17281_presentacion_marcelo_boeri

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 17281_presentacion_marcelo_boeri

    1/7

    PRESENTACINARTCULOS SOBRE LA FSICA DE ARISTTELES

    Marcelo D. BoeriUniversidad de los Andes, Chile

    Editor Invitado

    La Fsica de Aristteles ha demostrado ser uno de los tratadosms difciles y problemticos del Corpus Aristotelicum. En el mundohispano-parlante no ha sido habitual encontrar trabajos especializadossobre la Fsica; la situacin con esta obra de Aristteles ha sido especial-mente difcil en el contexto hispano-parlante hasta hace relativamentepoco tiempo. Hasta comienzos de la dcada del 90 del siglo pasado nocontbamos todava con una traduccin castellana hecha directamentedel griego de la Fsica de Aristteles. En poco ms de una dcada esa

    situacin se ha revertido de un modo drstico: no slo contamos ahoracon buenas traducciones completas a nuestra lengua, sino tambin conediciones comentadas del texto1.

    El grupo de trabajos reunidos en este volumen presenta el tratamien-to de varios temas que son especialmente significativos en la Fsica: el

    *Santiago de Chile, marzo de 2006.1Cito por orden del ao de aparicin de la primera edicin y por nombre del traduc-

    tor: Marcelo D. BOERI: Aristteles, Fsica I-II, (Traduccin, introduccin y comentario),

    Buenos Aires 1993; Guillermo R. DE ECHANDA: Aristteles, Fsica, (Introduccin,traduccin y notas), Madrid 1995; Alejandro G. VIGO: Aristteles, Fsica III-IV, (Tra-duccin, introduccin y comentario), Buenos Aires 1995; Jos Luis CALVO MARTNEZ: Aristteles, Fsica (Traduccin, introduccin y notas; con texto griego) Madrid 1996;Ute SCHMIDT OSMANCZIK: Aristteles, Fsica, (Traduccin y notas; Introduccin de

    Antonio Marino Lpez) Mxico 2001; Marcelo D. BOERI: Aristteles, Fsica VII-VIII(Traduccin, introduccin y comentario), Buenos Aires 2003. Las traducciones de Az-crate (Madrid 1874), Gallach Pales (Madrid 1931-1934) y de Samaranch (Madrid 1964)no son para nada confiables; hay ms de una razn para sospechar que, al menos algunasde ellas, no estn hechas directamente del griego.

    Tpicos 30 bis (2006), 9-15

  • 8/3/2019 17281_presentacion_marcelo_boeri

    2/7

    10 MARCELO D. BOERI

    tiempo, el acto y la potencia, la materia, la generacin y la destruccin, lacausalidad, el azar, el problema del movimiento, las condiciones mnimas

    de cientificidad de la ciencia de la naturaleza, etc. Los artculos han sidoescritos por un grupo de investigadores muy jvenes la mayor partede ellos que ya transitaron por algn tiempo el texto de la Fsica. Ensu artculo Ensanchar el instante? El ahora aristotlico como lmite ycomo trnsito Paloma Bao (Universidad de Chile) se propone exami-nar la concepcin aristotlica del ahora, tal como sta se presenta en eltratado del tiempo contenido en Fsica IV 10-14. La autora argumentaque las dos principales cuestiones que Aristteles se propone abordar all

    a saber, la de si acaso existe el tiempo y la de qu naturaleza tienereciben desarrollos en los cuales se nos presenta un ahora comprendi-do como lmite interno del tiempo, comprensin en la que el principalnfasis parece estar puesto en la condicin de indivisible de dicho lmiteo, dicho de otro modo, en el hecho de que el ahora no es una partedel tiempo. Este ahora que no dura corresponde, sin lugar a dudas, alsentido primario que Aristteles le reconoce al trmino, mientras que eluso corriente de la palabra, segn el cual ahora significa un lapso que

    rodea al ahora sin duracin, queda relegado a la condicin de derivado.Sin embargo, aquella concepcin primaria del ahora, sostiene Bao, noresponde todo lo bien que se esperara a ciertas cuestiones que el propiotexto de Aristteles plantea, y la segunda parte de este escrito intentaponer de manifiesto dicha insuficiencia a partir de la consideracin deun problema relativo a la analoga entre mvil y ahora. Se trata de unaanaloga presentada por Aristteles con el objetivo de explicar la difciltesis de que el ahora sera siempre el mismo y a la vez siempre diferente

    (la analoga es til porque en el caso del mvil la teora de la sustanciapresta apoyo suficiente para dar cuenta de dicha dualidad). El problemaen el que le interesa reparar a Bao es el hecho de que el mvil no pareceser al movimiento lo mismo que el ahora es al tiempo (y lo mismo que elpunto es a la lnea), puesto que el mvil no es un lmite interno del movi-miento. En consecuencia, la analoga no puede apoyarse en la condicinpuntual del ahora; y ms bien parece sostenerse en otra caractersticasuya, que s comparte con el mvil: el ahora funciona como principio

    Tpicos 30 bis (2006)

  • 8/3/2019 17281_presentacion_marcelo_boeri

    3/7

    PRESENTACIN 11

    de cognoscibilidad del tiempo, del mismo modo que el mvil funcionacomo principio de congnoscibilidad del movimiento. Esto implica la ne-

    cesidad de desplazar la nocin de lmite del ncleo de la concepcin delahora, no para rechazarla o relegarla al trasfondo, pero s para hacer-le tambin lugar a una idea que nos permita incluir como nota esencialdel ahora su dejar ver a travs de s mismo el tiempo el pasado y elfuturo en que se halla inserto. Dicha idea queda, en opinin de Ba-o, excelentemente recogida en la nocin de trnsito, mediante la cualHeidegger interpreta el ahora aristotlico; y es la pertinencia de dichainterpretacin lo que la tercera parte de este ensayo intenta defender.

    En el siguiente ensayo, Aristteles contra Parmnides: el proble-ma del cambio y la posibilidad de una ciencia fsica, Marcelo D. Boeri(Universidad de los Andes, Chile) se propone presentar una lectura delas crticas de Aristteles a Parmnides para mostrar que a partir de esascrticas surgen algunos principios importantes que Aristteles tiene es-pecialmente en cuenta a la hora de determinar los principios bsicos dela ciencia de la naturaleza. Boeri argumenta que, a pesar del fuerte disen-so declarado en Fsica I 2-3 respecto de las posiciones eleticas en gene-

    ral y de Parmnides en particular, Aristteles saca provecho de Parm-nides de un modo constructivo a favor de su propia teora del cambio y,en general, de las condiciones indispensables para la constitucin de unaciencia de la naturaleza. De este modo, muestra que hay secciones rele-vantes en la Fsica en las que Aristteles utiliza a Parmnides de un modoconstructivo, integrndolo a sus propias posiciones y valindose positiva-mente de aquellos puntos que fueron motivo de su especial desacuerdo.Boeri sugiere que uno de los puntos centrales de tal desacuerdo entre

    Aristteles y Parmnides (la teora del ser) es, precisamente, uno de losms fructferos desde el punto de vista del aprovechamiento para sentarlas bases tericas de una ciencia fsica segn Aristteles.

    El tercer trabajo est a cargo de Fabin Mi (Conicet, UniversidadNacional de Crdoba, Argentina), quien comienza por mostrar que laparadoja del movimiento reside en que, para explicarlo, tenemos que asu-mir algo permanente. Mi muestra que de la aclaracin de los diversos ti-pos de cambio Aristteles obtiene el concepto del sustrato, que no puede

    Tpicos 30 bis (2006)

  • 8/3/2019 17281_presentacion_marcelo_boeri

    4/7

    12 MARCELO D. BOERI

    entenderse como unvoco. La pregunta entonces es cmo hay que expli-car la tesis de Aristteles, segn la cual en el cambio sustancial debemos

    suponer algo que permanece pero que no es un sujeto persistente en suidentidad, as como qu clase de sujeto especial del cambio se requiere enese caso. Aristteles, argumenta Mi, sostiene que tal sujeto es necesariopara mantener la continuidad indispensable en el cambio. Desarrollandoesta ltima idea, llega a la concepcin de que la materia del cambio esparte constitutiva del producto, y explica la materia como un sustratopotencial. Deja lugar esta teora del sustrato a la admisin de una ma-teria absolutamente indeterminada, llamada a asegurar la continuidad, al

    nivel ms bsico de los cuerpos? La interpretacin que defiende Mi dauna respuesta negativa a este interrogante y trata de mostrar de qu ma-nera se explica el cambio entre los elementos sin la gravosa garanta deuna persistencia como la que la materia prima intentaba preservar.

    En el siguiente artculo, Ser y llegar a ser. Un disenso interpretativoen torno a la definicin aristotlica del movimiento, Jorge Mittelmann(Universidad de los Andes, Chile) intenta comparar dos interpretacio-nes divergentes de la relacin entre una capacidad y su correspondiente

    actualidad en Fsica III. Mittelmann se centra en la legitimidad de unadistincin entre capacidades de ser y capacidades de devenir, as comoen la necesidad eventual de recurrir a ese expediente con vistas a inter-pretar la definicin aristotlica del movimiento. Tras una introduccinsumaria de esta distincin y de su aplicacin a algunos de los casos queAristteles discute, expone su incidencia en la definicin de knesis, y lacircularidad que parece resultar de un recurso a capacidades dinmicas.Luego trata de mostrar que el modo alternativo de construir la posicin

    de Aristteles, por recurso a la actualizacin incompleta de capacidadesde ser, produce algunas consecuencias contra-intuitivas. La discusin deambas estrategias desemboca en una alternativa: o bien se acepta sin re-paros la definicin aristotlica a riesgo de volverla inaplicable a unconjunto de fenmenos que ella pretende elucidar o bien se la rectifi-ca en el sentido previsto por W. D. Ross, pero slo al precio de volverlacircular.

    Tpicos 30 bis (2006)

  • 8/3/2019 17281_presentacion_marcelo_boeri

    5/7

    PRESENTACIN 13

    El quinto ensayo est a cargo de Alberto Ross Hernndez (Univer-sidad Panamericana, Mxico), quien intenta ofrecer una reconstruccin

    de los argumentos de Aristteles a favor del uso de explicaciones teleo-lgicas en Fsica II 8. En la exposicin de los pasajes seleccionados Rosspone un cierto nfasis en el carcter dialgico del discurso, con el fin dehacer una modesta contribucin a la solucin de dos dificultades, unade orden exegtico y otra de tipo sistemtico. En primer lugar, esta lec-tura le permite introducir un nuevo elemento en la discusin acerca decules son los alcances o lmites de las explicaciones teleolgicas en la F-sica de Aristteles. En segundo lugar, Ross cree que esta estrategia puede

    ayudar a avanzar en la comprensin de cul es el tipo de argumentos quese pueden ofrecer cuando se debate si la teleologa o el mecanicismo sonel esquema explicativo ms apropiado para dar cuenta de los fenmenosnaturales.

    En el siguiente trabajo Gabriela Rossi (Pontificia Universidad Cat-lica, Chile) ofrece una interpretacin del concepto de azar, en su alcancegenrico, tal como es presentado por Aristteles en Fsica II 4-6, aten-diendo adems a su relacin con la doctrina de los diferentes tipos de

    causa de Fsica II 3. Para esto se aboca, en la parte central del trabajo,a un anlisis de cada una de las notas con las que Aristteles define alfenmeno del azar: el ser una causa (eficiente) accidental y el darse en elmbito de lo que es con vistas a un fin. Ambas notas corresponderan,segn la lectura de Rossi, a un aspecto causal (en sentido accidental) y aotro no causal (o slo aparentemente causal) del azar. Por ltimo, Rossitambin intenta mostrar la conexin estructural entre los dos aspectosrecin mencionados, tomando como clave la tesis de la coincidencia en-

    tre las causas formal, final y eficiente.Por ltimo, en su ensayo Aristteles y la infinitud extensiva del tiem-po Alejandro G. Vigo (Pontificia Universidad Catlica, Chile) se con-centra en el breve, pero importante pasaje de Fsica IV 13, 222a28-b7,donde Aristteles provee dos argumentos a favor de la infinitud exten-siva del tiempo. El primero de ellos, argumenta Vigo, siguiendo la lneausual de tratamiento de las propiedades del tiempo, presenta su infinitudextensiva como dependiente de la propia del movimiento. El segundo,

    Tpicos 30 bis (2006)

  • 8/3/2019 17281_presentacion_marcelo_boeri

    6/7

    14 MARCELO D. BOERI

    en cambio, abandona esa lnea general de tratamiento, y procede de unmodo inmanente, a partir de la consideracin de las propiedades que

    posee el ahora como lmite que explica la posibilidad tanto de la limi-tacin (divisibilidad) como de la continuidad del tiempo. El trabajo deVigo tambin explora las consecuencias sistemticas de este ltimo ar-gumento, e intenta poner de manifiesto algunas de las dificultades queinvolucra desde el punto de vista metodolgico. Tales dificultades ponende relieve algunos lmites estructurales que presenta el intento aristot-lico por llevar a cabo un tratamiento re(con)ductivo de las propiedadesdel tiempo, considerado como un modo del continuum dependiente de

    otros dos dominios ms bsicos, a saber: el movimiento y la magnitudespacialmente extensa.Como resultar obvio para cualquier lector atento, este volumen no

    pretende ser exhaustivo; dado el altsimo grado de especializacin a queha llegado la investigacin aristotlica de las ltimas dcadas, sera dif-cilmente posible pretender abarcar la totalidad de los temas de la Fsicaen un solo volumen2. Sin embargo, creo que este nmero de Tpicospresenta un tratamiento ms o menos detallado de los temas que discute

    cada artculo, y que los temas son lo suficientemente abarcadores comopara dar una idea de algunos de los tpicos clave de la fsica aristotli-ca. Tengo la impresin, por lo tanto, de que el resultado de conjunto hasido un libro representativo de algunas de las ms importantes cuestio-nes de la teora fsica de Aristteles, tratadas con profundidad y detalle,y tambin con sobriedad. Naturalmente, si bien el texto fundamental dereferencia es la Fsica, los autores utilizan con frecuencia otros pasajesdel Corpus, de modo que las referencias cruzadas son, como no poda

    ser de otra manera, bastante frecuentes, aunque en la mayor parte de loscasos el objetivo es aclarar algn pasaje de la Fsica que se est discutien-do.

    El hecho de que la totalidad de los autores que ha colaborado en estevolumen haya estado trabajando algn tiempo sobre la Fsica constituye

    2Para una referencia bibliogrfica puede consultarse las secciones finales de cadaensayo, donde el lector encontrar una lista significativa de algunos de los ttulos msrelevantes de los estudios dedicados a la Fsica de Aristteles y a otros temas conexos.

    Tpicos 30 bis (2006)

  • 8/3/2019 17281_presentacion_marcelo_boeri

    7/7

    PRESENTACIN 15

    un aspecto doblemente beneficioso para el resultado final. Por un lado,el hecho de tener familiaridad con un texto tan difcil garantiza, en cierto

    modo, una presentacin relativamente clara de algunos problemas muydifciles. Si los trabajos incluidos en este volumen efectivamente contri-buyen a aclarar los temas discutidos, prestarn un servicio importante ala comunidad hispano-parlante que quiera ver en la lectura de estas p-ginas una orientacin inicial en el espeso bosque de las teoras fsicas deAristteles. Por otro lado, esa familiaridad con un texto tan difcil pro-bablemente tambin garantice, al mismo tiempo, un nivel de discusindestacable, sin por ello caer en discusiones farragosas de los ya comple-

    jos argumentos aristotlicos. Si esto tambin se cumple, este conjuntode trabajos habr contribuido no slo a aclarar al menos algunos proble-mas de fondo que son decisivos para comprender las teoras aristotlicasdiscutidas, sino tambin a presentar con cierta sofisticacin las tesis yproblemas considerados en cada ensayo. Creo que si alguna de estas ex-presiones de deseo se hace realidad, este modesto volumen cumplir unservicio importante entre los estudiosos de habla hispana interesados enla Fsica.

    A modo de cierre de esta presentacin, quisiera expresar mi sinceroagradecimiento al editor de Tpicos, Prof. Dr. Hctor Zagal Arregun,por haber confiado en m al encomendarme la tarea de editor respon-sable de este nmero especial de la revista Tpicos. Tambin quisie-ra expresar un agradecimiento especial a todos los autores, que fueronsiempre pacientes a mi pedido de revisin de algn pasaje de su artculoy que demostraron siempre entusiasmo con este proyecto.

    Tpicos 30 bis (2006)