1846

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1846

Citation preview

  • MINISTERIO DE EDUCACIN

    Direccin de Educacin Tcnica y Profesional

    Especialidades: Mecnicas.

    Especialidad: Mecnica Industrial

    Asignatura: Maquinaria Industrial.

    Nivel de ingreso: 9. Grado.

    Autores: Prof. Adjunto Asistente. Lic. Hctor Rivero Prez.Prof. Auxiliar. Lic. Arsenio Andrs Pedris Hurtado.

    Prof. Asistente Ing. MsC. Rafael M. Muoz Quintana

    Fecha de Elaboracin: Junio de 2009Ao del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolucin

  • ORIENTACIONES GENERALES.

    La asignatura Maquinaria Industrial brinda conocimientos a latecnologa y a la prctica de la especialidad que se desarrolla en3er ao del plan de estudio para el ingreso de 9no grado y en 1er y2do ao para el nivel de ingreso 12 grados. El contenido de lamisma trata de las Mquinas Herramientas y Equipos Industrialesde mayor difusin en la industria que de una forma u otra formanparte en los diferentes procesos tecnolgicos o de los talleres deaseguramiento en la industria mecnica. El programa de 228 horasde fondo de tiempo se desarrolla a razn de 6 horas semanalesdurante 38 semanas para 9no grado. En 12 grado el programa seimparte en 200 horas; de ellas 120 en primer ao a razn de 3horas semanales durante 40 semanas y 80 horas en segundo ao arazn de 4 horas durante 20 semanas.Debe proponerse que los estudiantes interpreten el funcionamientogeneral de la mquina herramienta o equipo, identificando losmecanismos que intervienen en la transmisin, formulando lasecuaciones de balance y establecer la relacin entre diferentescadenas cinemticas. Es fundamental explicar las caractersticastcnicas de los mecanismos que intervienen en la transmisin a finde que cumplan las funciones para la que fueron diseados.Durante la imparticin de los mecanismos tpicos debe realizarsesobre la base del conocimiento de los temas adquiridos en laasignatura Mecnica Tcnica, donde se imparten elementos demquina y mecanismos.El programa contempla contenidos sobre las particularidadesconstructivas y de funcionamiento de las mquinas herramientauniversales de mando mecnico e hidrulico como mecanismos deregulacin y control de las velocidades y avances, tomando encuenta su representacin mediante smbolos, en este aspecto loscontenidos se impartirn a nivel reproductivo y productivo, de formatal que los estudiantes estn en condiciones de identificar yfamiliarizarse con los mecanismos que integran o componen losmandos y resolver problemas prcticos sobre su regulacin.Tambin sern tratados otros equipos industriales comunes en lostalleres mecnicosEl programa tendr en cuenta las caractersticas productivas delterritorio donde este ubicado el politcnico para reflejar estasrealidades al tratar las distintas temticas.

  • Las actividades que se deben desarrollar en la insercin laboralson: Identificar los principales conjuntos y transmisiones de lasmquinas herramienta y equipos industriales, elaborando esquemasde transmisin y formulando la ecuacin de balance cinemtico.Identificar las partes componentes del mando hidrulico, suubicacin y funcin.Calcular la rueda dentada de la guitarra del torno para el tallado derosca.Afinar el cabezal divisor para la ejecucin de las ruedas dentadashelicoidales y con dientes rectos incluyendo montaje de ruedasdentadas y accesorios de regulacin de los ciclos semiautomticos.Ajustar el torno revlver para el maquinado de una pieza sencilla.Afinar las mquinas acepilladoras y limadoras para la elaboracinde superficies largas y estrechas.Afinar las mquinas rectificadoras cilndricas y planas para laelaboracin de superficies largas y estrechas.Elaborar programas sencillos para mquinas de CNC (ControlNumrico Computarizado.)Identificar las partes principales de las mquinas transportadoras yde izaje por su ubicacin y funcin (Conjunto de transmisin, detensado, freno, desplazamiento, etc.)Identificar los elementos componentes del reductor de 1 2escalones con la posicin de las ruedas y los rboles.

  • OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    Seleccionar las mquinas herramienta universales o de aplicacingeneral para la fabricacin de las piezas, realizando los clculosnecesarios para su afinado tanto para el movimiento principal comode avances, teniendo en cuenta las normativas y lineamientosestablecidos en lo laboral, tcnico, cientfico, salud y medioambiente, a partir de criterios de eficiencia, productividad ysustentabilidad.Seleccionar el tipo de mquina, accesorios y dispositivosuniversales necesarios para la fabricacin de las piezas tpicas deacuerdo a su construccin, dimensiones y escala de la produccin.Calcular las cadenas cinemticas de las mquinas herramienta paragarantizar una adecuada explotacin de las mismas.Identificar las particularidades constructivas, funcionamiento yutilizacin de los mandos empleados para las velocidades yavances de las mquinas herramienta.Identificar los elementos componentes del mando programado porcontrol numrico de las mquinas herramienta.Interpretar los esquemas cinemticos de los equipos industriales,partiendo de su designacin, los elementos y conjuntos que lointegran, su rgano motriz y dems dispositivos y accesorios detrabajo.Valorar los sistemas de avanzada introducidos en la construccinde las mquinas herramienta partiendo del nivel de automatizacinalcanzado, su productividad y desarrollo cientfico tcnico quepermita asimilar nuevas variantes en la produccin de piezas.Utilizar los programas de computacin como medios de enseanzay como herramienta de trabajo que garantice la solucin dediferentes tareas en la asignatura.

  • PLAN TEMTICO.

    Para los alumnos de que ingresen a partir del curso 2009-20010 y para loscontinuantes que comienzan el 2do ao en el 2009 2010

    Nivel de Ingreso 9no grado.Ao 3roFrecuencia Semanal: 6 horasSemanas Lectivas: 38Total de Horas de la asignatura: 228 horas

    No Temtica HorasTotal Teora Prctica

    1 Introduccin. Nociones generales sobre lasmquinas herramienta para el corte demetales.

    10 8 2

    2 Transmisiones de las mquinasherramientas y mecanismos tpicos.

    22 20 2

    3 Mando hidrulico y aparatos de direccinhidrulica de las mquinas herramienta yequipos tecnolgicos.

    18 16 2

    4 Tornos paralelos de cilindrar y roscar.Tornos verticales

    18 14 4

    5 Tornos revlver 6 6 -6 Taladradoras y mandriladoras 10 10 -7 Fresadoras y cabezal divisor 18 14 48 Acepilladoras, limadoras y mortajadoras 8 6 29 Rectificadoras y superacabadoras 10 8 210 Fundamentos de automatizacin de las

    mquinas herramienta y las lneas deproduccin.

    14 10 4

    11 Fundamentos del mando programado porcontrol numrico de las mquinasherramienta y su programacin.

    20 16 4

    12 Reductores. 10 8 213 Mquinas transportadoras. 8 6 214 Mquinas de izaje. 8 8 -15 Bombas centrfugas, equipos y accesorios. 10 6 416 Compresores y ventiladores 4 417 Mquinas moledoras 6 2 418 Prensas y cisallas 10 6 419 Equipos tecnolgicos varios 12 12

    Evaluacin 6 - 6Total de Horas 228 180 48

  • Nivel de Ingreso 12 grado.Ao 1roFrecuencia Semanal: 3 horasSemanas Lectivas: 40Total de Horas de la asignatura: 120 horas

    No Temtica HorasTotal Teora Prctica

    1 Introduccin. Nociones generales sobre lasmquinas herramienta para el corte demetales.

    6 4 2

    2 Transmisiones de las mquinasherramientas y mecanismos tpicos. 18 16 2

    3 Mando hidrulico y aparatos de direccinhidrulica de las mquinas herramienta yequipos tecnolgicos.

    14 12 2

    4 Tornos paralelos de cilindrar y roscar.Tornos verticales 16 12 4

    5 Tornos revlver 6 6 -6 Taladradoras y mandriladoras 8 8 -7 Fresadoras y cabezal divisor 16 12 48 Acepilladoras, limadoras y mortajadoras 8 6 29 Rectificadoras y superacabadoras 8 6 210 Fundamentos de automatizacin de las

    mquinas herramienta y las lneas deproduccin.

    14 10 4

    Evaluacin 6 - 6Total de Horas 120 92 28

    Nivel de Ingreso 12 grado.Ao 2doFrecuencia Semanal: 4 horasSemanas Lectivas: 20Total de Horas de la asignatura: 80 horas

    No Temtica HorasTotal Teora Prctica

    11 Fundamentos del mando programado porcontrol numrico de las mquinasherramienta y su programacin.

    16 12 4

    12 Reductores. 8 6 213 Mquinas transportadoras. 8 6 214 Mquinas de izaje. 8 8 -15 Bombas centrfugas, equipos y accesorios. 8 4 416 Compresores y ventiladores 4 417 Mquinas moledoras 6 2 418 Prensas y cisallas 8 4 419 Equipos tecnolgicos varios 10 10

    Evaluacin 4 - 4Total de Horas 80 56 24

  • PLAN ANALTICO

    Unidad No 1. Introduccin. Nociones generales sobre las mquinasherramientas para el corte de metales.

    Sistema de habilidades Clasificar las mquinas herramienta teniendo en cuenta el tipo

    de elaboracin que realizan y los movimientos de trabajo. Calcular las relaciones de transmisin y los nmeros de

    revoluciones y avances segn las diferentes cadenascinemticas.

    Sistema de conocimientosIntroduccin. Clasificacin de las mquinas herramienta.Movimientos en las mquinas herramientas para cortar metales.Tipos de movimientos, principal y de avances. Esquemascinemticos y representacin convencional (smbolos) de suselementos. Clculo de las relaciones de transmisin de lastransmisiones de diferentes tipos. Relaciones de transmisin de lascadenas cinemticas. Clculo del nmero de revoluciones y de losmomentos torsores. Series de los nmeros de revoluciones de loshusillos, carreras dobles y serie de los avances de las mquinas herramientas. Representacin grfica de la ecuacin de la velocidadde corte.

    Actividades prcticas: Plantear la ecuacin de balance cinemticopara el movimiento principal y de avance en un esquema cinemticosencillo.

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema el estudiante sefamiliarizara con los conceptos fundamentales que se utilizarndurante el curso.Se utilizar el texto Mquinas herramienta tomo 1 y se tomar encuenta los aspectos relacionados con el tema que ya fueronabordados en el taller y en la asignatura Mecnica Bsica 2.Para tratar lo relacionado con las series normalizadas de los No derevoluciones y avances hay que explicar lo referente a las seriesaritmtica y geomtrica indicando como se obtiene estos contenidosestn en el tomo 3 del referido texto y durante la clase se le darnelementos a los estudiantes para que seleccionen en la tabla unaserie de No de revoluciones o de avance.

  • Unidad No 2. Transmisiones de las mquinas herramienta ymecanismos tpicos.

    Sistema de habilidades Identificar las cajas de velocidades de engranajes por su

    cinemtica y el mtodo de cambio de velocidades. Interpretar la informacin que brindo el grfico del No de

    revoluciones y de avances a partir de las particularidades desu confeccin.

    Identificar por su representacin y funcin los mecanismostpicos de las mquinas herramienta, sus particularidadesconstructivas y de funcionamiento.

    Sistema de conocimientosFunciones de las cajas de velocidades. Clasificacin de las cajas develocidades de engranajes. Particularidades de la informacin quebrinda el grfico del No de revoluciones. Bancadas y guas. Husilloy sus apoyos. Cajas de cambio de avances. Mecanismos tpicospara la transmisin del movimiento rectilneo cremallera ruedadentada, sin fin cremallera, husillo tuerca, mecanismos de leva,mecanismos para desplazamientos pequeos, mecanismo detrinquete y cruz de malta. Acoplamientos. Mecanismos de inversin.Transmisiones planetarias. Frenos. Colisa y biela manivela.Elementos de los mecanismos de gobierno de las mquinas herramientas. Dispositivos de bloqueo contra sobrecargas ylimitadores de recorrido. Sistemas de engrase refrigeracin.Rendimiento del accionamiento de las mquinas herramientas.Actividad prctica.

    Actividades prcticas: Identificar los principales mecanismostpicos y conjuntos principales de las transmisiones de las mquinasherramientas.

    Indicaciones Metodolgicas: Todos los aspectos referidos a estetema se encuentran tratados en el tomo 3 con un elevado nivel deprofundidad. Se debe tratar lo relacionado con las funciones,requisitos y tipos de caja de velocidades segn el mtodo decambio indicando las tendencias actuales en la construccin decajas de velocidades. Lo relacionado con el mtodo grafo analticose tratar a nivel reproductivo tratando las generalidades de suconfeccin y profundizando en la informacin que podemos obtenerdel grfico en relacin a la construccin y cinemtica de la caja develocidad. De igual forma se debe abordar lo relacionado con la

  • transmisin del avance, puntualizando las particularidades de losmecanismos que la componen, su ubicacin y funcin en latransmisin apoyndose en un esquema simplificado de latransmisin de avance de un torno.Las bancadas, guas y husillos, elementos importantes de lasmquinas herramientas sern tratados a partir de sus funciones, enformas constructivas y caractersticas tcnicas, ejemplificando enuna visita al taller.En los mecanismos tpicos los acoplamientos deben ser estudiadosdesde el punto de vista de su representacin y funcin en latransmisin de las mquinas herramientas. De ser posible mostraracoplamientos reales, lo fundamental radica en que los estudiantesestn en condiciones de identificarlos en los esquemas cinemticosde las mquinas herramientas. Otros mecanismos deben sertratados con la misma tnica considerando que desde el punto devista de su construccin y diseo se estudian en MecnicaBsica 2.

    El estudio de los elementos del sistema de lubricacin se tendr encuenta las particularidades de su construccin y funcionamiento. Semostrar un esquema de lubricacin preferentemente de un torno yen visita al taller se mostrarn los puntos de lubricacin y sistemaque emplea. El nivel de profundidad debe estar dado por el que seda en el libro Mquinas herramientas para el corte de metalesN. N. Chernov.

    Unidad No 3. Mando hidrulico y aparatos de direccin hidrulicade las mquinas herramienta y equipos industriales.

    Sistema de habilidades Identificar los elementos de regulacin y control del mando

    hidrulico por su representacin, definiendo su funcin,ubicacin y particularidades constructivas y defuncionamiento.

    Interpretar esquemas hidrulicos y frmula las ecuaciones debalance cinemtica.

    Describir las cualidades del lquido hidrulico

    Sistema de conocimientosPrincipio de trabajo del sistema hidrulico. Ventajas y desventajasdel mando hidrulico. Rendimiento del mando hidrulico. Requisitosque deben satisfacer los lquidos de trabajo. Algunas caractersticas

  • fsicas de los aceites utilizados (Viscosidad, ndice de viscosidad,estabilidad qumica)Representacin convencional de sus elementosBombas. Generalidades. Bombas de engranaje, de paletas y depistn. Conexin en serie y paralelo de las bombas. Dispositivos deregulacin y control. Cilindros de fuerzas y motores hidrulicos.Esquemas de los accionamientos hidrulicos de las mquinas herramientas. Vlvulas de los sistemas hidrulicos, reguladoras dela presin, velocidad, direccin del lquido. Mtodos de regulacinde la velocidad del rgano motriz.

    Actividades prcticas: Estudio de los hidrosistemas y paneles decontrol simples

    Indicaciones Metodolgicas: Los contenidos sobre el mandohidrulico sern tratados para un nivel de asimilacin reproductivoapoyndose en el texto Mquinas herramienta tomo 4 de talmanera que los estudiantes identifiquen los elementos deregulacin y control por su representacin y principio de trabajo. Enel caso de las bombas se explicar apoyndose en un esquema y/ouna bomba real el principio de trabajo de cada tipo de bomba y lafuncin de cada parte. El estudio de los hidrosistema se realizarsobre la base de un esquema simplificado indicando la ubicacin yfuncin de los dispositivos hidrulicos representados. Losactuadotes lineales se pueden estudiar utilizando un cilindro defuerza neumtico por ser de fcil acceso y su similitud con el cilindrode fuerza hidrulico. Los smbolos convencionales derepresentacin deben actualizarse realizando una tabla comparativaentre los utilizados en el texto y los que emplea la NC.

    Unidad No 4. Tornos paralelos de cilindrar y roscar y tornosverticales.

    Sistema de habilidades Interpretar el esquema cinemtico del torno paralelo de

    cilindrar y roscar identificando los mecanismos que componenlas transmisiones principal y de avance, sus particularidadesconstructivas y de funcionamiento y su ubicacin en elesquema.

    Realizar el clculo de afinado de la guitarra para el tallado dediferentes tipos de roscas y el reglaje para la elaboracin deconos.

    Plantear la ecuacin de balance para los movimientosprincipal y de avance, determinando las frmulas para el

  • clculo de los valores de rpm y de los pasos de roscasnormalizados.

    Relacionar el grfico de revoluciones de la transmisinprincipal y la transmisin.

    Seleccionar los accesorios y dispositivos universalesnecesarios para la fabricacin de piezas tpica.

    Identificar las particularidades constructivas y defuncionamiento de las transmisiones del torno vertical.

    Sistema de conocimientosCampo de empleo de los tornos. Clasificacin de los tornos. Tornoparalelo de cilindros y roscas. Conjuntos principales y susfunciones. Esquema cinemtico del torno paralelo de cilindros yroscas. Particularidades constructivas de la transmisin principal.Ecuacin del balance cinemtico de la cadena cinemtica delmovimiento principal. Particularidades constructivas de latransmisin del avance. Mecanismos de la transmisin del avancedel torno (de conexin y desconexin, de inversin, caja de avance,mecanismo de seguridad, de traccin). Ubicacin y funcin en eltorno paralelo. Funcin de los acoplamientos y embragues.Ecuacin del balance cinemtico de las cadenas cinemticas de losmovimientos de avance. Frmulas de clculo de las cadenascinemticas para el tallado de roscas. Reglaje del torno para eltallado de roscas. Mtodos de seleccin de las ruedasintercambiables de la guitarra. Reglaje del torno para la elaboracinde conos. Principios para la seleccin de los tornos y dispositivos.Reglas de seguridad e higiene.Tornos verticales. Campo de empleo. Clasificacin de los tornosverticales. Tornos verticales de un montante o columna. Conjuntosprincipales. Movimientos fundamentales. Particularidadesconstructivas de la transmisin principal y de la transmisin delavance. Ecuacin de balance cinemtico de las cadenascinemticas. Reglaje y ajuste del torno vertical. Torno vertical dedos montantes. Particularidades constructivas. Dispositivos yutensilios. Maquinado con el empleo de dispositivos. Reglas deseguridad e higiene.

    Actividades prcticas: Clculo de las ruedas intercambiables de laguitarra para el tallado de diferentes tipos de roscas, montaje de lasruedas y comprobacin del paso obtenido.

    Indicaciones Metodolgicas: Al tratar este tema hay que tener encuenta que los estudiantes ya han recibido taller de torno y temas

  • relacionados con elementos, conjuntos constructivos y otrosaspectos relacionados con las particularidades constructivas.El esquema cinemtico se estudiar definiendo el tipo deaccionamiento principal, la relacin entre el mecanismo principal yel multiplicador, su ubicacin. Se formular la ecuacin del balancecinemtico con la ayuda del esquema cinemtico y se relacionar elesquema cinemtico, la ecuacin del balance cinemtico y el grficode revoluciones de la transmisin, formulando ecuaciones debalance cinemtico para las cadenas cinemticas de algunosvalores de nmero de rpm.Al tratar la transmisin del avance se identificarn los mecanismosque la componen por su ubicacin e indicando su funcin en latransmisin.Al formular las ecuaciones de balance cinemtico para cada una delas cadenas cinemticas que se obtienen en la transmisin seindicar la funcin de las ruedas intercambiables en la obtencin decadenas cinemticas para diferenciar los tipos de roscas y sesimplificar la ecuacin para obtener la frmula de clculo de losdiferentes valores de paso.De los mtodos de clculo de las ruedas intercambiables para eltallado de roscas de diferentes tipos se enfatizar en el mtodo dedescomposicin en factores con ejercicios para el tallado de roscas.En el caso de los tornos verticales se familiarizar al estudiante conlas particularidades constructivas, el campo de empleo y mtodosde elaboracin. Adems se puede consultar en el textoEl torneado Fschenko, V. Majmutov, R. Mir.

    Unidad No 5. Tornos revlver.

    Sistema de habilidades Identificar las particularidades constructivas y de

    funcionamiento del torno revlver. Plantear las ecuaciones del balance cinemtico de las

    cadenas cinemticas de los movimientos principal y deavance comparndolas con la del torno paralelo.

    Sistema de conocimientosClasificacin de los tornos revlver. Conjuntos principales de lostornos revlver. Mecanismo de avance y sujecin de la barra. Carrorevlver y transversal. Esquema cinemtico. Particularidadesconstructivas de las transmisiones principal y de avance del tornorevlver. Ecuaciones del balance cinemtico de las cadenas

  • cinemticas del movimiento principal y de avances. Tambores detope. Ajuste. Reglas de seguridad e higiene.

    Indicaciones Metodolgicas: En este caso se familiarizar alalumno con las particularidades de la construccin de loastransmisiones y de los cabezales revlver.Se har referencia al empleo de los topes y la ubicacin de lasherramientas en el cabezal revlver segn la secuencia tecnolgicade elaboracin de las piezas cilndricas. Se debe programar unavisita a una fbrica que disponga de algn modelo de torno revlver.Se debe diferenciar en las particularidades tecnolgicas de laspiezas que se elabora en este tipo de mquina.

    Unidad No 6. Taladradoras y mandriladoras.

    Sistema de habilidades Identificar las particularidades constructivas y de

    funcionamiento de las mquinas de este grupo. Plantear las ecuaciones del balance cinemtico de las

    cadenas cinemticas de los movimientos principal y deavance de la taladradora vertical y relacionarla con el grficodel No de rpm.

    Seleccionar la taladradora para la elaboracin de piezastpicas segn sus particularidades tecnolgicas y tipo deproduccin.

    Sistema de conocimientosCampo de empleo de las taladradoras. Clasificacin y movimientosprincipales. Taladradoras verticales o de columnas. Conjuntosprincipales y sus funciones. Esquema cinemtico de la taladradoravertical. Particularidades constructivas de la transmisin principal yde avances. Ecuacin del balance cinemtico de las cadenascinemticas del movimiento principal y de avances.Taladradora radial. Campo de empleo de las taladradoras radiales.Conjuntos principales de la taladradora radial. Particularidadesconstructivas.Mandriladoras. Campo de empleo de las mandriladoras.Clasificacin y movimientos principales. Particularidadesconstructivas de los conjuntos principales.

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe especificarsobre los tipos de superficies que se pueden elaborar y lasoperaciones tecnolgicas tpicas de este grupo homogneo demquinas herramientas. Se debe profundizar en el anlisis

  • cinemtico y las particularidades constructivas de las transmisionesidentificando los mecanismos de la transmisin del avance yparticularidades constructivas del husillo por su disposicin vertical.Analizar las particularidades de la construccin de la taladradoraradial, disposicin de los conjuntos.No se realizar en clases el anlisis cinemtico de lastransmisiones, esto se realizar por un trabajo independiente en elcual se apoyarn en el esquema cinemtico y el grfico del No derevoluciones.Los aspectos relacionados con las mandriladoras deben tratarsedesde el punto de vista de la ubicacin y funcin de los conjuntosprincipales de la mandriladora horizontal. En lo relacionado con sucinemtica se ubicarn los mecanismos principales que componenla transmisin principal, las particularidades del movimiento delhusillo y el plato, y se formular la ecuacin del balance cinemticopara el movimiento principal de ambos, indicando loa funcin delmecanismo diferencial. As mismo se tratar lo relacionado con latransmisin del avance.

    Otros tipos de taladradoras y mandriladoras

    Se tratarn los aspectos relacionados con su construccin,disposicin y movimientos de los conjuntos y sus posibilidadestecnolgicas en comparacin con las mquinas estudiadas.

    El texto bsico para estudiar este contenido es el libro de MaquinasHerramienta de A. Nikolaev, pero adems se puede ver el textoMquinas herramientas para metales de N. N. Chernov estosaspectos son tratados con gran amplitud, adecuado enfoque y nivelde profundidad.

    Unidad No 7. Fresadoras y cabezal divisor.

    Sistema de habilidades Interpretar el esquema cinemtico de la fresadora de consola

    identificando las particularidades constructivas y defuncionamiento de los mecanismos de las transmisionesprincipal y de avance.

    Plantear las ecuaciones del balance cinemtico de lascadenas cinemticas de los movimientos principal y deavance para el clculo de los No de revoluciones y deavances.

  • Identificar las particularidades constructivas y defuncionamiento de las fresadoras verticales sin consola ylongitudinales.

    Realizar el clculo del reglaje del cabezal divisor para losdiferentes tipos de divisin y el tallado de ranurashelicoidales, dientes inclinados y cremalleras.

    Sistema de conocimientosCampo de empleo. Clasificacin de las fresadoras. Movimientosfundamentales. Fresadoras universales. Partes principales y susfunciones. Esquema cinemtico de la fresadora universal.Particularidades constructivas de la transmisin principal. Ecuacinde balance cinemtico. Particularidades constructivas de latransmisin del avance, mecanismos tpicos y sus funciones.Cadenas cinemticas de los movimientos de avance. Ciclosautomticos de elaboracin. Fresadoras verticales de consola.Particularidades constructivas. Fresadoras verticales sin consola,campo de empleo, partes principales, principio de trabajo.Fresadoras longitudinales, campo de empleo, principio de trabajo,movimientos principales.Cabezal divisor. Generalidades. Tipos de cabezales divisores:directo, sencillo, ptico y universal. Principio de trabajo. Clculos delafinado del cabezal divisor universal para la divisin directa, simple,combinada, diferencial y angular. Clculo del afinado del cabezaldivisor universal y la fresadora para la elaboracin de cremalleras,ranuras helicoidales y ruedas dentadas de dientes inclinados.Seleccin de la fresa para el tallado de dientes inclinados.

    Actividades prcticas: Reglaje del cabezal divisor para dividir undisco en partes iguales. Reglaje del cabezal divisor universal para eltallado de una rueda dentada cilndrica de dientes inclinados.

    Indicaciones Metodolgicas: Despus del torno universal, lafresadora universal constituye el grupo de mquinas ms difundido,por tal razn los aspectos relacionados con sus particularidadesconstructivas y su cinemtica deben ser tratados con profundidad.En lo relacionado con la transmisin principal se analizarn lasparticularidades de la cinemtica y se formular la ecuacin delbalance cinemtico apoyndose en el esquema cinemtico yrelacionndolo con el grfico de revoluciones. Durante eltratamiento a la transmisin del avance se debe indicar la ubicacin,construccin y funcin de los mecanismos de la transmisin delavance presentes (de inversin, de seguridad, etc.) y

  • fundamentalmente del rbol de mando donde se ubican varios tiposde embragues.

    Otros tipos de fresadoras

    Deben ser analizadas por sus particularidades constructivas,movimientos principales y posibilidades tecnolgicas con relacin ala fresadora universal.

    Para lo relacionado con el ciclo automtico de elaboracin se debeconsultar el texto Manual del fresador de F. Basbashov. EditorialMir.

    En lo relacionado con el cabezal divisor universal se realizarn losclculos para el afinado y su relacin con la fresadora universal.Estos clculos de las ruedas intercambiables de la guitarra seapoyarn con el esquema de ubicacin de las ruedas en los rbolesdel cabezal divisor y la fresadora. Se complementar esta actividadcon una prctica de clculo y reglaje del cabezal divisor.

    Unidad No 8. Acepilladoras, limadoras y mortajadoras.

    Sistema de habilidades Interpretar los esquemas cinemticas de las mquinas de

    este grupo identificando las particularidades constructivas yde funcionamiento de los mecanismos para el movimientoprincipal y de avance.

    Identificar las particularidades constructivas y defuncionamiento de la transmisin hidrulica de la limadora.

    Seleccionar la mquina de este grupo para la elaboracin depiezas tpicas segn sus particularidades tecnolgicas y tipode produccin.

    Sistema de conocimientosCepilladoras. Campo de empleo. Clasificacin. Movimientosprincipales. Mecanismos para el movimiento principal, grfico develocidad contra desplazamiento. Cepilladura de dos montantes ocolumnas. Conjuntos principales y sus funciones. Movimientosfundamentales. Parmetros. Dispositivo de bloqueo del puente.Limadoras. Campo de empleo. Movimientos fundamentales.Caractersticas constructivas del accionamiento principal. Grfico develocidad contra desplazamiento. Particularidades de la transmisindel avance. Limadoras hidrulicas. Particularidades del

  • funcionamiento del hidrosistema. Elementos que lo componen y susfunciones.Mortajadoras (limadoras verticales). Campo de empleo.Particularidades constructivas del accionamiento principal y delaccionamiento de avance. Grfico de velocidad contradesplazamiento. Ecuacin del balance cinemtico para losmovimientos longitudinal, transversal y circular. Reglas deseguridad e higiene durante el empleo de estas mquinas.

    Actividades prcticas: Identificar los principales mecanismostpicos y conjuntos principales de las acepilladoras, limadora omortajadoras.

    Indicaciones Metodolgicas: En este grupo de mquinas seprofundizar en los mecanismos, para el movimiento principal y lasdiferencias en la relacin desplazamiento tiempo. Se establecerlas particularidades tecnolgicas de elaboracin de cada tipo demquinas con piezas tipo. El anlisis del esquema hidrulico serealizar apoyndose en el esquema de la limadora hidrulica delTomo 1 y se sealarn las ventajas de este tipo de transmisin enrelacin al de biela-manivela. Para el anlisis de los mecanismos sies posible utilizar las limadoras, muy difundidas en los talleres deenseanza.

    Unidad No 9. Rectificadoras y superacabadoras.

    Sistema de habilidades Interpretar los esquemas cinemticos de las mquinas de

    este grupo identificando las particularidades constructivas yde funcionamiento de los mecanismos tpicos.

    Identificar las particularidades constructivas y defuncionamiento de la transmisin hidrulica de la rectificadoracilndrica.

    Seleccionar la rectificadora y speracabadoras para laelaboracin de las piezas tpicas segn sus particularidadestecnolgicas, dimensionales y tipo de produccin.

    Sistema de conocimientosRectificadoras. Campo de empleo. Clasificacin. Rectificadorascilndricas. Principio de trabajo y movimientos fundamentales.Particularidades constructivas de los principales conjuntos.

  • Accionamiento hidrulico, dispositivos de regulacin y control delavance longitudinal. Tipos de rectificados cilndricos. Rectificadoracilndrica sin centros. Clasificacin. Movimientos fundamentales.Principios de trabajo. Esquema cinemtico de la rectificadora sincentros. Particularidades constructivas de los conjuntos principales.Trabajos tpicos del rectificado cilndrico exterior sin centros.Rectificadora cilndrica para interiores. Campo de empleo. Principiode trabajo y movimientos fundamentales. Conjuntos principales,particularidades constructivas. Esquema cinemtico,particularidades de accionamiento principal y el de avance.Rectificadoras de superficies planas. Campo de empleo.Clasificacin. Principio de trabajo y movimientos fundamentales.Superacabadoras. Lapeadoras, bruidoras. Campo de empleo.Principio de trabajo y movimientos fundamentales. Normas deseguridad e higiene en las mquinas de este grupo.

    Actividades prcticas: Afinado de la rectificadora cilndrica o planapara la elaboracin

    Indicaciones Metodolgicas: Las rectificadoras se diferenciarnpor sus caractersticas de tecnolgicas de elaboracin enfatizandoen las rectificadoras cilndricas exteriores por su amplia difusin.Para el anlisis de la cinemtica deben actualizarse los smbolosque aparecen en el texto Tomo 2. Se recomienda el textoEstructura de las rectificadoras deG. Lurie, V. Komissar, Z. Heuskaya, por su nivel de actualizacin.Debe indicarse la funcin de cada conjunto y las particularidades desu construccin.Los mtodos de elaboracin de las superficies cilndricas debenejemplificarse o esquematizarse en el pizarrn o una lminaactualizndolos en el referido texto incluyendo la elaboracin deconos.Las mquinas para el superacabado se tratarn desde el punto devista de sus posibilidades tecnolgicas de elaboracin y losmovimientos fundamentales obviando en lo posible lasparticularidades de su construccin.

    Unidad No 10. Fundamentos de automatizacin de las mquinas herramientas y las lneas automticas de produccin.

  • Sistema de habilidades Identificar los elementos del mando automatizado por su

    representacin definiendo sus caractersticas defuncionamiento.

    Caracterizar las mquinas automticas y semiautomticaspor sus posibilidades tecnolgicas.

    Caracterizar las lneas automticas de produccin y susdispositivos.

    Sistema de conocimientosMquinas automticas y semiautomticas. Concepto. Campo deempleo. Caractersticas principales de los tipos ms difundidos:tornos automticos y semiautomticos: clasificacin y principio detrabajo.Lneas automticas de produccin. Campo de empleo. Medios parala mecanizacin: de transporte, de fijacin, de carga, separadores,limitadores de recorrido, dimensionales, de medicin, de evacuacinde virutas y de mando, dispositivos de acumulacin. Sistema demando de las lneas de fabricacin. Esquemas de lneas defabricacin: por grupos normalizados. De rotores.

    Actividades prcticas: Identificacin de los principalesmecanismos y partes fundamentales de una mquina herramientaautomtica

    Indicaciones Metodolgicas: Para la preparacin de este tema sesugiere apoyarse en los textos El torneado, Manual del fresadory el Manual del tornero de Brunstein y Dementiev, as como elpropio Mquinas herramientas para metales de N. N. Chernovtambin ya citado o alguna otra literatura ya que el texto Mquinasherramientas del ingenieroA. Nikolaive no aborda este tema.Particular atencin debe prestarse a los medios de automatizacinen su aspecto constructivo y de funcionamiento realizandoesquemas simplificados de los mismos. En este aspecto es deutilidad el libro digital Fundamentos de automatizacin de R.Muoz.

    Unidad No 11. Fundamentos del mando programado por ControlNumrico de las mquinas herramienta y suProgramacin.

  • Sistema de habilidades Identificar los elementos componentes del mando programado

    por control numrico, la funcin de cada uno de ellos. Describir las particularidades constructivas de los mecanismos

    tpicos y las transmisiones de las mquinas herramienta demando programado por control numrico.

    Interpretar el esquema cinemtico del torno paralelo conmando programado por control numrico.

    Elaborar un programa sencillo para la fabricacin de una piezacilndrica en un torno con mando programado por controlnumrico.

    Caracterizar los elementos de la estructura de un robotindustrial.

    Describir las caractersticas principales de los robots. Caracterizar los diferentes tipos de fabricacin flexible.

    Sistema de conocimientosNociones generales de M.P.C.N. Definicin. Campo de empleo.Ventajas y desventajas de C.N.C. Etapas del desarrollo del C.N.C.Clasificacin del M.P.C.N. Caractersticas constructivas de lasmquinas herramientas con control numrico: transmisinprincipal y de avance, guas y transmisin de tornillo tuerca derodamientos, transmisiones sin holguras. Elementos y dispositivosde los sistemas automatizados: Transductores (captadores):Clasificacin. Funcin y principio de trabajo de los transductores derecorrido, dimensionales, de fuerza, potencimetros, pieza elctricos, termoelctricos, taco generadores, fotoelctricos.Amplificadores. Funcin de los amplificadores. Sus tipos.Mecanismos ejecutores. Funcin. Tipos de mecanismos ejecutores:electromotores, hidrulico y neumticos, motores paso a paso yamplificadores hidrulicos de momentos torsores. Disposicionesconstructivas de las bancadas. Esquema cinemtico del torno conM.P.C.N. Conjuntos principales, particularidades constructivas de latransmisin principal y de avance. Ecuacin del balance cinemtico.Cabezal de herramientas. Topes de limitacin del recorrido.Accionamiento hidrulico. Lubricacin.Programacin de un control numrico. Concepto. Tipos deinformacin (dimensional y tecnolgica). Cdigo ISO 7 bit.Estructura del programa: bloque, palabras. Introduccin de datos.Direcciones del programa. Funciones preparatorias y auxiliares.Saltos de programas o subrutinas. Compensacin de herramienta.Nmero de herramienta. Sistema incremental y sistema absoluto,caractersticas. Ejemplos de programacin en ambos sistemas.

  • Ajuste del torno con M.P.C.N. Herramientas, rganos de mando.Preparacin del sistema para el trabajo. Rgimen de trabajo delsistema operativo de mando. Preparacin, codificacin eintroduccin del programa de mando.Robot industrial. Definicin. Clasificacin: por su aplicacintecnolgica, por su grado de complejidad. Aplicacin de los robotsindustriales. Ventajas. Estructura de un robot: el manipulador, elcontrolador, elementos motrices o actuadotes, elemento terminal.Aplicaciones de la robtica. Principales caractersticas de los robots:grados de libertad, zonas de trabajo, capacidad de carga, precisin.Cinemtica y posicionamiento de los manipuladores.Lneas de fabricacin. Campo de empleo. Clulas flexibles. Sistemade fabricacin flexible. Lneas de fabricacin flexible. Autmatasprogramables.

    Actividades prcticas: Elaboracin de un programa sencillo parala elaboracin de una pieza cilndrica en un torno de mandoprogramado por control numrico.

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema de mximaactualizacin para su preparacin requiere apoyarse en textos queno son de amplia difusin. Lo relacionado con el mandoprogramado por control numrico y programacin debe servir comotexto fundamental El torneado ya citado y como textoscomplementarios Control numrico de Lpez Alique, Jos Ramny algn otro material publicado como el libro digital de R. MuozFundamentos de Automatizacin. Se deben indicar las diferenciasestructurales y de funcionamiento de estas transmisiones enrelacin con las mquinas universales, la disposicin de lasbancadas, las caractersticas del portaherramientas, establecer laecuacin del balance cinemtico y realizar la comparacin con ladel torno universal en relacin con la gama y la cantidad de nmerode rpm.La programacin, un aspecto esencial en este tipo de mquina sedebe tomar como base de ejemplo del texto, los alumnos debentener una relacin de las funciones preparatorias y auxiliares de usoms comn.Los aspectos relacionados con la robtica estn relacionados en elorden del programa en el texto Robtica prctica, tecnologa yaplicaciones de Jos Mara Angulo Ustegui de edicionesrevolucionarias, que se encuentran en nuestros centros,prestndose atencin al aspecto constructivo y de funcionamientode los robots industriales caracterizndolos por sus grado delibertad, capacidad de carga y precisin

  • Unidad No 12. Reductores

    Sistema de habilidades Caracterizar las particularidades constructivas y de

    funcionamiento de los elementos de los reductores y de sucinemtica.

    Sistema de conocimientosClasificacin de los reductores y variadores. Campo de empleo.Esquema cinemtico del reductor de dos y tres escalones.Elementos componentes de los reductores, funcin. Lubricacin delos reductores. Reductores sin fin. Campo de empleo. Clasificacin.Partes principales. Moto reductores, particularidades de suconstruccin y de su funcionamiento. Campo de aplicacin.

    Actividades prcticas: Clasificacin del reductor de velocidades,empleo, parmetros de trabajo, esquema de funcionamiento

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    Unidad No 13. Mquinas transportadoras.

    Sistema de habilidades Caracterizar las particularidades constructivas y de

    funcionamiento de los elementos constructivos de lostransportadores.

    Sistema de conocimientosCampo de empleo. Clasificacin de los transportadores.Transportadores de banda. Principio de trabajo. Tipos de bandas.Conjuntos principales y su funcin. Conjuntos de transmisin.Conjunto de atesado. Tambores. Rodillos de apoyo.Transportadores de arrastre. Construccin de los conjuntos. rganode traccin. Transportadores de techo. Elementos fundamentales.Cadenas de traccin. Dispositivos de transmisin. Dispositivos de

  • tensin. Transportadores de tornillo. Campo de empleo. Conjuntosprincipales. Tipos de tornillo sin fin. Particularidades constructivas.Transportadores de rodillos. Campo de empleo. Conjuntosprincipales. Tipos de transportadores de rodillos. Principio detrabajo. Transportadores neumticos. Campo de empleo. Principiode trabajo. Conjuntos principales y sus funciones.

    Actividades prcticas: Clasificacin del transportador de carga porsu tipo, parmetros de trabajo, esquema de funcionamiento

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    Unidad No 14. Mquinas de izaje.

    Sistema de habilidades Caracterizar las particularidades constructivas y de

    funcionamiento de los elementos constructivos de lasmquinas de izaje.

    Sistema de conocimientosGeneralidades. Campo de empleo. Clasificacin. Tipos de gras.Caractersticas constructivas de las gras. Dispositivos para elagarre de las cargas. Dispositivos de freno. Transmisin de losmecanismos de desplazamiento. Mecanismos de izaje.

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    Unidad No 15. Bombas centrfugas y equipos accesorios.

    Sistema de habilidades

  • Identificar los elementos constructivos de las bombascentrfugas y su funcionamiento.

    Caracterizar por su construccin y funcionamiento losaccesorios

    Sistema de conocimientosBombas. Generalidades. Bombas centrfugas. Bombas detorbellino. Regulacin y control de los circuitos hidrulicos yneumticos. Importancia. Tipos de vlvula. Vlvulas de seguridad.Vlvulas de descarga. Control y regulacin de la presin. Tipos devlvulas. Vlvulas de reduccin de presin. Vlvulas decontrapresin. Vlvulas de cada de presin. Vlvulas de regulacinde flujos y de sobrecarga. Vlvulas de derivacin. Vlvulas de iniciary/o pasar la magnitud. Vlvulas de marcha y parada. Vlvulas deinversin. Control y regulacin del flujo de un fluido.Estranguladores. Elementos auxiliares. Tipos. Partes yfuncionamiento. Amplificadores. Acumuladores. Distribuidores.Depsitos hidrulicos y neumticos. Accesorios. Tipos. Grifos.Llaves. Empaquetaduras y sellos. Tuberas. Tipos. Mtodos deempalme. Estudio de los sistemas hidrulicos y neumticosindustriales. Elementos que lo componen. Principio de trabajo.Actividad prctica.

    Actividades prcticas: En visita a una industria tomar notas delempleo de las bombas centrfugas especificando su uso, tipo deliquido y sus parmetros de trabajo

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    Unidad No. 16 Compresores y ventiladores

    Sistema de habilidadesCaracterizar las particularidades constructivas de uso yfuncionamiento de los compresores y ventiladores

    Sistema de conocimientos

  • Caracterizar las particularidades de empleo, constructivas yde funcionamiento de los compresores y ventiladores. Normasde Proteccin y salud del trabajo.

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    Unidad No. 17. Mquinas moledoras

    Sistema de habilidades Caracterizar las particularidades de empleo, constructivas y

    de funcionamiento de las mquinas moledoras

    Sistema de conocimientosCampo de empleo, clasificacin, partes principales, principio detrabajo.

    Actividades prcticas: Visita a la industria para observar estamaquina en funcionamiento, con atencin a su designacinproductiva y parmetros de trabajo y su regulacin

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    Unidad No. 18. prensas y cisallas

    Sistema de habilidades Caracterizar por su campo de empleo, particularidades

    constructivas y funcionamiento las prensas y cisallas

    Sistema de conocimientosDesignacin, uso, clasificacin, particularidades constructivas.Esquema de trabajo, funcionamiento

  • Actividades prcticas: Elaboracin de esquema de las parteprincipales de la prensa hidrulica con detalles de las vlvulas,cilindros y dispositivos hidrulicos

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    Unidad No 19. Equipos tecnolgicos varios.

    Sistema de habilidades Caracterizar diferentes equipos tecnolgicos teniendo en

    cuenta su campo de empleo, principio de funcionamiento yconstruccin.

    Sistema de conocimientosEquipos tecnolgicos varios. Esquemas cinemticos. Campo deempleo, partes componentes, principio de funcionamiento.Ejemplos: equipos de forja y estampado, equipos de laminacin,equipo de fundicin, equipos de calderas, equipos sopladores,equipos de industria textil, equipos de la industria alimenticia. Otrosequipos.

    Indicaciones Metodolgicas: En este tema se debe centrar laatencin en las caractersticas de campo de empleo, clasificacin,partes constructivas, y el principio de trabajo de los equiposteniendo en cuenta las transmisiones y dems elementos, as comolos sistemas de lubricacin que estn presentes. En la Bibliografase sealan textos que puedenser utilizados para su estudio.

    EVALUACIN

  • Por el nuevo sistema de evaluacin la asignatura la asignatura seevaluar por el grupo nmero II ; aprobado por la ResolucinMinisterial No. 120/2009.

    Las asignaturas del Grupo II obtienen la nota final de la siguienteforma:Se evalan todas las actividades sistemticas en base 10 puntos yse promedian al final de la etapa o curso.Se realizan hasta 4 controles parciales, y otras actividades, segnlas caractersticas de la asignatura, todas se califican sobre 40puntos cada uno y se promedian.Se califica la actividad final realizada, en base a 50 puntos.La nota final es la suma del promedio de actividades sistemticas,ms el promedio de controles parciales, ms la nota de laevaluacin final.SISTEMA DE MEDIOS

    Se utilizarn los medios siguientes: Libros de textos. Pancartas.Lminas. Maquetas de esquemas cinemticos. Software educativo(simulacin de movimientos). Videos.

    BIBLIOGRAFA

    Mquina Herramienta, tomo 1, 2,3 y 4. Nikolaev, Anatoli. EditorialPueblo y Educacin.

    Elementos del Mando Hidrulico y Neumtico. Reyes Ceballo,Rolando. Editorial Pueblo y Educacin.

    Manual del Mecnico de Bombas y Compresores. Len Erevia,Osvaldo. Editorial Pueblo y educacin.

    Mquina Herramienta para Metales. Chernov, N.N. EditorialPueblo y Educacin.

    Manual del Fresador. Barbashov, F. Editorial MIR.

    El Torneado. Fschenko, V., Majmtov, R. Editorial MIR.

    Control Numrico. Lpez Alique, Jos Ramn. Barcelona Espaa.

  • Equipos Portuarios de Transporte. Ing. Smrkovsky. V. Eduardo.Editorial Pueblo y Educacin.

    Diseo de Maquinaria Industrial, tomo 1, 2,3 y 4. Shubin y Pedr.Editorial Pueblo y educacin.

    Robtica Industrial. Ferrati, G. y otros. Edicin revolucionaria.

    Fundamentos de Automatizacin. Muoz, R. Versin digital ISPETP

    Robtica Prctica. Tecnologa y Aplicaciones. ngulo Asgueti,Jos Mara. Edicin Revolucionaria.