario y prosario para lectura en general). Edicin CEADUC - 1995.

    TRINIDAD SANABRIA, Lino: epoty Apes (Poemario bilinge). Edicin FONDEC - Asuncin, 2004.

    Gynan, Shaw Nicols: Metodologa de enseanza de 2da. Lengua, QR producciones,

    Asuncin, Paraguay, diciembre-2001

    GYNAN, SHAW NICOLAS: Apuntes de Sociolingstica, FALEVI, ao 2003.

    Prof. Lic. Mara Georgina Gonzlez Morn