7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO 2015-1 I. DATOS INFORMATIVOS I.1. Facultad : Ciencias de la Salud I.2. Carrera profesional : Enfermería I.3. Asignatura : Enfermería en salud de la mujer I.4. Pre. requisitos : Enfermería en salud del adulto II 502 I.5. Modalidad : Presencial I.6. Código : 606 I.7. Créditos : 08 I.8. Ciclo de estudios : VI I.9. Semestre académico : 2015-1 I.10. Profesores : Lic. Betty Tisnado Mendoza.(Teoría) Lic. Zenaida Celada (Práctica) Lic. Norma Acevedo (Práctica) Lic. José Tapia Abarca. (Práctica) II. FUNDAMENTACIÓN - Enfermería en salud de la mujer es una asignatura que se encuentra dentro del plan de estudios en el área de especialidad siendo el mismo de naturaleza teórico práctico. - Esta asignatura es parte inherente en la formación profesional de enfermería cuyo propósito es desarrollar en el estudiante competencias en el cuidado de enfermería en la mujer desde la salud sexual, reproductiva etapas prenatal y postnatal, hasta la atención del recién nacido normal, en su dimensión familiar, en base al análisis crítico reflexivo del

162015100901606000 a 0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Page 1: 162015100901606000 a 0

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SILABO 2015-1

I. DATOS INFORMATIVOSI.1. Facultad : Ciencias de la SaludI.2. Carrera profesional : EnfermeríaI.3. Asignatura : Enfermería en salud de la mujerI.4. Pre. requisitos : Enfermería en salud del adulto II 502I.5. Modalidad : PresencialI.6. Código : 606I.7. Créditos : 08I.8. Ciclo de estudios : VII.9. Semestre académico : 2015-1I.10. Profesores : Lic. Betty Tisnado Mendoza.(Teoría)

Lic. Zenaida Celada (Práctica) Lic. Norma Acevedo (Práctica) Lic. José Tapia Abarca. (Práctica)

II. FUNDAMENTACIÓN- Enfermería en salud de la mujer es una asignatura que se encuentra

dentro del plan de estudios en el área de especialidad siendo el mismo de naturaleza teórico práctico.

- Esta asignatura es parte inherente en la formación profesional de en-fermería cuyo propósito es desarrollar en el estudiante competencias en el cuidado de enfermería en la mujer desde la salud sexual, repro-ductiva etapas prenatal y postnatal, hasta la atención del recién nacido normal, en su dimensión familiar, en base al análisis crítico reflexivo del marco conceptual y metodológico que le permitan desarrollar el proceso de enfermería, el proceso de aprendizaje, enseñanza e investi-gación; considerando los principios ético y deontológico que susten-tan la formación del ser humano.

III. MISIÓN

- Es la de ir a la vanguardia en la formación de profesionales de enfer-mería caracterizados por su solidez ética, pensamiento crítico y crea-tividad, capaces de responder a las necesidades de salud del país, y de promover los cambios que el sector salud requiera. Por otro lado incrementar el conocimiento de la disciplina de enfermería y desarro-llo de la profesión mediante investigación disciplinaria e interdiscipli-naria , el intercambio académico, desarrollo de modelos de atención innovadores y programas accesibles de educación contínua acorde con las necesidades de los enfermeros a nivel regional y nacional.

VISIÓN- Es ser una institución competitiva y reconocida nacionalmente por

brindar una educación superior de la más alta calidad administrada con transparencia en el manejo de los recursos que actúan con res-ponsabilidad en la formación de profesionales e investigadores de la salud que contribuya a la creación y conservación de una cultura de servicio con equidad para todos los peruanos.

Page 2: 162015100901606000 a 0

IV. COMPETENCIAS

IV.1. Genéricas- Instrumentales: Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, conoci-

mientos sobre el área de estudio y la profesión, habilidades para bus-car, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

- -Interpersonales: capacidad crítica y autocrítica, capacidad de trabajo en equipo.

- Sistémicas: Capacidad de investigación, compromiso con la calidad.IV.2. Específicas

- Identifica la situación de la mujer, a nivel nacional e internacional, los factores epidemiológicos materno infantil, planifica y ejecuta activida-des de enfermería con énfasis en los aspectos preventivo promocio-nal.

- Brinda cuidados de enfermería en las etapas pre natal, embarazo, parto puerperio y en los problemas ginecológicos más frecuentes.

- Detecta en forma oportuna factores de riesgo del recién nacido y da alternativas de solución a los problemas aplicando el proceso de en-fermería.

V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Semana Tema Modalidad de aprendizaje

Fecha Observa-ción

1ª. Tema 1: -Prueba de entrada-Entrega del sílabo-Situación materno infantil en el perú y el mundo.

ConsejeríaConsejeríaClaseTeórica: sesión expli-cativa. Clase prácti-ca: análisis y diagnóstico.

24-03-15

2ª. Tema 2:-Anatomía, fisiología del aparato reproductor femenino y masculino.-Estructuras óseas: clasificación de los tipos de pelvis.

Clase teórica:Se-sión expositi-va.

31-03-15

3ª. Tema 3:Ciclo menstrual y sexual, influencia hormonal masculino y femenino-es-permatogénesis y ovogénesis.

Clase teórica: Sesión expo-sitiva.

07-04-15

4ª. Tema 4:-Fecundación, implantación, forma-ción de anexos y placenta, desarro-llo embrionario y fetal.

Clase teórica: Sesión expo-sitiva.

14-04-15

5ª. Tema 5:-Herencia y genética.

Clase teórica: Sesión expo-sitiva. Práctica :Búsqueda de datos.

21-04-15

6ª. Tema 6:-Infertilidad y esterilidad.

Clase teórica: Sesión expo-sitiva.

28-04-15

Page 3: 162015100901606000 a 0

7ª. Tema 7:Desarrollo de la Historia Clínica.

Clase teórica: Sesión expo-sitiva. Práctica: Es-tudio de ca-sos.

05-05-15

8ª. SeminarioEvaluación No. 1

12-05-15

9ª. Tema 8:La mujer durante la etapa pre natal, y embarazo, cuidados de enfermería.

Clase teórica: Sesión expo-sitiva.Práctica: Es-tudio de ca-sos búsque-da de datos.

19-05-15

10ª. Tema 9:Patologías del 1er. Trimestre del embarazo.

Clase de aprendizaje cooperativo.

26-05-15

11ª. Tema 10:Patologías del 2do. Y 3er. Trimestre del embarazo.

Clase de aprendizaje cooperativo.

02-06-15

12ª. Tema 11:Parto y puerperio. Cuidados de en-fermería.

Clase teórica: Clase de aprendizaje cooperativo.Práctica: Es-tudio de ca-sos, análisis y diagnósti-co.

09-06-15

13ª. Tema 12:Atención del recién nacido, signos de alarma-patologías más frecuen-tes.

Clase teórica: Sesión expo-sitiva, expli-cativa.

16-06-15

14ª. Tema 13:Atención de enfermería en Lactancia materna y planificación familiar.

Clase teórica:Se-sión expositi-va explicati-ca.

23-06-15

15ª. Tema 14:Patologías ginecológicas más fre-cuentes. Características de la mujer en la etapa del climaterio y meno-pausia.

Clase teórica: sesiones ex-plicativas expositivas.

30-06-15

16ª. SeminarioEvaluación No. 2

07-07-15

17ª. Evaluación sustitutoria de aplazados.

VI. METODOLOGÍA

Modalidad Tipo de clase MetodologíaPresencial -Teórica -Clase magistral, método

demostrativo, sesiones

Page 4: 162015100901606000 a 0

-Laboratorio

-Práctica

-Aprendizaje cooperativo

-Tutoría académica

expositivas explicativas.

-Demostraciones

-Demostraciones, proyec-tos, talleres.-Métodos participativos-Contrato

VII. EVALUACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE

EPU= K1P+K2S+K3E1+ /10

ESU= K1P+K2S+K3E1+ /10

K1+K2+K3+ =10

P= Prácticas

S= Seminarios

E= Examen escrito

EVALUACIÓN PROMOCIONAL

EPU+ESU /2

El examen sustitutorio será solo de los exámenes escritos.

El promedio se redondea a décimos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BASICA

Alvarado, J. C. (2006). Obstetricia. Lima, Perú.Alvarado, J. C. (2006). Apuntes de neonatología. Lima, Perú. Brunner, L. Enfermería Práctica. México.Cunningham G. ; Leveno, K.(2007). Obstetricia. Lima. Perú. Editora nueva facul-tad. Centro de Investigación y capacitación en salud. (2004).Guías de enfermería en pediatría y neonatología Lima. Perú. Editora nueva facultadColegio Médico del Perú. 2005). Gineco obstetricia. Módulo I. Lima. Perú.Colegio Médico Del Perú.(2005) Gineco obstetricia. Módulo II. Lima Perú.England. M. (2008). Gran atlas de la vida antes de nacer. España.Figueroa La Torre, D.; Ponce, C. (2007). Manual de Obstetricia. Lima. Perú. Edito-ra Nueva Facultad. FIgueroa La Torre D.; Ponce, C. (2007). Manual de Ginecología. Lima. Perú Edito-ra Nueva Facultad. Figueroa La torre, D.; Ponce, C.(2007). Neonatología. Lima. Perú. Editora Nueva Facultad. Pacheco, J. (2007). Ginecología, obstetricia y reproducción.(2da.ed.tomo I) Lima. Perú. Editorial REPSAC. 2da.Pacheco, J. (2007). Ginecología , obstetricia y reproducción.Lima.Perú. (2da.ed.-tomo II) Editorial REPSAC.

Page 5: 162015100901606000 a 0

López Serna, N. (2004) Atlas de embriología humana .(1ra.ed.) Editorial Interame-ricana.Mongrut Steane, A.(2011). tratado de obstetricia normal y patológica. Lima.Perry,L.(2003). Enfermería materno infantil. España.( 6ta.ed. tomo III) Editorial Océano.Ticona Rendon, M. y otros.2006. Atlas del feto y el recién nacido. (1ra.ed.) Lima-Perú.

COMPLEMENTARIA

Centro de investigación y capacitación en salud. (2004). Atención y guías de pro-cedimientos esenciales de enfermería. Lima Perú.Cortez, G.; y Castillo, F. Guía para elaborar procesos, registros, protocolos y cuidados de enfermería. Ministerio de salud. Orientaciones técnicas para la promoción de la salud sexual y reproductiva. (2005). Lim.-Perú.Océano grupo editorial. (2004). Manual de enfermería.Perry,A.; y Potte. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos.