15925921.2003.Parte3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    1/29

    Establecimiento

    de mercados internos

    De aquellas descripciones de Codazzi en 1819 quedaba poco a media-

    dos

    del siglo XIX cuando:

    "A

    este

    lugar

    se llevaban telas,

    paos

    y

    todo

    lo

    necesario

    para

    vestir a

    la

    poblacin de criollos ya

    que

    para

    los ne

    gros

    y

    para

    los indios se

    necesitaba poca cosa 102.

    Los

    pequeos productores intercambiaban

    bie

    nes de consum

    o

    en

    los

    sectores rurales. Pero

    cuando

    el

    hombre

    negro fue

    ocupando

    el rea urbana, y ya

    no

    era

    el

    hombre que

    llevaba solamente

    un saquito en

    el

    que

    esconden

    las

    partes

    vergonzosas y las mujeres una pequea falda formada

    por do

    s

    pauelos unidos

    que

    se

    amarran sobre la cintura" O

    , sino

    que

    demandaban

    bienes

    de consumo

    manufacturados, especialmente textiles para

    sus

    vestidos, entonces estos bienes,

    ms

    los alimentos y

    otros insumos

    permit

    i

    eron

    el establecimiento

    de

    las

    primeras

    tiendas y casas comerciales tanto

    de Quibdoseos

    como

    de

    cartageneros.

    El mercado interno

    trae

    como

    consecuencia

    la expansin de la ciudad,

    la demanda urbana de bienes races y un

    auge

    constructivo que

    veremos

    ms

    adelante.

    Cambios t e ~ o l g i o s

    para competIr

    en el mercado externo

    La necesidad

    de

    la

    exportacin

    oblig a

    que

    las

    primeras

    innovaciones

    estuviesen dirigidas a los medios

    de

    transporte.

    Es la

    navegacin

    a

    vapor una de

    las innovaciones ms

    importantes que

    permiti

    abaratar

    los fletes,

    aumentarel

    tonelaje

    decarga

    transportada y dis

    minuir

    el tiempo

    de

    los viajes.

    La introduccin de la navegacin a vapor en Colombia fue una larga

    odisea, iniciada en el ro

    Magdalena desde

    1823 con la

    empresa

    Elbers (Juan

    Bernardo Elbers)I04, y

    que

    se prolong por muchos hasta lograr

    su

    reg ularizacin.

    En el

    Atrato

    los

    primeros

    barcos a

    vapor

    entraron

    c

    on

    motivo

    de

    los reconocimien-

    tos

    que

    hacan las grandes potencias.

    Por el

    ao de

    1832 haban

    remontado

    el

    Atrato

    algunos

    vapores,

    entre

    ellos lmO dirigido por el capitn Carlos

    Friend

    de la marina britnicaJlI i .

    El

    servicio

    regular demor

    muchos aos,

    bsicamente por

    lo limitado

    del comercio

    que

    no permita una carga mnima constante, con costos de tletes

    razonables. A

    pesar que

    algunos comerciantes tenia n a su servicio algunos vapores

    desde

    mediados

    del siglo XIX es slo a finales de este siglo

    que

    se logr regularizar

    el servicio

    como

    se explica en un

    aparte

    ms adelante.

    Las

    otras

    innovaciones

    en

    el transporte,

    como

    carreteras, ferrocarriles

    o cables areos, son slo utopas, quimeras, o proyectos

    pres

    e

    ntados que

    no se

    ejecutaron . Aun en la actualidad no se han hecho realidad .

    Otra innovacin tecnolgica que introdujo grandes cambios en el

    Choc, dondeseapl1cpor

    primera

    vez, fue la explotacin mecanizada del oro.Con

    Tam bi min ra

    s

    qlle a In numera de

    los mazamorrero

    s

    mtio

    queos del siglo XVIII , se

    cm

    w t rol1 e/l los

    mximo

    s

    pr

    odu

    ror

    es

    oro

    en

    l siglo XIX

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    2/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    3/29

    Situacin que no ocurra con Nvita en

    donde

    despus

    de

    surcar al San

    Juan, difcilmente se suba por el Taman. Todos estos hechos originan la ley 2

    de

    abril

    de

    85 que repone la capital a Quibd y a

    partir

    de all el desigual desarrollo

    de

    ambas poblaciones, como

    podemos

    apreciar

    en

    el grfico No. 1 sobre poblacin.

    (Ver Demografa).

    Autonoma

    administrativa

    y estabilidad institucional

    Todas las constituciones, desde la dictada en Angostura en 1819,

    definieron siempre la existencia

    de

    la provincia del Choc adscrita en un principio

    a Bogot y

    posteriormente

    en

    1821 al

    Cauca

    (como

    Departamento

    o Estado

    segn

    la Constitucin) .

    A

    pesar de

    esa dependencia

    siempre

    se le consider territorio impor-

    tante por su

    aporte

    econmico, hasta el

    punto

    que en la constitucin

    de

    1843

    donde

    se cre la figura

    de

    los territorios nacionales no se incluy al Choc como tal.

    Pero slo

    en

    el perodo

    comprendido

    entre 1857 y 1886 (que coincide

    con el

    auge exportador

    antes anotado) logr una

    autonoma

    administrativa, pero-

    do

    en el

    cual

    el

    Estado del Cauca fue

    uno de

    los

    de mayor

    estabilidad institucional

    en

    el

    rgimen federal.

    Todas

    las constituciones establecieron

    para

    las provincias del Estado

    un rgimen de completa

    autonoma

    administrativa. Esta autonoma suscit en

    tierras chocoanas una era de visible prosperidad intelectual y material, de

    acuerdo

    con

    la

    percepcin del poltico y escritor chocoano Daniel Valois Arce,

    quien

    seala

    adems que la constitucin del Choc fue una de las ms atrevidas .

    Otro hecho relevallte lo se

    iiala

    el mismo

    Dalliel Valois: "

    EIl

    varias ocasioll es

    chocon/ws l1ativos inflllyen el! la vida del

    Es

    tado

    d

    es

    de

    su

    s

    ma

    s

    alta

    s

    magi

    straturas.

    C

    s

    ar Canto fue

    pr

    esidente

    de

    875 a

    1877 / .

    Esta influencia permiti sacar adelante

    algunas ordenanzas

    que bene-

    ficiaron el desarrollo del Choc,

    muy

    especialmente

    en

    lo relacionado con la

    navegacin a vapor y

    en

    la construccin

    de

    caminos, como veremos ms adelante .

    Pero todo esto se vino abajo

    con

    la expedicin

    de

    la Constitucin

    de

    Rionegro

    en

    1863

    en donde

    se

    perdi

    la

    autonoma para depender nuevamente de

    Popayn hasta 1906,

    cuando

    el Choc fue

    declarada

    lntendencia Nacional,

    depen-

    diente

    de

    Bogot.

    as e comunicacin

    las condiciones del Atrato para la navegacin las plante el capitn

    Norman Rude cuando lleg a Quibd en el vapor "Esmeralda" el21

    de

    agosto

    de

    1852, llevandobandera norteamericana. A su llegada inform

    que"

    era inmejorable

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    4/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    5/29

    Lo

    ms

    interesante es que Mainero y Trucco elabora un cuadro

    donde

    muestra las ventajas comparativas

    de la

    exportacin e importacin por el Atrato no

    slo para estas zonas del Cauca antioqueo, sino para Medelln, tanto en das como

    en tletes.

    Un viaje redondo Santa Marta -Nare (el puerto por donde

    se

    reciban

    las mercancas

    para Medelln) era catorce

    das

    ms largo y

    diez

    pesos ms costoso

    por carga que el recorrido Pisis (Turbo) - Quibd - Pisis. Se

    ahorraba

    tanto en

    porcin tluvia , como en porcin terrestre:

    Porque Quibd es el puerto mas imnedia-

    to

    que hay de la capital del

    Estado Soberano

    de Antioquia a travs

    del

    camino de

    Boli-

    var o

    No

    vacilamos el! admitir

    como

    un

    hecho que los antioquellos harll en lo

    sucesivo

    su

    comercio por

    sta,

    pues es de

    alta sigllificacin

    la

    economa de

    $81.600

    de ley que Antioquia,

    t'I

    6.

    000 cargas

    que

    por

    trmino medio introdllce

    13

    Los planteamientos, que tenian mucho

    de

    verdad y algo

    de

    publicidad,

    no se cumplieron a plenitud como lo deseaba el comerciante genovs,

    que

    ya haba

    iniciado con una sociedad antioquea la construccin del camino de Bolvar en 1864

    y posteriormente en 1866

    puso

    a

    navegar un

    vapor,

    cubriendo

    la

    ruta completa.

    Los volmenes de carga calculados nunca

    se

    cumplieron y el proyecto

    no se sostuvo por muchos aos,

    pero

    favoreci la navegacin a vapor y le abri una

    nueva ruta a Quibd con el camino

    de

    Bolvar que le traa grandes beneficios

    inmediatos a la ciudad como se anota ms adelante en el aporte

    de

    los caminos.

    l Gobierno del Cauca expidi

    durante

    el gobierno

    de

    Julin Trujillo la

    Ley 36

    de

    1873, con la cual se pretenda fomentar la navegacin a vapor en los ros

    San Juan y Atrato.

    Esta preocupacin era en parte por favorecer a las provincias del

    mismo

    nombre pero fundamentalmente

    era

    la

    necesidad

    de

    buscarle salidas al

    Ocano Pacfico y Atlntico a todo el Estado Caucano

    para

    la exportacin e

    importacin de sus productos y bienes de consumo:

    Es por el Choc por donde deber hacerse

    Oll

    el

    tiempo

    sus

    importaciones

    y expor-

    taciones todos

    los

    municipios del Valle del

    Cauca, especialmel!te

    las

    relativas al At-

    lntico, supuesto que pronto tmdrn su

    ferrocarril

    de

    Buenaventllra

    por

    rztas

    que

    se refieren al

    P t f i O l l ~

    Estas palabras

    de

    Emigdio Palau, el

    segundo

    personaje

    de

    que se habl

    atrs, en u informe

    de

    una comisin al Senado ellO de abril

    de

    1875, resumen el

    verdadero inters por fomentar la navegacin, pero era tanto el potencial que en el

    Valle no slo se pensaba en el ferrocarril sino en la navegacin a

    vapor

    en el propio

    ro Callea:

    ;

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    6/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    7/29

    avegacina vapor

    Se

    pueden

    sealar dos etapas en el proceso de establecimiento de

    la

    navegacin a

    vapor

    en el ro Atrato: Una primera

    etapa que

    corresponde

    a

    una

    iniciativa privada desarrollada entre 1850 y 1875 Y un servicio ms o menos

    regularizado con apoyo estatal adelantado entre 1875 a 1910.

    Iniciativa privada 1850 - 1875)

    Est directamente relacionado con los comerciantes cartageneros

    exportadores

    de

    recursos naturales y algunos que se aventuraron formalizar una

    empresa de transporte fluvial:

    En 1852

    un pequerio vapor llam.ado

    primero

    Sofa,

    i

    despus

    "El Bolvar",

    surcaba las aguas del Atrato entre

    Cartagena

    Quibd

    alentando

    el

    comercio

    entre

    esas

    dos ciudades; pero dicho vapor,

    empresa individual, que no contaba

    con

    apoyos oficiales llillgullos, /10

    pI/do

    soste-

    nerse y

    desapareci/

    l.

    Se debe sel1alar que si bien el mayor esfuerzo fue

    desde Cartagena

    aunque la iniciativa local no estuvo ausente.

    Es

    as comoel 5

    de noviembrede

    1854

    diez y siete vecinos de Quibd establecieron una compaa

    para navegarel

    Atrato,

    con un capital de $ 25.000 divididos en acciones de 50 cada una.

    Aunque

    no se

    conocen

    datos

    sobre el resultado es significativo resaltar

    e L

    inters y

    nimo

    de

    participar en el establecimiento de esta empresa 8

    En el ao de 1864 el seor William Charles Logan trajo

    un

    buque de

    vapor llamado Sofa y Esperanza ,

    de

    ruedas en los costados, 300 toneladas

    de

    registro y cinco pies

    de

    calado, el cual hizo viajes mensuales

    de

    Cartagena a

    Quibd

    .

    Algn tiempo

    despus

    pas a propiedad

    de

    Manuel Nlu1ez Baena, quien a su vez

    lo vendi al seor Mainero y Trucco, en cuyo poder se perdi totalmente 1 .

    Mainero y Trucco mantiene navegacin constantede la cual dependan

    otros comerciantes conformando una verdadera lnea naviera con oficinas en

    Quibd y Cartagena*. Para

    la

    linea naviera compr un nuevo vapor en 1870 al

    americano Joseph Rowze, llamado Bolvar , este vapor, como muchos otros,

    fueron comprados a

    la

    compaa

    de

    New York, la Dique Steamboat, a travs del

    agente Horacio K. Draves por 8.000 pesos fuertes

    l

    lO

    ,

    as se

    mantuvo

    como el

    principal transportador.

    Iniciada

    co

    n

    navegacin

    a veja

    pas

    a a p o r c . ~ pero sin

    abandmrar las canons que tan l lftl

    r

    es

    ultado Jedaban

    como

    Las

    Merc.,des" o

    l

    "Sa

    nNicols"

    que

    yafilllcio

    noba

    en

    1865y

    sefuea piqueen

    1870en

    Playa de

    Plinto

    Arenas

    po

    r

    lIIalti

    empo,

    allllando del cartagenero Eusebio Prado

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    8/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    9/29

    versa, han tenido que desistir

    de

    la empre-

    sa por

    que no hay l1i pasajeros,

    (sic)

    ni

    carga para exportar ni para importar

    126

    .

    El

    peridico El Atratense

    puntualiz

    a

    propsito

    del mismo hecho:

    En

    el

    curso de un ao 11 vienen aQuibd

    mas

    de

    seis botes,

    que pertenecen todos

    a

    comerciantes

    de

    Cartagena, cada una

    de

    estas embarcaciones emplea

    dos meses

    en

    el viaje redondo

    127

    EI9 de marzo

    de

    1886 el gobierno colombiano celebr un convenio con

    la empresa Navegacin a

    vapor

    de

    Cartagena

    a Tol, Sin y Atrato, gerenciada por

    Edmundo

    W

    P Smith,

    para

    establecer

    nuevamente

    el servicio

    para

    los tres ros, con

    naves

    para

    cada uno,y a su vez levantar planos de los ros Sin y Atrato hasta donde

    los navegara, con estudios cientficos sobre la manera de verificar con ms seguri-

    dad y economa la navegacin.

    En 1887 Smith traspasa los derechos de la

    compaa

    y

    sus

    obligaciones

    a la Colombiana Navegation Comercial

    Company de

    la que era presidente Charles

    H. Creen.

    El

    gobierno impugn el traspaso y cancel el contrato mediante el oficio

    NO 7023 del 25 de septiembre

    de

    1889 del Ministerio de Hacienda firmado por

    Felipe P.Palau. Posteriormente, el

    seor

    Jos Manuel

    Coenaga, el2 de

    noviembre,

    refut los cargos

    de

    la impugnacin aseverando entre otras cosas:

    La

    compaa tiene actualmente en servi-

    io

    dos

    vapores,

    el "Atrato"

    el

    "Jos

    Manuel

    GOe/laga",

    no pudiendo disponer

    del tercero, el vapor Cauca, cedido al efecto

    por

    el

    Departamento . Necesita reparacio-

    nes

    que no han podido realizarse e l el

    pas

    128

    Desde 1885 el gobierno haba destinado el

    vapor de

    guerra

    Cauca

    a

    la navegacin del ro Atrato. Despus de cambirsele el nombre por Soledad

    prestando el servicio se

    perdi

    l29

    A pesar de la impugnacin esta compaa prest el servicio regular-

    mente, y en 1891 ya se sealaban sus bondades dejando atrs las constantes

    interrupciones, como lo expresaba el peridico Los Avisos en un pequeo

    prrafo

    titulado Vapor Atrato .

    Este agente de progreso

    viene

    rindiendo

    sus

    viajes con

    regularidad . Cuenta siem-

    pre con carga suficiente, y sus

    empleados

    cOllocen el

    ro, con

    lo cual

    van desapare-

    ciendo

    las

    dificultades que se presentaban

    a

    toda empresa que

    se

    inicia.

    ~

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    10/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    11/29

    asociarse con un grupo

    de

    antioqueos para conformar la Compaa del

    camino

    del Choc", que obtiene

    de

    la legislatura del Estado del Cauca,

    el7 de octubre de

    1863,

    un

    "privilegio exclusivo

    para

    abrir

    un camino de herradura que comunicara

    al

    municipio

    de Quibd

    con

    el

    de

    Atrato* y a ste

    con

    un

    poblado de

    Antioquia

    cercano a los lmites

    de

    los

    dos

    Estados".

    l

    contrato fue

    por

    treinta

    aos

    y el

    Gobierno del Cauca les concedi 40.000 hectreas

    de

    tierras adyacentes

    '34

    . Los

    socios

    eran

    el mismo Mainero y Trueco

    como presidente de

    la

    compaa,

    Jos

    Vicente Uribe, el

    director de

    las obras, Antonio

    de

    Jess Uribe, Rafael Restrepo,

    Juan

    Pablo

    Arango

    y Santiago

    Santamara

    l35

    EI26

    de

    abril

    de

    1864 llegaron a

    Quibd

    Jos Vicente U ribe y los

    obreros

    que

    terminaron la trocha inicial:

    Tres meses de una

    constancia

    espartana y

    l/na fe

    ciega de parte de sus empresarios,

    son los

    elementos

    que

    han

    bastado para

    llevar a cima esa gran obra, la que no

    dudamos, quedar perfeccionada antes de

    dos mios, atendidas el

    juicio

    y los intentos

    de sus respetables socios

    que dirigen

    la

    empresa

    lJ

    .

    l

    suceso fue recibido con regocijo, y alabanzas superlativas para la

    compaa

    .

    El

    Atrato ll i

    (sic)

    olvidado y

    miserable

    que por venir se la presenta tan suntuosos

    y

    opulentos!.

    Que

    campo tan

    extenso y

    halaglleo se presenta hoya

    las aspiracio-

    nes de los desgraciados cJlOcoanos!

    Que

    metamorfosis tan ventajosa de sus tinie-

    blas a la luz, de

    la

    indige

    ncia

    a

    la

    prosperidad!!.

    S,

    el

    porv

    enir

    la

    pa

    z

    del

    Choc han cambiado! 1J7.

    Tan espectacular cambio nunca

    ocurri, a

    pesar

    de que

    se

    incentiv

    el

    comercio.

    La empresa

    prosigui los trabajos

    aunque

    se fue reduciendo el

    nmero

    de

    socios, y

    en

    1876

    despus de un

    ao

    de

    haberse prorrogado el contrato con el

    Estado

    del

    Cauca, Rafael Restrepo Uribe,

    uno de

    los socios,

    entabl

    pleito

    contra

    Mainero y Trueco

    por

    el

    supuesto

    abandono

    del camino

    y

    por

    lo

    cual

    el tena

    derecho de tomar

    para

    s, lo que quedaba

    de camino

    y las 40.000 hectreas

    de

    baldos"I

    .

    En 1883

    Mainero traspas todos sus

    derechos y

    propiedades de la

    empresa

    a Antonio

    de

    Jess Uribe y

    otros

    socios

    por

    $15.000

    quienes continuaron

    con el camino.Si bien la obra no

    cump

    li todas las expectativas despertadas, gener

    algunos

    hechos importantes, como fueron :

    Se refiere

    ni

    MI/ni

    ci

    pio Carmen de A

    lrnl

    o.

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    12/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    13/29

    Otros caminos

    Ninguno de los caminos gener tal inters e influencia como el

    de

    Antioquia. Slo

    al

    momento en que

    el gobierno del Estado del Cauca expidiera

    algunas

    leyes

    buscando incentivar

    su

    construccin

    hubo algn

    inters por otras rutas. En mayo

    de 1874 se orden abrir el camino de Juntas de Taman, para el cual se

    apropiaron

    $

    10.000.

    El 13

    de octubre de ese

    ao

    llegaron a Nvita con ese

    propsito

    los

    ingenieros Ezequiel WilIiamson e Ignacio Trujillo, para abrir este camino hasta

    Anserma nuevo y explorar el Istmo de San Pablo . En 1876 los contratistas para el

    camino de Juntas de Taman

    en

    lo

    que

    a

    su

    construccin se refera eran los seores

    Alonso Gmez y Heraclio Ochoa

    .

    Iniciados los caminos, tambin arreciaron las crticas a los trazados, especialmente

    p ~

    los intereses regionales

    en

    juego y sin tener

    en

    cuenta el concepto tcnico, ni la

    importancia comercial. En el ao de 1876 se planteaba que en vez del camino

    de

    Juntas debera realizarse el de

    Cham

    o Arrayanal.

    El primero pretenda unir a Nvita con Ansermanuevo, sin ningn beneficio

    comercial, mientras el segundo una a las provincias del San Juan y del Atrato y a

    sta con el Valle del Cauca hasta la antigua provincia

    de

    Anserma, en donde

    estaban los importantes centros mineros de Supa y Riosuciol

    Este camino del Cham se inici en 1891 y demuestra

    un

    inters poltico al pretender

    reinsertar la provincia chocoana

    de manera

    real a Popayn,

    de donde nuevamente

    se dependa segn la determinacin

    de

    la Constitucin

    de

    1886:

    La apertura

    del

    camino

    del

    Cham, obra

    iniciada por nuestro eximio gobernador

    Dr. Sanclemente, obra que unira estas

    provincias con las del Valle, que por

    faIta

    de

    una va de comunicacin,

    aunque per-

    teneciendo

    a un

    mismo

    cuerpo poltico,

    vivan

    secuestradas

    de

    todo,

    trato

    amisto-

    so y

    comerciaP46.

    La construccinde la va estaba bajo la direccin de GriceldinoCarvajal

    a quien por el decreto NO.40 de 1890 6 de octubre) se le prescriba examinar las

    variantes ms cortas y de menor pendiente tanto de dicho camino como sus

    bifurcaciones a Nvita y Quibd. Inici el levantamiento del plano

    en mayo

    de 1891

    en compaa

    de

    Maximiliano Caicedo y Jos Mara CarvajaP47

    Ninguno de los caminos alcanz a construirse, y quedaron

    para su

    nuevo

    estudio

    o continuacin

    en

    la

    primera dcada del

    siglo

    XX.

    l

    comercio y os comerci ntes

    Un claro indicador de las transformaciones

    de Quibd

    en el aspecto

    econmico y a travs de ste en su forma de vida y en

    su

    expansin urbana y

    transformacin arquitectnica, es el cambio

    que

    a lo largo

    del

    siglo

    XIX

    va

    sufriendo

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    14/29

    III

    s

    pJd

    S

    J

    v s

    la

    ;u III 3p

    OPVWO .

    ( l5 l

    VvVVNVd

    d

    I iW V) ~ l v m

    oJl

    o

    9

    (

    p

    J/ wd i

    U.lllpVJoqlll

    aSJp VI

    V/ S

    UI{ 9P 1I

    I1i) Jp

    sa

    po

    /v l1V 0]./

    fJP

    .lIl 'gJOIo/

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    15/29

    el tipo de mercaderas

    que

    son introducidas a ella y

    por

    quienes lo hacen. Adems

    el tipo de intercambio, el cmo y en dnde lo realizaron.

    Cuatro

    descripciones en diferentes aos as lo evidencian. En 1819

    Codazzi encuentra que:

    a este lugar se llevan telas,

    paos

    y todo

    Jo

    necesario

    para

    la poblacin

    de

    criollo, ya que

    para

    los negros y para los indios se necesitaba

    muy

    poca cosa .

    [

    ) aqu tambin se trae todo lo que sirve para las artes mecnicas y

    en

    general los comestibles, como bizcocho, harina, arroz, frjoles, carnes saladas y

    secas de toda clase y en cambio se recibe el polvo en oro

    l48

    Las mercaderas eran llevadas desde Cartagena ya que:

    La dificultad de atravesar los Andes, por

    los

    cuales

    slo

    pueden

    pasar

    mulas

    tres

    meses

    al

    afio y esto con gran tmbajo y con

    el

    peligro

    de caer en los precipicios que se

    encuentran a

    cada paso, hace

    que con el

    Cauca sea poco

    el

    comercio

    y solo

    en

    gneros comestibles que

    toman la

    va de

    CaJi 4

    9.

    La

    caracterstica

    de

    esta poca es la introduccin

    de

    mercaderas

    por

    parte

    de

    comerciantes buhoneros , es

    decir,

    gente

    que

    llegaba y luego se iba, sin

    tener una sede constante en Quibd

    . Su trashumancia no traa

    ningn

    tipo

    de

    beneficio, ni

    la

    generacin de un circuito econmico interno, n se manifest un

    aporte urbano arquitectnico de alguna mnima significacin como resultado de

    esta actividad. La informacin proveniente de los peajes cobrados en 1855 en los

    caminos provinciales permite establecer para esta poca una diversificacin del

    comercio y la introduccin de ciertos bienes suntuarios

    que

    indican a las claras

    cambios en el comportamiento social, aunque los funcionarios calificaban este

    comercio bastante pobre y limitado en productos.

    Era una alternativa de comercio al principal quese haca con Cartagena.

    Se comerciaba

    con

    efectos naturales o manufacturados,

    ganado

    mayor,

    ganado de

    cerdo, efectos extranjeros como harina, hierro y plomo, licores como brandi, coac,

    ginebra de Ito o cualquier otro aguardiente extranjero, vino, cerveza y cidra.

    Adems piezas

    de

    loza, piezas

    de

    vidrio piezas

    de

    cristal

    ISO

    Para 1876 las formas

    de

    comerciar varan

    segn

    se

    desprende

    de esta descripcin:

    Grandes, relativamente hablando, sO/llas

    importaciones

    que

    se

    han

    verificado por

    casi

    todos los

    negociantes

    radicados

    en

    esta

    ciudad;

    frecuente

    es

    el

    flujo y

    reflujo

    de los traficantes del

    San

    Juall, Antioquia

    y otros

    pueblos

    circunvecinos. No nos

    falta ni

    el

    tango del hermoso tabaco de

    Palmira , ni la refrigerante

    bayeta

    ecuato-

    riana, ni los sombreros de Antioquia, los

    marranos del Carmen y novillos etc [...J

    Gangas no /1OS han faltado en el trimestre,

    7

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    16/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    17/29

    lente carne que

    s

    lleva a vender a

    Qllibd

    I52

    Esta precisa descripcin da claridad del gran cambio que

    experiment

    Quibden

    un

    lapso

    de

    72 aos. De una

    desmirriada

    economa con

    un

    solo

    prod

    ucto

    de intercambio,

    el

    oro a principios del siglo XIX pas al final del mismo siglo a unas

    exportaciones

    que

    corresponden al principio bsico de la economa nacional de

    exportar recursos naturales o productos silvestres recibir a cambio bienes

    de

    consumo. En el Choc hay una gran variedad, demandando un

    nmero

    conside-

    rable

    de mano de

    obra para los

    productos de

    exportacin.

    Slo en el caso del caucho, en un

    informe

    fechado el2S

    de

    junio

    de

    1873,

    el agente comercial F.W.P. Smith seala

    que hasta

    4.000

    hombres

    estn

    entregados

    a la explotacin del caucho en las selvas del Sin y del

    Choc

    IS

    .

    El

    cambio

    que se

    present

    es significativo. Se

    pas

    de

    las

    pequeas

    tiendas a las casas comerciales, la gran mayora de ellas con capitales forneos,

    aunque se insinu la participacin

    de

    los primeros capitales de empresarios

    nativos, que accedieron y jugaron su papel en la

    dinamizacin

    del pequeo y

    limitado epicentro regional en expansin. Con ello, de la economa minera de

    enclave se lleg a Lma economa comercial

    que

    permiti un mnimo desarrollo

    social.

    Tambin es

    importante

    destacar un hecho

    de

    indudable influencia en

    el mercado interno del

    Choc

    con un

    producto

    bsico

    de

    la dieta alimenticia, an

    para

    la

    actual poblacin, el bocachico. Un

    pez

    que

    del

    autoabastecimiento

    tradicio-

    nal comenz a capturarse con un sentido econmico,

    para

    abastecer otros sectores

    del Choc, especialmente al SanJuan

    que

    con su vocac.in minera requiri proveer-

    se del

    pescado

    del Atrato. Esto implic

    actividades

    de pesca, procesamiento,

    mercadeo y transporte .

    El

    crecimiento de la

    ciudad

    demand de las regiones

    prximas

    produc-

    tos para el

    consumo

    , como el caso

    mencionado de

    la carne de manat trada desde

    Riosucio para abastecer

    el

    mercado local. Esto indica adems la conformacin de

    una regin subordinada a las

    demandas

    de su epicentro regional. Influencia que se

    extendi

    hasta

    el Bajo

    Atrato

    o al

    menos

    a

    su

    lmite

    en

    Riosucio.

    El desarrollo del comercio de Quibd implic beneficios fiscales y

    varias medidas fueron adoptadas para aumentar los ingresos por parte del Jefe

    municipal Romn Macaya y del cabildo del distrito

    de

    Quibd, presidido por F.

    Martinez.

    Este ltimo determin

    por

    Acuerdo 1 del 15

    de

    enero

    de

    1878

    el

    cobro

    de un

    impuesto para

    todo

    artculo alimenticio que se

    introduzca

    en

    est

    e distrito

    y se declare en trnsito,

    que

    pagar al efecto el terreno, hasta que siga a

    su

    destino lS .

    La

    posicin estratgica les

    permiti

    montar nuevamente

    la

    aduanilla

    para cobrar un peaje de los

    productos

    que

    procedentes

    de

    Cartagena

    o Antioquia

    iban al San Juan o a otras regiones. Este fue el principal ingreso municipal,

    dineros

    con los cuales se ejecutaron las obras municipales .

    Tambin en 1878

    por

    decisin 01 del 18 de enero se orden al colector

    de

    rentas del Estado en Riosucio el cobro de los derechos por la introduccin

    de

    sal

    marina o

    de grano

    realizado

    por

    los marineros

    de

    las embarcaciones

    que

    remonta-

    ban

    el Atrato. Esta resolucin

    se ampli

    a los bales

    de

    los equipajes

    de

    los

    81

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    18/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    19/29

    En la dcada del

    60

    el transporte era en

    la

    lnea naviera establecida por

    Juan Bautista Mainero y Trueco; la cual contaba, entre otras, con las canoas

    "Mercedes" y

    San

    Nicols", fuera de los vapores.

    Slo

    para

    finales del siglo se

    puedo

    establecer con

    alguna

    precisin

    quienes eran los nativos que manejaron algn tipo de comercio, como es el caso de

    los

    Hermanos

    Ferrer: Leoncio, Eladio y Federico, quienes tenan neXQS con

    Cartagena. Leoncio tenia

    un

    almacn donde venda hierro maleable, mercancas

    inglesas, francesas, americanas, muebles y Eladio tena una casa comercial especia-

    lizada en muebles, llamada Eladio Ferrer y Cia.

    Otro comerciante nativo era Antonio Asprilla que venda sal marina,

    arroz de la india, jabn,

    harina

    y vinos.

    El

    comercio de drogas estaba en manos de

    Heliodoro Rodrguez con

    la

    venta

    de

    sen, quinina francesa, perlas

    de

    trementina,

    magnesia calcinada, pldoras de Brandreth, etc

    l

    5'

    .

    Comerciantes Cartageneros

    La

    vinculacin de los comerciantes cartageneros al Choc estuvo,

    en

    gran

    parte, definida por las contracciones

    de

    su econornia, en razn a los constantes

    cierres del Canal del Dique en los aos anteriores a

    su

    plena apertura en la dcada

    delBO. Cada vez que el canal del Dique cerraba el paso a la navegacin, Cartagena

    sufra un colapso econmico y una reduccin demogrfica grave, mientras que

    Barranquilla se fortaleca. Esto oblig a que sus comerciantes miraran a

    otras

    regiones, especialmente el Sin y el Atrato, que en cierta forma les permiti mitigar

    el aislamiento en que quedaban frente al centro del pas cuando el Dique no era

    navegable

    l

    60

    La vinculacin al Choc convirti a Cartagena en uno de los principales

    exportadores de recursos forestales, como el caucho** y las maderas. Adems

    permiti

    que

    muchos aprendieran las artes del comercio

    en

    la regin chocoana

    como los parientes politicos

    de

    Juan B Mainero y Trucco y Bartolom Martnez

    Bossio1

    61

    Con este comercio se formaron o aumentaron los capitales de las grandes

    familias cartageneras.

    Haba varios tipos de comerciantes: el minorista, el comisionista y el

    capitalista.

    El minorista: El que

    simplemente

    venda a los comerciantes

    de

    Qllibd en sus negocios de Cartagena. No tenia vinculacin real con el Choc; ya

    se presentaba el caso de Henrquez Hermanos y

    Augusto

    Dangond".

    El comisionista: Era un intermediario que conoca los trmites

    buro-

    'Para

    el

    p

    t r

    odode

    18

    70 l

    as

    ex

    porta

    cio

    l

    cs

    decal/chode

    Cartage

    na

    repr

    es

    entaball el

    92.9%,

    d

    es

    pws e

    153

    % 70

    -7

    3)

    y el 67.

    0%

    (73-76) , cmlCho extra

    d

    o del s

    lIr

    de

    la Cos ta

    Atlntica

    y

    el Atrat

    o. U

    d

    is

    minllcin o

    bedece

    a

    la

    explota

    ci

    n del caucho de

    la

    ZO

    rlll pa

    cfica ql/

    e i/le/I/y'

    tambi

    n el Ch

    oc 1

    58

    ).

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    20/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    21/29

    Comerciantes sirio-libaneses

    Correspondi su

    migracin a

    un movimiento

    masivo

    'de

    cristianos

    del territorio sirio bajo

    dominio Otomano,

    y

    de

    Siria, Lbano y Palestina bajo

    mandatos

    britnico y francs

    por

    razones econmicas, principalmente,

    aunque

    tambin influyeron

    razones polticas, sociales y religiosas 165.

    Buscando

    a

    Sudamrica,

    un

    reducido nmero

    se

    ubic

    en

    Colombia, especialmente

    en

    la Costa

    Caribe y en particular en BarranquiUa y Cartagena.

    Los primeros inmigrantes sirio-libaneses en Colombia

    datan de la

    dcada

    de 1880.

    Entre los primeros

    en

    llegar se

    encontraron

    los hermanos Masun,

    del Lbano, Meluk

    y

    Rumi,

    de

    Damasco y Muudi

    de

    Betjala

    lb6

    . Los Meluk y los

    Rumi entraron al Choc a finales de los

    80,

    instalndose primero

    en el

    Bajo Choc,

    luego en Negu y por ltimo

    en

    Quibd.

    Al

    contrario

    de muchos inmigrantes que venan sin dinero,

    los Meluk y los

    Abuchar llegaron con recursos econmicos*, como los describe Louise Fawcett:

    Tpicamente el recin /legado dispona de

    pocos

    recursos

    econmicos,

    y llevaba

    co-

    m nmente

    una maleta /lena

    de mercancas

    para comenzar una

    vida de buhonero.

    Algullos como los Abuchnr

    o

    los Meluk,

    llegaron

    con algn

    capital

    1

    .

    Su relacin inmediata es con la agricultura y el comercio. En

    1893

    Miguel Abuchar comenz el desbroce de

    la

    selva del sitio de Sautat, para montar

    un aserro y exportar madera; con los desechos del

    mismo

    levant las orillas del

    Atrato, construyendocon estos un malecn para el futuro puerto. A Miguel le lleg

    ayuda

    de Campo Elias Medina, un bolvarense recio, incansable y de gran valor,

    que fue factor de apoyo y trilUlfo cuando vino a continuar con sus labores. Con l

    la

    hacienda se transform en una factora l

    b que

    fue el

    germen

    futuro del ingenio

    Sautat .

    Tambin Salomn Abuchar

    tom

    posesin

    de

    baldos en la regin del

    Atrato en

    1899, donde

    se dedic a

    la ganadera

    y

    el

    cultivo

    de

    cacao y caucho

    l69

    .

    A

    la

    misma actividad se dedicara

    Abdo Abuchar

    en el

    ao de 1903, quien en

    las bocas

    del ro Arqua

    mont

    otra hacienda 17().

    Mientras tanto los

    hermanos

    Amn y Tufik Meluk,

    primos de

    los

    Abuchar,

    en 1894, fundaron

    la casa comercial A T

    Meluk

    con sedes en Cartagena

    yQuibd.

    Se

    dedicaron a la importacin de telas, vveres, ferrera y exportaciones

    de platillo, oro, caucho e ipecacuana 171.

    Estas dos familias son la punta de lanza para la llegada a principios del

    siglo

    XX

    deotras deorigen

    sirio-libans

    que

    en

    Quibd se

    convertiran

    en un

    sector

    de gran poder econmico, jalonador de la economa y el desarrollo chocoano en la

    primera mitad del siglo

    XX

    .

    Amn Mduk de

    sce

    lldie

    nt

    e

    directo

    de

    los prim

    eros Me/uk, infonn6 que

    11 padre

    arrib a

    Colombia

    con

    $2

    5.00 libras

    esterlina

    s, que

    en e

    se

    momento

    repr

    ese

    ntaban uno

    s $125.000

    pesos colomb;anos

    .

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    22/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    23/29

    impulsada por un grupo de criollos con

    una

    tradicin de residencia,

    quienes

    fueron

    los voceros de la provincia

    en

    reemplazo de las familias aristocrticas esclavistas de

    Popayn, quienes dejaron el espacio a medida de la prdida de importancia de la

    regin de Nvita,

    que

    desde la Colonia estuvo bajo

    su control.'

    Tal vez uno de los ltimos representantes de esas caractersticas fue

    Julio Arboleda. En 1854 aparece en el Senado figurando como el vocero del Choc

    (al que slo haba visitado en 1836

    en

    trnsito hacia el Cauca, procedente de Europa)

    pero

    apoyando

    la formacin de Antioquia con la antigua provincia de ese nombre

    y los cantones de Supa y Atrato, del Cauca y el Choc, con capital en Envigado.

    Arboleda tambin pretenda

    que

    Caloto fuese la cabecera del Cauca,

    porque en jurisdiccin

    de

    esta ciudad estaban muchas haciendas suyas, de

    su

    madre, de

    su

    hermano y de otros miembros

    de

    su familja

    177. La

    propuesta no tuvo

    acogida, pero muestra el poco inters

    por

    los territorios

    que

    deca representar. Este

    tipo de dirigentes no se volvi a presentar y el crecimiente-de la

    ciudad

    se ve

    acompaado

    del

    surgimiento de un grupo

    de

    diri entes raizales reocupados

    por

    propuestas y soluciones, al menos hasta

    el

    ao

    de 1 o n e se vuelve a la gida

    de Popayn.

    El

    grupo de

    dirigentes raizales estaba formado por familias criollas ya

    residentes en Quibd, las cuales venan participando del manejo provincial como

    los Conto, Castro, Arruntegui, Argez, Ulloa, etc. Otro grupo tena origen minero

    y / o comercial, llegados de las antiguas zonas mineras del Atrato como los Abada,

    Valencia y Ferrer 178 y los

    que

    procedan de la declinante provincia del San Juan

    como los Valds, Rey, Barbosa y Carrasco

    17Y,

    partcipes del manejo

    administrativo

    de esta provincia.

    De aqu surgen los dirigentes

    que

    van a tener ingerencia

    en

    los manejos

    del Estado del Cauca, logrando algunas disposiciones para beneficio del Choc,

    especialmente en

    la

    dcada

    de

    1870,

    dondese

    destaca

    CsarConto,

    eldirigente ms

    trascendental

    de

    este perodo quien lleg a ser presidente del Estado del Cauca

    entre 1875 y

    1877 .

    El

    mismo fenmeno de desplazamiento intraregional se presenta con

    los pobladores negros a partir de

    1851

    en razn a la ley de liberacin

    de

    esclavos,

    ocupando

    preferencialmente las

    mrgenes

    del Atrato

    hasta

    Riosucio (Choc),

    en

    el

    Bajo Atrato y los afluentes en el Atrato medio ', desplazando hacia las cabeceras

    de los ros a los pobladores indgenas

    ISO

    creando un particular modelo de

    adapta

    cin fundamentado en algunos sectores en la minera, pero bsicamente en la

    agricultura y la pesca.

    Si bien algunos se asientan desde el irucio en el rea urbana, gran parte

    lo hacen en esa especie de hinterland que se forma alrededor de Quibd y ms

    especficamente a lo largo del ro Atrato, donde hacen presencia las familias negras

    procedentes de Nvita, como los Moreno y Mosquera, y

    de

    otros lugares de San

    Juan, como los Perea y los Asprilla. La mineri a ya

    no

    era fuerte, en el Choc

    su

    Aunque

    el

    f1l1mcjo de

    lo

    s territorios y

    la

    :

    lIlin

    as f ile

    genera

    lm ente

    desde

    Popay u, algunas fa milia s permanecieron en las

    es

    tan

    cias

    arca

    a los Rea le::; por largos perodos, entre til

    os

    los lvfallarin o y

    Hul

    gun, Haciendo en Nvi tn t

    res

    p

    res

    identes

    de Cololllbia. Carl

    os

    y

    Jorge

    Holgull y Mal/lle1 Maria Malla rillo .

    tsar COllto

    naci

    en Qltibd en 1836 y mI/ri n Guatemala m1891 Fue Presidente

    del

    Estado del Cal/ ca, C ns

    ul

    de

    Colombia

    ( / l

    Londr

    es , escrtor!!

    poliglota.

    . ..

    L1 mi

    s

    ma

    situa

    cin

    dL [ ro Alrata

    tamb

    inDel/rree

    u el

    ra

    Baud

    y ellla

    par/e

    media y baja

    del San

    Juan

    , pero

    solo

    interesa

    en este caso e/trea de influen

    cia

    de Qllibd.

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    24/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    25/29

    sabe s

    acar prov

    echo de e

    llos

    ,

    en

    una pala

    bra la raza blanca e, la que representa

    frente a la nacin el progreso , ilustracin

    y el comercio del 1f1ll11i

    ip

    io ... Lo .blallcos

    del

    Atrato t

    so

    brc todo

    lo

    s

    de

    Quibd,

    ;

    on

    por reg la gencral, rabI/stas, illteli

    gc

    lltes,

    trabajadores

    JSZ

    Esta especie

    de

    manifies to aparecido en el peridico El Atratense en

    1880 buscaba justificar el domin io

    de

    unas minoras blancas en un conglom rad

    negro bajo el supuesto

    de

    una

    superioridad tnica d

    la

    primera. Era la

    bsqueda

    J

    de

    un

    discurso de los re

    manentes

    e cJavistas

    que

    intentaban

    continu

    r

    en

    el

    poder

    que haban us

    ufructuado por

    aos en medio d

    una soci

    edad

    que

    ya trasl

    uCa

    sntomas

    de

    cambios en

    part

    e ocasionados

    por

    la

    nue

    va econ

    om

    a de

    mercado

    qu

    e

    se impona.

    Si

    la

    autovaloracin del hombre blanco era alta la visin sobre el

    hombr

    e negro era

    inversamente

    proporcional. Se

    e

    avalaba

    su gran

    capacidad

    fsica como

    mano

    de obra considerando la trada de Africa como

    un

    ci rto

    ben

    eficio

    para ello ya

    que

    aU todo era insalubrid ad La e c1avitud lo desa rra ig ,por eso no

    compr ndi

    su misin en la tierra y por tal motivo no

    ent

    ndi en todo su

    significado la liber tad otorgada ad m;1S de n permitir su parti pacin en la

    economa manten.indose aislado en la

    autosubs

    istencia:

    La poblacin

    africana

    sil ningunaaspira

    cin,

    ignorant e,

    ' up

    aslic

    iosa y

    Ilbllndmlllda po

    r instinto,

    no

    puede

    /Ilejo

    rar de

    l'C?pe

    n/"e esas

    costumbres que

    d

    es /IO/lI'IlIl

    al

    pa

    q/le

    debilita/! susfue

    r

    zas

    y

    enerv

    an

    sus

    fa

    c

    IIltad es

    . Pero el da

    que e/la adquiera hbitos d '

    trabajos, que

    as

    pire

    a mejorar Sil

    l/cri

    cya perfeccionar

    su inteligen

    ia

    en

    ve

    z deextraer

    el

    oro

    q

    ue

    de

    be

    e r o i r e x d l tepa ra pagar los

    ,a;:;lu de la fies ta y la CIIota de

    /l

    aile,

    cad

    a

    (l/1Iilia explotara / l l / l i l la, Lade lellcija

    da e/IOZil cowlmi

    da

    fl l la

    o

    lll

    brn

    dl'l

    bosqllc s

    er

    reem pla:ada m l la cmoda

    habi

    la i/l

    del hOll/bre cir,ifi: lldrJ .

    Las

    /Jt7rb

    am;;

    costllmbr

    es

    del

    mllltioll/o

    re

    /i

    g

    lJ

    -o dC"

    llparc'Ce rt1l

    1 para ilcLl t

    ar -1

    C/llto

    al :;/ r

    "

    llpreJ1l0

    ,

    lo ;:

    apital

    es l/O

    'mi-

    g

    rarn

    por fa/la de braz

    o la

    illdll s

    trz

    a

    pro

    gr

    es

    ar 1'/1

    lodo

    s 11 rnm05, yesos

    mil

    es

    de folllbrc

    qu!' hoy CO/l

    sumell

    e/l la

    ina

    cc

    in los pr

    eci

    osos da

    s de su existen

    cia, gozarn al

    abrigo

    de lo moral y de la

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    26/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    27/29

    p en la e

    mpresa

    periodstica El Atratense, que circul el primer nmero el 9 de

    septiembre de

    1880,

    editado

    en la

    Imprenta Republicana. Se proclam peridico

    industrial, literario y noticioso. Manifiest una preocupacin por jalonar los

    cambios que se deban intentar

    para

    participar del desarrollo econmico

    que

    se

    pretenda:

    Ningllno

    ignora

    que el

    periodismo

    es ele-

    mento

    pod

    eroso para el desarrollo de

    la

    cultura y

    la

    pro

    spe

    ridad de los pueblos ...

    no

    se

    deja

    or una

    sola voz, largos

    aos

    hac

    e, que

    es

    timu1e con su ejemp

    lo

    aen

    sa-

    yar nuestras fuerzas para hacer uso de

    aquel

    el

    e

    mento

    de

    progreso

    19

    .

    1

    Los redactores eran Rgulo Ibez y Gonzalo Zi1iga, quiene dejaron

    atrs los peridicos "Iadrilludos" llenos de declaraciones oficiales

    y

    ordenanzas

    que

    muy

    poco se cumplan, e iniciaron la bsqueda de

    una

    concepcin chocoana,

    incluso acicateando a la poblacin para despertar a las nuevas rea lidades econmi-

    cas, aW1que con

    la

    visin

    de la

    lHe de la que formaban parte los redactores. Acorde

    con los cambios, en el que se

    encuentran

    los

    prim

    eros avisos comerciales, en El

    Atratense se peTciben los cambios que sufri el pensamiento y la ciudad.

    En

    1890

    circularon dos peridicos, Ecos del

    hO

    94

    y Los Aviso

    9s

    ambos con los nuevos aires

    que

    circulaban en la ciudad. El

    primero

    dirigido

    por

    Jorge

    A.

    Valencia que era a

    la

    vez el director y propietario. Le da cabida a la poesa,

    las traducciones, sin dejar

    de

    lado

    la

    publicidad como forma de financiacin. En

    cambio Los Avisos,

    su

    razn de ser era

    l

    comercio, la publicidad, la oferta, con

    algunas mnimas notas,

    editado

    por Daniel Barbosa en

    la imprent

    a de Emiliano

    Rey. Los Avisos era la afirmacin de

    la variedad

    de

    la oferta comercial

    que

    haba

    alcanzado la ciudad. Finalizando el siglo circularon otros dos pe

    ri

    dicos con

    un

    mismo actor Heliodoro

    F.

    Gonzlez. Uno oficial, El h o c o n o i en 1898, dirigido

    por

    Gonzlez y Pablo Perea Daz, editado en la imprenta del mis

    mo

    Gonzlez.

    El

    otro llamado

    El

    Chiquito

    ,

    lo

    narra

    as Reinaldo Valencia:

    No

    se

    me borrar

    de la me

    nt

    e, la aparicin

    de llna hojita peridica

    que diriga

    Don

    Heliodoro

    F Gonzlez ,y

    que

    voceaba,

    su

    ll;o , Dr. Heliodoro Gonzlez Couttill, ...

    Ei Chiquito

    se

    llamaba , y

    se

    venda a

    medio real. Su s temas eran variados, pero

    francamente

    /10

    lo podra determinar. Sos-

    pecho

    que seran noticias

    hip

    erb

    li

    cas

    sob

    re

    lo

    s S

    ll cesos

    de

    la

    guerra civil

    del

    99 197

    .

    Ambos reflejan las consecuencias de la contraccin econmica produc-

    to

    de

    la

    dependencia administrativa de Popayn entre

    1886

    y

    1906,y

    por la Guerra

    de los Mil Das a fin de siglo.

    t o se

    U lIulr

    el

    lo

    exacto de fundacin

    Q l

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    28/29

  • 7/26/2019 15925921.2003.Parte3

    29/29

    _ _ __

    _ _ _

    _n.t bU.,. )o'ooJ a.o-______

    ECOS

    DEL

    a-loco.

    Oaonld

    h 1u

    ~ : ' ' : r , . - - , . . . . .

    Ap.Ala ' ' 'n.UI .aI G. . . . ~

    ca ZA1.EZ FALQUEZ liS.

    eo.

    ...lIXDrr .,.

    ......... ......

    :t :

    ,---.

    ...

    .....,-.

    .........

    __-r -.

    . - ...

    -- . . . ,

    ._.... . ..

    ~ r r . : : : :

    ~ : : : : : : :

    _. ..

    l ' hh,..lls

    dd

    D.". \ -

    11 voon

    ;.

    - - - : - : - : : : ~ : ; : : = = = - : : c ; ; . = -

    r \1 ;

    u..

    l l i t l

    .

    ,.,-

    . . . . .. .

    ... L , ~ - ....-...:, ... rl l,,"

    ....

    ....

    ........

    -

    - - - -

    -----------------

    l'r,-'n",l ..h 1

    t

    hp, n l l l l I ,;...:I" 1 \