3
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Cuarto Semestre Educación Histórica en Diversos Contextos Evidencia de Lectura “Cómo Contar una Historia Muchas Veces Contada” Maestro Titular: Jaime Flemate Víctor Antonio Ceh de Ávila

14. uiii como contar una historia muchas veces contada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 14. uiii como contar una historia muchas veces contada

Benemérita Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria Cuarto Semestre

Educación Histórica en Diversos Contextos Evidencia de Lectura “Cómo Contar una Historia Muchas

Veces Contada”

Maestro Titular: Jaime Flemate

Víctor Antonio Ceh de Ávila

Page 2: 14. uiii como contar una historia muchas veces contada

COMO CONTAR UNA HISTORIA MUCHAS VECES CONTADA

Las historias que fueron contadas originalmente por los propios indígenas en el

periodo prehispánico, fueron puestas por escrito por historiadores indígenas y

españoles en los siglos xvi y xvii y no han dejado de ser contadas una y otra vez

desde entonces, pues hasta nuestros días funcionan como relatos de origen de muy

diversas entidades políticas. Para contar una historia de esta índole debemos

reconocer que las fuentes históricas que conocemos son versiones particulares y

diferentes guardadas por los diferentes altépetl de la región y que, como tales,

constituyen un conjunto plural y muchas veces contradictorio. Para hacer justicia a

tal riqueza y pluralidad, no se debe construir una historia única y singular, sino

presentar un coro de diferentes historias: las narraciones década altépetl sobre su

propia historia y también las de los diversos grupos que convivían en el seno de

cada altépetl. Cada entidad política era dueña y poseedora de la verdad sobre su

propia historia, pero eso no invalidaba las tradiciones históricas de las entidades

políticas vecinas, que eran verdaderas en lo que tocaba a sus historias particulares.

Cuando estas diferentes verdades particulares entraban en diálogo, negociaban

una verdad común a ambas, sin que ninguna de las tradiciones subordinara o

asimilara plenamente a la otra. Para poder entablar este diálogo con las fuentes

indígenas y españolas, el autor añade su propia voz de historiador profesional del

siglo xxi a su coro de voces. Por ello, utiliza las herramientas críticas desarrolladas

por la historiografía moderna, así como las formas de análisis simbólico y cultural

propuestas por la antropología, la mitología, la crítica literaria y la lingüística, pero

no con el fin de explicar las. Tradiciones históricas indígenas, o de descalificar su

verdad, sino con el objetivo de negociar una verdad común a las diferentes

tradiciones, una verdad histórica que, como el concepto de la “idea” en Dostoievski,

puede surgir únicamente del diálogo y la interacción. En contraste con esta

hermenéutica, para intentar encontrar las verdades históricas en las tradiciones

históricas indígenas es necesario tomar en cuenta su contexto cultural y comprender

Page 3: 14. uiii como contar una historia muchas veces contada

su funcionamiento, empezando por la manera en que construían su veracidad y su

autoridad.