29
Guía didáctica basada en la ponencia del Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón “Ciencias y Tecnología en 3D: Datos, Didáctica y Diseño” Ponga un matemático en su vida interior 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - 2018 - La filmación de la conferencia es parte de un proyecto colaborativo con:

18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

Guía didáctica basada en la ponencia del

Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón

“Ciencias y Tecnología en 3D: Datos, Didáctica y Diseño”

Ponga un matemático en su vida interior

18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías

- 2018 -

La filmación de la conferencia es parte de un proyecto colaborativo con:

Page 2: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 2

Índice

1. “Entre Comillas: Autores que nos Interpelan”.

Conociendo al Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón.

2. Ponga un matemático en su vida interior.

2.1. Una selección de ideas, conceptos y propuestas.

2.1.1. Estadísticas y probabilidades para tener una vida plena y feliz.

2.1.2. Las matemáticas para entender al mundo, el mundo para entender a

las matemáticas.

2.1.3. La construcción de situaciones de aprendizaje.

2.2. Bibliografía.

Page 3: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 3

1. “Entre Comillas: Autores que nos Interpelan”.

Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray.

Es doctor en Matemáticas de la Universidad de la Rioja,

España. Reparte su actividad entre la docencia,

investigación y divulgación. Desde el año 2001 se

desempeña como profesor en el Departamento de

Matemáticas y Computación de la Universidad de La

Rioja. Desarrolla su investigación en el área del álgebra

computacional, a la que ha contribuido con numerosos

artículos de investigación y colaboraciones con

matemáticos españoles y europeos. Realiza una intensa

labor de divulgación de las matemáticas mediante conferencias,

espectáculos, charlas y talleres que han disfrutado miles de personas de todas las

edades y por todo el mundo. Ganador del concurso de monólogos científicos

FameLab en 2013, y miembro fundador del grupo Big Van Científicos Sobre

Ruedas, presenta en YouTube el canal «Derivando», dedicado a las matemáticas y

su disfrute. Colabora en diversos medios de comunicación.

Page 4: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 4

2. Ponga un matemático en su vida interior. Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón

2.1. Una selección de ideas, conceptos y propuestas de la disertación.

Hay cantidad de libros, videos, audios, expertos, gurúes de autoayuda, de la

meditación y de la salud, orientales y occidentales, que afirman que para tener

una vida plena y feliz hay que hacer tal o cual cosa, dependiendo de la corriente

filosófica, teórica o ancestral a la que pertenecen.

El Dr. Sáenz de Cabezón, en un pequeño recorrido por algunos casos de la vida

cotidiana y de teorías matemáticas, nos muestra a “los simples mortales” (como

él denomina a quienes no son dedicados conocedores de las matemáticas) que es

importante entender matemáticas para manejarse mejor en el mundo que nos

rodea y tener una vida un poco más plena y feliz.

Arranca con su hipótesis de “punta de ovillo” diciéndonos que es tan importante

saber matemática como hacer deportes, tener paz interior y saber apreciar el

arte. Con su verborragia picaresca y un lenguaje fresco y desafiante, con los que

acostumbra a interpelar al público en sus disertaciones, desenreda algunos nudos

de ese enmarañado ovillo y embarca a la audiencia en la aventura apasionante de

comprender y hacer matemática en el contexto del quehacer cotidiano.

2.1.1. Cálculo de probabilidades y estadística para tener una vida plena y feliz

Los cálculos de probabilidades invaden constantemente nuestro mundo. A

menudo debemos hacer elecciones donde las chances de acertar están sujetas al

cálculo de probabilidades: elegir la fila del supermercado en la que debemos

colocarnos para salir más rápido del supermercado, elegir la opción correcta en

un juego o la estrategia para apostar en la ruleta.

Las matemáticas, en este sentido, nos muestran que lo que parece que es

increíble o casual, no lo es. El rigor de las matemáticas, gracias a los cálculos,

puede darnos datos que nos permitirán entender cómo tomar la decisión correcta

o la que tiene más posibilidades de serlo.

Page 5: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 5

Algunos casos de estudio de probabilidad para la toma de decisiones

Comencemos con algunas cuestiones que parecen causalidad y no lo son tanto.

En su disertación el Dr. Sáenz de Cabezón afirma con vehemencia que en el

auditorio con aproximadamente 100 personas presentes él asegura que hay dos

que cumplen años el mismo día. Un cálculo rápido e intuitivo de probabilidad nos

llevaría a hacer el siguiente razonamiento:

Vamos a suponer números redondeados y múltiplos para facilitar los cálculos:

días posibles en el año 360 y cantidad de personas en el auditorio 120.

Intuitivamente se puede suponer que las probabilidades de que en ese auditorio

dos de las personas hayan nacido el mismo día es de un tercio, 33,33%. Haciendo

cálculos rápidos e intuitivos (reitero) 120/360 = 1/3.

En este caso la intuición nos juega una mala pasada y a pesar de creer que

hicimos cálculos acertados, no lo son.

Este problema se denomina “Problema del cumpleaños” o “Paradoja del

cumpleaños”, el que dice algo así como “Si hay 23 personas reunidas, hay una

probabilidad del 50,7% de que al menos dos de ellas cumplan años el mismo día.

Para 60 o más personas la probabilidad es mayor del 99%.”

Los cálculos ya fueron hechos por matemáticos y no los realizaremos aquí para no

tornar áspera la lectura de este material, pero es muy fácil encontrarlos con una

simple búsqueda en la Web. Lo que se muestra a continuación es una gráfica que

describe la evolución de la probabilidad a medida que aumenta la cantidad en

personas en el auditorio.

Page 6: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 6

1

Cuando la curva pasa las 60 personas se va “amesetando”, aproximándose cada

vez más al 100%, pero solo se logrará ese valor con 366 personas, ya que en ese

caso sabremos con certeza que por lo menos dos personas cumplen años el

mismo día. De todos modos, obsérvese que en un auditorio con más de 100

personas las probabilidades de encontrar dos que cumplan años el mismo día es

“casi” del 100%. El Dr. Sáenz de Cabezón dice en su disertación que será del

99,9999% y que solo podrá equivocarse en uno de cada diez mil auditorios.

Respecto del conocido “Problema de Monty Hall”, en el que este conocido

conductor de televisión propone al participante un juego en el que debe elegir

una de tres puertas, una de ellas tiene un auto de premio y las otras dos una

cabra. Cuando el participante elige su puerta, el conductor abre otra donde no

está el auto y le da la oportunidad al participante de conservar su elección o

cambiarla. ¡Aquí está el dilema! Quedarse con la puerta elegida al principio o

cambiar de puerta.

Aparentemente es lo mismo, no hay diferencia en las probabilidades de las dos

puertas restantes, porque el auto está en una y la cabra en la otra, por lo que

ambas tienen un 50% de probabilidades de ser la ganadora. Pero no es así,

veamos que pasa en cada caso con el siguiente cuadro: 1 Gráfico adaptado de Rajkiran g - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, disponible en:https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10784025

Page 7: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 7

Caso 1 El auto está en la

puerta 1

Caso 2 El auto está en la

puerta 2

Caso 3 El auto está en la

puerta 3

Supongamos que el participante elige la Puerta 1, es lo mismo con cualquiera de

ellas.

✓ Caso 1: Monty Hall abriría la puerta 2 o 3. Si el participante cambia de

puerta pierde, si se queda con su puerta gana.

✓ Caso 2: Monty Hall abriría la puerta 3. Si el participante cambia de puerta

gana, si se queda con su puerta pierde.

✓ Caso 3: Monty Hall abriría la puerta 2. Si el participante cambia de puerta

gana, si se queda con su puerta pierde.

Si estos resultados los volcamos a una tabla veremos las probabilidades más

fácilmente:

1 2 3

Page 8: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 8

Cambia de puerta Se queda con su puerta

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Conclusión 2/3 de probabilida de

ganar 1/3 de probabilidad de

ganar

Una vez más las matemáticas y el cálculo de probabilidades nos muestran que hay

forma de tomar una decisión más acertada. Para el caso del “Problema de Monty

Hall” existe un 66,67% de probabilidades de ganar si el participante cambia de

puerta y tan solo un 33,33% si decide quedarse con la puerta que eligió

originalmente.

Otro caso de estudio de probabilidades para la toma de decisiones

La martingala es una técnica para jugar en la ruleta2, muchos apostadores afirman

que es efectiva y por eso sigue siendo popular entre los asiduos visitantes de los

casinos. Consiste en apostar siempre a una de las alternativas que tienen el 50%

de probabilidad, estas son rojo/negro, par/impar o pasa/falta, y se sigue una

lógica de secuencias de fichas en las apuestas:

Apuesta una ficha.

a. Si gana se retira la ganancia y se sigue con la misma apuesta de una

ficha.

b. Si pierde se apuesta el doble que la vez anterior, es decir dos fichas, y

así sucesivamente duplicando hasta ganar.

c. Cuando gana se retiran las fichas y se comienza nuevamente la

secuencia con la apuesta de una ficha.

2Si no conoce este popular juego de los casinos, puede ver las reglas aquí: http://www.casino.es/ruleta/como-jugar-ruleta/

Page 9: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 9

Es importante conocer dos factores que son condicionantes de la técnica:

a) Las mesas de ruleta por lo general tienen un límite máximo de apuesta, por lo

que a veces no es posible seguir duplicando indefinidamente.

b) El dinero disponible de los apostadores también es limitado, por lo que no se

puede duplicar indefinidamente. Si en una mala racha se pierde sucesivamente

hasta llegar al límite en el que el dinero disponible no es suficiente para duplicar

la apuesta, se debe comenzar nuevamente con una ficha.

1 Ficha

Gana Pierde

2 Fichas

Gana Pierde

4 Fichas

Gana Pierde

8 Fichas

Le proponemos pensar matemáticamente en la técnica de apuestas denominada “Martingala”.

Detrás de esta lógica para jugar a la ruleta hay un cálculo de probabilidades. Pero… ¿esta

técnica, tan popular entre los apostadores, será efectiva para ganar dinero en los casinos?

1) Trate de comprender la matemática intrínseca en la estrategia de la martingala y el cálculo

de probabilidad que encierra la lógica de ese estilo de apuestas.

2) Vea el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=w6qTlXlMxFU, allí se muestra

la técnica y se afirma que no es efectiva. Luego utilice el simulador de martingala

http://www.matematicracks.com/simulacion-de-la-martingala/ y coloque diversidad de

posibilidades en la cantidad de “dinero disponible” para entender cómo funciona, ver los

resultados y sacar conclusiones. Contraste estos datos con los condicionantes de la

técnica.

3) Tras realizar las actividades de los puntos 1) y 2)¿podría fundamentar la afirmación “la

martingala no es efectiva para ganar gran cantidad de dinero en el casino”?

Para seguir pensando...

Page 10: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 10

Cómo ganar en la

ruleta / La Martingala

https://www.youtube.com/watch?v=w6qTlXlMxFU

Simulador de martingala

http://www.matematicracks.com/simulacion-de-la-martingala/

Si este material se encuentra en versión impresa, usted puede

visualizar los materiales digitales (videos o sitios web) en su

smartphone capturando el código QR de cada uno de ellos.

Descargue una aplicación para leer códigos QR y fácilmente

podrá tener acceso al material digital de esta guía.

Puede probar con estos, son los links para

realizar las actividades del cuadro “Para

seguir pensando…” que acaba de leer.

Page 11: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 11

Las estadísticas también son una importante ayuda para tomar decisiones en

juegos y muchos casos de la vida cotidiana.

Veamos este video…

Inteligencia Colectiva – Multitudes – Proyecto G

https://www.youtube.com/watch?v=tWCnRqIZnuo

¡Sorprendente verdad! En este video el Dr. Diego Golombek, en su programa

“Proyecto G”, demuestra que, si nos encontramos frente al problema de estimar

el número de una gran cantidad de cosas que hay en un recipiente (porotos en un

frasco, pelotitas en un pelotero o botones en un cajón), el error se reduce si

hacemos un promedio de las estimaciones individuales de varios estimadores,

cuantos más sean menor será el error.

Dicho de otro modo: tenemos más chances de estar cerca del número exacto si

solicitamos muchas estimaciones (n) y sacamos la “media” de las mismas. A pesar

de que varias estimaciones individuales pueden ser muy erróneas y estar lejos del

número exacto, el conjunto de todas ellas da un promedio cercano al resultado

correcto.

Page 12: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 12

2.1.2. Las matemáticas para entender al mundo, el mundo para entender a

las matemáticas.

El vínculo entre las matemáticas y el mundo real es sin duda una deuda pendiente

en muchas aulas de las escuelas de nuestro país.

La Matemática, como ciencia formal, tiene como objetos de estudio elementos

inexistentes, que solo tienen entidad en la razón humana, los “números”,

“símbolos” y “figuras”. A partir de axiomas y siguiendo razonamientos lógicos, las

matemáticas analizan estructuras, magnitudes y vínculos de estos entes

abstractos. Esto permite, una vez detectados ciertos patrones, formular

conjeturas y establecer definiciones a las que se llegan por deducción. Pero esto

no significa que esté desvinculada del mundo real o de los sucesos de la vida

a A partir de los casos de probabilidad y estadística vistos en el video de la disertación del Dr.

Sáenz de Cabezón, los de esta guía o de otros que conozcas, te invitamos a reflexionar y

diseñar…

1) Una serie de actividades en las que se desarrolle el concepto de “probabilidad”. La idea

es comenzar con la práctica, con el caso seleccionado, para luego llegar al concepto, no

a la inversa.

2) Una serie de actividades para una clase de Estadística, en la que se siga el siguiente

orden en el uso de recursos didácticos:

a. Un recipiente lleno de objetos para desarrollar el concepto de “media aritmética”.

b. Video “Inteligencia colectiva – Multitudes – Proyecto G” para formalizar el concepto y

mostrar su potencia.

c. Tabla de datos para ampliar a los conceptos de “moda” y “mediana” a partir de la

práctica del punto a.

d. Cierre con juego de cartas utilizando conceptos de probabilidad y estadística.

Si has realizado estas actividades ya tienes casi desarrollada una secuencia didáctica con la

cual puedes abordar los temas introductorios de probabilidad y estadística con tus

estudiantes. ¡Felicitaciones!

Para seguir pensando...

Page 13: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 13

cotidiana; por el contrario, las matemáticas buscan explicar nuestro mundo

representándolo con esos números, símbolos y figuras.

En el siguiente video el matemático y divulgador científico Marcus Du Sautoy

cuenta cómo las matemáticas pueden servir para predecir el futuro.

¿Cómo las matemáticas predicen el futuro? Marcus Du

Sautoy, matemático y divulgador científico.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=14&v=

dQA5e7FMp2o

Allí, Marcus Du Sautoy habla de la Sucesión de Fibonacci y cómo esa sucesión de

números fue descubierta mucho tiempo antes por músicos indios, que querían

saber cuántos ritmos se podían formar con golpes largos y cortos. Entonces, se

puede predecir la cantidad de ritmos posibles para un tiempo determinado.

Para ampliar se sugiere ver el Video de la conferencia del Dr. Alberto Rojo “La ciencia como cuento”

de las Jornadas Internacionales para Docentes, Lectura y Educación en la Feria del Libro 2014, CABA,

Argentina (https://www.fundacionluminis.org.ar/video/alberto-rojo-la-ciencia-como-cuento)

Page 14: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 14

También hay una relación entre las notas que suenan armónicas entre sí y esa

relación es matemática, de números enteros entre las frecuencias que

corresponden a cada nota.

Google realiza sus búsquedas a partir de algoritmos matemáticos, los sitios web

más visitados son los que se ubican primeros en la lista del buscador, por lo que

se los considera más importantes. Si ese mismo algoritmo se utilizara para

analizar los pases entre los jugadores de un equipo de fútbol durante un partido,

podríamos estimar cuál es el jugador más importante de ese equipo, análisis que

serviría a los equipos rivales para neutralizar a esos jugadores. Vemos

nuevamente a través de este ejemplo cómo las matemáticas son una herramienta

de análisis de una situación cotidiana, del mundo real, que permite predecir

acciones.

Las matemáticas son un lenguaje, un modo de hablar del mundo real y de las

cosas que ocurren todos los días, las matemáticas cuentan historias con su

lenguaje.

Pero veamos que las matemáticas escolares tienden a centrarse en la gramática,

en la construcción de ese lenguaje, y no cuentan las historias que las matemáticas

nos podrían contar.

Sin embargo, es posible pensar en un ida y vuelta: Eduardo Sáenz de Cabezón nos

plantea entender matemáticas para entender el mundo, Marcus Du Sautoy

plantea entender el mundo para entender matemáticas. Ambos nos dan pautas

claras de que las matemáticas están en el mundo que nos rodea y que son un

Matemática Mundo

Page 15: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 15

modo de leer la realidad y de hablar de ella. Pero también la realidad nos permite

entender a las matemáticas.

La didáctica de la Matemática se nutre de este diálogo entre el mundo y las

matemáticas. Los profesores de Matemática, en las escuelas, deben proponer

situaciones de aprendizaje vinculadas a la vida real, del mundo que nos rodea,

para comprender las matemáticas, pero también brindar conceptos matemáticos

para comprender al mundo que nos rodea.

Es difícil encontrar un límite claro, en este aspecto la dicotomía del diálogo se

vuelve cada vez más transparente y es bueno que ocurra, porque matemática y

mundo en definitiva son lo mismo y la diferencia la hacemos nosotros, en un

esfuerzo epistémico y cognitivo para tratar de comprenderlos.

Es fundamental proponer problemas contextualizados y que expliquen

situaciones reales como modelo de enseñanza de las matemáticas. Cuando el

saber aprendido en las aulas está lejos de la aplicación matemática en el mundo

real, es posible que estudiantes exitosos en la educación formal no sean capaces

de llevar sus conocimientos escolares a la vida cotidiana y fracasen en la

resolución de los problemas que se dan en ese contexto.

Jean Lave (1991) investigó la práctica de la matemática en un grupo de personas

adultas en el supermercado y para ello diseñó un experimento de simulación para

explorar los procedimientos de resolución de “problemas de ofertas” y

“problemas escolares”, con el fin de determinar en qué circunstancias los adultos

utilizaban procedimientos matemáticos aprendidos en la escuela.

Lave determinó que se daban diferencias en los procedimientos aritméticos

aplicados en situaciones escolares y en otras situaciones fuera de las aulas. La

diferencia en los resultados de ambas situaciones no fue interpretada como

índice de una mejor o peor competencia aritmética, ni de la capacidad de

transferir los saberes aritméticos de un entorno a otro, sino de las diferencias

sustanciales en las variables de cada entorno.

Otra observación de Lave fue que cuando los compradores se enfrentaban al

problema de cuál de dos o tres productos constituía la mejor oferta, para decidir

usaban, en algunos casos, las etiquetas con los precios sin considerar la cantidad

del contenido. En otros casos, calculaban el cociente entre precio y cantidad,

Page 16: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 16

siempre y cuando los cálculos fueran sencillos por tratarse de números que eran

múltiplos o divisibles por la misma unidad; si los cálculos no eran sencillos,

abandonaban el cálculo y decidían según sus preferencias. Lave comprobó que las

personas no eran conscientes de su eficacia o no en la matemática cuando la

utilizaban en entornos no escolares.

Dependiendo del entorno, las personas generan dilemas y formas de resolución

diferentes. Con frecuencia, un proceso de resolución se da en el entorno de la

actuación del problema y puede transformarlo. Un argumento más para

presuponer que la forma de aprender matemática es con problemas

contextualizados en entornos reales.

Siguiendo con la lógica de las investigaciones de Jean Lave, pensemos por un

momento en el posible análisis de un producto de supermercado antes de

comprarlo. Hay varios productos que tienen muchas variables a tener en cuenta,

costo y contenido en general, pero ninguno tiene tantas como el papel higiénico.

¡Sí, el papel higiénico! En los paquetes de papel higiénico, entre otras cosas,

puede variar:

- la cantidad de rollos

- el largo del papel en cada rollo

- si es hoja doble o simple

- si está troquelado o no

- si es hoja texturada o lisa

- la calidad del papel (suavidad)

- la marca y las variantes dentro de la misma marca

- el precio

- si hay alguna oferta del momento

Colocar a los estudiantes frente al problema “rankear” las

opciones o lograr el mejor balance entre las variables, para

hacer la mejor elección en la compra, sería una situación de

aprendizaje de matemática muy interesante y didácticamente

potente. Requiere abordar el problema desde diferentes

aristas, con diversidad de variables, con toma de decisiones

conscientes frente a elegir prioridades de unas variables por sobre otras. Un

problema de este estilo puede ofrecer la posibilidad de aplicar herramientas y

“La resolución de problemas debería darse al mismo tiempo que el aprendizaje de las operaciones en vez de después, como aplicaciones de éstas...” (Ruiz y otros, 2003)

Page 17: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 17

recursos matemáticos para la definición y resolución del problema. Se trata de

una situación de aprendizaje del mundo real, de la vida cotidiana, donde se

aprende matemática mirando ese mundo que nos rodea y aprendemos

matemática para entenderlo y actuar en él.

Page 18: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 18

Te proponemos que analices las variables de paquetes de papel higiénico de un

supermercado, si es posible uno que tenga mucha variedad (un hipermercado quizás).

1) Hacer una lista de variables, las mencionadas y pensar si hay algunas más,

diferenciarlas entre variables cuantitativas (datos numéricos) y variables cualitativas

(datos con palabras).

2) Armar un cuadro de doble entrada, en las filas colocar las marcas y sus variantes y en

las columnas las variables (cantidad de rollos, largo por rollo, etc.). Colocar en el cruce

de fila-columna las características de cada marca y variante en función de cada variable.

Cantidad de rollos

Largo de cada rollo

Hoja simple o doble

Etc.

Marca x Variante 1

6 60 m Simple

Marca x Variante 2

4 30 m Simple

Marca y 4 40 m Doble

Marca k Variante 1

6 64 m Simple

Etc.

3) Con toda esta información, agregar una columna más valorando de manera numérica

cada marca en función de las opciones a la hora de comparar. Hacer un ranking,

aclarando en el caso de ser necesario las opciones de prioridades de variables, ya que en

ocasiones es posible priorizar por ejemplo la suavidad del papel por sobre el largo o la

hoja doble por encima del troquelado.

4) Pensar en herramientas matemáticas que pueden colaborar en la expresión del

problema, en su análisis, en el cálculo u otras. Por ejemplo, se podría armar una matriz

numérica transformando los datos de las variables cualitativas en números, también se

podrían hacer cálculos para mejorar la elección de la mejor opción, incluso se podría

armar una expresión algebraica o una función que nos permita generar un índice que dé

cuenta del equilibrio entre variables. ¿Te animás a hacerlo?

Para seguir pensando...

Page 19: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 19

2.1.3. La construcción de situaciones de aprendizaje

No es extraño escuchar en las clases de Matemática, el reclamo de los estudiantes

de no comprender para qué les sirve lo que aprenden: el famoso”¡¿Y esto para

qué me sirve profe?!”

Terán y Pachano (2005) lo explican mostrando que el común de las clases de

Matemática se inicia definiendo contenidos carentes de significado para los

estudiantes alejados de sus vivencias, lo cual impide que entiendan la importancia

de la matemática para comprender el mundo que los rodea.

Los docentes de Matemática deberían elaborar situaciones para el aprendizaje

que conecten a los estudiantes con el mundo real, con su vida cotidiana. No se

trata de pensar recetas, sino de determinar líneas de reflexión que sirvan de guía

para lograrlos aprendizajes planteando situaciones que vinculen los contenidos

con el mundo que nos rodea en pos de la contextualización de los aprendizajes.

Los conceptos [matemáticos] deben tener sentido, y para ello es necesario plantear

problemas que tengan que ver con necesidades que se vean cubiertas mediante las

técnicas o el pensamiento matemático, si no, muchas veces ocurre que estamos dando

respuestas a preguntas que nadie se hace. Creo que está bien dar la oportunidad de

plantear preguntas, para ello podemos empezar planteándolas nosotros como docentes, y

de esa manera traer a las matemáticas para ayudar en la resolución de esas preguntas. Así

estamos aprendiendo, no solamente de la técnica, el contenido y la respuesta, sino

también del mecanismo de la pregunta que hace surgir esas matemáticas.

(Fundación Lúminis, 2018 - Boletín de Novedades Educativas N°94: Entrevista a Eduardo

Sáenz de Cabezón. Las matemáticas: su enseñanza, el mundo digital y la formación

ciudadana.

https://www.fundacionluminis.org.ar/biblioteca/boletin-de-

novedades-educativas-n94-entrevista-a-eduardo-saenz-de-

cabezon-las-matematicas-su-ensenanza-el-mundo-digital-y-

la-formacion-ciudadana

Se recomienda la lectura

completa de la entrevista.

Page 20: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 20

Construir situaciones de aprendizaje puede ser una tarea ardua, pero siguiendo

ciertos criterios es posible simplificar la planificación de las mismas. Veamos la

siguiente tabla que ordena de algún modo las partes fundantes de una situación

de aprendizaje:

Acción Descripción

Opciones en relación al campo del conocimiento

Al fijar un objetivo de aprendizaje es importante establecer los límites del mismo, analizar los programas de estudio y con éste: - Aspectos particulares del concepto que se abordará. - Lazos que tiene con otras nociones relacionadas. - Necesidad de progresión al ser tratado. - Particularidades de la evaluación.

Etapas de aprendizaje

Se deben prever etapas en el aprendizaje del contenido en función de la construcción de la situación de aprendizaje: - Aproximación a la situación de aprendizaje:

puntualizar conocimientos disponibles, actualizar concepciones iniciales, identificar dificultades vinculadas a la comprensión.

- Aprendizaje propiamente dicho: los nuevos conocimientos son construidos y reconocidos como medios eficaces de resolución de problemas, donde los conocimientos antiguos no lo permitían.

- Institucionalización: las nuevas adquisiciones son formuladas, nombradas, reconocidas y percibidas como eficaces.

- Familiarización: apropiación de la nueva herramienta y aplicación a otras situaciones.

- Reinversión: se extiende el sentido y validez de los conocimientos adquiridos.

Dominio de herramientas técnicas previas al saber

Los nuevos conocimientos se apoyan sobre los anteriores. Por lo tanto, es necesario identificar el grado de dominio de esos saberes previos y la necesidad de los mismos para abordar la nueva situación. Eventualmente proponer situaciones específicas para reactivarlos.

Page 21: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 21

Analizar producciones de los estudiantes

Analizar y listar errores posibles que pueden cometer los estudiantes al abordar la situación de aprendizaje. Conocer los obstáculos que los estudiantes deberán afrontar y resolver.

Identificar variables didácticas

Es importante identificar aquellos aspectos de la situación de aprendizaje que al ser modificada implica un cambio en el sistema de reglas y representaciones con las que el estudiante trabaja y le hacen cambiar los procedimientos de resolución. Algunas de las variables didácticas pueden ser: - Rango numérico - Representación gráfica o algebraica - Tipo de registro escrito, formal o coloquial - Instrumentos de medición proporcionados

Puesta en práctica Aspectos relevantes que hacen a la misma puesta en marcha de la situación de aprendizaje, muchas de ellos se plantean como variables didácticas: la organización de los estudiantes, de manera individual o en grupos, forma de agrupar, condiciones del espacio en el aula, la disponibilidad de los materiales necesarios, disponibilidad del tiempo y la fragmentación del mismo, etc.

Adaptación de Chemello, G. y Díaz, A. (1997):

Matemática, modelos didácticos, Programa Prociencia,

CONICET y Ministerio de Educación de la Nación.

El modo de abordar la enseñanza de la matemática de una manera eficiente y

capaz de lograr la contextualización de los aprendizajes mediante una secuencia

de actividades que promuevan el aprendizaje de contenidos matemáticos

vinculados con la realidad es la “resolución de problemas”.

Partamos de una definición de problema:

“…situación que un individuo o grupo quiere resolver y para lo cual no requiere de

un camino rápido y directo que lo lleve a la solución” (Lester, 1983)

Page 22: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 22

En general diremos que las características de un problema de acuerdo a Santos

(2010) son:

- La existencia de un interés.

- La no existencia de una solución inmediata.

- La presencia de diversos caminos o métodos de solución.

- La atención por parte de una o más personas para llevar acabo un conjunto

de acciones tendientes a resolver esta tarea.

Crear situación de aprendizaje es generar la atmósfera didáctica adecuada para

que los estudiantes se adentren en un desafío de aprendizaje, pero para que esa

situación de aprendizaje se convierta en un buen problema, además de tener en

cuenta las partes fundantes descriptas en la tabla, es importante generar el

interés en los estudiantes por resolverlo y la atención para que persigan una serie

de acciones tendientes a la solución. Luego, es necesario tener una pregunta lo

suficientemente amplia que no tenga soluciones inmediatas ni un único camino

para llegar a la respuesta. Pero, además podríamos considerar también la

posibilidad de que tuviera diversas soluciones posibles, todas correctas, porque el

verdadero aprendizaje se da en el transitar del camino hacia la solución y no en

ésta específicamente.

Poyla (1989) plantea que para embarcarnos en la resolución de un problema es

necesario establecer cuatro etapas de actividades concatenadas que ofreceremos

a los estudiantes

Entonces…

¿Se trata de un “problema” el planteo del análisis de las variables de los paquetes

de papel higiénico a la hora de decidir la mejor opción para comprar?

Para seguir pensando...

Page 23: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 23

Las cuatro etapas del método Polya para resolver problemas matemáticos se

podría resumir del siguiente modo, haciéndonos estas preguntas:

Paso 1: Entender el problema

¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son los datos?

¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita?

¿Es insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?

Paso 2: Configurar un plan

¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿O has visto el mismo problema

planteado en forma ligeramente diferente?

¿Conoces algún problema relacionado con este? ¿Conoces algún teorema que te

pueda ser útil? Mira atentamente la incógnita y trata de recordar un problema

que sea familiar y que tenga la misma incógnita o una incógnita similar.

¿Las herramientas matemáticas que conoces son suficientes para resolver el

problema, cuál de ellas?

Si tienes un problema relacionado al tuyo y que ya has resuelto. ¿Puedes

utilizarlo? ¿Puedes utilizar su resultado? ¿Puedes emplear su método? ¿Te hace

falta introducir algún elemento auxiliar a fin de poder utilizarlo?

¿Puedes enunciar al problema de otra forma? ¿Puedes plantearlo en forma

diferente nuevamente? Recurre a las definiciones.

Si no puedes resolver el problema propuesto, trata de resolver primero algún

problema similar. ¿Puedes imaginarte un problema análogo un tanto más

accesible? ¿Un problema más general? ¿Un problema más particular? ¿Puedes

resolver una parte del problema? Considera sólo una parte de la condición;

descarta la otra parte; ¿E n qué medida la incógnita queda ahora determinada?

¿En qué forma puede variar? ¿Puedes deducir algún elemento útil de los datos?

¿Puedes pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incógnita?

¿Puedes cambiar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita o los datos, o ambos

si es necesario, de tal forma que estén más cercanos entre sí?

Page 24: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 24

¿Has empleado todos los datos? ¿Has empleado toda la condición? ¿Has

considerado todas las nociones esenciales concernientes al problema?

Paso 3: Ejecutar el plan

Al ejecutar tu plan de la solución, comprueba cada uno de los pasos. ¿Puedes ver

claramente que el paso es correcto? ¿Puedes demostrarlo?

Paso 4: Examinar la solución obtenida

¿Puedes verificar el resultado? ¿Puedes verificar el razonamiento?

¿Puedes obtener el resultado de forma diferente? ¿Puedes verlo de golpe?

¿Puedes emplear el resultado o el método en algún otro problema?

¿Puedes representar la solución de otros modos?

¿Puedes pensar en otros problemas con estos mismos datos y resultados, pero que

te desafíen a desarrollar, confeccionar otros métodos y usar herramientas

diferentes?

Teniendo en cuenta estas cuatro etapas, es de suponer que el planteo didáctico

del problema, y con él la situación de aprendizaje, debe construirse en una

estructura que permita el fluir de estas etapas.

En este sentido, el docente toma un rol de acompañante, asesor y asistente del

proceso, guía y tutor del recorrido, que va aportando las herramientas y el

andamiaje necesario para que los estudiantes transiten el camino de la

resolución.

¿Y si intentamos una posible estrategia didáctica?

Veamos si es posible aplicar la estrategia de Resolución de Problemas de Poyla a

alguna de las situaciones que plantea el Dr. Sáenz de Cabezón en su disertación.

Tomemos como ejemplo la “Teoría de Colas”.

Page 25: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 25

Paso 1: Entender el problema

En esta instancia se debe plantear un problema y proponer actividades tendientes

a que el problema sea perfectamente comprendido.

El problema para plantear podría ser: ¿Al momento de pagar en un supermercado

es lo mismo formar una fila para cada caja o hacer una única fila y distribuirse en

cada caja al llegar a las mismas?

Frente a esta situación hay que proponer actividades que aclaren el enunciado.

Por ejemplo, que los estudiantes hagan un gráfico de ambas opciones para

comenzar. También es importante definir los conceptos del enunciado, a qué

llamamos “fila” y “caja”, y determinar los alcances y características de estos

elementos. A modo de ejemplo:

Las filas son conjuntos alineados de n elementos que se mueven hacia las

cajas y cumplen, uno a la vez, con un procedimiento en las mismas.

Las cajas son n’ elementos fijos a los que cada elemento de las filas arriba

para cumplir con un procedimiento

Y así seguir e invitar a descripciones más finas y específicas.

Debatir hipótesis y aunar criterios sobre las dos posibilidades de filas y cajas,

sobre las dos opciones de ordenamiento y las opiniones que se generan entorno a

esto.

Determinar las variables incluidas en el problema, como el tiempo de espera de

las personas en las filas, el tiempo de paso por la caja, la cantidad de objetos en el

changuito, las formas de pago y las demoras de cada una, las actitudes se las

personas al ver filas largas o cortas… y otras.

Estas actividades colaboran a que los estudiantes tengan pleno conocimiento de

cuál es el problema al que se enfrentan, el alcance y los límites que puede tener.

Paso 2: Configurar un plan

En esta instancia, que es la central y más importante de la estrategia, es cuando

se ponen en juego todas las posibilidades de resolución al problema que puedan

Page 26: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 26

generarse. Es muy positivo que los estudiantes se dividan en grupos y que cada

grupo proponga su propio plan de acción. Podría haber tantos planes, con

diferentes características, como grupos en la clase.

En la confección del plan es preciso guiar a los estudiantes hacia la observación y

la experimentación, hay diversas situaciones de la vida cotidiana en las que se dan

problemáticas similares, como las filas de los cajeros automáticos en los bancos o

en los peajes de las autopistas. Es importante que los estudiantes busquen

similitudes, y se planteen analizar también estas situaciones.

La modelización es un recurso muy viable y útil, los estudiantes pueden planificar

simulaciones de estas situaciones en el supermercado con cada una de las

opciones, tomando tiempos, cambiando o dejando fijas las diferentes variables.

La búsqueda de información adicional en diversas fuentes, como libros, web,

entrevistas y encuestas entre otras, es una tarea que también debe planificarse y

pautarse. El modo de obtención de la información, los recursos necesarios, dónde

se buscará y con quién. De qué modo será plasmada y cómo se registrarán las

fuentes.

Es preciso que antes de comenzar a responder la pregunta del problema, se tenga

un plan de acción, que nos permita seguir paso a paso un método, que podrá ser

falible, revisado y mejorado, pero no es posible comenzar sin él. El plan de acción

no solo determina las acciones, sino además el orden de las mimas y quién

realizará cada una, por lo que determina también los roles y un cronograma.

Paso 3: Ejecutar el plan

Aquí es donde se pone en marcha todo el plan diseñado en el paso anterior. Se

sigue un cronograma, que bien puede estar armado en un diagrama de Gantt, y

se cumplen uno a uno los pasos registrando los resultados obtenidos para ser

analizados.

Paso 4: Examinar la solución obtenida

Este es un momento de reflexión, donde se analizarán todos los resultados

obtenidos en el paso anterior. Se podrá, a partir de ellos, determinar la solución al

problema o respuesta a la pregunta.

Page 27: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 27

Este análisis debe ser realizado en consenso en el grupo, debe ser debatido y

llegar a un criterio en común.

Tiene gran riqueza plasmar el proceso y la solución en un recurso o producto de

exposición (presentación digital, láminas tipo poster, exposición oral, folleto

informativo, gacetilla, etc.), en el que se muestra abiertamente al resto de la

clase, buscando ahora el debate y el consenso general en una puesta en común.

Aquí el docente puede aportar con material bibliográfico o multimedia para

reflexionar las soluciones junto a los estudiantes. Se sugiere el video de Eduardo

de Sáenz de Cabezón “¿Cuál es la fila más rápida del supermercado? - Teoría de

colas”

https://www.youtube.com/watch?v=VPuRoEOVogo

El docente aquí aporta los marcos teóricos y referenciales que le dan sustento a

las soluciones obtenidas, como el enunciado de la “Teoría de Colas” y “Las

cadenas de Markov”.

Page 28: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 28

Contamos con dos marcos teóricos bastantes sólidos a la hora de pensar en la

didáctica de la matemática con situaciones del mundo real y de la vida cotidiana:

la tabla que nos ordena las partes fundantes de una situación de aprendizaje y las

cuatro etapas de resolución de problemas de Poyla.

Desarrollar una secuencia didáctica utilizando como problema “¿Cuál es la mejor

opción a la hora de comprar papel higiénico, teniendo en cuenta la mayor

cantidad de variables posibles? haciendo cálculos y representaciones, tanto de los

datos como de la solución, con herramientas y expresiones matemáticas”.

Para seguir pensando...

Page 29: 18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - … · 2020. 3. 29. · 1. Entre Comillas: Autores que nos Interpelan. Conociendo al Dr Eduardo Sáenz de Cabezón

www.fundacionluminis.org.ar Lic. Diego Chiarenza - 29

2.2. Bibliografía

Camuyrano, M. y otros (1998): Matemática. Temas para su didáctica, Programa

Prociencia, CONICET y Ministerio de Educación de la Nación.

Calvo Ballestero, M. (2008): Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en

matemáticas, Revista Electrónica de Educación 32(1), 123-138

Chemello, G. y Díaz, A. (1997): Matemática. Modelos didácticos, Programa

Prociencia, CONICET y Ministerio de Educación de la Nación.

Lave, J. (1991): La cognición en la práctica, Editorial Paidos, Buenos Aires.

Lester, F. K. (1983): Trends and issues in mathematical problems solving research,

en Pozo, J. I. (1994): La solución de problemas, Editorial Santillana, Buenos Aires.

Monroy Muñoz, J.(2014): La resolución de problemas matemáticos y su impacto

en pensamiento crítico del ciudadano, Revista electrónica Cooperación, Nº3

Polya, G. (1989): Como plantear y resolver problemas, Editorial Trillas, México

Pozo, J. I. (1994): La solución de problemas, Editorial Santillana, Buenos Aires.

Ruiz, D. y García, M. (2003): El lenguaje como mediador en el aprendizaje de la

aritmética en la primera etapa de educación básica. Educere La Revista

Venezolana de Educación,23(7): 321- 327.

Santos-Trigo, L. (2010). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos

cognitivos. Editorial Trillas, México.

Terán, M. y Pachano, L. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y

propuestas para la enseñanza de la matemática en sexto grado. Educere La

Revista Venezolana de Educación, 029(9):171-179.