1CAP

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com 1

    MDULO VI - INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS

    Presencial: 48 horas

    No presencial: 16 horas

    Crditos: 4

    MAESTRIA EN GESTIN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (Primera edicin, 2012-2014)

    Contenidos mnimos expuestos en el programa de Maestra:

    Definiciones bsicas, aplicaciones y beneficios del anlisis de la causa raz, proceso de investigacin de ocurrencias.

    Fases del anlisis causa raz, recopilacin de datos, la evaluacin, las acciones correctivas, la documentacin del

    anlisis, el seguimiento.

    Algunos mtodos para la identificacin de la cusa - raz. Anlisis de defectos y factores casuales, anlisis de cambios, anlisis de

    barreras, anlisis del rbol de riesgos, solucin de problemas.

    Valoracin de los riesgos e identificacin de las variables a

    controlar.

    Plan de inspeccin basada en tareas dirigidas a diagnosticar el estado de las variables controladas.

    Docente:

    Luis Felipe Sexto

    Ingeniero Mecnico, Master en Ingeniera de

    Mantenimiento.

    Consultor y docente en Ingeniera de Mantenimiento,

    Gestin de Activos y Gestin de Riesgos

    empresariales.

    Profesional calificado ASSIREP* n. 258. PM, NIVEL 7

    Profesional calificado CICPND**, con certificacin de

    nivel 3, n. 191/MAN/C.

    *Associazione Italiana dei Responsabili ed esperti di Gestione di

    Progetto che gestisce lElenco Professionale dei PM Italiani

    **Centro Italiano Di Certificazione Per Le Prove Non Distruttive e Per I

    Processi Industriali

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com

    Desarrollo de competencias en Ingeniera y gestin de activos

    2

    @lsexto

    Foto Getty Images - Turqua, Martes 13 mayo 2014. Mina de carbn en Manisa. Durante un cambio de turno,

    explosin de un transformador, que provoca fuga de monxido provocando la muerte a ms de 200 trabajadores

    Luis Felipe Sexto (M.Sc. Ing.)

    [email protected]

    http://se-gestiona.radical-management.com

    Mdulo VI

    INSPECCIN BASADA EN

    ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS

  • 2

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    REPARAR

    PREVENIR

    PREDECIR

    MEJORAR

    Escalera de necesidades de la industria

    EN RELACIN CON EL MANTENIMIENTO

    4

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Paradigma Nuevo Paradigma

    1

    El Anlisis de Causa Raz (ACR) es un mtodo de

    resolucin de problemas que trata de identificar las causas

    de los fallos o problemas.

    El Anlisis de Causa Raz (ACR) es un mtodo de resolucin de

    problemas que trata de identificar las causas de los fallos o

    problemas y determinar las oportunas acciones correctivas.

    2

    En el ACR el xito se define a travs de la identificacin de

    los factores crticos que dieron lugar a los eventos o

    situaciones dainas.

    En el ACR el "xito" se define a travs de acciones que impliquen

    la eliminacin y/o prevencin casi segura de la recurrencia del

    problema analizado.

    3

    El ACR puede contribuir al fortalecimiento y efectividad en

    una cultura reactiva que da respuesta eficiente a los

    problemas, fallos, incidentes relevantes, anomalas crticas

    que ocurren.

    El ACR puede ayudar a transformar una cultura reactiva (que

    reacciona a los problemas ) en una cultura con visin de futuro

    que resuelve los problemas antes de que ocurran o se

    intensifiquen o luego de su ocurrencia para evitar su recurrencia.

    4 EL riesgo es la potencialidad que una actividad o accin

    puedan tener consecuencias negativas.

    El riesgo es el efecto de incertidumbre sobre los objetivos. El

    riesgo puede constituir una amenaza o una oportunidad (ISO

    31000)

    5

    El sistema de reporte de fallos, anlisis y accin correctiva

    (FRACAS) se realiza con sistemas informticos, y permite

    obtener informes, clasificar, analizar las fallas y planificar

    las acciones correctivas.

    El sistema de reporte de fallos, anlisis y accin correctiva

    (FRACAS), que puede realizarse manualmente o con sistemas

    informticos, permite obtener informes, clasificar, analizar las

    fallas y planificar las acciones correctivas.

    6

    FRACAS es un enfoque sistemtico para la evaluacin de

    la disponibilidad, la seguridad y la evaluacin de la

    logstica basada en el fallo o la notificacin de incidentes.

    FRACAS es un enfoque sistemtico para la evaluacin y el

    mejoramiento de la CONFIABILIDAD, la seguridad y la

    evaluacin de la logstica basada en el fallo o la notificacin de

    incidentes.

    7 Al controlar la eficacia de acciones preventivas, el riesgo

    residual real, se puede considerar un riesgo aceptable.

    Durante la propuesta de acciones preventivas se hipotiza que el

    resultado conlleve un RIESGO RESIDUAL ESPERADO que es

    aceptable. En prctica, puede existir una diferencia entre el

    RIESGO RESIDUAL ESPERADO y el RIESGO RESIDUAL

    REAL, resultado de la accin preventiva

    PUNTO DE PARTIDA

    5

  • 3

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 6

    Requisitos de la ISO 55001 4.1 Comprender la organizacin y su contexto 4.2 Comprensin de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

    4.3 Determinacin del alcance del sistema de gestin de activos

    4.4 Sistema de gestin de activos

    4 Contexto de la organizacin

    5.1 Liderazgo y compromiso 5.2 Poltica

    5.3 Roles de organizacin, responsabilidades y autoridades

    5 Liderazgo

    6.1 Acciones para abordar los riesgos y oportunidades para el sistema de gestin de activos

    6.2 los objetivos de gestin de activos y la planificacin para alcanzarlos

    6 Planificacin

    7.1 Recursos 7.2 Competencia 7.3 Conciencia 7.4 Comunicacin 7.5 Requisitos de informacin 7.6 Informacin documentada

    7 Soporte

    8.1 Planificacin y control operacional 8.2 Gestin del cambio 8.3 Subcontratacin

    8 Funcionamiento

    9.1 Seguimiento, medicin, anlisis y evaluacin 9.2 La auditora interna 9.3 Revisin por la direccin

    9 La evaluacin del desempeo

    10.1 No conformidad y acciones correctivas 10.2 La accin preventiva 10.3 Mejora continua

    10 Mejoramiento

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 7

  • 4

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Estudio y definicin de

    acciones de

    Mantenimiento.

    (Preventivas-Correctivas)

    Planificacin

    del trabajo

    Programacin

    del trabajo

    Emisin de la Orden

    de Trabajo (OT)

    Ejecucin del

    trabajo

    Cierre de la OT

    Elaboracin

    de informes

    Anlisis de

    informes

    Planificacin

    del trabajo (acciones

    organizadas segn

    prioridad y para un perodo)

    -Solicitud de OT.

    -Planificacin de la

    produccin.

    -Procedimientos

    de trabajo.

    -Otros.

    Entradas Salidas

    Ficha de

    planificacin

    Proceso-

    Subproceso

    Programacin

    del trabajo (Datos de inicio y final

    de cada trabajo, asignacin de recursos)

    -Ficha de

    planificacin

    -Procedimientos

    de trabajo.

    -Repuestos

    necesarios y en

    existencia.

    -Instrumentos.

    -Recursos

    humanos.

    Ficha de

    programacin

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Enfoque de Mantenimiento

    Proactivo-Reactivo

    Fuente: LFS

    Proactivo Reactivo

    Enfoques de Mantenimiento

    1-Preventivas

    3-De evaluacin

    Acciones Correctivas

    2-Predictivas

    Acciones preventivas

    Desviaciones presumibles o detectadas?

    Controlar y mejorar las tareas 1 y 2.

    SI

    NO

    Sucedieron las no

    conformidades?

    NO

    SI

    Tareas

    -Inspecciones. -Bsqueda de fallos. -Bsqueda de errores.

    Ocurre el fallo o la no

    conformidad

    Basadas en la condicin

    Restauracin y sustitucin

    Correccin

    Correccin

  • 5

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    DEFINICIONES CLAVE:

    Accin Correctiva - evitar repeticiones

    accin tomada para eliminar la causa de una no

    conformidad detectada u otra situacin indeseable

    Accin Preventiva- evitar acontecimientos

    accin tomada para eliminar la causa de una no

    conformidad potencial u otra situacin potencialmente

    indeseable

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CEMENTERIO DE BUENAS HERRAMIENTAS O

    CAMINOS ESTRATEGICOS DE GESTIN

    ISO TQM TPM

    ACR 6 sigma

    RCM

    GMAC...

    Las nicas cosas en grado de desarrollarse solas en una empresa

    son: el caos, los conflictos interpersonbales y el escaso desempeo

    laborativo . Peter Drucker

    11

  • 6

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    La gestin de la inspeccin y el diagnstico exige:

    Identificacin de

    sistemas y parmetros

    a inspeccionar.

    Seleccin de

    tcnicas a

    implementar.

    Establecimiento de la

    frecuencia de inspeccin

    y el responsable.

    Evaluacin de las

    Consecuencias para

    cada posible no

    conformidad que se

    detecte.

    Evaluacin de la

    condicin.

    Pronstico de no

    conformidad.

    Planificacin de

    la intervencin.

    Conforme? NO

    SI

    Ajuste/confirmacin de

    frecuencia

    Ejecucin

    Determinacin de la

    factibilidad tcnica y

    sostenibilidad de la

    tarea de inspeccin.

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Actividades coordinadas para dirigir y controlar

    una organizacin en lo concerniente a la

    inspeccin y el diagnstico del estado tcnico

    de sus sistemas, subsistemas y activos

    GESTIN+INSPECCIN+DIAGNSTICO =

    Inspeccin: anlisis crtico efectuado sobre un activo

    verificando su estado real en relacin con el establecido

    como normal (segn diccionario de trminos de

    Mantenimiento y confiabilidad de ABRAMAN)

    Inspeccin: actividades tales como: medicin, exmen,

    ensayo, verificacin con calibres o patrones de una o ms

    caractersticas de un sistema, y la comparacin de los

    resultados con los requisitos especificados, a fin de

    determinar la conformidad para cada una de estas

    caractersticas (segn ISO 8402:1994)

    Diagnstico: deduccin de la naturaleza de un fallo

    basado en los sntomas detectados y analizados (segn

    diccionario de trminos de Mantenimiento y

    confiabilidad de ABRAMAN)

    Gestin: actividades

    coordinadas para dirigir y

    controlar una organizacin

    (segn ISO 9000:2008)

    Gestin de la Inspeccin y el Diagnstico

  • 7

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    INSPECCIN & DIAGNSTICO! PARA QU?

    Desalineamiento

    Desbalance

    Solturas mecnicas

    Resonancias

    Torbellinos de aceites

    Fuerzas hidrulicas

    Fuerzas

    aerodinmicas

    Cavitacin

    Defectos en transmisiones

    por poleas y correas

    Defectos en transmisiones

    por engranajes

    Defectos en rodamientos

    Defectos en mquinas

    elctricas

    OTROS

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    No conformidad: Incumplimiento de un

    requisito. ISO 9000

    Requisito: Necesidad o expectativa establecida,

    generalmente implcita u

    obligatoria. ISO 9000

    Funcin: Lo que el propietario o usuario de un

    activo fsico o sistema,

    desea que este haga.

    SAE JA 1011

    Fallo funcional: Estado en el cual un activo fsico o sistema no

    es capaz de ejecutar una

    funcin especifica al nivel de

    desempeo deseado. SAE JA

    1011

    Modo de fallo: Evento que es causa

    de un fallo funcional.

    SAE JA 1011

    Accin preventiva: Accin tomada para eliminar las causas

    de una no conformidad potencial

    u otra situacin potencialmente

    indeseable. La accin preventiva

    se realiza para evitar que algo

    suceda. ISO 9000

    Evaluacin: Actividades de medicin, examen, ensayo, verificacin,

    auditora, inspeccin sobre los activos.

    Implica la comparacin de los

    resultados contra los requisitos

    especificados, con el objetivo de

    determinar la conformidad. (Definicin

    normalmente aceptada)

    Accin correctiva: Accin tomada para eliminar la causa de

    una no conformidad detectada

    u otra situacin indeseable. La

    accin correctiva se realiza para

    evitar que la no conformidad

    vuelva a producirse. ISO 9000

    Red conceptual basada en:

    ISO 9000: 2008

    SAE JA 1011: 1999

    RED CONCEPTUAL

  • 8

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    1. DE LOS SNTOMAS A LAS CAUSAS

    2. DE LAS CAUSAS A LAS SOLUCIONES

    16

    PROBLEMA SNTOMAS

    EFECTOS CAUSAS

    APARENTES CAUSAS RACES

    ACCIONES CORRECTIVAS

    SOLUCIN

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Efectos del fallo

    Describen lo que sucede cuando ocurre un modo de fallo

    Evidencia del fallo.

    Riesgos para el medio ambiente y la seguridad.

    Afectaciones a la produccin y/o la operacin.

    Daos fsicos ocasionados.

    Acciones correctivas.

    Incluyen toda la informacin necesaria para la posterior evaluacin de las consecuencias:

    17

  • 9

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Efectos sobre la capacidad operacional

    Debe registrarse cualquier

    forma en que el fallo afecte

    significativamente la capacidad

    operacional del activo Posibles situaciones:

    Si se afecta la calidad del producto o del servicio al cliente y si

    ocasiona alguna penalizacin financiera.

    Si algn otro equipo o actividad se detiene o se ralentiza.

    Si el fallo ocasiona incrementos en los costos totales de

    operacin, adems de los costos directos de reparacin.

    Si el fallo ocasiona algn dao secundario.

    18

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    EUROPEAN SCALE OF INDUSTRIAL ACCIDENTS 1

    9

    European scale of

    industrial accidents

    Fuga de sustancias peligrosas

    (2p)

    Consecuencias humanas y sociales (7p)

    Consecuencias ambientales

    (5p)

    Consecuencias econmicas

    (4p)

    Incluye 18 parmetros de severidad

    distribuidos en 4 categoras en

    escala de 1-6

    ARIA 349 04/06/1988 - RUSIA ARZAMAS

    Transporte de mercancas por

    ferrocarril - 49.20

    Una explosin de 3 vagones cargados con

    120 toneladas de explosivos caus 93

    muertes, 700 lesionados tratados en

    centros de emergencia y 230

    hospitalizaciones. Daos a la propiedad:

    150 casas destruidas o

    daadas, 600 familias quedaron sin hogar

    y 90.000 residentes evacuados. Cristales

    de las ventanas se hicieron aicos en un

    rea de poco mas de15 km

  • 10

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Consecuencias del fallo

    Consecuencias de los fallos ocultos

    Consecuencias para la seguridad o el medio ambiente

    Consecuencias operacionales

    Consecuencias no operacionales

    20

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Consecuencias para la seguridad o el ambiente 21

    Consecuencias humanas y

    sociales: Si ocasiona heridas o muerte de personas, cantidad de

    personas hospitalizadas, nmero

    de personas incapacitadas,

    personas que para vivir necesitan

    tratamiento mdico permanente,

    nmero de personas privadas de

    agua potable, electricidad, gas,

    telfono.... Consecuencias para el

    ambiente: dao a los

    animales, los vegetales, rea

    de tierra daada, necesidad

    de descontaminacin...

  • 11

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com

    Bhopal, fbrica de pesticidas

    de la Union Carbide, 1984,

    ms de 8000 muertos en tres

    das

    Challenger, 1986

    Prestige, 2003, graves

    daos ambientales

    Columbia, 2003

    FALLOS CATASTRFICOS CON CAUSA RAZ EN EL DISEO

    Deepwater horizon, 11 muertos, graves daos

    ambientales, 2010, Transocean-BP

    Fbrica de pesticidas Seveso, Italia. 1976,

    graves daos ambientales

    Exxon Valdez, 1989, graves

    daos ambientales

    Chevron-Texaco in Ecuador, graves

    daos al ecosistema amazonico P-36, 2001, 11 morti,

    Petrobras

    22

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    FRACAS: SISTEMA DE REPORTE DE FALLOS, ANLISIS Y ACCIN CORRECTIVA

    FAILURE REPORTING, ANALYSIS, AND CORRECTIVE ACTION SYSTEM

    23

    Equipo en

    Operacin

    CONFIABLE

    Inspecciones y

    pruebas en

    Operacin

    Reporte de

    Fallos y

    Anomalas

    Anlisis

    ACCIN

    CORRECTIVA

    Produccin,

    Mantenimiento,

    Pruebas y control

    de cambios de

    Ingeniera

    FRACAS

    Sistema de

    Acciones

    preventivas

    ACCIN

    PREVENTIVA

  • 12

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    APLICACIONES DEL ANLISIS CAUSA RAZ

    24

    El ACR puede implementarse en forma reactiva para investigar hechos

    ocurridos o en forma proactiva, para evitar la ocurrencia de stos.

    Evitar fallos con impacto en la seguridad de las

    personas o en la proteccin al medio

    ambiente.

    Analizar los posibles errores cometidos durante el diseo, la operacin o el

    mantenimiento de un activo.

    Evitar o reducir las consecuencias de fallos

    recurrentes con una elevada repercusin en los costos de operacin y/o de

    mantenimiento.

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com 25

    CICLO DE VIDA DE UN ASSET

    Ingegnera de base y Concept

    design

    Ingegnera de detalle y

    Execution Design Adquisicin

    Costruccin y

    Montaje

    Pruebas y puesta a punto

    OPERACIN

    O&M

    Desincorporacin y reciclaje

    Costos de investigacin, desarrollo e Inversin

    CAPEX

    Costos de OPERACIN

    OPEX

    Costos de gestin de la incertidumbre RISKEX

    Suministros

  • 13

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    ANLISIS CAUSA RAZ (ACR) ROOT CAUSE ANALYSIS (RCA)

    26

    Sntomas, fcil de ver, evidente

    Causas, difcil de ver, subyancentes, relacin poco evidente con los sntomas

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    ANLISIS CAUSA RAZ (ACR) ROOT CAUSE ANALYSIS (RCA)

    27

    Problema

    sntoma

    causa Aparente

    Causa Raz

    El anlisis causa raz (ACR) es una herramienta

    que se emplea para identificar las causas de los

    problemas (fallos, incidentes...), las que al ser

    corregidas, evitan la recurrencia de los mismos.

    Apariencia -

    esencia

  • 14

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Recordando POR QU RCM?

    ASSET

    CONTEXTO

    OPERACIONAL

    (Cmo ser o es

    utilizado?)

    CONFIABILIDAD

    INHERENTE

    (Cmo ser o fue

    diseado?)

    PLAN DE

    MANTENIMIENTO

    (Cmo ser o es

    mantenido?)

    28

    La importancia estratgica del RCM es que impacta sobre tres

    factores que determinan el desempeo del activo:

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    La importancia estratgica del ACR es que COMBATE LOS EVENTOS

    CRTICOS que IMPACTAN EN LA ORGANIZACIN, TRATANDO DE

    EVITAR SU OCURRENCIA O RECURRENCIA. Para esto acta sobre:

    POR QU ACR?

    ASSET

    CONTEXTO

    OPERACIONAL

    (Cmo ser o es

    utilizado?)

    FACTORES

    CAUSALES

    (cules son las

    causas del

    problema?)

    ACCIONES

    CORRECTIVAS

    (Cmo evitar la

    recurrencia o atenuar el

    efecto?)

    29

  • 15

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    POSIBLES BENEFICIOS DE LA APLICACIN DEL ACR

    30

    Reduccin del nmero de ocurrencias

    Reduccin de costos y de la

    produccin diferida

    asociada a fallos

    Incremento de la confiabilidad, la seguridad y la proteccin al medio ambiente

    Mejora la eficiencia, la

    rentabilidad y la productividad

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    TRMINOS Y DEFINICIONES 3

    1

    OCURRENCIA REPORTABLE

    Cualquier evento o condicin que deba ser reportada de acuerdo con los criterios definidos por la organizacin

    EVENTO

    Es cualquier ocurrencia en tiempo real

    CONDICIN

    Es cualquier estado detectado, sea o no resultado de un evento, que pueda tener implicaciones para la seguridad, la salud, el medioambiente, la operacin, la calidad, el mantenimiento

    FACTOR CAUSAL O CAUSA

    Es una condicin o evento que tiene un efecto que conforma el resultado o influye en ste

    CADENA DE FACTORES CAUSALES

    Es una cadena de causas y efectos en la que una accin dada crea una condicin que contribuye o resulta en un evento

    CAUSA DIRECTA

    Es la causa que directamente trae como resultado una ocurrencia

    CAUSA CONTRIBUYENTE

    Es la causa que contribuye a que una ocurrencia tenga lugar, pero que por s misma no la ocasionara

    CAUSA RAZ

    Es la causa que, de ser corregida, evitara la recurrencia de la ocurrencia en cuestin, o de otras similares

  • 16

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    FASES DEL ANLISIS CAUSA RAZ

    32

    5-Seguimiento

    Verificacin de la efectividad de las acciones correctivas

    4-Informe

    -El sistema de reporte y procesamiento de ocurrencias que la organizacin

    -Los reportes sobre la discusin y resultados del anlisis

    -Acciones de reparacin (correcciones)

    -Acciones correctivas

    3-Acciones correctivas

    -Implementar acciones correctivas para cada causa (Eficaces y eficientes)

    2-Evaluacin

    -Identificar el problema.

    -Determinar la importancia del problema

    -Identificar las causas (condiciones o acciones) que preceden y rodean al problema

    -Identificar las razones por las que existen las causas identificadas y trabajar en la bsqueda de la causa raz

    1-Recopilacin de datos

    Incluye:

    -Las condiciones existentes antes, durante y despus de la ocurrencia

    -El personal involucrado, incluyendo las acciones tomadas de emergencia

    -Los factores ambientales

    -Cualquier dato que se considere relevante y que pueda estar relacionado con la ocurrencia

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    1. RECOPILACIN DE DATOS 3

    3

    Se deber considerar:

    Todas las actividades relacionadas con la

    ocurrencia.

    Si se trata de un problema que ocurre por primera

    vez o es recurrente.

    El equipamiento y/o software relacionado con

    la ocurrencia.

    Los cambios recientes en el equipamiento o en el

    programa de la directiva.

    Las circunstancias fsicas y medioambientales.

    entrevistas y recogida de opiniones

    Revisin de los documentos y

    registros existentes

    Adquisicin de informaciones

    complementarias

    Recopilacin de datos

  • 17

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    DOCUMENTOS Y REGISTROS NECESARIOS

    34

    DOCUMENTOS Procedimientos e instrucciones

    Registros de inspecciones

    Registros de mantenimiento

    Requerimientos de operacin

    Requerimientos de seguridad

    Actas de los consejos tcnicos

    Manuales de los fabricantes

    Planos y especificaciones

    Controles de calidad

    Diarios de operacin

    Registros histricos de parmetros de operacin

    Anlisis de tendencias

    rdenes de trabajo

    Ensayos realizados

    Reportes o avisos de ocurrencias

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    DIAGRAMA CAUSA-FECTO / DIAGRAMA DE ISHIKAWA / ESPINA DE PESCADO

    Mtodos

    EFECTO

    Mquinas

    DIAGRAMA DE ISHIKAWA 5 M (CAUSA/EFECTO)

    FACTOR HUMANO

    Direccin, administracin,

    organizacin Materiales

    1. MAN

    2. MACHINE

    3. METHOD

    4. MATERIAL

    5. MANAGEMENT

    CAUSAS

    ANLISIS DE EVENTOS Y FACTORES CAUSALES

  • 18

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    DIAGRAMA CAUSA-FECTO / DIAGRAMA DE ISHIKAWA / ESPINA DE PESCADO

    Formacin

    Tiempo

    Tecnologa

    RCM

    Facilitador

    Comprometimiento

    Conocimiento Documentacin

    Capacitacin

    xito

    RCM

    Tiempo

    Integracin: Produccin

    y Mantenimiento

    Factibilidad

    Base de datos Sistema de gestin

    Condiciones de

    trabajo

    ATM

    Direccin

    Prioridad

    Tiempo

    Compromiso

    Motivacin

    Diagnstico Conocimiento

    DIAGRAMA DE ISHIKAWA y BRAINSTORMING DE DISPARO (XITO DEL RCM)

    Asignacin

    de recursos

    Participacin Implementacin

    Equipo de

    Implantacin

    Cohesin

    Motivacin

    Calidad, control, programacin

    Composicin

    Autonoma necesaria

    Informacin

    Gestin del

    conocimiento

    Competencia

    Facilitacin

    Actualizacin

    Comunicacin Recursos

    Complejidad

    Inmediatez

    Cultura

    Satisfaccin del cliente

    Fuente: Curso de Faciltadores RCMan. Semana del 15-19 de diciembre de 2003.

    Consultor facilitador: M.Sc. Ing. Luis Felipe Sexto.

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 37

    ACTIVOS-PROBLEMAS-HIPTESIS

    Actividad por subgrupos

    Taller 1

    1.1 Seleccionar un ACTIVO (empresa, planta, Lnea, proceso, mquina) 1.2 Describir el contexto operacional 1.3 Identificar 10 fallos o problemas presentes asociados al activo seleccionado 1.4 Seleccionar una de las problemticas y describir las condiciones existentes

    antes, durante y despus de la ocurrencia

    1.5 Identificar el personal involucrado, incluyendo las acciones tomadas de emergencia

    1.6 Representar en un diagrama de flujo el sistema FRACAS REAL de la empresa (cmo se procede de verdad)

    1.7 Desarrollar las consideraciones para la fase de RECOPILACIN DE DATOS 1.8 Mencionar los documentos disponibles o consultados (en caso de ausencia,

    mencionar que documentos sera necesario elaborar)

    1.9 Hipotizar posibles factores causales utilizando las 5M de Ishikawa 1.10 Asociar convenientemente en una matriz a qu requisitos de la ISO 55001

    tributan cada una de las actividades anteriores

    Cada subgrupo expone / preguntas y evaluacin a cargo del auditorio

  • 19

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    2. EVALUACIN

    38

    La evaluacin consiste en el anlisis de los datos recopilados

    con el objetivo de identificar los FACTORES CAUSALES

    Los pasos a seguir para efectuar la

    evaluacin y reporte de los FACTORES

    CAUSALES y las ACCIONES

    CORRECTIVAS son:

    1. Analizar y determinar los

    eventos y la cadena de

    FACTORES CAUSALES.

    2. Resumir los resultados, listar

    los FACTORES CAUSALES

    y proponer las ACCIONES

    CORRECTIVAS.

    3. Incluir los resultados en el

    sistema de reporte y

    procesamiento de

    ocurrencias que tiene

    establecido la organizacin.

    1. Problemas con los materiales o el equipamiento

    2. Problemas con los procedimientos

    3. Errores del personal

    4. Problemas de diseo

    5. Deficiencias en el entrenamiento

    6. Problemas de direccin

    7. Fenmenos externos

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CATEGORAS DE FACTORES CAUSALES 3

    9

    1. Problemas con los

    materiales o el equipamiento

    1A Componente defectuoso o en

    fallo

    1B Material defectuoso o en

    fallo

    1C Soldadura defectuosa

    1D Error del fabricante en el

    envo o el marcado

    1E Ruido elctrico de la

    instrumentacin

    1F Contaminacin

    2. Problemas con los

    procedimientos

    2A Procedimiento

    incorrecto o inadecuado

    2B Procedimiento no actualizado

    2C Ausencia de procedimiento

    3. Errores del personal

    3A Ambiente de trabajo

    inadecuado

    3B Falta de atencin

    3C Violacin de requerimientos o procedimientos

    3D Problemas de comunicacin

    verbal

    3E Otros errores humanos

    4. Problemas de diseo

    4A Inadecuada interface hombre

    mquina

    4B Diseo incorrecto o inadecuado

    4C Error en la seleccin de materiales o

    equipos

    4D Errores en las

    especificaciones

    5. Deficiencias en el

    entrenamiento

    5A Ausencia de entrenamiento

    5B Prctica o experiencia insuficiente

    5C Contenido inadecuado

    5D Actualizacin insuficiente

    5E Materiales para la

    capacitacin inadecuados

    6. Problemas de direccin

    6A Control administrativo inadecuado

    6B Organizacin -planificacin

    deficiente

    6C Supervisin inadecuada

    6D Ubicacin de recursos

    inadecuada

    6E Polticas inadecuadament

    e definidas

    6F Otros problemas de

    direccin

    7. Fenmenos externos

    7A Tiempo o condiciones ambientales

    7B Fallos de energa o estados

    transitorios

    7C Fuegos o explosiones

    externas

    7D Robos, manipulaciones,

    sabotajes o vandalismo

  • 20

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    3. ACCIONES CORRECTIVAS

    40

    ACCIN CORRECTIVA

    La accin correctiva evitar la recurrencia?

    Su aplicacin permite cumplir el objetivo o misin inicial?

    Es factible implementarla

    Es efectiva, combate las causas?

    Introduce su implementacin nuevos riesgos?

    Ocasionan efectos perjudiciales?

    Cules son las consecuencias de su implementacin?

    Cules son las consecuencias de su no implementacin?

    Cul es el costo de su implementacin?

    Se requiere entrenamiento para implementarlas?

    Qu tiempo se requiere para implementarlas?

    Qu recursos se requieren?

    Qu impacto podra tener para la organizacin?

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    La edad

    Edad a partir de la cual se evidencia un

    incremento de la probabilidad condicional de fallo

    Pro

    babilid

    ad

    condic

    ional de f

    allo

    Edad

    Vida til

    Zona de

    desgaste

    acelerado

    41

  • 21

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    La factibilidad tcnica de la restauracin

    La restauracin programada es

    tcnicamente factible si:

    Se puede identificar la edad a la cual el tem

    exhibe un rpido incremento en la probabilidad

    condicional de fallo.

    La mayora de los tems sobreviven esa edad

    (todos los tems si el fallo tiene consecuencias

    para la seguridad o el medio).

    Se restituye la resistencia original al fallo del tem.

    42

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Factibilidad tcnica de las tareas predictivas

    Las tareas predictivas son

    tcnicamente factibles si:

    Es posible definir claramente una condicin de

    fallo potencial.

    El intervalo P-F es razonablemente constante.

    Resulta prctico monitorar al tem a intervalos

    menores que el intervalo P-F.

    El intervalo P-F es suficientemente largo como

    para tomar las acciones necesarias.

    43

  • 22

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Seleccin de la categora adecuada. Ejemplo

    C

    on

    dic

    in

    Tiempo

    comienza a

    desarrollarse el

    defecto en el

    rodamiento

    fallo funcional del

    rodamiento

    F

    P1 P2

    P3

    P4

    Cambios en caractersticas vibratorias. Intervalo P-F: 1- 9 meses P1

    Presencia de partculas en aceite. Intervalo P-F: 1- 6 meses P2

    P3 Ruido audible. Intervalo P-F: 1- 4 semanas

    P4 Calentamiento. Intervalo P-F: 1- 5 das

    44

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    4. INFORME ACR

    45

    INFORME ACR

    El sistema de reporte y

    procesamiento de ocurrencias que la

    organizacin determine.

    Los informes sobre la discusin y resultados del

    anlisis

    Las acciones correctivas que

    debern ser adoptadas

  • 23

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    MAPA CAUSAL EL MAPA CAUSAL ES UN MTODO DEL ANLISIS CAUSA RAZ, SOPORTADO POR

    EVIDENCIAS, QUE IDENTIFICA LA ESENCIA DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE UN FALLO

    46

    Mapa Causal Problem solving/Investigacin de

    incidencias/Anlisis Causa Raz

    1. Problema Cul es el problema?

    2. Anlisis Qu sucedi?

    3. Solucin Qu se puede hacer?

    Qu Problema

    Cundo Fecha-Hora, frecuencia

    Dnde Estado, ciudad, palanta instalcin, lugar, actividad desempeada

    Impacto en los

    objetivos

    Seguridad, ambiente, operacin, mantenimiento

    1 Problema

    2 Anlisis

    3 Solucin

    Impacto en los

    OBJETIVOS Por qu Por qu Por qu Por qu Por qu

    Efecto Causa Solucin

    Evidencia

    Solucin Causas Acciones Correctivas

    Descripcin del problema

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 47

    MAPA CAUSAL - EJEMPLO

  • 24

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    DEEPWATER HORIZON 20 DE ABRIL 2010

    48

    La plataforma Deepwater

    Horizon, que perteneci a

    Transocean Ltd y extraa

    petrleo para la British

    Petroleum (BP) fue

    construda en 2001 y su

    reemplazo costara ms

    de 600 millones de

    dlares, segn estiman los

    analistas.

    Deepwater Horizon tena

    una superficie de 132

    metros de largo por 85 de

    ancho y ppda operar en

    aguas de 2.500 metros y

    perforar a una profundidad

    de ms de ocho km.

    En la Deepwater Horizon ocurrieron dos explosiones que desencadenaron un

    violentsimo incendio que dur 36 horas, 11 trabajadores perdieron la vida y 17 fueron

    heridos. Dos das despus, el 22 de abril la plataforma se hundi. La misin de busqueda

    y rescate de los 11 desaparecidos fue suspendida el da 23 a las 17 horas.

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 49

    DEEPWATER HORIZON: TECNOLOGA AL MXIMO, SEGURIDAD AL MNIMO 20 DE ABRIL 2010

    Factor crtico 1: La integridad del pozo

    Macondo no fue establecida o fall.

    Hallazgo 1: La barrera de cemento

    anular no aisl el hidrocarburo.

    Hallazgo 2: La barrera denominada shoe track no aisl el

    hidrocarburo.

    Factor crtico 2: El hidrocarburo entr en

    el pozo sin ser detectado,

    perdindose el control del pozo.

    Hallazgo 3: El test de presin negativo fue aceptado aunque la

    integridad del pozo no haba sido establecida.

    Hallazgo 4: La afluencia no fue reconocida hasta

    que el hidrocarburo ya se encontraba en el tubo de

    extraccin, creando la situacin del hallazgo 5).

    Hallazgo 5: Las acciones de respuesta para controlar el pozo no funcionaron en el tentativo de recuperar el

    control del pozo.

    Factor crtico 3: El hidrocarburo se

    incendi sobre la la plataforma.

    Hallazgo 6: La desviacin hacia el separador del gas del fango derib en venteo

    de gas sobre la plataforma.

    Hallazgo 7: El sistema antincendio no impidi la

    ignicin del gas.

    Factor crtico 4: El sistema de

    emergencia BOP fall totalmente.

    Hallazgo 8: El sistema de

    emergencia BOP (BlowOut Preventer)

    no sell el pozo.

    El report de la investigacin del accidente de la deepwater horizon, elaborado por BP, reconoce

    como desencadenantes del desastre cuatro factores crticos y ocho hallazgos relacionados:

  • 25

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    5. SEGUIMIENTO

    50

    La informacin acumulada debe

    ser utilizada sistemticamente

    Si aparece una ocurrencia que se crea resuelta, se investigar y se reevaluar para determinar las

    mejoras a introducir

    Se deber establecer un programa de

    revisin peridica que asegure a

    largo plazo la no recurrencia de los

    problemas

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    ROLES ORGANIZACIONALES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES* 5

    1

    Ge

    sti

    n d

    e la

    C

    on

    fia

    bilid

    ad

    Comit de revisin de FALLOS

    Responsables de problemas

    Task Force

    Investigacin de incidencias, anlisis

    de fallos, ACCIONES CORRECTIVAS

    Coordinacin de la confiabilidad

    Inspecciones y pruebas

    Alimentacin de base de datos y creacin de

    referencias desde bases de datos externas

    Operaciones de campo, indicadores,

    ACCIONES PREVENTIVAS

    Requisito 5.3 de la

    ISO 55001

  • 26

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Un grupo de trabajo RCM - ACR

    FACILITADOR

    ESPECIALISTA EXTERNO

    SUPERVISOR OPERACIONES

    SUPERVISOR INGENIERA

    OPERADOR MANTENEDOR

    52

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    DOCUMENTACIN

    Informacin y su medio de soporte DOCUMENTO

    El modo especificado de realizar una actividad o proceso

    PROCEDIMIENTO

    documento que manifiesta los resultados obtenidos o que proporciona evidencias de las actividades realizadas

    REGISTRO

  • 27

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 54

    REPORTE DE FALLOS

    Info

    rmaci

    n g

    enera

    l

    Hechos

    Secuencia

    de e

    vento

    s

    de fallo

    Hallazgos

    Hip

    te

    sis

    y p

    osib

    les

    causas d

    e f

    allos

    Accio

    ne

    s inm

    edia

    tas

    Accio

    nes c

    orr

    ectivas

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    FRACAS/ SISTEMAS

    INFORMATICOS

    Software: Iwebs

  • 28

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Software: Iwebs

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Software: Iwebs

  • 29

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    EJEMPLO DE REPORTE DE EVENTOS DE FALLO

    58

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    EJEMPLO DE REGISTRO DE PROBLEMAS

    59

  • 30

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 60

    EJEMPLO DE REPORTE DE ANLISIS DEL PROBLEMA

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 61

    ESTNDAR DE TRABAJO DE

    MANTENIMIENTO

    MAINTENANCE STANDARD WORK MSW N

    _______ Hoja 1/3

    MQUINA CDIG

    O

    ESPE

    CIALID

    AD

    FECH

    A

    CONJUNTO CDIG

    O

    SUBC

    ONJU

    NTO

    DESCRIZIONE MSW

    NORMAS DE SEGURIDAD

    HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS RECAMBIOS N DESCRIPCIN CDIGO N

    DIBUJOS Y MANUALES

    NOTAS

    MAINTENANCE STANDARD WORK MSW N

    _______ Hoja 2/3

    DESCRIPCIN ACTIVIDAD

    TIEMPO ESTIMADO RECURSOS

    NOTAS

    MAINTENANCE STANDARD WORK MSW N

    _______ Hoja 3/3

    DIBUJOS ESQUEMAS-FOTOS

  • 31

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Auditora e implementacin

    Se implementan las recomendaciones incorporando los programas de mantenimiento a los sistemas de mantenimiento y control (procedimientos, instrucciones, planes).

    Una vez concluido y aprobado el anlisis RCM y ACR:

    Se incorporan los cambios recomendados a los procedimientos operativos habituales del activo (PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN, produccin, calidad, seguridad).

    Se realizan los cambios recomendados al diseo del activo (CONTROL DE CAMBIOS.

    62

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 63

    ACTIVOS-PROBLEMAS-FACTORES CAUSALES ACCIONES CORRECTIVAS

    Actividad por subgrupos

    Taller 2

    2.1 Seleccionar un ACTIVO (empresa, planta, Lnea, proceso, mquina) 2.2 Seleccionar una de las problemticas y describir las condiciones existentes 2.3 Proponer el modelo de reporte de fallo o de registro del problema 2.4 Proponer el modelo de reporte de anlisis del problema 2.5 Proponer un modelo de estndar de trabajo de mantenimiento 2.6 Identificar las Categoras de factores causales 2.7 Proponer las Acciones Correctivas 2.8 Aplicar el mtodo del MAPA CAUSAL para visualizar el proceso de

    investigacin del problema

    2.9 Asociar convenientemente en una matriz a qu requisitos de la ISO 55001 tributan cada una de las actividades anteriores

    2.10 Proponer un Plan de revision Cada subgrupo expone / preguntas y evaluacin a cargo del auditorio

  • 32

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    5-VERIFICAR LOS

    RESULTADOS DE

    LAS TAREAS

    EJECUTADAS

    4-REALIZAR

    EL TRABAJO

    3-EDUCAR Y

    CAPACITAR

    2-DEFINIR

    METODOS PARA

    CUMPLIRLAS

    6-ELIMINAR NO

    CONFORMIDADES

    DETECTADAS

    1-DEFINIR

    LAS

    METAS

    PLANIFICAR

    HACER VERIFICAR

    ACTUAR

    Ejecucin

    Evaluacin

    Acciones

    correctivas

    Acciones

    preventivas

    CICLO DE LA CALIDAD

    64

    Shewhart

    Deming Ishikawa

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    PROBLEMAS

    REMIENDOS

    ERRORES

    APUROS

    CICLO DE LA NO CALIDAD EXPERTOS EN RESOLVER PROBLEMAS

  • 33

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Algoritmos de ciclos de mejora

    Ciclo

    PHVA Ruta de la Calidad Ford Global 8ds

    Chrysler

    7-Step

    La Hoja de los 6

    Pasos SEIS SIGMA

    D-Md-A-M-C

    PLANEAR

    Definir el Proyecto

    Prepararse para el

    proceso de Global 8ds

    Definir el problema Definir el problema Definir el

    problema Establecer el equipo

    Definir el problema

    Conocer la situacin

    actual y describir el

    problema

    Desarrollar acciones de

    Contencin Interinas

    (ICAs)

    Acciones Internas y de

    Contencin

    Accin correctiva

    inmediata Medir

    Analizar las causas

    Definir y verificar la

    causa raz y punto de

    escape

    Analizar causa raz Anlisis de causa raz y

    plan de accin Analizar Establecer

    contramedidas

    Elegir y verificar las

    Acciones Correctivas

    Permanentes

    HACER Ejecutar contramedidas Implementar y validar las acciones correctivas

    permanentes

    Establecer Acciones

    Permanentes

    Accin correctiva

    definitiva y plan de

    accin Mejorar

    VERIFICAR Verificar resultados Verificacin Validacin

    ACTUAR

    Estandarizar Prevenir la repeticin Control

    Estandarizacin Controlar Definir nuevo proyecto y reflexin

    Reconocer al equipo y

    sus contribuciones Prevencin

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CICLO PHVA-DMAMC

    P V

    A

    POTENCIAL DE MEJORA

    Primero se define el

    problema, despus se

    valora o mide el punto

    en el que se encuentra

    la empresa, y en tercer

    lugar se estudia la raz

    del problema, se mejora

    la situacin y se

    controla el nuevo

    procedimiento para

    asegurar un buen

    resultado

  • 34

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Fallos

    Mantener las condiciones bsicas

    (limpieza, lubricacin, ajustes).

    Seguir procedimientos de operacin

    Restaurar el deterioro.

    Mejorar las debilidades del diseo.

    Mejorar la operacin y la capacidad de

    mantenimiento.

    Con prdida de funcin.

    Con reduccin de funcin.

    Ocultos.

    +

    Fa

    llo

    s

    -

    Tiempo de

    operacin

    - C

    on

    fia

    bilid

    ad

    +

    Defectos crnicos.

    CAMPO DE FUERZAS

    68

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    FALLO

    Avera Efectos

    Que bloquea

    las funciones Que degrada

    las funciones

    Microparadas

    Reducciones

    de velocidad

    Reducciones

    de capacidad

    Las funciones

    principales no

    se satisfacen

    Criticidad

    TIPOS DE FALLOS

    Fallo TOTAL Fallo parcial

    69

  • 35

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Cada de la capacidad. Causas

    70

    Deterioro

    Fallos de la lubricacin

    Suciedad

    Desmontaje

    Errores humanos

    cc

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    NECESIDAD DEL LENGUAJE COMN

    C

    ondic

    in

    Tiempo

    Aparece una fuga de aceite

    Se forma un charco de aceite

    Se detecta consumo excesivo de aceite

    La mquina deja de trabajar

    FALLO

    (J Seguridad)

    FALLO

    (J Mto)

    FALLO

    (J Produccin)

    71

  • 36

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CLASIFICACIN DE FALLOS- ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

    72

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    5. Peor que antes de fallar

    Diferentes estados en que puede quedar un

    activo (hablamos de su capacidad de cumplir

    con su funcin), despus de labores preventivas

    o correcciones o acciones correctivas

    Estados despus de

    una intervencin

    2. Tan bueno

    como nuevo

    3. Mejor que antes de fallar,

    pero peor que nuevo

    1. Mejor

    que nuevo

    4. Tan malo como

    antes de fallar

    Organizacin significa claridad de

    responsabilidades y autoridad Curva obtenida: en dos semanas

    de explotacin,

    existe una

    probabilidad

    superior al 95%

    de que ocurra

    una avera que

    afecte

    sensiblemente a

    la produccin

    73

  • 37

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    0.55

    0.60

    0.65

    0.70

    0.75

    0.80

    0.85

    0.90

    0.95

    1.00

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400

    [ti]

    F(ti)

    Curva de infiabilidad F(t). Cernidora de una planta molinera

    CONFIABILIDAD: CURVA DE INFIABILIDAD (esempio)

    INFIABILIDAD Fiabilidad

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    4 %

    2 %

    5 %

    7 %

    14 %

    68 %

    Estudio de United Airlines

    Reliability Centered Maintenance

    U.S. Department of Defense, 1978

    Technical Report Number AD-A066-579

    By F.S. Nowlan and H.F. Heap

    PRIMER RESULTADO DE ESTUDIO RCM*-DISTRIBUCIN DE

    PATRONES DE FALLOS (F.S. Nowlan and H.F. Heap 1978)

    *Reliability-centered Maintenance, F. Stanley Nowlan and Howard F. Heap, December 29, 1978, U.S.

    Department of Commerce, National Technical Information Service.

    75

  • 38

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    E (t)

    A

    B

    (t)

    (t)

    F

    (t)

    Rodamientos: Comportamiento

    intrinseco de la tasa de fallos

    Comportamiento efectivo de la tasa de fallos a causa de

    problemas de montaje, lubricacin, sobrecargas, etc.

    RAMS- COMPORTAMIENTO INTRINSECO Y EFECTIVO DE LA TASA DE FALLOS

    Lubrificante inadeguato

    20%

    Inquinanti solidi 20%

    Invecchiamento del lubrificante

    20%

    Falta de lubricante

    15%

    Seleccin indadecuada

    10%

    Contaminantes lquidos

    5%

    Defectos de montaje

    5%

    Daos consecuenciales

    4% Defectos de fabricacin

    1%

    Fuente: FAG Industrial Services

    Causas de fallos precoces en

    rodamientos

    76

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com

    DETERMINACIN DE LA CRITICIDAD (diagrama decisional)

    Hiptesis de trabajo

    Algunos criterios son excluyentes

    Impacto a la Seguridad

    o el ambiente

    Impacto en la calidad el

    producto

    PLATINO ORO PLATA BRONCE MADERA

    A

    B

    A

    Impacto en la

    disponibilidad del

    proceso o lnea

    M/B

    Fase del Ciclo di vida

    (vida residua?)

    M/B

    A/M

    A

    Impacto en el costo

    global de

    mantenimiento

    Balance de las polticas

    de mantenimiento

    M/B M

    Fase del Ciclo di vida

    (vida residua)

    A

    A Impacto en el costo

    global de

    mantenimiento

    M/B

    Fase del Ciclo de vida

    (vida residua?)

    B

    A

    M/B

    M/B

    A

    M/B

    A

    ALTA MEDIA

    LIVELLO DI CRITICITA DECRESCENTE

    BASSA

    77

  • 39

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    QU ES EL ANLISIS RAMS

    CUATRO CARCTERSTICAS INTRNSECAS DE

    UN SISTEMA, PLANTA, ACTIVO, COMO BASE

    DE SU DESEMPEO OPERATIVO

    EL OBJETIVO DEL ANLISIS RAMS ES EVALUAR LA

    PROPENSIN A COMPORTAMIENTOS ANORMALES DE UN SISTEMA TECNOLGICO COMPLEJO, EN LOS

    DIFERENTES FASES DE SU CICLO DI VITA

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com 79

    CICLO DE VIDA DE UN ASSET

    Ingegnera de base y Concept

    design

    Ingegnera de detalle y

    Execution Design Adquisicin

    Costruccin y

    Montaje

    Pruebas y puesta a punto

    OPERACIN

    O&M

    Desincorporacin y reciclaje

    Costos de investigacin, desarrollo e Inversin

    CAPEX

    Costos de OPERACIN

    OPEX

    Costos de gestin de la incertidumbre RISKEX

    Suministros

  • 40

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    QU HACER?

    80

    DISPONIBILIDAD

    Confiabilidad

    Mantenibilidad

    Soporte Logstico

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Los fallos son inevitables, de consecuencia tambin la indisponibilidad!!

    Entonces NO te laves ms los

    dientestanto hay de repuestos en el almacn

    REQUISITOS RAMS, GARANTIA DE LA

    FUNCIONALIDAD DURANTE EL CICLO DE

    VIDA DE LA PLANTA

    81

  • 41

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    FACTORES IMPORTANTES QUE INCIDEN EN EL ANLISIS RAMS

    RAMS

    DIS

    E

    O

    SOPORTE LOGSTICO

    DISPONIBILIDAD DE RECAMBIOS PARA

    REPARAR Y MANTENER EL SISTEMA

    82

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CRITERIOS DE LA ORGANIZACIN QUE APRENDE

    Caracterizacin del concepto de Organizacin que Aprende, resultando ptimo el resultado si el total de la valoracin clasifica en Siempre. S

    iem

    pre

    Co

    n

    frec

    uen

    cia

    A v

    eces

    Rara

    vez

    Nu

    nc

    a

    1 La Organizacin aprende con la experiencia y no con los errores.

    2 Cuando alguien sale de la Organizacin, su conocimiento permanece.

    3 Cuando concluye una tarea, algn equipo divulga la documentacin

    o lo que se aprendi.

    4

    El conocimiento generado en todas la reas de la empresa es investigado, legitimizado y puesto a disposicin de toda la Organizacin a travs de bancos de datos, entrenamientos y otros

    eventos de aprendizaje.

    5 La Organizacin reconoce y recompensa el valor del conocimiento creado y compartido por personas y equipos.

    6 La Organizacin evala de modo sistemtico sus necesidades futuras de conocimiento y desarrolla planes para atenderlas.

    7

    La Organizacin estimula la bsqueda de las causas races que dan origen a los problemas como un modo de evitarlos nuevamente.

    8 La Organizacin estimula sus capacidades de generar, adquirir y aplicar el conocimiento, aprendiendo con los procesos de

    aprendizaje de otras organizaciones.

  • 42

    MATRIZ DE EVALUACIN: COMPLEJIDAD VS. CRITICIDAD

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CONCEPTO PRDIDAS

    Eficiencia en el equipo

    1.Fallos

    2.Cambios

    3.Ajustes

    4.Puestas en marcha

    5.Baja velocidad

    6.Defectos

    7.Paradas menores

    8.Paradas planificadas

    Eficiencia de las personas

    1.Direccin

    2.Movimientos

    3.Organizacin de la lnea de produccin

    4.Prdidas al automatizar

    5.Medidas y ajustes

    Uso de los recursos de

    produccin

    1.Desperdicio de materiales

    2.Desperdicio y uso irracional de la energa

    3.Cambio de herramientas, moldes, cuchillas

    Identificacin de las 16 grandes prdidas

    Instituto Japons de Mantenimiento de Planta (JIMP)

  • 43

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Prevencin

    de fallos

    Mantener

    condiciones

    bsicas.

    Desarrollar

    procedimientos

    operativos.

    Restaurar el

    deterioro.

    Mejorar

    diseo.

    Prevenir

    errores

    humanos

    Evitar errores

    de operacin

    Evitar errores

    en la

    reparacin.

    Descubrir y

    predecir fallos.

    Establecer

    mtodos para

    reparar.

    Mejorar

    capacidad de

    mantenimiento.

    Mejorar

    capacidad de

    operacin.

    Mejorar

    Confiabilidad

    del activo

    Disponibilidad

    Mantenibilidad

    PREVENCIN COMO BASE DE LA MEJORA

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    PRDIDAS POR AVERAS

    FUNDAMENTALES (Lnea I):

    AVERAS (A):

    1-Mecanismo de

    elevacin de las

    cernidoras

    2-Motores quemados

    70% de las

    prdidas

    ~USD 1 107 376

    en un ao

    Distribuciones de

    frecuencia segn

    PARETO

    Ejemplo: Planta molinera

  • 44

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    FMECA: CARACTERSTICAS Y LMITES

    Prerequisitos

    Definir el sistema e identificar lo que debe incluirse en el anlisis;

    Definir la misin y funciones del sistema Identificar las condiciones de funcionamiento y ambientales

    Caractersticas

    Presupone un conocimiento del sistema La complejidad del anlisis aumenta con la complejidad del

    sistema

    Las simplificaciones hacen la estimacin inexacta Es mejor un valor aprximado que la falta total de datos

    Lmites

    Los modos de fallos crticos no identificados no aparecen en las tablas de FMECA

    El FMECA no tiene en cuenta las interacciones entre los mltiples fallos

    FMECA no indica los posibles peligros si el sistema est funcionando correctamente

    El factor humano no se considera

    Acrnimo del ingls Failure Mode, Effects, and Criticality Analysis - Anlisis de modos, efectos y criticidad de fallos)

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Se construye sobre la base de un anlisis previo en relacin con los Modos de Fallos Potenciales o

    defectos que caracterizan una mquina, de acuerdo con su su diseo propio Y CONTEXTO OPERACIONAL.

    NNNooo... DDDeeefffeeeccctttooosss 111 222 333

    111 DDDeeefffeeeccctttooo 111 xxx

    222 DDDeeefffeeeccctttooo 222 xxx

    MATRIZ CAUSA DEFECTO

    Defectos crticos que tienen muchas causas

    Defectos crticos que producen muchos defectos

    Defectos primarios (races)

  • 45

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    NNNooo DDDeeefffeeeccctttooosss 111 222 333 444 555 666 777 888 999 111000 111111

    111 FFFaaallllllooo eeennn rrrooodddaaammmiiieeennntttooosss xxx xxx xxx

    222 LLLuuubbbrrriiicccaaaccciiinnn dddeeefffiiiccciiieeennnttteee xxx

    333 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee xxx xxx xxx

    444 AAAllltttaaa vvviiissscccooosssiiidddaaaddd dddeeelll pppeeetttrrrllleeeooo

    555 LLLuuubbbrrriiicccaaannnttteee iiinnnaaadddeeecccuuuaaadddooo

    666 DDDeeesssaaallliiinnneeeaaammmiiieeennntttooo xxx xxx xxx xxx xxx

    777 EEErrrrrrooorrreeesss dddeee mmmooonnntttaaajjjeee

    888 PPPrrrooobbbllleeemmmaaasss dddeee rrriiigggiiidddeeezzz xxx

    999 HHHooolllggguuurrraaasss eeennn aaacccooopppllleeesss xxx xxx xxx xxx xxx

    111000 DDDeeettteeerrriiiooorrrooo dddeee lllaaa bbbaaassseee

    111111 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee rrreeesssiiiddduuuaaalll

    Matriz causa - defecto de una Bomba de Petrleo de la Unidad No.2 de la C.T.E. Antonio Maceo.

    UN EJEMPLO REAL

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    NNNooo DDDeeefffeeeccctttooosss 111 222 333 444 555 666 777 888 999 111000 111111

    111 FFFaaallllllooo eeennn rrrooodddaaammmiiieeennntttooosss xxx xxx xxx

    222 LLLuuubbbrrriiicccaaaccciiinnn dddeeefffiiiccciiieeennnttteee xxx

    333 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee xxx xxx xxx

    444 AAAllltttaaa vvviiissscccooosssiiidddaaaddd dddeeelll pppeeetttrrrllleeeooo

    555 LLLuuubbbrrriiicccaaannnttteee iiinnnaaadddeeecccuuuaaadddooo

    666 DDDeeesssaaallliiinnneeeaaammmiiieeennntttooo xxx xxx xxx xxx xxx

    777 EEErrrrrrooorrreeesss dddeee mmmooonnntttaaajjjeee

    888 PPPrrrooobbbllleeemmmaaasss dddeee rrriiigggiiidddeeezzz xxx

    999 HHHooolllggguuurrraaasss eeennn aaacccooopppllleeesss xxx xxx xxx xxx xxx

    111000 DDDeeettteeerrriiiooorrrooo dddeee lllaaa bbbaaassseee

    111111 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee rrreeesssiiiddduuuaaalll

    Defectos crticos (sintomticos) que tienen

    muchas causas 1, 3, 6, 9

  • 46

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    NNNooo DDDeeefffeeeccctttooosss 111 222 333 444 555 666 777 888 999 111000 111111

    111 FFFaaallllllooo eeennn rrrooodddaaammmiiieeennntttooosss xxx xxx xxx

    222 LLLuuubbbrrriiicccaaaccciiinnn dddeeefffiiiccciiieeennnttteee xxx

    333 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee xxx xxx xxx

    444 AAAllltttaaa vvviiissscccooosssiiidddaaaddd dddeeelll pppeeetttrrrllleeeooo

    555 LLLuuubbbrrriiicccaaannnttteee iiinnnaaadddeeecccuuuaaadddooo

    666 DDDeeesssaaallliiinnneeeaaammmiiieeennntttooo xxx xxx xxx xxx xxx

    777 EEErrrrrrooorrreeesss dddeee mmmooonnntttaaajjjeee

    888 PPPrrrooobbbllleeemmmaaasss dddeee rrriiigggiiidddeeezzz xxx

    999 HHHooolllggguuurrraaasss eeennn aaacccooopppllleeesss xxx xxx xxx xxx xxx

    111000 DDDeeettteeerrriiiooorrrooo dddeee lllaaa bbbaaassseee

    111111 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee rrreeesssiiiddduuuaaalll

    Defectos crticos (causales) que producen muchos

    defectos 7, 10

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    NNNooo DDDeeefffeeeccctttooosss 111 222 333 444 555 666 777 888 999 111000 111111

    111 FFFaaallllllooo eeennn rrrooodddaaammmiiieeennntttooosss xxx xxx xxx

    222 LLLuuubbbrrriiicccaaaccciiinnn dddeeefffiiiccciiieeennnttteee xxx

    333 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee xxx xxx xxx

    444 AAAllltttaaa vvviiissscccooosssiiidddaaaddd dddeeelll pppeeetttrrrllleeeooo

    555 LLLuuubbbrrriiicccaaannnttteee iiinnnaaadddeeecccuuuaaadddooo

    666 DDDeeesssaaallliiinnneeeaaammmiiieeennntttooo xxx xxx xxx xxx xxx

    777 EEErrrrrrooorrreeesss dddeee mmmooonnntttaaajjjeee

    888 PPPrrrooobbbllleeemmmaaasss dddeee rrriiigggiiidddeeezzz xxx

    999 HHHooolllggguuurrraaasss eeennn aaacccooopppllleeesss xxx xxx xxx xxx xxx

    111000 DDDeeettteeerrriiiooorrrooo dddeee lllaaa bbbaaassseee

    111111 DDDeeesssbbbaaalllaaannnccceee rrreeesssiiiddduuuaaalll

    Defectos primarios (races)

    4, 5, 7, 10, 11

  • 47

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 94

    RBOL DE FALLOS (Fault Tree Analysis, FTA)

    Se trata de un mtodo deductivo de

    anlisis que parte de la previa seleccin

    de un "suceso no deseado o evento que

    se pretende evitar (EXPLOSIN, FUGA, DERRAME, INTOXICACIN...)

    SUSESO BSICO. No requiere de posterior desarrollo por considerarse un suceso de fallo o error bsico.

    SUCESO NO DESARROLLADO. No se considera bsico, pero no se desarrolla por falta de informacin o poco inters.

    SUCESO INTERMEDIO.

    Resultante de la combinacin de sucesos ms elementales por medio de puertas lgicas. Tambin sirve para representar el suceso no deseado que se analiza.

    PUERTA AND (Y). El suceso de salida (S) ocurrira si, y slo si, ocurren todos los sucesos de entrada (E1-B).

    PUERTA OR (O). El suceso de salida S ocurrir si ocurre uno o ms de los sucesos de entrada (E1-B).

    TRANSFERENCIA. Indica que el rbol continua en otro lugar.

    PUERTA AND PRIORITARIA. El suceso de salida (S) ocurrira si, y slo si, todas las entradas ocurren en una secuencia determinada, que normalmente se especifica en una elipse dibujada a la derecha de la puerta.

    PUERTA OR EXCLUSIVA. El suceso de salida ocurrir si lo hace una de las entradas, pero no dos o ms de ellas.

    PUERTA DE INHIBICIN. El suceso de salida (S) ocurrira si, y slo si, lo hace su entrada y adems se satisface una condicin X.

    X

    S

    E1 B1

    S

    E1 B1

    Anlisis cualitativo:

    1. conjunto mnimo de fallos (combinacin de

    componentes que causan fallos en el sistema)

    2. Importancia cualitativa (orden cualitativo de

    contribuciones a fallos en el sistema).

    3. Causas potenciales comunes (mnimo conjunto

    susceptible de ser una causa potencial de fallo).

    Anlisis cuantitativo:

    1. probabilidad (probabilidad de ocurrencia de los

    conjuntos mnimos de fallos y del sistema).

    2. Importancia cuantitativa (orden cuantittaivo de

    contribuciones a fallos en el sistema).

    3. Evaluacin de sensibilidad (Efectos y cambios

    en modelos y datos, determinancin de errores).

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 95

    1 2

    A

    B

    RBOL DE RIESGOS (ejemplo)

    El producto pasar del punto 1 al punto

    2 si est abierta la vlvula manual A o si

    est abierta la vlvula neumtica B

    Paso del producto

    de 1 a 2

    Vlvula A

    abierta

    Vlvula B

    abierta

  • 48

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 96

    1 2

    A B

    RBOL DE RIESGOS (ejemplo)

    El producto pasar del punto 1 al punto

    2 si est abierta la vlvula manual A o si

    est abierta la vlvula neumtica B

    Paso del producto

    de 1 a 2

    Vlvula A

    abierta

    Vlvula B

    abierta

    ?

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 97

    RBOL DE FALLOS (ejemplo)

    Obtencin de conjuntos mnimos de fallos

    Fallo

    estanqueidad Vlvula 1

    Contaminacin de

    agua potable

    Fallo en Vlvula 1

    Falla al cerrar

    Seal de cierre

    ausente

    Fallo termostato

    Fallo

    trasmisin seal

    Fallo estnaqueidad

    cerrada

    Bloqueo vlvula

    A

    B

    C

    D

    1

    2

    3

    4 5

    Se procede descendiendo de

    modo progresivo en el rbol

    hasta llegar a un momento en

    que, en la parte inferior de las

    distintas ramas de desarrollo,

    nos encontramos con sucesos

    bsicos o no desarrollados

    A 1B 1C 1D 1-4

    1-2 1-3 1-5

    1-2 1-3 1-4 1-5

    Conjuntos mnimos de fallos para que ocurra el evento final

    Vas secuenciales de fallos bsicos

    generadores del evento final

    1-2

    1-23

    1-234

    1-2345

  • 49

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    MACHINE BREAKDOWN

    STRUCTURE

    98

    rbol jerrquico de

    descomposicin del

    activo en sistemas,

    subsistemas,

    conjuntos,

    subconjuntos, partes y

    piezas objeto de

    intervenciones de

    mantenimiento. Muy

    til a fines de

    codificacin y control

    de partes

    ACTIVO

    Sistema 1

    Subsistema 1.1

    Subsistema 1.2

    Componente

    Sistema 2

    Subsistema 2.1

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    ANLISIS DE CAMBIOS 9

    9

    Lo que se hipotiza

    Lo que realmente

    ocurre COMPARAR

    Establecer diferencias

    Analizar diferencias

    Informar cambios y acta

    Pregunta bsicas:

    QU? Las condiciones, las

    actividades, las ocurrencias, el

    equipamiento

    CUNDO? La precisin de la

    ocurrencia en el tiempo y su

    identificacin, el

    estatus de la instalacin

    DNDE? La ubicacin fsica,

    las condiciones ambientales

    CMO? Las prcticas de

    trabajo, las secuencias de

    acciones, la omisin de

    acciones, las acciones

    externas

    QUIN? El personal

    involucrado, el entrenamiento,

    la calificacin, la

    supervisin, la direccin

  • 50

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 10

    0

    QU? condicin?

    ocurri para generar la condicin

    ocurri antes de la condicin?

    ocurri despus de la condicin?

    actividad estaba en progreso cuando ocurri la condicin?

    actividad estaba en progreso cuando se identific la condicin?

    equipamiento estuvo involucrado?

    barreras deban haber prevenido la condicin?

    barreras mitigarn las consecuencias de la condicin?

    CUNDO? ocurri la condicin?

    DNDE? se identific la condicin?

    est la informacin acerca de las condiciones fsicas en el rea?

    CMO? se sigue el procedimiento?

    influyen las acciones que se omiten?

    influyen las acciones que se re alizan fuera de secuencia?

    influyen las acciones externas?

    se ejecutan las acciones correctivas?

    QUIN? quines son los involucrados?

    observa, identifica y reporta la condicin?

    corrige, mitiga o ignora la condicin?

    Informa acerca de la experiencia, la actitud y las actividades a ejecutar?

    informa acerca del entrenamiento, la comunicacin, la supervisin y la direccin?

    ANLISIS DE CAMBIOS Cundo aplicar el AC: Las causas de la condicin no estn muy

    claras

    No se tiene idea de por dnde empezar Se sospecha que uno o varios cambios han

    contribuido al surgimiento de la

    condicin Se trata de una condicin relativamente

    simple

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    ANLISIS DE

    BARRERAS

    10

    1

    BARRERAS

    administrativas

    fsicas

    Legales organzativas

    De procedimientos

    barrera: lo que separe a las personas o a las activos de una condicin no deseada

    1. Qu barreras se

    establecieron?

    2. se establecieron barreras,

    3. cumplieron sus funciones?

    4. A qu controles estn sujetas

    las barreras?

    5. Las barreras estaban

    adecuadamente concebidas?

    6. Tuvieron las barreras un

    mantenimiento adecuado?

  • 51

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    EVALUACIN DEL DESEMPEO HUMANO

    10

    2

    La mayora de las ocurrencias se deben a que muchas de las condiciones y situaciones que conducen a la

    ocurrencia misma son el resultado de algn problema en la realizacin de acciones tales

    como programacin, planificacin, asignacin de responsabilidades,

    mantenimiento, inspecciones, errores...

    Sobrecarga cognitiva

    Baja carga cognitiva o

    aburrimiento

    Lapsus de memoria

    Prdida de orientacin

    Ideas preconcebidas

    Visin de tnel Acciones

    instintivas o reflejas

    Prdida de atencin

    Cansancio o fatiga

    Temor al fallo y/o a sus

    consecuencias

    Pensamiento y accin no

    coordinados

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 10

    3

    ACTIVOS-TCNICAS DE PRIORIZACIN Y ANLISIS ACCIONES CORRECTIVAS

    Actividad por subgrupos

    Taller 3

    2.1 Identificar 20 ACTIVOS (empresa, planta, Lnea, proceso, mquina) 2.2 Aplicar la MATRIZ COMPLEJIDAD-CRITICIDAD a los activos identificados 2.3 Asociar un valor anual de perdidas estimadas relacionadas con los activos

    identificados. Considerando la CLASIFICACIN DE PRDIDAS DEL JIMP

    2.4 Aplicar el PRINCIPIO DE PARETO y determinar las pocas categoras de prdidas que originan las mayores prdidas, entre los activos identificados

    2.5 Proponer Acciones Correctivas para las prdidas ms importantes 2.6 Seleccionar una perdida (como evento final) y construir el RBOL DE

    FALLOS para ese evento. Identificar los conjuntos mnimos de fallos y secuencias de fallos bsica

    2.7 Completar la matriz de CRITERIOS DE ORGANIZACIN QUE APRENDE 2.8 Redactar conclusiones 2.9 Asociar convenientemente en una matriz a qu requisitos de la ISO 55001

    tributan cada una de las actividades anteriores

    Cada subgrupo expone / preguntas y evaluacin a cargo del auditorio

  • 52

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    ACCIDENTES

    Eventos, factores, actos, que singularmente o en

    combinacin, hanno dato origine ad un effean origen

    a un efecto daoso. Si vienen corregidos o eliminados

    podran reducir o evitar el efecto negativo

    1. Causas debidas

    a condiciones

    no seguras

    2. Causas debidas a

    comportamientos

    nos seguros

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    FANTASMAS EN TORNO A LA PREVENCIN DE ACONTECIMIENTOS NO DESEADOS

    accidente Acontecimiento no

    deseado que da lugar a

    muerte, enfermedad,

    lesiones, averas u otras

    prdidas.

    anlisis del riesgo salud y seguridad Utilizacin sistemtica de la

    informacin disponible para

    identificar los peligros y

    evaluar el riesgo.

    riesgo Combinacin de la

    probabilidad de que ocurra

    un dao y la gravedad de

    las consecuencias de ste.

    dao Lesin fsica, muerte o

    afectacin a la salud de

    las personas o deterioro

    de los bienes o el

    ambiente.

    peligro Fuente potencial de un dao

    en trminos de lesin o

    enfermedad a personas, dao

    a la propiedad, dao al entorno

    del lugar de trabajo, o una

    combinacin de estos.

    PREVENCIN

  • 53

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    LA SEGURIDAD

    Reconocer Evitar Corregir

    Son todas las acciones orientadas a:

    Los eventos que pueden conducir al

    ACCIDENTE

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com 10

    7

    CAUSAS debidas

    a condiciones no

    seguras

    CAUSAS debidas a

    comportamientos

    nos seguros

  • 54

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    NI COMPORTAMIENTO SEGURO NI CONDICIONES SEGURAS

    10

    8

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CLASIFICACIN GENERAL DE RIESGOS (SALUD Y SEGURIDAD)

    Riesgos para la seguridad debido a:

    Estructuras

    Mquinas

    Instalaciones elctricas

    Sustancias peligrosas

    Incendio-explosin

    Riesgos para la salud debido a:

    Agentes qumicos

    Agentes fsicos

    Agentes biolgicos

    Riesgos para la seguridad y la salud debido a:

    Organizacin del trabajo

    Factores psiclogicos

    Factores ergnomicos

    Condiciones difciles de trabajo

  • 55

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    LA GESTIN DEL RIESGO

    11

    0

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    MATRIZ DE RIESGO. EJEMPLO

    SHELL RISK MATRIX 2009

    111

  • 56

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 11

    2

    MATRIZ DE RIESGO. EJEMPLO

    AGIP

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    GESTIN DE RIESGOS: ISO 31000 PRINCIPIOS & PROCESOS a) crea y protege el valor.

    b) es una parte integral de

    TODOS LOS PROCESOS

    de la organizacin.

    c) aborda explcitamente la

    incertidumbre.

    d) es sistemtica,

    estructurada y oportuna.

    e) se basa en la mejor

    informacin disponible.

    f) es parte de la toma de

    decisiones.

    g) considera los factores

    humanos y culturales.

    h) Transparente e inclusiva

    i) es sistemtica,

    estructurada y oportuna.

    j) es dinmica, interactiva y

    responde al cambio.

    k) Facilita la mejora continua

    de la organizacin.

    Principios

    Marco de Referencia

    Mandato y

    compromiso

    Diseo y

    marco de

    referencia

    Monitoreo y

    Revisin

    Implementacin Mejora

    Continua

    Proceso de Gestin de Riesgos

    Risk Assessment

    Identificacin

    Anlisis

    Evaluacin

    Tratamiento

    Co

    mu

    nic

    ac

    in

    y C

    on

    su

    lta

    Mo

    nit

    ore

    o y

    Rev

    isi

    n

    Establecer el

    contexto

  • 57

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    CATEGORAS Y CAUSAS DE RIESGO Estratgica / comercial

    Bajo rendimiento segn las especificaciones Gestin por debajo de las expectativas de rendimiento Colapso de los contratistas Insolvencia del promotor La falta de proveedores para cumplir los compromisos contractuales

    (por ejemplo, calidad, cantidad, plazos o la exposicin al riesgo propio)

    Ingresos de capital insuficientes Las fluctuaciones del mercado Fraude / robo Ineficacia de las Partnerships Situaciones no asegurables (o costo del seguro es mayor que el

    beneficio)

    Falta de disponibilidad de inversin de capital.

    Econmica / financiera / mercado Fluctuacin de la tasa de cambio Inestabilidad de los tipos de inters inflacin La escasez de capital de trabajo El no cumplir con las metas de ingresos proyectados La evolucin del mercado afecta negativamente los planes.

    Legal y regulatoria Legislacin nueva o modificada invalida los supuestos en que se basa

    la actividad El no obtener la aprobacin correspondiente (por ejemplo,

    planificacin, aprobacin) Inclusin imprevistas de los pasivos contingentes La prdida de los derechos de propiedad intelectual La imposibilidad de lograr acuerdos contractuales satisfactorios Controles regulatorios inesperados o requisitos de concesin de

    licencias

    Los cambios en la estructura tributaria o arancelaria.

    Ambiental desastres naturales (terremotos, erupciones volcnicas, tormentas,

    inundaciones, huracanes, tifones... incidentes de contaminacin Accidentes, colisiones de aviones / vehculos / trenes / barcos...

    Organizacin / gestin / factores humanos

    incompetencia de gestin Polticas corporativas inadecuadas Adopcin inadecuada de las prcticas de gestin falta de liderazgo Autoridad inadecuada del personal clave para cumplir con los roles Pobres procedimientos de seleccin de personal Falta de claridad sobre las funciones y responsabilidades Los intereses creados crean conflictos y ponern en peligro los objetivos generales

    Individuales o grupales Los choques de personalidad La indecisin o la toma de decisiones inapropiadas La falta de apoyo operacional La informacin inadecuada o imprecisa Salud y seguridad en el puesto de trabajo Poltica

    El cambio de la poltica gubernamental, nacional o internacional (por ejemplo, nacionalizacin)

    Cambio de Gobierno La guerra y el desorden, la indisciplina social La opinin pblica adversa / intervencin en los medios de comunicacin.

    Tcnico / operacionales / infraestructura diseo inadecuado negligencia profesional El error humano / incompetencia insuficiente Infraestructura Ciclo de vida de operacin menor del esperado El valor residual de los activos inferior a lo esperado Aumento de los costos de desmantelamiento / desmantelamiento Seguridad comprometida Falta de rendimiento Problemas de mantenimiento expectativas poco claras Las infracciones en materia de seguridad de seguridad / Informacin La falta o insuficiencia de garantas para la continuidad del negocio.

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Business continuity (BC): capacidad estratgica y tctica de la organizacin

    para planificar y responder a los incidentes y las interrupciones del negocio con

    el fin de continuar las operaciones a un nivel aceptable preestablecido

    Business continuity management (BCM): proceso de gestin que identifica las

    amenazas potenciales para la organizacin y el impacto en las operaciones

    comerciales que esas amenazas podran causar si se hacen, y que proporciona

    un marco para la proteccin de los grupos de inters, la reputacin, la marca, las

    actividades que generan valor

    Business continuity management systems (BCMS): parte del sistema general de

    gestin que define, implementa, administra, monitorea, revisa, mantiene y mejora

    la continuidad del negocio

    BUSINESS CONTINUITY

  • 58

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Eficiencia y eficacia de la Gestin de la Continuidad del

    negocio [business continuity management (BCM)]

    BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    GESTIN DE RIESGOS EN MATERIA DE

    INFORMATION SECURITY & ICT GOVERNANCE

    1) Caracterizacin del sistema

    2) Identificacin de las

    amenazas

    3) Identificacin de las

    vulnerabilidades

    4) Anlisis de los controles

    5) Identifocacin de los pares

    amenaza / vulnerabilidad

    6) Determinacin de la

    probabilidad de ocurrencia

    7) Anlisis del impacto

    8) Determinacin del nivel de

    riesgo

    9) Recomendaciones para el

    control de resultados

    10)Documentacin

    IT Risk Assessment (da NIST sp800-30 - Risk Management Guide for

    Information Technology Systems)

  • 59

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Amenazas

    Err

    ore

    s y

    mal

    fun

    cio

    nam

    ien

    tos

    Fra

    ud

    es y

    fu

    rto

    s

    So

    ftw

    are

    da

    ino

    s

    Da

    os

    fsi

    cos

    Otr

    as a

    men

    azas

    ext

    ern

    as

    Otr

    as a

    men

    azas

    in

    tern

    as

    Daos

    Da

    os e

    con

    mic

    os

    Da~

    mos

    de

    imag

    n

    Co

    ntr

    om

    edid

    as

    Tecn

    ol

    gic

    as

    Org

    aniz

    ativ

    as

    Vu

    lne

    rab

    ilid

    ad

    RISK MANAGEMENT, INFORMATION TECHNOLOGY - INFORMATION SECURITY

    Asset

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    Actualizacin del Plan de Seguridad IT

    Verificacin de la conformidad con la Security Policy del sistema IT

    Seleccin de las contramedidas

    Asignacin de responsabilidades

    Monitorado del plan de implementacin

    Monitorado del nivel de riesgo resudual

    Documentacin resultante

    Identificacin de los ACTIVOS

    Evaluacin de los activos

    Assessment de las amenazas

    Assessment de las vulnerabilidades

    Identificacin de contramedidas

    actuales

    Identificacin de nuevas

    contramedidas

    Identificacin del permetro del sistema

    Objetivos Hardware Software Datos /Informacin Personas Las contramedidas protegen los ACTIVOS INFORMTICOS

    Los peligros aprovechan las vulnerabilidades y amenazan los ACTIVOS INFORMTICOS

    PROCESO DE GESTIN DEL RIESGO IT

  • 60

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com

    REACH: registro, evaluacin, autorizacin y restriccin de

    sustancias qumicas

    El Reglamento (CE) n 1907/2006, relativo al registro, evaluacin, autorizacin y

    restriccin de sustancias qumicas (REACH)

    El Reglamento REACH requiere que slo las sustancias

    registradas se produzcan o importen en la Unin Europea.

    Todo productor o importador de una sustancia deber

    presentar a la Agencia Europea de Sustancias y Preparados

    Qumicos (ECHA) un expediente de registro

    INSPECCION BASADA EN ANALISIS DE FALLAS Y RIESGOS por Luis Felipe Sexto se

    encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas

    3.0 Unported.Basada en una obra en http://www.radical-management.com

    Permisos que vayan ms all de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en

    [email protected]

    radical-management.com

    TRASPORTO DELLE MERCI PERICOLOSE

    ADR (Accord Europen Relatif au

    Transport International des

    Marchandises Dangereuses par

    Route) para el sector de carreteras

    RID (Rglement concernant le

    trasport International ferroviaire des merchandises

    Dangereuses) para el sector ferroviario

    IMDG (International Maritime Dangerous

    Goods) para el sector naval y

    martimo

    ADN (Accord Europen Relatif au

    Transport International des

    Marchandises Dangereuses par

    Voies de Navigation Intrieures)

  • 61

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    La norma ADR/RID identifica nueve clases de peligros:

    Classe 1 : Materiales y objetos

    explosivos

    Classe 2 : Emisin de gas

    Classe 3 : Materias lquidas

    inflamables

    Classe 4 : materias slidas

    inflamables o autoreactivas

    Classe 5 : Materias

    comburentes que favorecen el

    incendio

    Classe 6 : Materias txicas e

    infecciosas

    Classe 7 : Materiales

    radioactivos

    Classe 8 : Materias corrosivas

    Classe 9 : Materiales o objetos diversos con peligro de violenta reaccin

    espontnea

    Accidente ferroviario de Viareggio - 29 junio del 2009, un tren que transportaba gas

    (GPL) se descarril y explot Viareggio. Una entera zona de ka ciudad fue destruida

    de la explosin y el incendio que sigui. 32 vctimas mortales.

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 12

    3

    GRUPO DE FACTORES DE RIESGO FACTORES / AGENTES DAOS / CONSECUENCIAS

    Condiciones de seguridad

    Mquinas, Herramientas, Espacios de trabajo,

    Equipos de manipulacin y transporte, Electricidad,

    etc.

    Golpes, cortes, lesiones oculares, esguinces,

    atrapamientos, cadas, aplastamientos,

    quemaduras, etc.

    Agentes fsicos Ruido, Vibraciones, Iluminacin, Condiciones

    termohigromtricas, Radiaciones, etc.

    Lesin auditiva, fatiga visual, cefalea. resfriado,

    golpe de calor, deshidratacin, leucemia,

    esterilidad, etc.

    Contaminantes qumicos y

    biolgicos Agentes qumicos, Agentes biolgicos Dermatitis, asma, cncer, etc.

    Carga fsica Esfuerzo fsico, Esfuerzo postural, Repettividad de

    la tarea, Manipulacin de cargas Fatiga, sobrecarga muscular, dolor, etc.

    Carga mental y organizacin del

    trabajo

    Complejidad de la tarea, Ritmo de trabajo, Jornada

    de trabajo, Automatizacin, Comunicacin y

    relaciones, Estilo de mando, Estabilidad en el

    empleo

    Fatiga, depresin, insomnio, problemas

    digestivos, estrs, etc.

    ESPECIFICACIN DE LOS FACTORES DE RIESGO

  • 62

    Luis Felipe Sexto radical-management.com

    GESTIN VISIVA

    12

    4

    Luis Felipe Sexto radical-management.com 12

    5

    EVALUACIN DIMENSIONAL DEL RIESGO PERCIBIDO (EDRP-T)

    A continuacin debe valorar, utilizando una escala de 1 a 7, nueve aspectos relacionados con el factor (*).................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Recuerde que en cada caso debe rodear con un crculo el nmero que mejor represente su valoracin.

    A1. En qu medida conoce el riesgo asociado a este factor (en qu medida conoce cules son