37
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL Proyecto de Investigación DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR 109 DEL CENTRO POBLADO DE PAMPA GRANDE, DISTRITO DE CHONGOYAPE. AUTORES VICTOR VLADIMIR VILLASIS VERA. PROYECTO PARA TESIS I FECHA CHICLAYO, ABRIL DEL 2015

15-04-10 Proyecto de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dd

Citation preview

UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE INGENIERAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL AMBIENTAL

Proyecto de InvestigacinDISEO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR 109 DEL CENTRO POBLADO DE PAMPA GRANDE, DISTRITO DE CHONGOYAPE.

AUTORESVICTOR VLADIMIR VILLASIS VERA.PROYECTO PARA TESIS I

FECHACHICLAYO, ABRIL DEL 2015

I. INFORMACIN GENERAL1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN:Diseo Del Sistema De Abastecimiento De Agua Potable Y Alcantarillado Del Sector 109 Del Centro Poblado De Pampa Grande, Distrito De Chongoyape.

2. AUTORES:Victor Vladimir Villasis Vera.3. ASESOR:Ing. ...4. TIPO DE INVESTIGACIN:De acuerdo al diseo de investigacin es descriptiva.De acuerdo al fin que se persigue es aplicada.5. REA DE LA INVESTIGACIN:------------------.6. LOCALIDAD E INSTITUCIN DONDE DESARROLLAR EL PROYECTOUniversidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo7. DURACIN DEL PROYECTO:7.1 PERODO QUE DURAR EL PROYECTO: Nueve meses7.2 FECHA DE INICIO: Agosto 20158. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO

_________________________Victor Vladimir Villasis Vera9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO

_________________________ Ing.10. FECHA DE PRESENTACINCiclo acadmico 2015-IRESUMENEste proyecto se centra en el desarrollo urbano que se obtendra en la localidad de Pampagrande del Distrito de Chongoyape, y en particular el denominado sector o manzana 109, que cuenta con un rea de 17.5 hectareas, la cual se ha caracterizado por el crecimiento que se a dado en la ultima dcada sin el ordenamiento establecido, tanto en el Plan Director Urbano de la localidad como en Plan Parcial de este distrito. La localidad de Pampagrande actualemente cuenta con 8562 habitantes, de los cuales 1340 habitantes no cuentan con los servicios bsicos como agua, desague y electricidad, sin mencionar que este sector es aun terreno rustico que no cuenta con pavimentacin de calles, alumbrado publico, veredas, y lo correspondiente para que la calidad de vida sea mejor. Estos habitantes en su mayora obtienen agua potable de un grifo ubicado en una de las calles adeldaas a este sector ; en el caso del desage cuentan con pozos lo cual es perjudicial para la salud de los pobladores; con respecto a la eletricidad, de los 1340 habitantes solo el 40% cuentan con electricidad por conexiones clandestinas colocando ellos sus propios postes de madera, el 60% restante utilizan bateras o motores a gasolina. El proyecto de investigacin se centrar en realizar los expedientes tcnicos ingenieriles de redes de agua potable y desage, conexiones domiciliarias, pavimentacin, veredas de las cuadras o manzanas que correspondan al rea en estudio segn el Plan Director Urbano de la localidad de Pampagrande, Distrito de Chongoyape.

Palabra clave: Desarrollo urbano, expediente tcnico, servicios bsicos, calidad de vida, plan director urbano.

ABSTRACTThis project focuses on urban development that will be obtained in the town of Pampagrande Chongoyape District, in particular the so-called sector or block 109, which has an area of 17.5 hectares, which has been characterized by the growth that has given in the last decade without the order established in both the Urban Master Plan of the town and Partial Plan for this district.The town of Pampagrande actualemente has 8562 inhabitants, of which 1340 people lack the basic services like water, sewer and electricity, not to mention that this sector is still rustic land that has no paved streets, street lighting, sidewalks, and corresponding to the quality of life better.These people mostly get drinking water from a tap located on one of the streets adeldaas this sector; in the case of drainage wells have which is detrimental to the health of the inhabitants; with respect to the Mains socket, of 1340 inhabitants only 40% have electricity by illegal connections placing them their own studs, the remaining 60% use batteries or gasoline engines.The research project will focus on performing the technical files engineering of potable water and sewage, you have to connect s home, paving, sidewalks of blocks or blocks that correspond to the area being examined under the Urban Master Plan of the town of Pampagrande District Chongoyape.

Keyword: Urban development, technical file, utilities, quality of life, urban master plan.Keyword: II. PLAN DE INVESTIGACIN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:1.1. SITUACIN PROBLEMTICAEl agua dulce constituye nicamente el 1% de la totalidad de agua existente en el mundo, sin embargo este recurso es manejado de manera inadecuada, generndose escasez y falta de suministro para aquellas zonas ms alejadas y pobres del planeta. Segn cifras, en el ao 2050 la poblacin del planeta ser de 9.000 millones de personas, lo que conllevar un aumento considerable del consumo de agua, sobre todo en aquellos pases que actualmente se denominan emergentes: India, China, Sudfrica, Brasil, Rusia o Indonesia, entre otros. (ONU, 2011)

Las estadsticas son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable, un total de 783 millones de personas no tienen acceso al agua potable. (ONU, 2012)

Ms de 2 millones de nios mueren por ao a causa de la falta de acceso al agua potable o por enfermedades vinculadas con el agua. (ONU UNESCO, 2012).

Si bien en los ltimos 20 aos el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demogrfico. Los ms afectados son los ms pobres y los ms marginalizados de la sociedad, muchos de los cuales (especialmente en las reas urbanas) pagan un alto precio por disponer de cantidades reducidas de agua que frecuentemente no es de buena calidad. Resulta alentador destacar que el porcentaje de personas que deben utilizar agua de superficie sin tratar como su fuente principal de agua potable cay del 6% en 1990 al 3% en 2011. De todos modos, ms de 180 millones de personas deben recurrir a ros, arroyos, estanques o lagos para satisfacer sus necesidades diarias de agua potable. (ONU, 2012)

En Amrica Latina y el Caribe, un 33% de la poblacin rural no cuenta con servicios bsicos de saneamiento, de acuerdo con evaluaciones elaboradas (Banco Mundial, 2012).

Un tercio de la poblacin rural en Latinoamrica carece de servicios bsicos de saneamiento seal el informe del Banco Mundial, presentado en la Tercera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan, 2013).

En el Per segn el censo del 2007, cuenta con una poblacin total de 28.2 millones de habitantes, de los cuales 20.8 millones pertenecen a las zonas urbanas (74 %) y los restantes 7.4 millones a las zonas rurales (26 %). (INEI, 2007)

En cuanto al agua, el 37 % de la poblacin rural y 8 % de la poblacin urbana an no cuentan con acceso sostenible a una fuente de agua para consumo. La situacin es ms crtica en cuanto a saneamiento, ya que el 64 % de la poblacin rural y 15 % de la poblacin urbana no cuenta con acceso a sistemas de saneamiento sostenible. (OMS, 2012)

En las zonas rurales: 12.8% de nios y nias de 5 aos padecen de enfermedades diarreicas agudas (EDA); el 31.9 % de nios y nias sufren de desnutricin crnica. Segn datos estadsticos, 60 de cada 100 hogares del mbito rural no tienen acceso a agua entubada, 1 de cada 100 hogares tiene acceso a agua segura o potable, solo 16 de cada 1oo hogares cuentan con servicios de saneamiento. (ENDES, 2011)

El Centro Poblado de Pampa Grande pertenece al distrito de Chongoyape de la provincia de Chiclayo, actualmente el Centro Poblado cuenta con aproximadamente 3456 habitantes segn el ultimo Empadronamiento Distrital de Poblacin y Vivienda 2013, realizado en el mes de marzo, ao en el cual el sector 109 era propiedad de la empresa Agro-industrial Pomalca.

En el ao 2014 el sector 109 fue vendido a terceros haciendo que los limites territoriales como el numero de habitantes aumentara dado que el sector 109 no estaba considerado dentro de los limites territoriales del Centro Poblado Pampa Grande.

Actualmente el sector 109 cuenta con una poblacin aproximada de 355 habitantes, los cuales carecen del sistema de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado, y se estima una poblacin futura de 1100 habitantes en el periodo de 15 aos.

El tanque elevado existente fue construido en el ao 1989 y elaborado para una poblacin futura de 3500 Hab. con un periodo de diseo de 30 aos.

Han pasado 26 aos y actualmente existe una poblacin de 3456 hab. sin considerar el sector 109 que se estima que la poblacin se incremente a 4556 hab. dejando asi obsoleto al tanque elevado existente por sobrepasar el numero de habitantes y por su periodo de diseo prximo a culminar.

Los actuales habitantes del sector 109 en su mayora obtienen agua potable mediante conexiones clandestisnas de una pileta ubicado en una de las calles aledaas al sector, otros sin embargo son abastecidos de agua que se utiliza para el riego de plantas de las zonas agrcolas q les rodea.

Otro de los graves problemas que aquejan al sector 109 es el de no contar con un sistema de alcantarillado, lo cual a conllevado a que los pobladores utilicen letrinas que ellos mismos han construido con un pequeo cerco de caa seca para poder realizar sus necesidades, lo cual es perjudicial para la salud de los pobladores y mayormente a los nios.

Segn lo descrito anteriormente, se requiere el diseo del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del sector 109 ya que en el diseo existente no se a tomado en cuenta este sector ni al nmero actual, como futuro, de habitantes.

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMACon lo explicado en la situacin problemtica, la formulacin del problema ser la siguiente:

Cul es el diseo del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del sector 109 del Centro Poblado de pampa Grande, Distrito de Chongoyape?

1.3. JUSTIFICACINLos servicios bsicos adecuado de agua potable y alcantarillado permite reducir los problemas ya mencionados anteriormente, ms bien ayuda a mejorar la calidad de vida de la poblacin.

En lo correspondiente al proyecto, este se justifica en los siguientes aspectos:

En lo Ambiental, Los proyectos de saneamiento bsico no presentan impactos ambientales adversos de gran magnitud. Por el contrario, al incorporar una red de alcantarillado representa un efecto positivo, por lo que mejora las condiciones de vida de la poblacin y elimina una importante fuente de contaminacin.

En lo social, busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la localidad de Pampa Grande, mediante la instalacin de un sistema adecuado de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

En lo econmico, se obtendrn beneficios directos para los habitantes de este Sector, a travs de la disminucin de costos de atencin mdico hospitalaria, as como ahorro de tiempo.

En la salud, el proyecto busca combatir los problemas de enfermedades crnicas que se dan por el almacenamiento de agua en baldes o tanques de plstico, dado que al no contar con agua potable como de un sistema de alcantarillado en sus viviendas se propagara en gran parte de la localidad sobre todo en la poblacin infantil.2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Entre los diversos estudios y bibliografa relacionada con el tema de diseo de la ampliacin de la red de abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado del sector 109 de la localidad de Pampagrande, distrito de Chongoyape.

Congreso constitucional de la repblica democrtica del per. Ley general de servicios de saneamiento. (1994). Lima, per.

En la ley general de saneamiento manifiesta la disposicin legal de la prestacin de los servicios de agua y desage, tambin menciona las funciones, atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades vinculadas a la prestacin de los servicios de saneamiento, as como los derechos y obligaciones de los usuarios.

Organizacin panamericana de salud, centro panamericano de ingenieria sanitario y ciencias del ambiente. (2005). gua para el diseo de redes de distribucin en sistemas rurales de abastecimiento de agua. Boletn informativo. Lima, per.

En este documento se presenta una gua para el diseo de una red de distribucin de agua potable, teniendo en cuenta los accesorios y las vlvulas que deben de ir en un sistema rural de abastecimiento de agua. Tambin pone en manifiesto los tipos de materiales que se pueden utilizar, segn a los requerimientos del diseo.

Municipalidad provincial de lambayeque. (2009). mejoramiento y ampliacin integral de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la localidad de lambayeque, provincia de lambayeque lambayeque.

El Proyecto Mejoramiento y Ampliacin Integral de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de Lambayeque, provincia de Lambayeque Lambayeque, comprende el mejoramiento y ampliacin de las redes principales y secundarias de agua potable, aumento de la capacidad de produccin de agua tratada mediante la ampliacin de la planta de tratamiento de agua potable, mejoramiento de la lnea de conduccin de agua tratada, para que opere como lnea de impulsin, ampliacin del volumen de almacenamiento de agua potable mediante la construccin de un nuevo reservorio elevado, mejoramiento y ampliacin de las redes de alcantarillado, mejoramiento de una estacin de bombeo de aguas residuales, construccin de una estacin de bombeo de aguas residuales , mejoramiento y ampliacin de la planta de tratamiento de agua residuales. El agua potable y el saneamiento: decenio para zonas urbanas y rurales. UNICEF OMS (2007-2015)

Segn (OMS/ UNICEF, 2007) El Abastecimiento de Agua y del Saneamiento (PCM) para el ao 2015, la proporcin de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y a servicio bsicos de saneamiento. Los indicadores de progreso en la consecucin de esta meta son: Proporcin de la poblacin con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua potable, en zonas urbanas y rurales. Proporcin de la poblacin con acceso a un saneamiento mejorado, enzonasurbanas y rurales.

Garca trisolini eduardo (2009). Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales. Fondo per-alemania. Lima, per.

Trisolini en su publicacin nos presenta su experiencia en proyectos de agua potable en poblaciones rurales, as como tambin su metodologa para desarrollar un diseo de este tipo de proyectos. Hace hincapi a las obras ejecutadas por el fondo Per-Alemania, tambin menciona la importancia que genera este tipo de proyectos para el desarrollo social en una poblacin rural.

Prez Corado, Esdras Amlcar. Estudio y diseo para la pavimentacin y drenajes de las calles de sabana larga, de la aldea de amberes; y estudio y diseo para la pavimentacin de la entrada a la colonia la Unin, que conduce hacia el instituto, ambos proyectos en jurisdiccin de Santa Rosa de Lima. Tesis de profesional: Universidad de San Carlos de Guatemala. Santa rosa, Guatemala.

Prez manifiesta que su principal objetivo que se pretende alcanzar con la ejecucin del presente proyecto, es mejorar la condicin de vida de los habitantes del cantn Sabana Larga de la aldea Amberes, y la colonia La Unin de la cabecera municipal y abrir una brecha hacia el desarrollo econmico social. Tambin realizar un estudio para poder pavimentar dos tramos de carretera y evitar el hecho de tener que balastar el camino, ya que es muy oneroso y al final el trabajo se pierde por las lluvias. Disear una red de drenajes en el cantn Sabana Larga de la aldea Amberes, para que las aguas residuales ya no corran a flor de tierra y evitar enfermedades. Con lo anterior se mejorar el nivel de vida de los habitantes, as como el ornato del lugar.

Cspedes Abanto, Jos. (2002). Los pavimentos en las vas terrestres, calles, carreteras y aeropistas. Universidad Nacional De Cajamarca. Cajamarca, Per.

Cspedes nos hace dar a conocer las metodologas para el diseo de una pavimentacin, ya sea el uso al cual est sometida, teniendo en cuenta el tipo de material que se va a usar, las condiciones naturales el tipo de trfico y dems componentes que sirven para que se lleve a cabo el diseo en s.

2.2 BASES TERICAS - CIENTIFICAS.

En el Per, el sector saneamiento, pertenece al sector pblico. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS, es la encargada de regular, supervisar y fiscalizar el mercado de servicios de agua potable. El Estado promueve la participacin del sector privado mediante procesos de concesin a nivel nacional, enmarcado en la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N 26338 y su Reglamento.

NORMA OS.010 CAPTACIN Y CONDUCCIN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2012)

Esta norma tiene como objetivo fijar las condiciones para la elaboracin de los proyectos de captacin y conduccin de agua para consumo humano. Tambin fija los requisitos mnimos a los que deben sujetarse los diseos de captacin y conduccin de agua para consumo humano, en localidades del Per.

NORMA OS.020 Plantas de Tratamiento de agua para consumo humano Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2012)

Esta norma tiene como objetivo establecer criterios bsicos de diseo para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano. Tambin fija los requisitos para su instalacin y resalta que es de aplicacin a nivel nacional.

NORMA OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2012)

Esta Norma seala los requisitos mnimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y conservacin de la calidad del agua para consumo humano. Los sistemas de almacenamiento tienen como funcin suministrar agua para consumo humano a las redes de distribucin, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo debern contar con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio suspensin temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralizacin parcial de la planta de tratamiento.

NORMA OS.050 Redes de distribucin de agua para consumo humano. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2012)

Esta norma tiene como objetivo fijar las condiciones exigibles en la elaboracin de los proyectos hidrulicos de redes de agua para consumo humano. Esta Norma fija los requisitos mnimos a los que deben sujetarse los diseos de redes de distribucin de agua para consumo humano .Los sistemas condominiales se podrn utilizar en cualquier localidad urbana o rural, siempre que se demuestre su conveniencia.

NORMA OS.070 Redes de agua residuales Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2012)

Esta norma tiene como objetivo fijar las condiciones exigibles en la elaboracin del proyecto hidrulico de las redes de aguas residuales funcionando en lmina libre. En el caso de conduccin a presin se deber considerar lo sealado en la norma de lneas de conduccin.

NORMA OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2012)

Esta norma tiene como objetivo principal normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, bsico y definitivo.La presente norma est relacionada con las instalaciones que requiere una planta de tratamiento de aguas residuales municipales y los procesos que deben experimentar las aguas residuales antes de su descarga al cuerpo receptor o a su reutilizacin.

E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE.2012)

El objetivo de esta norma es establecer los requisitos para la ejecucin de Estudios de Mecnica de Suelos (EMS), con fines de cimentacin, de edificios y otras obras indicadas en esta norma. Los EMS se ejecutaran con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras promover la utilizacin racional de los recursos. El mbito de aplicacin de la norma comprende todo el territorio nacional. Las exigencias de esta norma se consideran mnimas. La presente norma no toma en cuenta los efectos de los fenmenos de geodinmica externa y no se aplica en los casos que haya presuncin de la existencia de ruinas arqueolgicas; galeras u oquedades subterrneas en origen natural o artificial. En ambos casos debern efectuarse estudios especficamente orientados a confirmar y solucionar dichos problemas.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Ministerio de Salud (MINSA)

En el presente reglamento nos da a entender que el acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental, en este contexto era necesario actualizar el Reglamento de los requisitos Oficiales Fsicos, Qumicos y Bacteriolgicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigedad (1946), se haca inaplicable; es entonces que en el ao 2000, la Direccin General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar elReglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a travs del D.S. N 031-2010-SA, se vio felizmente culminada. Este nuevo Reglamento, a travs de sus 10 ttulos, 81 artculos, 12 disposiciones complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece lmites mximos permisibles, en lo que a parmetros microbiolgicos, parasitolgicos, organolpticos, qumicos orgnicos e inorgnicos y parmetros radiactivos, se refiere; sino tambin le asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano; adems de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria frente a estos temas.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N 28611)

La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas que aseguren el efectivo ejercicio del derecho constitucional al ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. Asimismo, la Ley General del Ambiente regula el cumplimiento de las obligaciones vinculadas a la efectiva gestin ambiental, que implique la mejora de la calidad de vida de la poblacin, el desarrollo sostenible de las actividades econmicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, as como la conservacin del patrimonio natural del pas, entre otros objetivos.

LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (LEY N 26338)

Esta ley contiene las disposiciones relativas a las condiciones de la prestacin y regulacin de los servicios de saneamiento, las funciones, atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades vinculadas a la prestacin de los servicios de saneamiento, as como los derechos y obligaciones delos usuarios. Asimismo, contempla los regmenes empresariales, la regulacin de las tarifas, la participacin del sector privado y el uso de los bienes pblicos y de terceros para la prestacin de los servicios de saneamiento.

GUA DE OPCIONES TCNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA CENTROS POBLADOS DEL MBITO RURAL (MVCS, 2012)

Esta gua es un documento en el cual se detallan las opciones tcnicas apropiadas, tanto en agua potable como en saneamiento para centros poblados del mbito rural; de tal forma, que se identifiquen y apliquen los principales criterios de seleccin, y las consideraciones a tener en cuenta que contribuyan a sus sostenibilidad. El presente documento es de cumplimiento obligatorio para toda entidad pblica o privada involucrada, directa o indirectamente, en la formulacin de programas o proyectos de agua potable y saneamiento para los centros poblados del mbito rural.

GUA PRCTICA DE DISEO, CONSTRUCCIN Y EXPLOTACIN DE SISTEMAS DE HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL. JOAN GARCA SERRANO Y ANGLICA CORZO HERNNDEZ.2008

Los humedales son tecnologas de tratamiento simples de operar, con baja produccin de lodos residuales y sin consumo energtico. No requieren de la adicin de reactivos qumicos y de energa para airear el agua o recircularla. La infraestructura necesaria para su construccin es muy simple y asequible, su mantenimiento es relativamente fcil y econmico. Este sistema de depuracin de aguas se basa en el conocimiento profundo del funcionamiento de los sistemas naturales y por lo tanto es una tecnologa muy adecuada para ser aplicada en proyectos de cooperacin dado que no genera dependencia tecnolgica. La tecnologa que se explica en este libro est de acuerdo con los principios bsicos del desarrollo sostenible. Adems se ha desarrollado a partir de la intensa actividad investigadora que un elevado nmero de cientficos y tcnicos han llevado a cabo a lo largo y ancho de todo el mundo. Est pues basado en el capacidad intelectual humana.

GUA PARA EL DISEO DE TANQUES SPTICOS, TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ESTABILIZACIN, 2005.

En la presente gua se desarrolla metodologas para poder dimensionar adecuadamente unidades de tratamiento, con sus diferentes parmetros, que para este caso son: Tanque Sptico, Tanque Imhoff y Lagunas de Estabilizacin. A criterio de la persona responsable del proyecto se deja escoger el tipo de unidad que se va a utilizar en los distintos sitios; por esa razn, adems se da las ventajas y desventajas de cada unidad y poder mostrar cual es lo ms beneficioso para la localidad.

2.3DEFINICIN DE TERMINOS BSICOS.

Afluente:(RNE OS.020.2012).- Agua que entra a una unidad de tratamiento, o inicia una etapa, o el total de un proceso de tratamiento.

Agua subterrnea:(RNE OS.010.2012).- Agua localizada en el subsuelo y que generalmente requiere la excavacin para su extraccin.Agua potable:(RNE OS.020.2012).- agua apta para el consumo humano.

Alcantarillado: (RNE OS.020.2012).- Conducto subterrneo o sumidero construido para recoger las aguas residuales y darles paso.

Calidad de agua:(RNE OS.010.2012).- Caractersticas fsicas, qumicas, y bacteriolgicas del agua que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.

Cmara rompe-presin: (RNE OS.040.2012).- Depsito con superficie libre de agua y volumen relativamente pequeo, que se ubica en puntos intermedios de una tubera separndola en partes. Su funcin es reducir la presin hidrosttica a cero y establecer un nuevo nivel esttico aguas abajo.

Caudal: (RNE OS.020.2012).- Es el volumen de lquido que circula a travs de una tubera, en una unidad de tiempo determinado.

Caudal de diseo:(RNE OS.020.2012).- Suma de los caudales que se utilizarn para disear un tramo de alcantarillado.

Caudal mximo diario:(RNE OS.010.2012).- Caudal ms alto en un da, observado en el periodo de un ao, sin tener en cuenta los consumos por incendios, prdidas, etc.

Colector: (RNE OS.020.2012).- Conjunto de tuberas, pozos de visita y obras accesorias que se utilizarn para la descarga de las aguas servidas o aguas de lluvia. Conduccin:(RNE OS.010.2012).- Es el conjunto integrado por tuberas, estaciones de bombeo y dispositivos de control que permiten el transporte del agua desde la fuente de abastecimiento hasta el sitio de entrega, donde ser distribuida en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presin.

Conexin de agua potable: (RNE OS.010.2012).- Conjunto de tuberas y accesorios que permiten al usuario acceder al servicio de agua potable proveniente de la red de distribucin.

Dotacin:(RNE OS.010.2012).- Estimacin de la cantidad de agua que se consume en promedio por habitante diariamente.

Efluente:(RNE OS.020.2012).- Agua que sale de un depsito o termina una etapa o el total de un proceso de tratamiento.

Estudios Complementarios:(RNE OS.030.2012).- informacin de la zona elegida, como fotografas areas, estudios de: topografa, hidrologa, hidrulica, Impacto ambiental mecnica de suelos, variaciones de niveles freticos, caractersticas qumicas del suelo y otros que se consideren necesario.

Fuente subterrnea:(MVCS, 2012).- Formada por las aguas que se encuentran en el subsuelo conformando los acuferos, se puede aprovechar mediante pozos en todos sus tipos, galeras filtrantes y manantiales.

Letrina compostera:(MVCS, 2012).- Est compuesta por dos cmaras impermeables e independientes, donde se depositan las heces y se induce el proceso de secado por medio de la adicin de tierra, cal o cenizas.PH:(RNE OS.090.2012).- Logaritmo con signo negativo de la concentracin de iones hidrgeno, expresado en moles por litro.

Red de distribucin: (RNE OS.030.2012).- La red de distribucin est considerada por todo el sistema de tuberas desde el tanque de distribucin hasta aquellas lneas de las cuales parten la toma o conexiones domiciliarias.

Red de alcantarillado sanitario: (RNE OS.0100.2012).- Conjunto de colectores secundarios, principales, interceptores, emisarios, cmaras de inspeccin, terminales de limpieza y tubos de inspeccin y limpieza.

Reservorios de regulacin:(RNE OS.030.2012).- Depsitos situados generalmente entre la captacin y la red de distribucin.

Servicio de agua potable: (RNE OS.050.2012).- Servicio pblico que comprende una o ms de las actividades de captacin, conduccin, tratamiento y almacenamiento de recursos hdricos para convertirlos en agua potable y sistema de distribucin a los usuarios mediante redes de tuberas o medios alternativos.

Servicio de alcantarillado sanitario: (RNE OS.0100.2012).- Servicio pblico que comprende una o ms de las actividades de recoleccin, tratamiento y disposicin de las aguas residuales en cuerpos receptores.

3. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACION DE LA HIPOTESIS

El proyecto de diseo del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del sector 109 del Centro Poblado de Pampa Grande, Distrito de Chongoyape, mejorar las condiciones de vida de la poblacin como tambien reducir las enfermedades crnicas que ocurren a partir de la falta de estos servicios bsicos.

3.2 VARIABLES OPERACIONALIZACIN

A. VARIABLES:

Variable independiente: diseo del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

Variables dependientes: Captacin. Linea de conduccin.

Variables interveniente: El rea a ocupar. El suelo. Plobacin.

3.3 OBJETIVOS

Objetivo General:

Elaborar el expediente tcnico del Proyecto: Diseo Del Sistema De Abastecimiento De Agua Potable Y Alcantarillado Del Sector 109 Del Centro Poblado De Pampa Grande, Distrito De Chongoyape.

Objetivos Especficos:

Realizar el levantamiento topogrfico, a fin de conocer la altimetra, planimetra y taquimetra de la zona de estudio. Realizar el Estudio de Mecnica de suelos, con la finalidad de determinar la zona ms favorable para la ubicacin de un estructura de almacenamiento (Reservorio). Evaluar las alternativas de diseo del sistema de abastecimiento de agua potable y del sistema de alcantarillado. Realizar el estudio de dinmica poblacional que comprender el periodo de diseo, factores del periodo de diseo y poblacin de diseo. Elaborar el diseo del sistema de abastecimiento de agua potable. Elaborar el diseo del sistema de alcantarillado. Realizar el analisis estructural del reservorio. Elaborar el diseo estructural del reservorio. Evaluar el impacto ambiental con el fin de elaborar instrumentos eficaces para la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del proyecto.

4. DISEO METODOLGICO4.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEO DE CONTRASTACIN DE HIPTESIS La investigacin ser descriptiva porque se someter a un anlisis en el que se mide y evala diversos aspectos o componentes concernientes al proyecto de ingeniera. De acuerdo al fin que se persigue es aplicada. Mediante los resultados de investigaciones, se analizan dichos resultados y se aplica para obtener mejor resultados.

4.2. POBLACIN, MUESTRA DE ESTUDIO y MUESTREOLa poblacin especfica son los estudiantes de las carreras profesionales que ocuparn el edificio de las aulas especializadas.Segn el reglamento se deber efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar las caractersticas del terreno donde estar ubicada el proyecto.

4.3. MTODOS , TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

1.1.1. Tcnicas:

Observacin directa: observando las variables en su contexto real. Anlisis de contenido: sistematizando e interpretando la informacin, ya sea obtenida en las diferentes fuentes bibliogrficas.

1.1.2. Fuentes:

Se realizar la recopilacin de informacin documental de los antecedentes encontrados y publicaciones del tema.

Reglamento Nacional de Edificaciones E-020 Reglamento Nacional de Edificaciones E-030 Reglamento Nacional de Edificaciones E-050 Reglamento Nacional de Edificaciones E-060 Reglamento Nacional de Edificaciones E-070

1.1.3. Instrumentos:

Programas (softwares)

AutoCAD Microsoft Office: Excel, Word, Power Point Sap 2000 S10 2005 Ms Proyect

Laboratorio de Mecnica de Suelos.

Ensayo de granulometra: Ensayo se realizara segn norma tcnica peruana 339.128:1999 Equipos: Tamices, balanza, horno, pala, cucharas, agregados. Unidad: % Ensayo de humedad: Ensayo se realizara segn norma tcnica peruana 339.127:1998 Equipos: Horno de secado, taras, cucharas, esptulas, balanza Unidad: %

Ensayo densidad relativa: Ensayo se realizara segn norma tcnica peruana 339.129:1999 Equipos: Horno de secado, taras, cucharas, esptulas, balanza. Unidad: %

Anlisis qumico: Ensayo se realizara segn norma tcnica peruana 339.152:2002 determinacin del contenido de sales solubles en suelos y agua subterrnea Equipos: balanza analtica, vasos de precipitado de 25 ml, pipeta de 10 ml, agua destilada, potencimetro, Agua destilada, solucin amortiguadora de pH 7 y 4, Agitadores magnticos. Unidad: ppm

Ensayo de Penetracin Estndar (SPT) Equipo: Ensayo de SPT definido por la normas NTP 339.133:1999. Pesa o masa de 140 lb (63,5 kg) Altura de cada de 30 in (762 mm). Barras y brazos de perforacin Muestrador o tubo partido con las siguientes dimensiones: Largo: 50 cm. Dimetro exterior: 51 mm. Dimetro interior: 35 mm. Peso total: 70 N. (16 lb.). Trpode de carga Flexmetro Parafina sellante Fundas de plstico Tarjetas de identificacin Unidad: kg/cm.

4.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANLISIS DE DATOS

FASE I:1. Efectuar coordinaciones con las autoridades correspondiente de la universidad.2. Recopilacin de informacin bibliogrfica y antecedentes del proyecto.3. Revisin de la normativa nacional vigente y alineacin de la informacin a la misma.FASE II:4. Realizar los estudios de mecnica de suelos correspondientes.5. Predimiensionamiento de la edificacin.6. Anlisis estructural de la edificacin.FASE III:7. Diseo de elementos principales de la edificacin. Diseo de losas y vigas. Diseo de columnas. Diseo de cimentacin.8. Diseo de elementos secundarios. Diseo de cisterna. Diseo de tanque elevado. Diseo de escaleras.9. Elaboracin de Memorias de Clculo.10. Elaboracin de planos estructurales del proyecto.11. Elaboracin de Costos y Presupuestos de la estructura del proyecto.12. Elaboracin de plan de seguridad y evacuacin de emergencia.

FASE IV:13. Evaluacin de Anlisis y Resultados.14. Elaboracin de Conclusiones y Recomendaciones.

2. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agero, Roger. 1999. Agua Potable para poblaciones rurales. Per: Asociacin Servicios Educativos Rurales (SER).

Ezerskii, NiKolai y Gorki Melndez. 2005. Sistemas de abastecimiento de agua para comunidades rurales. Per: EDIGRAP S.R.L.

Folleto informativo de tecnologa de aguas residuales Humedales de flujo subsuperficial. United States Environmental Protection Agency: Office of Water Washington, D.C :EPA 832-F-00-023. . Septiembre de 2000

MANUAL DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN POBLACIONES RURALES.http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de%20proyectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20agua%20potable%20en%20poblaciones%20rurales.pdf (consultada el 01 de septiembre del 2013).

Metodologa para el diseo de humedales con flujo subsuperficial horizontal. INGENIERA HIDRULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXXII, No. 1, Ene-Abr 2011

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, LEY N. 26338. 2006. Per: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE).Norma OS.010. 2012. Per: Cmara Peruana de la Construccin.

III. ACTIVIDADES Y PREVISIN DE RECURSO

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2. PRESUPUESTO

3. FINANCIAMIENTO

Recursos Disponibles:Laboratorio de suelos de la Escuela de Ingeniera Civil Ambiental de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo.

Recursos no Disponibles: Autofinanciamiento.

ANEXOS