6
TRABAJO COLABORATIVO Nº 2 PRESENTATO A: CESAR HERNANDEZ MARTINEZ PRESENTADO POR: Maritza muñoz UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD LEGISLACION LABORAL POPAYAN © 2011 CODIGO PROCESAL LABORAL

148852204-TRABAJO-COLABORATIVO-Nº-2-docx-LEGISLACION-LABORAL

  • Upload
    donaldo

  • View
    51

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 148852204-TRABAJO-COLABORATIVO-Nº-2-docx-LEGISLACION-LABORAL

TRABAJO COLABORATIVO Nº 2

PRESENTATO A:

CESAR HERNANDEZ MARTINEZ

PRESENTADO POR:

Maritza muñoz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

LEGISLACION LABORAL

POPAYAN ©

2011

CODIGO PROCESAL LABORAL

Page 2: 148852204-TRABAJO-COLABORATIVO-Nº-2-docx-LEGISLACION-LABORAL

El derecho procesal laboral es un conjunto de normas jurídicas, forman parte integrante

del ordenamiento estatal, que estudia y regula la función jurisdiccional. Que se ocupa de

los conflictos laborales individuales o colectivos.

Ejemplo en materia de trabajo, tiene que ver con prestaciones de seguridad social,

contrato de trabajo entre el empleador y el empleado y seguridad social entre el

beneficiario y al administración.

CONTRATO COLECTIVO

Este tipo de contrato se aplica a todos los trabajadores de ámbito de sindicatos y

trabajadores, y esta depende de la legislación de cada país.

Ejemplo tiene que ver con la relación laboral como jornadas salarios descansos vacaciones

licencias condiciones de trabajo capacitaciones etc.

CONVENCION COLETIVA DE TRABAJADORES

S u finalidad es fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo entre las partes

contratantes, no impide en manera alguna que el empleador contraiga el compromiso de

aplicar los beneficios que de ele se deriven a trabajadores.

Ejemplos de contratos colectivos son el convenio judicial de acreedores en casos de

concurso o quiebra o los contratos colectivos de trabajo, cláusulas que establecen las

comisiones o tribunales

SINDICATOS

Es una asociación integrada de trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas, y su

objetivo principal es el bienestar de trabajadores y la defensa de y promoción de intereses

sociales de condiciones salariales y condiciones de trabajo.

Ejemplos de sindicatos:

Sindicatos gremiales

Sindicatos de empresa

Sindicatos industriales

Sindicatos de oficios varios

Page 3: 148852204-TRABAJO-COLABORATIVO-Nº-2-docx-LEGISLACION-LABORAL

HUELGA

Según la organización mundial de trabajo, el derecho a la huelga es uno de os medios

legítimos fundamentales que disponen los trabajadores. La huelga o paro es también la

suspensión colectiva de trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones

de trabajo

Ejemplo la huelga bananera, petrolera, etc.

DERECHO DE ASOCIACIÓN

Constituye una clara derivación del derecho al libre desarrollo de la personalidad de todos

los ciudadanos. Este derecho universal, consagrado en nuestra constitución, posibilita o

permite que los ciudadanos constituyamos todo tipo de asociaciones de tipo civil.

Ejemplo las asociaciones gremiales.

TRIBUNAL DE ARBITRAMIENTO

De acuerdo con la ley, las solicitudes de convocatoria de tribunales de arbitramiento

deben cumplir los mismos requisitos exigidos para cualquier demanda.

Ejemplo, en la constitución, la ley el contrato de trabajo, la convención colectiva, el pacto

colectivo, el laudo arbitral etc.

SEGURIDAD SOCIAL

La Reforma parte de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen la

capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos

independientes, y el subsidiado para quienes no tienen la capacidad y a quienes el estado

debe financiarles parcial o totalmente el valor del seguro obligatorio.

Ejemplo las administradoras de riesgos y pensiones y cesantías.

AMIGABLE COMPOSICION

Es un mecanismo de resolución de conflictos por medio del cual un tercero neutral,

denominado amigable componedor, toma la decisión sobre un conflicto en virtud de un

mandato que le ha sido otorgado por las personas envueltas en una diferencia.

Page 4: 148852204-TRABAJO-COLABORATIVO-Nº-2-docx-LEGISLACION-LABORAL

TUTELA EN MATERIA LABORAL

El trabajo es toda actividad humana libre, consciente y noble, necesaria para la vida y

generadora de capital y de instrumento de labores. Es bien del hombre y de la

humanidad. De ahí su valor humano. Está superado el concepto de que el trabajo es una

mercancía sometida a las leyes del mercado sin consideración a la persona que lo presta.

DERECHO DE PETICION.

Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por

motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.

DERECHOS FUNDAMENTALES EN MATERIA LABORAL

Es un sistema homogéneo de reglas orientadas por propósitos tutelar del trabajo, por

cuenta y bajo dependencia ajena. Se refiere a que todo Derecho laboral tiene sus propias

leyes sustantivas, porque tiene normas especiales para la materia laboral.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

El sistema general de pensiones tiene como objetivo asegurar a la población el

cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte,

por medio del reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este

sistema busca además la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no

cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema.

FUERO SINDICAL

Fuero sindical está en relación de conexidad necesaria con la protección especial que la

Constitución prevé para las asociaciones sindicales.

Sistema jurídico ha diseñado las herramientas necesarias para que el ejercicio de la

actividad sindical no devenga ilusoria debido a la posición dominante de los empleadores

frente a los empleados.

CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO.

Los conflictos colectivos son controversias que surgen en las relaciones colectivas de

trabajo que involucran a la clase o comunidad trabajadora.

ELABORE UN RESUMEN SOBRE EL DERECHO PROCESAL LABORAL

Page 5: 148852204-TRABAJO-COLABORATIVO-Nº-2-docx-LEGISLACION-LABORAL

Es el conjunto de normas encaminadas a resolver conflictos jurídicos cuyo conocimiento

corresponde a la jurisdicción y su compromiso es lograr que los asuntos laborales y de

seguridad social se tramiten de conformidad con el código procesal laboral.

Relacionados con:

La suspensión, liquidación de sindicatos y la terminación del registro sindical.

Los conflictos jurídicos, las controversias que tienen que ver con el sistema de seguridad

social entre afiliados, beneficiarios, los empleados y las entidades administradoras o

prestadoras, cualquiera que sea la naturaleza y relación jurídica que constituyen acuerdos

colectivos celebrados entre un sindicato y empleadores.

Elabore un ensayo en el que se muestre el impacto que tiene el código procesal

laboral en la gestión integral de la empresa colombiana.

La creación de nuevas empresas son un elemento importante en la economía de un

país, las instituciones gubernamentales impiden la acumulación de capital y fallan al

proveer la seguridad legal los incentivo económicos, y la formas de participación

social necesarias para un desarrollo sostenible. La creación de nuevas empresas,

como elemento clave del desarrollo económico, también es producto de las

características institucionales prevalecientes, de sus limitaciones formales e

inconfórmales y de sus mecanismos de regulación.

3. SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS EN MATERIA LABORAL.

Sentencias T061 de 1997

Establecer diferencias salariales, siempre que exista una justificación razonable basada

en la cantidad, calidad y eficiencia en el trabajo, en la jornada de trabajo.

Sentencia T 215 de 2006

la tutela el medio idóneo para proteger las decisiones administrativas, que han constituido

un derecho adquirido para el beneficiado y que no puede ser modificadas sin autorización,

en razón a que se ha consolidado.

Sentencia T 345 de 1998.

Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las decisiones laborales, con las excepciones que señale la ley

Es deber del estado promover la concertación y lo demás medios para la solución pacifica de los conflictos colectivos de trabajo.

Sentencia T 920 de 2002

Page 6: 148852204-TRABAJO-COLABORATIVO-Nº-2-docx-LEGISLACION-LABORAL

Corresponde a la justicia ordinaria laboral el examen sobre condiciones de aplicación y el alcance de disposición legal así como la valoración de situaciones de hecho en la que sus previsiones resultan precedentes.

Sentencia T-1166 de 2004

El derecho colectivo del trabajo está llamado a interpretar a la luz del principio de

armonización concreta entre trabajadores y patronos. El ejercicio de dichos derechos

no puede, en consecuencia, significar la anulación de otros que le sean contrarios,

más aun cuando es finalidad constitucional promover la solución pacifica de los

conflictos del trabajo.

En una empresa cuando existan varios sindicatos cual será el que tenga más poder

de decisión.

Tendría más poder el que mayores agremiaciones

¿Con cuánto se pensiona en el Régimen de Prima Media?

¿Cuánto debe acumular para pensionarse en el Régimen de Ahorro Individual?

En el régimen de prima media para tener derecho a la pensión de vejez, el afiliado debe: Tener 55 años si es mujer o 60 años si es hombre. Desde el 2014, estas edades cambiarán. Para pensionarse las mujeres deberán haber cumplido 57 años y los hombres 62 (como está actualmente en el Régimen de Ahorro Individual). Haber cotizado un mínimo de 1.175 semanas en cualquier tiempo. El número de semanas se incrementará en 25 cada año, hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.

Un hombre que quiera pensionarse con $1’000.000 a sus 62 años deberá acumular $197’674.330 –ambos valores en pesos de Esa suma de dinero, la alcanzará una personas que empiece a trabajar desde los 22 años, con un salario de $1’480.000 –que se mantiene a futuro en términos reales–. Esto quiere decir que solo con los aportes obligatorios, esta persona recibirá una pensión equivalente al 67% de su ingreso. Si lo que quiere es pensionarse con un valor igual a su ingreso (100%), tendrá que alcanzar esa diferencia con un plan de ahorro –ya sea con un aporte voluntario a su fondo de pensión o con alguna otra forma de ahorro programado–. El acumulado que debe alcanzar para pensionarse ya no es $197’674.330, sino de $229’558.009. El ahorro adicional que debe realizar la persona mensualmente, a lo largo de su vida laboral, es de $64.000.