1993_004

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 1993_004

    1/4

    creencia de la arquitectura como disciplina y orden en una

    abstraccin conceptual y funcional ms intensa. La escalera de

    pletina, peldaos de acero inoxidable y barandilla de vidrio de

    Rdovre, evita la frialdad de una arquitectura que se ha

    despojado de todo elemento superfluo y que en su vuelo,

    suspendidas en el aire, recorren verticalmente el edificio.

    Esta mayor abstraccin en sus ltimos aos, reduce sus edificios

    a conceptos, espacios sin materia, como el vestbulo y sala de

    exposiciones del teatro Herrenhausen en Hannover, transparente

    al jardn barroco en el que se sita. El espacio interior de la

    caja de cristal est inmerso en los jardines y separado por la

    piel exterior de vidrio que es soportada por contrafuertes

    tambien de cristal, en un compromiso permanente hacia la

    funcionalidad de la obra.

    Angela Garca de Paredes,

    Estocolmo. Abril 1993.

    8

    ARNE JACOBSEN,

    APUNTES SOBRE UNA EXPOSICION.ANGELA GARCIA DE PAREDES

    1993. 04M.MANSILLA, ROJO, TUON. CIRCO

    Papel ecolgico sin cidos.

  • 7/30/2019 1993_004

    2/4

    Ms de treinta aos despus de la primera exposicin

    internacional de la obra de Jacobsen en la sede del R.I.B.A. en

    Londres, esta ltima que se exhibe en el Museo de Arquitectura

    de Estocolmo, envuelta en el silencio de la isla de los museos,

    encierra la intensidad de una obra completa que sugiere hoy

    nuevas reflexiones.

    En la lectura del conjunto de la obra construida, planos,

    croquis y de sus propias maquetas de cartulina plenas de matices

    coloristas, cabra la del humanista moderno en contradiccin con

    la frialdad en blanco y negro con que, tras el xito de su

    obra en los aos cincuenta, se difundi sta tras las fronteras

    danesas y que con el tiempo lleg a una concepcin ms abstracta

    de lo clsico sin renunciar a sus principios:

    El factor esencial es la proporcin. Es precisamente la

    proporcin la que hace bellos a los viejos templos griegos. Son

    como grandes bloques en los que el aire ha sido prcticamente

    cortado entre las columnas. Y cuando miramos algunos de los

    admirados edificios del Renacimiento o Barroco observamos que

    todos estn proporcionados.

    Estos principios de mesura y orden, el empleo acertado de

    materiales y una relacin acorde entre la obra y paisaje, apenas

    la definicin del detalle como mtodo para la organizacin del

    conjunto.

    El lenguaje constructivo moderno, ensayado en su casa de

    Klampenborg, es introducido por Jacobsen en Dinamarca en los

    aos cincuenta como planteamiento de industrializacin y

    seriacin. El muro cortina que envuelve el Ayuntamiento de

    Rdovre y las oficinas Jespersen en Copenhague mantiene la

    2

    7

    Ayuntamiento deRdovre, 1956.

  • 7/30/2019 1993_004

    3/4

    dibujo del perfil de la fuente del Palazzo Vecchio, paralelo al

    de la silla apilable de madera curvada, hasta sus ltimas obras.

    En Dinamarca, el pas que se recorta en mltiples islas y que

    histricamente ha propagado las artes y los estilos de los

    pases europeos de origen hacia los pases escandinavos,

    Jacobsen se convierte en intrprete de la nueva arquitectura en

    un esquema cultural dominado por el neoclasicismo romntico,

    impartido en las aulas de la Academia de Bellas Artes danesa por

    Carl Petersen. Jacobsen la adapta a las caractersticas

    culturales danesas en general y a cada lugar concreto en

    particular, expresando la importancia de la historia sin

    mencionarla.

    Las ingeniosas sillas apilables realizadas para Fritz Hansen en

    1952, clsicas en el repertorio de mueble moderno, lo eran ya al

    margen de modas. Amueblaron entonces, adems de los propios,

    edificios tan emblemticos como el saln de ceremonias de la

    Gliptoteca de Copenhague o la Skarpncks Frsamlingskyrka de

    Lewerentz en Suecia. Tanto sus muebles como los objetos

    domsticos de acero comercializados por Stelton, imbrican el

    espritu moderno en la vida diaria danesa.

    Conocedor de las leyes de las plantas y especies vegetales,

    utiliza su propio jardn de Sholm como lugar experimental para

    nuevos proyectos. Esta personal visin de la Naturaleza y el

    impacto que produce la repeticin de elementos, matizan la

    racional trama seriada de las escuelas Munkegrds en Copenhague,

    convirtiendo cada patio, idntico en esquema, en una unidad en

    s mismo con distintos pavimentos y plantas, en un esfuerzo por

    expresados con palabras, dan lugar a una arquitectura sencilla y

    prctica de lgicas soluciones, an a problemas complejos.

    En Noviembre de 1943, Arne Jacobsen y su mujer, Jonna Mller,

    abandonan la isla danesa de Sjaelland navegando a travs de la

    niebla en una barca, huyendo de la ocupacin alemana que durara

    tres aos ms, en los que Jacobsen encontrara asilo poltico en

    Suecia. Tena cuarenta y un aos y haba terminado el ao

    anterior los ayuntamientos de Aarhus y Sllerd, sus dos obras

    ms importantes hasta entonces, ganadas ambas por concurso, que

    consolidaban una obra iniciado en 1927. Contenido en el aire de

    los dos edificios, estaba el recuerdo voluntario a la ampliacin

    del ayuntamiento sueco de Goteborg de Asplund, cuya amistad fue

    su ms slida y duradera influencia.

    Desde sus aos de estudiante en la Real Academia danesa de

    Bellas Artes hasta 1940, Jacobsen acuda anualmente a Suecia

    donde visitaba a su amigo y admirado Gunnar Asplund. La

    compenetracin con su compaero sueco, siete aos mayor que l y

    con otros arquitectos nrdicos de su poca, trascenda los

    motivos profesionales. Sin embargo en este viaje de matiz

    dramtico, Asplund desde 1940 era ya slo un nombre en la

    pequea lpida sobre los muros columbarios del Cementerio del

    Bosque de Estocolmo.

    A su llegada a Estocolmo, Alvar Aalto le esperaba en el

    vestbulo del hotel, al que tambien se uniran Hakon Ahlberg,

    Paul Hedquist y Sven Markelius, el arquitecto bartono. La

    clida bienvenida era no slo una expresin de simpata hacia

    una situacin personal, sino de reconocimiento hacia su obra. La

    6 3

  • 7/30/2019 1993_004

    4/4

    referencia al padre Asplund, cohesionaba el grupo de

    arquitectos que asumiran la modernidad nrdica.

    El carcter positivo y descomplicado de Jacobsen, de intuicin

    clara y exento de tintes atormentados, convierten los aos de

    estancia en Suecia en un periodo de reflexin y creacin en que

    realiza diseos de estampados sobre tejidos y papeles inspirados

    en la naturaleza y flora danesa, bien conocida por l. La nica

    obra que construy en esta poca de escaso trabajo, en los que

    voluntariamente estaba implcito el deseo de no competir

    profesionalmente con sus colegas suecos, es la casa Munck, una

    villa de verano para un comerciante dans.

    En su personalidad clida y humana, en contradiccin con la

    visin extendida de fro y severo racionalista, la composicin y

    el dibujo eran primordiales y la belleza una expresin de la

    funcionalidad. Como Asplund, era un clsico por conviccin y un

    romntico en esencia, conflicto presente en muchas de sus obras.

    Si aprender es adquirir una memoria ms all de la propia

    biografa, Jacobsen aprendi en sus viajes de estudiante a

    Francia, Italia y Alemania tanto el nuevo vocabulario del

    Movimiento Moderno como la proporcin y mesura clsica

    asimilndolos a su propio proceso de creacin. En la Exposicin

    Mundial de Pars de 1925 conoce los pabellones de LEsprit

    Nouveau de Le Corbusier y de Melnikov de la mano de su profesor

    Kay Fisker, autor del pabelln dans en el que trabaj Jacobsen

    como estudiante, y en Berln en 1928 la obra de Mies Van der

    Rohe y de Gropius.

    Las acuarelas y dibujos realizados en sus viajes sobre

    Florencia, Fisole, Ronchamp, Paestum... materializan tanto su

    inicial vocacin de pintor como la idea de proporcionalidad y la

    emocin ante la obra de arquitectura que perduran desde el

    4 5

    Silla Apilable 3107, 1952