3
PESCA VARIADA EL PATO - JUL. 183 EL PATO - JUN. 182 - 91 90 TECNICAS BASICAS DE PESCA CON MOSCA (PRIMERA PARTE) Las técnicas de pesca son uno de los temas que, junto con la lectura de aguas (algo que trataremos en este curso cuando terminemos con este tema), tiene más variantes y permite un mayor desarrollo personal. Cada pescador va encontrando “su” propia técnica y suele defenderla acaloradamente en una conversación, cosa absoluta- En la presente nota comenzaremos a bosquejar las técnicas más comunes y más simples en la pesca con mosca, tanto para truchas como para dorados y demás peces de nues- tro litoral. Y el mes que viene completaremos esta primera aproximación al tema con las técnicas más enfocada a las moscas secas, ninfas y terrestres, que será una nota más dedicada a las truchas. el paraguas antes que llueva”: alerto a cualquier mosquero con algo de camino recorrido que aquí no aprenderá nada nuevo. Y si el lector es un viejo cultor del fly fishing, espero que no pierda tiempo envián- dome críticas por mail… esta nota fue pensada para el que arranca de cero y se encuen- tra en el río con la caña en la mano, seguramente con la desazón del que no sabe que hacer, con muchas preguntas y ninguna respuesta. Nuevamente, adelantándome a toda crítica de los colegas expertos y haciendo apología de lo aquí escrito, fundamento si está solito aprendiendo por medio de este curso a distan- cia, no afloje y arranque hacia el río que esto no es para hacer malabares en un piletón. ¡A pescar, canejo!!!... y que sea lo que Dios quiera. Con más angustia que entu- siasmo y con más dudas que certezas, el novato en la pesca con mosca seguramente irá dando rienda suelta a su intui- ción de pescador. Bien, ése es el objetivo de la presente nota: dar las herramientas mínimas a esa intuición para que se desarrolle como el sentido común que tiene todo pesca- dor. Porque más allá de las grandes diferencias con otros estilos de pesca, el fly fishing está regido por nociones tan elementales y simples como en las otras modalidades… todo lo demás son horas de pesca. Eso sí, la experiencia es un ca- mino personal e intransferible que cada uno debe recorrer; porque cuanto más jornadas de pesca se tiene en el haber, más conocimiento práctico tendrá y, por ende, necesitará menos de la suerte. Entonces vamos por lo básico, corriendo el riesgo de reducir la complejidad de la realidad a lo esquemático y lo simple, pero buscando lo elemental que es lo más útil para las primeras salidas de pesca de la elección de lo que consta en las presentes líneas en la necesidad que tiene el nuevo mosquero en sus primeras salidas de pesca. Ese novel pescador, con la angustia de enfrentar situaciones de pesca nuevas jamás vividas, poco podrá recordar de lo leído en los sesudos libros o en las novedosas páginas de internet sobre las técnicas de pesca, es decir, estará pensando en ¡como cuernos hacerlo! y olvidándose de todo lo leído y escuchado. Esto también se da en cualquier otro ámbito de la vida cuando damos los pri- meros pasos en alguna nueva disciplina o arte, y la pesca con mosca no será la excepción. No es nuestra intención en- señarle todas las técnicas de pesca, porque sería imposible. Solo deseamos introducirlo en el tema presentándole las más básicas, elementales y simples de recordar. Con el tiempo, seguramente usted irá desarrollando sus propias técnicas personales y tomará aquellas otras que le enseñen sus camaradas de pesca. Una vez más, lo de siempre: si usted tiene algún conocido o asociación de pesca con mos- ca cercana, no dude en pedirle que lo acompañe en su prime- ra salida de pesca; un mosque- ro un poco más adelantado lo orientará muy fácilmente. Y los nuevos mosqueros. Basta de prolegómenos… vamos a los bifes. Antes de todo, recuerde lo básico: Siempre, antes de pescar se debe observar detenidamente el lugar. Esto permite estimar donde están los peces y, sobre todo, que están comiendo. Recuerde que las moscas imitan las presas del pez que usted quiere pescar, sean insectos o pececitos, aunque también es común explotar su agresividad con moscas atractoras (attractors) que provocan el ataque del pez cazador por defensa del territorio, curiosidad, irritación, etc. Estas moscas atractoras generalmente son de colores vivos y llamativos. Por ejemplo, si usted ve que los dorados están cazando mojarras cerca de la superfi- cie, comenzará colocando una mosca que las imite en una línea de flote. En cambio, si us- ted está pescando truchas y no las ve comiendo insectos, es común tratar de tentarlas con algo suculento: un streamer que imite una pececito. Y, en ambos casos, si los peces se muestran inapetentes, podrá tratar de sacarlos de la indiferencia con alguna mosca atractora. Trate de analizar brevemente el lugar de pesca observando los movimientos de los peces, el desplazamiento del alimento que comen los peces que desea pescar (insectos, peces menores, etc.), la orientación de las aguas, la corriente, los lugares donde se protegen de la corriente, etc. Así podrá ir eligiendo los mejores lugares donde hacer sus primeros lanzamientos. Trate de presentar correcta- mente las moscas, es decir que pasen cerca del pez que usted está viendo o del lugar donde usted cree que está el pez. Sobre esto último (el pez que usted ve o el lugar donde cree que hay uno) debemos hacer una aclaración: se puede pescar a “pez visto” o “pescar el río”. Estas son dos posibilidades que se presen- tan permanentemente en la pesca con mosca, aunque también son dos actitudes de los pescadores. Hay quienes gustan de pescar a “pez visto” (especialmente con las truchas), es decir, caminar por el río tratando de pescar a los peces que se van avizorando, obviamente esto es situación de aguas claras. Pero también hay quienes gustan de “pescar el río”, es decir, ir “leyendo el río” (tema que trataremos próximamente) e ir intuyendo donde podrían mente normal que nos hace recordar aquel viejo refrán que sentencia “cada maestrito con su librito”. Claro está que estas líneas no intentan agotar el tema y mucho menos hacer un tratado sobre él; es apenas una pequeña introducción a esta cuestión para que sirva de orientación a los nuevos mosqueros que han seguido este curso a distancia. Esta cuestión es tan basta y de tantos matices que no ha podido ser agotada por el más grueso de los tratados que le fueron dedicados. Libros que a ningún novato le sirven, no porque no sean valiosos sino, simplemente, porque sus urgencias son otras: sacar su primer pez con mosca. Los gruesos manuales y las largas disertaciones sobre técnicas de pesca con mosca están de- dicadas al perfeccionamiento de los que ya pescan, más que a los nuevos mosqueros. Es más, vamos a ampliar la anterior aclaración “abriendo

15.-EntomologiaBasicaPescaTruchasParte1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

PESCA VARIADAEL PATO - JUL. 183

El PAto - JUN. 182 - 9190

TECNICAS BASICAS dE pESCA CoN moSCA (primera parte)

Las técnicas de pesca son uno de los temas que, junto con la lectura de aguas (algo que trataremos en este curso cuando terminemos con este tema), tiene más variantes y permite un mayor desarrollo personal. Cada pescador va encontrando “su” propia técnica y suele defenderla acaloradamente en una conversación, cosa absoluta-

En la presente nota comenzaremos a bosquejar las técnicas más comunes y más simples en la pesca con mosca, tanto para truchas como para dorados y demás peces de nues-tro litoral. Y el mes que viene completaremos esta primera aproximación al tema con las técnicas más enfocada a las moscas secas, ninfas y terrestres, que será una nota más dedicada a las truchas.

el paraguas antes que llueva”: alerto a cualquier mosquero con algo de camino recorrido que aquí no aprenderá nada nuevo. Y si el lector es un viejo cultor del fly fishing, espero que no pierda tiempo envián-dome críticas por mail… esta nota fue pensada para el que arranca de cero y se encuen-tra en el río con la caña en la mano, seguramente con la desazón del que no sabe que hacer, con muchas preguntas y ninguna respuesta. Nuevamente, adelantándome a toda crítica de los colegas expertos y haciendo apología de lo aquí escrito, fundamento

si está solito aprendiendo por medio de este curso a distan-cia, no afloje y arranque hacia el río que esto no es para hacer malabares en un piletón. ¡A pescar, canejo!!!... y que sea lo que Dios quiera.Con más angustia que entu-siasmo y con más dudas que certezas, el novato en la pesca con mosca seguramente irá dando rienda suelta a su intui-ción de pescador. Bien, ése es el objetivo de la presente nota: dar las herramientas mínimas a esa intuición para que se desarrolle como el sentido común que tiene todo pesca-dor. Porque más allá de las grandes diferencias con otros estilos de pesca, el fly fishing está regido por nociones tan elementales y simples como en las otras modalidades… todo lo demás son horas de pesca. Eso sí, la experiencia es un ca-mino personal e intransferible que cada uno debe recorrer; porque cuanto más jornadas de pesca se tiene en el haber, más conocimiento práctico tendrá y, por ende, necesitará menos de la suerte.Entonces vamos por lo básico, corriendo el riesgo de reducir la complejidad de la realidad a lo esquemático y lo simple, pero buscando lo elemental que es lo más útil para las primeras salidas de pesca de

la elección de lo que consta en las presentes líneas en la necesidad que tiene el nuevo mosquero en sus primeras salidas de pesca. Ese novel pescador, con la angustia de enfrentar situaciones de pesca nuevas jamás vividas, poco podrá recordar de lo leído en los sesudos libros o en las novedosas páginas de internet sobre las técnicas de pesca, es decir, estará pensando en ¡como cuernos hacerlo! y olvidándose de todo lo leído y escuchado. Esto también se da en cualquier otro ámbito de la vida cuando damos los pri-meros pasos en alguna nueva disciplina o arte, y la pesca con mosca no será la excepción.No es nuestra intención en-señarle todas las técnicas de pesca, porque sería imposible. Solo deseamos introducirlo en el tema presentándole las más básicas, elementales y simples de recordar. Con el tiempo, seguramente usted irá desarrollando sus propias técnicas personales y tomará aquellas otras que le enseñen sus camaradas de pesca.Una vez más, lo de siempre: si usted tiene algún conocido o asociación de pesca con mos-ca cercana, no dude en pedirle que lo acompañe en su prime-ra salida de pesca; un mosque-ro un poco más adelantado lo orientará muy fácilmente. Y

los nuevos mosqueros.Basta de prolegómenos… vamos a los bifes.

Antes de todo, recuerde lo básico:Siempre, antes de pescar se debe observar detenidamente el lugar. Esto permite estimar donde están los peces y, sobre todo, que están comiendo. Recuerde que las moscas imitan las presas del pez que usted quiere pescar, sean insectos o pececitos, aunque también es común explotar su agresividad con moscas atractoras (attractors) que provocan el ataque del pez cazador por defensa del territorio, curiosidad, irritación, etc. Estas moscas atractoras generalmente son de colores vivos y llamativos. Por ejemplo, si usted ve que los dorados están cazando mojarras cerca de la superfi-cie, comenzará colocando una mosca que las imite en una línea de flote. En cambio, si us-ted está pescando truchas y no las ve comiendo insectos, es común tratar de tentarlas con algo suculento: un streamer que imite una pececito. Y, en ambos casos, si los peces se muestran inapetentes, podrá tratar de sacarlos de la indiferencia con alguna mosca atractora.

Trate de analizar brevemente el lugar de pesca observando los movimientos de los peces, el desplazamiento del alimento que comen los peces que desea pescar (insectos, peces menores, etc.), la orientación de las aguas, la corriente, los lugares donde se protegen de la corriente, etc. Así podrá ir eligiendo los mejores lugares donde hacer sus primeros lanzamientos. Trate de presentar correcta-mente las moscas, es decir que pasen cerca del pez que usted está viendo o del lugar donde usted cree que está el pez. Sobre esto último (el pez que usted ve o el lugar donde cree que hay uno) debemos hacer una aclaración: se puede pescar a “pez visto” o “pescar el río”. Estas son dos posibilidades que se presen-tan permanentemente en la pesca con mosca, aunque también son dos actitudes de los pescadores. Hay quienes gustan de pescar a “pez visto” (especialmente con las truchas), es decir, caminar por el río tratando de pescar a los peces que se van avizorando, obviamente esto es situación de aguas claras. Pero también hay quienes gustan de “pescar el río”, es decir, ir “leyendo el río” (tema que trataremos próximamente) e ir intuyendo donde podrían

mente normal que nos hace recordar aquel viejo refrán que sentencia “cada maestrito con su librito”.Claro está que estas líneas no intentan agotar el tema y mucho menos hacer un tratado sobre él; es apenas una pequeña introducción a esta cuestión para que sirva de orientación a los nuevos mosqueros que han seguido

este curso a distancia. Esta cuestión es tan basta y de tantos matices que no ha podido ser agotada por el más grueso de los tratados que le fueron dedicados. Libros que a ningún novato le sirven, no porque no sean valiosos sino, simplemente, porque sus urgencias son otras: sacar su primer pez con mosca. Los gruesos manuales y las largas disertaciones sobre técnicas de pesca con mosca están de-dicadas al perfeccionamiento de los que ya pescan, más que a los nuevos mosqueros.Es más, vamos a ampliar la anterior aclaración “abriendo

PESCA VARIADAEL PATO - JUL. 183

El PAto - JUN. 182 - 9392

Un agradecimiento muy especial a Antonela y Natalia, titulares del estudio de diseño y comunicación “Equipo Amarillo” de la ciudad de Rosario, que me asesoran y ayudan con las ilustraciones de este curso a distancia / [email protected]

estar los peces y tratar de pescarlos. Por supuesto que la mayoría de los pescadores hacen ambas cosas.Pero volviendo al tema de la “presentación de la mosca”, los mosqueros llamamos así a la forma en que se le hace llegar

la mosca al pez. Si estamos usando moscas que imitan algo que están comiendo los peces (insectos, pececitos, etc.), trataremos que el artificial les llegue en forma natural. Pero si estamos usando moscas atractoras, deberemos hacerlas pasear cerca de manera irritati-va, con movimientos sugestivos que despierten su furia. Preste atención a esto último según sea la mosca que va a usar… pongamos dos ejemplos típicos para que pueda formarse una idea clara del asunto. Si us-ted va a pescar con un streamer, la mosca debería comportarse como un pececito pasando de flanco con suaves movimientos producidos por la corriente, o por la tracción que usted hará al recoger la línea si está pes-

cando en aguas muertas. Pero si va a usar una mosca seca, debe depositarse suavemente en la superficie y llegarle a la trucha derivando naturalmente arrastrada por la corriente, tal como lo hace un insecto que es llevado por el río. No es tan complicado ¿no?Otra cosa a tener en cuenta, sea cual sea el tipo de mosca que utilice, es evitar la tracción excesiva de la mosca por la acción de la corriente en nuestra línea, a esto se le llama “drag” (arrastre, en castellano). Sucede que cuando se lanza en un río, la línea pronto hace una “panza” en su parte media “embolsan-do” la corriente y, consiguiente-mente, arrastra la mosca a una velocidad que ningún insecto o pez lo haría… ni contando con un motor fuera de borda. Con el (DIBUJO 1) se puede for-mar una idea de la situación que acabamos de describir.El “drag” (o arrastre) se evita haciendo lo que los mosqueros llamamos “mend” (traducido literalmente significa mejorar, pero bien podría significar enmendar). El “mend” es un movimiento que se hace con la punta de la caña para evitar la “panza” que la corriente hace en la línea. Luego del lanzamiento, con un movimiento rápido de la punta de la caña se debe hacer una pequeña “contra-panza” aguas arriba (VER DIBUJO 2), y lo repetiremos cuantas veces sea necesario para asegurar la deri-va natural de la mosca y evitar la tracción de la línea arrastrada por la corriente.A veces, cuando la corriente es muy lenta y se está pescando con streamers, es bueno que la mosca sea arrastrada por la presión de la corriente en la línea, caso contrario la mosca carecería de todo movimiento. Allí, si se desea que la corriente le imprima “vida” a la mosca con una deriva natural, se hace un “mend” al revés para que la

corriente actúe sobre la línea.Pero las moscas no siempre pescan navegando en deriva natural. Como veremos más adelante, hay muchas situacio-nes en las que se las debe hacer trabajar con tirones porque, por ejemplo, tenemos que hacerlas funcionar contra la corriente, a través o en lugares sin ella. Ima-gínese que usted está pescando truchas en un lago o taruchas (en mis pagos se las llama así a las tarariras) en una laguna, si usted no le da vida a la mosca no pescará nada. En esas situaciones se recoge dando tironcitos con la mano y/o con la punta de la caña para imprimirle vida a la mosca. Esos tironcitos deben dar naturalidad al funcionamiento del artificial y no debe ser un movimiento monocorde y monó-tono, máxime si se pesca en un lugar sin corriente como lagos, lagunas o pozones calmos de ríos. En lo personal, me da mu-cho resultado variar la velocidad y la longitud de los tirones para hacer más atractiva esa mosca que trata de imitar un pececito herido o desvalido.

Usando streamers y poppers:Esta primera aproximación a las técnicas de pesca, la haremos pensando preponderantemente en los streamers y poppers, dependiendo de las situaciones más frecuentes en que podamos encontrarnos. Como se verá en la nota, no dejaremos de lado los otros tipos de moscas (secas, ninfas, etc.) pero nos centraremos en los streamers y poppers porque son más sim-ples de usar. A los nuevos mosqueros les recomendamos comenzar por la pesca con streamers porque son más simples de lanzar y muy efectivos, esto les permitirá recorrer los primeros pasos con más seguridad y obtener

los primeros piques, lo que les elevará la autoestima y facili-tará el buen ánimo para seguir avanzando. Por esto, si usted va la primera vez al sur en busca de las truchas, comience sus primeros días de pesca usando streamers; y si usted pesca en el litoral deberá aprender a usarlos con soltura porque son la base de la pesca con mosca de los peces del Paraná.Como insinuamos más arriba, los streamers son las moscas más universales, ya que se usan para todos los peces cazadores, y son las más fáciles de utilizar. La facilidad de su uso y su efectividad responden a varios factores, por ejemplo: • lo poco exigente de su pesca (no requieren pulcras presenta-ciones como las secas y ninfas), • generalmente imitan presas más voluminosas y más nutri-tivas que los insectos y, por lo tanto más apetecibles para las truchas • son “todo terreno” porque tienen mejor funcionamiento y de más fácil uso que las ninfas y secas en condiciones complejas (agua turbia, demasiada corrien-te, ríos con contracorrientes, peces desconocidos, etc.)• son de uso dominante, cuando no único, en el litoral (para dorados, taruchas, pirá pitá, chafalotes, etc.) y en el mar (lenguados, pez limón, palome-ta, bonfish, tarpon, etc.)• son muy versátiles, pudiendo imitar gran cantidad de presas en muchas situaciones• las versiones atractoras de los streamers suelen ser muy efectivos con peces muy agre-sivos como los dorados o las taruchas.Además, se los puede usar con líneas de flote o de hundimien-to según donde se detecte la actividad de los peces o según sea la profundidad del río (si es muy playo o hay muchos troncos se enganchará más fácilmente en el fondo si pesca con línea de

hundimiento).Se los usa con leaders más cor-tos que cuando se pesca con las ninfas y/o secas para facilitar su profundización por el arrastre de la línea de hundimiento, porque no tendría sentido que la línea profundice rápido y el streamer navegue muy por arriba de ella como efecto de la longitud del leader. Al igual que con los poppers, también se usan leaders cortos y de tippet relativamen-te grueso para ayudar a que “se den vuelta” facilmente en el lanzamiento (al final del recorrido del loop, si el tippet es fino, no soporta el peso de la mosca y se cae haciendo “tailing loop”- ver las notas pa-sadas sobre los lanzamientos). Para el dorado y los peces del litoral se los usa con un “shock leader” o cable de acero para evitar que los dientes del pez corten el tippet.Si hablamos de los “poppers”, debemos decir que son moscas que flotan y suelen imitar grandes presas como ranas y ratones, aunque también los hay atracto-res de colores llamativos que no imitan nada y provocan el pique por irritación o curiosidad.Los primeros fueron hechos de pelos de ciervo, que es hueco y flota, pero en la actualidad también se hacen de corcho, madera balsa, plástico, telgopor, goma eva, etc.Los poppers nacieron para pescar el bass, un pez de Norteamérica, pero en nuestras aguas son ideales para las taruchas porque funcionan en forma similar a los señuelos de superficie. Hoy se los usa para pescar todo tipo de peces cazado-res, inclusive las truchas.Como es evidente, se los usa con líneas de flote, leaders relativamente cortos, de tippets gruesos y para nues-tros peces del litoral se los usa con 10 o 15 centímetros de cable de acero (shock lea-der). Y, aunque no son fáciles

LOS STREAMERS Son un nombre específico pero también genérico que designa a las siguientes tipos de moscas que pescan sumergidas a distintas profundidades y que, generalmente, imitan pequeños peces aunque también pueden imitar cangrejos, sanguijuelas, renacuajos, etc. (siempre recuerde que también existen los streamers atractores que no imitan nada y pro-vocan el pique por irritación, terri-torialidad, etc.):

Streamers: tienen alas de plumas que les dan gran movili-dad y los hacen muy indicados para aguas lentas. (FOTO A)Bucktails: tienen alas de pelo que es un material más rígido que las plumas, y por lo tanto de menor movilidad, lo que los hace aptos para aguas más rápidas porque mantienen me-jor la silueta frente a la presión de la corriente. (FOTO B)

De cuero o tipo “rabbit”: son hechas con tiras de cuero con pelo (el más usado es el de conejo, por eso me animo a titular-las tipo “rabbit”). Producen movimientos muy sugestivos pero no siempre son fáciles de lanzar porque cargan mucha agua y, por lo tanto, mayor peso. (FOTO C)

Muddlers: es un tipo de “cabeza” bastante voluminosa de pelos de ciervos que produce vibraciones y otorga una silueta más sugestiva. Estas cabezas pueden montarse tanto en stream-ers como en bucktails o rabbits. Tienen tendencia a flotar pero pueden last-

rarse. (FOTO D)Wool-heads: es una cabeza similar a la anterior, pero de lana o pelo de carnero, aunque también se pueden hacer de materiales sintéticos. (FOTO E)Andinos: es un tipo de cabeza diseñada en nuestro país que se realiza con pelos de cola de ciervo o materiales

sintéticos que proporciona un frente que produce muchas vibracio-nes y un collar que aporta buen volumen. (FOTO F)Mixtos: no son un género, simplemente le adjudicamos este nom-bre porque combinan muchos de los elementos nombrados en las anteriores, inclusive sumando materiales sintéticos. La evolución actual de las moscas es a pasos agigantados y no se constriñe a los antiguos parámetros establecidos en la pesca con mosca. Son los más nuevos y se usan mucho en la pesca en agua salada y en el

litoral. (FOTO G)Sintéticos: la evolución del tipo anterior ha llegado a la conformación de moscas entera-

mente realizadas con materiales sintéticos. (FOTO H)

PESCA VARIADAEL PATO - JUL. 183

94

de lanzar por su volumen, su uso es bastante simple: se los lanza para luego recogerlos a tironcitos o pequeños golpes de la caña tratando de imitar esas presas o de llamar la atención de los peces cazadores.

A los bifes…Las siguientes son las técnicas más sencillas y más comunes para la pesca con mosca, o por lo menos para nuestros peces.Deriva natural: generalmente se utiliza esta técnica muy sencilla cuando se pesca “barriendo el río” es decir, realizar estos lanzamientos e ir caminando aguas abajo para cubrir la mayor cantidad posible del río con las pasadas de nuestros streamers. Se lanza un poco aguas arriba, realizando “mends” para corregir la panza y evitar tensiones inne-cesarias. Se la puede usar con tanto con streamers como con secas y ninfas. Si se la usa con ninfas y secas para pescar truchas, solo es aprovechable el recorrido donde la mosca va en deriva natural porque los insectos que imitamos son arrastrados por la corriente. En cambio, si se la usa con streamers podremos aprovechar más y mejor el recorrido de la mosca: al final del recorrido, se recoge traccionando la mosca con tirones (VER ESQUEMA 3). Se puede usar tanto con líneas de flote como de hundimiento.Deriva tipo “mosca húmeda”: ge-neralmente se utiliza estos lanza-mientos para pescar al pez visto o para probar suerte en algún lugar

LOS POPPERS Son moscas generalmente bastante voluminosas que exigen materiales de alta flotabilidad (corcho, madera balsa, pelo de ciervo, foam, etc.) y se las usa para pescar bass, tucunaré y, en el país, la tararira y el dorado. Los poppers imitadores pueden insinuar ratoncitos, ranas, sapos, pichones de aves acuáticas, la-gartijas, pájaros que caen al agua, etc. (FOTO A)

Los poppers atractores (attractos) no imitan nada y son generalmente de colores vivos y llamativos, lo que despierta el ataque del pez por irritación, invasión del territorio, curiosidad, agresivi-dad, etc. (FOTO B)

donde se estima que haya alguno (algún tronco sumergido, por ejemplo). Se la usa generalmente en aguas bajas para que no se hunda demasiado. Se lanza aguas abajo y ligeramen-te por encima del pez, obteniendo un recorrido más corto y con menor profundidad que la técnica anterior (VER ESQUEMA 4). Se pue-de usar tanto con líneas de flote como de hundimiento, aunque generalmente, se la utiliza más con flote. Es indicada para secas, ninfas y streamers (con estas últimas se la pesca traccionando cuando termina el recorrido, tal como en la técnica anterior).Deriva tipo “greased line”: tra-ducido al castellano sería “línea engrasada” y es una técnica muy antigua que se usaba engrasando la línea para que flotara y pescar cerca de la superficie. Se la usa generalmente para presentar la mosca (ninfas o streamers) inme-diatamente debajo de la superfi-cie y de costado a la corriente.Se lanza a través de la corriente o ligeramente río arriba para permi-tir derivas largas y naturales (VER ESQUEMA 5). A diferencia de las técnicas anteriores, se usa con líneas de flote para que la mosca navegue a escasa profundidad, bastante cerca de la superficie. En esta técnica no recogemos traccionando de la mosca porque la idea es hacer que el movimien-to sea muy natural producto de la corriente de superficie, lo que causa ondulaciones muy lentas en la mosca que parece tener vida propia. Esta técnica se usa con streamers de poco material y de gran movilidad (que no flote ni

se hunda dema-siado, por ejemplo con marabou). Es muy rendidora en ríos de corriente lenta o mediana de escasa o mediana profundidad.Solo por tracción: se la usa en lugares de muy poca corriente (pozones o zonas de muy poco declive de ríos) o sin ella (lagunas o lagos). Consiste en lanzar la mosca y recoger con variedad de movimientos (con la

mano y/o con la caña a diferentes velocidades) para darle vida al artificial (VER ESQUEMA 6). Se la utiliza con líneas de flote con poppers y streamers para pescar truchas, taruchas, dientu-dos, sampedros, en lagunas. En el caso que se la use con líneas de hundimiento para pescar con streamers las truchas de los lagos o lagunas de sur, tras el lanza-miento se debe esperar que el conjunto línea-mosca profundice lo necesario.“Gareteando”, “al golpe” o “en-tre los palos”: estos tres nombres que designan una misma técnica y son tomados de la pesca con carnada en el Alto Paraná. Es, qui-zás, la más criolla de las formas de pesca con mosca porque res-ponde a la necesidad de la pesca del dorado cuando el río está muy crecido inundando las costas, aunque también se la utiliza en las flotadas de los ríos del sur.Se la usa con streamers, gene-ralmente con líneas de flote, pero también se la puede usar con líneas wet tip y de hundimiento. Consiste en acompañar la corrien-te con la lancha, a distancia pru-dencial de la costa pero cómoda para lanzar, haciendo los lances en los lugares donde se encuen-tran los escondites donde cazan los dorados o las truchas (de allí su nombre de “entre los palos”). Esta es la técnica dominante, por ejemplo, en el río Juramento.También se la puede usar con secas grandes o secas atractoras, aunque no es tan común como con streamers.

Para terminarBasta de teoría y pasemos a la práctica… ¿Qué espera para ir al río y probar estas técnicas de pesca? Vamos, amigo, vaya a pescar y mándenos la foto del primer pez que capture con mosca para nuestra galería de los lectores que aprendieron a pescar con este curso. Ese es el objetivo de nuestros esfuerzos y de este suplemento… vaya urgente al río

*Gabriel Luis PacciorettiInstructor de pesca con moscaCursos individuales o grupales en Rosario y zona de influencia.Cursos grupales en todo el paísT: (0341) 155 420586

Si a usted le falta alguno de los números del presente curso a dis-tancia, solo tiene que solicitarlo vía mail a [email protected] y los recibirá en formato de Word