167422355-labo12

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    1/29

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, Decana de

    Amrica)

    FACULTAD DE QUMICA E ING. QUMICAEAP. INGENIERA QUMICA

    LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

    II MEDIDAS DE PH Y TITULACIONES

    POTENCIOMTRICAS

    INTEGRANTES : GARCIAHANCCO, JUAN DIEGO 10070198

    RIOS GIL, DAVID ANDERSON1007017

    PROFESOR : ANIBAL

    FIGUEROA T! FECHA DE LA PR"CTICA :

    1#$ 0# $ 1% FECHA

    DE ENTREGA : %% $ 0# $ 1%

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mediciones de pH Laboratorio de Fisicoqumica II

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    2/29

    2

    TURNO : MARTES 1% & 1#

    HORAS

    GRUPO : A ' B

    CIUDAD UNIVERSITARIA, MAYO DE 2012

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    3/29

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Laboratorio de Fisicoqumica II

    NDICE

    CARTULA................................................................................................................1

    NDICE ....................................................................................................................... 2

    INTRODUCCIN ........................................................................................................ 3

    RESUMEN ................................................................................................................. 4

    PRINCIPIOS TERICOS ......................................................................................... .. 5

    DETALLES EXPERIMENTALES ................................................................................ 8

    TABULACIN DE DATOS Y RESULTADOS ............................................................. 9

    CLCULOS .............................................................................................................. 12

    ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS..........................................................21

    CONCLUSIONES ..................................................................................................... 22

    RECOMENDACIONES ............................................................................................ 23

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 24

    AP NDICE ............................................................................................................... 25

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    4/29

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    5/29

    RESUMEN

    El objetivo de esta experiencia es reali$ar mediciones de pH y titular potenciomtricamente soluciones diluidas de di erentes tipos de cidos ybases.

    !as condiciones de laboratorio en las que se trabaj ueron* presin ambiental*& mmHg, temperatura ambiente* -- / y humedad relativa* )(0.

    En esta experiencia, primero se hall las normalidades corregidas de variassoluciones !N" 4O"# N$O"# "C% & C"3COO"'# y luego se prepar - soluciones

    bu er, una bsica!N" O" (.1 N & N" C% (.1 N'y otra cida !C" COO" (.1 N

    & C" COON$ (.1 N'. 1 cada solucin se midi su potencial de hidrgeno

    usando el pH2metro, y luego se determin el potencial terico de estos, para

    luego compararlos y hallar sus porcentajes de error.

    !os errores ueron3 para el bu er bsico 4. - 0, para el 5H( 6H .& 0, para el5a6H 7. 0, para el bu er cido 4.8)0, para el H/l -8.8 0 y para el/H 7/66H 47.4)0.

    /omo conclusin, se puede notar que el pH2metro nos da valores de pH conmayor exactitud.

    9 como recomendacin, se debe tener mucho cuidado al momento de lastitulaciones, ya se debe prestar atencin al momento de hallar el punto inal yen la medicin de los vol:menes, para determinar la normalidad corregida conmayor exactitud.

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    6/29

    PRINCIPIOS TERICOS

    P)*+,- $% /+ 0 / +,) ! " '

    El pH ! )*+,- $% /+0 / +,)' es una medida de la acide$ o alcalinidad de

    una disolucin. El pH indica la concentracin de iones hidronio "3O67

    presentes en determinadas sustancias. !a sigla signi ica )*+,- $% /+0 / +,) . Este trmino ue acu#ado por el qu"mico dans ;orensen , quienlo de ini como ellogaritmo negativo en base 4' de la actividad de los ioneshidrgeno. Esto es*

    $%) /+% +? ),+,*+ /+ %$-),-+,* $- , +@ $&) # ) + 0$& @ ),+@ +, %$ / @)% - ,'#yalcalinas las que tienen pH mayores a &. El pH > & indica la neutralidad de ladisolucin!- $,/) +% / @)%>+,*+ +@ $ $'.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acidezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/S._P._L._S%C3%B8rensenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Ionhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acidezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/S._P._L._S%C3%B8rensenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Actividad_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Ionhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_(qu%C3%ADmica)
  • 7/25/2019 167422355-labo12

    7/29

    M+/ /$ /+% "

    El valor del pH se puede medir de orma precisa mediante un potencimetro,tambin conocido como pH2metro, un instrumento que mide la di erencia depotencial entre dos electrodos* un electrodo de re erencia ! +,+ $% +,*+ /+

    %$*$ -%) ) /+ %$*$' y un electrodo de vidrio que es sensible al ion dehidrgeno.

    ?ambin se puede medir de orma aproximada el pH de una disolucinempleando indicadores, cidos o bases dbiles que presentan di erente color seg:n el pH. @eneralmente se emplea papel indicador, que se trata de papelimpregnado de una me$cla de indicadores cualitativos para la determinacin

    del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido.6tros indicadores usuales son la enol tale"na y el naranja de metilo.

    1 pesar de que muchos potencimetros tienen escalas con valores quevan desde 4 hasta 4(, los valores de pH tambin pueden ser a:nmenores que 4 o a:n mayores que 4(. =or ejemplo el cido de bater"ade automviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras

    que el hidrxido de sodio 4 A var"a de 47, a 4(.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%B3metro_(instrumento_de_medida)http://es.wikipedia.org/wiki/PH-metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo_de_referenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo_de_referenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pHhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Papel_de_litmus&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tornasolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pila_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potenci%C3%B3metro_(instrumento_de_medida)http://es.wikipedia.org/wiki/PH-metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo_de_referenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_platahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pHhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Papel_de_litmus&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tornasolhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADnahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naranja_de_metilohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pila_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio
  • 7/25/2019 167422355-labo12

    8/29

    %n pH igual a & es neutro, menor que & es cido y mayor que & es

    bsico a - /. 1 distintas temperaturas, el valor de pH neutro puedevariar debido a la constante de equilibrio del agua BCD .

    !a determinacin del pH es uno de los procedimientos anal"ticos msimportantes y ms usados en ciencias tales como qu"mica, bioqu"mica y laqu"mica de suelos. El pH determina muchas caracter"sticas notables de laestructura y actividad de las biomacromolculas y, por tanto, delcomportamiento de clulas y organismos.

    S)% - ),+@ B +

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    9/29

    DETALLES EXPERIMENTALES

    A' MATERIALES Y REACTIHOS

    4. M$*+ $%+@Aedidor de pH con electrodo de combinacin, iolas, buretas,vasos, erlenmeyers.

    -. R+$-* >)@;oluciones reguladoras, cido actico, hidrxido de amonio,cloruro de amonio, acetato de sodio, enol tale"na, rojo de metilo, cidoclorh"drico, bi talato de potasio.

    B' PROCEDIMIENTO

    4. E@*$,/$ J$- , /+% "K +* )

    =ara reali$ar las medidas de pH de las soluciones, estandari$amosprimero el instrumento, procedimiento que reali$amos con soluciones

    reguladoras bu er estndar de pH neutro, cido y bsico.

    -. M+/ /$ /+ " /+ +@* $@

    a ;e prepar 4'' m! de cada una de las siguientes soluciones bu er*2 - /$ '.4 5 en /H 7/66H y '.4 5 en /H 7/665a.2 B @ -$'.4 5 en 5H ( 6H y '.4 5 en 5H ( /l.

    b ;e valor las soluciones '.4 5 de 5a6H, H/l, H1c usando

    enol tale"na como indicador. =ara valorar la soda, se us bi talato decido de potasio como patrn primario. 1s" mismo, se valor la solucinde 5H (6H con la solucin de H/l, usando rojo de metilo comoindicador, hasta cambio de color.

    c ;e midi el pH de cada una de las soluciones preparadas en a , y delas soluciones de H1c, 5H ( 6H, 5a6H y H/l.

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    10/29

    TABULACIN DE DATOS Y RESULTADOS

    T$ %$ N 1 C),/ - ),+@ /+ L$ ) $*) )

    P +@ , ! " ' &T+ + $* $ ! C' --

    " +/$/

    R+%$* >$ ! '

    )(

    T$ %$ N 2 P+@)@ M)%+- %$ +@ & N) $% /$/+@ T+ -$@ /+ %)@-) +@*)@ * % J$/)@

    PM /+% B *$%$*) /+ P)*$@ )!B" ' -'(.-- gGmolPM /+% C%) ) /+ A ), )!N"4C%' 7. gGmolPM /+% A-+*$*) /+ @)/ ) !C"3COON$' 8-.' gGmol

    N) $% /$/ /+% N"4O" !--' 4(.& 5N) $% /$/ /+% C"3COO" !--' 4&.( 5

    T$ %$ N 3 H$%) $- , /+% N$O"

    B *$%$*) /+ )*$@ ) '.4)&' g.H)% +, $@*$/) /+ N$O" 4'. m!N) $% /$/ -) + /$ /+ N$O" '.')48& 5

    T$ %$ N 4 H$%) $- , /+ %)@ - /)@ & B$@+@

    C) +@*) H)% +,U@$/)

    S)%. U@$/$$ $ >$%) $

    H)% +,G$@*$/)

    N) $% /$/C) + /$

    H/l 7 m! 5a6H 7.- m! '.')&)) 5/H 7/66H m! 5a6H . m! '.4'44 55H ( 6H 7 m! H/l -.8 m! '.')4( 5

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    11/29

    1

    T$ %$ N 5 P + $ $- , /+% B + A- /) !C"3COO" 6 C" 3COON$' (.1 N

    C" 3COO" C" 3COON$5ormalidad deseada '.4 5 5ormalidad deseada '.4 55ormalidad concentrada 4&.( 5 =eso Aolecular 8-.' gGmol

    olumen concentrado '. & m! =eso %sado '.4&-- g.olumen ?otal utili$ado * 4'' m!

    T$ %$ N Q P + $ $- , /+% B + $%-$% ,) !N"4O" 6 N"4C%' (.1 N

    N" 4O" N" 4C%5ormalidad deseada '.4 5 5ormalidad deseada '.4 55ormalidad concentrada 4(.& 5 =eso Aolecular 7. gGmol

    olumen concentrado '. 8 m! =eso %sado '. '(7 g.olumen ?otal utili$ado * 4'' m!

    T$ %$ N = C),@*$,*+@ /+ I), J$- , ! '

    $ !C" 3COO"' 4.& I 4' 2 !N" 4O"' 4.& I 4' 2

    T$ %$ N 8 P" *+ -)@

    M +@* $ " *+ -)@Ju er alcalino ).-(5H ( 6H 44.'))5a6H 4-.)Ju er cido (.&H/l 4.''8/H 7/66H -.88

    ! 'Kohn =erry, LAanual del Mngeniero Nu"micoO, 7ra Edicin.

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    12/29

    T$ %$ N 9 P" +? + +,*$%+@

    M +@* $ " +? + +,*$%+@Ju er alcalino ).7)5H ( 6H 4'.75a6H 4-. 'Ju er cido (.8H/l 4.7/H 7/66H -.

    T$ %$ N 1( E ) +@ P) -+,* $%+@ /+ %)@ P" /+ %$@ @ @*$,- $@

    M +@* $ " *+ -) " +? + +,*$%E ) P) -+,* $%! '

    Ju er bsico ).-( ).7) 4. -5H ( 6H 44.')) 4'.7 .&5a6H 4-.) 4-. ' 7.Ju er cido (.& (.8 4.8)

    H/l 4.''88 4.7 -8.8/H 7/66H -.88 -. 47.4)

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    13/29

    CLCULOS

    4. D+*+ ,$- , /+ %$@ C),-+,* $- ),+@ /+ -$/$ ,$ /+ %$@@)% - ),+@ >$%) $/$@

    $' aloracin de la solucin de 5a6H P '.4 5 a partir de JHC;e cumple que*

    /on los datos mostrados de la ?abla 5Q 7

    5 5a6H > '.')48& 5

    ' aloracin de la solucin H/l P '.4 5 a partir de 5a6H corregidoEn la neutrali$acin se cumple*

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    14/29

    -' aloracin de la solucin de /H 7/66H P '.4 5 a partir de 5a6Hcorregido

    /' aloracin de la solucin de 5H(6H P '.4 5 a partir de H/lcorregido

    -. P + $ $- , /+ %$@ S)% - ),+@ B +

    2.1.K B + - /);e prepar una solucin de 4'' m! '.4 5 de /H 7/66H 9 /H 7/665a

    /lculo del volumen del cido acticoB 4&.( 5

    ( ) ( )

    ( )( ) (

    ) ( )

    ( )

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    15/29

    2 =ara hallar el =eso del acetato de sodio terico *

    R /H 7/665a > 5sol x sol x =.E /H 7/665a

    R /H 7/665a > B'.4 5 B'.4 ! B8-gGeq2g

    R /H 7/665a terico > '.8- g

    R /H 7/665a exp. > '.&4-- g

    2.2. K B + B @ -)

    ;e prepar una solucin de 4'' m! '.4 5 de 5H ( 6H y 5H ( /l

    El volumen y el peso terico se calcularon como en el caso anteriorobtenindose los siguientes valores Bver ?abla 5Q *

    5H ( 6H > '. 8 m!

    R 5H ( /l terico > '. 7 g

    R 5H ( /l exp. > '. '(7 g

    7. C %- %) /+ " T+ -) /+ %$@ @)% - ),+@ @$,/) %$@ -),-+,* $- ),+@+?$-*$@ & /+ E )

    ;e hall el pH terico usando las constantes de ioni$acin de la ?abla 5Q &

    1 /lculo de pH terico*

    4. =H de la base uerte 5a6H B'.')48& 5

    Moles iniciales 0.09187 -- --

    Moles quereaccionan

    0.09187 -- --

    Moles que se forman -- 0.09187

    0.09187

    Moles nales -- 0.0918 0.09187

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    16/29

    [ ]

    ( )pO ! 1.0"

    /omo sabemos* p # $O !

    1" p ! 1" % 1.0"

    p ! 12.9&

    '

    '

    -. =H del cido uerte H/l B'.')&)) 5

    Moles iniciales 0.09799 -- --

    Moles quereaccionan

    0.09799 -- --

    Moles que se forman -- 0.09799 0.09799

    Moles nales -- 0.09799 0.09799

    [ ] ( )

    p ! 1.0088

    ' '

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    17/29

    7. =H del cido dbil /H 7/66H B'.4'44 5

    Aoles iniciales

    Aoles que reaccionan

    '.4'44

    I

    22

    22

    22

    22

    Aoles que se orman 22 I I

    Aoles inales '.4'442I I I

    %sando los datos de la ?abla 5Q &[ ][ ]

    [ ]

    ( )( )

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    18/29

    (. =H de la base dbil 5H ( 6H B'.')4( 5

    Aoles iniciales

    Aoles que reaccionan

    '.')4(

    I

    22

    22

    22

    22

    Aoles que se orman 22 I I

    Aoles inales '.')4( 2I I I

    %sando los datos de la ?abla 5Q &

    [ ][ ][ ]

    ( )( )

    44.'))4

    '

    '

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    19/29

    5. =H del Ju er Scido B/H 7/66H B'.45 2 /H 7/665a B'.45

    Aoles iniciales

    '.4

    22

    22

    Aoles que reaccionan

    Aoles que se orman

    '.4

    22

    22

    '.4

    22

    '.4

    Aoles inales ' '.4 '.4

    2 El 5a+ no reacciona por lo tanto no a ecta al equilibrio

    2 !os iones /H 7/66 2estn presentes tanto en /H 7/665a como en el /H 7/66Hpor lo tanto es un ion com:n que a ecta al equilibrio.

    Aoles iniciales '.4 '.4 22

    Aoles que reaccionan* I 22 22

    Aoles que se orman 22 I I

    Aoles inales '.42I '.4+ I I

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    20/29

    [ ][] []

    ( )() ()

    1proximando* y 3 ya que son valores muy peque#os

    ( )

    ' '

    Q. =H del Ju er Jsico B5H ( /l B'.45 2 5H(6H B'.45

    Aoles iniciales '.4 22 22

    Aoles que reaccionan '.4 22 22

    Aoles que se orman 22 '.4 '.4

    Aoles inales ' '.4 '.4

    2El /l2no reacciona por lo tanto no a ecta al equilibrio

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    21/29

    2!os iones 5H( + estn presentes tanto en 5H ( /l como en el 5H ( 6H por lotanto es un ion com:n que a ecta al equilibrio.

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    22/29

    2

    Aoles iniciales '.4 '.4 22

    Aoles que reaccionan* I 22 22

    Aoles que se orman 22 I I

    Aoles inales '.42I '.4+ I I

    [ ][] []

    ( )( ) (

    )

    1proximando* y 3 ya que son valores muy peque#os

    ( )

    pH > ).-(

    '

    '

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    23/29

    ANLISIS Y DISCUCIN DE RESULTADOS

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    24/29

    CONCLUSIONES

    1' El pH2metro nos da valores de potencial de hidrgeno ! "' para di erentessoluciones con mayor exactitud.

    2' !os cidos y las soluciones bu er cidas dan un pH menor que &, y lasbases y las soluciones bsicas dan un pH mayor que &.

    3' %na buena observacin y procedimiento durante la titulacin, al hallar lasnormalidades corregidas de la soluciones a anali$ar, es importante para laobtencin de un correcto pH terico.

    4' Hay distintos de indicadores !-) ) %$ +,)% *$%+ ,$ ) +% ) ) /+ +* %)', ysu uso depende de las sustancias o soluciones que se van a anali$ar y desus puntos de valoracin.

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    25/29

    RECOMENDACIONES

    1' 1ntes de utili$ar el medidor de =H hacer la calibracin correspondiente,enjuagando el electrodo con el bu er respectivo, sea bsico, acido oneutro, luego limpiarlo y para despus recin usarlo con la respectiva

    solucin o bu er a anali$ar, para tener mejores resultados y evitar lacontaminacin de estos.

    2' 1ntes de usar la balan$a electrnica, su platillo debe estar limpio decualquier part"cula o impure$a, porque al ser la balan$a muy sensible, estogenerar"a errores en la pesada de otras sustancias como las sales quevamos a usar, que ser"an muy notorios sobre todo si las impure$as son

    di erentes a las sales.

    3' 1l momento de extraer los vol:menes necesarios de las solucionesconcentradas de 5H ( 6H y /H 7/66H para preparar las soluciones bu er,esto se debe reali$ar en la campana, ya que generan vapores que sonda#inos para nuestras v"as respiratorias.

    4' ;e debe tener cuidado al momento de titular, no solo al hallar el punto ianlo durante la medicin de vol:menes, sino tambin en el orden, sabiendoque sustancia se va a titular, y que sustancia se es el titulante, y en el usocorrecto y respectivo del indicador.

  • 7/25/2019 167422355-labo12

    26/29

    BIBLIOGRAFA

    L )@

    =ons Au$$o, Tisicoqu"mica, ;egunda Edicin

    Kohn =erry, LAanual del Mngeniero Nu"micoO, ?ercera Edicin

    P ,$@ +

    http*GGes.DiUipedia.orgGDiUiG=H

    http*GGDDD.monogra ias.comGtrabajos&7GmetodospotenciometricosGmetod os2potenciometricos.shtml

    http*GGDDD.quiminet.comGarticulosGque2son2los2electrodos2para2medir2ph2 -7&47.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/PHhttp://www.monografias.com/trabajos73/metodospotenciometricos/metodos-potenciometricos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos73/metodospotenciometricos/metodos-potenciometricos.shtmlhttp://www.quiminet.com/articulos/que-son-los-electrodos-para-medir-ph-23713.htmhttp://www.quiminet.com/articulos/que-son-los-electrodos-para-medir-ph-23713.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/PHhttp://www.monografias.com/trabajos73/metodospotenciometricos/metodos-potenciometricos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos73/metodospotenciometricos/metodos-potenciometricos.shtmlhttp://www.quiminet.com/articulos/que-son-los-electrodos-para-medir-ph-23713.htmhttp://www.quiminet.com/articulos/que-son-los-electrodos-para-medir-ph-23713.htm
  • 7/25/2019 167422355-labo12

    27/29

    APNDICE

    C +@* ),$ )

    4. E? % + +% ,/$ +,*) & $ % -$- , /+ %$@* * %$- ),+@ )*+,- ) V* -$@

    !os mtodos potenciomtricos se basan en la medicin del potencial enuna celda electroqu"mica sin paso de corriente apreciable. En base a ello,se puede utili$ar la potenciometr"a para determinar puntos inales devaloraciones. As recientemente, las concentraciones inicas selectivas semiden a travs del uso de electrodos de membrana dise#adosespec" icamente.

    Est tcnica es usada ampliamente. 6 rece varias ventajas por encima delresto de los mtodos anal"ticos. !os electrodos ests considerablementelibre de inter erencias, es ms econmico rpido y seguro. =or ello, en los:ltimos tiempos estos mtodos han prcticamente despla$ado a los demsen muchos tipos de estudios.

    ?ambin resultan muy :tiles en la determinacin de las constantes

    undamentales de reacciones qu"micas, como las constantes de equilibrio.Tundamentalmente, el mtodo se basa en !a disposicin de doselectrodos, uno de re erencia y uno indicador, y un dispositivo de medidade potencial. Estos al trabajar en conjunto pueden reali$ar una medidaajustada del potencial de una celda con respecto a un valor de re erencia.Esta in ormacin est "ntimamente ligada a la concentracin de lasespecies inicas en la solucin por medio de la ecuacin de 5ernst.

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/elec/elec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/elec/elec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
  • 7/25/2019 167422355-labo12

    28/29

    Entre las aplicaciones ms comunes de la potenciometr"a estn losestudios de contaminantes en las aguas urbanas, la caracteri$acin "sico

    qu"mica de productos de consumo humano, titulaciones potenciomtricas,etc.

    -. I,/ + %$@ -$ $-*+ @* -$@ +@$%*$,*+@ /+ %)@ +%+-* )/)@ /+ > / ) & /+-) ,$- ,.

    =ara medir el pH se utili$an dos tipos de electrodos y cada uno de ellos

    tiene un propsito espec" ico. El +%+-* )/) /+ > / ) tiene un bulbohecho de composicin de cristal especial que es muy selectivo y sensible alos iones de hidrgeno. /uando este bulbo de cristal se sumerge en unasolucin, el voltaje generado en la super icie de los bulbos se relaciona conel pH de la solucin.

    El otro electrodo se llama Lelectrodo de re erenciaO y proporciona un voltaje

    estable y reproducible cuando se sumerge en una solucin. /uando los doselectrodos estn conectados con un medidor de pH, la di erencia de voltajese ampli ica y se visuali$a en un indicador analgico o digital. %n electrodoque combine el bulbo de cristal sensible al pH y una celda de la re erenciaen un cuerpo de electrodo se llama +%+-* )/) /+ -) ,$- , y seutili$a de la misma manera que un par de electrodos.

    7. E? % + %$@ +- $- ),+@ $ $ -$%- %$ +% " /+ @)% - ),+@ + #,/ -$,/) %$@ % *$- ),+@ $ $ @ @).

    /onsideremos el pH de una solucin de un cido dbil. H1 y una salsoluble del cido, por ejemplo 5a1. ;e comien$a por escribir*

    HA()*+ , H %O H - O , , A ' ()*+

    http://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtml
  • 7/25/2019 167422355-labo12

    29/29

    6 simplemente* HA()*+ H A ' ()*+

    !a constante de ioni$acin esta dada por*

    .) / 0H,1 0A'1 $ 0HA1

    Veordenando*0H,1 / 2) 0HA1 $ 0A'1

    1l tomar el log negativo a ambos miembros se obtiene*

    ' 3450H,1 / ' 345.) ' 3450HA1 $0 A'1 6 ' 3450H,1 / '345.) , 3450A'1 $ 0HA1

    4 *4;41 +