19
GRUPO DE INVESTIGACION GRUPO DE INVESTIGACION DEL ARTE RUPESTRE INDIGENA DEL ARTE RUPESTRE INDIGENA ARTE RUPESTRE ARTE RUPESTRE - - CULTURA PRECOLOMBINA CULTURA PRECOLOMBINA FASE I. DOCUMENTACION Y ESTUDIO DE PINTURAS Y GRABADOS FASE I. DOCUMENTACION Y ESTUDIO DE PINTURAS Y GRABADOS DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. PROYECTO: MUNICIPIO DE TIBACUY; PROYECTO: MUNICIPIO DE TIBACUY; ARTE RUPESTRE Y CULTURA POPULAR ARTE RUPESTRE Y CULTURA POPULAR INVESTIGADOR RESPONSABLE: GUILLERMO MUÑOZ. INVESTIGADOR RESPONSABLE: GUILLERMO MUÑOZ. COINVESTIGADORES GIPRI COINVESTIGADORES GIPRI AUXILIAR DE INVESTIGACION CAMILO GUTIERREZ AUXILIAR DE INVESTIGACION CAMILO GUTIERREZ BOGOTA BOGOTA CONSIDERACIONES GENERALES: CONSIDERACIONES GENERALES:

1995_96_proyecto_tibacuy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formulacion d ela propuesta para realizara la investigacion. Desafortunadamente nunca se pudo hacer el trabajo po que las autoridades no lo aporbaron

Citation preview

Page 1: 1995_96_proyecto_tibacuy

GRUPO DE INVESTIGACIONGRUPO DE INVESTIGACION DEL ARTE RUPESTRE INDIGENA DEL ARTE RUPESTRE INDIGENA

ARTE RUPESTREARTE RUPESTRE--CULTURA PRECOLOMBINACULTURA PRECOLOMBINAFASE I. DOCUMENTACION Y ESTUDIO DE PINTURAS Y GRABADOS FASE I. DOCUMENTACION Y ESTUDIO DE PINTURAS Y GRABADOS

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

PROYECTO: MUNICIPIO DE TIBACUY;PROYECTO: MUNICIPIO DE TIBACUY;ARTE RUPESTRE Y CULTURA POPULAR ARTE RUPESTRE Y CULTURA POPULAR

INVESTIGADOR RESPONSABLE: GUILLERMO MUÑOZ.INVESTIGADOR RESPONSABLE: GUILLERMO MUÑOZ.COINVESTIGADORES GIPRICOINVESTIGADORES GIPRI

AUXILIAR DE INVESTIGACION CAMILO GUTIERREZAUXILIAR DE INVESTIGACION CAMILO GUTIERREZ

BOGOTA BOGOTA

CONSIDERACIONES GENERALES: CONSIDERACIONES GENERALES:

Este es el primer proyecto (Arte Rupestre deEste es el primer proyecto (Arte Rupestre de Tibacuy Cundinamarca) presentado aTibacuy Cundinamarca) presentado a consideración de las consideración de las autoridades municipales yautoridades municipales y a la comunidad del municipio en general,a la comunidad del municipio en general, con lo con lo cual se pretende continuar el trabajo decual se pretende continuar el trabajo de

documentación, estudio y conservación del Artedocumentación, estudio y conservación del Arte indígena de esta zona.con el apoyo de losindígena de esta zona.con el apoyo de los diversos estamentos de la comunidad .diversos estamentos de la comunidad .

Desde 1970 se viene trabajando en el Desde 1970 se viene trabajando en el sentido ysentido y funciónfunción de estas manifestaciones estéticas en el de estas manifestaciones estéticas en el altiplano cundiboyacense y en 1989 se comenzó laaltiplano cundiboyacense y en 1989 se comenzó la

Page 2: 1995_96_proyecto_tibacuy

búsqueda y descripción de estos documentosbúsqueda y descripción de estos documentos artísticos en el municipio de TIBACUY con laartísticos en el municipio de TIBACUY con la fundamental colaboración de fundamental colaboración de Camilo GutierrezCamilo Gutierrez habitante y conocedor de la región con quienhabitante y conocedor de la región con quien desde esta fecha se vienen localizando las zonasdesde esta fecha se vienen localizando las zonas donde estos grabados indígenas se encuentran.donde estos grabados indígenas se encuentran.

Después de estas experiencias y teniendo enDespués de estas experiencias y teniendo en cuenta que la región posee un número incalculablecuenta que la región posee un número incalculable de estos documentos de patrimonio histórico elde estos documentos de patrimonio histórico el equipo que hace la propuesta se interesa enequipo que hace la propuesta se interesa en exponer distintas actividades, que permitanexponer distintas actividades, que permitan recuperar y organizar este patrimonio y enrecuperar y organizar este patrimonio y en impulsar las actividades necesarias para organizarimpulsar las actividades necesarias para organizar nuevas aaciones que conviertan al municipio ennuevas aaciones que conviertan al municipio en centro cultural de la regióncentro cultural de la región

PROPUESTA GENERALPROPUESTA GENERAL

En lo que sigue se exponen las distintasEn lo que sigue se exponen las distintas actividades que el grupo de investigación estaríaactividades que el grupo de investigación estaría interesado en hacer conjuntamente con lasinteresado en hacer conjuntamente con las autoridades civiles y militares del municipio. Cadaautoridades civiles y militares del municipio. Cada una de estas tendrá una propuesta específica yuna de estas tendrá una propuesta específica y podrá hacerse si en primer lugar se realiza con lapodrá hacerse si en primer lugar se realiza con la ayuda de la comunidad la labor de búsqueda yayuda de la comunidad la labor de búsqueda y descripción de todas la riquezas arqueologicasdescripción de todas la riquezas arqueologicas que posee la regiónque posee la región11..

1. La investigación del Arte Rupestre y la1. La investigación del Arte Rupestre y la cultura popular del Municipio.cultura popular del Municipio.

-Descripción de los sitios-Descripción de los sitios-Búsqueda de historias relacionadas -Búsqueda de historias relacionadas concon

estas estas formas (historias de miedo,leyendas,formas (historias de miedo,leyendas,2 La creación de la 2 La creación de la Sede Departamental Sede Departamental dede arte Indígena Rupestre en la población dearte Indígena Rupestre en la población de TIBACUY. TIBACUY.

-Recoger el Arte rupestre de otras-Recoger el Arte rupestre de otras regiones y regiones y centralizarlo en el municipio.centralizarlo en el municipio.3-Reproduciones de algunos murales de otras3-Reproduciones de algunos murales de otras regiones en la entrada y salida del pueblo.regiones en la entrada y salida del pueblo.4-Creación de pequeñas industrias de4-Creación de pequeñas industrias de Artesanías que reproduzcan algunosArtesanías que reproduzcan algunos petroglifos de Cundinamarca.petroglifos de Cundinamarca.

5- proyectos pedagógicos para las escuelas del5- proyectos pedagógicos para las escuelas del municipio para la educación y conservaciónmunicipio para la educación y conservación de los lugaresde los lugares

Para lograr estos objetivos posibles se han venidoPara lograr estos objetivos posibles se han venido configurando distintos equipos de trabajo deconfigurando distintos equipos de trabajo de estudiantes universitarios para que organizados enestudiantes universitarios para que organizados en torno a este municipio puedan, por fases y entorno a este municipio puedan, por fases y en distintas etapas, coordinar los trabajos y asesorardistintas etapas, coordinar los trabajos y asesorar nuevos grupos de estudiantes de la regíon ynuevos grupos de estudiantes de la regíon y campesinos para proponer en el futuro nuevoscampesinos para proponer en el futuro nuevos descubrimientos y ampliar así un trabajo quedescubrimientos y ampliar así un trabajo que definitivamente muestre la riqueza arqueológicadefinitivamente muestre la riqueza arqueológica de la zona.de la zona.

El proyecto final es colaborar en el desarrolloEl proyecto final es colaborar en el desarrollo económico y cultural del municipio, -tanto en laeconómico y cultural del municipio, -tanto en la educación de la comunidad sobre su historia-educación de la comunidad sobre su historia- como abrir nuevas fuentes de empleo quecomo abrir nuevas fuentes de empleo que promuevan el trabajo de la comunidad en lapromuevan el trabajo de la comunidad en la creación de pequeñas empresas comunitarias quecreación de pequeñas empresas comunitarias que desarrollen turismo cultural producto de losdesarrollen turismo cultural producto de los materiales encontrados.materiales encontrados.

El ejemplo que podría dar este municipio podráEl ejemplo que podría dar este municipio podrá reproducirse en otras zonas con el estudio de unasreproducirse en otras zonas con el estudio de unas nuevas fuentes documentales para el estudio ynuevas fuentes documentales para el estudio y conocimiento de las culturas que habitaron el paísconocimiento de las culturas que habitaron el país y poder mostrar que este lenguaje patente en lasy poder mostrar que este lenguaje patente en las pinturas y grabados constituye una experienciapinturas y grabados constituye una experiencia que como humana facilita estudiar el pensamientoque como humana facilita estudiar el pensamiento del hombre en general y sus representaciones.del hombre en general y sus representaciones.

1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTESLos antecedentes más remotos de la presencia deLos antecedentes más remotos de la presencia de Arte Rupestre en el territorio nacional se debe laArte Rupestre en el territorio nacional se debe la etapa de la conquista y colonia. En algunas zonasetapa de la conquista y colonia. En algunas zonas existen denuncios de sitios precisos dondeexisten denuncios de sitios precisos donde algunos españoles pudieron observar este tipo dealgunos españoles pudieron observar este tipo de trazos. Lo más común en las investigaciones ytrazos. Lo más común en las investigaciones y publicaciones en el altiplano, incluso hasta elpublicaciones en el altiplano, incluso hasta el presente corresponde a la investigación en lapresente corresponde a la investigación en la modalidad de pinturasmodalidad de pinturas22 en el centro oriental del en el centro oriental del país. La mayoría de las referencias encontradaspaís. La mayoría de las referencias encontradas en la época de la conquista y coloniaen la época de la conquista y colonia corresponden a la sabana de Bogotá y a suscorresponden a la sabana de Bogotá y a sus alrededores. A finales del siglo XIX y comienzosalrededores. A finales del siglo XIX y comienzos del XX y con ellas se inician los primeros trabajosdel XX y con ellas se inician los primeros trabajos de registro y descripción de algunas sectores en elde registro y descripción de algunas sectores en el territorio nacionalterritorio nacional33. La tendencia en tales trabajos. La tendencia en tales trabajos es el estudio de las pinturas y muyes el estudio de las pinturas y muy excepcionalmente de grabadosexcepcionalmente de grabados44..

La muy escasa bibliografía y la mínimaLa muy escasa bibliografía y la mínima investigación en petroglifos aparentemente haríainvestigación en petroglifos aparentemente haría

11Recientemente se publicó un trabajo sobre el calendario que se localizó en BatabiaRecientemente se publicó un trabajo sobre el calendario que se localizó en Batabia..22El cronista Fray Pedro Simón trae algunas referencias de pinturas en las cercanías del Pueblo se Suacha. Se refiereEl cronista Fray Pedro Simón trae algunas referencias de pinturas en las cercanías del Pueblo se Suacha. Se refiere a Cruces que probablemente el mismo visitó en la regíon de Sibaté.a Cruces que probablemente el mismo visitó en la regíon de Sibaté.33Las investigaciones de Miguel Triana, De Ghisletti, de Pérez de Barradas permiten aumentar la lista de sitiosLas investigaciones de Miguel Triana, De Ghisletti, de Pérez de Barradas permiten aumentar la lista de sitios donde se encuentran pintura y grabados.donde se encuentran pintura y grabados.44Lázaro Maria Girón inicia en la zona de estudio el denuncio de la denominada ¨Piedra del Palco¨, que fue estudiadaLázaro Maria Girón inicia en la zona de estudio el denuncio de la denominada ¨Piedra del Palco¨, que fue estudiada por Juanita Arango ( Tesis de Grado de la Universidad de los Andes)por Juanita Arango ( Tesis de Grado de la Universidad de los Andes)

Page 3: 1995_96_proyecto_tibacuy

pensar que esta manifestación rupestre sepensar que esta manifestación rupestre se encuentra únicamente en zonas distantesencuentra únicamente en zonas distantes (Caquetá Vaupés, Amazonas), donde(Caquetá Vaupés, Amazonas), donde tradicionalmente se han localizado en los últimostradicionalmente se han localizado en los últimos 40 años (Reichel-Urbina). 40 años (Reichel-Urbina).

A pesar de este prejuicio, es importanteA pesar de este prejuicio, es importante informar que existen multitud de zonas dondeinformar que existen multitud de zonas donde todavía están presentes pinturas y grabadostodavía están presentes pinturas y grabados precolombinos en los departamentos deprecolombinos en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá Huila y Tolima. En losCundinamarca, Boyacá Huila y Tolima. En los últimos 20 años se han desarrollado multitud deúltimos 20 años se han desarrollado multitud de expediciones ( GIPRI desde 1970), con las cualesexpediciones ( GIPRI desde 1970), con las cuales se han dibujado nuevas perspectivas dese han dibujado nuevas perspectivas de investigación por diversas de zonas y sectoresinvestigación por diversas de zonas y sectores donde todavía se pueden observar pinturas ydonde todavía se pueden observar pinturas y grabados y algunas derivaciones en arte mobiliargrabados y algunas derivaciones en arte mobiliar con tradición rupestrecon tradición rupestre55. Las listas completas y la. Las listas completas y la documentación sistemática y el estudio de algunosdocumentación sistemática y el estudio de algunos sectores se inicia entonces en esta propuesta.sectores se inicia entonces en esta propuesta.

La investigación en la modalidad delLa investigación en la modalidad del petroglifo es tal vez la más incipiente. Se suponíapetroglifo es tal vez la más incipiente. Se suponía que la pintura debería estar en las zonas altasque la pintura debería estar en las zonas altas66 (altiplano) y los petroglifos en las zonas bajas,(altiplano) y los petroglifos en las zonas bajas, fundamentalmente en las los sectoresfundamentalmente en las los sectores denominadas territorios denominadas territorios

nacionales. Los resultados de las primerasnacionales. Los resultados de las primeras prospecciones muestran que esta tesis esprospecciones muestran que esta tesis es derivada de una muy escasa, si no nuladerivada de una muy escasa, si no nula investigación y es finalmente un prejuicio queinvestigación y es finalmente un prejuicio que muestra la escasa documentación que existemuestra la escasa documentación que existe sobre la cultura colombiana precolombina en losobre la cultura colombiana precolombina en lo concerniente al Arte Rupestre.concerniente al Arte Rupestre.

Lo importante de esta actividad investigativaLo importante de esta actividad investigativa es que además del trabajo documental -que dáes que además del trabajo documental -que dá una nueva imagen sobre los asentamientosuna nueva imagen sobre los asentamientos precolombinos, sobre su complejidad,- también seprecolombinos, sobre su complejidad,- también se puede reconstruir una nueva historia sobre suspuede reconstruir una nueva historia sobre sus representaciones y sobre su mentalidad, sobre elrepresentaciones y sobre su mentalidad, sobre el mundo espiritual de estas comunidades artistas.mundo espiritual de estas comunidades artistas.

****La experiencia adquirida desde 1970 en elLa experiencia adquirida desde 1970 en el

estudio de pinturas rupestres y las prospeccionesestudio de pinturas rupestres y las prospecciones efectuadas para el estudio de petroglifos (1980)efectuadas para el estudio de petroglifos (1980) realizadas por realizadas por GIPRI GIPRI en distintas sectores delen distintas sectores del altiplano han permitido acceder a técnicas dealtiplano han permitido acceder a técnicas de trabajo, que con uso de fichas pueden documentartrabajo, que con uso de fichas pueden documentar con cierta precisión las particularidades del Artecon cierta precisión las particularidades del Arte

Rupestre. Diversos trabajos críticos presentadosRupestre. Diversos trabajos críticos presentados nacional e internacionalmente garantizan tener unnacional e internacionalmente garantizan tener un cierto nivel de investigación, tanto en la labor decierto nivel de investigación, tanto en la labor de registro como en los posibles destinos de laregistro como en los posibles destinos de la interpretación.interpretación.

Adicionalmente, la creación de la primera Adicionalmente, la creación de la primera

de Arte Rupestre en el Instituto dede Arte Rupestre en el Instituto de Investigaciones Estéticas (U. Nacional 1991)Investigaciones Estéticas (U. Nacional 1991) ha ha permitido desarrollar distintas actividades teóricopermitido desarrollar distintas actividades teórico prácticas con estudiantes de distintas areas deprácticas con estudiantes de distintas areas de conocimiento (Bellas Artes Diseño, Arquitectura,conocimiento (Bellas Artes Diseño, Arquitectura, Artes y Antropología, entre otros), inaugurando asíArtes y Antropología, entre otros), inaugurando así diversos enfoques y perspectivas para el estudio ydiversos enfoques y perspectivas para el estudio y conocimiento de la estética y el lenguaje de laconocimiento de la estética y el lenguaje de la cultura de los pueblos pintores.cultura de los pueblos pintores.

2. PROSPECCIONES TIBACUY2. PROSPECCIONES TIBACUYLas referencias más usuales sobre presenciaLas referencias más usuales sobre presencia

de petroglifos en la zona remiten a algunosde petroglifos en la zona remiten a algunos comentarios de los habitantes del municipiocomentarios de los habitantes del municipio (trabajo de propección 1986-90) y a algunos(trabajo de propección 1986-90) y a algunos geógrafos del Instituto Geográfico Agustín Codazzigeógrafos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Doctor Pedraza Universidad Pedagógica(Doctor Pedraza Universidad Pedagógica Nacional). Según estas referencias existen por loNacional). Según estas referencias existen por lo menos 30 rocas identificadas, que por su granmenos 30 rocas identificadas, que por su gran tamaño poseen un número alto de formas típicastamaño poseen un número alto de formas típicas de la estética indígena de la región.. Tapadas lade la estética indígena de la región.. Tapadas la mayoría por agregación de materiales no sonmayoría por agregación de materiales no son

55Esta modalidad se puede observar en los volantes de uso, en las representaciones textiles, e incluso en susEsta modalidad se puede observar en los volantes de uso, en las representaciones textiles, e incluso en sus prolongaciones en las formas como todavía se diseñan algunos objetos, tales como los ramos , las fachadas de lasprolongaciones en las formas como todavía se diseñan algunos objetos, tales como los ramos , las fachadas de las casas etc.casas etc.66Esta tesis corresponde al estudio de Miguel Triana en 1922. Ver jeroglifico Chibcha y la Civilizacion Chibcha,Esta tesis corresponde al estudio de Miguel Triana en 1922. Ver jeroglifico Chibcha y la Civilizacion Chibcha, Banco Popular.Banco Popular.

FRAGMENTO PETROGLIFO TIBACUYFRAGMENTO PETROGLIFO TIBACUYPIEDRA DEL PALCO SCANNER *DIGITALIZACION DEPIEDRA DEL PALCO SCANNER *DIGITALIZACION DE

IMAGEN CORELIMAGEN COREL

Page 4: 1995_96_proyecto_tibacuy

todas visibles en la actualidad. Algunas de estastodas visibles en la actualidad. Algunas de estas rocas parecen haber sido descubiertas porrocas parecen haber sido descubiertas por algunos campesinos a comienzos de siglo cuandoalgunos campesinos a comienzos de siglo cuando se inició el desmonte para el trabajo del cultivo dese inició el desmonte para el trabajo del cultivo de café en la región, pero como es obvio nunca estacafé en la región, pero como es obvio nunca esta información llegó a los centros académicos, ni fuéinformación llegó a los centros académicos, ni fué referenciada a las autoridades del municipio.referenciada a las autoridades del municipio.La primera referencia precisa de estosLa primera referencia precisa de estos monumentales petroglifos en el municipio demonumentales petroglifos en el municipio de Tibacuy se debe a Lázaro María Girón con elTibacuy se debe a Lázaro María Girón con el denuncio de dos rocas. La primera llamada ladenuncio de dos rocas. La primera llamada la "Roca del Palco" (Anacutá) y la roca situada en"Roca del Palco" (Anacutá) y la roca situada en Chinauta. Estas han sido estudiadas en por loChinauta. Estas han sido estudiadas en por lo menos dos oportunidades. Los trabajos de Juanitamenos dos oportunidades. Los trabajos de Juanita Arango(tesis de grado Universidad de los Andes) yArango(tesis de grado Universidad de los Andes) y las investigaciones actualmente realizadas porlas investigaciones actualmente realizadas por Gipri son los únicos datos existentes que seGipri son los únicos datos existentes que se poseen sobre esta zona.poseen sobre esta zona.

Diversos trabajos de búsqueda y de registro seDiversos trabajos de búsqueda y de registro se han venido desarrollando en algunas rocas de lahan venido desarrollando en algunas rocas de la región. Se trata en primer lugar de una provinciaregión. Se trata en primer lugar de una provincia que posee una alta concentración de rocas conque posee una alta concentración de rocas con petroglifos y en segundo poseen grandes tamañospetroglifos y en segundo poseen grandes tamaños que oscilan entre 10x15 metros hasta rocas queque oscilan entre 10x15 metros hasta rocas que poseen tamaños mayores con "dibujos" en losposeen tamaños mayores con "dibujos" en los techos de las rocas (parte superior). Todo estotechos de las rocas (parte superior). Todo esto implica que se trata de un sector del altiplano queimplica que se trata de un sector del altiplano que supone una muy particular tendencia a contenersupone una muy particular tendencia a contener esta modalidad rupestre. esta modalidad rupestre.

Las características de la región, su toponimia y susLas características de la región, su toponimia y sus conexiones con otros municipios (Nilo, Viotá,conexiones con otros municipios (Nilo, Viotá, Mesitas, Tocaima y Apulo ,que del mismo modo,Mesitas, Tocaima y Apulo ,que del mismo modo, contienen yacimientos semejantes, hacen pensar ycontienen yacimientos semejantes, hacen pensar y permiten preever que se trata de un conjuntopermiten preever que se trata de un conjunto amplio y significativo de este lenguajeamplio y significativo de este lenguaje precolombino. Su estudio puede cambiar deprecolombino. Su estudio puede cambiar de manera sustantiva el antiguo análisis de lo quemanera sustantiva el antiguo análisis de lo que significa la cultura de los pueblos que se suponesignifica la cultura de los pueblos que se supone bordeaban a los Muiscas.(Panches, Sutagaos)bordeaban a los Muiscas.(Panches, Sutagaos)

El cerro del QuininíEl cerro del Quininí77, la zona de Bateas, la, la zona de Bateas, la inspección de Cumaca y la cueva del Solio,inspección de Cumaca y la cueva del Solio, parecen indicar entre otros elementos que se trataparecen indicar entre otros elementos que se trata de un sector de especial sentido cultural.de un sector de especial sentido cultural.****Desde 1985 (Desde 1985 (GIPRIGIPRI) con la técnica del frottage) con la técnica del frottage88,, sistema que permite copiar las particularidades delsistema que permite copiar las particularidades del trazo y sus características formales se hantrazo y sus características formales se han desarrollado algunas actividades dedesarrollado algunas actividades de documentación que usadas ahora en estedocumentación que usadas ahora en este proyecto que se propone permiten agilizar lasproyecto que se propone permiten agilizar las actividades de documentación y estudio de lasactividades de documentación y estudio de las formas. La transcripción que este sistema produceformas. La transcripción que este sistema produce permite copiar escala 1:1 las particularidades delpermite copiar escala 1:1 las particularidades del mural del petroglifo. Con el propósito demural del petroglifo. Con el propósito de sistematizar este trabajo disperso en las regionessistematizar este trabajo disperso en las regiones que poseen estas manifestaciones se interesaque poseen estas manifestaciones se interesa esta propuesta en iniciar trabajos universitariosesta propuesta en iniciar trabajos universitarios que puedan documentar exhaustivamente el Arteque puedan documentar exhaustivamente el Arte Rupestre de la zona de Tibacuy.Rupestre de la zona de Tibacuy.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo central es desarrollar diversasEl objetivo central es desarrollar diversas actividades que permitan acceder a losactividades que permitan acceder a los documentos rupestres de la región de Tibacuy ydocumentos rupestres de la región de Tibacuy y elaborar en este proceso algunas pautas deelaborar en este proceso algunas pautas de documentación y estudio, que puedan diseminarsedocumentación y estudio, que puedan diseminarse posteriormente en los grupos y equipos que seposteriormente en los grupos y equipos que se vienen organizando para la documentación devienen organizando para la documentación de zonas rupestres en el territorio nacional. Se tratazonas rupestres en el territorio nacional. Se trata de una reconstrucción estética, de un proceso quede una reconstrucción estética, de un proceso que si bien recurre a las temáticas de diversas áreassi bien recurre a las temáticas de diversas áreas del conocimiento pretende tematizar este objetodel conocimiento pretende tematizar este objeto desde el punto de vista de las discusiones artísticodesde el punto de vista de las discusiones artístico plásticasplásticas

Un primer nivel de trabajo dentro del plan generalUn primer nivel de trabajo dentro del plan general de investigaciones nacionales de Arte Rupestre lode investigaciones nacionales de Arte Rupestre lo constituye entonces la constituye entonces la unificación de criterios yunificación de criterios y actividades de documentación y descripciónactividades de documentación y descripción de rocas pintadas y grabadas.de rocas pintadas y grabadas. La creación de un La creación de un archivo de documentos rupestres será entonces laarchivo de documentos rupestres será entonces la

77*TIBACUY* CUMACA EL OCOBO. CERRO DEL*TIBACUY* CUMACA EL OCOBO. CERRO DEL QUININIQUININIINFORMANTE: DON CAMILO GUTIERREZ INFORMANTE: DON CAMILO GUTIERREZ El día 21 de marzo de 1994 después de trabajar en la roca del PalcoEl día 21 de marzo de 1994 después de trabajar en la roca del Palco (Trabajo No 1 con estudiantes de la universidad de los Andes) el grupo que se quedó a continuar el el registro de(Trabajo No 1 con estudiantes de la universidad de los Andes) el grupo que se quedó a continuar el el registro de las rocas se interesó en ir al cerro del Quininí con el propósito de mirar hacia Viotá y hacia Fusagasugá, pues desdelas rocas se interesó en ir al cerro del Quininí con el propósito de mirar hacia Viotá y hacia Fusagasugá, pues desde éste sitio se pueden ver ambos lados de la región . Al salir hacia el sitio, en el Ocobo estaba Don Camilo queéste sitio se pueden ver ambos lados de la región . Al salir hacia el sitio, en el Ocobo estaba Don Camilo que llegaba de mercado de Cumaca.Lo que viene enseguida es importante pues muestra la dificultad del trabajo dellegaba de mercado de Cumaca.Lo que viene enseguida es importante pues muestra la dificultad del trabajo de tradición Oral, porque acceder a un informante es algo verdaderamente complicado e incluso se requieren muchostradición Oral, porque acceder a un informante es algo verdaderamente complicado e incluso se requieren muchos años para que esta persona se sienta en confianza y cuente las historias de familia. Por lo menos hace 5 años queaños para que esta persona se sienta en confianza y cuente las historias de familia. Por lo menos hace 5 años que nosotros vamos al sitio a mirar las rocas y a intentar con los escasos medios una documentación del Arte Rupestrenosotros vamos al sitio a mirar las rocas y a intentar con los escasos medios una documentación del Arte Rupestre de la región. En casi todas las ocasiones Camelo se refería a las tradiciones orales de la región como a cuentosde la región. En casi todas las ocasiones Camelo se refería a las tradiciones orales de la región como a cuentos falsos.Solo hasta esta salida comenzó a recordar a raíz de haber ido al cerro del quininí. En primer lugar es allífalsos.Solo hasta esta salida comenzó a recordar a raíz de haber ido al cerro del quininí. En primer lugar es allí donde existe una cueva que según la tradición era la vivienda del MOJAN.. Cuando el conoció el sitio y entró a estedonde existe una cueva que según la tradición era la vivienda del MOJAN.. Cuando el conoció el sitio y entró a este se suponía que todavía estaba allí. Se lo imaginaba como un espíritu. El mismo habla del miedo que le produjo a else suponía que todavía estaba allí. Se lo imaginaba como un espíritu. El mismo habla del miedo que le produjo a el y a su hermano entrar en el lugar. Allí encontró un a olla y unas hachas. la olla fue regalada a alguien. Durante pory a su hermano entrar en el lugar. Allí encontró un a olla y unas hachas. la olla fue regalada a alguien. Durante por lo menos dos horas estuvimos en el techo de la cueva. supone que allí había una vivienda y que al rededor habíanlo menos dos horas estuvimos en el techo de la cueva. supone que allí había una vivienda y que al rededor habían cantidad de pedazos de cerámica y fragmentos de rocas de cristales( al intentar sacar algunas evidencias apareciócantidad de pedazos de cerámica y fragmentos de rocas de cristales( al intentar sacar algunas evidencias apareció

Page 5: 1995_96_proyecto_tibacuy

base de nuevos procesos y actividades teóricas ybase de nuevos procesos y actividades teóricas y prácticas.prácticas.

4. PROBLEMAS TEORICOS:. 4. PROBLEMAS TEORICOS:. Con los nuevos datos aquiridos por la Arqueología,Con los nuevos datos aquiridos por la Arqueología, con las investigaciones en Paleoindio ya no escon las investigaciones en Paleoindio ya no es posible suponer que existan simplemente estasposible suponer que existan simplemente estas manifestaciones para un único grupo étnico en unmanifestaciones para un único grupo étnico en un período aclarado de la historia de losperíodo aclarado de la historia de los asentamientos precolombinos. Se está hablandoasentamientos precolombinos. Se está hablando probablemente de 12.000 años A.P. por lo menosprobablemente de 12.000 años A.P. por lo menos hasta el siglo XVI. Cuando se piensa ahora en Artehasta el siglo XVI. Cuando se piensa ahora en Arte Rupestre es necesario entonces imaginar diversasRupestre es necesario entonces imaginar diversas culturas y construir la formación de procesosculturas y construir la formación de procesos estéticos, artísticos y culturales originados porestéticos, artísticos y culturales originados por multiples razones aún desconocidas, incluso muymultiples razones aún desconocidas, incluso muy antiguos, que pueden proyectarse en el tiempo enantiguos, que pueden proyectarse en el tiempo en actividades estéticas que aparentementeactividades estéticas que aparentemente incorporan en su dinámica períodos coloniales yincorporan en su dinámica períodos coloniales y republicanos.republicanos.

Ya no es posible suponer que el arte RupetreYa no es posible suponer que el arte Rupetre corresponde esclusivamente a los Muiscas y loscorresponde esclusivamente a los Muiscas y los grabados a los grupos caribes ( Sutagaosgrabados a los grupos caribes ( Sutagaos Panches, Pijaos) que en la época de la conquistaPanches, Pijaos) que en la época de la conquista rodeaban el altiplano.rodeaban el altiplano. Multitud de etnias Multitud de etnias desconocidasdesconocidas al presente probablemente son las al presente probablemente son las responsables de estas actividades y sus cambiosresponsables de estas actividades y sus cambios formales y sus temáticas propias deberán serformales y sus temáticas propias deberán ser discriminadas.discriminadas.

******No existen en colombia estudios que puedanNo existen en colombia estudios que puedan describir con criterios topográficos el lugar dode sedescribir con criterios topográficos el lugar dode se encuentran las rocas. Los denuncios de zonasencuentran las rocas. Los denuncios de zonas llegan hasta el nombre de la vereda, la finca y elllegan hasta el nombre de la vereda, la finca y el potrero. Pero, no existe un levantamiento precisopotrero. Pero, no existe un levantamiento preciso de los sitios ni una descripción completa de losde los sitios ni una descripción completa de los murales. Los libros publicados siempre muestranmurales. Los libros publicados siempre muestran fragmentos de las rocas usando los trazos quefragmentos de las rocas usando los trazos que

parecen importar al investigador y alparecen importar al investigador y al temperamento de su tiempo para probar así sustemperamento de su tiempo para probar así sus apresuradas interpretaciones. El rigor que seapresuradas interpretaciones. El rigor que se pueda lograrse en la descripción cartográficapueda lograrse en la descripción cartográfica permitirá un primer nivel de aproximación al tipo depermitirá un primer nivel de aproximación al tipo de lugares usados y a su concentración en una zonalugares usados y a su concentración en una zona específica. La descripción de los lugares usandoespecífica. La descripción de los lugares usando los mapas del Agustin Codazzi y la localizaciónlos mapas del Agustin Codazzi y la localización exacta en coordenadas es esencial como asuntoexacta en coordenadas es esencial como asunto del trabajo que aquí se propone.del trabajo que aquí se propone.

METODOLOGIAMETODOLOGIA

Los caminos por los que pasa el trabajo en lasLos caminos por los que pasa el trabajo en las etapas de registro y documentación de zonas,etapas de registro y documentación de zonas, rocas y murales de petroglifos tienen que ver conrocas y murales de petroglifos tienen que ver con las técnicas usadas las cuales se han venidolas técnicas usadas las cuales se han venido refinando en el trabajo de grupos nacionales erefinando en el trabajo de grupos nacionales e internacionales en la investigación de Arteinternacionales en la investigación de Arte Rupestre.Rupestre.

un fragmento de olla cuyo desgrazante es de cristales). En una época 1940 mas o menos alguien le metió fuego alun fragmento de olla cuyo desgrazante es de cristales). En una época 1940 mas o menos alguien le metió fuego al sitio. A las semanas el pudo observar la cantidad de fragmentos de cerámica y los cristales de roca. En lasitio. A las semanas el pudo observar la cantidad de fragmentos de cerámica y los cristales de roca. En la actualidad el suelo cubre buena parte de este sector y aunque ya no tiene matorral sino pasto y objetos regadosactualidad el suelo cubre buena parte de este sector y aunque ya no tiene matorral sino pasto y objetos regados actuales es posible que una prospección del lugar pueda mostrar nuevas evidencias. Interesante puesto queactuales es posible que una prospección del lugar pueda mostrar nuevas evidencias. Interesante puesto que algunos de los objetos pueden estar asociados al mojan mismo. En el lugar hay dos cuevas. una con murciélagos yalgunos de los objetos pueden estar asociados al mojan mismo. En el lugar hay dos cuevas. una con murciélagos y otra... la del mojan. Los muchachos que fueron con nosotros se metieron en la cueva . esta tiene algo así comootra... la del mojan. Los muchachos que fueron con nosotros se metieron en la cueva . esta tiene algo así como unas ventanas sobre el abismo del cerro. Tiene un cuarto grande y un pasadizo muy estrecho......Mientras algunosunas ventanas sobre el abismo del cerro. Tiene un cuarto grande y un pasadizo muy estrecho......Mientras algunos estaban tratando de entrar en la cueva camilo y yo conversábamos sobre los temas culturales y las tradicionesestaban tratando de entrar en la cueva camilo y yo conversábamos sobre los temas culturales y las tradiciones familiares de la región, es decir sobre los recuerdos de sus propia familia. Al ir escarbando superficialmente y alfamiliares de la región, es decir sobre los recuerdos de sus propia familia. Al ir escarbando superficialmente y al encontrar una chiza, Camilo dijo que el aceite de chiza era usado para maquillarse la mujer del Mojan.... laencontrar una chiza, Camilo dijo que el aceite de chiza era usado para maquillarse la mujer del Mojan.... la cerámica usada por su familia para cocinar era traída del Tolima. había en arbelaez o en las cercanías un chircal,cerámica usada por su familia para cocinar era traída del Tolima. había en arbelaez o en las cercanías un chircal, pero su calidad no era buena así que se esperaban a que llegaran las ollas del Tolima que eran mejores...... lospero su calidad no era buena así que se esperaban a que llegaran las ollas del Tolima que eran mejores...... los ramos benditos eran usados de modo general..... traídos de el vale del río Panches, las personas que tramos benditos eran usados de modo general..... traídos de el vale del río Panches, las personas que tenían ciertoenían cierto podepoder..... le regalaban a todos los habitantes de la región...... luego eran llevados a la iglesia y bendecidos......r..... le regalaban a todos los habitantes de la región...... luego eran llevados a la iglesia y bendecidos...... estos eran puestos en el centro de la siembra.Pasar pordebajo delArco iris daba buena suerte E l jueves santo losestos eran puestos en el centro de la siembra.Pasar pordebajo delArco iris daba buena suerte E l jueves santo los campesinos pensaban que el mojan debería entregarle a alguien el tesoro. así loscampesinos madrugaban acampesinos pensaban que el mojan debería entregarle a alguien el tesoro. así loscampesinos madrugaban a distintos parajes a esperar que apareciera.distintos parajes a esperar que apareciera.6*21*94Salida Tibacuy.6*21*94Salida Tibacuy.88Este sistema permite copiar a escala 1:1 los petroglifos y observar los surcos que se han hecho. Diversas técnicasEste sistema permite copiar a escala 1:1 los petroglifos y observar los surcos que se han hecho. Diversas técnicas sobre el frotagge han sido estudiadas por GIPRI.sobre el frotagge han sido estudiadas por GIPRI.

Page 6: 1995_96_proyecto_tibacuy

La cartografía, el dibujo, la fotografía Video y elLa cartografía, el dibujo, la fotografía Video y el uso de sistemas de copiado de surcos (frottage)uso de sistemas de copiado de surcos (frottage) como el uso de fichas que permitan describir lascomo el uso de fichas que permitan describir las particularidades y localización de las rocasparticularidades y localización de las rocas pretenden generar procesos que en lo posible nopretenden generar procesos que en lo posible no deterioren aún más las rocas y las obras de artedeterioren aún más las rocas y las obras de arte contenidas en ellas y permitan un registro lo máscontenidas en ellas y permitan un registro lo más completo.completo.

El desarrollo de las técnicas de localización, elEl desarrollo de las técnicas de localización, el refinamiento en la descripción de los detalles orefinamiento en la descripción de los detalles o particularidades de la estructura formal de laparticularidades de la estructura formal de la pintura o del grabado, al igual que algunaspintura o del grabado, al igual que algunas descripciones sobre el estado de alteración y losdescripciones sobre el estado de alteración y los niveles de deterioro, componen un cuadro deniveles de deterioro, componen un cuadro de signos y sintomas, un conjunto complejo designos y sintomas, un conjunto complejo de registros contenidos en fichas de trabajo de camporegistros contenidos en fichas de trabajo de campo que deben configurarse en una base de datos deque deben configurarse en una base de datos de cada mural para cada roca y en general para cadacada mural para cada roca y en general para cada vereda y zona. Así se podrá determinar envereda y zona. Así se podrá determinar en aproximaciones sucesivas un estudio del estadoaproximaciones sucesivas un estudio del estado general del municipio estudiado.general del municipio estudiado.

En las fichas técnicas que se presentan en elEn las fichas técnicas que se presentan en el anexo se pueden observar los temas que seanexo se pueden observar los temas que se incluyen en la descripción de cada mural y cadaincluyen en la descripción de cada mural y cada roca. roca.

Algunas de las actividades tradicionales usadasAlgunas de las actividades tradicionales usadas desde los primeros tiempos de la historia de ladesde los primeros tiempos de la historia de la investigación del Arte Rupestre seguiráninvestigación del Arte Rupestre seguirán usándose, pues con ellos no solamente se generausándose, pues con ellos no solamente se genera un tipo especial de registro, sino que se educanun tipo especial de registro, sino que se educan estudiantes de la universiadad que puedanestudiantes de la universiadad que puedan convertirse en investigadores futuros de Arteconvertirse en investigadores futuros de Arte Rupestre. Estudios sobre el trazo, su calibre suRupestre. Estudios sobre el trazo, su calibre su desplazamiento, su dirección, pueden en el futurodesplazamiento, su dirección, pueden en el futuro revelar nuevas explicaciones del modo comorevelar nuevas explicaciones del modo como fueron realizadas las pinturas; su orden defueron realizadas las pinturas; su orden de composición, su estética son asuntos estos quecomposición, su estética son asuntos estos que sobrepasan los límites iniciales del trabajo previstosobrepasan los límites iniciales del trabajo previsto en esta primera etapa, pero que resultanen esta primera etapa, pero que resultan importantísimos si se piensa que la investigaciónimportantísimos si se piensa que la investigación debe ir considerando fases de desarrollo haciadebe ir considerando fases de desarrollo hacia nuevas posibles explicaciones culturales.nuevas posibles explicaciones culturales.

Aunque lo anterior sea el asunto prioritario esAunque lo anterior sea el asunto prioritario es imposible evitar recoger información sobreimposible evitar recoger información sobre diversos aspectos que pueden en el futurodiversos aspectos que pueden en el futuro configurar fuentes de conexión con la cultura delconfigurar fuentes de conexión con la cultura del lugar y dar posibilidades de interpretación sobre lolugar y dar posibilidades de interpretación sobre lo que significa el Arte Rupestre de la zona. Sonque significa el Arte Rupestre de la zona. Son inevitables las preguntas sobre los recuerdos deinevitables las preguntas sobre los recuerdos de

los campesinos en relación a historias antiguas o alos campesinos en relación a historias antiguas o a costumbres que parecen asociarse a la estéticacostumbres que parecen asociarse a la estética expresa en las pinturas y o grabados. Historias deexpresa en las pinturas y o grabados. Historias de vereda, cuentos populares, historias de miedo y elvereda, cuentos populares, historias de miedo y el uso de objetos que al parecer conservan ciertasuso de objetos que al parecer conservan ciertas tradiciones, componen un cuadro detradiciones, componen un cuadro de oportunidades temáticas que podrán seroportunidades temáticas que podrán ser conectadas con la estética rupestre y con otrasconectadas con la estética rupestre y con otras fuentes conocidas de la tradición histórica.fuentes conocidas de la tradición histórica.

PROYECCIONES DE ESTE TRABAJO:PROYECCIONES DE ESTE TRABAJO:

1.1. EN PRIMER LUGAR PERMITE CONOCER UNA EN PRIMER LUGAR PERMITE CONOCER UNA MODALIDAD CULTURAL DESCONOCIDA, PUES SEMODALIDAD CULTURAL DESCONOCIDA, PUES SE TRATA DE UN TRABAJO DE DOCUMENTACION DETRATA DE UN TRABAJO DE DOCUMENTACION DE LENGUAJES PICTORICOS DE COMUNIDADESLENGUAJES PICTORICOS DE COMUNIDADES PRECOLOMBINAS SOBRE LAS QUE NO EXISTENPRECOLOMBINAS SOBRE LAS QUE NO EXISTEN ANTECEDENTES SISTEMATICOSANTECEDENTES SISTEMATICOS 2. AL ACCEDER A NUEVAS FUENTES DE2. AL ACCEDER A NUEVAS FUENTES DE INFORMACION SOBRE EL LENGUAJE Y LAINFORMACION SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA DE LOS PUEBLOS ARTISTAS SE PUEDECULTURA DE LOS PUEBLOS ARTISTAS SE PUEDE INICIAR UNA REVISION DE LA HISTORIA CULTURALINICIAR UNA REVISION DE LA HISTORIA CULTURAL NACIONAL.NACIONAL. 3.SON AUTOMATICAMENTE POSIBLES 3.SON AUTOMATICAMENTE POSIBLES DISCUSIONES ALREDEDOR DE LA ESTEICADISCUSIONES ALREDEDOR DE LA ESTEICA PRECOLOMBINA, DE SUS LENGUAJES Y SOBRE SUPRECOLOMBINA, DE SUS LENGUAJES Y SOBRE SU MENTALIDAD.MENTALIDAD.

4. EL ESTUDIO DE LA COMPOSICION DE LOS 4. EL ESTUDIO DE LA COMPOSICION DE LOS MURALES, EL ANALISIS DE SU ESTRUCTURA YMURALES, EL ANALISIS DE SU ESTRUCTURA Y COMPOSICION, CONSTITUYEN NUEVOS RUMBOSCOMPOSICION, CONSTITUYEN NUEVOS RUMBOS PARA TEMATIZAR LAS FORMAS DEPARA TEMATIZAR LAS FORMAS DE REPRESENTACION DE ESTAS COMUNIDADESREPRESENTACION DE ESTAS COMUNIDADES PINTORAS.PINTORAS.

5. UN PROCESO REFLEXIVO POSTERIOR 5. UN PROCESO REFLEXIVO POSTERIOR PERMITIRA INICIAR DISCUSIONES SOBRE ELPERMITIRA INICIAR DISCUSIONES SOBRE EL SENTIDO Y CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA Y LASENTIDO Y CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA Y LA OBJETIVIDAD PRESENTES EN ESTOS NUEVOSOBJETIVIDAD PRESENTES EN ESTOS NUEVOS OBJETOS DOCUMENTALES.OBJETOS DOCUMENTALES.

6. UN ASPECTO ADICIONAL LO CONSTITUYE EL 6. UN ASPECTO ADICIONAL LO CONSTITUYE EL SALVAMENTO Y DIVULGACION DEL PATRIMONIOSALVAMENTO Y DIVULGACION DEL PATRIMONIO

HISTORICO NACIONALHISTORICO NACIONAL. .

* Cada uno de estos aspectos constituyen fases y* Cada uno de estos aspectos constituyen fases y etapas de un proceso lento de trabajo habitual queetapas de un proceso lento de trabajo habitual que no podrá ser resuelto con el proyecto que aquí seno podrá ser resuelto con el proyecto que aquí se formula. Este en particular sólo tiene el propósitoformula. Este en particular sólo tiene el propósito de iniciar el trabajo de documentación, sin el cualde iniciar el trabajo de documentación, sin el cual cualquier análisis es realmente imposible.cualquier análisis es realmente imposible.

Page 7: 1995_96_proyecto_tibacuy

6. SINTESIS DE LA PROPUESTA: 6. SINTESIS DE LA PROPUESTA:

A - IDENTIFICACION:A - IDENTIFICACION: TITULO: ARTE RUPESTRE DE TIBACUY. TITULO: ARTE RUPESTRE DE TIBACUY. DIRECTOR RESPONSABLE: GUILLERMO MUÑOZ C. DIRECTOR RESPONSABLE: GUILLERMO MUÑOZ C. DIRECCION: CARRERA 54 A # 174-12. DIRECCION: CARRERA 54 A # 174-12. TELEFONO: 6722390 TELEFONO: 6722390 ENTIDADES INTERNACIONALES QUE ASESORAN: IFRAO- CAMUNO- ICOMOS- ENTIDADES INTERNACIONALES QUE ASESORAN: IFRAO- CAMUNO- ICOMOS- SIARB.-GETTY.SIARB.-GETTY. ENTIDADES NACIONALES: ENTIDADES NACIONALES: GRUPO DE TRABAJO: INVESTIGADORES GIPRI. PROFESORES U. NACIONAL GRUPO DE TRABAJO: INVESTIGADORES GIPRI. PROFESORES U. NACIONAL ESTUDIANTES U.DistritalESTUDIANTES U.Distrital

B. DESCRIPCION SUSTANTIVA B. DESCRIPCION SUSTANTIVA DE LA FASE I DE LA FASE I documentación y estudio del Arte Rupestre:documentación y estudio del Arte Rupestre:

Fragmento grabado Piedra del palcoTibacuy Fragmento grabado Piedra del palcoTibacuy ,Cumaca Ocobo, Referencia LázaroMaria,Cumaca Ocobo, Referencia LázaroMaria

GirónGirón

Page 8: 1995_96_proyecto_tibacuy

JUSTIFICACION:JUSTIFICACION:

FRAGMENTO PETROGLIFO DE TIBACUY,OCOBOFRAGMENTO PETROGLIFO DE TIBACUY,OCOBOVERSIÓN DE GIPRI EN VOLUMENVERSIÓN DE GIPRI EN VOLUMEN

Se pretende realizar un trabajo de búsqueda de las pinturas y grabados existentes en Se pretende realizar un trabajo de búsqueda de las pinturas y grabados existentes en la zona de Cundinamarca en el Municipio de Tibacuy. Este trabajo comprende lasla zona de Cundinamarca en el Municipio de Tibacuy. Este trabajo comprende las veredas de la Gloria, la inspección de policía de Cumaca, la vereda los Cauchos y laveredas de la Gloria, la inspección de policía de Cumaca, la vereda los Cauchos y la vereda Jericó.vereda Jericó.

C.TIEMPO DE INVESTIGACION:C.TIEMPO DE INVESTIGACION:

ETAPAS: ETAPAS: Prospección: ............ Prospección: ............ . 4 meses. 4 meses Documentación............ Documentación............ 14 meses14 meses Informe de avance......... Informe de avance......... 2 meses 2 meses Contraste fot-dibujo..... Contraste fot-dibujo..... 2 meses 2 meses Síntesis final............ Síntesis final............ 2 meses 2 meses

Page 9: 1995_96_proyecto_tibacuy

---------------------------- 24 meses 24 meses

D. EQUIPOS DE TRABAJO:D. EQUIPOS DE TRABAJO: TRANSPORTETRANSPORTE:: - 1 JEEP para el trabajo de Campo.(9) - 1 JEEP para el trabajo de Campo.(9) - Financiación para el transporte para 6 personas - Financiación para el transporte para 6 personas (Viaje semanal para permanecer 4 días en la zona) (Viaje semanal para permanecer 4 días en la zona) fines de semana y lunes y martes. fines de semana y lunes y martes. INFRAESTRUCTURA: INFRAESTRUCTURA:

- 2 Organización de una sede estable en la población de Tibacuy (alquiler de una- 2 Organización de una sede estable en la población de Tibacuy (alquiler de una Casa).Casa). 3 Carpas Cada una para 4 personas. 3 Carpas Cada una para 4 personas. Equipo de camping. -morrales -marmitas -estufa de gasolina. Equipo de camping. -morrales -marmitas -estufa de gasolina.4 Es indispensable adecuar algún lugar donde se puedan guardar los materiales.4 Es indispensable adecuar algún lugar donde se puedan guardar los materiales.

EQUIPOS DE DOCUMENTACION:EQUIPOS DE DOCUMENTACION: Fotografía: 2 cámaras 35 mm con lentes gran- angular- Fotografía: 2 cámaras 35 mm con lentes gran- angular- normal - Teles. 1 Cámara de formato 6x9 con sus lentes. normal - Teles. 1 Cámara de formato 6x9 con sus lentes. 2 trípodes. Filtros para corrección de color 2 trípodes. Filtros para corrección de color Disparador Filtros de blanco y Negro. Disparador Filtros de blanco y Negro. Video: 1 Cámara de video Hi 8 1 cámara de pulgada. 2 Trípodes. Video: 1 Cámara de video Hi 8 1 cámara de pulgada. 2 Trípodes. Computador: 1 Computador color VGA. Alta resolución 1 Scanner y video digitalización Computador: 1 Computador color VGA. Alta resolución 1 Scanner y video digitalización Programas de dibujo Bases de Datos (programas) Brújulas prismáticos equipo dibujoProgramas de dibujo Bases de Datos (programas) Brújulas prismáticos equipo dibujo

EQUIPOS DE LIMPIEZA:EQUIPOS DE LIMPIEZA: Cepillos Biocidas tanques de Agua Bonbas para dispersión de agua. Cepillos Biocidas tanques de Agua Bonbas para dispersión de agua. MATERIALES DE TRABAJO: MATERIALES DE TRABAJO: Aerofotografías y ampliaciones cartografías escalas 1:25.000 y 1: 10.000, Lapices Aerofotografías y ampliaciones cartografías escalas 1:25.000 y 1: 10.000, Lapices papel bond carta impresión formatos Entretela (100 mts) y papel carbón pasteles papel bond carta impresión formatos Entretela (100 mts) y papel carbón pasteles negrosnegrosFOTOGRAFICOS:FOTOGRAFICOS: rollos Blanco y Negro Rollos Diapositivas Cassetes de Video rollos Blanco y Negro Rollos Diapositivas Cassetes de Video 8(2cajas) Cassetes de Pulgada8(2cajas) Cassetes de PulgadaOTROS: OTROS: Carpetas para organización Folders para hojas plásticas tiras fotográficasCarpetas para organización Folders para hojas plásticas tiras fotográficas Hojas plásticas para tiras de fotos 35 mm Hojas plásticas para tiras 6x9. Hojas plásticasHojas plásticas para tiras de fotos 35 mm Hojas plásticas para tiras 6x9. Hojas plásticas para diapositivas con marcos Marcos plásticos Pakon. Diskettes doble densidad doblepara diapositivas con marcos Marcos plásticos Pakon. Diskettes doble densidad doble cara.cara.

GASTOS ADICIONALES:GASTOS ADICIONALES:

-dineros para revelado de rollos -Ampliación de Fotos blanco y negro y color -dineros para revelado de rollos -Ampliación de Fotos blanco y negro y color

PERSONAL :PERSONAL :

2 INVESTIGADORES DE TIEMPO COMPLETO.................24 meses 2 INVESTIGADORES DE TIEMPO COMPLETO.................24 meses

Page 10: 1995_96_proyecto_tibacuy

2 COINVESTIGADORES.(GIPRI-) .......................................24 meses 2 COINVESTIGADORES.(GIPRI-) .......................................24 meses 2 ESTUDIANTES AUXILIARES..............................................24 meses 2 ESTUDIANTES AUXILIARES..............................................24 meses 2 AUXILIARES DE TRABAJO DE OFICINA (Monitores)....10 meses 2 AUXILIARES DE TRABAJO DE OFICINA (Monitores)....10 mesesTodo el TRABAJO requiere de estas 6 personas (dos equipos simultáneos) trabajandoTodo el TRABAJO requiere de estas 6 personas (dos equipos simultáneos) trabajando en el proceso de Documentación y organización de materiales durante los 24 mesesen el proceso de Documentación y organización de materiales durante los 24 meses previstos. 2 Auxiliares adicionales podrán trabajar en las etapas de digitalización deprevistos. 2 Auxiliares adicionales podrán trabajar en las etapas de digitalización de imagenes,contraste fotografía dibujo y sintesis final, procesos estos que preparan laimagenes,contraste fotografía dibujo y sintesis final, procesos estos que preparan la edición del informe(libro) que deberá publicarse al final del trabajo de investigación.edición del informe(libro) que deberá publicarse al final del trabajo de investigación.(( ETAPAS: ETAPAS: 1.Prospección: ...........1.Prospección: ........... 4 meses4 meses Se dedica a encontrar los sectores y a producir las estrategias para su documentación. Se dedica a encontrar los sectores y a producir las estrategias para su documentación. Cada cuadrícula en el Mapa deberá barrerse literalmente en el terreno para lograr asíCada cuadrícula en el Mapa deberá barrerse literalmente en el terreno para lograr así un trabajo exhaustivo.un trabajo exhaustivo. 2-Documentación...........2-Documentación........... .14 meses.14 meses Esta etapa se dedica al trabajo de registro de los sectores localizados en la primera Esta etapa se dedica al trabajo de registro de los sectores localizados en la primera fase. Fotografía, Dibujoy video en fichas de descripción permiten ir numerandofase. Fotografía, Dibujoy video en fichas de descripción permiten ir numerando sectores, y registrar las particularidades de la roca y sus trazos.sectores, y registrar las particularidades de la roca y sus trazos. 3-Informe de avance......... 3-Informe de avance......... 2 meses2 meses En el mes 22 de trabajo se presentará as la universidad y a las instituciones qeu En el mes 22 de trabajo se presentará as la universidad y a las instituciones qeu colaborar en la financiación del trabajo un informe completo de los logros y dificultadescolaborar en la financiación del trabajo un informe completo de los logros y dificultades presentes en la labor de búsqueda, documentación y estudio de las pinturas ypresentes en la labor de búsqueda, documentación y estudio de las pinturas y grabados de la zona de Tibacuy.grabados de la zona de Tibacuy. 4 Contraste Fotografía y-Dibujo......2 meses4 Contraste Fotografía y-Dibujo......2 meses Este trabajo es esencial, Se pretende unificar el materialde documentación de fuentes Este trabajo es esencial, Se pretende unificar el materialde documentación de fuentes diversas de descripción.Este trabajo se realiza simultáneamente en el terreno y endiversas de descripción.Este trabajo se realiza simultáneamente en el terreno y en oficina.oficina. Síntesis final. Síntesis final............2 meses...........2 meses -------------- --------------TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL 24 meses 24 meses

E COSTOS:E COSTOS:

Valor estimado total del trabajo 24 meses Valor estimado total del trabajo 24 meses $20'000.000.00$20'000.000.00

Page 11: 1995_96_proyecto_tibacuy

8.Bibliografía8.Bibliografía

ACUÑA, Luis Alberto. ACUÑA, Luis Alberto. - -El Arte de los Indios ColombianosEl Arte de los Indios Colombianos. México 1942. -Anotacions. México 1942. -Anotacions históricas para un estudio sobre el arte de los indios colombianos. Bogotá, Editorialhistóricas para un estudio sobre el arte de los indios colombianos. Bogotá, Editorial Senderos, 1935. Senderos, 1935. IIntroducción al Estudio de Nuestro Arte Precolombinontroducción al Estudio de Nuestro Arte Precolombino. Bogotá, Ed. Senderos.. Bogotá, Ed. Senderos. ARDILA DIAZ, Isaías ARDILA DIAZ, Isaías. . El Pueblo de los Guanes El Pueblo de los Guanes. Instituto Colombiano de Cultura, . Instituto Colombiano de Cultura, 1986. 1986. BASIER, A. et BRUMER. BASIER, A. et BRUMER. L'Art PrecolombienL'Art Precolombien. París, 1928. París, 1928 Barradas- José Perez de Barradas- José Perez de, , Los muiscas antes de la Conquista" ,Los muiscas antes de la Conquista" , Instituto Bernardino Instituto Bernardino de Sahagún, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1951. de Sahagún, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1951. BETANCOURT, DarioBETANCOURT, Dario. Historia de Colombia I. Universidad Santo Tomás, 1985. Historia de Colombia I. Universidad Santo Tomás, 1985 BOTERO, Silva y Ostra,BOTERO, Silva y Ostra,. . Trabajo sobre Arte Rupestre en Colombia Trabajo sobre Arte Rupestre en Colombia (Lecturas en(Lecturas en Teoría y Práctica de Arqueología Colombiana, I.) Bogotá, Editado por Mary AnneTeoría y Práctica de Arqueología Colombiana, I.) Bogotá, Editado por Mary Anne Gómez Fablin y Alvaro Soto Holguín, 1977.Gómez Fablin y Alvaro Soto Holguín, 1977. BURCHER DE URIBE, Priscila. BURCHER DE URIBE, Priscila. Raíces de la Arqueología en Colombia.Raíces de la Arqueología en Colombia. Editorial Editorial Universidad de Antioquia, 1985.Universidad de Antioquia, 1985. CABRERA ORTIZ, Wenceslao. CABRERA ORTIZ, Wenceslao. Monumentos Rupestres de Colombia.Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno Cuaderno Primero: Generalidades. Algunos Conjuntos Pictóricos de Cundinamarca. Bogotá,Primero: Generalidades. Algunos Conjuntos Pictóricos de Cundinamarca. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología. Imprenta Nacional. Vol. 14.Revista Colombiana de Antropología. Imprenta Nacional. Vol. 14. -Pictógrafos y Petroglifos. Boletín de Arqueología. Bogotá, 1946. tomo II. -Pictógrafos y Petroglifos. Boletín de Arqueología. Bogotá, 1946. tomo II. CAMARGO PEREZ, Gabriel CAMARGO PEREZ, Gabriel. . Tota Bendición de Menqueteba.Tota Bendición de Menqueteba. Talleres Editoriales de Talleres Editoriales de la la Imprenta Nal. de Colombia, 1982. Imprenta Nal. de Colombia, 1982. - La Roma de los Chibchas. - La Roma de los Chibchas. Imprenta Departamental de Tunja, 1961-62. Imprenta Departamental de Tunja, 1961-62. CORREAL, Gonzalo. CORREAL, Gonzalo. Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos de Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos de Tequendama. Tequendama. Bogotá, 1946.Bogotá, 1946. CORREAL, Gonzalo. Tran Der-Hammen y J.C. Lerman.CORREAL, Gonzalo. Tran Der-Hammen y J.C. Lerman. Artefactos Líticos de Artefactos Líticos de Abrigos Rocosos en el Abra.Abrigos Rocosos en el Abra. Colombia: Revista Colombia de Antropología, 1970. Vol Colombia: Revista Colombia de Antropología, 1970. Vol VI.VI. CUERVO, Luis Augusto. CUERVO, Luis Augusto. Los Jeroglíficos de Boyacá.Los Jeroglíficos de Boyacá. Bogotá, Boletín de Historia y Bogotá, Boletín de Historia y Antiguedades, 1911. Vol. VI. Antiguedades, 1911. Vol. VI. DUQUE GOMEZ, Luis. DUQUE GOMEZ, Luis. Historia Extensa de Colombia Historia Extensa de Colombia. Bogotá, Ed. Lerner, 1965-67. . Bogotá, Ed. Lerner, 1965-67. Tomo I, vol II. Tomo I, vol II. Iconografía Cristiana y Simbolismo ChibchaIconografía Cristiana y Simbolismo Chibcha. Bogotá, Revista Fuerzas de la Policía de. Bogotá, Revista Fuerzas de la Policía de Colombia, mayo-junio 1956.Colombia, mayo-junio 1956. FORERO, Manuel José. FORERO, Manuel José. Inscripciones Precolombianas.Inscripciones Precolombianas. Santafé y bogotá. Año XII, Santafé y bogotá. Año XII, tomo XIII, Bogotá, 1930.tomo XIII, Bogotá, 1930. Sobre las Piedras de FacatativáSobre las Piedras de Facatativá, Bogotá, Boletín de Historia y Antiguedades, 1915., Bogotá, Boletín de Historia y Antiguedades, 1915. vol. XXII.vol. XXII. GARCIA, Julio César. GARCIA, Julio César. Los Primitivos.Los Primitivos. Medellín, Universidad de Antioquia, 1938. Medellín, Universidad de Antioquia, 1938. GHISLETTI, Louis. GHISLETTI, Louis. Los Mwiscas.Los Mwiscas. Una Civilización Precolombina. Bogotá, Biblioteca Una Civilización Precolombina. Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, 1954.de Autores Colombianos, 1954.

Page 12: 1995_96_proyecto_tibacuy

GONZALEZ DE PEREZ, María Stella GONZALEZ DE PEREZ, María Stella. . Trayectoria de los Estudios sobre la LenguaTrayectoria de los Estudios sobre la Lengua Chibcha o Muisca. Chibcha o Muisca. Instituto Caro y Cuervo, 1980. Instituto Caro y Cuervo, 1980. GIPRI, Grupo de Investigación de la Pintura Rupestre Indígena. GIPRI, Grupo de Investigación de la Pintura Rupestre Indígena. Rescatan 1.000Rescatan 1.000 Dibujos ChibchasDibujos Chibchas. Cromos 1980.. Cromos 1980. - -Historia de la Investigación del Arte Rupestre en ColombiaHistoria de la Investigación del Arte Rupestre en Colombia (altiplano cundiboyacense (altiplano cundiboyacense - 1a. versión, 1985 - Congreso de Americanistas).- 1a. versión, 1985 - Congreso de Americanistas). -GIPRI y la Investigación del Arte Rupestre (Propuesta Metodológica).-GIPRI y la Investigación del Arte Rupestre (Propuesta Metodológica). - -Mito y Arte Rupestre (Estudios de los Ciclos Temáticos Bochicá-Bachué)Mito y Arte Rupestre (Estudios de los Ciclos Temáticos Bochicá-Bachué) realizados realizados por el Profesor José Rozo Gauta.por el Profesor José Rozo Gauta. --El Petroglifo en el Altiplano CundiboyacenseEl Petroglifo en el Altiplano Cundiboyacense - 46 Congreso Internacional de - 46 Congreso Internacional de Americanistas, Holanda - Amsterdam, 1988.Americanistas, Holanda - Amsterdam, 1988. -Estado Actual de las Investigaciones en el Altiplano Cundiboyacense-Estado Actual de las Investigaciones en el Altiplano Cundiboyacense ,, en el en el Simposio Administración del Patrimonio Arqueológico, Tema V - Barquisimeto,Simposio Administración del Patrimonio Arqueológico, Tema V - Barquisimeto, VVenezuela WAC 2-1990.enezuela WAC 2-1990. -Sistema de Documentación y Estudio del Arte rupestre. -Sistema de Documentación y Estudio del Arte rupestre. Base de datos de arte Base de datos de arte rupestre estudiantes Universidad Incca de Colombia, coordinados por Guillermorupestre estudiantes Universidad Incca de Colombia, coordinados por Guillermo Muñoz C. - Comunicación y Arqueológia, Simposio Inteligencia Artificial y SistemasMuñoz C. - Comunicación y Arqueológia, Simposio Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos, Barquisimeto-Venezuela WAC 2 - 1990.Expertos, Barquisimeto-Venezuela WAC 2 - 1990. - -Estructura Cultural de Conservación del Arte Rupestre en el AltiplanoEstructura Cultural de Conservación del Arte Rupestre en el Altiplano Cundiboyacense Cundiboyacense -- Tercer Simposio Internacional de Arte Rupestre - Santa Cruz de la Tercer Simposio Internacional de Arte Rupestre - Santa Cruz de la SSierra Bolívia - 1991.ierra Bolívia - 1991. - -Arte Rupestre: La Conservación y el estudio de un Petroglifo que se rieArte Rupestre: La Conservación y el estudio de un Petroglifo que se rie .. RESTAURACION HOY #3 JUNIO DE 1992RESTAURACION HOY #3 JUNIO DE 1992 -Arte Rupestre (Sitios Sagrados.-Arte Rupestre (Sitios Sagrados. Colciencias 1992. Colciencias 1992.GONZALEZ CAJIAO,GONZALEZ CAJIAO, Fernando. Fernando. Arte Precolombino en ColombiaArte Precolombino en Colombia, Bogotá, Gaceta de, Bogotá, Gaceta de Colcultura, 1978.Colcultura, 1978. GOSTAUTAS, EstanislaoGOSTAUTAS, Estanislao.. Arte Colombiano, Arte Aborigen. Arte Colombiano, Arte Aborigen. Compendio Arqueológico Compendio Arqueológico y Etnológico de Colombia. Bogotá, Editorial Iquesna 1960.y Etnológico de Colombia. Bogotá, Editorial Iquesna 1960. HUMBOLT, Alejandro. HUMBOLT, Alejandro. Sitios de Las Cordilleras y Monumentos de los PueblosSitios de Las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas Indígenas de América. Madrid, Editorial Gaspar, 1878. de América. Madrid, Editorial Gaspar, 1878. Isaacs Jorge. Isaacs Jorge. "Las Tribus Indígenas del Magdalena, "Las Tribus Indígenas del Magdalena, Sol y Luna 1967 Bogotá Sol y Luna 1967 Bogotá Jaramillo Uribe Jaime, Jaramillo Uribe Jaime, "Tres etapas de la Historia Intelectula de Colombia" "Tres etapas de la Historia Intelectula de Colombia" Separata Separata de la revista de la Dirección de Divulgación Cultural- Universidad Nacional No.1 Oct- de la revista de la Dirección de Divulgación Cultural- Universidad Nacional No.1 Oct- Dic. 1968.Dic. 1968. JIJON, Jacinto y Caamaño.JIJON, Jacinto y Caamaño. Las Culturas Andinas de Colombia Las Culturas Andinas de Colombia. Bogotá, Biblioteca. Bogotá, Biblioteca Banco popular, 1974.Banco popular, 1974. Krapf Muller Gabriel, Krapf Muller Gabriel, "Jeroglíficos Milenarios y Jeroglíficos Modernos, "Jeroglíficos Milenarios y Jeroglíficos Modernos, Popayán año Popayán año 27 número 175 1939 pags 48-50 27 número 175 1939 pags 48-50 "Jeroglíficos Precolombinos"Jeroglíficos Precolombinos", Cromos No 1.138 Bogotá ", Cromos No 1.138 Bogotá LLERAS VARGAS, (Chonto)LLERAS VARGAS, (Chonto). . Las Piedras Pintadas de Facatativá Las Piedras Pintadas de Facatativá. Estudio detallado. Estudio detallado de dos zonas, Mimeógrafo. 1976.de dos zonas, Mimeógrafo. 1976. MARQUEZ YAÑEZ, Francisco. MARQUEZ YAÑEZ, Francisco. Las Piedras de Tunja en FacatativáLas Piedras de Tunja en Facatativá, Mimeógrafo,, Mimeógrafo, 1967.1967. MOLANO MARTINEZ OVIDIO:MOLANO MARTINEZ OVIDIO: Saboya: La Tierra de los herederos del gran Cacique Saboya: La Tierra de los herederos del gran Cacique Muisca Muisca UPN. Tunja 1984.UPN. Tunja 1984. MONTOYA, Inés Elvira. MONTOYA, Inés Elvira. El Arte Rupestre en la Zona de Soacha y su Relación con la El Arte Rupestre en la Zona de Soacha y su Relación con la Cerámica y la Orfebrería Muisca. Cerámica y la Orfebrería Muisca. Bogotá, 1974, Uniandes. Tesis. Bogotá, 1974, Uniandes. Tesis.

Page 13: 1995_96_proyecto_tibacuy

MULLER, Karl. P. Uribe Borda. MULLER, Karl. P. Uribe Borda. Jeroglíficos Colombianos.Jeroglíficos Colombianos. Revista Cromos No. 1138, Revista Cromos No. 1138, septiembre 1938.septiembre 1938. NUÑEZ JIMENEZ, AntonioNUÑEZ JIMENEZ, Antonio. . Facatativa, Santuario de la Rana. Andes Orientales deFacatativa, Santuario de la Rana. Andes Orientales de ColombiaColombia. La Habana, Taller tip. ed. Lex 1959. U. Central de las Villas, Cuba.. La Habana, Taller tip. ed. Lex 1959. U. Central de las Villas, Cuba. O'NEIL, Mary Sills Alice. O'NEIL, Mary Sills Alice. The Cultural Context of Prehistoric Rock Art in Western. The Cultural Context of Prehistoric Rock Art in Western. Cundinamarca - Cundinamarca - Colombia. California U. 1973. Tesis. Colombia. California U. 1973. Tesis. PERE BOCH, Gimpera. PERE BOCH, Gimpera. La América Prehispánica. La América Prehispánica. Barcelona, Ariel 1975.Barcelona, Ariel 1975. PEREZ DE BARRADAS, José.PEREZ DE BARRADAS, José. Los Muiscas antes de la Conquista. Los Muiscas antes de la Conquista. Madrid, Consejo Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Bernardino de Sahagun. II tomos,Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Bernardino de Sahagun. II tomos, 1950.1950. El Arte Rupestre en Colombia.El Arte Rupestre en Colombia. Madrid, Conejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, Conejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Bernardino de Sahagun NO. 1 - 1941.Instituto Bernardino de Sahagun NO. 1 - 1941. RAMIREZ SANCHEZ I. RAMIREZ SANCHEZ I. ARQUEOLOGIA e Historia precolombina deARQUEOLOGIA e Historia precolombina de FacatativaFacatativa( resumen didactico Ed Marca y Editora colombiana 1983.( resumen didactico Ed Marca y Editora colombiana 1983. RENDON, Guillermo, Rendón Gelemur. Anielka.RENDON, Guillermo, Rendón Gelemur. Anielka. Tunebia, Reserva Ecológica yTunebia, Reserva Ecológica y CulturalCultural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1972.. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1972. RESTREPO, Vicente. RESTREPO, Vicente. Los Chibchas antes de la Conquista,Los Chibchas antes de la Conquista, Bogotá, Biblioteca Banc Bogotá, Biblioteca Banc Popular, Vol. 26, 1972.Popular, Vol. 26, 1972. ROYO GOMEZ, J. ROYO GOMEZ, J. Las Piedras de Tunja en Facatativá y el cuaternario de la Las Piedras de Tunja en Facatativá y el cuaternario de la Sabana de Bogotá Sabana de Bogotá, Bogotá, Publicaciones del Instituto Etnológico Nacional, Bogotá,, Bogotá, Publicaciones del Instituto Etnológico Nacional, Bogotá, 1950.1950. ROZO M., Dario. ROZO M., Dario. Mitología y Escritura de los Chibchas.Mitología y Escritura de los Chibchas. Bogotá, 1938. El Civilizador. Bogotá, 1938. El Civilizador. Cromos NO. 258 mayo 21, 1921.Cromos NO. 258 mayo 21, 1921. Iniciación en la Paleografía Chibcha.Iniciación en la Paleografía Chibcha. Cromos 255 abril 30.1921. Cromos 255 abril 30.1921. SAENZ DE SAN PELAYO, Peregrino. SAENZ DE SAN PELAYO, Peregrino. Las Piedras de Santa Sofía y Leiva conLas Piedras de Santa Sofía y Leiva con grabados indígenas. grabados indígenas. Repertorio Boyacense, año 48, Tunja - 1962. Repertorio Boyacense, año 48, Tunja - 1962. SAENZ NAPOLEON I. SAENZ NAPOLEON I. Villa de Leyva tradiciones y anhelos Villa de Leyva tradiciones y anhelos. Ayudantia general. Ayudantia general comando ejercito Bogota 1968..comando ejercito Bogota 1968.. SILVA CELIS, Eliécer. SILVA CELIS, Eliécer. Pintura Rupestre Precolombina de SáchicaPintura Rupestre Precolombina de Sáchica. Valle del Leiva.. Valle del Leiva. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología, Vol. 10, 1961.Bogotá, Revista Colombiana de Antropología, Vol. 10, 1961. SUAREZ C. JUAN A: SUAREZ C. JUAN A: Monografía de Chiriví Hoy Nuevo ColonMonografía de Chiriví Hoy Nuevo Colon, Caja opular, Caja opular cooperativa 1986 Tunja Boyaca.cooperativa 1986 Tunja Boyaca. TOVAR ARIZA, R. TOVAR ARIZA, R. Piedra de Pandi,Piedra de Pandi, Boletín de la Academia de Historia. Vol. XXXIII, Boletín de la Academia de Historia. Vol. XXXIII, Bogotá, 1946.Bogotá, 1946. TRIANA, Miguel. TRIANA, Miguel. La Civilización Chibcha. La Civilización Chibcha. Bogotá. Escuela Tipográfica, primera Bogotá. Escuela Tipográfica, primera edición, 1922.edición, 1922. -EL Jeroglífico Chibcha. Bogotá, Bco. Popular, 1970. -EL Jeroglífico Chibcha. Bogotá, Bco. Popular, 1970. URBINA RAFAEL A. y DUARTE HERMINDA.URBINA RAFAEL A. y DUARTE HERMINDA. Las mesitas del Colegio (De nuestraLas mesitas del Colegio (De nuestra Señora del Rosario de Calandaima.Señora del Rosario de Calandaima. Fotomecanica industrial Ltdda. 1989. Fotomecanica industrial Ltdda. 1989. Velandia Roberto, Velandia Roberto, "Historia Geopolítica de Cundinamarca" "Historia Geopolítica de Cundinamarca" 1971 Lotería de 1971 Lotería de Cundinamarca.Cundinamarca. ZERDA, Liborio ZERDA, Liborio. . El Dorado.El Dorado. Papel Periódico Ilustrado, 1884. Album de Dibujos Papel Periódico Ilustrado, 1884. Album de Dibujos existentes en el Museo Nacional de Bogotá.existentes en el Museo Nacional de Bogotá.

Page 14: 1995_96_proyecto_tibacuy

9. ANEXOS:9. ANEXOS: -PUBLICACIONES -PUBLICACIONES -PONENCIAS NACIONALES -PONENCIAS NACIONALES -PONENCIAS INTERNACIONALES -PONENCIAS INTERNACIONALES

se incluyen aqu´algunas de las publicaciones que el grupo ha venido realizando en else incluyen aqu´algunas de las publicaciones que el grupo ha venido realizando en el estudio y conocimiento del mundo espiritual indígena derivado de las figurasestudio y conocimiento del mundo espiritual indígena derivado de las figuras presentes en pinturas y grabados.presentes en pinturas y grabados.