13
VOLUMEN II - N° 9 PUBLlCACION MENSUAL de OCTUBRE 1949 DERECHOS DEL HOMBRE La « Declaración universal de Derechos del . hombre» proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la sesión celebrada en París el 10 de Di- ciembre de 1948, constituye uno de los grandes documentos históricos aprobados por unaAsam- þlea soberana, o aceptados con reticencia por la dinastía imperante, en el curso de las siete últimas centurias. La « Magna Carta » fué confirmada por el Rey Enrique III de Inglaterra . 1225. Seiscientos años más tarde el « Bill of Rights » (Ley de Derechos), flié incorporado en , la Constitución de los Estados Unidos, y casi al mismo tiempo la « Declaración de los Dere- chos del Hombre y del Ciudadano », pasó a formar parte de las leyes de la República Francesa. Actualmente, cuando a causa de la segunda guerra mundial la llama de la libertad humana estuvo a punto de extinguirse, la vieja rebeldía de los pueblos contra la tiranía ha encontrado su expresión en una nueva Declaración aceptada proclamada, esta vez, no por un monarca, no r un grupo de ciudadanos o por un parlamento nacional, sino por los representantes de 58 ciones, unidas para la defensa de la demo- cracia. A pesar del transcurso del tiempo, tosprinci- pioS fundamentales contenidos en las sucesiva` cartas y códigos no han sido 9lterados. Una visión de conjunto sobre la complejidad del tema en los tiempos modernos puede ser extraída del « symposium » sobre los derechos del hombre realizado por la Unesco en el curso de este año. A continuación reproducimos algunos de sus extremos : « La libertad individual sólo puede consolidarse mediante la supresión total de los abusos del poder. La Unesco actualmente se ha propuesto mitigarlos, pero la Institución goza de una situación privilegiada para intentar, si así lo desea, la tarea más importante de suprimir los Impedi- mentos que se oponen al ejercicio de I a libertad. » « Los fines comunes inherentes al ideal de los derechos del hombre sólo pueden a/canzarse si los programas de educación e instrucción se basan en el principio de que no existe una cultura nacio- nal que no debo, mucho más de lo que ordinaria- mente se cree, a la influencia benéfica del patrimonio común, que es la obra de todas las razas y de todas las edades. » Finalmente una opinión dé la Unesco : ( Desde el momento en que la información se considera como uno de los derechos del hombre, la organización y la práctica que hace de ella un instrumento de explotación de la credulidad pública, sembrando enemistades, ya sea por razones de orden político o económico, no puede ser tolerada.» ciencia, Educación, Información, sobre cada una de estas facetas coinciden, aunque desde diferentes puntos de vista, los exper- tos citados más arriba. Los derechos del hombre deben ser defendidos colectivamente con todos los medios pacíficos a nuestro alcance. « La libertad de expresión, la libertad religiosa, la liberación contra la miseria y contra el temor » - la supresión de la ignorancia, añadimos por nuestra parte-constituyen las condiciones de la emancipación del hombre. Solamente cuando todas estas prerrogativas e hallen plenamente garantizadas podrá el mundo esperar el nacimiento de la Libertad universal, basada en la tolerancia, la justicia y la buena voluntad para con nuestros seme. jantes..

1949 UNESCO Periodico El Correo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

periodico de1949 la inesco

Citation preview

  • VOLUMEN II - N 9 PUBLlCACION MENSUAL I de OCTUBRE 1949

    DERECHOS

    DEL

    HOMBRE

    La Declaracin universal de Derechos del. hombre proclamada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, en la

    sesin celebrada en Pars el 10 de Di-ciembre de 1948, constituye uno de los grandesdocumentos histricos aprobados por unaAsam-lea soberana, o aceptados con reticencia porla dinasta imperante, en el curso de las sieteltimas centurias. La Magna Carta fu

    confirmada por el Rey Enrique III de Inglaterra. 1225. Seiscientos aos ms tarde el Bill ofRights (Ley de Derechos), fli incorporado en

    , la Constitucin de los Estados Unidos, y casial mismo tiempo la Declaracin de los Dere-

    chos del Hombre y del Ciudadano , pas aformar parte de las leyes de la RepblicaFrancesa.

    Actualmente, cuando a causa de la segundaguerra mundial la llama de la libertad humana

    estuvo a punto de extinguirse, la vieja rebeldade los pueblos contra la tirana ha encontrado

    su expresin en una nueva Declaracin aceptada

    proclamada, esta vez, no por un monarca, no

    r un grupo de ciudadanos o por un parlamentonacional, sino por los representantes de 58ciones, unidas para la defensa de la demo-

    cracia.

    A pesar del transcurso del tiempo, tosprinci-pioS fundamentales contenidos en lassucesiva` cartas y cdigos no han sido

    9lterados. Una visin de conjunto sobre lacomplejidad del tema en los tiempos modernospuede ser extrada del symposium sobrelos derechos del hombre realizado por laUnesco en el curso de este ao. A continuacinreproducimos algunos de sus extremos :

    La libertad individual slo puede consolidarsemediante la supresin total de los abusos delpoder. La Unesco actualmente se ha propuestomitigarlos, pero la Institucin goza de unasituacin privilegiada para intentar, si as lo desea,la tarea ms importante de suprimir los Impedi-mentos que se oponen al ejercicio de I a libertad.

    Los fines comunes inherentes al ideal de losderechos del hombre slo pueden a/canzarse silos programas de educacin e instruccin se basanen el principio de que no existe una cultura nacio-nal que no debo, mucho ms de lo que ordinaria-mente se cree, a la influencia benfica del patrimoniocomn, que es la obra de todas las razas y de todaslas edades.

    Finalmente una opinin d la Unesco :( Desde el momento en que la informacin se

    considera como uno de los derechos del hombre,la organizacin y la prctica que hace de ella uninstrumento de explotacin de la credulidad pblica,sembrando enemistades, ya sea por razones deorden poltico o econmico, no puede ser tolerada.

    ciencia, Educacin, Informacin, sobre cadauna de estas facetas coinciden, aunquedesde diferentes puntos de vista, los exper-tos citados ms arriba. Los derechos del hombredeben ser defendidos colectivamente con todoslos medios pacficos a nuestro alcance. Lalibertad de expresin, la libertad religiosa, laliberacin contra la miseria y contra el temor - la supresin de la ignorancia, aadimos pornuestra parte-constituyen las condiciones dela emancipacin del hombre.

    Solamente cuando todas estas prerrogativase hallen plenamente garantizadas podr elmundo esperar el nacimiento de la Libertaduniversal, basada en la tolerancia, la justiciay la buena voluntad para con nuestros seme.jantes..

  • EL CORREO DE LA UNESCO-Pg. 2

    EN QUITANDINHA

    LOS EDUCADORES

    FIJAN SUS PLANES-

    PARA LA CAMPANA

    LATINOAMERICANA

    DE'-H ALFABETIZACION"

    EL seminario patrocinado por la

    Unesco organiza el ataque

    "Global"para la ensenafza de70 millones de adultos iletrados

    y cerca de 19 millones de nios

    sin escuela en Amrica.

    LoS meses de invierno-julio yagosto-son, segn dicen lasguas de turismo, los ms agrada-bles para visitar Ro de Janeiro.

    Sin embargo, para el pequeo grupo deeducadores que tom parte en el Semi-nario nter-Americano sobre Alfabetiza-cin y Educacin de Adultos, el agra-dable invierno brasileo estuvo lejos deser una temporada de vacaciones.

    Hacia fines de julio comenzaron allegar en avin. En el aeropuerto de San-tos Dumont, en el corazn de Rio. toma-ron rpidos y espaciosos taxis y, atra-vesando a toda velocidad la Capital Fe-deral, pasaron por el Pan de Azcar yla Bal1a de Guanabara. Dos horas mstarde, cansados y aturdidos por la seriede virajes en las vueltas y revueltas dela tortuosa carretera que se adentra porla Sierra de los Organos, detrs de Ro,llegaban al suntuoso Hotel Quitandinha,en las cercanias de Petrpolis. A excep-cin de una visita incidental al Ministe-rio de Educacin del Brasil, en Ro deJaneiro o a una escuela de la regin,pasaron en el Hotel cinco semanas ente-ras, del 27 de julio al 2 de septiembre,estudiando uno de los problemas msapremiantes de todo el continente ame-ricano : 70. 000. 000 de analfabetos adul-tos v 19. 000. 000 de nios americanoscarecen de escuelas.

    Al Seminario Inter-Americano, orga-nizado conjuntamente por la Unesco, laOrganizacin de los Estados Americanosy el Gobierno del Brasil, asistieron algu-nas de las personalidades ms destaca-das en el terreno de la educacin delviejo y del Nuevo Mundo : el organiza-dor de las clebres Misiones Cultura-les s-de alfabetizacin en Mxico, Profe-sor Guillermo Bonilla y Segura, cono-cido sencillamente en todo su pas como El Maestro >> ; el joven y enrgicoIsmael Rodrguez Bou, investigador pe-daggico de Puerto Rico ; el agudo ygran espritu estadstico de la Argentina,Ernesto Nelson ; el psiclogo suizo JeanPiaget ; la especialista en cartillas de

    alfabetizacin, Aun Nolan Ciar, de losEstados Unidos, y el Coronel GeorgeSelwyn Simpson, con sus 35 aos deexperiencia en la enseanza de la alfa-belizacin en el Ejrcito britnico.

    El Gobierno del Brasil envi a esteseminario a sus expertos en pedagoga :Fernando Tude de Souza, Antonio Al-jneida Jnior, Mario Teixeira de Freitas,y Mario Paulo de Brito.El Dr. Lourenyo Filho, que con tantoxito dirigi en el Brasil, por espaciode dos aos y medio, la campaa contrael analfabetismo, dej su despacho, enel dcimo cuarto piso del ultramodernoMinisterio de Educao e Saude, paraencargarse de la direccin del semina-rio internacional'

    No obstante contar con este impo-nente equipo de destacados pedagogos,el Seminario no ha podido hacer mila-gros. Los 0. 000. 000 de adultos analfa-betos siguen esperando que se les incor-pore a la vida de las coJectividades ynaciones latinoamericanas. Pero esascinco semanas de trabajo meticuloso, deintercambio de ideas y experiencias, hanpel'lnitido formular una serie de ideasnuevas, de mtodos y procedimientosoriginales que habrn de servir de basepara la primera ofensiva coordinada quese desarrolle en todo el continente con-tra lo que Torres Bodet ha llamado uno de los problemas ms inquietan-tes de nuestro siglo >>.

    Esto es lo que ha hecho, de maneradefinitiva, el Seminario de Quitandinha.Ha fijado sobre todo una actitud resueltafrente al problema continental del anal-fabetismo, afianzando en el espritu detodos los participantes, en los cmco gru-pos de trabajo, el concepto-nuevopara la Amrica latina-de Educacinde Adultos, que se propone elevar elnivel general de vida del pueblo.

    La valiosa contribucin del Dr. Guil-lermo Nannetti, como director del grupode trabajo sobre Alfabetizacin y Edu-cacin de Adultos, despert en este sen-tido la admiracin y el entusiasmo detodos los asistentes al Seminario. Este

    El Correo de la nesco es una publicacin internacional consagrada a.la divulgacin de la Unesco en los campos de la educacin, la ciencia yla cultra.,

    j SUSCRIBASE HOY ! Haga tambin que sus amigos se suscril ! l1n.Para ello dirijase directamente a la Unesco (19 av. Klber, Paris, 16',

    France).Argentina : Editorial Sudamericana S. A. Alsina 500 Buenos Aires.Australia : H. A. Goddord Ltd., 255a. George St., Sydney.Blgica : Librairie encyclopdique, 7, rue du Luxembourg, Bruselas IV.Canad : The Ryerson Press, 299 Queen Street West, Toronto.Cuba : La Casa Belga, M. Ren de Smetd., 0'ReiIIy, LA Habana.Dinamarca : Einard Munksgaard, 6, Nrregade, Copenhague.EE. UU. : Interntional Documents Service, Columbia University Press, 2690

    Broadway New York 27. N. Y.francia : Editions Pedone, 13, rue Soufflot, Paris.Gran Bretaa : H. M. Stationery. o1fice.-Londres : York House, Kingsway

    (Retail Counter Service) ; P. O. Box 569, London, S. E. I. (Post orders).-Manchester 2 : 39-41 King Street.-Edimburgo 2 : 13a Castle Street.-Cardiff : 1. St Andrew's Crescenh-Bristol 1 : Tower Lae-BeUast :80 Chichaster Street.-

    Grecia : Eleftheroudakis, Librairie internationale, Atenas.Holanda : N. V. Martinus Nijhoff. Afd Fondsaministratie, 9 Lange Woorhut,

    La Haya.India : Oxford and Stationery Co., Scindia House, La Nouvelle Delhi.Libano y Siria : Librairie Universelle, Av. des Francais, Beyrouth, Libn.Portugal : Unio Portuguesa de Imprensa, Caixa Postal 615, Lisboa.Suecia : Ab. O. F. Fritzes, Fredsgatan 2, Estocolmo.Suiza : Librairie Payot, Lausanne.Uruguay : Libreria Internacional S. R. L. Calle Uruguay 1331, Montevideo.

    LA SEGUNDA ABOLICION. El anciano Cequeira, de la villa de Guaratin-guet, es a los 102 aos de edad el simbolo ms autntico de las aspiracionesdel pueblo brasileo a gozar, de los beneficios de la campaa nacional de alfa-betizacin (Foto O Cruzeiro'*, Sao Paulo).inmenso problema, que todava est porestudiar en la Amrica latina, tomecuerpo, realidad y fuerza en el brevelapso de esas cinco semanas. Al termi-nar el Seminario, los treinta educadoresy expertos que trabajaban bajo la direc-cin del Dr. Nannetti haban compuestoel primer Manual de Educacin de Adul-tos que va a publicarse en portugus yen espaol. Las 65 pginas de ese volu-men, que constituye una de las mejoresrealizaciones del Seminario, contienenuna extensa serie de temas.

    El debate msanilllado

    del Seminario

    Uno de los ms fructuosos. y desdeluego el ms animado de los de-bates del Seminario de (Juitan-dinha fu el que provoc el grupo

    de trabajo sobre mtodos de alfal) t'tiza-cin, dirigido por el Dr. Frederick J.Rex, al presentar sus considerneiones yconclusiones en la ltima sesin plena-ria del Seminario.

    Durante cinco semanas, ese grupo dI'educadores haba estudiado y annlizadolos diversos mtodos que se utilizanpara ensear a leer y escribir. Entreellos liguraba el procedimiento msgeneralmente usado y adoptado en laAmrica latina y en otras partes delmundo-el mtodo Laubach---, hasadoen el uso de palabras grficas rela-cionadas con grupos de sonidos >>. Loseducadores estudiaron tambin, con todocuidado y detalle, el Mtodo global opue frases \ basado en el principio deque el alumno debe empezar por com-prender el sentido de una frase o deun pensamiento, antes de conocer yanalizar sus componentes es decir, lspalabras, letras y grupos de sonidos. Ensus conclusiones, el grupo se declarabaunnimemente partidario del Mtodoglobal.Se aprobaron las conclusiones si-guientes :

    t La* experiencias psicolgicas de labora-torio han demostrado con toda eviden-ca que el nio aprende por un procesosinttico y global, antes de comprenderlas partes de que se compone un todo.El nio observa y capta primero losconjuntos, y luego analiza. Puede de-cirse que el adulto aprende del mismomodo, con la diferencia de que sumayor experiencia le permite analizarcon mayor rapidez y sin darse cuentade ello.

    2 El mtodo g lbal de frases o narrativo,es tambin preferible para los alumnosadultos, por suscitr el inters y estarde acuerdo con los principi, >s estable-cidos en la enseanza.

    3 E) mtodo global ofrece otras ventajas,como es la de poderse aplicar tanto a laenseanza colectiva como a la enseanzaindividual, resultando por ello ms efi-caz y econmico en las clases de alfa-betizacin de adultos.

    4 Una consideracin muy importante esque el mtodo que se emplee al princi-pIO ejercer una influencia permanentesobre la rapidez del progreso y sobrelos resultados flnales. Por ello, la ense-anza de la lectura deber inspirarse

    en un mtodo H) que respete los crin-cipios cientificamente comprobados querigen la enseanza de la lectura ; 1>) qued al trabajo un sentido Immedlato ; c)que lleva a una comprension rpida ; (i)que despierte y mantenga el inters ;e) que pueda utilizarse como mtodoindividual ; f) que d al alumno la sen-saoln de haber progresado en el apren-dizaje.Todo mtodo Que no rena estas con-diciones deberia desecharse. Una vezestableolda una base sana y cientnca, e)maestro podr-segn las circunstan-cias-ampliar su mtodo empleardootros, segn su criterfo.Por lo que se refiere al problema delmtodo, el Seminario hace constar queacepta la base oientifioa en favor delmtodo global de frases como el prefe-rible para ensear a leer a los nios.Basndose en datos objetivos, y con-tando, adems, con los elementos queproporciona la psioologia de los adultos,sus reacciones y su manera de apren-der, el Seminario recomienda ese mismomtodo para la enseanza a los analfa-betos adultos, mientras los resultadosde la investigacin y de la experienciaoontrolada no prueben lo contrario. Estapreferencia no significa, en modo al-guno, sin embargo, que el Seminarioconsidere Intil una extensa labor deexperimentacin para intensificar, modi-ficar o cambiar la posicin metodolgioaque ha adoptado.

    Loureno Filo,Maestro de An* erica

    HA sido uua snerte que el Dr. Lou-ren< ; o Filllo. 1'11 ya lahor al frentede las grandes campaas de alfa-betizacin en el I3rasil le ha dado

    una celebridad internacional, se encar-gara de uno de lus ms importantesgrupo de trabajo del Seminario. el deOrganizacin de Campaas de Alfabeto-zacin. Al terminar ias cinco semanas, elDr. Lourello Filho, con su pequeogrupo de colaboradores, haha redactadouna serie de documentos bsicos quetendrn un valor incalculable para todogobiernos u organizacin que deseeiniciar o mejorar una campaa, de alfa-betizacin en cualquier punto de laAmrica latina. Estos estudio formulanlas requisitos que debe reunir una leymodelo.

    Ya se percilre la inocencia del Semi-nario nter-Americano, turante los lti-mos dlas de las reuniunes plenarias, losrepresentantes oliciales de la Campaade Alfabetizacin y Educacin de Adul-tos en el Brasil celehraron en el HotelQuitandinha su confen'fleia anual. Comoresultado de su contacto directo con losparticipantes en el Seminario, votaronla aplicacin inmediata de una de lasresoluciones aprohadas por este ltimo.

    El mejor colofn que se puede ponera este artculo es la noticia, de que elGobierno del Uruguay ha propuesto lacelebracin de un nuevo Seminario so-bre la enseanza primaria en Amrica yque tendr lugar en Montevideo.

    Si la Conferencia General aprueha lainiciativa el Seminario de Montevideoser patrocinado conjuntamente por laOrganizacin de los Estados America-nos. el Gobierno del Uruguay y laUnesco.

  • Pg. 3-EL CORREO DE LA UNESCO

    CONCENTRACION DEL PROGRAMA".-

    reclaman los delegados

    a la IV Conferencia

    General

    LA presente edicin de El Correo contiene las noticiast relativas a las primeras sesiones de nuestra ConferenciaGeneral. El nmero de

  • EL CORREO DE LA UNESCO-Pg. 4

    aliados que habian luchado y vencidojuntos, permanecerian unidos en la paz.Esto tampoco se ha producido."Al ter-minar su discurso el propio Sir Sarve-palli dirigi un llamamiento angustio-w : Los das que vivimos estn llenosde presagios. En cada momento nospreguntamos si verdaderamente ten-dremos la paz o la guerra. En estaatmsfera sobrecargada el conflictoparece agudizarse ms y ms. En estascircunstancias ser imposible paraaquellos que nos dirigen, para quienesse han batido por el mismo ideal, elagruparse ? Que se renan una docenade entre ellos-dos en nombre deAsia. dos por Europa, otros tantos porAmrica y Rusia-no para lograr re-sultados politicos sino para hacer sal-tar esta barrera de incomprensin, paradestruir el muro de prejuicios y parallegar a comprender que todos amanigualmente la paz. No podriamospediries que edifiquen la paz haciendaentrar la justicia y la verdad en lasalmas y en las conciencia. sin recurriruna vez ms a la efusin de sangre delos pueblos del mundo sobre los camposde batalla de la tierra, de los maresy de los aires ? i, No podriamos hacertodo esto ?"

    Introducir la justicia y la verdad enla conciencia de los hombres es pre-cisamente la finalidad cotidiana de laUnesco. Pero este propsito tropiezacada dia con grandes obstculos y conpequeas dificultades.

    En la imposibilidad de citar aquitodos los nombres, de los 37 oradoresque intervinieron en el debate, noslimitaremos a recoger algunas opi-niones entre las ms diversas, expresa-das en el curso de los cuatro primerosdas de la Conferencia.

    Para el Sr. George V. Alien, jefe dela delegacin norteamericana, laUnesco debiera integrarse an ms enla obra de las Naciones Unidas. La fi-nalidad de la Unesco debe ser la deapoyar la accin de las Naciones Uni-das. Cmo puede la Unesco servir conmayor eficacia a las Naciones Unidas ?Confo en que este problema est pre-sente en el espritu de todos los dele-gados que participan en esta Conferen-cia. cada vez que proponen un proyectode actividad o cuando hayan de votarun captulo del presupuesto de laUnesco.') Un punto de vista distintofu expuesto por el Sr. Georges Bi-dault, jefe de la delegacin francesa,que pedia a la Unesco que conservaruna cierta independencia : Actuemospor nosotros mismos, conforme a las ll-neas esenciales de las Naciones Unidas.como un organismo dependiente deellas, ligado a ellas, pero como un or-ganismo que tiene su propia vida, suspropias finalidades, sas propias inten-

    IR RUANTE su Conferencia General de este aoy como parte de la misma, la Unesco presen-tar ante el pblico un importante debateinternacional sobre uno de los grandes proble-

    mas de nuestro tiempo : los deberes del Estado en elmundo moderno. En este debate se examinar elconcepto de la misin del Estado y el papel del hombrey sus derechos como miembro de la sociedad.

    Esta estrecha relacin entre los derechos det hombre;, t'Y yos deberes del Estado, y la necesidad de que sedefinan los deberes del Estado con el fin de salva-guardar los derechos universales delthombre, es laque ha impulsado a la Unesco a suscitar el grosadebate pblico que tendr lugar en Pqrs y que podr6

    ser escuchado por radio en todo el rnundo iqJ.... G Idiscos especialmente grabado.

    CUALES SON

    LOS DEBERES

    ESTADO

    rn el mundo

    'contemporneo

    UN DEBATE INTERNACIONAL SOBRE

    UNO DE LOS PROBLEMAS FUNDA.

    MENTALES DE LA EPOCA

    ORADORES QUE PARTICIPARANGeorges BIDAULT (Francia)Reinhold NIEBUHR (EE. UU.)Bertrand RUSSELL (Gran Bretaa)Jean PIAGET (Suiza)F. HERCIK (Checoslovaquia)Alf SOMMERFELT (Noruega)Anton. o CASTRO LEAL (Mxico)

    En las noches del 27 al 29 de Septiembre, treseminentes personalidades mundiales expondrn suce-sivamente sus puntos de vista sobre los temas siguientes :e Cules son los deberes del Estado en cuanto a laeducacin, la ciencia y la cultura con miras a asegurarun mejor entendimiento entre'los pueblos, y qumedidas de orden prctico deberan tomate para el

    cumplimiento de esos deberes ?))Despus de cada orador, cinco o seis personas de

    distintas nacionalidades y representativas de susrespectivas culturas, discutirn extensamente los temasplanteados., ;""'.".' ;'- :' :.'

    ciones, su propia voluntad y, lo con-fieso, sus propios deberes. >>

    Todos los oradores insistieron sobre lanecesidad para la Unesco de concen-trar su programa a. El profesor PauioCarneiro, jefe de la delegacin brasi-lea, dijo en primer trmino que elloera necesario para que la Secretariapueda estudiar a fondo los problemas >>.Justamente por razones distintas de lasexpu"stas con cierta vivacidad por elSr. Hardman. representante del ReinoUnido : Nosotros-dijo el Sr. Hard-man-, que pertenecemos al grupo delas gentes intelectuales, tenemos gra-ves responsabilidades como represen-tantes de nuestros gobiernos o de nues-tras comisiones nacionales. La respon-sabilidad de procurar que el pensa-miento se convierta en accin, de pro-curar que el pensamiento y la accinvayan al unisono. Como se dice fami-liarmente en algunas regiones de mipais : Charlar menos y poneros al tra-

    bajo. o Examinando algunos aspectosparticulares de la obra de la Unesco elSr. Hardman prosigui : Cuando sepiensa que han sido publicadas 41 mi-1lunes de pginas de memoranda y do-cumentos en un ao por esta Organi-zacin, uno tiene el deber de pregun-tarse si ello es verdaderamente nece-sarrio.)) Y ms tarde el Sr. Hardmanresumi su pensamiento declarando :... La pregunta que la Conferenciadebe plantearse es : A cuntas personas hemos enseado a leer desdeque finaliz la Conferencia de Beirut ?Y no, cuntas pginas roneografiadaso lujosamente impresas hemos publi-cado ?

    Estos debates sobre el detalle de lasactividades de la Unesco no han im-pedido a ciertos delegados proponer so-luciones a los problemas fundamenta]f'sque aquejan a la humanidad. Es asque el Sr. Mey Yi Chi, delegado deChina, terminaba su exposicin con

    estas palabras :

  • Pg. 5-EL CORREO DE LA UNESCO

    La exposicion sobre los Derechos del Hombre que se

    abre en Pars el 1 de Octubre constituye uno de losacontecimientos mas importantes que se handesarrollado dentro del plan de la Unesco paradar publicidad a la vieja historia humana de lalueha por la como medio para formar el

    propsito en el hombre contemporaneo de respetar y defen-der los principios en que se funda.

    Es sta la ms importante de las exposiciones publcasque la Unesco ha organizado hasta hoy. Para Hevarla a cabohan sido necesarios largos nwses de estudios y trabajospreparatorios. Ha sido, sobre todo, preciso establecer unaestrecha colaboracin entre la Secretaria de la UnescoPars y los gobiernos y Comisiones Nacionales de la Unescode los diversos Estados miembros.

    Gracias a esta colaboracin, eficazmente organizada, laUncsco ha conseguido reunir una colccion de doc-mentos histricos referentes a los ciudadanos de diversos

    garantas de que gozan hoy los ciudadanos de diversospases.

    Estos documentos-cartas fundamentales, declaracioneso simples proyectos-no slo sirvieron de acicate para elprogreso de los derechos del hombre en sus pases degen. Fueron tambin fuente de inspiracin para los dom-bres que en otros pases luchaban por la conquista de lalibertad. Prestados n la exposicin por varios gohiprnos, elpblico puede ahora admirarJos reunidos por primera vez.

    Figuran en las vitrinas de la exposicin, entre otrosdocumentos, el texto original de la Constitucin francesa de1791 y el primer borrador de la Proclama de Emancipacinde Abraham Lincoln que di la libertad a los esclavos delos Estados Unidos. Ambos textos ilustran el combate porlos derechos humanos librado a travs de los siglos y laresonancia que este combate ha tenido en el mundo.

    Pero la finalidad principal que con esta exposicion sepersigue no es la de demostrar, por medio de doeu-mentos histricos, el reconocimiento progresivo que

    la nocin de los derechos del hombre ha encontrado en los

    de realzar la importancia de la deuda que la humanidadha contrado con los > de pasadas

    pocas y que la tarea por ellos comenzada slo habr oque-laracion Universal de los Dere-dado cumplida cuando la Declaracin Universal de los Dere-

    chos del Hombre haya llegado a ser una realidad. 1789. Los operarios irancesesque aparecenPara mejor poner de manifiesto que la misin. de) im- uno de los tableros montados para la exposicin de la Unesco

    plantar y defender los derechos del hombre reviste un hombre, en el Museo Gallira de Paris, en el que se reproducecarcter universal, la primera instalacin que el Visitanteencuentra en el Museo Gallira es un planetario. Por suventanilla podrn ver los curiosos a tierra girando en

    El Hombre tonquistando su libertad

    'el espacio : una tierra de la que han sido sim-blicamente climinads sus divisiuncs pulti-cas. Los tres primeros artculos de la Declara-cin Universal de Derechos del Hombre, conti-auamente repetidos por un disco, sirven defondo sonoro a la marcha giratoria de nuestroplaneta.

    Este prlogo hablado sirve de prtico a un

  • Oh dulce nombre de Libertad a. En el sur de los EstadosUnidos una anciana agita un copo de algodn que durantemuchos aos ha sido el smbolo de la esclavitud de suraza. Al abolir la esclavitud el mundo debia aprendertambin cmo consolidar el triunfo de los derechos huma-nos : mediante el cumplimiento de un deber que es tanto

    nacional como internacional.

    DERECHG

    La esclavitud de los negros floreci hasta fines del siglo XIX. Durante muchos aos hombres generosos lucharon contra esta per-versa explotacin del hombre por el hombre iniciada en el siglo XVI. Los afanes de una corriente de opinin illustrada se tra-dujeron en una serie de convenciones internacionales que pusieron fin a este tranco inhumano y que ms tarde dieron lugar

    a la total emancipacin de las colonias americanas.UNA gran satisfaccin penetrar el pensa-

    miento de todos los hombres al serrecogidos en una Declaracin Uni-versal los grandes documentos que

    proclamaron los derechos y libertades inhe-rentes al hombre, que hasta ahora haban sidoescritos en forma nacional)). Estas palabrasfueron pronunciadas por la senora EleanorRoosevelt, presidenta de la Comisin de Dere-chos del Hombre de las Naciones Unidas, enel momento de proclamarse la DeclaracinUniversal.

    A continuacin se reproducen algunos de estosdocumentos nacionales de la libertad, que sirvenpara marcar las grandes epopeyas de la luchapor los derechos del hombre durante las pocaspasadas.

  • -.

    3S DEL HOMBRE

    EN LA HISTORIA

    GRAN BRETONA

    LA CARTA MAGNA (1215)

    QUIZA sea el acolllecimienro ms desracado enla hisroria de Europa en la lucha constantepor la libertad individual y la Carta Magnaha sido una fuente de inspiracin para muchosa ! : o Ma/M6Mtc e ! M ! p :'rt ! t : ! OM para ) Me/ : oque ms tarde se consagraron-a esta causa.De/tM/g fond' : c ! onM para/a ! mpox ! C ! OM a'Define les condiciones para la imposicin deuibutos y cargas prohibiendo la detencirl ilegaly la inC 1ft 1""1110 n idad.; ;, :,

  • EL CORREO DE LA UNESCO-Pg. 8

    : La (/)

    O.', n J-.-.. Aa--1.... _1"\'VUUllJUUJ. al.

    La Asamblea General proclama la presente Declaracin Universal deDerechos del Hombre como ideal comn por el que todos los pueblos ynaciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las institu-ciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseanzay la educacin, el respeto a estos derechos y libertades...

    .."'''-.. :'

    ARTICULO -Todos tos seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.ARTICULO 2.-Sin distincin de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica

    u otro.ARTICULO 3.-Derecho a la vida, o la libertad y a la seguridad personal.ARTICULO 4.-Nadi ser sometido a esclavitUd.ARTICULO 5.-Ni a tortera, pena o trato degradante.ARTICULO 6.-Derecho al reconocimiento de su personalidad jurdica.ARTICULO 7.-Derecho a la proteccin legal.ARTICULO B.-Derecho al recurso efectivo contra actos que violen los derechos funda-

    mentales.ARTICULO 9.-Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.ARTICULO 10.-Derecho a ser ofdo fblicamente.ARTICULO 1'.-Toda persona es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad.ARTICULO 12.-Inviolabilidad de domicilio y de correspondencia.

    "La tarea no ha terminado. Seriamos mneos generosos que el hombre prehist-rico si, a nuestra vez, no trabajramos para asegurar a nuestros hijos una vidamejor y ms segura que ! a nuestra".

    Anatole France.

    ... Sumario

    ARTICULO 13.-Derecho a la libre circulacin y eleccin de resi-dencia.

    ARTICULO 14.-Derechos de asilo en cualquier pa1s.ARTICULO 15.-Derechos a una nacionalidad.ARTICULO 16.-Derechos a contraer matrimonio y a constituir una

    familia.ARTICULO 17.--Derecho a la proPiedad.ARTICULO 18.--Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia

    y de religin.ARTICULO 19.--Derecho a la libertad de opinin y de expresion.ARTICULO 20.-Libertad de reunin y de asociacin.ARTICULO 21.-Derechos a participar en el gobierno del pars y a

    ejercitar el sufragio.ARTICULO 22.-Derecho a la seguridad social.ARTICLE 23.-Derecho al trabajo y a la sindicacin profesional.ARTICULO 24.-Derecho al descanso.ARTICULO 25.-Derecho a un nivel de vida adecuado.ARTICULO 26.-Derecho a la educacin.ARTICULO 27.-Participacin libre en la vida cultUral de la comu-

    nidad.ARTICULO 28.-Derechos a un orden social e internacional adecuado.ARTICULO 29.-En el ejercicio de sus derechos, todo persona estcr

    sujeta a las limitaciones establecidas por la ley.ARTICULO 30.-La presente Declaracin no confiere derecho alguno

    al Estado, grupo o persona para realizar actos tendientes a la supresinde las libertades y derechos proclamados.

    Toda persona tie-ne derecho a laeducacin*. Perodos terceras partesde los nios delmundo carecen deescuelas y de maes-tros que les ayudena convertirse enciudadanos respon-sables."

  • Pg. 9-EL CORREO DE LA UNESCO

    Nune meses han transcurrido desde el dia en que asum las funciones deDirector General dc la Unesco. Nuve meses son poca cosa en la historiade una organizacin. Y aun, a veces, en la existencia de un hombre sonbreve espacio. Pero i, es ningn lapso jams demasiado corto para quien

    debe extraer todas las posibilidades de accin de cada minuto !Al preparar el Informe que os disponis a discutir, tuve siempre en mente

    el valor de esta hora, para m de solemne confrontacin. Si me permito intentareste examen de conciencia es porque abrigo la conviccin de que la UNESCOsera tan slo un aparato burocrtico de no ofrecernos la oportunidad de undilogo fecundo : el dilogo de los hombres que creen en la UNESCO y que hanpuesto en su porvenir todo el fervor de su corazn.

    La Uneso no es un negocio

    o repetir aqu lo que consta en las pginas de mi Informe. Hojendolohabris podido percataros. de nuestros esfuerzos y, tambin, de nuestra-'llaquezas. Podra detenerme en aqullos, pero siento que me incumbe eldeber de insistir sobre 'stas especialmente, sin disimularos en nada los obstculosque no hemos podido todava superar. S que ste no es el estilo empleado conms freeuenia por los gerent"s al dar cuenta de sus labores al consejo de admi-nistracin de una sociedad.

    Pero la lXESCO no es un negocio. nuestra inversin en la empresa-lascontribuciones de vuestros pueblos, el trabajo del Secretariado-tiene un solopropsito : asegurar a cada quien el acceso a la educacin, a la cultura, a la'ciencia, en forma que le permita realizar plenamente su personalidad verdadera,ser ms l mismo, y. por eso, por ser ms l, comprender mejor a los dems yservir de manera ms provechosa y esclarecida, la causa de la fraternidadhumana.

    Un benelicio as no se cifra en francos, en dlares o en libras esterlinas.Y, sin embargo, sin ese dividendo espiritual, que poco durables seran los otros !Todos los bienes de la paz, una guerra bastaria para destruirlos. Y, en la pazmisma 6 ni se encontrarian, acaso, comprometidos si una interdependencia mec-nica de las fuerzas materiales se sobrepusiera a nuestra espemnza de ut ordenfundado sobre la solidaridad voluntaria de los espritus ?

    Ante estas perspectivas, a las que la UNESCO no puede renunciar, porquesera tanto como abdicar de su mision, comprendre-ris que los resultados obtenidos me impresionenmucho menos que los obstculos que perduran. Tene-mos que obrar de prisa si queremos, no slo alcanzarlas metas menos distantes, sino consolidar la auto-ridad moral de nuestra Organizacin.

    La Unesco no es tan solo

    um Secretariado

    E N los diversos viajes que lje realizado duranteeste ano he hablado con muchOs hombres queno tienen la menor idea de lo que es la UNESCO.Hombres sencillos y rectos, que no nos juzgrariancon el escepticismo elegante de algunos grandesseiores de la cultura : hombres modestos y vulne-rables, nuestros hermanos, para cuyo bien la UNESCOfu establecida y que no. sahen siquiera cules sonnuestros ideales : hombres a los que no hemos todavatendido la mano y que seran nuestros amigos msdevotos, nuestros colaboradores ms convencidos, sitan slo tuviesen la ocasin de eonocer nuestra exis-tencia.

    Este, seores, es, en verdad, mi informe. El docu-mento que he hecho distribuir entre vuestras Dele-gaciones seala, con mayor o menor detalle, nuestrasactividades en el curso de los ltimos meses. Es elinforme que os presento en mi calidad de Director

    General. Pero, como hombre, tengo que aadir a esetexto mi informe de hombre. Se resume en pocaspalabras.

    La UNESCO se encuentra todava, en parte, enestado de proyecto ; deberemos redoblar nuestroesfuerzo para que adquiera la realidad eficaz a laque aspiramos. En cada Conferencia, rectificamossobre los planos las lneas del edificio, corregimosalgn detalle de estructura o de programa, discuti-mos la armona del trazo de los departamentos ;revisamos lo que ha hecho el Secretariado, lamenta-mos lo que no pudo hacer.

    Pero la UNESCO no es tan slo un Secretariado :es una Institucin que estamos tratando de extendera los lmites del globo y de la cual el Secretariadono es sino el centro nervioso. Este centro tiene, sinduda, sus funciones particulares, pero debe igual-mente ayudar a los dems rganos-y en primerlugar a los Estados Miembros-para que realicenlas suyas propias. Su papel consiste en captar y entransmitir los mensajes de las Comisiones Nacio-nales, en velar por que ningn llamado se pierda,por que ninguna respuesta se deforme. Un centronervioso no se concibe aislado del organismo al quegarantiza unidad y movimiento. Ahora bien, en loque nos concierne, parece a menudo como si, porparadoja, los nervios estuvieran buscando uncuerpo.

    Las Comisiones N, aonales

    E XISTEN ya, es cierto, muchas Comisiones Nacio-nales. Pero de ellas cuantas se renen a plazofijo ? cuntas se han preocupado por instalarorganismos subsidiarios en provincias ? cuntas con-t tan a nuestras encuestas'1 ? cuntas han ensayadola aplicacin de nuestros programa ? Se me dir quepedimos en demasa. Nuestros interrogatorios, dema-iado numerosos, acaban por importunar. Y, sin duda,a este respecto ser necesario mejorar los mtodosde trabajo del Secretariado. Nuestros documentosganaran con la concisin ; los plazos de respuestadeberian ser menos apremiantes. Os aseguro que meesforzar por lograrlo. Pero, repito, el Secretariadodehe mantenerse en estrecha comunicacin con losorganismos que constituyen sus fuentes de energay de autoridad.

    Donde hay Comisiones Nacionales activas y pode-rosas, la UNESCO ha principiado a abatir el muro dela indiferencia pblica. Donde esas ComisionesNacionales no existen, o carecen an de influencia enla realidad, la UNESCO contina siendo el emblemade una promesa.

    El carcter de nuestra Organizacin exige que lospueblos de todos sus Estados Miembros hagan, paraasociarse a nuestros trabajo. un esfuerzo igual, aun-que proporcionado, naturalmente, a los medios deque dispongan.

    He ah el llamado que me siento en la obligacin dehaceros desde el umbral de esta Cuarta Reunin de laConferencia. Todo lo que esta Asamblea discuta serpara m advertencia y leccin. Cuanto decidis acercade los puntos esenciales del orden del da (las prio-ridades del programa, que gobiernan los captulosque el presupuesto propone ; la magnitud misma delpresupuesto, y el plan de asistencia tcnica parael desarrollo econmico de los pases desheredados)te'ndr la mayor trascendencia para la institucin.

    Pero la cuestin fundamental sigue en pie. Cmoanimar con vidlf eficaz y diversa, dentro de cadaEstado, a esas Cnescos ; nacionales, sin cuya cota-horacin constante la UNESCO internacional no podrcrecer ? Vais a examinar los deberes que incumben alEstado en los campos de la educacin. de la cienciay de la cultura para una comprensin pacfica de lospueblos. Sera indebido de mi parte el insistir sobrelo que escrib al final de mi Informe y deciros, unavez ms, todo el provecho que la UNESCO podr obte-ner de vuestras deliberaciones sobre ese tema ? SIGUE EN LA PAG. 10

    Estoy persuadido de dos verdades complementa-rias : la misin histrica de la UNESCO y la sinceridadde los pases que so han compromelid a realizar talmisin. Por eso formulo el voto de que nadie matin-terprete la franqueza con que he sealado ciertasinsuficiencias que considero momentneas y reme-diables. Espero que no encontraris en cuanto pre-cede un pesimismo, que yo tambin desaprobara,sino un escrpulo de objetividad.

    La Unesco no es un

    laboratorio de ensueos

    P ORQUE creo profundamente en la UNESCO, merehuso a admitir que la UNESCO sea juzgadacomo un repertorio de smbolos y un labora-torio de ensueo. El idealismo de nuestra Constitu-cin no tiende un velo de bruma para esconder a losingcnuos la dramtica realidad. No es cierto queestemos fabricando ilusiones.

    Nuestra lucha por reducir los obstculos econ-micos que se oponen a la circulacin de los documen-tos impresos no es una lucha abstracta, librada conaforismos y discursos ; es una gestin concreta, hechaconcretamente por medio de acuerdos internacionalespropuestos a la firma de los gobiernos. Nuestro sis-tema de cupones, concebido para que los pases demonedas dbiles puedan adquirir los libros y lasrevistas que se producen en los pases de monedasfuertes. no tiene nada de especulacin metafsica. Lasmisiones educativas que hemos enviado a las Filipi-nas y a Thailandia, y la que se halla actualmente enAfganistn han tenido que penetrar en las realidadeshumanas que explican los problemas propuestos asu estudio.

    El hecho de que sus conclusiones se traduzcan enactos no dependc ya de nosotros. Pero, por cordial ypor franca, la acogida dispensada a tales misionesen los Estados que las solicitaron conforta nuestroespritu y nos demuestra que las fronteras no sonsiempre barreras infranqueables para una positivaaccin internacional. El trabajo de nuestros Centrosde Cooperacin cientfica dista, igualmente, de serilusorio. Las consultas recibidas, los informes distri-buidos, los contactos hechos son otros tantos esf'ler-zos benficos y tangibles. Y cmo tildar de quim-ricas nuestras tareas en favor de la multiplicacinde las becas de estudio o de la investigacin de lasnecesidades tcnicas de la prensa, del cinematgrafoy de la radio, o para mejorar los mtodos de laeducacin fundamental, o para interesar a las Orga-nizaciones voluntarias de ayuda en la obra de lareconstruccin de los pases devastados ?

    Sin insistir aqu en los socorros de urgcricia quehemos podido suministrar por nuestra propia cuentapara ese fin, os recordar que en este solo ao mi-llares de nios rabes y griegos han aprendido a pro-nunciar con ternura el nombre de la UNESCO.

    Xo : nuestra actividad no es una actividad abstracta.Debemos reconocer, sin embargo, que, por la escasezde sus elementos, resulta a veces tan restringidaque corre el peligro de parecer puramente simblica.En toda empresa como la nuestra, mundial por defi-nicin, la cantidad condiciona a menudo la calidady hasta, en ocasiones, la realidad de lo que seintenta. O, para expresarlo con otras palabras, existeun problema de programa que no es tanto un pro-blema de iniciativas cuanto un problema de recursos.Hecursos humanos, en tcnicos y en expertos. Recur-sos financiero, en dinero v en material. Sin unaumento simultneo de todos estos recursos, lo queHamamos la concentracin de nuestro programa seriamuy pronto una abdicacin. Porque concentrar noquier decir contaer ni mucho menos paralizar.

  • EL CORREO DE LA UNESCO-Pg. 10

    EXAMEN

    ; C Una presencia manda sobre nosotroJ : la del hombre

    del s1gl0 XX. Aunque invible, esa presenatJ nos estimula.

    y nos estimula porque nos compromee. 1 : porque nos

    .,.,., \'.,...

    compromete, nos Juzga..-

    (1ene de la pg. 9.):'\0 me perdonJriil a m mismo el dejar en vosotros

    la menor duda so/) re l'ul es mi pensamiento enesta materia. So) un partidario de esa concen-tracin del programa de la Unesco. hacia la cualvamos orientndo ! los todos desde hace meses. Si,incluso, adoptramos) a resolucin de limitar nuestrosproyectos a una so ! a iniciativa-por ejemplo :luchar por la educacin fundament, ll de que estnprivados centenares de millones de hombres y demujere,. ;-nuestra Organizaeiri seguira teniendorazn de ser. Pero no acontecera to mismo ai, ade-ms de limitarnos a ese punto exclusivo, concret-ramos ahi tambin nuestro esfuerzo a lo que hastaahora ha tenido que ser en muchos aspectos : unaredaccin de memoriales, una emisin de prospectosy boletines, un ir y venir de expertos earentes de losmedios indispensahies para llevar a cabo las cam-paas educativa que proyeetan sobre el papel.

    Basta as reducir al absurdo la idea de concentrarnuestro programa para advertir hasta qu puntourge arraigar la obra de la UNESCO en la tierra firmey entrar de lleno en el fondo de los asuntos que,hasta ahora, hemos tenido ms bien que inventariar.Se me ohjetar que los especialistas en cuestiones querltaen a la educacin fundamental no son actual-mente muy numerosos. Pero no nos corresponde eldirigir las campaas nacionales que tal educacinexige : ello supondra una autoridad poltica que no! wspemos y un presupuesta a) que no podemospl'plprHi."'.

    CSt'jjLI dI'] ; 1 : : : n-"I' !','.. ; ; d : 1d (' ! lJII-rldJto."'" rJljJlit'a unesfuerzo inmfDso. hu-iros)'c'iodosde actividadg-aslus crecidos..

    La primera c') Ddic'i"'o para e ; ; tablecer nuestra auto-ridad e"trba en). la eficacia te nuestra accin. Yi, c6mo concebir ; ; Plllejanle f'ficat"a por debajode tn determinado nivel de reursos y de concur-; ; os. J Existe. adf'nl

  • Pg. H-EL CORREO DE LA UNESCO

    Hay que AYUDAR a los REFUGIADOS GRIEGOS

    CADA uno de los miembros de una

    familia griega refugiada recibe alda 1. 000 dracmas (10 cents) y115 gramos de pan. Esas ma-sas de seres humanos han sub-

    sistido hasta ahora, por un verdaderomilagro de resistencia fsica y moral,en las condiciones a que se han vistosometidos. Si para el invierno que vieneno se han dado a los refugiados nuevoshogares, es de temer que la mala ali-mentacin traiga como consecuenciagraves epidemias.La trgica situacin de los refugiados

    griegos y la urgencia del auxilio quenecesitan en une escala internacional, lasha expuesto en un informe sobre Greciaante el Consejo Ejecutivo de la Unesco,el 15 de septiembre, el Profesor Paulode erredo Carneiro, del Brasil, al re-gres de su misin especial en Greciadurante el mes de julio.

    Despus de escuchar el informe, elConsejo Ejecutivo redact una resolu-cin que se someler a la ConferenciaGeneral de la L'nesco, actualmente reu-nida en Pars, recomendando que selance un llamamiento mundial que per-mita allegar los 47. 500. 000 dlares quese precisan para la reconstitucin cultu-ral y educativa en Grecia. Sugiere igual-mente la creacin de un fondo especial,administrado por la Unesco, al que seincorporaran las contribuciones recibi-das en respuesta al llamado de laUnesco.

    El Profesor Carneiro subray asi-mismo que todo programa de reconsti-

    tuicin educativa requera, adems, lasolucin de un problema de mayoramplitud, como es el de dar un nuevohogar a los'700. 000 refugiados que hanabandonado ios suyos en el Norte deGrecia. El Consejo Ejecutivo sugiere.por ei) o, que) a Cnesco recomiende a lasNaciones Unidas que estudien la posibi-lidad de prestar una asistencia inter-nacional a esta obra de reinstalacin.para la que se requieren otros 93. 000. uuOde dlares.

    D 3 : \TRO del trgico cuadro gener. i)que ofrece Grecia, no hay. sinduda espectculo ms lamentableque el que ofrecen los nios refu-

    giados, muchos de los cuales no han co-nocido siquiera otra forma de vida quela guerra y el hambre.

    Segn el informe del Profesor Car-

    netro, 338. OOO nios y nias, la tercera

    ANTES del INVIERNO

    parte de los cuales tiene menos de seisaos de edad, han emigrado do lasprovincias del Norte.

    > dice el Pro-fesor Carneiro, El contacto personalque con ellos he tenida, tasi como otrosdatos, me han permitido... apreciar todala profundidad de su miseria fisica ymoral.

    >, aade elP/'O {l'''OI' Cfll'I/I'im, >

    Hal\lando en general del problema delos refugiados y de sus repercusiones,el Profesor Carneiro seala la extraor-dinaria dificultad de las condicioneseconmicas con que tropieza el Gobiernogriego.

    ), declara. >

    , dice el Profesor Carneiro. Si laUnesco quiere hacer algo til tiene queobtener ante todo de la Naciones Unidasy de sus Instituciones Especializadas laasistencia necesaria para equipar denuevo tcnicamente y reorganizar laproduccin agricola e industrial en Gre-cia.

    La crisis griega, debida a los acon-tecimientos internacionales que han afec-tado trgicamente la vida poltica 11econ6mlca del pas desde 1940, no se re-solver sin la asistencia de un mundoconsciente de sus deoeres.

    En nombre de la cultura, la Unescorieb lanzar ese llamamiento al mundoentero, pidiendo que se ayude a losnios griegos >> ; concluye el ProfesorL'arne >

  • Es opinin corriente creer que la

    tj proteccin de la naturaleza >>slo se ocupa de los parques yreservas nacionales y de la pre-

    servacin de las especies animales yvegetales en peligro de desaparicin, Sinembargo, esa labor slo es una partelimitada de la proteccin de la natu-raleza, que ha de ocuparse del medioambiente natural del hombre en sutotalidad, incluyendo los recursos natu-rales renovables. Ya no puede dudarseque esos recursos naturales no son ina-gotables. El problema consiste en sabercmo utilizar los recursos naturales enbeneficio del hombre, manteniendo almismo tiempo un equilibrio entre lasnecesidades humanas y la productividaddel globo.

    E SE es el problema que hizo reunirsfen Lake Success. durante tres se-manas. en agosto y septiembre. a

    ms de seiscientos hombres de ciencia.ingenieros y tcnicos de cerca de sesen-ta pases diferentes y de cierto nmerode organizaciones internacionales queasislieron a la Conferencia Cientifica delas Naciones Unidas sobre la Conserva-cin y Utilizacin de los Recursos; UNSCCUR y a la Coferencia tcnicalnternaeiona sohre Proteccin de la Na-turaleza.

    Esta segunda conferencia fue convo-cada conjuntamente por la 1'nesco y laUnin Internacional para la Proteccinde la Naturaleza. Segn las palabraspronunciadas por el Sr. FairfieldOsborn, Presidente de la Fundacinpara la Conservacin, en una de lasreuniones. los recursos de la tierra notienen importancia en s mismos, peroel hombre depende de ellos y es asuntosuyo ver cmo se emplean y repartenesos recursos.

    La utilizacin por s misma plantea.sin embargo, otros problemas muy am-plios, y por eso, mientras se reunan loseconomistas v tcnicos de la UNSCCCRpara cambiar entre s informacionessobre los nuevos mtodo para extraeruna mayor riqueza de los recursos deluniverso, los bilogos y dems hombre-.de ciencia que asistan a la Conferenciasobre Proteccin de la Naturaleza exa-minaron las posibles consecuencias quepara el equilibrio de la misma-es decirsu estado natural resultaria de la er-

    Dibujos

    EN DEFENSA

    DE LOS RECURSOS

    NATURALES

    por

    Eleen Sani

    plotarin de regiones hasta la fechainexplotadas, y consagraron tres de susonce sesiones a la discusin de las tcni-cas ms adecuadas que hayan de utili-zarse para. inculcar a ninos y adultosuna apreciacin ms justa de la natu-raleza. despertando en ellos el senti-miento de sa responsabilidad para conlas generaciones futuras en lo que atanea la salvaguardia de los recursos natu-rales.

    a explotacin de una riqueza naturalcon el fin de obtener el mayorrendimiento econmico posible, sin

    considerar la totalidad de sus efectosbiolgicos en las regiones interesadas. yquizs, eventualmente, en relacin conel mundo entero, es un act de irres-ponsabilidad y de imprevisin.

    De. ah que, en las reuniones de laConferencia sobre la Proteccn de lanaturaleza consagradas a problemasecolgicos, se dedicar especial atencina cuestiones tales como los efectos delas empresas planificadas sobre elNquilibrio de la naturaleza, las conse-,'uencias que para los conjuntos natu-rales pueden tener ta generalizacindel empleo de productos antiparasita-rios DDT. etc. y la introduccinincontrolada de espcies exticas.

    algunas de las resoluciones adopta-das por la Conferencia en su sesin ple-naria de dausur8 del 29 de agosto serefieren al problema bsieo dl man-tenimiento del quilibrio natural allidonde la intervencin del hombre, concualquier otro fin. haya provocadoigualmente destrucciones, y de la pro-teccin de las especies raras que co-rTen peligro de extinguirse. Es sta unade las razones por las que es esencial laconservacion de la mas amplia diver-

    sidad posible de colectividades y mediosambientes naturales representativos.

    Los diferentes aspectos de la protec-cion de la naturaleza. son tan va-rio educativos, cientficos. econ-

    micos estticos). que caen netamentedentro de la esfera de competencia deotras Instituciones Especializadas de lasNaciones Unidas, como la OMS y la OAA.adems de la UNESCO De ahi que unade las resoluciones de la Conferenciaencomiende a la OMS, la OAA y laUNESCO el estudio de la creacn deuna Comisin mixta permanente (O al-gn otro organismo de coordinacinadecuado sobre insecticidas, que seocupe de reglamentar de manera efec-

    riva el uso de insectidas, lungicidasy productos quimicos contra las malashierbas y los roedores.

    La significacin de estas dos confe-rencias, del punto de vista humanomu ilustrada por el Sr. Antoine

    Golde. Secretario General Adjunto delas Naciones Unidas para los AsuntosEconmicos, cuando indic su, impor-tancia para el programa de Asistencia.tcnica de las Naciones Unidas. Temofracasos y seras dificultades,-dijo- si no se examinan con la mayor aten-cin los aspectos humanos de ese am-plio programa... Tengo la seguridad deque los resultados de vuestra lahor mesern de gran utilidad.

    y pelculas

    en China

    El empleo de caracte.audio-visual como peliculas diapositivas, radio y mapas es una tcnica tcnicapedagogica que ha demostrado su

    \ ator en la educacion. Esos materiales, quepernanten comunicar ideas y conocimientost. basicos sin necesidad de recurrir a la pala-bra escritia tienen particular importanciaen el terreno de la educacin fundamental.

    Sin embargo, se observa precisamenleuna gran escasez de materiailes adecuadospara esta rama de la educacin, y esa fulla razn que Hev a la Unesco, a fines de1948 a formular un proyecto de prepara-cin de espcclmenes de materiales audio-visuales para la educacin fundamental.

    Como en China se habia desarroJlado yaan este aspecto una lahor prometedora, laUnesco encarg al Sr. Hugh Hubbard, surepresentante regional en dicho pais quediscutiera el proyecto con las autoridadeschinas.

    En su forma primitiva, el plan proponaque la experiencia se Hevara a cabo comoempresa mancomunada entre la Unesco yes instituciones chinas : el MovimientoChmo de Educacin de Masas. el ColegoProvincial Kiangs, en Wusih, y el CentroAudio-Visual de la Universidad de Nankin.

    PERO a principios de este ano las comu lasnicaciones se hicieron muy dificilesentre el Este y el Oeste de China a

    causa de la guerra, y el Oeste de China aoar cima al proyecto en el campo expe-rumental del Movimiento de Educacin deMasas en Pehpei. una 25 millas al nortede Chungking.

    ALli, en la China Occidental, practica-mente incomunicados con la-costa, dondese dispone con mayor facilidad de losrecursos de la tecnica, el equipo eneaf-gado de la realizacin del proyecto se veoLligado a trabajar con material y posibi-!,, 1 : 1es muy lmitaos,

    El proyecto tenia por objecto prepararseries de diapositivas y cartetes. placas.tarjetas comedias u otros medios de expre-sin escnica, con actores o muecos, gra-Naciones para emisiones radiofnicas y. deser posible. una breve petcula, de dibujoammados, de 16 mm.

    Como una de las cosas de que ms nece-: ad hay en China es la educacin parala higiene . se escogi como tema parala produccin relacionada con el proyectOel de : Una aldea sana , a fin de ilustrarante los campesinos chinos : de unn modosencillo pero viva fas reglas de la higien

    Los materiales ya preparados luviefonand primera aplicacion practica en mayntihimo, en Huang Ke Chen. durante unacampaa en pro de la vacunacin, que elMovimiento de Educacin je Masas habamciado semanas antes de que comenzarala experiencia, sin hacer uso de mediosaudio-visuales. Como resultado del empleode estos ltimo, acudi mucha mas genretara pedir que se la vacunara.

    Con objeto de Juzgar de la eficienca delos nuevos materiales. se eligieron. doszonas locales, Shih Hsiang y Kuang" hethen. hen, cada una de ellas. on una poblacion, Iproximada de 11. 000 almas. De estu-d : ar la situacin en ambas zonasara el departamento de Sodologa delColegio de ReCOUStruccin Hural de Pehpe.que colabora estrechamente con las activi-dades del prOyecto.

    . A pesar de las dificultades con que tropieza el personal debidas a las limila-ciones materiales, el proyecto tendra aunmas valor por el proyecto tendra aunriencia as obtenida podr apliearse pu elporvenir, ya que lo ms probable es quelas facilidades tcnicas sean, en el mejorde los casos, rudimentarias en la mayorpune de las zonas de educacin funda-mental . >>.

    El proyecto audio-visual debe quedaremmado en 1949, publicnedose luego uninforme sobre el trabajo realizado. y, flHHPndose a disposicin de los gobiernode los Estados Miembros de la UNESCOremplares de los materiales producidos

    El Sr. Norman McLaren. del Consejo Nacional del Cine de Canad, queacaba de llegar a China para incorporarse al equipo de la Unescoencargado del experimento audiovisual. El Sr. Norman trabaja en su

    mtodo de dibujos animados logrados directamente sobre pelcula.

    y los medios de proteccion contra lasenfermedades.

    Mas tarde se acord preparar materialessobre temas como la viruela y la vacuna eltracoma, el agua y los limentos quepueden consumirse sin peligro. el uso delI'. D T., as costumbres higienicas y elttanos.

    A fines de mayo, el equipo habia termi-nado tres series de diapositivas pin-tadas a mano ; cuatro carteles, hojassueltas, y una pelicula seguida sobre vacu-nacin ; cinco series de dibujos para dia-positivas, carteles, hojas sueltas y una his-toma filmada sobre el tracoma. En la

    actualidad se est trabajando sobre el aguapotable y los alimentos que pueden consu-mirse sin peligro.

    En julio, el Sr. Norman McLaren, jefe delDepartamento de DibujoS animados de laJunta Nacional del Cine en el Canad, setraslad a China en avin, en calidad deasesor tcnico especial del personal encar-gado de la realizacin del proyecto, consti-tuido por el Sr. Hubbard, director, unadjunto chino, seis artistas chinos y unpersonal administrativo compuesto de tresmiembros. En los cuatro meses que ha dedurar su misin, el Sr. McLaren formara los artistas en la tcnica de los dibujosanimados, para el raso de que tengan quetrabajar en este tipo de peliculas.

  • DERECHOS DEL HOMBREDECLARACION UNIVERSA

    cho a los scgurus en caso dc desempleo enferme-

    dad, invalidez, viudez, vejez u otros casos deprdida de sus medios de subsistencia por cir-eunstancias independientcs de su voluntad.

    2. La maternidad y la infancia ticnen derechoa euidados y asistencia espccialcs. Todus los

    nios, nacidus de matrimonio o fuera de matri-moni, tienen derecho a igual proteccin social.

    ;, 1.'1'osa persona tiene derecho a. la educacin. La educacin debe

    : ; er gratuita, al menos en lo concerniente a lainstruccin elemental y fundamental. La ins-truccin elemental ser obligatoria. La instruc-cin tcnica y prufesiunul habr de ser genera-lizada ; el acceso a los cstudios supcriores ser

    igual para. todos, cn fUlwin dc los mritos res-pectivos.

    2. La educacin tendr por objeto et pleno de-sarrollo do ia personalidad humana y el forta-Iccimiento del respeto a los derechos del hombroy a las libertades fundamentales ; favoracer iacomprensin, la tolerancia y la amistad entretodas las naciones y todos los grupos tnicos oroligiosus ; y prolnuvel' ; i el desanollo de las acl i-vidades de las Naciones Ullldas para el mangle-nimiento do ia paz.

    3. Los padres tendrn derecho preferente a

    escoger cu tipo de educacin que habr de darsea sus hijos.

    artculo 27 1. Toda persona tiene derecho aLomar {Jade lilJl'enwnte en la

    vida cultura de la comunidad, a gozar de lasad. e. s y a participar en el progreso cientfico yen los bencficios que de l resulten.

    2. Toda persona tiene derecho a la proteccinde los inl !'I' !'s !', ; n] () [' ; tI !'s y Illal ( : l'ialp" (11W le co-rrespondan por razn (Je tas producciones cien-lil !,'a", lil !'l'al'i : IOi () adsticas de que sea autor.

    ,.,. Toda persona tiene derecho a(Iue sc cstablezca un orden so-

    cial e internacional en el que los derechos yli IJCl'tadps proclamados cn esta Deelanwin se

    hagan plenamente efectivos.

    ARTICUL. O 29 1. Toda persona tiene deberesrespecto a la COIllUllldad, puesto

    qllc"lo ('11 ella puede dcsarrolla !' lilJJ'e y ple-lIamente su personalidad.

    2. En el ejercicio de sus derechos y en el dis-frute de sus lib'3rtades, toda persona estar sola-mente sujeta a las limitaciones establccidas porla ley con el nico fin de asegurar el reconoci-miento y el respeto de los derechos y liberladesde los dems, y de satisfacer las justas exigen-cis de la moral, del orden pblico y del bienes-lar general en una sociedad democrtica.

    3. Estos derechos y libertades no podrn, en

    ningn caso, ser ejercidos en oposiein a losprojJsilns y principios de las Naciones Unidas.

    ARTICULO 30 Nada en la presente Declaracinido intcrpretarse en el sen-

    vid,) d (' q\W,'olJliere'deI'e,'11O algllll ! J al Esa-do, a un grupo o a una persona, para emprender\ desarrollar actividades o realizar actos ten-dientes a la supresin de cualquiera de los dere-chos y libertades p[' () ('blll1ndos en e"la Declara-cin.

    expresar mediante elecciones autenticas quelrvbran de celeurarse peridicamente, por su-

    frigio universal e igual y por voto secreto uotra prole. equivalente truc garanticela libertad del voto.

    ARTICULO 22 Toda pCl : sona, c : omo miemb !'ode la sociedad, tiene derecho a

    la seguridad social, y a obtener, mediante elesfuerzo nacional y. la cooperacin internacio-nal, habida cuenta de la organizacin y losrecursos de cada Estado, la satisfaccin de losderecho econmicos, sociales y culturales, in-

    dispensables a su dignitad y al libre desarollode su personalidad.

    ARTICULO 23 1. Toda persona tiene derechoal trabaJo, a ia libre eleccin de

    su Il'ahajll,