167
ECONOMÍA 1º BACHILLERATO ESTUDIOS A DISTANCIA PROFESOR: JESÚS CALDERÓN REÑÓN

1econo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1econo

ECONOMÍA

1º BACHILLERATO ESTUDIOS A DISTANCIA

PROFESOR: JESÚS CALDERÓN REÑÓN

Page 2: 1econo

PRESENTACIÓN GUÍA DIDÁCTICA

El objetivo de la presente guía es el ayudar al alumno del bachillerato a

distancia a la comprensión y estudio del libro de texto de 1º de bachillerato titulado

“Economía” de la editorial Mc Graw Hill. Antes de entrar a analizar cada una de las

unidades didácticas en que se divide la guía, vamos a plantear unas cuestiones

introductorias, cuyo propósito es orientarte sobre el uso de la Guía en combinación

con el libro de texto.

SECCIONES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

Para un mejor enfoque de la materia, se ha creído conveniente la división de

cada unidad didáctica en las siguientes secciones:

SECCIÓN I: PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Tiene como objetivo que obtengas una visión global del tema correspondiente.

En dicha sección, a continuación de una breve introducción al tema, se indican los

bloques de contenidos en que se va a dividir la unidad. Cuando se cree conveniente

se introducen notas acerca de cómo enfocar el estudio de las unidades o cuestiones

de repaso que creemos oportunas tengas en cuenta.

SECCIÓN II: APARTADOS DE LOS BLOQUES DE LA UNIDAD.

En cada uno de los bloques en que se dividen las unidades didácticas de la

guía, se han planteado dos aspectos diferentes:

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR? En el que se estructuran los

conceptos y cuestiones vistas en el bloque, realizando posibles apuntes y

notas acerca de ellos.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER? Donde se establecen los puntos que el

alumno tendrá que asimilar y entender para el estudio de la materia. Este

apartado indicará, de forma clara y concisa, las cuestiones sobre las que

versará la evaluación del alumno, en las diferentes pruebas escritas o trabajos

que se le pidan para dicha evaluación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: cuando se estime conveniente, se

añadirán actividades complementarias a alguno de los bloques expuestos,

1/166

Page 3: 1econo

como refuerzo a las actividades que nos encontramos en el libro al que da

apoyo la guía.

SOLUCIÓN A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: En el caso de

que las hubiera, se señalarán aquí las soluciones de las actividades

complementarias planteadas,

SECCIÓN III: ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

El objetivo de esta sección es que te familiarices con el tipo de ejercicios

prácticos que encontrarás en los exámenes. Incluye cuestiones de razonamiento

analítico sobre los contenidos estudiados, problemas numéricos, problemas gráficos....

SECCIÓN IV: ACTIVIDADES PARA ENTREGAR AL TUTOR.

Las actividades para entregar al tutor están concebidas para realizarlas una

vez hayas preparado el tema y realizado y corregido las actividades complementarias

y de autoevaluación. Versan sobre cuestiones planteadas sobre textos o actividades

del libro, que te ayudan a razonar de una forma práctica los contenidos que has visto

en las diferentes unidades didácticas expuestas. El profesor te los devolverá

corregidos con las observaciones pertinentes.

Ninguna de estas actividades complementarias, de autoevaluación o para

entregar al tutor son obligatorias, aunque sí es muy conveniente que las lleves a cabo,

dentro de unos criterios flexibles: has de ver cuáles de ellas te resultan más útiles, en

función de las dificultades que encuentras; en una parte de la asignatura que domines

con facilidad necesitarás realizar menos actividades que en otra que te resulte más

ardua.

SECCIÓN V: RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.

Se indicarán en esta sección las soluciones a las actividades de autoevaluación

planteadas.

2/166

Page 4: 1econo

NOTAS ACLARATORIAS LOS MODELOS ECONÓMICOS Y LAS HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS.

La economía utiliza, para la exposición, simplificación y mejor entendimiento de

sus cuestiones, herramientas matemáticas tales como gráficos, fórmulas matemáticas,

etc... Será importante que repases bien dichas herramientas desde un punto de vista

matemático, antes de enfrentarte a su utilización desde un punto de vista económico.

1. En cuanto a los gráficos debes tener bien claras cuestiones básicas como:

La distinción entre el eje de ordenadas y abcisas

Que es una función matemática

Que entendemos como representación gráfica de una función

A que nos referimos cuando hablamos de movimiento a lo largo de una

curva (representación gráfica de una función) o desplazamiento de la

misma.......

Tienes que comprender la importancia de estas herramientas matemáticas

para un mejor entendimiento de los conceptos económicos que vamos tratando, así

como de su aplicación práctica. Por eso te encontrarás en muchos contenidos de la

asignatura con simplificaciones de la realidad en una gráfico de dos ejes, donde es

fundamental entender, entre otras cosas:

Que significan desde un punto de vista económico las curvas (curva-

representación gráfica de una función) que allí se representan.

Consecuencias económicas del desplazamiento de alguna de estas curvas

Significado de los puntos o combinaciones de las distintas curvas

estudiadas.

Todo esto no es más que la utilización de los llamados modelos económicos.

2. Por otro lado tenemos las fórmulas matemáticas que utilizamos para

magnitudes económicas como son los diferentes tipos de costes, los tipos

de productividades, etc...

Las fórmulas utilizadas son sobre todo cocientes sencillos, en los que tendrás

que prestar atención a las unidades en que se representan los resultados

obtenidos, que dependen de las variables que utilicemos en el numerador y en el

denominador del cociente utilizado.

Ejemplo: si estamos sacando la productividad del factor trabajo, la fórmula a

utilizar será producción / trabajo, con lo que el resultado se expresará en unidades

producidas por hora de trabajo.

3/166

Page 5: 1econo

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CONCEPTOS ECONÓMICOS TRATADOS.

La economía está encuadrada dentro de las llamadas ciencias sociales. Como

tal ciencia social, continuamente en nuestras vidas tenemos cuestiones que afectan de

forma directa o indirecta a los contenidos que vas a ver en la asignatura.

Por todo esto, al trabajar cualquiera de los conceptos económicos que vayas

estudiando, es conveniente que busques o te plantees su aplicación práctica en el

contexto adecuado. El libro de texto te ayudará en esta búsqueda, planteándote textos

extraídos de artículos relacionados con la economía (dentro de las seciones “Textos

de apoyo” y “tribuna de economía”), así como múltiples anécdotas económicas

(expuestas en los llamados “observatorios”) .

Tu misión será la de relacionar dichos textos con conceptos que hayas visto en

la unidad. Tanto en las actividades a enviar al tutor que te encontrarás en la guía

didáctica, como en preguntas que se puedan plantear en las diferentes pruebas a las

que te enfrentarás durante el curso, se te plantearán cuestiones de este tipo para

ayudarte con este cometido.

Dentro de las actividades de autoevaluación serán incluidas preguntas

similares a las que te puedes encontrar en las diferentes pruebas de evaluación

que realizarás a lo largo del curso.

4/166

Page 6: 1econo

INDICE DE UNIDADES DIDÁCTICAS. UNIDAD 1LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

UNIDAD 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

UNIDAD 3 LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

UNIDAD 4 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

UNIDAD 5 EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

UNIDAD 6 TIPOS DE MERCADO

UNIDAD 7 EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

UNIDAD 8 LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

UNIDAD 9 LOS INDICADORES ECONÓMICOS

UNIDAD 10 LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

UNIDAD 11 LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

UNIDAD 12 EL DINERO Y LOS BANCOS

UNIDAD 13 EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

UNIDAD 14 COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD 15 RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN

EUROPEA

5/166

Page 7: 1econo

UNIDAD 1

LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Comenzamos nuestro viaje por el estudio de la ciencia económica con una unidad

introductoria. En esta primera unidad nos acercamos a los primeros aspectos a tener en

cuenta en la parte de la materia correspondiente a la microeconomía.

Para ello vamos a plantear el tema dividido en dos grandes bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

1.1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

1.2. ELEGIR ES RENUNCIAR: EL COSTE DE OPORTUNIDAD

1.3. LAS NECESIDADES, LOS BIENES Y LOS SERVICIOS

Este primer bloque hace mención a los elementos básicos para entender el

problema de la economía, que no es otro que la administración de unos recursos escasos,

en comparación con las numerosas necesidades que tenemos los individuos.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

1.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.5. LOS AGENTES ECONÓMICOS

1.6. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

En este 2º bloque se explican los principales elementos que tenemos que tener

bien claros para entender mejor el problema antes mencionado. Estos elementos son los

agentes económicos, las actividades económicas y los factores productivos.

Al enfrentarnos al estudio de esta unidad es importante ir aprendiendo los

conceptos que nos vamos encontrando, poniendo en relación unos con otros y reteniendo

las distintas clasificaciones que nos van apareciendo. A resaltar la importancia de

dichos conceptos, clasificaciones y relaciones para poder enfrentarnos con

seguridad al resto de las unidades que componen la microeconomía.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

6/166

Page 8: 1econo

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

1.1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? 1.2. ELEGIR ES RENUNCIAR: EL COSTE DE OPORTUNIDAD 1.3. LAS NECESIDADES, LOS BIENES Y LOS SERVICIOS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

En un principio este primer bloque nos expone un primer concepto de economía, a

partir del planteamiento de la cuestión de la escasez. Para entender mejor este último

concepto se compara este desde un punto de vista económico y físico, indicando sus

características y apoyándose en un caso práctico, el salario de los futbolistas, para

entender mejor el razonamiento.

Debido a la escasez económica, nos surge el problema de la necesidad de elegir,

lo que traerá consigo un coste de oportunidad. Se refuerzan las explicaciones con

aplicaciones prácticos del concepto, viendo el coste de oportunidad en un estudiante, la

economía doméstica o los presupuestos del estado.

Por último se plantean los conceptos de bien, servicio y necesidad, junto con

clasificaciones de dichos conceptos.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

1º Concepto de economía

Concepto de coste de oportunidad.

Conceptos de bien

Concepto de servicio.

Concepto de necesidad

Clasificación de bien o servicio, en referencia a los distintos criterios vistos.

Clasificación de necesidad.

Saber distinguir el concepto de escasez física del de escasez económica.

Características de la escasez económica.

Aplicación del concepto de coste de oportunidad a casos prácticos.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

7/166

Page 9: 1econo

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

1.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1.5. LOS AGENTES ECONÓMICOS 1.6. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Este segundo bloque nos presenta los elementos básicos para entender el

funcionamiento de la microeconomía: actividades económicas, agentes económicos y

factores de producción.

Al hablar de actividades económicas se nos plantea un segundo concepto de

economía, así como la relación de dichas actividades con los agentes económicos, es

fundamental comprender esta relación, ya que estos últimos tienen un papel a realizar

dentro de la economía como agentes decisores o protagonistas de la economía, que está

muy ligado a dichas actividades económicas.

En relación a las actividades de producción y distribución, nos encontramos con

los factores de producción. Para estudiar estos, es necesario atender al origen de dichos

factores y buscar su aplicación práctica a distintas actividades económicas que se pueden

dar en la vida real: agricultura, fabricación de automóviles…

También tenemos en este bloque una definición de microeconomía, es interesante

la comparación que se hace en el texto con la macroeconomía, tomando como referencia

al cuerpo humano.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de actividad económica

Concepto de agente económico

Concepto de recurso o factor de producción

2º Concepto de economía

Concepto de microeconomía

Clasificación de actividades económicas, relación con los agentes económicos

Clasificación de agentes económicos, función de cada uno como decidores de la

economía.

Clasificación de factores productivos, aplicación práctica con diferentes actividades

económicas.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

8/166

Page 10: 1econo

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Define bien o servicio. Clasifica la lista de bienes o servicios indicados a

continuación en atención a los siguientes criterios: función, grado de

transformación y acceso. (Lista de bienes o servicios: tornillo, parque, libro,

tejedora, harina, ordenador PC (casa) y ordenador Mac (fábrica)).

2. Define brevemente los grupos de factores de producción vistos en la unidad. Pon

ejemplos para cada unos de ellos, en relación a las siguientes actividades: Cultivo

de tomates, fabricación de vestidos, aseguradora.

3. ¿Cuál es el papel de las familias o economías domésticas como agentes

protagonistas de la economía? ¿Cuales son los factores a tener en cuenta por

dichas familias al realizar este papel?

4. ¿Cuál es el papel de las empresas como agentes protagonistas de la economía?

¿Cuales son los factores a tener en cuenta por dichas empresas a la hora de

producir o distribuir los bienes y servicios?

5. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a. El término escasez económica es sinónimo del término pobreza.

b. La microeconomía se ocupa de la economía en su conjunto.

c. Los bienes finales para unas empresas pueden ser bienes intermedios

para otras.

d. Las actividades de producción y consumo no pueden ser realizadas por el

sector público.

e. Las decisiones de gasto del sector público implican un coste de

oportunidad.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

9/166

Page 11: 1econo

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de apoyo titulado “la Revolución industrial”, responde a

las siguiente pregunta:

¿Qué características resaltarías de los factores de producción que se

utilizaban en esta época?

2. Después de leer el texto situado en el apartado Tribuna de economía del tema,

titulado “la ONU denuncia el aumento de la pobreza en la década de los 90”,

responde a las siguientes pregunta:

¿Con que conceptos estudiados en esta Unidad relacionarías la noticia?

3. Comenta los siguientes titulares de prensa económica, en relación a cuestiones

estudiadas en la unidad :

“Se construirá un teatro en el lugar donde estaba planificado construir una

piscina”

“El 70 % de los niños del tercer mundo son analfabetos”

“La mayoría de los adolescentes españoles prefieren seguir estudiando a

incorporarse al mercado de trabajo”

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

10/166

Page 12: 1econo

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Define bien o servicio. Clasifica la lista de bienes o servicios indicados a

continuación en atención a los siguientes criterios: función, grado de

transformación y acceso. (Lista de bienes o servicios: tornillo, parque, libro,

tejedora, harina, ordenador PC (casa) y ordenador Mac (fábrica)).

Bien o servicio es todo aquello que sirve para satisfacer una necesidad humana. La diferencia entre ellos es que el bien es material y el servicio, inmaterial.

BIEN O SERVICIO ECONÓMICO

FUNCIÓN GRADO DE TRANSFORMACIÓN

ACCESO.

Tornillo Capital Intermedio Privado

Parque Consumo Final Público

Libro Consumo Final Privado

Tejedora Capital Final Privado

Harina Capital Intermedio Privado

Ordenador PC (casa)

Consumo Final Privado

Ordenador Mac (fábrica)

Capital Final Privado

2. Define brevemente los grupos de factores de producción vistos en la unidad. Pon

ejemplos para cada unos de ellos, en relación a las siguientes actividades: Cultivo

de tomates, fabricación de vestidos, aseguradora.

Los factores de producción se clasifican en los siguientes grupos: Recursos naturales. Son los que provienen de la naturaleza. Trabajo. Actividad humana física o intelectual remunerada y que

interviene en el proceso productivo. Capital. Bienes de capital, es decir, aquellos que satisfacen

indirectamente una necesidad humana. Tenemos el elemento financiero o capital financiero (por ejemplo el dinero) y el elemento físico o capital físico (por ejemplo la maquinaría.)

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

11/166

Page 13: 1econo

Iniciativa empresarial. Hace referencia a las funciones de dirección y organización del empresario sobre el resto de factores productivos.

ACTIVIDAD RECURSO NATURAL TRABAJO CAPITAL Cultivo de tomates Tierra de cultivo, agua Agricultor,

jornaleros Dinero, Tractor

Fabricación de vestidos

Luz, agua Jefe de departamento, Operarios

Máquinas textiles, local

Compañía aseguradora

Luz, agua Personal administrativo, comerciales

Local, dinero

3. ¿Cuál es el papel de las familias o economías domésticas como agentes

protagonistas de la economía? ¿Cuales son los factores a tener en cuenta por

dichas familias al realizar este papel?

Decidir sobre que bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

A la hora de elegir la mejor alternativa de consumo para la satisfacción de sus necesidades, las familias tienen que tener en cuenta tanto su presupuesto limitado, como sus preferencias sobre los distintos bienes y servicios.

4. ¿Cuál es el papel de las empresas como agentes protagonistas de la economía?

¿Cuales son los factores a tener en cuenta por dichas empresas a la hora de

producir o distribuir los bienes y servicios?

Tomar decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios.

A la hora de elegir la mejor alternativa de producción y distribución, las empresas tienen que analizar las distintas opciones en atención a los costes o beneficios que les reporten cada una de ellas.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

12/166

Page 14: 1econo

5. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a. El término escasez económica es sinónimo del término pobreza.

Falso. La pobreza hace referencia a la escasez física o de recursos y la económica a la sensación de querer más de lo que se tiene.

b. La microeconomía se ocupa de la economía en su conjunto.

Falso. La microeconomía se ocupa por separado de los distintos agentes económicos, así como de las relaciones entre ellos.

c. Los bienes finales para unas empresas pueden ser bienes intermedios

para otras.

Verdadero. Unas empresas utilizan en su producción (y por tanto para ellas es un bien intermedio) lo que para otras es un bien final. Por ejemplo las empresas dedicadas a la fabricación de automóviles suelen comprar neumáticos, para incorporarlos a los coches por ellas producidos. Para estas empresas los neumáticos son un bien intermedio mientras que son un bien final para las empresas que se dedican a la producción de dichos neumáticos.

d. Las actividades de producción y consumo no pueden ser realizadas por el

sector público.

Falso. El sector público tiene como papel principal como agente protagonista de la economía el conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad, pero para la consecución de este objetivo, necesitará producir bienes o servicios (empresas públicas) y consumir otros.

e. Las decisiones de gasto del sector público implican un coste de

oportunidad.

Verdadero. Al dedicar parte del presupuesto público, en el capítulo de gastos, a unos destinos determinados, el sector público rechaza otras posibles utilizaciones de dicho gasto público, con lo que están incurriendo en un coste de oportunidad.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 1 – LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA

13/166

Page 15: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

UNIDAD 2

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

En esta unidad seguimos introduciendo algunos aspectos básicos para el estudio

de la microeconomía, además de plantear la evolución histórica de los países a la hora de

plantear la resolución a las cuestiones economías mundiales más importantes.

Para ello vamos a plantear el tema dividido en dos grandes bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

2.1. LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

2.2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Este primer bloque nos plantea la capacidad de un país para hacer crecer sus

posibilidades de producción, utilizando para ello los factores de producción que posee,

junto a la tecnología que utiliza para combinar dichos factores.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

2.3. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

2.4. EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

2.5. EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

2.6. EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

En este 2º bloque estudiamos los sistemas económicos que han ido surgiendo a

partir de las experiencias históricas de distintos países del mundo, a la hora de dar

respuesta a los principales problemas económicos que se les han ido planteando.

14/166

Page 16: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Al enfrentarnos al estudio de esta unidad, hay que tener en cuenta las siguientes

aclaraciones:

En cuanto al primer bloque, es imprescindible tener bien claros los conceptos

vistos en la unidad 1 para poder entenderlo correctamente. Por otra parte, nos

encontramos por primera vez con una herramienta matemática, en este caso un gráfico.

Es importante que leas detenidamente lo que se dice al respecto en la presentación de la

guía didáctica.

Para el estudio y mejor retención del 2º bloque sería aconsejable realizar un

esquema-resumen, donde se expongan las principales características de los diferentes

sistemas económicos existentes.

15/166

Page 17: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

2.1. LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

2.2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Sin abandonar el punto de vista microeconómico, veremos como combinado los

factores de producción de los que disponemos en un país, mediante una tecnología

determinada, obtenemos las posibilidades de producción de dicho país y las podemos

representar en una sencilla gráfica, a través de lo que se denomina curva o frontera de

posibilidades de producción.

Para representar la curva de posibilidades de producción, hemos tenido que

realizar una simplificación de la realidad, ya que en un país se producen innumerables

bienes y servicios, y nosotros hemos supuesto que solo producimos en nuestra nación

dos bienes o servicios representativos, para poder expresarlo en una gráfica de dos ejes,

es decir, hemos utilizado los llamados modelos económicos. (leer detenidamente en la

presentación de la guía didáctica el apartado “Los modelos económicos y las

herramientas matemáticas”)

Por último vemos en este 1º bloque, como se modificaría la representación gráfica

de la curva o frontera de posibilidades de producción, en el caso en que ese país consiga

crecer económicamente, cosa que lograría mediante una mejora en la productividad

(buscando una tecnología más eficiente) o incrementando los factores de producción que

utiliza.

Nota: Realiza los casos prácticos resueltos que aparecen en el libro con el objetivo

de fijar mejor los conocimientos a los que te vas enfrentando.

16/166

Page 18: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de tecnología

Concepto de frontera de posibilidades de producción.

Concepto de modelo económico

Concepto de producción potencial.

Concepto de crecimiento económico.

Concepto de productividad

Relación del concepto de tecnología con los métodos de producción utilizados.

Representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción, identificando

las diferentes combinaciones (puntos de la gráfica), con los que nos podemos

encontrar: eficientes, inalcanzables e ineficientes.

Relación del concepto de frontera de posibilidades de producción con los de

escasez de recursos, coste de oportunidad, producción potencial y crecimiento

económico.

Representación gráfica del crecimiento económico en relación a la frontera de

posibilidades de producción.

17/166

Page 19: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

2.3. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

2.4. EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

2.5. EL SISTEMA DE ECONOMÍA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA

2.6. EL SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

A lo largo de la historia de la humanidad, de forma más consciente y menos

intuitiva en la historia moderna, los países han encontrado distintas soluciones para

vencer las dificultades económicas que se han ido encontrando. Dichas respuestas a los

problemas básicos de las economías mundiales han dado forma a los llamados sistemas

económicos.

Este bloque trata íntegramente de dichos sistemas económicos, planteando para

su estudio los tres principales que han surgido a lo largo de la historia: sistema de

economía de mercado, sistema de economía de planificación centralizada y sistema de

economía mixta.

En los distintos apartados que nos vayamos encontrando, profundizaremos en

estos tres sistemas económicos, analizando sus principales características, entre las que

podemos destacar:

Contextualización histórica del sistema económico tratado, es decir, cuestiones

como la periodización aproximada de su origen, economista que fue su

precursor o ejemplos de países que han seguido o siguen dicho sistema

económico.

Funcionamiento del sistema económico tratado, haciendo referencia a como

responde a los tres problemas básicos con los que se encuentra cualquier

economía.

Ventajas e inconvenientes del sistema económico tratado.

Recordarte, como ya hicimos en la presentación de la unidad, lo conveniente que

sería para un mejor entendimiento de este bloque, la realización de un esquema-resumen

donde vengan recogidas las características indicadas para cada sistema económico.

18/166

Page 20: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de sistema económico

Tres preguntas básicas a responder por cualquier sistema económico.

Características de los tres sistemas económicos vistos: contextualización histórica,

funcionamiento (respuesta del sistema económico a los tres problemas

económicos básicos) y ventajas e inconvenientes.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Define frontera de posibilidades de producción FPP. En un país donde solo se

producen productos agrícolas e industriales, se establecen las siguientes

combinaciones eficientes:

Productos agrícolas Productos industriales A 0 21 B 2 14 C 4 7 D 6 0

a. Representa gráficamente la FPP de esta economía.

b. ¿Cuál sería el coste de oportunidad si pasamos de la combinación B a la

C?¿y el coste de oportunidad de pasar de la B a la A? Razona tu respuesta.

c. Pon un ejemplo de combinación ineficiente, otro de combinación eficiente y

otra de combinación inalcanzable. Razona tu respuesta.

d. ¿Cómo se modificaría la FPP si incrementamos los factores de producción

disponibles? Representa gráficamente la nueva FPP obtenida con esa

variación.

2. ¿Cuáles son los tres problemas económicos básicos a los que se enfrenta

cualquier economía mundial? ¿Cómo responden los distintos sistemas

económicos vistos en la unidad a dichos problemas económicos básicos?

3. Cita y explica brevemente las ventajas e inconvenientes a los que se enfrentan los

sistemas económicos vistos en la unidad.

19/166

Page 21: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de apoyo titulado “los sistemas económicos antiguos”,

responde a las siguiente pregunta:

Las tribus germanas a las que se refiere el texto, ¿Qué producían y en que

cantidad? ¿Cómo producían? ¿Y para quién?

2. Después de leer el texto de apoyo titulado “La economía marxista””, responde a

las siguiente pregunta:

¿Qué es la plusvalía para Marx? Haz un breve comentario de tu valoración

acerca del texto leído.

3. Comenta los siguientes titulares de prensa económica, en relación a cuestiones

estudiadas en la unidad :

“España descubre una nueva técnica que incrementará la productividad de

sus tomates”

“El gobierno anuncia el comienzo de una nueva fase económica ”

“La mano invisible del notable Adam Smith no es tan eficiente como

parecía”

20/166

Page 22: 1econo

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Define frontera de posibilidades de producción FPP.

La frontera de posibilidades de producción (FPP) representa las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo, utilizando plenamente los factores de producción existentes y con una tecnología dada. La FPP nos darán combinaciones eficientes de bienes y servicios, donde se alcanza la producción potencial de la economía. En un país donde solo se producen productos agrícolas e industriales, se establecen

las siguientes combinaciones eficientes:

Productos agrícolas Productos industriales A 0 21 B 2 14 C 4 7 D 6 0

a. Representa gráficamente la FPP de esta economía.

Productos Industriales

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A B

C

D Productos agrícolas

21/166

Page 23: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

b. ¿Cuál sería el coste de oportunidad si pasamos de la combinación B a la C?¿y

el coste de oportunidad de pasar de la B a la A? Razona tu respuesta.

El coste de oportunidad de pasar de la combinación B a la C es de 7 productos industriales, ya que renunciamos a esa cantidad de productos industriales para producir dos productos agrícolas más. En cuanto al coste de oportunidad de pasar de la B a la A, será de 2 productos agrícolas, ya que renunciamos a dicha cantidad de productos agrícolas para aumentar en 7 la producción de productos industriales.

c. Pon un ejemplo de combinación ineficiente, otro de combinación eficiente y

otra de combinación inalcanzable. Razona tu respuesta.

Combinación eficiente. Será cualquiera que se situé en la FPP, por ejemplo la (2,14), ya que esa combinación representa la producción potencial de la economía, es decir, utilizamos plenamente todos los recursos o factores productivos de los que disponemos.

Combinación ineficiente. Será cualquiera que no represente una producción potencial en la economía. Como ejemplo podemos tomar la combinación (2,13), ya que tenemos una combinación eficiente de referencia, la (2,14), con la que si tenemos una producción potencial, lo que nos indica que no estamos utilizando plenamente nuestros recursos, porque si fuera así produciríamos 14 productos industriales; y no 13, como en realidad producimos.

Combinación inalcanzable. Será cualquiera con a la que no podemos llegar por falta de factores de producción. Esta combinación solo se alcanzará si somos capaces de incrementar los recursos productivos disponibles, es decir, creciendo desde un punto de vista económico.

Como ejemplo podemos coger la combinación (2,15), ya que utilizando plenamente los factores de producción disponibles, y para dos productos agrícolas, solo podemos producir 14 productos industriales, nunca 15.

22/166

Page 24: 1econo

d. ¿Cómo se modificaría la FPP si incrementamos los factores de producción

disponibles? Representa gráficamente la nueva FPP obtenida con esa

variación.

La FPP se desplazará hacía la derecha, ya que con el aumento de los recursos de producción disponibles habríamos logrado un crecimiento económico.

Productos agrícolas

FPP´ FPP

Productos Industriales

2. ¿Cuáles son los tres problemas económicos básicos a los que se enfrenta cualquier

economía mundial? ¿Cómo responden los distintos sistemas económicos vistos en la

unidad a dichos problemas económicos básicos?

Los tres problemas económicos básicos a los que se enfrenta cualquier economía mundial son los siguientes:

¿Qué producir y en qué cantidad? Esta pregunta se refiere a la decisión a tomar sobre que bienes y servicios producir en una economía, así como la cantidad producida de dichos bienes y servicios. Nos encontramos aquí con preguntas tales como: ¿Produciremos más productos agrícolas o más productos industriales?

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

23/166

Page 25: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

¿Cómo producir y distribuir tales bienes y servicios producidos? Aquí será clave la selección de unos factores de producción y una tecnología apropiada.

¿Para quién producir? Hace referencia a la distribución del producto global obtenido entre los distintos agentes económicos.

Los sistemas económicos vistos en la unidad dan respuesta a estos problemas económicos de la siguiente manera:

Sistema de economía de mercado: o ¿Qué producir y en qué cantidad? Las empresas tomarán la

decisión sobre que bienes y servicios producir teniendo en cuenta los bienes y servicios que demandan las familias y siempre que la actividad productiva de dichos bienes y servicios le resulte rentable. En cuanta a la cantidad dependerá del precio dispuesto a pagar por las familias, así como las expectativas de venta de las empresas.

o ¿Cómo producir y distribuir tales bienes y servicios producidos? Para responder a esta preguntas, las empresas, agente económico que se encarga de la producción de los bienes y servicios en la economía de mercado, buscarán aquellas tecnologías que les proporcionen más beneficios, es decir, aquellas que sean más eficientes.

o ¿Para quién producir? Los bienes y servicios producidos serán para aquellos que puedan pagar el precio que determina el mercado.

Sistema de economía de planificación centralizada. o Las respuestas a las preguntas planteadas las indicará el sector

público, ya que es el único agente económico decisor en este tipo de sistema económico.

Sistema de economía mixta. o En este sistema económico la respuesta será similar a la dada en

el sistema de economía de mercado, solo que el sector público intervendrá para solucionar los problemas que puedan tener los otros dos agentes económicos (familias y empresas).

24/166

Page 26: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 12 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

3. Cita y explica brevemente las ventajas e inconvenientes a los que se enfrentan los

sistemas económicos vistos en la unidad.

Las ventajas e inconvenientes a los que se enfrentan los sistemas económicos vistos son los siguientes:

Sistema de economía de mercado: o Ventajas:

La principal ventaja de este sistema económico es que tanto las familias como las empresas, agentes económicos protagonistas en dicho sistema, pueden decidir libremente sobre el consumo y la producción a realizar, con una intervención mínima del sector público.

o Inconvenientes: Inestabilidad cíclica. Cada cierto tiempo la economía entra

en crisis. Deterioro del medio ambiente. Las actividades de

producción y consumo sin un control adecuado provocan daños al medio ambiente.

Distribución desigual de la renta. Este sistema no tiene en cuenta aquellas personas que no puedan pagar los precios de los bienes y servicios marcados por el mercado.

Sistema de economía de planificación centralizada. o Ventajas:

La intervención del estado como único agente económico decisor en la economía solucionaría los inconvenientes del sistema de economía de mercado, en especial el de la distribución desigual de la renta.

o Inconvenientes: Errores de previsión. A la hora de decidir sobre la respuesta

a dar a los problemas económicos básicos el estado se equivoca al no tener las señales que se “emiten” en el sistema de economía de mercado: precios, ventas....

Falta de incentivos. Las empresas cumplen las ordenes dadas por el sector público, que determina además precios

25/166

Page 27: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 13 U.D. 2 – LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

y salarios, con lo que los trabajadores se desmotivarán y esto influirá en su productividad.

Excesiva burocracia. La intervención única del estado como agente decisor trae como consecuencia la utilización de un gran aparato administrativo, que será lento e ineficaz.

Sistema de economía mixta. o Ventajas:

Las mismas vistas para el sistema de economía de mercado, pero además el sector público intervendrá para corregir los desajustes o inconvenientes con los que se encontraba dicho sistema económico.

o Inconvenientes: Serán los de los dos sistemas anteriores, dependiendo del

grado de intervención del sector público.

26/166

Page 28: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

UNIDAD 3

LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La definición de microeconomía que vimos en la primera unidad decía lo siguiente:

“Microeconomía es la parte de la economía que analiza individualmente los agentes

económicos así como las distintas relaciones entre ellos”, esto es precisamente lo que

vamos a ver en esta unidad, los agentes económicos de forma individual y la relación que

se da entre ellos.

Para ello vamos a plantear el tema agrupado en un único bloque que tiene los

siguientes apartados:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

3.1. LOS AGENTES ECONÓMICOS

3.2. LOS CONSUMIDORES O FAMILIAS

3.3. LAS EMPRESAS

3.4. EL SECTOR PÚBLICO

3.5. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

3.6. LA ESPECIALIZACIÓN Y EL INTERCAMBIO.

Este bloque único en el que hemos agrupado todos los apartados de la unidad,

nos plantea en primer lugar el repaso del concepto de agente económico, relacionándolo

con los conceptos de sistema económico y de actividad productiva.

A continuación se estudian el comportamiento y las características de los distintos

agentes económicos por separado, para terminar el tema con la interrelación que existe

entre todos los agentes económicos vistos, a través del flujo circular de la renta.

Como colofón del tema se establecen unas pinceladas sobre los conceptos de

especialización e intercambio.

Esta unidad nos servirá para un repaso y profundización de los conceptos vistos

en anteriores unidades, por lo que cuando hayamos terminado con su estudio tendremos

que tener bien claro todos los apartados tratados en los tres primeros temas.

27/166

Page 29: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

3.1. LOS AGENTES ECONÓMICOS

3.2. LOS CONSUMIDORES O FAMILIAS

3.3. LAS EMPRESAS

3.4. EL SECTOR PÚBLICO

3.5. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

3.6. LA ESPECIALIZACIÓN Y EL INTERCAMBIO.

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Toda la microeconomía gira en torno a conceptos básicos que vamos tratando en

las diferentes unidades vistas: actividad productiva, agente económico, factor de

producción, sistema económico, frontera de posibilidades de producción, tecnología,

modelo económico, coste de oportunidad, escasez económica..... en este tema, en mayor

o menor medida, se hará referencia a relaciones entre estos conceptos, añadiéndose

algunos más como pueden ser los siguientes: racionalidad económica, especialización,

intercambio....

Es muy importante para el buen estudio y comprensión de la materia, que

vayamos asimilando y relacionando dichos conceptos, así como aplicándolos a

cuestiones prácticas.

Dentro del primer apartado de la unidad veremos la relación que tienen los

agentes económicos; tanto con las actividades productivas, estableciéndose aquí las

distintas funciones de los agentes en relación con dichas actividades; como con los

sistemas económicos vistos en la anterior unidad, indicando el protagonismo de los

agentes económicos en función del sistema económico tratado.

Se introduce en este primer apartado el concepto de racionalidad económica,

como principio que guía el comportamiento de los agentes económicos, teniendo en

cuenta la utilidad que le proporcione la opción elegida al realizar la actividad productiva

que desempeñen. Recordar que los agentes económicos son agentes decisores, y que

toda decisión implica un coste de oportunidad.

En los tres siguientes apartados estudiamos individualmente cada unos de los tres

agentes económicos vistos, destacando los siguientes aspectos en cada uno de dichos

agentes:

28/166

Page 30: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

En cuanto a los consumidores o familias domésticas, veremos los

condicionantes que influyen en dichas familias a la hora de consumir,

actividad económica principal que realizan. Así como una clasificación de

los componentes de los consumidores, atendiendo al criterio de la

intervención de los mismos en el proceso productivo.

También veremos en el mismo apartado una comparación de las familias

con el sector público, así como el planteamiento de hasta que punto el

consumidor es soberano a la hora de tomar decisiones; cuestiones

interesantes para un mejor entendimiento de los distintos agentes

económicos.

Para ver el comportamiento de las empresas como agente económico

decisor, veremos sus objetivos, haciendo especial hincapié en la

maximización de beneficios como objetivo principal.

Por último veremos el sector público, distinguiendo los distintos ámbitos de

actuación en los que puede desarrollar su actividad dicho agente

económico.

Nota: es importante que relaciones el estudio de los tres agentes económicos de

forma individual, con el primer apartado del tema, donde se ven características

complementarias a este estudio individual, tanto globales como individuales, de dichos

agentes económicos.

En el quinto apartado estudiamos la relación que se produce en la economía entre

los agentes económicos vistos. Dicha relación se da en dos tipos de mercados: el de

bienes y servicios y el de factores de producción, y a través del concepto de flujo circular

de la renta. El caso práctico que aparece al final del apartado es muy ilustrativo para

comprender la aplicación práctica de dicho flujo circular.

Para terminar el tema, en el sexto y último apartado, se plantea la relación de los

conceptos intercambio y especialización, instruyéndonos acerca de su importancia desde

un punto de vista económico.

29/166

Page 31: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de racionalidad económica

Concepto de soberanía del consumidor

Concepto de flujo circular de la renta.

Funciones de los distintos agentes económicos dentro de los sistemas económicos

vistos en la anterior unidad.

Condicionantes de las familias a la hora de realizar sus decisiones sobre la

actividad productiva del consumo.

Clasificación de los componentes de la familia en atención al criterio de

intervención de dichos componentes en el proceso productivo.

Paralelismo del comportamiento del sector público y de las economías domésticas.

Objetivos de las empresas a la hora de realizar las actividades de producción y

distribución de los distintos bienes y servicios de una economía.

Ámbitos de actuación del sector público.

Aplicación práctica del concepto de flujo circular de la renta mediante un ejemplo

con agentes económicos extraídos de la vida cotidiana.

Relación entre los conceptos de intercambio y especialización.

30/166

Page 32: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

1. ¿Qué quiere decir que las familias y las empresas deciden racionalmente?

2. En una economía mixta. ¿cuáles son las principales funciones del sector público?

(ten en cuenta a la hora de contestar lo visto en la unidad 2)

3. ¿Cuál será el condicionante más relevante en las familias a la hora de decidir

sobre que artículos consumir?

4. ¿El principal objetivo de las empresas será maximizar sus ingresos?

5. ¿En un sistema de economía de mercado, cual es la función del sector público?

6. ¿En un sistema de economía de mercado, las empresas producirán bienes y

servicios siempre que estos sean demandados por los consumidores?

7. ¿ A la hora de consumir, a que otro agente económico se parece el

comportamiento del sector público, a la hora de tomar sus decisiones básicas en la

economía?

8. Cuando decimos que la producción y la distribución están asociadas a las

empresas y que el consumo está asociado a las familias ¿Queremos decir que el

sector público no puede llevar a cabo ninguna de estas actividades?

9. ¿Por qué es más importante en las empresas la maximización de beneficios que

la de ingresos?

10. ¿Por qué conseguimos mediante el intercambio y la especialización altos niveles

de eficiencia?

31/166

Page 33: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Explica y representa mediante un caso práctico como funciona el flujo circular de

la renta.

2. Después de leer el texto de apoyo titulado “Los comportamientos racionales”,

responde a las siguiente pregunta:

¿Qué opinas sobre lo que comenta el autor acerca de la forma de

enamorarse?

3. Después de leer los textos de la Tribuna de economía titulados:

“El Gobierno baja el IRPF”

“Desastre ecológico en Doñana”

“Fanta vende más”,

Indica con que cuestiones, vistas en la unidad, están relacionados dichos textos.

Razona tu respuesta

32/166

Page 34: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

1. ¿Qué quiere decir que las familias y las empresas deciden racionalmente? Quiere decir que a la hora de decidir sobre el consumo, la producción

o la distribución a realizar, ambos agentes económicos escogerán la opción que le proporcione un mayor bienestar o utilidad.

2. En una economía mixta. ¿cuáles son las principales funciones del sector público?

(ten en cuenta a la hora de contestar lo visto en la unidad 2) Las principales funciones del sector público en un sistema de

economía mixta están en función de los problemas que se plantean en la economía al tener al mercado como principal asignador de recursos, y podemos destacar como más importantes las siguientes:

Establecer un marco jurídico-constitucional. Suministrar bienes públicos. Redistribuir la renta. Suavizar la inestabilidad cíclica.

3. ¿Cuál será el condicionante más relevante en las familias a la hora de decidir

sobre que artículos consumir?

El nivel de ingresos, ya que si no tenemos un presupuesto suficiente para llevar a cabo nuestras decisiones de consumo, de nada nos sirve tener unas preferencias sobre unos u otros artículos.

4. ¿El principal objetivo de las empresas será maximizar sus ingresos?

Falso. Será el de maximizar sus beneficios o minimizar sus gastos. ¿De que nos vale maximizar ingresos si luego los gastos son superiores?

5. ¿En un sistema de economía de mercado, cual es la función del sector público? El sector público se limitará a una intervención mínima, dejando el

protagonismo a empresas y familias. Dicha intervención consiste sobre todo en establecer el marco jurídico institucional.

6. ¿En un sistema de economía de mercado, las empresas producirán bienes y

servicios siempre que estos sean demandados por los consumidores? La demanda de los consumidores tiene que ser una señal para las

empresas a la hora de producir, pero la actividad productiva que realizan tiene que ser rentable para que la lleven a cabo.

33/166

Page 35: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 3 – LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

7. ¿A la hora de consumir, a que otro agente económico se parece el

comportamiento del sector público?

Al de las familias, ya que tendrá que tener en cuenta por un lado las preferencias de la sociedad, presupuestando los gastos en atención a lo que la sociedad necesite o tenga una mayor preferencia; y por otro lado tendrá que tener en cuenta su nivel de ingresos, en atención a lo que recaude, sobre todo por los diferentes impuestos que establece sobre familias y empresas.

8. Cuando decimos que la producción y la distribución están asociadas a las

empresas y que el consumo está asociado a las familias ¿Queremos decir que el

sector público no puede llevar a cabo ninguna de estas actividades? El sector público puede realizar cualquiera de estas actividades,

aunque en un primer momento digamos que las familias realizan como actividad principal el consumo; y que las empresas realizan como actividad principal la producción y la distribución de bienes y servicios.

9. ¿A que nos referimos cuando hablamos de la responsabilidad social de las

empresas? A que las empresas deben cuidar sus relaciones con el entorno,

generando empleo y riqueza en su zona de influencia y respetando el medio ambiente.

10. ¿Por qué conseguimos mediante el intercambio y la especialización altos niveles

de eficiencia? Porque mediante el intercambio y la especialización cada persona,

grupo o país puede dedicarse a aquello que sabe hacer mejor y perfeccionar sus capacidades iniciales por medio de la práctica.

34/166

Page 36: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

UNIDAD 4

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Las empresas son agentes económicos con los que estamos continuamente en

contacto, ya sea directa o indirectamente; nos demandan como factor trabajo a cambio de

un salario, compramos sus bienes y servicios a cambio de un precio, nos encontramos

con campañas publicitarias de sus productos en medios de comunicación..... pero

¿conocemos realmente a las empresas?. Eso es lo que vamos a intentar hacer en esta

unidad, viendo que condicionantes tienen a la hora de desarrollar las actividades

económicas que desempeñan, como se clasifican y que elementos las componen.

Para ello vamos a plantear el tema dividido en tres bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

4.1. LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN

4.2. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN

4.3. ¿CÓMO PRODUCIR?

Este primer bloque nos acercará al concepto de empresa y a la actividad

económica principal que desarrollan las empresas, que no es otra que la producción.

Como agentes decisores de la economía que son, tienen que dar respuestas a una serie

de preguntas relacionadas con la producción, teniendo en cuenta los objetivos que

persiguen y los condicionantes que le impone su entorno, como por ejemplo el sistema

económico en el que se encuentren.

35/166

Page 37: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

4.4. LA DISTRIBUCIÓN

En este 2º bloque estudiamos la segunda de las actividades económicas que

desarrolla la empresa, la distribución.

3º BLOQUE Apartados correspondientes:

4.5. CLASES DE EMPRESAS

4.6. COMPONENTES DE LA EMPRESA

Por último tendremos un tercer bloque en el tema donde se expondrán una serie

de criterios para poder clasificar a las empresas, así como los elementos que componen

dichas empresas y que tenemos que tener en cuenta a la hora de estudiarlas.

Al enfrentarnos al estudio de esta unidad, hay que tener en cuenta las siguientes

aclaraciones:

En los tres temas anteriores hemos visto cuestiones relacionadas con la

empresa, que en esta unidad ampliaremos o repasaremos. Sería

aconsejable que antes de trabajar esta unidad repases los siguientes

puntos de unidades anteriores:

o 2º bloque de la unidad 1, donde recordaras los conceptos y

clasificaciones de agente económico, actividad económica y factor

de producción.

o Unidad 2, donde están los factores que influyen en las posibilidades

de producción de la empresa, el concepto de productividad y el

papel que tiene la empresa en los distintos sistemas económicos.

o Unidad 3, donde vienen reflejados los objetivos de la empresa, así

como la interrelación que tiene con el resto de agentes económicos,

en el flujo circular de la renta.

En esta unidad también nos encontramos con herramientas matemáticas

que nos ayudan a entender mejor las cuestiones económicas, en este caso

36/166

Page 38: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

se trata de fórmulas sencillas. Es importante que leas detenidamente lo que

se dice al respecto en la presentación de la guía didáctica.

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

4.1. LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN

4.2. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN

4.3. ¿CÓMO PRODUCIR?

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Lo primero que se nos plantea es un concepto de empresa, verás que dicho

concepto relaciona entre si alguno de los conceptos que ya hemos tratado en temas

anteriores, y que están muy presentes en el tratamiento de las empresas como agentes

económicos, como son los factores de producción; y el objetivo principal de las mismas,

que no es otro que el beneficio empresarial.

Inmediatamente después entramos a tratar cuestiones que tienen que ver con la

principal actividad económica que realizan dichas empresas, la producción. Para ello en

un primer momento vemos las diferentes perspectivas o diferentes puntos de vista, desde

los que se pueden ver la producción . Es importante que te detengas en el caso práctico

expuesto, para entender mejor dichas perspectivas del concepto de producción.

A continuación, a modo de repaso, recordamos los factores que influyen en las

posibilidades de producción que tienen las empresas, que son los factores de producción

y la tecnología, o forma de combinar dichos factores entre sí. Recuerda que para un país

las posibilidades de producción venían reflejadas en la frontera de posibilidades de

producción, con su correspondiente representación gráfica.

El principal objetivo de las empresas, sin olvidarnos de su responsabilidad social,

es maximizar beneficios, o lo que es lo mismo, minimizar los costes, para ello se nos

exponen en el tema los principales tipos de coste a tratar, así como su relación con el

concepto de beneficio y con la decisión de seguir produciendo. Observa los ejercicios

resueltos en el libro, donde encontrarás una tabla con todas estas magnitudes tratadas.

Dos conceptos que están muy relacionados con los costes de la empresa, son los

de la ley de rendimientos decrecientes y las economías de escala. A la hora de plantear

37/166

Page 39: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

dichos conceptos se nos expone la diferencia que existe entre ambos, relacionándolo con

el diferente tratamiento que se da a los costes en la producción a corto o a largo plazo.

Para terminar con el bloque no podemos olvidar que la empresa es un agente

decisor, al cual le influye mucho el sistema económico del país en el que desarrolla su

actividad. En un sistema de economía de mercado o de economía mixta, tendrá que dar

respuesta a una serie de preguntas relacionadas con la producción: ¿qué producir?, ¿en

que cantidad? y ¿cómo producir dicha cantidad?. En la segunda unidad vimos que

factores tenia en cuenta para dar respuesta a las dos primeras preguntas, aquí veremos,

de forma teórica y práctica, como daremos respuesta a la tercera. Para ello la empresa

buscara la combinación más eficiente de factores, desde un punto de vista técnico y

desde un punto de vista económico. Presta atención al caso práctico resuelto, donde

también se repasa la obtención de la productividad de los factores productivos.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de empresa

Concepto de valor añadido

Concepto de I+D

Concepto de coste de producción

Conceptos de las diferentes magnitudes de costes: coste medio y coste marginal.

Concepto de rendimiento marginal.

Concepto de ley de rendimientos decrecientes

Concepto de economías de escala

Concepto de eficiencia técnica y económica

Concepto de productividad

Perspectivas de la producción, buscando su aplicación práctica.

Factores que influyen en las posibilidades de producción de las empresas.

Clasificación de los costes de producción en atención al criterio de cómo se

relacionan con la producción de la empresa (costes fijos, costes variables y costes

totales).

Obtención numérica del beneficio obtenido por una empresa, así como de las

distintas magnitudes de coste vistas en el tema .

Diferenciación en una empresa entre la producción en el corto y en el largo plazo.

38/166

Page 40: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Diferenciación de los conceptos de ley de rendimientos decrecientes y de

economías de escala.

Relación del concepto de rendimiento marginal con la decisión de la cantidad a

producir por la empresa.

Obtención numérica de las productividades del factor trabajo y del factor capital.

Saber apreciar, a partir de datos numéricos, cuando las tecnologías son eficientes,

desde un punto de vista técnico y desde un punto de vista económico.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

4.4. LA DISTRIBUCIÓN

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

La distribución es la otra actividad económica que realizan muchas empresas, y

supone un nexo de unión entre las otras dos actividades económicas que existen: la

producción y el consumo, ahí radica su importancia.

En este apartado veremos una clasificación de los canales de distribución que

tiene la empresa, donde tienes que prestar especial atención, dentro de los llamados

canales externos, a la distinción entre mayoristas y minoristas.

Por último se plantean formas de distribución, algunas muy utilizadas en la

actualidad, que tienen las empresas para hacer llegar el producto a sus usuarios o

consumidores.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de distribución.

Concepto de canal de distribución

Clasificación de los canales de distribución en atención a la propiedad de los

mismos por parte de la empresa.

Diferenciación entre mayoristas y minoristas.

Formas de distribución más comunes.

39/166

Page 41: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

3º BLOQUE Apartados correspondientes:

4.5. CLASES DE EMPRESAS

4.6. COMPONENTES DE LA EMPRESA

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Para terminar el tema daremos un vistazo a criterios para clasificar las empresas,

los más importantes son la actividad a la que se dedican, la propiedad de los factores de

producción y la estructura jurídica de las empresas.

Nos detendremos en el tercer criterio para diferenciar las dos estructuras jurídicas

más comunes con las que se suelen crear empresas: las sociedades anónimas y las

sociedades limitadas. Busca en el texto la diferenciación que existe entre uno y otro tipo

de sociedad.

A la hora de funcionar, y como ente incluido en una sociedad, la empresa tiene

una serie de elementos que tiene que tener en cuenta. Dichos elementos serán expuestos

para concluir con la unidad.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de organigrama.

Clasificación de las empresas en atención a los siguientes criterios: actividad a la

que se dedican, propiedad de los factores de producción y estructura jurídica.

Diferenciación entre sociedades anónimas y sociedades limitadas.

Clasificación de los elementos que pueden formar una empresa.

40/166

Page 42: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Rosa vende flores naturales en la feria mensual de Aranjuez. Paga 100 euros por

alquilar el puesto, y los recursos que utiliza son agua, abono y mano de obra, cuyo

coste varía en función del número de flores producidas, conforme a la siguiente

tabla:

Ramos de flores Costes variables

(Q) (€)

1 5

2 10

3 16

4 23

5 31

Si Rosa vende el ramo de flores a 70 euros:

a. Representa en una tabla los costes fijos (CF), los costes variables (CV), los

costes totales (CT) y los costes medios (CMe), así como los ingresos totales

(IT), los ingresos medios (Ime), el beneficio total (BT), el beneficio medio o

beneficio por unidad vendida (Bme), el ingreso margina (Ima), el coste marginal

(CMa), y el rendimiento marginal (Rma).

b. Empleando este ejemplo, explica en qué consiste la ley de los rendimientos

decrecientes. ¿cuál es el número óptimo de ramos de flores con los que Rosa

maximiza su beneficio?

41/166

Page 43: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

2. Una empresa que produce tornillos dispone de las siguientes tecnologías:

Tecnología Trabajo (horas)

Capital (máquinas)

Tornillos

A 5 6 10000

B 6 4 10500

C 4 6 10500

a. Calcula la productividad del recurso trabajo y la del recurso capital de la

tecnología B.

b. Calcula el coste total para cada una de las tecnologías, sabiendo que el coste

del trabajo y el de las máquinas ascienden a 500 euros/ hora y 800 euros/

máquina.

c. Indica cual es la tecnología más eficiente y la más económica. Razona tu

respuesta.

3. Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

a. ¿Cuál es la diferencia entre las tres perspectivas de la producción vistas en

el tema?

b. ¿Desde un punto de vista económico es lo mismo hablar de rendimientos

decrecientes que de economías de escala?

c. ¿En que se diferencia la producción en el corto plazo de la del largo plazo,

con respecto a los costes de producción?

d. ¿A una empresa le interesará incrementar su producción si el coste

marginal es mayor que el incremento marginal?

e. ¿Las empresas mayoristas venden normalmente el producto al consumidor

final?

f. Desde el punto de vista de la responsabilidad, ¿cuál es la ventaja de las

sociedades sobre las empresas individuales.?

42/166

Page 44: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer los textos de la Tribuna de economía titulados:

“Domus crece hacía Europa”

“ La privatización de Transmediterránea regulariza el sector naviero”

“Más I+D que nadie”,

Indica con que cuestiones, vistas en la unidad, están relacionados dichos textos.

Razona tu respuesta

2. Comenta los siguientes titulares de prensa económica, en relación a cuestiones

estudiadas en la unidad :

“Las economías de escala abren nuevas posibilidades de mercado”

“Los empresarios piden más flexibilidad laboral”

“Las ventas por internet crecen pero no se disparan”

43/166

Page 45: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Rosa vende flores naturales en la feria mensual de Aranjuez. Paga 100 euros por

alquilar el puesto, y los recursos que utiliza son agua, abono y mano de obra, cuyo

coste varía en función del número de flores producidas, conforme a la siguiente

tabla:

Ramos de flores Costes variables

(Q) (€)

1 5

2 10

3 16

4 23

5 31

Si Rosa vende el ramo de flores a 70 euros:

a. Representa en una tabla los costes fijos (CF), los costes variables (CV), los costes

totales (CT) y los costes medios (CMe), así como los ingresos totales (IT), los

ingresos medios (Ime), el beneficio total (BT), el beneficio medio o beneficio por

unidad vendida (Bme), el ingreso margina (Ima), el coste marginal (CMa), y el

rendimiento marginal (Rma).

Q CF CV CT CF+CV

Cme CT/Q

IT (p*Q)

ImeIT/Q

BT (IT-CT)

Bme Ime-Cme

Ima Cma Rma Ima-Cma

0 100

1 100 5 105 105 70 70 -35 -35 70 105 -35

2 100 10 110 55 140 70 30 -15 70 5 65

3 100 16 116 38,60 210 70 94 31,40 70 6 64

4 100 23 123 30,75 280 70 157 39,25 70 7 63

5 100 31 131 26,20 350 70 219 43,80 70 8 62

44/166

Page 46: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

b. Empleando este ejemplo, explica en qué consiste la ley de los rendimientos

decrecientes. ¿cuál es el número óptimo de ramos de flores con los que Rosa

maximiza su beneficio?

Vemos que si se cumplen, porque al aumentar la cantidad producida mediante la utilización de factores productivos los rendimientos no lo hacen en igual medida, sino que disminuyen paulatinamente.

Rosa maximiza su beneficio vendiendo los 5 ramos, pero se da la paradoja de que, por cada ramo que produce por encima de los 2, su rendimiento disminuye en un euro.

2. Una empresa que produce tornillos dispone de las siguientes tecnologías:

Tecnología Trabajo (horas) Capital (máquinas) Tornillos

A 5 6 10000

B 6 4 10500

C 4 6 10500

a. Calcula la productividad del recurso trabajo y la del recurso capital de la

tecnología B.

Pl=Q/L=10500/6=1750 tornillos por hora de trabajador Pk=Q/K=10500/4= 2625 tornillos por máquina

b. Calcula el coste total para cada una de las tecnologías, sabiendo que el coste

del trabajo y el de las máquinas ascienden a 500 euros/ hora y 800 euros/

máquina.

Tecnología Trabajo (horas)

Capital (máquinas)

Tornillos Coste trabajo(500€ hora)

Coste capital (800€ máquina)

Coste total €

A 5 6 10000 2500 4800 7300

B 6 4 10500 3000 3200 6200

C 4 6 10500 2000 4800 6800

45/166

Page 47: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 12 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

c. Indica cual es la tecnología más eficiente y la más económica. Razona tu

respuesta.

Desde el punto de vista técnico las tecnologías B y C alcanzan la eficiencia técnica pues llegan al mismo nivel de producción y no se puede descartar una u otra, ya que utilizan los mismos recursos o factores de producción (una más trabajo que capital y otra al contrario, pero no podemos elegir ninguna). Sin embargo la A la podemos descartar ya que utiliza más recursos y menos producción.

En cambio, desde un punto de vista económico la tecnología seleccionada sería la C, pues logra el mismo nivel de producción que la B pero con menor coste.

Una vez hecho el análisis tenemos que para la empresa sería lo más rentable producir utilizando la combinación de factores de producción que le marca la tecnología C.

3. Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

a. ¿Cuál es la diferencia entre las tres perspectivas de la producción vistas en el

tema?

Mientras que la perspectiva económica nos da la finalidad de la producción dentro del flujo circular de la renta ( satisfacer las necesidades de las familias) ; la perspectiva funcional-utilitaria señala para que sirve la producción (añadir valor a las cosas) y la perspectiva técnica nos describe como se realiza la producción (tecnología utilizada).

b. ¿Desde un punto de vista económico es lo mismo hablar de rendimientos

decrecientes que de economías de escala?

No es lo mismo, ya que cuando hablamos de rendimientos decrecientes solo se aumenta un factor de producción, mientras que al hablar de economías de escala, varían todos los factores de producción. Con lo que al referirnos a los rendimientos decrecientes estaríamos en el corto plazo, donde existen factores de producción fijos y variables, mientras que al hablar de economías de escala estaríamos hablando de producción en el largo plazo, donde todos los factores de producción son variables, al adaptarse a la cantidad producida.

46/166

Page 48: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 13 U.D. 4 – PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

c. ¿A una empresa le interesará incrementar su producción si el coste marginal

es mayor que el incremento marginal?

No, ya que la empresa aumentaría su producción si el rendimiento marginal es positivo, pero en este caso el rendimiento marginal se haría negativo, ya que el coste marginal de una unidad adicional supera al ingreso marginal de esa misma unidad.

d. ¿Las empresas mayoristas venden normalmente el producto al consumidor

final?

No, las empresas mayoristas normalmente venden el producto a otras empresas mayoristas o a una empresa minorista. Esta última es la que acaba vendiendo el producto al consumidor final.

e. Desde el punto de vista de la responsabilidad, ¿cuál es la ventaja de las

sociedades sobre las empresas individuales.?

En las sociedades las personas sólo responden por lo aportado, mientras que en las empresas individuales la responsabilidad también se extiende al patrimonio empresarial.

47/166

Page 49: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

UNIDAD 5

EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Desde que los humanos comprendimos que era mejor para nuestro bienestar

especializarnos en determinadas actividades e intercambiarlas por otras, la ley de la

oferta y la demanda ha estado siempre presente en nuestras vidas. Primero mediante el

trueque, y luego con la utilización del dinero, compradores y vendedores se han puesto en

contacto, en un lugar, físico o no, que se ha denominado mercado. En esta unidad vamos

a ver su funcionamiento, así como el de los distintos elementos que lo forman.

Para ello vamos a plantear el tema dividido en tres bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

5.1. EL MERCADO Y EL DINERO

Este primer bloque tiene un carácter introductorio, ya que nos indica los conceptos

que tenemos que tener bien claros cuando queremos hablar de mercado y de dinero.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

5.2. LA DEMANDA

5.3. LA OFERTA

5.4. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

No puede existir mercado de bienes y servicios sin que exista oferta y demanda de

dichos bienes y servicios. En este 2º bloque vemos como trata la ciencia económica el

estudio del punto de vista de los consumidores, familias; y de los oferentes, empresas,

para ponerse de acuerdo sobre la cantidad y precio a fijar para que se llegue al equilibrio

del mercado.

48/166

Page 50: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

3º BLOQUE Apartados correspondientes:

5.5. LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO

5.6. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Alcanzado el equilibrio, punto donde ni oferentes ni demandantes, quieren cambiar

sus planes de producción y consumo respectivamente, ¿qué puede ocurrir en la

economía para que dichos agentes cambien sus planes, y como consecuencia, cambie el

equilibrio de mercado?. Esto, junto con la sensibilidad de la demanda ante cambios en los

precios del mercado, es lo que estudiaremos en este último bloque.

Al enfrentarnos al estudio de esta unidad, hay que tener en cuenta las siguientes

aclaraciones:

Tener bien claros todos los conceptos y relaciones vistos en temas anteriores.

Este es un tema que suele resultar complicado a los alumnos de estudiar, ya

que requiere de un entendimiento claro del funcionamiento de los gráficos. Es

importante que leas detenidamente lo que se dice al respecto en la

presentación de la guía didáctica, dentro del apartado titulado: “Los modelos

económicos y las herramientas matemáticas”.

49/166

Page 51: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

5.1. EL MERCADO Y EL DINERO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

La especialización que hemos llevado a cabo personas, empresas y países, ha

traído como consecuencia la necesidad de unos mecanismos que ayuden a poder

conseguir aquello que no producimos. Dichos mecanismos son el mercado y el dinero.

Por un lado en este bloque se van a tratar varias cuestiones referentes al mercado:

el concepto de mercado, los elementos del mercado o las cosas que son imprescindibles

para que este exista; las clases de mercado, hay que recordar que existen principalmente

dos clases, de bienes y servicios y de factores, como ya vimos en el flujo circular de la

renta.

En cuanto al dinero, se plantea que papel ha cumplido históricamente,

solucionando los problemas que se planteaban en la antigüedad con el trueque.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de mercado

Clases de mercados

Elementos del mercado

Problemas que ha solucionado el dinero con respecto al sistema de intercambio

basado en el trueque.

50/166

Page 52: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

5.2. LA DEMANDA

5.3. LA OFERTA

5.4. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Este bloque comienza con el estudio de la demanda, o los planes de los

consumidores sobre los bienes o servicios que desean consumir.

Se nos plantea en un primer momento el concepto de demanda y los factores que

influyen en el comportamiento de los usuarios, para demandar una cantidad determinada

de los bienes y servicios que consumimos. Para el estudio de estos factores aparecerán

conceptos nuevos como el de bien complementario o sustitutivo, o de bienes normales,

inferiores y de lujo. Resulta necesario aprenderlos para entender correctamente los

condicionantes de la demanda vistos en el apartado.

Posteriormente se expone la representación gráfica de la demanda. Aquí hay que

diferenciar entre la función de demanda, la función de demanda-precio y la curva de

demanda, que es la representación gráfica de la función antes mencionada. Para tratar

este punto es importante que leas detenidamente en la presentación de la guía

didáctica el apartado titulado: “Los modelos económicos y las herramientas

matemáticas”.

Concluye el tratamiento de la demanda con un caso práctico resuelto, importante

para aplicar en la práctica los contenidos tratados.

Lo mismo que hemos visto para la demanda, y en el mismo orden, se verá para la

oferta, es decir, el concepto de oferta, los factores que influyen en el comportamiento de

las empresas a la hora de ofertar bienes y servicios, la función de oferta, la función de

oferta-precio, la curva de oferta y finalizando con el caso práctico.

A la hora de tratar los condicionantes que influyen en la empresa, para ofertar una

cantidad determinada de un bien, tener en cuenta que perseguir el máximo beneficio es la

guía principal de la empresa desde el punto de vista de la teoría económica, con lo que

todos estos factores se verán afectados por dicho objetivo.

Finalmente cruzamos la curvad de oferta y de demanda, para llegar al equilibrio

del mercado, o el punto donde oferentes y demandantes se ponen de acuerdo sobre las

51/166

Page 53: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

condiciones en las que se realiza el intercambio, es decir, la cantidad y el precio de

equilibrio.

Para exponer el apartado, se nos plantea un precio por encima o por debajo del

precio de equilibrio, lo que trae como consecuencia un exceso de oferta o de demanda,

respectivamente; y se expone cual es la respuesta de empresas y consumidores, para

llegar al punto donde sus planes coinciden, es decir, al precio y la cantidad de equilibrio.

El caso práctico que cierra el apartado nos servirá para entender mejor los

conceptos teóricos vistos.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de oferta y de demanda

Concepto de función de oferta y de función de demanda

Concepto de función de demanda-precio y de oferta-precio

Concepto de curva de demanda y de curva de oferta

Concepto de equilibrio de mercado

Concepto de bienes complementarios y sustitutivos

Concepto de bienes normales, inferiores y de lujo

Concepto de exceso de demanda y exceso de oferta

Factores que influyen en la demanda y en la oferta.

Representación gráfica, con ejemplos numéricos, de las curvas de demanda y

de oferta

Mecanismo gráfico y analítico, con ejemplos numéricos, por el cual a partir de

un exceso de demanda o de oferta, se lleva al equilibrio del mercado

52/166

Page 54: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

3º BLOQUE Apartados correspondientes:

5.5. LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO

5.6. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Una vez vistos en el anterior bloque los factores que influyen en la oferta y la

demanda, tenemos que ver ahora como cambian las condiciones del mercado ante

cambios en alguno de estos factores, manteniendo todos los demás constantes, el

llamado criterio “ceteris paribus”.

Lo primero que hay que diferenciar son movimientos a lo largo de la curva,

provocados por cambios en el precio del bien o servicio; y movimientos de la curva,

provocados por cambios en alguno del resto de los factores (se sobreentiende que nos

referimos a las curvas de oferta y de demanda.)

Existen dos tablas donde se expone el efecto de los factores sobre las curvas de

oferta y de demanda estudiadas. Conviene que, a partir de estas tablas, hagamos

ejercicios de análisis gráficos y analíticos para cada uno de los factores vistos.

Para completar los contenidos del bloque tratados en el libro, se propondrán

como actividades complementarias ejercicios de cambios en factores que afectan a

la oferta o a la demanda; y como influyen dichos cambios en el precio y en la

cantidad de equilibrio.

En el segundo apartado de este bloque se trata la elasticidad, o sensibilidad de la

curva de oferta o demanda ante cambios en los factores que las afectan.

Nos centraremos en la elasticidad-precio de demanda, que es un indicador que

utilizan las empresas para saber como cambios en el precio de sus productos, afectan a

sus ingresos.

Veremos en el apartado los tres tipos de elasticidad-precio que existen: elástica,

inelástica y unitaria. Para conocer que tipo de elasticidad- precio tiene un bien o servicio

tenemos que aplicar una fórmula matemática, que se expone en el apartado acompañada

de un caso práctico resuelto.

Nota: La elasticidad-precio de demanda siempre es negativa, pero la tratamos en

valor absoluto para obtener de que tipo de elasticidad se trata.

53/166

Page 55: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de elasticidad-precio de demanda

Analizar gráfica y analíticamente como afectan cada uno de los factores que

influyen en la oferta y en la demanda, tanto a las curvas de oferta y de demanda,

como al equilibrio del mercado.

Obtener de forma numérica la elasticidad-precio de demanda de un bien o servicio,

deduciendo que tipo de elasticidad-precio tiene dicho bien o servicio y como

afectará a los ingresos de la empresa dicha elasticidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 3º BLOQUE

1. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien A, explica como

afecta al precio y a la cantidad de equilibrio una disminución en el precio del bien B,

siendo la relación entre A y B de complementariedad. Razónalo analítica y

gráficamente.

2. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien A, explica como

afecta al precio y a la cantidad de equilibrio una mejora en la tecnología del

mercado. Razónalo analítica y gráficamente.

54/166

Page 56: 1econo

SOLUCIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 3º BLOQUE

1. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien A, explica como

afecta al precio y a la cantidad de equilibrio una disminución en el precio del bien B,

siendo la relación entre A y B de complementariedad. Razónalo analítica y

gráficamente.

Razonamiento analítico: Ante una disminución en el precio del bien B, se producirá un aumento en la demanda de dicho bien; y debido a que A y B son bienes complementarios, también se producirá un aumento en la demanda del bien A.

Como el cambio que se ha producido para el mercado del bien A, es una modificación en el precio de un bien complementario, se producirá un desplazamiento de su curva de demanda, en este caso hacía la derecha, al tratarse de un aumento de dicha demanda.

Como consecuencia se producirá un nuevo punto de equilibrio, con una cantidad de equilibrio y un precio mayores, que el precio y la cantidad de equilibrio originales.

Análisis gráfico: MERCADO DEL BIEN A

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

55/166

Page 57: 1econo

LEYENDA

P(a) Precio del bien A Q(a) Cantidad del bien A

D(a) Demanda del bien A

D’(a) Demanda nueva del bien A

O(a) Oferta del bien A

E Equilibrio del bien A E’ Nuevo Equilibrio del bien A

2. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien A, explica como

afecta al precio y a la cantidad de equilibrio una mejora en la tecnología del

mercado. Razónalo analítica y gráficamente.

Razonamiento analítico: Ante una tecnología más eficiente, las empresas ofertarán una cantidad mayor del bien A, ya que se produce un aumento de la expectativa sobre sus beneficios.

Esto traerá como consecuencia un desplazamiento hacía la derecha de su curva de oferta.

Como consecuencia se producirá un nuevo punto de equilibrio, con una cantidad de equilibrio mayor y un precio menor, que el precio y la cantidad de equilibrio originales.

Análisis gráfico: MERCADO DEL BIEN A

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

56/166

Page 58: 1econo

LEYENDA P(a) Precio del bien A Q(a) Cantidad del bien A

D(a) Demanda del bien A

O(a) Oferta del bien A

O’(a) Oferta nueva del bien A

E Equilibrio del bien A E’ Nuevo Equilibrio del bien A

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Las siguiente tabla representa los planes mensuales de oferentes y demandantes en

el mercado de CD’s del pueblo de Valdearriba:

Precio del CD Cantidad demanda de CD’s al mes Cantidad ofertada de CD’s al mes

5 80 30

10 70 45

15 60 60

20 50 80

25 40 100

A partir de la tabla expuesta se pide:

a. Representar gráficamente el mercado de CD’s del pueblo de Valdearriba,

indicando el precio y la cantidad de equilibrio. ¿Por qué se alcanza ese punto

de equilibrio?.

b. Partiendo de un precio que represente un exceso de oferta, explicar gráfica y

analíticamente como se llega al punto de equilibrio en el mercado.

2. Todas las semanas un comerciante vende 15 cajas de bombones a 2 €/unidad y 100

litros de agua a 0,30 €/litro.

a. calcula la variación porcentual de los precios y de las cantidades demandadas,

así como la elasticidad-precio y los ingresos que le reportan al comerciante las

siguientes opciones:

Al bajar el precio de los bombones a 1,8 €/unidad se venden 18 cajas. Si

reduce el precio del litro de agua a 0,27€/litro se venden 104 litros.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

57/166

Page 59: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Al subir el precio de los bombones a 2,40 €/unidad se venden 11 cajas. Si

sube el precio del litro de agua a 0,33 €/litro se venden 96 litros.

b. ¿Que interpretaciones se pueden hacer sobre la elasticidad de las cajas de

bombones y de los litros de agua con los datos obtenidos de la tabla.?

3. Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

a. Si cambiamos el precio del bien A, ¿se moverá la curva de demanda del bien A?

b. ¿Cuando aumenta la renta de un individuo, esto implica que se incrementará la

cantidad demandada de todos los bienes que este individuo consume?

c. ¿Cuándo el precio de un bien se encuentra por debajo del precio de equilibrio,

se da un exceso de oferta?

d. Si tenemos 2 bienes: A y B, ¿ un aumento en el precio del bien B siempre

supondrá un aumenta de la cantidad demandada del bien A ?

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien A, explica como

afecta al precio y a la cantidad de equilibrio una disminución en la renta de los

individuos, siendo el bien A un bien normal. Razónalo analítica y gráficamente.

2. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado del bien A, explica como

afecta al precio y a la cantidad de equilibrio un aumento en el precio de los factoes

de producción. Razónalo analítica y gráficamente

58/166

Page 60: 1econo

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Las siguiente tabla representa los planes mensuales de oferentes y demandantes

en el mercado de CD’s del pueblo de Valdearriba:

Precio del CD Cantidad demanda de CD’s al mes Cantidad ofertada de CD’s al mes

5 80 30

10 70 45

15 60 60

20 50 80

25 40 100

A partir de la tabla expuesta se pide:

a. Representar gráficamente el mercado de CD’s del pueblo de Valdearriba,

indicando el precio y la cantidad de equilibrio. ¿Por qué se alcanza ese punto

de equilibrio?.

MERCADO DE CD's

3045

60

80

100

8070

6050

40

cantidad de CD's

precio del CD

OFERTA DEMANDA

OFERTA 30 45 60 80 100DEMANDA 80 70 60 50 40

5 10 15 20 25

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 12 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

59/166

Page 61: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 13 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

El precio de equilibrio es 15 y la cantidad de equilibrio 60. el equilibrio se alcanza para esta cantidad y para este precio, ya que este es el único punto donde los planes de consumidores y de oferentes coinciden, o lo que es lo mismo, donde se cruzan las curvas de demanda y de oferta.

b. Partiendo de un precio que represente un exceso de oferta, explicar gráfica y

analíticamente como se llega al punto de equilibrio en el mercado.

Si cogemos por ejemplo un precio de 20, tenemos que para dicho precio las empresas desean ofertar 80 CD’s, mientras que los consumidores solo desean 50 CD’s, por lo que los deseos de consumidores y productores no coinciden, dándose un exceso de oferta.

Ante esta situación las empresas optan por bajar el precio de los CD’s para poder vender esa cantidad excedente. Esta situación trae una doble consecuencia:

Por un lado habrá empresas que no aguanten la bajada de precios, es decir, tengan pérdidas con la bajada de precios; y por este motivo salgan del mercado, con lo que la cantidad ofertada bajará.

Por otro lado existirán consumidores que ante esta bajada de los precios entren en el mercado, es decir, adquieran CD’s a estos precios más bajos, con lo que aumentará la demanda. Esta doble tendencia nos lleva a alcanzar el equilibrio, es decir, un

precio de 15 y una cantidad de 60.

2. Todas las semanas un comerciante vende 15 cajas de bombones a 2 €/unidad y

100 litros de agua a 0,30 €/litro.

a. Calcula la elasticidad-precio y los ingresos que le reportan al comerciante

las siguientes opciones:

Al bajar el precio de los bombones a 1,8 €/unidad se venden 18 cajas.

Si reduce el precio del litro de agua a 0,27€/litro se venden 104 litros.

Al subir el precio de los bombones a 2,40 €/unidad se venden 11 cajas.

Si sube el precio del litro de agua a 0,33 €/litro se venden 96 litros.

60/166

Page 62: 1econo

Situación 1 Situación 2

Cantidad Original

Cantidad nueva

Var. % Elast. Cantidad original

Cantidad nueva

Var. % Elast.

Bombones

Qd 15 18 +3 +20% 15 11 -4 -26%

P 2 1,80 -0,2 -10%

2

2 2,4 +0,4 +20%

1,3

Ingresos 30 32,40 30 26,40

Agua

Qd 100 104 +4 +4% 100 96 +4 +4%

P 0,3 0,27 -0,03 -10%

0,4

0,3 0,33 +0,03 +10%

0,4

Ingresos 30 28,08 30 31,68

b. ¿Que interpretaciones se pueden hacer sobre la elasticidad de las cajas de

bombones y de los litros de agua con los datos obtenidos de la tabla.?

Bombones: producto de demanda elástica (elasticidad > 1), ya que la variación porcentual de la cantidad demandada es superior a la que experimenta el precio. Por ello, al comerciante le interesa rebajar el precio de cada bombon para aumentar sus ingresos.

Agua: producto de demanda inelástica (elasticidad < 1), ya que la variación porcentual de la cantidad demandada es inferior a la que experimenta el precio. Lo que le interesa entonces al comerciante, si tiene la posibilidad de llevarlo a cabo, es subir el precio del litro de agua.

Estos resultados son consecuencia de la consideración de estos bienes para los consumidores. Es mucho más necesario para la sociedad el agua que los bombones, por eso el agua tendrá una demanda inelástica y los bombones una demanda elástica.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 14 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

61/166

Page 63: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 15 U.D. 5 – EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

3. Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

a. Si cambiamos el precio del bien A, ¿se moverá la curva de demanda del bien A? La curva de demanda del bien A no se moverá, ya que cuando

cambia el precio del mismo bien, solo se produce un desplazamiento a lo largo del a curva, pero nunca un desplazamiento de la curva, ya sea la curva de oferta o de demanda.

b. ¿Cuando aumenta la renta de un individuo, esto implica que se incrementará la

cantidad demandada de todos los bienes que este individuo consume?

Esto dependerá del tipo de bien que estemos tratando. Para un bien normal, por ejemplo un coche; o un bien de lujo, por

ejemplo un coche deportivo; si se cumple que el aumento de la renta supone un aumento en la cantidad demandada.

Sin embargo si se trata de un bien inferior, por ejemplo los huevos fritos, no se cumple esta afirmación, ya que ante aumentos de la renta, dejamos de consumir estos bienes para sustituir su consumo por otros.

c. ¿Cuándo el precio de un bien se encuentra por debajo del precio de equilibrio,

se da un exceso de oferta?

Falso, ya que cuando el precio del bien se encuentra por debajo del precio de equilibrio se produce un exceso de demanda, ya que la cantidad que desean adquirir los consumidores es superior a la que desean ofrecer los productores.

d. Si tenemos 2 bienes: A y B, ¿ un aumento en el precio del bien B siempre

supondrá un aumenta de la cantidad demandada del bien A ?

No siempre, solo si la relación entre ambos tipos de bienes es sustitutiva.

Cuando ambos bienes son sustitutivos, ante un aumento en el precio del bien B, se producirá una disminución en la cantidad demandada del bien B, y un aumento en la cantidad demandada del bien A, como consecuencia de esa relación de sustitución.

62/166

Page 64: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

UNIDAD 6

TIPOS DE MERCADO

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Cuando en economía se habla de un determinado producto (petróleo, detergente,

producto agrícola...), estamos hablando de mercados. Pero todos estos mercados no

funcionan de la misma manera, cada uno de ellos se rige por normas diferentes, que

afectan a características tales como la formación de precios, la homogeneidad del

producto que se vende en el mercado en cuestión, la facilidad para acceder las empresas

a dicho mercado...

El conocimiento de estos productos o mercados, va a ser el objetivo principal de

este tema, que nos resultará muy interesante para reflexionar sobre cual es el modelo que

siguen multitud de productos que adquirimos en nuestra vida diaria.

Para ello vamos a plantear el tema dividido en dos bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

6.1. EL MERCADO Y LA COMPETENCIA

Este primer bloque tendrá un carácter introductorio. En él se exponen los criterios

de clasificación a tener en cuenta para separar las características de funcionamiento de

los diferentes productos de una economía. Encontramos en esos criterios la clave para

diferenciar los mercados de competencia perfecta, de los de competencia imperfecta.

También plantea cuales son los factores que afectan a que las empresas puedan

entrar o salir de un mercado con mayor o menor facilidad.

63/166

Page 65: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

6.2. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

6.3. EL MONOPOLIO

6.4. EL OLIGOPOLIO

6.5. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

En este 2º bloque se hará un seguimiento de las características y el

funcionamiento de cada uno de los tipos de mercado que conocemos.

Al enfrentarnos al estudio de esta unidad, hay que tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

En la sección del tema denominada “mapa conceptual”, existe un resumen

muy bueno de las características de cada tipo de mercado, sería

aconsejable que cogiéramos este esquema, como guía de referencia para

estudiar el tema.

Al estudiar esta unidad verás que se hacen mención a cuestiones tales

como: los sistemas económicos, oferta y demanda, tecnología, economías

de escala, elasticidad-precio.... Es importantísimo, como estamos

repitiendo continuamente, tener bien claros los conceptos vistos en

unidades anteriores para poder enfrentarse con seguridad al entendimiento

de la unidad didáctica en la que nos encontramos.

También verás en el tema que se nombran continuamente ejemplos de

empresas y productos, relacionados con los tipos de mercado que

estudiamos. Conviene que prestes especial atención a estos ejemplos y ,

en función de tu disponibilidad temporal, busques tu mismo información

sobre otros productos sobre los que tengas curiosidad, lo que te ayudará a

ver la unidad didáctica de una forma más amena.

64/166

Page 66: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

6.1. EL MERCADO Y LA COMPETENCIA

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Como ya comentamos con anterioridad, este es un bloque que tiene un carácter

introductorio. En un primer momento se nos plantea la relación de la unidad con

cuestiones vistas en temas anteriores: sistemas económicos, mercado, oferta y

demanda...

A continuación nos plantea los diferentes criterios de clasificación de los mercados,

en torno a los cuales podemos formar las características de los diferentes tipos de

mercado que veremos en el 2º bloque de la unidad.

Prestamos especial atención a los dos primeros criterios de clasificación: grado de

competencia e influencia sobre el precio, para diferenciar si los productos de una

economía se encuentran en un mercado de competencia perfecta o de competencia

imperfecta.

Una de las características de los tipos de mercado, planteada también como un

criterio de clasificación, es el de libertad de entrada y salida de las empresas a un

determinado mercado. El apartado se cierra explicando las principales barreras u

obstáculos, de entrada o de salida, con los que se encuentran las empresas al actuar en

la economía como agentes oferentes de productos.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de política comercial.

Concepto de barrera de entrada.

Concepto de diferenciación del producto.

Distinción entre los mercados de competencia perfecta y los de competencia

imperfecta.

Criterios de clasificación de los diferentes mercados.

Barreras de entrada y de salida de las empresas al actuar en los diferentes

mercados.

65/166

Page 67: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

6.2. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

6.3. EL MONOPOLIO

6.4. EL OLIGOPOLIO

6.5. LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Una vez introducida la unidad, en este 2º bloque vamos a entrar a conocer las

características y el funcionamiento de cada uno de los tipos de mercado que hemos

intentado clasificar en ese primer apartado. Además de estas dos cuestiones básicas

también es conveniente que prestes atención a los siguientes puntos:

1. Mercado de competencia perfecta. Las empresas que funcionan en uno de

estos tipos de mercado son precio-aceptantes, o lo que es lo mismo, no tienen

influencia sobre el precio de mercado. En torno a esta característica gira el

funcionamiento de este tipo de mercado.

Se nos plantean las fases por las que suelen pasar las empresas que

se hayan en este tipo de mercado, así como un caso particular de empresas

que quieren diferenciar su producto, a pesar de no ser esta una de las

características de la competencia perfecta.

2. Monopolio. Se plantean las barreras de entrada que tiene este tipo de mercado,

que constituyen las causas por las que en algunos mercados solo oferta el

producto una empresa, que es la principal característica del monopolio. A partir

de una de estas causas surge el concepto de monopolio natural.

Este tipo de mercado puede provocar una situación de abuso, con lo

que el gobierno tiene que actuar, estableciendo leyes y penas para evitar

dichos abusos.

3. Oligopolio. La principal característica de este tipo de mercado es la

interdependencia de las empresas que en el mismo participan. Como

consecuencia las empresas tienen una serie de estrategias, que se exponen

en el apartado, que traerán como consecuencia la cooperación (colusión) o no,

66/166

Page 68: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

entre ellas. El acuerdo entre empresas oligopolistas es vigilado y perseguido

por la ley, para defender la libre competencia.

En este apartado también te encontrarás un observatorio muy

interesante sobre la publicidad comparativa en España.

4. Competencia monopolística. La diferenciación del producto es la principal

característica de las empresas que participan en este tipo de mercado. A este

respecto, se nos plantea en el apartado el caso del espetec de la casa

Tarradellas, dentro de otro curioso observatorio.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de monopolio natural

Concepto de colusión

Concepto de cártel

Características y funcionamiento de los mercados de competencia perfecta,

monopolio, oligopolio y competencia monopolistica.

Etapas en la evolución de las empresas que participan en un mercado de

competencia perfecta.

Casos de diferenciación del producto dentro de la competencia perfecta.

Barreras de entrada a las empresas en el monopolio.

Estrategias de actuación de las empresas que se encuentran en un oligopolio.

Ejemplos reales de casos de empresas que se encuentran en alguno de los tipos

de mercado vistos.

67/166

Page 69: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Contesta breve y razonadamente a las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué se dice que las empresas que intervienen en un mercado de

competencia perfecta son precio-aceptantes?

b. ¿Por qué no es posible alcanzar grandes beneficios a largo plazo en un

mercado de competencia perfecta?

c. ¿Cuál es el funcionamiento de un mercado monopolístico?

d. ¿Cuál es la causa de la formación de monopolios naturales? Pon algún

ejemplo.

e. ¿Cuál es la principal característica de las empresas que participan en un

oligopolio?

f. ¿Cuáles son las principales estrategias que pueden seguir las empresas

que actúan en un mercado oligopolista?

g. ¿En qué consiste un cártel? Pon algún ejemplo.

h. ¿Están perseguidos por la ley los acuerdos a los que puedan llegar las

empresas que actúan en un oligopolio? Pon algún ejemplo.

i. ¿Cuál es la diferencia entre competencia monopolística y competencia

perfecta?

j. ¿En qué consiste la diferenciación de un producto? Pon algún ejemplo.

2. ¿A qué modelo crees que pertenecen los siguientes productos en España?

a. Aerolíneas

b. Petróleo

c. Chupa- chups.

d. Vino de la Rioja

e. Tomates

68/166

Page 70: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de apoyo titulado “¿Son tan malos los monopolios como

los pintan?”, responde a las siguiente pregunta:

¿Qué argumentos emplea Schumpeter para defender al monopolio como

forma de organización superior al de la competencia perfecta?

2. Después de leer los textos de la Tribuna de economía titulados:

“Burguer King inicia la guerra de precios”

“ Se estabiliza el número de cibercafés en España”

Indica con que cuestiones, vistas en la unidad, están relacionados dichos textos.

Razona tu respuesta

3. Comenta los siguientes titulares de prensa económica, en relación a cuestiones

estudiadas en la unidad :

“RENFE anuncia una subida de precios en los billetes de tren”

“Competencia investigará la actuación de las petroleras”

69/166

Page 71: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Contesta breve y razonadamente a las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué se dice que las empresas que intervienen en un mercado de

competencia perfecta son precio-aceptantes?

Se dice que las empresas que actúan en un mercado de competencia perfecta son precio-aceptantes porque solo pueden decidir sobre la cantidad a producir, al no tener influencia sobre el precio del producto, ya que acatan el precio establecido por el mercado, mediante el libre juego de la oferta y la demanda.

b. ¿Por qué no es posible alcanzar grandes beneficios a largo plazo en un

mercado de competencia perfecta?

Los beneficios extraordinarios que se puedan lograr en este tipo de mercado atraen a otras empresas. Dada la libertad de entrada que característica a la competencia perfecta, estas no encuentran ninguna dificultad para entrar en el mercado, lo que hace aumentar la oferta del producto y disminuir los precios, hasta que esos beneficios extraordinarios desaparecen.

c. ¿cuál es el funcionamiento de un mercado monopolístico?

En un monopolio la única empresa que existe se enfrenta a la curva de demanda del mercado sin ninguna competencia, por lo que solo tiene que buscar la cantidad que maximice sus beneficios.

Esto puede llevar a una elevación excesiva del precio del producto, por lo que es función del gobierno vigilar el abuso de los monopolistas sobre los consumidores. Este es el origen de las llamadas leyes antimonopolio.

70/166

Page 72: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

d. ¿Cuál es la causa de la formación de monopolios naturales? Pon algún

ejemplo.

Debido a las características de algunos servicios sería un despilfarro de recursos la existencia de varias empresas para ofertarlos. Una sola empresa conseguiría reducir el coste unitario del producto.

Un ejemplo claro lo encontramos en el suministro de la electricidad en nuestro país, donde habría que construir tantos tendidos eléctricos como empresas hubiera en el mercado, lo cual es un disparate y es más rentable que oferte el servicio una sola empresa. Así en España las compañías eléctricas se dividen el mercado por zonas geográficas. Unión Fenosa Galicia y Madrid, Endesa principalmente la zona mediterránea, etc...

e. ¿Cuál es la principal característica de las empresas que participan en un

oligopolio?

La principal característica de este tipo de mercados es el algo grado de interdependencia que existe entre las empresa participantes. Lo que hace que cada empresa condicione su propia actuación a la reacción que van a tener sus competidores.

En España vemos esto en el mercado de móviles, donde una actuación comercial de una de las empresas participantes tiene una respuesta en sus competidores. Por ejemplo si baja el precio de los sms Vodafone; Amena y Movistar harán lo mismo posteriormente.

f. ¿Cuáles son las principales estrategias globales que pueden seguir las

empresas que actúan en un mercado oligopolista?

Las empresas de un mercado oligopolista tienen las siguientes estrategias globales de actuación:

Sin colusión, es decir, establecer el precio en función de lo que esperan vender y la reacción posible de sus competidores, sin cooperar con ellos.

Con colusión, es decir, llegar a determinados acuerdos con sus competidores para fijar precios, distribuir el mercado o limitar la producción.

71/166

Page 73: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

g. ¿En qué consiste un cártel?

Un cártel es una agrupación de empresas, que se da en un mercado oligopolista dentro de una estrategia de colusión, por la cual las empresas mantienen su independencia, pero se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado.

h. ¿Están perseguidos por la ley los acuerdos a los que puedan llegar las

empresas que actúan en un oligopolio? Pon algún ejemplo.

Sí, ya que el gobierno debe vigilar estos tipos de acuerdos cuando van contra la libre competencia y pueden perjudicar al consumidor. Por este motivo, la normativa española persigue la formación de los cárteles.

i. ¿Cuál es la diferencia entre competencia monopolística y competencia perfecta?

La principal diferencia entre una y otra es que en la competencia monopolística las empresas intentan diferenciar su producto, contando así con la fidelidad de sus clientes y actuando de esta manera como si fueran empresas monopolistas.

j. ¿En qué consiste la diferenciación de un producto? Pon algún ejemplo.

Diferenciar un producto consiste en dotarlo de unas características tales (en cantidad, diseño, función...) que consigan la fidelización del cliente.

Un posible ejemplo sería el mercado de los detergentes, un mercado de competencia monopolística donde los oferentes intentan diferenciar su producto estableciendo un mejor diseño del envase, publicitando sus mejores características, promocionándolo con ofertas.....

2. ¿A qué modelo crees que pertenecen los siguientes productos en España?

a. Aerolíneas. Oligopolio, dado que la principal característica en este mercado es la interdependencia entre las empresas, que es lo que sucede entre las empresas que actúan en este sector en España: Iberia, Spanair, Air Europa; donde cada una de sus actuaciones (por ejemplo poner el precio de los billetes) las realizan en función de cómo van a responder sus competidores.

72/166

Page 74: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 6 – TIPOS DE MERCADO

b. Petróleo. Oligopolio, el mercado está dominado por la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo), que es el ejemplo más típico de un cártel.

c. Chupa- chups. Monopolio, ya que se trata de una patente española,

una de las causas de formación de un monopolio. d. Vino de la Rioja. Competencia monopolística. Es el claro ejemplo de

una empresa de competencia perfecta que intenta diferenciar su producto del resto para conseguir la fidelización del cliente, en este caso mediante la consecución de una denominación de origen.

e. Tomates. Competencia perfecta. Los mercados de los productos agrícolas y la Bolsa de Valores, son los principales ejemplos de mercados de competencia perfecta, donde las empresas son precio-aceptantes.

73/166

Page 75: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

UNIDAD 7

EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

En anteriores unidades hemos analizado el funcionamiento del mercado de bienes

y servicios, haciendo referencia solo en ocasiones puntuales, al funcionamiento del

mercado de los factores de producción. Pero como vimos al tratar el flujo circular de la

renta, dichos mercados están relacionados, con lo que es preciso que conozcamos en

esta unidad, como funciona el mercado del capital, trabajo y tierra; que son los tres

principales tipos de recursos utilizados para producir bienes y servicios.

Para ello vamos a plantear el tema dividido en dos bloques, que coinciden en este

caso con los dos apartados de la unidad:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

7.1. LAS RENTAS

En este primer bloque conoceremos el funcionamiento de los mercados de los tres

factores de producción: trabajo, tierra y capital.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

7.2. LA POLÍTICA DE EMPLEO

En este 2º bloque se hará hincapié en aspectos relacionados con el mercado del

trabajo: conceptos, estadísticas, indicadores, problema del desempleo....

Al enfrentarnos al estudio de esta unidad, y como viene siendo habitual en el

desarrollo de la guía didáctica, recordarte lo importante que son los conceptos y

cuestiones tratados en temas anteriores. En especial para esta unidad, repasar el

concepto y clases de factores de producción (vistos en el tema 1), así como el flujo

circular de la renta (visto en el tema 3).

74/166

Page 76: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

7.1. LAS RENTAS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Para entender el funcionamiento de cualquier tipo de mercado, es necesario tener

en cuenta una serie de elementos fundamentales, uno de ellos es el precio. Por este

motivo, la primera parte del apartado se dedica al concepto de renta, que es el precio o

valoración de los distintos factores de producción, y que será diferente según el recurso

de producción tratado.

A continuación se explica el funcionamiento del mercado de cada uno de los

factores de producción. Para ello se expone lo que representa la oferta y demanda para

cada factor productivo, así como la representación gráfica del equilibrio de cada mercado.

En el desarrollo del apartado también se plantean cuestiones tales como el motivo

de la consideración de la oferta de recursos naturales como constante en el corto plazo,

límites al libre funcionamiento del mercado de capital y del trabajo, factores que influyen

en la oferta y demanda del mercado del factor trabajo.... Dichas cuestiones suponen

peculiaridades de los mercados de factores de producción, que son necesarias conocer

para entender mejor el funcionamiento de dichos factores.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de renta.

Distinción de la denominación de renta en función del factor productivo tratado.

Representación gráfica de los mercados de factores de producción.

Motivo por el cual hablamos de alquiler y no de precio en el mercado de recursos

naturales.

Restricciones o limites al libre juego de oferta y de demanda en el mercado del

capital y del trabajo.

Distinción entre préstamos personales e hipotecarios.

Factores que influyen en la oferta y demanda del factor trabajo.

75/166

Page 77: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

7.2. LA POLÍTICA DE EMPLEO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

En este segundo apartado del tema profundizaremos en cuestiones relacionadas

con el mercado del factor trabajo, sobre todo desde el punto de vista de su política de

empleo, que supone las actuaciones del gobierno para atajar el paro o desempleo,

principal problema relacionado con dicho factor.

Con este objetivo el gobierno necesita en un primer momento conocer las

características de la población en cuanto a su relación con el factor trabajo, lo que hará,

por una parte, mediante una clasificación de grupos de población en función de su

participación en el proceso productivo; y por otra, a través de la obtención de unos

indicadores o tasas que nos marquen cual es dicho grado de participación.

Estos indicadores, unidos a diversas estadísticas relacionadas con el empleo, que

elaboran distintos organismos administrativos, constituyen la referencia para el gobierno a

la hora de establecer las medidas para paliar el problema del desempleo.

Para concluir con el apartado, se plantean las distintas medidas a tomar en función

de las clases de desempleo existentes.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de política de empleo

Concepto de paro desanimado

Concepto de discriminación positiva

Clasificación de los grupos de población en función de su grado de participación

en el proceso productivo.

Indicadores o tasas para medir el grado de actividad, paro u ocupación de la

población, en relación al mercado de trabajo.

Estadísticas de desempleo. ¿qué organismos las elaboran? ¿cómo se obtienen los

datos recogidos en cada estadística?

Clases de desempleo. Causas que las provocan y medidas para solucionarlas.

76/166

Page 78: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta breve y razonadamente a las siguientes preguntas:

1. ¿Esta asociado cada factor productivo a un determinado tipo de renta?

2. ¿En que se diferencia el mercado de recursos naturales y el de competencia

perfecta desde el punto de vista del precio de equilibrio?

3. ¿Porqué decimos que el Banco Central Europeo (BCE) condiciona el

funcionamiento del mercado de capitales en un país perteneciente a la Unión

Europea?

4. ¿Cuál es la diferencia entre un préstamo personal y uno hipotecario?

5. ¿Cómo influye el Salario Mínimo interprofesional (SMI) en el precio de

equilibrio del factor trabajo?

6. ¿Cómo es afectada la demanda de trabajo por los factores que en ella influyen?

7. ¿En que se diferencian los datos obtenidos por el INEM de los datos

obtenidos de la Encuesta de Población Activa (EPA)?

8. Clasifica las siguientes personas en un grupo de población en función de su

grado de participación en el proceso productivo:

a. Javier, licenciado en Economía que busca activamente su primer

empleo.

b. Marisa, ama de casa.

c. Pedro, estudiante de bachillerato

d. Ana, administrativa de una empresa

e. Manuel, receptor de una pensión por invalidez.

9. Clasifica a las siguientes personas en alguna de las clases de desempleo que

conoces:

a. Elena, que trabaja cada verano en un hotel de la Costa del Sol.

b. Antonio, despedido recientemente de una empresa fabricante de

automóviles por un descenso de beneficios, debido a la mala

coyuntura económica del sector.

c. Andrea, que ha dejado su puesto de trabajo por realizar un master en

el extranjero.

77/166

Page 79: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

d. Ángel, que no pudo entrar en el último trabajo solicitado por su bajo

nivel de informática.

10. ¿Por qué a la hora de buscar trabajo, determinados colectivos son favorecidos

por el gobierno?

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de apoyo titulado “Los sindicatos”, responde a las

siguientes preguntas:

¿Qué estrategias siguen los sindicatos para lograr sus objetivos?

¿Qué consecuencias negativas para una economía podría traer un

incremento importante de los salarios?

2. Después de leer los textos de la Tribuna de economía titulados:

“La formación profesional es la que tiene más salidas”

“Los parados pierden la esperanza”

Indica con que cuestiones, vistas en la unidad, están relacionados dichos textos.

Razona tu respuesta

78/166

Page 80: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta breve y razonadamente a las siguientes preguntas:

1. ¿ Esta asociado cada factor productivo a un determinado tipo de renta?

Verdadero. El factor trabajo al salario, el capital al interés y los recursos naturales al alquiler.

2. ¿En que se diferencia el mercado de recursos naturales y el de competencia

perfecta desde el punto de vista del precio de equilibrio?

En el corto plazo, el precio de equilibrio en el mercado de competencia perfecta depende tanto de la oferta como de la demanda, sin embargo en el mercado de recursos naturales solo depende de la demanda, ya que la oferta se supone constante.

3. ¿ Porqué decimos que el Banco Central Europeo (BCE) condiciona el

funcionamiento del mercado de capitales en un país perteneciente a la Unión

Europea?

En un país de la Unión Europea si el prestamista es una banca privada tendrá que tener en cuenta las condiciones establecidas por el BCE en lo que se refiere a los tipos de interés. El BCE concederá préstamos en condiciones ventajosas a la banca privada, para que esta a su vez preste dinero al público, en condiciones favorables a los efectos económicos deseados.

4. ¿Cuál es la diferencia entre un préstamo personal y uno hipotecario?

La diferencia está en que en el préstamo personal se necesita avalista, mientras que en el préstamo hipotecario no es necesario, ya que la garantía de devolución del préstamo está en el objeto de dicho préstamo (vivienda, terreno...)

5. ¿Cómo influye el Salario Mínimo interprofesional (SMI) en el precio de

equilibrio del factor trabajo?

El precio de equilibrio del mercado de trabajo tendrá que ser siempre superior a dicho SMI.

79/166

Page 81: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

6. ¿Cómo es afectada la demanda de trabajo por los factores que en ella influyen?

La demanda de trabajo subirá cuando se incremente o bien el precio del bien o servicio producido; o bien la productividad del trabajador, mientras que disminuirá cuando aumenta el salario.

7. ¿En que se diferencian los datos obtenidos por el INEM de los datos

obtenidos de la Encuesta de Población Activa (EPA)?

Los datos expuestos en la pregunta tienen dos principales diferencias

- El organismo que los ha obtenido. En el primer caso el INEM y en el segundo caso el INE.

- El método de obtención de los datos. Mientras que los datos del INEM se obtienen por las personas desempleadas inscritas en dicho organismo público, en el caso de la EPA, se consiguen mediante una encuesta que se hace en los hogares españoles.

8. Clasifica las siguientes personas en un grupo de población en función de su

grado de participación en el proceso productivo:

a. Javier, licenciado en Economía que busca activamente su primer

empleo. Población activa desempleada

b. Marisa, ama de casa. Población inactiva. c. Pedro, estudiante de bachillerato. Población inactiva

d. Ana, administrativa de una empresa. Población activa ocupada

e. Manuel, receptor de una pensión por invalidez. Población inactiva.

9. Clasifica a las siguientes personas en alguna de las clases de desempleo que

conoces:

a. Elena, que trabaja cada verano en un hotel de la Costa del Sol.

Desempleo estacional. b. Antonio, despedido recientemente de una empresa fabricante de

automóviles por un descenso de beneficios, debido a la mala coyuntura

económica del sector. Desempleo cíclico o coyuntural c. Andrea, que ha dejado su puesto de trabajo por realizar un master en

el extranjero. Desempleo friccional. d. Ángel, que no pudo entrar en el último trabajo solicitado por su bajo

nivel de informática. Desempleo estructural

80/166

Page 82: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 7 – EL MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

10. ¿Por qué a la hora de buscar trabajo, determinados colectivos son favorecidos

por el gobierno?

Esto se debe a la llamada discriminación positiva, por la cual el gobierno incentiva la contratación de colectivos que tienen más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Ejemplos de estos colectivos pueden ser los jóvenes, las mujeres, los desempleados de larga duración...

81/166

Page 83: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

UNIDAD 8

LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL

BIENESTAR

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

El sistema económico predominante en la actualidad es el de economía mixta,

donde el estado interviene para subsanar aquellas dificultades que tiene el mercado al

dejar actuar en libertad a los oferentes y demandantes de los diferentes tipos de

mercados que hemos estado viendo en unidades anteriores.

De esta manera, esta unidad nos muestra cuales son las cuestiones sobre las

cuales el estado tiene que intervenir para que funcionen correctamente, es decir, para que

se produzca una asignación eficiente de los recursos existentes en una economía entre

sus individuos.

Para realizar este estudio, vamos a plantear el tema dividido en dos bloques, que

coinciden en este caso con los dos apartados de la unidad:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

8.1. LOS FALLOS DEL MERCADO

En este primer bloque se explicaran los distintos fallos que tiene el mercado si

actuara libremente, es decir, sin actuación del sector público.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

8.2. ¿QUÉ ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?

En este 2º bloque se planteará el concepto del estado del bienestar, haciendo

referencia al caso español y a las recomendaciones de la Unión Europea sobre

cuestiones que afectan a dicho estado del bienestar.

82/166

Page 84: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

Al tratarse del último tema de microeconomía sería conveniente que ya estuvieran

asimiladas todas las cuestiones de los 7 temas anteriores, en especial para esta unidad la

parte que corresponde a los sistemas económicos (Tema 2).

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

8.1. LOS FALLOS DEL MERCADO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

En un primer momento se nos plantea el concepto de fallo del mercado. Para

entender dicho concepto es importante contextualizarlo, lo que se lleva a cabo en este

apartado haciendo referencia a los sistemas económicos, de esta manera llegamos a la

conclusión de que los fallos surgen cuando el mercado no es eficiente y es necesaria la

intervención del estado para atenuarlos, ya que es muy difícil hacerlos desaparecer.

A continuación se enumera una lista de esos fallos del mercado, para pasar

posteriormente a explicar cada uno de ellos.

A la hora de exponerse cada fallo, el texto se detiene en la exposición de varios

aspectos:

Motivos por las cuales se da el fallo. El origen de todos los fallos está en la no

intervención del estado en la economía, pero existen causas particulares que

es necesario identificar, donde se encuentra la explicación de cada fallo.

Medidas aplicadas por el estado para solucionar dicho fallo. De dichas medidas

se pueden deducir las funciones del estado en la economía.

Ilustración de los fallos en base a ejemplos de dichos fallos que nos

encontramos en la vida cotidiana, así como de medidas aplicadas para

solucionar dichos fallos.

Cuando vayas analizando estas cuestiones, verás que surgen diferentes

conceptos que también hay que tener en cuenta para un correcto entendimiento de las

mismas. Conceptos tales como: ciclo económico, consumidor parásito, externalidad....

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de fallo del mercado.

Concepto de ciclo económico.

83/166

Page 85: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

Concepto de política económica.

Concepto de consumidor parásito.

Concepto de externalidad positiva y negativa.

Concepto de desarrollo sostenible.

Saber distinguir, en cada uno de los fallos del mercado vistos en la unidad;

o Motivos por los que surgen.

o Medidas del gobierno para mitigarlos (funciones del estado)

o Ejemplos de casos reales; tanto de fallos del mercado, como de medidas

aplicadas para su solución.

Distinción a través de casos prácticos entre bienes públicos puros y no puros.

84/166

Page 86: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

8.2. ¿QUÉ ES EL ESTADO DEL BIENESTAR?

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Al comienzo de este apartado existe una breve introducción donde se expone la

historia de la intervención del Estado en la economía, para pasar posteriormente a

analizar el concepto del Estado del bienestar.

Dicho concepto se pone en relación con el sistema de economía mixta y se explica

para el caso español, dado que el bienestar es un concepto relativo, de distinta aplicación

en cada país.

De esta manera se exponen los siguientes aspectos del caso español:

Derechos básicos que cubre el gobierno español

Tipos de prestaciones ofrecidas (atención especial a cuales son sus

beneficiarios y los requisitos para obtener dichas prestaciones)

Fuentes de financiación de la Seguridad Social, ente público garante de

parte de dichos derechos básicos.

Para concluir el apartado se plantea el futuro del estado del bienestar,

exponiéndose las recomendaciones de la Unión Europea para la convergencia de los

distintos estados miembros; y que afectan a dicho Estado del bienestar, ya que los fondos

sustraídos para gastos sociales evitan un mayor crecimiento económico de dichos países,

al poderse dedicar por ejemplo a mayores inversiones públicas.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de Estado del bienestar.

Derechos básicos del Estado del bienestar español.

Diferencias entre los tres grupos de prestaciones que ofrece el sector público en

España.

Fuentes de financiación de la Seguridad Social.

Recomendaciones de la Unión Europea para la convergencia de los estados

miembros.

85/166

Page 87: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta breve y razonadamente a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es considerado como el más importante de los fallos del mercado vistos

en la unidad?

2. ¿Cuáles son los motivos por los que existen los llamados bienes públicos?

3. Indica dos ejemplos de bienes públicos puros y otros dos de bienes públicos

no puros.

4. ¿Existe algún motivo por el cual el precio de venta no informe del coste real de

la producción de un bien o servicio?

5. ¿En que se diferencia la postura neokeynesiana de la postura neoliberal, en

relación a la intervención del sector público en la economía?

6. Define los siguientes conceptos: consumidor parásito, desarrollo sostenible y

externalidad positiva.

7. ¿Cuál es la relación que existe entre el estado del bienestar y la economía

mixta?

8. ¿Cuáles son las fuentes de financiación de la Seguridad Social?

9. ¿Cuáles son las diferencias entre una prestación universal y una prestación

contributiva?

10. Explica la función o el marco de actuación del Estado, al aplicar cada una de

las siguientes medidas:

a. Concesión del subsidio de desempleo.

b. Puesta en funcionamiento de un hospital público.

c. Plan de obras públicas.

d. Sanción económica a una empresa por vertido de residuos tóxicos en

un río.

e. Sanción económica a diversas empresas por establecer un pacto para

acordar el precio de un bien.

86/166

Page 88: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de apoyo titulado “La Seguridad Social”, responde a las

siguientes preguntas:

¿Cuáles son las causas por las que la Seguridad Social interviene para

garantizar los derechos básicos de los individuos? ¿Podrías citar alguna

más que no venga en el texto.?

¿Cuáles son las diferencias entre las modalidades contributivas y no

contributivas?

2. Después de leer los textos de la Tribuna de economía titulados:

“Los buques limpian sus tanques aprovechando la marea negra”

“Los empresarios pagarán la prejubilación.”

Indica con que cuestiones, vistas en la unidad, están relacionados dichos textos.

Razona tu respuesta

87/166

Page 89: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta breve y razonadamente a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es considerado como el más importante de los fallos del mercado vistos

en la unidad?

La inestabilidad causada por la existencia de los ciclos económicos, ya que afecta al empleo de un país. Cuando nos encontramos en recesión, los beneficios de las empresas decrecen; y estas para compensar dicho descenso abarata sus costes de producción, sacrificando puestos de trabajo.

2. ¿Cuáles son los motivos por los que existen los llamados bienes públicos?

Podemos indicar como causas de la existencia de los bienes públicos las siguientes:

Bienes cuya producción no resulta rentable para el sector privado, lo que provoca que la demanda del país no es satisfecha adecuadamente y se hace necesario el suministro de dichos bienes por parte del sector público. Por ejemplo los parques públicos.

Importancia estratégica para la sociedad de determinados bienes, como son la justicia o el ejército.

3. Indica dos ejemplos de bienes públicos puros y otros dos de bienes públicos

no puros.

Bienes públicos puros: Defensa nacional, alumbrado público. Ya que dichos bienes solo pueden ser ofrecidos a todos los individuos o a nadie.

Bienes públicos no puros: Recogida de basuras, Autobuses urbanos. Ya que existe cierta rivalidad para disfrutar de dichos bienes, por ejemplo por tener que pagar un importe para su suministro; como en el caso de la recogida de basuras.

88/166

Page 90: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

4. ¿Existe algún motivo por el cual el precio de venta no informe del coste real de

la producción de un bien o servicio?

Cuando existen externalidades que afectan a bienes o servicios. En estos casos, muchas veces el precio de venta no informa de dichos costes externos.

5. ¿En que se diferencia la postura neokeynesiana de la postura neoliberal, en

relación a la intervención del sector público en la economía?

Para los neoliberales la intervención del sector público en la economía tiene que ser mínima, mientras que los neokeynesianos defienden una intervención más activa de dicho sector público, para subsanar los problemas que surgen por la aplicación de una economía de mercado.

6. Define los siguientes conceptos: consumidor parásito, desarrollo sostenible y

externalidad positiva.

Consumidor parásito: Persona que no está dispuesta a pagar por la utilización de bienes o servicios colectivos porque prefiere esperar a que otros consuman o compren el bien en cuestión para disfrutarlo gratis.

Desarrollo sostenible: Crecimiento de la producción y el empleo de un país, siendo respetuoso con el medio ambiente, para que generaciones futuras no se vean afectadas.

Externalidad positiva: Beneficio de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.

7. ¿Cuál es la relación que existe entre el estado del bienestar y la economía

mixta?

El estado del bienestar es un caso particular de la economía mixta caracterizado por la garantía de unos derechos básicos para toda la población.

8. ¿Cuáles son las fuentes de financiación de la Seguridad Social?

Las cotizaciones aportadas a la Seguridad Social por las personas que están trabajando y los impuestos pagados por todos los españoles.

89/166

Page 91: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 8 – LOS FALLOS DEL MERCADO. EL ESTADO DEL BIENESTAR

9. ¿Cuál es son la diferencia entre una prestación universal y una prestación

contributiva?

Mientras que las primeras las perciben toda la población de forma gratuita, para la percepción de las segundas es necesario haber aportado una cantidad durante un período de tiempo (período de cotización), por lo que solo las reciben dichos cotizantes.

10. Indica la función o el marco de actuación del Estado, al aplicar cada una de las

siguientes medidas:

a. Concesión del subsidio de desempleo. Función redistributiva de la renta. b. Puesta en funcionamiento de un hospital público. Suministración de un

bien público. c. Plan de obras públicas. Función estabilizadora de la economía.

d. Sanción económica a una empresa por vertido de residuos tóxicos en un

río. Política medioambiental. e. Sanción económica a diversas empresas por establecer un pacto para

acordar el precio de un bien. Defensa de la libre competencia.

90/166

Page 92: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

UNIDAD 9

LOS INDICADORES ECONÓMICOS

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Hasta esta unidad hemos visto la perspectiva microeconómíca, analizando los

distintos mercados donde se relacionan los agentes económicos. Ha llegado el momento

de entrar en una visión más global, de saber que es lo que tiene en cuenta el gobierno

para solucionar los problemas económicos de un país, de interpretar los indicadores

económicos; en definitiva, de analizar una visión macroeconómica.

Esta unidad nos ayudará a familiarizarnos poco a poco con esta perspectiva más

global, sobre todo entrando a conocer dos de los grandes indicadores que tenemos en

cuenta para el funcionamiento de un sistema económico: el PIB (Producto interior bruto) y

el IPC (índice de precios al consumo).

Para realizar el estudio de esta unidad vamos a plantear el tema dividido en dos

bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

9.1. LA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA

9.2. LA REALIDAD ECONOMÍCA DE UN PAÍS

En este primer bloque se realizará un planteamiento general de lo que supone el

punto de vista macroeconómico, así como de las fuerzas que influyen en dicha

perspectiva.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

9.3. LA PRODUCCIÓN: EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

9.4. EL NIVEL MEDIO DE PRECIOS: LA INFLACIÓN.

91/166

Page 93: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

En este 2º bloque analizaremos las características y limitaciones planteadas por

dos de los principales indicadores que tenemos en cuenta a la hora de ver la marcha

económica de un país: el PIB y el IPC.

A la hora de estudiar el tema, sería conveniente tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

No caer en el error de tratar a la macroeconomía como algo aislado de la

microeconomía, son dos visiones complementarias. Verás como en cualquier

momento se hace referencia en la unidad a cuestiones ya vistas en temas

anteriores. Por ejemplo en esta unidad aparecen conceptos que ya tienes que

haber asimilado como: flujo circular de la renta, bienes finales e intermedios,

externalidades, exceso de demanda......

Antes de llegar a la sección de Tribuna de economía, el libro de texto nos

muestra un mapa conceptual que sería interesante cogieras como referencia

para el estudio de la unidad.

Intenta hacer un ejercicio de relación de los conceptos que van apareciendo en

el tema, con las noticias que aparecen a diario en los medios de comunicación.

Esto te ayudará a ver el estudio de una forma más amena.

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

9 .1. LA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA

9 .2. LA REALIDAD ECONOMÍCA DE UN PAÍS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Para el estudio de cualquier materia es muy importante la introducción de la misma,

lo mismo sucede cuando nos enfrentamos a una parte de una asignatura. En este bloque

se nos plantea una introducción a la parte de la economía que se refiera a la

macroeconomía.

En primer lugar veremos la primera definición de macroeconomía, utilizando un

símil con el cuerpo humano, ya visto en la primera unidad, para ver la diferencia entre

esta y la visión microeconómica.

Desde el momento en que tiene más peso la corriente económica que apuesta por

una intervención del estado en la vida económica, tenemos que saber en que dirección se

va a realizar dicha intervención.

92/166

Page 94: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Para ello el gobierno lleva a cabo unas medidas, que tienen como referencia unos

objetivos económicos, previamente planteados. Dichos objetivos se crean en torno a

unas variables críticas, que son medidas a través de unos indicadores económicos. Todos

estos parámetros son presentados en el primer apartado de este bloque de la unidad.

En el último apartado del bloque se muestran las fuerzas que influyen en todo este

modelo, planteado en el primer punto del tema.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de macroeconomía

Concepto de variable crítica de la economía

Concepto de indicador económico.

Listado de las principales variables críticas de la economía, así como de los

indicadores utilizados para medir dichas variables.

Influencia de los factores no económicos en las políticas económicas aplicadas

por los países, tomando como referencia el ejemplo del Japón y la llamada

“huelga a la japonesa”.

Fuerzas o factores que influyen en el funcionamiento de las variables

económicas: ejemplos de cada grupo de fuerzas o factores.

93/166

Page 95: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

9 .3. LA PRODUCCIÓN: EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

9 .4. EL NIVEL MEDIO DE PRECIOS: LA INFLACIÓN.

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

En este bloque estudiaremos los dos principales indicadores que tenemos en

cuenta a la hora de saber como esta la “salud económica” de un país: el PIB (Producto

interior bruto) y el IPC (índice de precios al consumo).

Por un lado tenemos el PIB, donde vamos a analizar los siguientes aspectos:

Concepto de PIB. Se nos muestra una primera definición del PIB, analizando

las principales características que se derivan de esta definición.

Métodos de cálculo del PIB. Existen tres métodos de cálculo o formas de

obtener la cifra del PIB: por los gastos, por los ingresos y por el valor añadido.

La exposición de estos métodos, vienen acompañados de algún caso práctico,

además de una relación con el flujo circular de la renta, que resulta interesante

para el entendimiento global del punto. Muy importante diferenciar entre PIB a

coste de factores y PIB a precios de mercado.

Diferencias entre el PIB nominal y el PIB real. Al deflactar el PIB, eliminamos la

influencia de los precios. Se expone un caso práctico para entender mejor la

cuestión.

Limitaciones del PIB. Se exponen las principales carencias del PIB para

analizar la producción de un país.

Contabilidad nacional. Se recogen los distintos indicadores económicos que

sigue el gobierno para analizar la economía de un país. Muy importante saber

pasar de un indicador a otro, lo que será requerido en ejercicios prácticos con

la utilización de datos numéricos.

Por otro lado nos encontramos con el IPC, donde estudiaremos las siguientes

cuestiones:

Concepto de inflación. Se nos muestra una primera definición de inflación,

analizando las principales características que se derivan de esta definición.

Causas de la inflación. Existen dos principales motivos por los que los precios

de un país pueden crecer: por un exceso de demanda o por una subida de los

94/166

Page 96: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

costes de producción trasladados a los precios (como ves uno de los motivos

relacionado con la demanda y otro con la oferta). Se analizan las principales

cuestiones que se encuentran detrás de estos dos principales grupos de

causas, haciendo referencia al fenómeno de la hiperinflación, dentro de un

observatorio muy interesante.

Consecuencias de la inflación. Aquí se analizan las dos principales

consecuencias que tiene la existencia de la inflación: pérdida de poder

adquisitivo e incertidumbre. Dentro de la pérdida de poder adquisitivo, se

analizan los grupos de población perjudicados y beneficiados por dicha

consecuencia.

Medición de la inflación. Se nos expone en este punto el método por el que se

obtiene el dato de inflación de un país, indicándose las recomendaciones al

respecto de la Unión Europea, por la revisión de la fórmula de cálculo realizada

en el 2001.

Limitaciones del IPC. Se exponen las principales carencias del IPC para

analizar los precios de los bienes y servicios de un país.

Tipos de tasas de inflación. Finalmente, dentro de un observatorio, se nos

explica la diferencia entre tasa de inflación mensual, acumulada e interanual.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de PIB.

Concepto de economía sumergida.

Concepto de PIB a coste de factores.

Concepto de deflactar

Concepto de contabilidad nacional

Concepto de inflación

Concepto de hiperinflación

Concepto de cesta de la compra

Concepto de IPC

Concepto de inflación subyacente

Características del PIB

Métodos de cálculo del PIB: distinción entre los distintos métodos de cálculo, entre

el PIB a coste de factores y a precios de mercado; y aplicación a casos prácticos

con datos numéricos.

95/166

Page 97: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

Relación entre el flujo circular de la renta y los métodos de cálculo del PIB.

Diferencia entre el PIB nominal y el real: aplicación a casos prácticos con datos

numéricos.

Limitaciones del PIB.

Distinción entre los distintos indicadores de la contabilidad nacional: aplicación a

casos prácticos con datos numéricos, para pasar de un indicador a otro.

Causas de la inflación

Consecuencias de la inflación: distinción entre los grupos de población

beneficiados y perjudicados.

Método de obtención de la tasa de inflación y recomendaciones el respecto de la

Unión Europea, tras la nueva fórmula de calculo del 2001.

Limitaciones del IPC.

Distinción entre las distintas tasas de inflación: mensual, acumulada y anual.

96/166

Page 98: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Dada la siguiente tabla en millones de euros:

Gasto público (G) 3000

Consumo privado (C) 7000

Inversión empresarial (I) 4000

Exportaciones (X) 2000

Importaciones (M) 1000

Impuestos indirectos 1500

Subvenciones 800

Salarios 5000

Alquileres 2000

Intereses 1000

Beneficios empresariales 3000

Rentas factores nacionales en el extranjero 2000

Rentas factores extranjeros en territorio

nacional

3000

Amortizaciones 4000

Calcula el PIBpm, el PIBcf, el PNBpm, el PNNpm y la RN.

2. Un país produce peras y manzanas. Durante los años 2002, 2003 y 2004, se

vendieron respectivamente 100.000, 120000 y 155000 kilos de peras a 1, 1,20 y 1,50

€/kilo, mientras que las ventas de manzanas en los tres años ascendían a 60000,

70000 y 80500, vendidos a 0,80, 0,90 y 1,10 €/kilo. En los años reseñados, calcula:

a. La producción para cada uno de los distintos productos

b. El PIB nominal.

c. El PIB real respecto al año 2002.

d. ¿A cuánto ascendió la variación del PIB real entre los años 2002 y 2004?

97/166

Page 99: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

3. Contesta breve y razonadamente a las siguientes cuestiones:

a. ¿Cuáles son las características básicas de la inflación?

b. ¿La unidad de medida del PIB son euros o unidades físicas?

c. ¿Si entre dos períodos distintos sube el PIB nominal de un país, quiere decir

necesariamente que esta subiendo la producción de ese país?

d. ¿Nos referimos a lo mismo cuando hablamos de IPC y de inflación?

e. ¿Qué problema tiene sumar el valor de las producciones de todas las

empresas de un país para obtener el PIB?

f. ¿Por qué las recetas de política económica de un país no son extrapolables a

otros países?

g. Cita tres actividades que no están incluidos en el cálculo del PIB.

h. Cita las principales limitaciones del IPC español.

i. ¿Crees que la presión sindical puede ser el origen de la inflación?

j. Define PIB a coste de los factores e hiperinflación.

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de tribuna de economía titulado “943 millones más en

pensiones”, responde a las siguientes preguntas:

¿Por qué la inflación subyacente es menor que la que mide el IPC?

¿Qué diferencia la tasa de inflación interanual de la acumulada del año?

2. Después de leer los textos de la Tribuna de economía titulados:

“Las pensiones se actualizan con el nuevo IPC”

“La gasolina, responsable de la subida del IPC”

Indica con que cuestiones, vistas en la unidad, están relacionados dichos textos.

Razona tu respuesta

98/166

Page 100: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Dada la siguiente tabla en millones de euros:

Gasto público (G) 3000

Consumo privado (C) 7000

Inversión empresarial (I) 4000

Exportaciones (X) 2000

Importaciones (M) 1000

Impuestos indirectos 1500

Subvenciones 800

Rentas factores nacionales en el extranjero 2000

Rentas factores extranjeros en territorio

nacional

3000

Amortizaciones 4000

Calcula el PIBpm, el PIBcf, el PNBpm y el PNNpm.

PIBpm= C + I + G + X – M = 7000 + 3000 + 4000 + 2000 – 1000 = 15000 PIBcf = PIBpm – Impuestos indirectos + Subvenciones = 15000 – 1500 + 800 = 14300 PNBpm= PIBpm + Rentas factores nacionales en el extranjero - Rentas factores extranjeros en territorio nacional= 15000 + 2000 – 3000 = 14000 PNNpm = PNBpm – Amortizaciones = 14000 – 4000 = 10000 2. Un país produce peras y manzanas. Durante los años 2002, 2003 y 2004, se

vendieron respectivamente 100.000, 120000 y 155000 kilos de peras a 1, 1,20 y 1,50

€/kilo, mientras que las ventas de manzanas en los tres años ascendían a 60000,

70000 y 80500, vendidos a 0,80, 0,90 y 1,10 €/kilo. En los años reseñados, calcula:

a. La producción para cada uno de los distintos productos

b. El PIB nominal.

c. El PIB real respecto al año 2002.

d. ¿A cuánto ascendió la variación del PIB real entre los años 2002 y 2004?

99/166

Page 101: 1econo

Año Precio Cantidad Total (a)

Precio Cantidad Total (a)

PIB nominal (b)

PIB real (c)

2002 1 100000 100000 0,8 60000 48000 148000 148000

2003 1,2 120000 144000 0,9 70000 63000 207000 175000

2004 1,5 150000 232500 1,1 80500 88500 321050 219400

d. ¿A cuánto ascendió la variación del PIB real entre los años 2002 y 2003?

Var. PIB real 04-02 = (219400 – 148000/ 148000) * 100 = 48%

3. Contesta breve y razonadamente a las siguientes cuestiones:

a. ¿Cuáles son las características básicas de la inflación?

La inflación tiene dos características: Es un fenómeno generalizado que afecta a todos los bienes y

servicios con raras excepciones. Es un fenómeno continuo porque es un proceso constante en

el tiempo. b. ¿La unidad de medida del PIB son euros o unidades físicas?

Euros, ya que el PIB sigue un patrón monetario, con lo que es necesario para su calculo agrupar y medir en euros todos los bienes y servicios.

c. ¿Si entre dos períodos distintos sube el PIB nominal de un país, quiere decir

necesariamente que esta subiendo la producción de ese país?

No, ya que puede esa subida del PIB nominal puede deberse a un crecimiento de los precios.

d. ¿Nos referimos a lo mismo cuando hablamos de IPC y de inflación?

No. Inflación es la subida generalizada y continua de los precios, mientras que el IPC es un indicador que nos sirve para calcular la tasa de inflación entre dos períodos distintos.

e. ¿Qué problema tiene sumar el valor de las producciones de todas las

empresas de un país para obtener el PIB?

El problema es dos veces la misma producción, ya que existen empresas que producen bienes finales, pero que para otras son bienes

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

100/166

Page 102: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 9 – LOS INDICADORES ECONÓMICOS

intermedios, al utilizarlos en sus procesos productivos. Por lo que para no caer en dicho error habría que sumar valores añadidos (VA), y no producciones brutas.

f. ¿Por qué las recetas de política económica de un país no son extrapolables a

otros países?

Porque en la práctica existen muchos factores (culturales, sociales, religiosos, políticos...), que influyen en la política económica; y que varían mucho de un país a otro.

g. Cita tres actividades que no están incluidos en el calculo del PIB.

La economía sumergida, las operaciones de segunda mano y el trueque.

h. Cita las principales limitaciones del IPC español.

La no inclusión en la cesta de la compra de algunos bienes importantes, la desvirtuación de los bienes incluidos en la cesta de la compra cuanto más lejano sea el año base tomado como referencia en el calculo, no tener en cuenta la calidad de los bienes y la discusión sobre la representatividad de la EPF, origen del calculo del IPC.

i. ¿Crees que la presión sindical puede ser el origen de la inflación?

Si, ya que es el origen de la llamada espiral salarios-precios, que es una de las teorías de la inflación de costes. Según esta teoría la presión de los sindicatos para subir los salarios de los trabajadores, hace que estos pidan subidas superiores a las subidas de sus productividades, lo que genera una subida de los precios por los restantes preceptores de rentas.

j. Define PIB a coste de los factores e hiperinflación.

PIB a coste de factores: Mide la totalidad de las rentas que percibe un país gracias a la actividad económica que desarrollan sus empresas.

Hiperinflación: Procesos de subidas desorbitadas de los precios.

101/166

Page 103: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

UNIDAD 10

LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Existen múltiples factores que influyen en el funcionamiento de una economía, los

cuales hemos clasificado en el tema anterior en tres grandes grupos: fuerzas internas del

mercado, intervención del Gobierno y perturbaciones externas. Vamos a profundizar en

este tema en el primero del grupo de factores vistos, es decir, las fuerzas internas del

mercado.

Para realizar este estudio, vamos a plantear el tema dividido en los siguientes

bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

10.1. LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

En este primer bloque vamos a ver como se llega al equilibrio macroeconómico, es

decir, el que hace referencia a toda la economía en su conjunto.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

10.2. EL CONSUMO

10.3. LA INVERSIÓN EMPRESARIAL

10.4. EL AHORRO

Este 2º bloque profundizará en los diferentes componentes de la demanda

agregada. Se realizará un análisis sobre las distintas cuestiones que afecten a dichos

componentes; como los factores que influyen en su funcionamiento, las consecuencias

que tienen en la economía.....

102/166

Page 104: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

10.1. LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Este primer apartado nos pretende mostrar como se llega al equilibrio

macroeconómico, pero es necesario antes de nada tener bien clara la diferencia de este

con el equilibrio microeconómico. Para ello hay que plantear la oferta agregada, demanda

agregada y nivel medio de precios; como elementos diferentes de la oferta, demanda y

precio de mercados específicos.

Teniendo clara esta diferencia el bloque continua mostrándonos las definiciones,

los factores condicionantes, y las curvas, como representación gráfica de las funciones;

tanto de la oferta como de la demanda agregada.

Finalmente se representa el equilibrio macroeconómico como un punto donde

coinciden los planes de los agentes económicos que interactúan en la economía.

Haciendo referencia a los factores que influyen en dicho equilibrio, así como el

comportamiento de los agentes ante excesos de oferta o de demanda agregada.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de fuerzas internas del mercado

Concepto de demanda agregada

Concepto de curva de la demanda agregada

Concepto de oferta agregada

Concepto de curva de oferta agregada

Concepto de equilibrio macroeconómico

Diferencia entre oferta, demanda y precio de mercados específicos; respecto a

oferta agregada, demanda agregada y nivel medio de precios del conjunto de la

economía.

Demanda agregada: Componentes, factores que influyen en la demanda agregada

y motivo por el que la curva de la demanda agregada es negativa.

Oferta agregada: Factores que influyen en la oferta agregada, motivo por el que la

curva de la oferta agregada es más empinada al acercarse a la producción

potencial.

Factores que determinan el equilibrio macroeconómico.

103/166

Page 105: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

Comportamiento de los agentes económicos ante excesos de oferta o de demanda

agregada.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

10.2. EL CONSUMO

10.3. LA INVERSIÓN EMPRESARIAL

10.4. EL AHORRO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Una vez visto el equilibrio de la economía en su conjunto, la unidad pasa a analizar

los diferentes componentes de la demanda agregada.

Respecto al consumo se estudian las siguientes características:

Efectos positivos del consumo en la economía. Unas viñetas dan pie al

alumno para analizar que el consumo puede tener efectos positivos sobre

el empleo y la producción de un país.

Factores que condicionan el consumo. Aquí se exponen las diferentes

teorías sobre las variables que influyen en el comportamiento de las

familias a la hora de consumir: renta personal disponible, renta

permanente....

En lo que se refiere a la inversión empresarial se ven las siguientes cuestiones:

Funciones de la inversión empresarial en un país. La inversión influye

positivamente en la economía de un país. Es necesario distinguir los

efectos en el corto plazo de los efectos en el largo plazo.

Categorías o tipos de inversión. Existen tres categorías de inversión, ya

que la construcción ha sido tratada aparte, como una de estas categorías,

por su fuerte peso específico en el PIB de un país. Es interesante el

observatorio que trata sobre las locomotoras económicas, donde se habla

de los sectores que arrastra la actividad de la economía española en los

últimos tiempos.

Factores que condicionan la inversión. Aquí se exponen las diferentes

teorías sobre las variables que influyen en el comportamiento de las

empresas a la hora de invertir: análisis de los costes frente a la

rentabilidad de la inversión, confianza en el futuro......

104/166

Page 106: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

Efecto multiplicador de la inversión empresarial. La inversión empresarial

tiene un efecto propulsor sobre la economía y el gasto, que puede ser

calculado a través del efecto multiplicador. Se expone un caso práctico

donde se ve dicho efecto multiplicador de una manera muy gráfica. Se

analiza en un observatorio como el efecto globalizador de la economía

influye en el efecto multiplicador.

Finalmente se estudian los siguientes aspectos del ahorro:

El ahorro como origen de la inversión. El ahorro de las familias, o la parte

que estas no dedican al consumo, supone la fuente principal de recursos

para los planes inversores de las empresas.

Motivos para ahorrar. Se expone en este punto las razones por las que las

familias ahorran (mejor nivel de vida en el futuro, aumento de patrimonio....)

Propensión marginal al ahorro. Interpretación económica de la propensión

marginal al ahorro y de la propensión marginal al consumo, así como

relación entre estos dos indicadores.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de consumo.

Concepto de renta personal disponible.

Concepto de invertir.

Concepto de multiplicador de la inversión

Concepto de propensión marginal al consumo

Concepto de ahorro

Concepto de propensión marginal al ahorro

Consumo: efectos positivos del consumo en la economía y factores que

condicionan el consumo

Inversión: funciones de la inversión empresarial en un país, categorías o tipos de

inversión, “Locomotoras económicas” de España en los últimos tiempos, factores

que condicionan la inversión, efecto multiplicador de la inversión (análisis con caso

práctico) e influencia de la globalización de la economía en el efecto multiplicador.

Ahorro: El ahorro como origen de la inversión, motivos para ahorrar e

interpretación de las propensiones marginales, al consumo y al ahorro.

105/166

Page 107: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta breve y razonadamente a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es la diferencia entre la oferta y demanda agregadas o

macroeconómicas y la oferta y demanda microeconómicas?

2. ¿Hablamos de lo mismo cuando nos referimos a la demanda agregada y al

PIB? ¿Por qué acaban siendo utilizados como sinónimos en la

macroeconomía?

3. ¿Qué efectos producen sobre la oferta o la demanda agregada los siguientes

hechos?

a. Un descenso del las importaciones.

b. Un descenso del nivel medio de precios.

c. Una innovación tecnológica.

d. Una disminución en la cantidad de dinero en circulación.

4. Representa gráficamente como afectará al equilibrio macroeconómico un

incremento en el gasto del sector público.

5. ¿Por qué la pendiente de la curva de oferta agregada se vuelve más

empinada a medida que nos acercamos a la producción potencial de un país?

6. Analiza la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a. Un aumento de los tipos de interés aumentará la inversión de las

empresas.

b. Un premio obtenido en una lotería aumenta significativamente los

planes de consumo de una familia.

c. Las familias contratarán un plan de jubilación privado para poder

consumir de forma uniforme a lo largo de su vida.

d. la inversión empresarial provoca efectos positivos en la economía en el

corto plazo.

7. ¿Cuál es la diferencia entre una compra y una inversión?

8. ¿Por qué la variación de existencias es tratada como un tipo de inversión.?

9. ¿Cómo interpretas que la propensión marginal al consumo es del 50%? ¿cuál

será entonces la propensión marginal al ahorro?

10. ¿Por qué se considera al ahorro como el origen de la inversión de las

empresas?

106/166

Page 108: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de la Tribuna de economía titulado “La economía crece

un 2,2%”, responde a las siguientes preguntas:

¿Por qué el Banco de España entiende como un riesgo el alto

endeudamiento de las familias?

¿Qué agentes económicos y qué motivos se apuntan como responsables

del crecimiento económico?

2. Después de leer el texto de apoyo titulado “Los ciclos económicos”, responde a la

siguiente pregunta:

Según el texto, ¿qué es lo que motiva el agotamiento de la fase de

expansión económica?

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta breve y razonadamente a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuál es la diferencia entre la oferta y demanda agregadas o

macroeconómicas y la oferta y demanda microeconómicas?

la oferta y demanda agregada explica el funcionamiento de la economía en su conjunto, mientras que la oferta y demanda microeconómicas explican el funcionamiento de un mercado específico.

2. ¿Hablamos de lo mismo cuando nos referimos a la demanda agregada y al

PIB?

No, ya que al hablar de demanda agregada hablamos de planes de consumo de los agentes compradores, mientras que al hablar del PIB hablamos del valor de lo que realmente se ha comprado. ¿Por qué acaban siendo utilizados como sinónimos en la macroeconomía?

Ya que en una economía de mercado la producción de las empresas se ajusta a lo demandado por los agentes económicos.

3. ¿Qué efectos producen sobre la oferta o la demanda agregada los siguientes

hechos?

a. Un descenso del las importaciones.

107/166

Page 109: 1econo

Incrementa la demanda agregada al aumentar las exportaciones netas.

b. Un descenso del nivel medio de precios.

Aumenta la demanda agregada porque los agentes consumidores demandarán más cantidad para unos precios más bajos; y disminuye la oferta agregada, ya que las empresas ofertan menor cantidad al obtener menores ingresos y por consiguiente menores beneficios.

c. Una innovación tecnológica.

Aumenta la oferta agregada, al disminuir los costes de producción y las empresas estar dispuestos a ofertar más cantidad de producto, para un nivel medio de precios dado.

d. Una disminución en la cantidad de dinero en circulación.

Disminuirá el gasto de los agentes económicos, con lo que disminuye la demanda agregada.

4. Representa gráficamente como afectará al equilibrio macroeconómico un

incremento en el gasto del sector público.

Un aumento en el gasto del sector público desplaza la demanda agregada a la derecha, con lo que aumenta el nivel medio de precios y la cantidad de equilibrio.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

108/166

Page 110: 1econo

LEYENDA P: Índice de precios (IPC) Q: Producción economía (PIB)

DA: Demanda Agregada

DA’: Demanda Agregada nueva

OA: Oferta agregada

E: Equilibrio de la economía E’: Nuevo Equilibrio de la economía

5. ¿Por qué la pendiente de la curva de oferta agregada se vuelve más

empinada a medida que nos acercamos a la producción potencial de un país?

Ya que nos acercamos a los niveles de máxima utilización de los recursos productivos y es más difícil incrementar la producción de las empresas, a pesar de la subida de precios y de beneficios.

6. Analiza la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

a. Un aumento de los tipos de interés aumentará la inversión de las

empresas.

Falso. Disminuye la inversión al existir menos proyectos de inversión rentables con un tipo de interés más bajo.

b. Un premio obtenido en una lotería aumenta significativamente los

planes de consumo de una familia.

Falso. Al tratarse de una perturbación aislada de la renta; y según la teoría de la renta permanente, los planes de consumo no variarán de forma significativa.

c. Las familias contratarán un plan de jubilación privado para poder

consumir de forma uniforme a lo largo de su vida.

Verdadero. Según la teoría del ciclo vital, las personas ahorran para consumir de forma uniforme a lo largo de su vida; y este es el objetivo de contratar un plan de pensiones privado.

d. La inversión empresarial provoca efectos positivos en la economía en

el corto plazo.

Verdadero. La inversión empresarial tira de la demanda, ya que esta aumenta cuando las empresas consumen bienes de inversión o capital. De esta manera se incrementará la producción y el empleo de la economía en el corto plazo.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

109/166

Page 111: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 10 – LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO

7. ¿Cuál es la diferencia entre una compra y una inversión?

Mientras la compra es una adquisición de bienes de consumo, la inversión es una adquisición de bienes de capital.

8. ¿Por qué la variación de existencias es tratada como un tipo de inversión.?

Puesto que al almacenar mercancías en lugar de venderlas, la empresa se asegura disponer de productos listos para vender o para producir en periodos posteriores al de producción.

9. ¿Cómo interpretas que la propensión marginal al consumo es del 50%?

Esto quiere decir que al aumentar nuestra renta en 100 euros, dedicamos 50 euros al consumo. ¿cuál será entonces la propensión marginal al ahorro?

50%, ya que la suma de la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro tiene que sumar el 100%, es decir, la parte de renta que no la dedicamos al consumo la dedicamos al ahorro.

10. ¿Por qué se considera al ahorro como el origen de la inversión de las

empresas?

Ya que en el ahorro de los agentes económicos está el origen de la financiación de los proyectos de inversión de las empresas.

110/166

Page 112: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

UNIDAD 11

LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Uno de los grandes cometidos del gobierno y del parlamento es elaborar, discutir y

aprobar los Presupuestos generales del estado (PGE). Dentro de estos PGE se

encuentran las claves para entender como el estado influye en las variables económicas,

a través de la política fiscal. El objetivo de esta unidad será acercarnos al funcionamiento

de dicha política fiscal, que después de entrar nuestro país en la Unión Europea, se ha

convertido en el principal bastión de la intervención del estado en el devenir de la

economía

Para realizar este estudio, vamos a plantear el tema dividido en los siguientes

bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

11.1. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

En este primer bloque veremos los distintos tipos de políticas económicas que

existen, así como los principales elementos que influyen en la elaboración y ejecución de

dichas políticas.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

11.2. LA POLÍTICA FISCAL

11.3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Una vez hemos visto las cuestiones generales de la política económica de un

gobierno, vamos a profundizar en el conocimiento de uno de los tipos de política

económica que existen: la política fiscal. Aquí veremos el principal referente de esta

política, que no es otro que los Presupuestos generales del estado.

111/166

Page 113: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

11.1. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Al hablar de la política económica, nos referimos a la forma de intervenir el estado

en la economía. Como ya hemos visto en temas precedentes, el estado intenta influir en

el discurrir económico de un país, para cumplir una serie de objetivos que se ha marcado

previamente, todos ellos referidos a las variables económicas que indican la buena salud

de la economía de un país.

El estado cuando se plantea cambiar la trayectoria económica de un país, tiene

distintas formas de hacerlo, tantas como tipos de política económica existen. Sin embargo,

a la hora de aplicar un determinado tipo de política hay que tener en cuenta algunas

matizaciones:

No todas las políticas económicas pueden ser utilizados libremente por el

gobierno de un país, por ejemplo los miembros de la Unión Europea tienen

limitaciones a la hora de diseñar su política exterior y monetaria

La ejecución de dichas políticas no son igual de efectivas para todos los

objetivos económicos propuestos, de esta manera la política monetaria se

utilizará prioritariamente para controlar la inflación de un país; mientras que la

política fiscal será más efectiva para relanzar una economía mediante un

crecimiento del PIB.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de política económica

Concepto de política estructural.

Objetivos de la política económica.

¿Quién es el encargado de diseñar y ejecutar la política económica de un país?

¿Qué colectivos sociales hay que tener en cuenta a la hora de diseñar y

ejecutar la política económica?

Tipos de política económica: Variables o instrumentos que utilizan y limitación

de aplicación de estas política en los países de la zona euro.

Listado de medidas de política estructural.

112/166

Page 114: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

11.2. LA POLÍTICA FISCAL

11.3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

En este segundo bloque vamos a entrar de lleno en la política fiscal, o la forma de

intervenir el estado en la economía mediante la gestión de los ingresos y los gastos

públicos.

Antes de planificar la política fiscal, es necesario tener en cuenta las cuestiones

que afectan al diseño de dicha política en nuestro país: la reacción de la población ante

las medidas propuestas, la descentralización de los gastos públicos, las medidas contra el

fraude...

Una vez vistas estas cuestiones, hay que conocer muy bien los instrumentos que

tiene a su disposición el gobierno si utiliza la política fiscal. Vamos a separar las

actuaciones posibles en dos bloques: políticas discrecionales y estabilizadores

automáticos, según el gobierno tenga que efectuar una acción deliberada para ponerlos

en funcionamiento, el caso de las primeras; o se pongan en marcha por el simple

funcionamiento de la economía, como es el caso de los segundos. Aquí es importante

conocer cuales son las medidas a aplicar, con la finalidad que se pretende con cada

medida y el funcionamiento de la misma.

Las medidas de política fiscal se ponen en marcha con la finalidad de cumplir con

una serie de objetivos que se ha marcado el estado, con lo que es fundamental conocer

los efectos que tendrán estas medidas en la economía, para saber en que dirección

tenemos que actuar para cumplir con los objetivos marcados. Desde este punto de vista

tendremos políticas fiscales expansivas o contractivas, según empleemos los

instrumentos en una u otra dirección con respecto a las variables económicas a las que

queremos afectar.

Si nos paramos en el caso español, tendremos que conocer los distintos ingresos

y gastos que planifica el gobierno ejecutar en un ejercicio económico. Para este análisis

los gastos se agruparan en función de su destino y los ingresos en función de su origen.

El saldo presupuestario se obtiene por la diferencia entre los ingresos y gastos

públicos de un país. El que el gobierno decida funcionar con un déficit público (gastos >

ingresos), o con un presupuesto equilibrado (ingresos = gastos), a la hora de trabajar con

113/166

Page 115: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

el saldo presupuestario, dependerá mucho de las ideas neoliberales o keynesianas que

tenga dicho gobierno, ya que detrás de estas ideologías se haya la clave para entender

porque existen países que se endeudan u otros que intentan que sus ingresos públicos se

aproximen muchos a sus gastos públicos.

Para terminar con el bloque, veremos los distintos tipos de déficit que existen, así

como las formas de financiar del déficit público que tienen los países. A la hora de aplicar

estas formulas de financiación hay que ver los problemas que pueden tener su ejecución:

impopularidad, supervisión de organismos de la Unión Europea...

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de política fiscal.

Concepto de descentralización.

Concepto de Presupuestos generales del estado (PGE)

Conceptos referentes a los elementos de los PGE: cotizaciones sociales,

gastos corrientes, impuesto, tasa, ingresos patrimoniales......

Concepto de saldo presupuestario

Concepto de pacto de estabilidad

Cuestiones a tener en cuenta para el diseño y la aplicación de la política fiscal.

Políticas fiscales discrecionales y estabilizadores automáticos: diferencias

entre unos y otros, listado de medidas a aplicar (finalidad, ejemplos y

funcionamiento).

Efectos sobre la economía de las políticas fiscales expansivas y contractivas:

Razonamiento analítico y gráfico..

Clasificación de ingresos en función de su origen y de gastos en función de su

destino.

Diferencias entre impuestos y tasas, entre impuestos directos e indirectos,

entre transferencias y subvenciones, entre gastos reales y transferencias y

subvenciones; y entre gastos corrientes y gastos de inversión.

Finalidad de los impuestos.

Tipos de saldo presupuestario.

Posturas económicas frente al saldo presupuestario.

Tipos de déficit público.

Formas de financiar el déficit público: problemas que se puede encontrar el

gobierno a la hora de utilizar dichas fuentes de financiación.

114/166

Page 116: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2º BLOQUE

1. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política fiscal expansiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

2. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política fiscal contractiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

115/166

Page 117: 1econo

SOLUCIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2º BLOQUE

1. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política fiscal expansiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

Razonamiento analítico: Una medida de política fiscal expansiva puede ser la disminución de impuestos. Esta bajada de impuestos provocará que los agentes económicos tengan más renta disponible para gastar, lo que provocará un aumento del consumo y de la inversión, y por consiguiente de la demanda agregada.

El desplazamiento hacía la derecha de la demanda agregada, traerá como consecuencia un nuevo equilibrio macroeconómico, en el que el PIB (la producción) y por tanto el empleo será mayor; y los precios (IPC) también serán mayores, es decir, traería como consecuencia una inflación.

Análisis gráfico:

LEYENDA P: Índice de precios (IPC) Q: Producción economía (PIB)

DA: Demanda Agregada

DA’: Demanda Agregada nueva

OA: Oferta agregada

E: Equilibrio de la economía E’: Nuevo Equilibrio de la economía

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

116/166

Page 118: 1econo

2. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política fiscal contractiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

Razonamiento analítico: Una medida de política fiscal contractiva puede ser la disminución en el gasto público. Este descenso en el gasto público provoca una disminución en el consumo e inversión del sector público, y por consiguiente de la demanda agregada.

El desplazamiento hacía la izquierda de la demanda agregada, traerá como consecuencia un nuevo equilibrio macroeconómico, en el que el PIB (la producción) y por tanto el empleo será menor; y los precios (IPC) también serán menores.

Análisis gráfico:

LEYENDA P: Índice de precios (IPC) Q: Producción economía (PIB) DA: Demanda Agregada

DA’: Demanda Agregada nueva

OA: Oferta agregada

E: Equilibrio de la economía E’: Nuevo Equilibrio de la economía

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

117/166

Page 119: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta a las siguientes cuestiones razonando tus respuestas:

1. Podrías indicar a que tipo de política económica corresponden las siguientes

medidas adoptadas por el Gobierno de un país:

a. Aumento de los tipos de interés.

b. Adopción de un arancel sobre las importaciones de un producto.

c. Disminución del IRPF (Impuesto sobre la renta de las personas físicas)

d. Actualización del salario mínimo interprofesional.

e. Incremento del gasto público.

2. Podrías indicar a que instrumento de política fiscal corresponde cada una de

las siguientes medidas:

a. Construcción de un colegio público.

b. Reducción del tipo impositivo del IRPF.

c. Aumento de las pensiones por jubilación.

d. Cursillos de formación para trabajadores desempleados.

3. Explica, sirviéndote de un ejemplo, como funcionan los estabilizadores

automáticos. ¿En que se diferencian dichos estabilizadores automáticos de las

políticas fiscales discrecionales?

4. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos

en la economía de una disminución de los gastos públicos de un país.

Razónalos analítica y gráficamente. ¿Cómo se denomina este tipo de política?

5. Analiza la veracidad o falsedad de las siguientes cuestiones:

a. Si un gobierno defiende “que existen países que han incurrido en déficit

varios años y no han reactivado sus economías por ello”. ¿Está más

cercano a las ideas keynesianas?

b. Las pensiones de jubilación se encuadran dentro de las subvenciones del

estado.

c. La política fiscal expansiva puede generar inflación.

d. El gasto público de los PGE es un componente de la demanda agregada.

e. La principal diferencia entre impuestos y tasas es que en los primeros el

contribuyente recibe algo a cambio y en los segundos no.

f. Un déficit cíclico tiene un carácter permanente.

g. Emitir deuda pública puede ser una medida impopular.

118/166

Page 120: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

6. Define los siguientes conceptos: Política estructural y pacto de estabilidad.

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de apoyo titulado “La presión fiscal en España”, responde

a las siguientes preguntas:

En cuestiones de política fiscal, razona por qué es importante la fase del

ciclo económico en la que se encuentra un país.

2. Después de leer el texto de la Tribuna de economía titulado “Otro año sin déficit”,

responde a las siguientes preguntas: :

¿Por qué defiende el Gobierno que la congelación de impuestos fomenta la

creación de empleo?

¿Cuál es la relación entre la productividad y los gastos en I+D?

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta a las siguientes cuestiones razonando tus respuestas:

1. Podrías indicar a que tipo de política económica corresponden las siguientes

medidas adoptadas por el Gobierno de un país:

a. Aumento de los tipos de interés.

Política monetaria, ya que utiliza uno de los instrumentos de dicha política.

b. Adopción de un arancel sobre las importaciones de un producto.

Política exterior, ya que actúa sobre una de las variables a las que afecta la utilización de dicha política.

c. Disminución del IRPF (Impuesto sobre la renta de las personas físicas)

Política fiscal, ya que utiliza uno de los instrumentos de dicha política.

d. Actualización del salario mínimo interprofesional.

Política de rentas, ya que utiliza uno de los instrumentos de dicha política.

e. Incremento del gasto público.

119/166

Page 121: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

Política fiscal, ya que utiliza uno de los instrumentos de dicha política.

2. Podrías indicar a que instrumento de política fiscal corresponde cada una de

las siguientes medidas:

a. Construcción de un colegio público.

Programa de obras públicas. b. Reducción del tipo impositivo del IRPF.

Modificación de los tipos impositivos. c. Aumento de las pensiones por jubilación.

Programas de transferencias. d. Cursillos de formación para trabajadores desempleados.

Planes de empleo y formación. 3. Explica, sirviéndote de un ejemplo, como funcionan los estabilizadores

automáticos.

Vamos a utilizar el caso de los impuestos progresivos para explicar el funcionamiento de los estabilizadores automáticos. Cuando sube el PIB de una economía se incrementa el empleo y la gente dispondrá de más renta disponible. Este hecho hará subir la cuota a pagar por el IRPF, ya que se trata de un impuesto progresivo ( a mayor renta implica mayor tipo impositivo), lo que hará que la gente tenga menos renta disponible, consuma menos y disminuya la demanda. Esta disminución, como es conocido, disminuirá el PIB de una economía, con lo que provocará los efectos contrarios a los producidos en un primer momento.

¿En que se diferencian dichos estabilizadores automáticos de las

políticas fiscales discrecionales?

Mientras que las políticas fiscales discrecionales requieren de una intervención deliberada por parte del gobierno, los estabilizadores automáticos no.

4. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos

en la economía de una disminución de los gastos públicos de un país.

Razónalos analítica y gráficamente.

Razonamiento analítico: Al disminuir los gastos públicos el gobierno genera una desaceleración de la demanda agregada, ya que el

120/166

Page 122: 1econo

gasto público es uno sus componentes. Al modificarse la demanda agregada, desplazándose a la izquierda, se producirá un nuevo punto de equilibrio, donde disminuye el nivel de producción (PIB) de equilibrio (que trae como consecuencia un aumento del paro) y una disminución de los precios (IPC).

Análisis gráfico:

LEYENDA

P: Índice de precios (IPC) Q: Producción economía (PIB)

DA: Demanda Agregada

DA’: Demanda Agregada nueva

OA: Oferta agregada

E: Equilibrio de la economía E’: Nuevo Equilibrio de la economía

¿Cómo se denomina este tipo de política?

Política fiscal contractiva. 5. Analiza la veracidad o falsedad de las siguientes cuestiones:

a. Si un gobierno defiende “que existen países que han incurrido en déficit

varios años y no han reactivado sus economías por ello”. ¿Está más

cercano a las ideas keynesianas?

Falso. Dicho gobierno estará más cercano a las ideas neoliberales, que propugnan un equilibrio presupuestario cada año.

b. Las pensiones de jubilación se encuadran dentro de las subvenciones del

estado.

Falso. Se encuadran dentro de las transferencias. BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

121/166

Page 123: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 12 U.D. 11 – LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS. LA POLÍTICA FISCAL.

c. La política fiscal expansiva puede generar inflación.

Verdadero. Una política fiscal expansiva expande la demanda agregada, lo que trae como consecuencia un incremento de los precios, es decir, inflación.

d. El gasto público de los PGE es un componente de la demanda agregada.

Verdadero. Los componentes de la demanda agregada son el consumo familiar, la inversión empresarial, el gasto público y las exportaciones netas.

e. La principal diferencia entre impuestos y tasas es que en los primeros el

contribuyente recibe algo a cambio y en los segundos no.

Falso. Es justo al revés, con el pago de los impuestos no se recibe nada a cambio, mientras que con las tasas si, ya que recibe un servicio público con su pago.

f. Un déficit cíclico tiene un carácter permanente.

Falso. El déficit cíclico tiene un carácter transitorio, ya que surge en las fases de recesión de los ciclos económicos, con lo que desaparecerá al entrar en una nueva fase de expansión.

g. Emitir deuda pública puede ser una medida impopular.

Falso. Ya que la adquisición de deuda pública es opcional, y afecta de forma positiva a sus compradores, ya que obtienen una rentabilidad fija a cambio. La forma de financiación del déficit público que puede resultar impopular es la subida de los impuestos.

6. Define los siguientes conceptos: Política estructural y pacto de estabilidad.

Política estructural: Instrumentos y medidas del Estado para tratar de crear, a medio y largo plazo, las condiciones para una evolución favorable de la producción, el empleo y los precios.

Pacto de estabilidad: Criterios comunes adoptados por los países miembros de la Unión Europea en materia presupuestaria, para tratar de evitar que el déficit público de un país tuviera repercusiones negativas sobre los otros.

122/166

Page 124: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

UNIDAD 12

EL DINERO Y LOS BANCOS

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

En el pasado los humanos cubrían sus necesidades acudiendo al trueque, es decir,

intercambiando unos bienes o servicios por otros; pero esto acarreaba múltiples

problemas, como el encontrar alguien que quisiera aquellos bienes o servicios que a ti te

sobraban; y la otra persona ofreciera lo que tu necesitabas; con lo que se buscaron

nuevas formulas de intercambio. En dicha búsqueda, con el paso del tiempo, se llego a la

utilización del dinero en sus diversas formas: dinero mercancía, dinero papel, dinero

fiduciario.

En la actualidad el dinero es fundamental en la economía y en nuestras vidas, por

lo que es fundamental estudiarlo desde una perspectiva económica: su historia, en que

consiste su creación, como influyen las entidades públicas en el dinero, cual es el papel

de los bancos en toda esta historia.... Ese es el cometido de esta unidad.

Para realizar este estudio, vamos a plantear el tema dividido en los siguientes

bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

12.1. ¿QUÉ ES EL DINERO?

12.2. LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO

En este primer bloque nos encargaremos de las cuestiones básicas que hacen

referencia al dinero: la historia del dinero, la creación del dinero bancario, las funciones

del dinero....

123/166

Page 125: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

12.3. LA POLÍTICA MONETARIA

Tras analizar los principales factores a tener en cuenta al tratar el dinero, pasamos

a ver como influyen las autoridades monetarias en el dinero en circulación que hay en la

economía de un país, sobre todo para controlar la inflación, principal objetivo económico

de cualquier política monetaria.

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

12.1. ¿QUÉ ES EL DINERO?

12.2. LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

¿Cómo podemos definir lo que es el dinero? Dinero es un medio de cambio

generalmente aceptado. Esta definición, aún siendo acertada, es muy amplia, con lo que

es necesario concretar más el término haciendo mención a otras características del dinero.

Para ello podemos comenzar conociendo las diferentes formas de dinero de

plástico que se utilizan habitualmente en nuestra sociedad. Analizaremos aquí las

diferencias por ejemplo entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito, ambas muy

utilizada por algún miembro de la unidad familiar en su vida diaria.

Pero para llegar a estas formas de dinero más utilizadas, han tenido que pasar

muchos siglos de historia, con lo que lo mejor será echar un vistazo a las diferentes

formas de dinero que han existido: dinero mercancía, dinero papel, dinero fiduciario....

también aquí será muy importante encontrar las diferencias que han marcado la evolución

entre estas diversas formas.

Una vez hemos conocido que puede ser tratado como dinero desde un punto de

vista económico, vamos a ver diversas cuestiones que hacen referencia al dinero que se

maneja en la vida económica:

Funciones del dinero. Aunque la de ser medio de pago-cobro, como nos habla

la propia definición, es la principal función del dinero; existen otras dos: como

unidad de cuenta y como depósito de valor.

Factores que influyen en la demanda de dinero: necesitamos dinero para cubrir

nuestras necesidades, es decir, adquirir bienes y servicios; sin embargo,

124/166

Page 126: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

también ese mismo dinero podemos invertirlo o depositarlo en una cuenta

bancaria. Será necesario conocer cuales son los factores que influyen en la

decisión de donde utilizar nuestro dinero y cuanto dinero demandar para dichas

operaciones. La inflación, nuestra renta, la riqueza, el tipo de interés... son

algunos de ellos.

Composición de los distintos agregados monetarios: El dinero que circula en

una economía tiene que ser controlado por las autoridades monetarias de un

país. Dicho control es llevado a cabo creando diversas agrupaciones de las

distintas formas de dinero existentes, esto se materializa en los llamados

agregados monetarios.

Creación del dinero bancario: al abrir una cuenta corriente en un banco,

estamos interviniendo en el flujo mediante el que se crea el dinero bancario, ya

que ese dinero irá creciendo a medida que el banco lo vaya poniendo en

circulación, por ejemplo, mediante un préstamo a otra persona o a una

empresa. Veremos mediante un ejemplo como a partir de un dinero inicial, y

mediante el llamado multiplicador del dinero bancario; los agentes económicos

van creando el dinero que circula en la economía.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de dinero

Diversos conceptos de formas de dinero en su evolución histórica (dinero-

mercancía, dinero-fiduciario.....)

Concepto de interés

Concepto de oferta monetaria

Concepto de agregado monetario

Diversos conceptos de clases de dinero (legal, bancario, depósito a la vista.....)

Concepto de reserva fraccionaria

Concepto de coeficiente legal de caja

Concepto de multiplicador del dinero bancario

Analogías y diferencias entre las formas de dinero de plástico vistas.

Analogías y diferencias de las diversas formas de dinero surgidas en la

evolución histórica del mismo.

Funciones del dinero.

125/166

Page 127: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

Factores que influyen en la demanda del dinero

Coste de oportunidad del dinero

Análisis de lo que sucedería si no existiera el dinero.

Composición de los distintos agregados que pueden indicar la oferta monetaria

de un país.

Origen de la actividad bancaria.

Comparación de la reserva fraccionaria y el coeficiente legal de caja.

La inflación y el poder adquisitivo.

Proceso de creación del dinero bancario: ejemplo y factores de los que

depende el funcionamiento de dicho proceso.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

12.3. LA POLÍTICA MONETARIA

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Al hablar de cualquier tipo de política económica lo más importante es plantear los

objetivos que perseguimos con ella, los instrumentos que vamos a poner en

funcionamiento para alcanzar esos objetivos, los efectos que tiene dicha política en los

principales indicadores económicos y los condicionantes de diverso tipo (social, político....)

que pueden influir en el ejercicio de la política economía tratada.

Eso es lo que vamos a hacer para la política monetaria, separando los aspectos

vistos en el párrafo anterior:

Variables a controlar por la política monetaria y objetivos a alcanzar por dicha

política: la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés son las

principales variables a tratar por la política monetaria. En cuanto a los objetivos

perseguidos, cualquiera de las políticas económicas que pongamos en

funcionamiento afectan a los principales indicadores económicos, pero la

política monetaria persigue principalmente el control de la inflación.

Instrumentos utilizados en la política monetaria: el coeficiente legal de caja, las

operaciones de mercado abierto y las facilidades permanentes; son los

instrumentos a utilizar por la política monetaria. Es necesario conocer en que

consiste cada uno de ellos.

126/166

Page 128: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

Efectos de la aplicación de la política monetaria sobre la economía: en función

de los objetivos planteados, sobre todo en torno a la inflación del país, se

llevará a cabo una política monetaria expansiva o restrictiva. Es importante

conocer desde un punto de vista analítico y gráfico el funcionamiento de dichas

políticas monetarias, relacionándolas con la utilización de los instrumentos

vistos en el apartado anterior.

Condicionantes a la hora de aplicar la política monetaria: conceptos como

Sistema europeo de bancos centrales, eurosistema, eurozona, pacto de

estabilidad.... están relacionados con la llamada política monetaria única, que

no es otra cosa que la necesidad de compartir la misma política monetaria

todos los miembros de la Unión Europea.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de política monetaria.

Concepto de Sistema Europeo de bancos centrales (SEBC).

Concepto de Eurozona

Concepto de Eurosistema

Variables controladas por la política monetaria: problemas al emitir dinero sin

justificación.

Funciones del SEBC en la eurozona.

Funcionamiento de los instrumentos de la política monetaria.

Efectos sobre la economía en función de la aplicación de una política

monetaria expansiva o restrictiva.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2º BLOQUE

1. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política monetaria expansiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

2. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política monetaria restrictiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

127/166

Page 129: 1econo

SOLUCIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 2º BLOQUE

1. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política monetaria expansiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

Razonamiento analítico: Una medida de política monetaria expansiva puede ser provocada por ejemplo por una disminución de los tipos de interés, lo que provocará un aumento en la renta de las familias y de las empresas, al bajar la cantidad de intereses que tienen que abonar por sus deudas, con lo que tendrán más dinero para consumir e invertir, lo que traerá consigo un aumento de la demanda agregada.

El desplazamiento hacía la derecha de la demanda agregada, traerá como consecuencia un nuevo equilibrio macroeconómico, en el que el PIB (la producción) y por tanto el empleo será mayor; y los precios (IPC) también serán mayores, es decir, traería como consecuencia una inflación.

Análisis gráfico:

LEYENDA P: Índice de precios (IPC) Q: Producción economía (PIB)

DA: Demanda Agregada

DA’: Demanda Agregada nueva

OA: Oferta agregada

E: Equilibrio de la economía E’: Nuevo Equilibrio de la economía

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

128/166

Page 130: 1econo

2. Partiendo de una situación de equilibrio macroeconómico, explica los efectos en la

economía de una medida de política monetaria restrictiva. Razónalo analítica y

gráficamente.

Razonamiento analítico: Una medida de política monetaria restrictiva puede ser la disminución del dinero a prestar a los bancos, lo que traerá como consecuencia la disminución del dinero que tienen los bancos para prestar a empresas y familias, una disminución del consumo e inversión de estas y por consiguiente un descenso de la demanda agregada.

El desplazamiento hacía la izquierda de la demanda agregada, traerá como consecuencia un nuevo equilibrio macroeconómico, en el que el PIB (la producción) y por tanto el empleo será menor; y los precios (IPC) también serán menores.

Análisis gráfico:

LEYENDA P: Índice de precios (IPC) Q: Producción economía (PIB)

DA: Demanda Agregada

DA’: Demanda Agregada nueva

OA: Oferta agregada

E: Equilibrio de la economía E’: Nuevo Equilibrio de la economía

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

129/166

Page 131: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta a las siguientes cuestiones razonando tu respuesta:

1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre una tarjeta de débito y una tarjeta

de crédito?

2. ¿Cuáles son las diferencias y analogías entre el dinero papel y el dinero

fiduciario?

3. ¿Cuál es el principal inconveniente del dinero fiduciario? Podrías poner algún

ejemplo que aparezca en el texto referido a dicho inconveniente.

4. ¿Qué sucedería si no existiera el dinero? ¿Cómo podemos saber el principal

coste de oportunidad que tiene el poseer dinero sin utilizarlo?

5. ¿Cómo influyen los siguientes hechos en la demanda de dinero:?

a. Disminución de tipos de interés.

b. Aumento del nivel medio de precios (inflación)

c. Disminución de la riqueza.

6. ¿Tienen los bancos facultades propias para crear dinero? ¿podrías indicar dos

causas por las que el dinero puede salir del proceso de creación del dinero

bancario? Explica mediante un ejemplo el proceso de creación del dinero

bancario.

7. Analogías y diferencias entre la política monetaria y la política fiscal

8. Describe los efectos de una disminución del coeficiente legal de caja desde un

punto de vista analítico y gráfico. ¿Qué tipo de política monetaria estaríamos

llevando a cabo?

9. ¿De donde surge el tipo de interés que los bancos imponen a sus clientes y que

se toma como referente para el conjunto de la economía española? ¿Cómo

inyectan o retiran liquidez de sus economías los bancos de la Unión Europea?

10. ¿Con cual de los siguientes instrumentos de política monetaria se cumple mejor

el objetivo de contener la inflación: aumento del coeficiente legal de caja o

disminución de los tipos de interés?

130/166

Page 132: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de la Tribuna de economía titulado “Sube el precio del

dinero”, responde a las siguientes preguntas: :

¿En que medida afecta la variación de precios a las importaciones o

exportaciones de un país?

2. Después de leer el texto de la actividad número 20, de los ejercicios finales de la

lección, responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo fija el BCE el tipo de interés básico de la zona euro?

¿Cómo se calcula el tipo de interés en un préstamo a interés variable?

¿Por qué es importante el euribor?

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta a las siguientes cuestiones razonando tu respuesta:

1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre una tarjeta de débito y una tarjeta

de crédito?

La principal diferencia entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito es que mientras que en las primeras la retirada del dinero de la cuenta bancaria (deducción) se realiza en el momento de realizar la operación de pago, en las segundas se aplaza dicha deducción. Otra diferencia importante es la mayor cuota de mantenimiento de las tarjetas de crédito

2. ¿Cuáles son las diferencias y analogías entre el dinero papel y el dinero

fiduciario?

Tanto una como otra tienen distinto valor en si mismas que como medio de cambio, lo que las diferencia del dinero mercancía, pero mientras el valor del dinero fiduciario depende de la confianza de la gente, el del dinero papel depende del objeto valioso o bien por cuya custodia se ha emitido.

3. ¿Cuál es el principal inconveniente del dinero fiduciario? Podrías poner algún

ejemplo que aparezca en el texto referido a dicho inconveniente.

131/166

Page 133: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

El principal inconveniente del dinero fiduciario es la pérdida de confianza de la gente en dicho tipo de dinero. El texto nos habla de la Guerra Civil española, en que el dinero emitido por el bando perdedor perdió la confianza de la gente y por lo tanto su valor como medio de cambio.

4. ¿Qué sucedería si no existiera el dinero?

Si no existiera el dinero, es decir, un medio de cambio generalmente aceptado, tendríamos que volver al trueque (intercambio de unos bienes y servicios por otros). No hay que olvidar en este punto que gracias al dinero se ha producido la especialización de las personas y los países, origen del comercio local y mundial.

¿Cómo podemos saber principal coste de oportunidad que tiene el poseer

dinero sin utilizarlo?

Mediante el tipo de interés, ya que nos indica la rentabilidad que dejamos de percibir por tener el dinero sin utilizarlo en algún tipo de inversión.

5. ¿Cómo influyen los siguientes hechos en la demanda de dinero?

a. Disminución de tipos de interés.

Aumentaría la demanda de dinero, ya que disminuye sus costes de oportunidad.

b. Aumento del nivel medio de precios (inflación)

Aumentaría la demanda de dinero para mantener nuestro poder adquisitivo.

c. Disminución de la riqueza.

Disminuiría la demanda de dinero, al bajar el consumo de bienes, en especial los bienes de lujo.

6. ¿Tienen los bancos facultades propias para crear dinero?

Los bancos no tienen facultades para crear dinero, son los agentes económicos quienes crean dinero bancario al reintroducir el dinero prestado por dichos bancos, en otras entidades bancarias. ¿Podrías indicar dos causas por las que el dinero puede salir del proceso de

creación del dinero bancario?

Las causas por las que el dinero sale del proceso de creación de dinero bancario surgen cuando un agente económico (familia, empresa...)

132/166

Page 134: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

no reintroduce el dinero prestado por un banco en otro. Por ejemplo porque se lo queda en su casa o porque lo envía a un familiar de otro país.

Explica mediante un ejemplo el proceso de creación del dinero bancario.

Para plantear un ejemplo de proceso de creación de dinero bancario necesitamos un depósito inicial, por ejemplo 1000 euros; y un coeficiente legal de caja, por ejemplo el 10%.

Suponemos que este depósito inicial llega a manos de una persona, la cual lo ingresa en una cuenta corriente bancaria. El banco que ha recibido el dinero, a su vez lo presta a una empresa, pero no podrá prestar todo el dinero, ya que se tendrá quedar con el 10% en el propio banco, ya que ese es el coeficiente legal de caja que ha establecido el BCE. El resultado será que el banco se queda 100 euros y presta los 900 restantes.

El proceso sigue así de forma sucesiva, siempre que el dinero no salga del sistema bancario, es decir, que los agentes económicos que reciban el dinero de una entidad bancaria, lo vuelvan a ingresar en otro banco, para que siga el proceso.

El dinero total resultante de los sucesivos incrementos del depósito inicial será el resultante de aplicar la siguiente fórmula:

Dinero bancario = depósito inicial * 1/ coeficiente legal de caja (CC) Dinero bancario = 1000 * 1/0,10 = 10.000 euros

7. Analogías y diferencias entre la política monetaria y la política fiscal.

Tanto la política fiscal como la política monetaria pueden desplazar la demanda agregada hacía la izquierda o hacía la derecha, provocando políticas restrictivas o expansivas, respectivamente.

Sin embargo, mientras la política fiscal está en manos del gobierno español, la política monetaria es competencia del BCE, aunque en parte sea ejecutada por los bancos centrales de cada país.

Otra diferencia está en los instrumentos utilizados por una y por otra. La política fiscal utiliza los ingresos y los gastos públicos, mientras que la política monetaria utiliza el coeficiente legal de caja, las operaciones de mercado abierto o las facilidades permanentes.

8. Describe los efectos de una disminución del coeficiente legal de caja desde un

punto de vista analítico y gráfico.

133/166

Page 135: 1econo

Razonamiento analítico: Una disminución del coeficiente legal de caja, aumenta la cantidad de dinero que los bancos pueden prestar a sus clientes, con lo que aumentará el dinero en circulación en la economía. Esto provoca un aumento del dinero en manos de los agentes económicos, lo que trae como consecuencia un incremento del consumo y de la inversión de dichos agentes, generando un incremento de la demanda agregada. En el nuevo equilibrio macroeconómico, aumentarán la producción, el empleo y los precios.

Análisis gráfico:

LEYENDA

P: Índice de precios (IPC) Q: Producción economía (PIB)

DA: Demanda Agregada

DA’: Demanda Agregada nueva

OA: Oferta agregada

E: Equilibrio de la economía E’: Nuevo Equilibrio de la economía

¿Qué tipo de política monetaria estaríamos llevando a cabo?

Una política monetaria expansiva. 9. ¿De donde surge el tipo de interés que los bancos imponen a sus clientes y que

se toma como referente para el conjunto de la economía española?

Los bancos prestan el dinero a sus clientes a un tipo de interés algo superior al que le han impuesto a ellos en las subastas de las operaciones de mercado abierto, llevadas a cabo por el BCE, luego este es el tipo de interés referente de la economía española.

¿Cómo inyectan o retiran liquidez de sus economías los bancos de la Unión

Europea? BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 12 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

134/166

Page 136: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 13 U.D. 12 – EL DINERO Y LOS BANCOS

Mediante las llamadas facilidades permanentes, instrumento de política monetaria que manejan de forma autónoma cada uno de los bancos centrales de la zona euro.

10. ¿Con cual de los siguientes instrumentos de política monetaria se cumple mejor

el objetivo de contener la inflación: aumento del coeficiente legal de caja o

disminución de los tipos de interés?

El objetivo del control de la inflación solo se logrará mediante el aumento del coeficiente legal de caja, porque es el instrumento con el que llevaríamos a cabo una política monetaria restrictiva, es decir, que provocaría un descenso en el nivel de precios o un control de la inflación.

Mediante una disminución del tipo de interés conseguiríamos una política monetaria expansiva, que produciría el efecto contrario, es decir, un incremento del nivel medio de precios.

135/166

Page 137: 1econo

UNIDAD 13

EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Cuando estamos estudiando el funcionamiento de los agentes económicos nos

damos cuenta que desde un punto de vista económico se pueden comportar como

ahorradores o inversores. Viéndolo desde este prisma, todas las unidades económicas

necesitan en algún momento de su actividad obtener medios de financiación, algo muy

importante para poder llevar a cabo sus proyectos de inversión.

Esta unidad nos va a descubrir que existe un sistema que media entre los

oferentes de dinero, ahorradores; y los demandantes del dinero, inversores. El correcto

funcionamiento de este sistema es clave para la buena marcha de cualquier economía.

Para realizar este estudio, vamos a plantear el tema dividido en los siguientes

bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

13.1. EL SISTEMA FINANCIERO

13.2. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS

13.3. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS

En este primer bloque estudiamos los distintos elementos que son imprescindibles

para la existencia del sistema financiero, es decir, los recursos o activos financieros y los

intermediarios financieros. Nuestra mayor atención se prestará a estos últimos, haciendo

especial hincapié en las funciones del Banco de España, un intermediario financiero muy

especial por razones que descubriremos en el tema.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

136/166

Page 138: 1econo

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

13.4. LA BOLSA DE VALORES

13.5. FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS

Una vez conocidos los elementos del sistema financiero, pasamos en este

segundo bloque a profundizar en el estudio de uno de los intermediarios financieros que

continuamente están nombrando en los diversos medios de comunicación: La Bolsa. Para

terminar veremos muy someramente cuales son las distintas vías de financiación que

tienen las empresas.

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

13.1. EL SISTEMA FINANCIERO

13.2. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS

13.3. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIOS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Tenemos que introducirnos al bloque con una definición de lo que es un sistema

financiero, resaltando su carácter de intermediario entre agentes económicos ahorradores

e inversores. ¿Pero cuales son los elementos que conforman esta estructura que

llamamos sistema financiero, y más en concreto, nuestro sistema financiero español?

Por un lado necesitamos las entidades que hacen de mediadoras, los llamados

intermediarios financieros; y por otro lado tenemos los productos o títulos que hacen que

esa labor se pueda llevar a cabo, los llamados recursos o activos financieros.

Tras repasar las características de los activos financieros (liquidez, riesgo y

rentabilidad), pasamos a profundizar en el estudio de los principales protagonistas del

sistema, los intermediarios financieros.

Para comenzar es necesario partir estos intermediarios financieros en dos grandes

bloques, según el tipo de activos financieros con los que actúen, así tenemos

intermediarios financieros bancarios, que llevan a cabo su labor mediadora con recursos

financieros aceptados como medio de pago; e intermediarios financieros no bancarios,

cuyos activos financieros no son considerados como dinero o medio de cambio.

Entre los intermediarios financieros bancarios el principal es el Banco de España,

un intermediario financiero atípico, al solo prestar dinero al sector público o a otras BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

137/166

Page 139: 1econo

entidades financieras; y que cumple unas funciones muy importantes tanto dentro de

España como dentro del llamado Eurosistema.

En cuanto al resto de intermediarios financieros bancarios será necesario prestar

atención a las diferencias que existen entre ellos, para entender mejor el desarrollo de su

actividad.

Por otro lado tenemos los intermediarios financieros no bancarios, cuyos activos

financieros toman diversas formas, como por ejemplo las compañías aseguradores, que

tienen como activo financiero las pólizas de seguro; o las sociedades de factoring, que se

dedican a gestionar los derechos de cobro de sus empresas clientes.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de sistema financiero.

Concepto de activo financiero

Concepto de intermediario financiero

Concepto de cooperativa de crédito

Características de los recursos o activos financieros.

Diferencias entre intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

Relación entre la demanda agregada y el sistema financiero.

Intermediarios financieros bancarios: El Banco de España como intermediario

financiero atípico, Funciones del Banco de España en España y en el

Eurosistema, diferencias entre la banca privada y las Cajas de ahorro.

Funcionamiento de los intermediarios financieros no bancarios.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

138/166

Page 140: 1econo

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

13.4. LA BOLSA DE VALORES

13.5. FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

En la actualidad, las principales economías de los países más importantes a nivel

mundial: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania,..... tienen un referente en su

economía que actúa como termómetro para verificar que tienen una buena salud

económica, esta es la bolsa de valores.

Centrándonos en la bolsa de valores española, tenemos que identificar una serie

de características esenciales para comprender su funcionamiento:

Principales cuestiones que afectan al funcionamiento de la bolsa de valores:

títulos negociados (diferencia entre títulos de renta fija y variable), cotización de

los títulos , funciones de la bolsa de valores, factores que influyen en la bolsa

de valores y por consiguiente, en el valor de los títulos que en ella cotizan

(beneficios de las empresas, guerras, indicadores de la economía....), que es el

mercado continuo..

Organización de la Bolsa de valores española: Estructura piramidal donde

veremos los principales agentes y empresas que influyen en el funcionamiento

de la bolsa de valores.

Índices bursátiles de las principales bolsas mundiales. Dow Jones, IBEX-35,

Nikkei.... son nombres que continuamente oímos nombrar en los medios de

comunicación. Podemos observar que existe una semejanza entre el PIB y un

índice bursátil, ya que ambos son indicadores, de los bienes y servicios que

integran el PIB o de las acciones que forman parte del índice.

Diferencias entre mercados de emisión o primarios y mercados de negociación

o secundarios, en estos últimos se encuentra la bolsa de valores, donde se

intercambian títulos de “segunda mano”, es decir, ya emitidos con anterioridad.

Para acabar con el bloque veremos como se financian las empresas,

centrándonos en la diferencia entre financiación propia y financiación ajena.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

139/166

Page 141: 1econo

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de Bolsa de valores

Concepto de Índice bursátil.

Concepto de mercado continuo.

Diferencia entre títulos de renta fija y títulos de renta variable.

Funciones de la bolsa de valores

Factores que influyen en el funcionamiento de la Bolsa de valores.

Organización de la bolsa de valores española.

Principales índices bursátiles: asociación con las principales ciudades del

mundo. Semejanza entre un Índice bursátil y el PIB.

Diferencias entre mercados de emisión y mercados de negociación.

Diferencias entre la financiación propia y la financiación ajena de una empresa.

Citar los principales medios de financiación propia y financiación ajena de una

empresa.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta a las siguientes cuestiones razonando tu respuesta:

1. ¿Cuáles es la principal diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y

los no bancarios?

2. Indica las semejanzas y diferencias existentes entre la banca privada y las cajas

de ahorros.

3. ¿Por qué es considerado el Banco de España como un intermediario financiero

atípico?

4. ¿Qué relación existe entre el sistema financiero y la demanda agregada?

5. ¿En que se diferencian las sociedades y las agencias de valores?

6. ¿En que se diferencian los títulos de renta fija de los títulos de renta variable?

7. Indica la diferencia entre un mercado primario y un mercado secundario.

8. Indica la semejanza existente entre el PIB y un índice bursátil.

9. Analiza la veracidad o falsedad de las siguientes cuestiones:

a. El banco de España es el encargado de diseñar la política monetaria

dentro del territorio nacional.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

140/166

Page 142: 1econo

b. El banco de España no tiene ninguna relación con la financiación del

sector público.

c. Se puede decir que el banco de España es “la policía” del sistema

financiero español.

d. Las subidas en el precio del petróleo afectan a la bolsa de valores.

e. Los indicadores macroeconómicos (PIB, IPC...) no afectan a la marcha

de la bolsa e valores española.

10. Define los siguientes conceptos: Cooperativa de crédito y bolsa de valores.

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR

1. Después de leer el texto de la Tribuna de economía titulado “La Bolsa, en caída

libre”, responde a las siguientes preguntas: :

En términos de oferta y demanda ¿qué factores explican las bajadas o las

subidas del precio de cotización de las acciones?

¿Quiénes crees que son los cazadores de gangas?

2. Después de leer el texto de la actividad número 20, de los ejercicios finales de la

lección, responde a las siguiente pregunta:

¿Cuál fue la responsabilidad del sistema bancario en los acontecimientos

narrados?

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

141/166

Page 143: 1econo

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Contesta a las siguientes cuestiones razonando tu respuesta:

1. ¿Cuáles es la principal diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y

los no bancarios?

Mientras que los intermediarios financieros bancarios pueden crear activos financieros que pueden ser utilizados como medios de pago, los no bancarios no están autorizados para ello.

2. Indica las semejanzas y diferencias existentes entre la banca privada y las cajas

de ahorros.

Ambas son intermediarios financieros bancarios, pero las cajas de ahorro, a diferencia de los bancos:

Tienen un trato más beneficioso en lo que se refiere al pago de impuestos

Parte de sus beneficios se dedican a obras benéfico-sociales de carácter cultural, educativo.....

No pueden acudir al mercado de renta variable (Bolsa de valores) para obtener financiación.

3. ¿Por qué es considerado el Banco de España como un intermediario financiero

atípico?

El banco de España es considerado como intermediario financiero atípico debido a que no dirige su financiación a familias y empresas, como lo hacen la mayoría de los intermediarios financieros, sino que dicha financiación solo está destinada al sector público o al resto de entidades financieras.

4. ¿Qué relación existe entre el sistema financiero y la demanda agregada?

Las actividades económicas necesarias para la demanda agregada (consumo de las familias, inversión de las empresas...), necesitan de financiación para poder ser llevadas a cabo, que obtienen del sistema financiero.

5. ¿En que se diferencian las sociedades y las agencias de valores?

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

142/166

Page 144: 1econo

Mientras las agencias de valores (brokers) compran y venden acciones en el mercado de valores por cuenta ajena, las sociedades de valores (dealers) además de esto, intercambian acciones por cuenta propia.

6. ¿En que se diferencian los títulos de renta fija de los títulos de renta variable?

Existen dos principales diferencias entre los títulos de renta fija y los títulos de renta variable:

Los poseedores de títulos de renta variable pasan a ser propietarios de la empresa emisora de los títulos, mientras que los de renta fija no.

La rentabilidad de los títulos de renta variable está sujeta a las oscilaciones en el mercado de la oferta y demanda de dichos títulos, mientras que la de los títulos de renta fija es constante y conocida en el momento de adquisición de dichos títulos.

7. Indica la diferencia entre un mercado primario y un mercado secundario.

Los mercados primarios son mercados de emisión de acciones, sin embargo los mercados secundarios negocian las acciones ya emitidas con anterioridad en los mercados primarios, por eso se consideran como mercados de “segunda mano”.

8. Indica la semejanza existente entre el PIB y un índice bursátil.

Ambos son indicadores de la economía, el PIB del crecimiento económico, a través del aumento en la producción de los valores de los bienes y servicios que lo forman; y el índice bursátil de la actividad económica global, a través de los valores de las acciones que constituyen dicho índice.

9. Analiza la veracidad o falsedad de las siguientes cuestiones:

a. El banco de España es el encargado de diseñar la política monetaria dentro

del territorio nacional.

Falso. El encargado de diseñar la política monetaria dentro del territorio nacional es el BCE (Banco Central Europeo).

b. El banco de España no tiene ninguna relación con la financiación del sector

público.

Falso. El Banco de España se encarga de los servicios de tesorería y es agente financiero de la deuda pública.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

143/166

Page 145: 1econo

c. Se puede decir que el banco de España es “la policía” del sistema financiero

español.

Verdadero. Ya que supervisa el funcionamiento de las entidades de crédito y de los mercados interbancarios, de divisas y de anotaciones en cuenta.

d. Las subidas en el precio del petróleo afectan a la bolsa de valores.

Verdadero. Uno de los factores que afectan al funcionamiento de las bolsas de valores son las oscilaciones en el precio del petróleo. Si sube dicho precio, las empresas se verán afectadas por el aumento de uno de sus principales factores de producción; y esto afectará a la marcha de sus valores en Bolsa.

e. Los indicadores macroeconómicos (PIB, IPC...) no afectan a la marcha de la

bolsa de valores española.

Falso. La marcha de la economía afecta a la demanda y oferta de los títulos dentro de la bolsa de valores, y por consiguiente a las subidas o bajadas de su principal Índice bursátil, el IBEX-35.

10. Define los siguientes conceptos: Cooperativa de crédito y bolsa de valores.

Cooperativa de crédito: Asociación de personas físicas o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una determinada actividad empresarial, en este caso, a operaciones de financiación para los agentes económicos.

Bolsa de valores: Asociaciones civiles de servicio al público cuya función es facilitar la negociación de los valores que en ella se cotizan.

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 13 – EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. LA BOLSA

144/166

Page 146: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

UNIDAD 14

COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Globalización de la economía, relaciones internacionales, balanza comercial

favorable o desfavorable.... son todos ellos conceptos que están en boca de las personas

especializadas en la economía de un país, para mostrarnos su relación con el exterior.

Pocos países existen en la actualidad a los que no influyan, en mayor o menor medida,

los vaivenes de la economía a nivel internacional.

Existe un continuo intercambio de bienes y servicios entre las economías

mundiales, que como estudiante de la asignatura de economía debes conocer y a la cual

vamos a dedicar la presente unidad.

Para realizar este estudio, vamos a plantear el tema dividido en los siguientes

bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

14.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL

14.2. EL PROTECCIONISMO

14.3. EL LIBRE COMERCIO

Aunque parece que la opinión más extendida sobre la importancia del comercio

mundial es que es beneficioso para todos los países, existen algunos detractores al

respecto, que piensan que todavía existen razones para que algunas economías

restrinjan las importaciones a terceros países. En este primer bloque vamos a ver las

razones de la existencia del comercio internacional, para posteriormente detenernos en

las dos posturas enfrentadas en torno a la importancia de dicho comercio: proteccionismo

y librecambismo.

145/166

Page 147: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

14.4. LA BALANZA DE PAGOS

Necesitamos un documento contable donde aparezcan recogidas todas las

operaciones entre nuestro país y el resto del mundo, ese es la balanza de pagos. En este

bloque analizaremos su estructura, como interpretar su saldo, las operaciones que se

recogen en las distintas subbalanzas, como registrarlas....

3º BLOQUE Apartados correspondientes:

14.5. EL MERCADO DE DIVISAS

Para llevar a cabo los intercambios entre distintos países, es necesario utilizar

monedas extranjeras, es decir, divisas. ¿Pero como funciona el mercado de divisas?

¿Quién fija su cotización? ¿Cuál es el papel de las autoridades monetarias en dicho

mercado? Estas preguntas encontrarán respuesta en este último e interesante bloque de

la unidad.

146/166

Page 148: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

14.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL

14.2. EL PROTECCIONISMO

14.3. EL LIBRE COMERCIO

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

A la hora de comerciar o no con países extranjeros, tendríamos que pensar que es

lo que nos lleva a realizar ese intercambio. ¿Nos interesará comerciar con cualquier país

o habrá algunos con los que nos interese más adquirir sus productos o venderles los

nuestros, es decir, importar o exportar bienes y servicios, respectivamente?

Ya en el siglo XVIII hubo economistas que se devanaban sus sesos por dar

respuestas coherentes a las preguntas relacionadas con las razones que llevan a un país

comerciar con el exterior: los costes de producción, la demanda... son algunas de ellas.

Además existe una teoría, la de la ventaja comparativa, que parece ser definitiva para

animar a los países a no cerrarse al exterior, aunque esto todo es teoría y hay que tener

en cuenta factores de otra índole no económica: políticos, culturales, sociales.. para que

cada país de una respuesta de manera individual.

Si nos animamos a comerciar con el exterior, tenemos que tener en cuenta que

España es miembro de la Unión Europea, un territorio aduanero, con lo que no es lo

mismo, desde un punto de vista conceptual, comerciar con un país del mismo territorio

aduanero, que con uno que no pertenezca a él; por eso tenemos que diferenciar entre

comercio internacional y comercio exterior.

Como existen todavía países que no están dispuestos a realizar una apertura al

exterior de forma decidida, tenemos que estudiar cuales son las razones o motivos por los

cuales dichos países protegen la industria nacional frente a la llegada de productos del

exterior, es decir, llevan a cabo una política proteccionista. Una vez vistas dichas razones,

veremos las medidas mediante las que materializan ese proteccionismo.

Para terminar con el bloque veremos la otra cara de la moneda, es decir, las

causas por las que la mayoría de los países que conocemos, llevan a cabo el libre

comercio o la libertad de intercambio de bienes y servicios.

147/166

Page 149: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de territorio aduanero.

Conceptos de comercio internacional y comercio exterior

Concepto de proteccionismo.

Concepto de libre comercio

Principales razones por las que surge el comercio internacional.

Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior.

Mercancías que habitualmente exportan los países desarrollados, frente a las

que exportan los países del llamado “tercer mundo”.

Teoría de la ventaja comparativa: Eficiencia en el mercado internacional.

Problemas para poner en práctica la teoría de la ventaja comparativa.

Razones o motivos para llevar a cabo una política exterior de tipo

proteccionista.

Medidas proteccionistas. Diferencia entre arancel específico y arancel ad

valorem.

Argumentos a favor del libre comercio.

148/166

Page 150: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

14.4. LA BALANZA DE PAGOS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Cuando realizamos cualquier operación relacionada con una empresa, tiene que

quedar reflejada en algún sitio, en este caso en la contabilidad, que es la ciencia que se

encarga de registrar todos los movimientos de cualquier tipo que tienen importancia desde

un punto de vista económico. Si consideramos a los países como empresas gigantescas

que compran y venden bienes y servicios, estas operaciones tienen que quedar reflejadas

en algún documento, ese es el objetivo de la Balanza de pagos.

La técnica para anotar dichas operaciones es igual cuando hablamos de empresas

o de países, y se llama técnica de la partida doble, por la cual cualquier movimiento

tendrá una doble anotación, en el caso de la balanza de pagos, por un lado se anotará el

valor de la mercancía intercambiada, y por otro el dinero entregado o recibido.

Como ya mencionamos con anterioridad, España pertenece al territorio aduanero

que constituye la Unión Europea, por lo que es necesario distinguir entre exportación o

importación, donde se recogen intercambios con países que no pertenecen al mismo

territorio aduanero; y adquisición intracomunitaria, o intercambios dentro del mismo

territorio aduanero.

Hecho este pequeño pero importante matiz, vamos a ver los principales puntos a

tener en cuenta para estudiar la Balanza de pagos española:

Estructura de nuestra balanza de pagos. Aquí veremos que por motivos de

homogeneizar al máximo la forma de registrar las operaciones comerciales a

nivel internacional, España se acoge al modelo de balanza de pagos que

marca la 5ª norma del FMI (Fondo Monetario Internacional), en la cual se

diferencian tres grandes balanzas: la balanza por cuenta corriente, la balanza

por cuenta de capital y la balanza por cuenta financiera.

Sub-balanzas y operaciones recogidas en cada una de ellas. Dentro de cada

una de las balanzas vistas en el punto anterior, que componen la balanza de

pagos, se recogen una serie de sub-balanzas. Es necesario conocer los

principales tipos de operaciones que se recogen en cada una de ellas y las

formas de anotarlas, mediante la técnica de la partida doble, en las dos

149/166

Page 151: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

grandes columnas que tiene una balanzas de pagos: la de ingresos y la de

pagos.

Factores que condicionan la balanza de pagos española. Existe un

observatorio muy interesante donde se nos exponen los principales factores o

condicionantes de la balanza de pagos española: precio de petróleo, remesas

de emigrantes, fondos de la Unión Europea....

Saldos de la balanza de pagos. Como la técnica de la partida doble nos obliga

a anotar el valor de una misma operación en dos columnas diferentes, el saldo

de la balanza de pagos o resultado de restar la columna de ingresos a la

columna de pagos, tendrá que ser cero, al menos desde un punto de vista

teórico, ya que existen operaciones no declaradas, para las que se ha creado

una partida de “errores y omisiones”, con el objetivo de ajustar dicho saldo y

que de cero, tanto en la teoría como en la práctica.

Sin embargo, a pesar de ser el saldo cero para toda la balanza de pagos, los

saldos de las distintas sub-balanzas pueden no ser cero, es decir, pueden ser

positivos o negativos. Por todo ello, es necesario analizar que quiere decir por

ejemplo que el saldo de la balanza por cuenta corriente española sea positivo.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Conceptos de exportación, importación y adquisición intracomunitaria.

Concepto de Balanza de pagos.

Conceptos de balanza por cuenta corriente, balanza por cuenta de capital y

balanza por cuenta financiera.

Diferencia entre exportación-importación y adquisición intracomunitaria.

Técnica de la partida doble.

Estructura de la balanza de pagos: modelo standard internacional del FMI.

Identificación y registro de las distintas operaciones que se dan en las sub-

balanzas de pagos. Casos prácticos.

Factores condicionantes de la balanza de pagos española.

Saldo de la balanza de pagos y sus distintas sub-balanzas. Interpretación de

los distintos saldos obtenidos. Casos prácticos.

150/166

Page 152: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

3º BLOQUE Apartados correspondientes:

14.5. EL MERCADO DE DIVISAS

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Si queremos llevar a cabo alguna operación con el exterior tendremos que

adaptarnos a la moneda que nos imponga el vendedor del bien o servicio. Tenemos que

recordar a este respecto, que se denomina divisa a cualquier moneda extranjera.

Pero para hacernos con la divisa en la que vamos a realizar la operación de

compra, tenemos que mirar a que precio está esa divisa. Este precio es lo que

denominamos tipo de cambio, que viene expresado en función de nuestra moneda y la

que vamos a adquirir. Por ejemplo, el tipo de cambio euro- dólar (€/$), nos indica cuantos

euros debemos entregar para hacernos con un dólar.

A la hora de efectuar esa compra de divisas hay que tener en cuenta cuestiones

tales como la no convertibilidad de algunas monedas o las comisiones que pagamos para

adquirirlas. Aparte de considerar la fortaleza o debilidad de la moneda con la que

operemos en el mercado internacional, de ello dependerá la seguridad a la hora de

realizar nuestros intercambios comerciales fuera de nuestras fronteras.

Una vez vistas las consideraciones arriba mencionadas, es muy importante saber

como se establece el tipo de cambio de una moneda con respecto a otra, en esto influyen

decisivamente los llamados sistemas monetarios, que no es otra cosa que la forma de fijar

los tipos de cambio. Del sistema monetario que se lleva a cabo, dependerá que el precio

de la divisa venga determinado por la confluencia de su oferta y su demanda, o venga

influenciado también; en mayor o menor medida, por las autoridades monetarias, en

nuestro caso el BCE (Banco Central Europeo).

A este respecto es importante diferenciar una apreciación o de una depreciación,

que son variaciones del tipo de cambio determinadas por el mercado, de una devaluación

o de una revaluación, que son variaciones del tipo de cambio relacionadas con la

intervención de las autoridades monetarias.

Si el tipo de cambio se determina por la oferta y demanda de divisas, es necesario

conocer cuales son los motivos que determinan que los países demanden dichas divisas.

151/166

Page 153: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de divisa.

Conceptos de apreciación y depreciación.

Conceptos de devaluación y revaluación.

Concepto de sistema monetario.

Características a tener en cuenta a la hora de operar en el mercado de divisas.

Diferencias entre apreciación – depreciación y devaluación – revaluación.

Distintos tipos de cambio existentes.

Características de una moneda fuerte.

Razones de demanda de divisas por parte de los países.

Determinación del tipo de cambio en función de los distintos sistemas

monetarios existentes.

152/166

Page 154: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 9 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN a) Contesta a las siguientes cuestiones razonando tu respuesta:

a) Indica si existe alguna relación entre la eficiencia y el libre comercio.

b) Indica el tipo de proteccionismo de las siguientes medidas arancelarias:

i. Fijación de un número máximo de unidades que importar por año.

ii. Impuesto fijo sobre cada unidad de mercancía importada.

iii. Impuesto proporcional sobre el precio de la mercancía que se

importe.

iv. Imposición de requisitos muy exigentes sobre la calidad del

producto importado

c) ¿Qué diferencia existe entre una importación y una adquisición

intracomunitaria?

d) Señala la diferencia entre apreciación- depreciación y devaluación-

revaluación.

e) ¿Cuáles son las características de una moneda “fuerte”?

f) ¿Qué efecto tendrán los siguientes hechos sobre el tipo de cambio del euro

en los países de la Unión Europea, en términos de apreciación o

depreciación?

i. Incremento de las importaciones.

ii. Aumento de la tasa de inflación.

iii. Previsiones de entrar en una fase expansiva del ciclo económico.

iv. Descenso de los tipos de interés.

g) ¿En que se diferencia un sistema monetario de flotación libre del de

flotación sucia? ¿Y el de flotación sucia del ajustable.?

h) Define los siguientes conceptos: proteccionismo y divisa.

153/166

Page 155: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 10 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

b) Tomando como referencia el modelo estándar propuesto por el Fondo

Monetario internacional, anota las siguientes operaciones en la balanza de

pagos española:

a) Una empresa ubicada en España ha realizado una compra a una

multinacional de la informática con sede en Estados Unidos por valor de

2000 €.

b) Los turistas japoneses gastaron 5000 € durante sus vacaciones en España.

c) El contingente cubano residente en España envía a su país 4000 €.

d) Un banco con sede en España concede un crédito a siete años a una

empresa domiciliada en Panamá. El montante del crédito asciende a

20000€

e) Una empresa española cobra al contado 4000 € en concepto de fletes a

otra con sede en China.

f) España recibe fondos de cohesión de la Unión Europea por valor de

60000€

g) Unos emigrantes españoles residentes en Argentina abrieron cuentas

bancarias en España por valor de 100000 €

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR 1. Después de leer el texto de la sección Textos de apoyo titulado “Las ventajas de la

moneda única”, responde a las siguientes preguntas: :

a) ¿Qué ventajas, según el texto, tiene la Unión Europea con el euro como

moneda común?

b) ¿Por qué se dice en el texto que la política monetaria única es más

beneficiosa que la llevada a cabo por los distintos países miembros?

2. Después de leer el texto de la Tribuna de economía titulado: “la doble moral de los

países ricos”, responde a las siguiente pregunta:

a) ¿Por qué las subvenciones que reciben los productores de los países ricos

perjudican a los productores de los países pobres?

154/166

Page 156: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 11 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Contesta a las siguientes cuestiones razonando tu respuesta:

a) Indica si existe alguna relación entre la eficiencia y el libre comercio.

Al especializarse en bienes que reportan ventaja comparativa sobre otros países, un país incrementa su eficiencia y, por tanto, sus posibilidades de producción. Esto aumenta los niveles de empleo y riqueza siempre que exista libre comercio para realizar los intercambios en los mercados internacionales.

b) Indica el tipo de proteccionismo de las siguientes medidas arancelarias:

i. Fijación de un número máximo de unidades que importar por año.

Contingentes. ii. Impuesto fijo sobre cada unidad de mercancía importada. Arancel

específico. iii. Impuesto proporcional sobre el precio de la mercancía que se

importe. Arancel ad valorem. iv. Imposición de requisitos muy exigentes sobre la calidad del

producto importado Barrera no arancelaria. c) ¿Qué diferencia existe entre una importación y una adquisición

intracomunitaria?

Las dos se tratan de operaciones comerciales de adquisición de bienes y servicios por parte de residentes del país, de residentes de otros países. La diferencia radica en que en la importación los países con los que se realizan la operación son de fuera del territorio aduanero; mientras que los de la adquisición intracomunitaria son del mismo territorio aduanero.

d) Señala la diferencia entre apreciación- depreciación y devaluación-

reevaluación.

Los cuatro conceptos hacen referencias a subidas y bajadas del tipo de cambio, pero mientras que para la apreciación- depreciación estas subidas y bajadas son consecuencia del libre

155/166

Page 157: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 12 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

funcionamiento del mercado de divisas, la devaluación- reevaluación son como motivo de la intervención de las autoridades monetarias.

e) ¿Cuáles son las características de una moneda “fuerte”?

las monedas fuertes, como el dólar o el euro, tienen una demanda internacional importante debido a la garantía y seguridad que dan como medio de pago internacional. Por este motivo la moneda fuerte tiende a apreciarse.

f) ¿Qué efecto tendrán los siguientes hechos sobre el tipo de cambio del euro

en los países de la Unión Europea, en términos de apreciación o

depreciación?

i. Incremento de las importaciones.

Un incremento de las ventas de productos del exterior a países de la zona euro, incrementa la demanda de divisa extranjera, con lo cual la moneda tenderá a depreciarse.

ii. Aumento de la tasa de inflación.

Un aumento de los precios de la zona euro encarece las exportaciones, con lo cual disminuirá la demanda de moneda y por tanto es de prever que se deprecie.

iii. Previsiones de entrar en una fase expansiva del ciclo económico.

Si las perspectivas sobre el futuro de la economía son buenas, los inversores preferirán invertir en la zona euro, con lo que la moneda tenderá a apreciarse.

iv. Descenso de los tipos de interés.

Una disminución del precio del dinero, desalentará a los inversores en la zona euro, con lo cual la moneda tenderá a depreciarse.

g) ¿En que se diferencia un sistema monetario de flotación libre del de

flotación sucia?

En el sistema de flotación sucia la cotización de la divisa propia varía según el libre juego de la oferta y la demanda pero, a diferencia del sistema de flotación libre, en determinados casos la autoridad monetaria influye sobre la cotización de la divisa. ¿Y el de flotación sucia del ajustable.?

156/166

Page 158: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 13 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

El sistema ajustable se parece al de flotación libre (se rige por la ley de la oferta y de la demanda) y al de flotación sucia (también interviene la autoridad monetaria en determinados casos), pero en este caso la autoridad monetaria se ciñe a unos límites mínimo y máximo fijados previamente.

h) Define los siguientes conceptos: proteccionismo y divisa.

Proteccionismo: intervención de los gobiernos en el funcionamiento del mercado limitando la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger la propia industria.

Divisa: nombre que recibe cualquier moneda extranjera.

2. Tomando como referencia el modelo estándar propuesto por el Fondo Monetario

internacional, anota las siguientes operaciones en la balanza de pagos española:

a) Una empresa ubicada en España ha realizado una compra a una

multinacional de la informática con sede en Estados Unidos por valor de

2000 €.

b) Los turistas japoneses gastaron 5000 € durante sus vacaciones en España.

c) El contingente cubano residente en España envía a su país 4000 €.

d) Un banco con sede en España concede un crédito a siete años a una

empresa domiciliada en Panamá. El montante del crédito asciende a

20000€

e) Una empresa española cobra al contado 4000 € en concepto de fletes a

otra con sede en China.

f) España recibe fondos de cohesión de la Unión Europea por valor de

60000€

g) Unos emigrantes españoles residentes en Argentina abrieron cuentas

bancarias en España por valor de 100000 €

157/166

Page 159: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 14 U.D. 14 – COMERCIO INTERNACIONAL

Balanza de pagos Ingresos Pagos Saldos

I. Balanza por cuenta corriente.

Balanza comercial 2000 (a) -2000

Servicios 5000 (b)

4000 (e)

+9000

Rentas

Transferencias

Saldo I) +9000 -2000 +7000

II. Balaza de capital

Transf.. de capital unilaterales 60000 (f) +60000

Cpa./Vta. De activos no financieros.

Saldo II) +60000 +60000

Saldo I) + II) +69000 -2000 +67000

VARIACIÓN

DE PASIVOS

VARIACIÓN

DE ACTIVOS

VP- VA

III. Balanza financiera

Inversión directa

Inversión en cartera

Otras inversiones 4000 (c) 20000 (d)

100000 (g)

-116000

Variaciones de reservas 2000 (a)

20000 (d)

100000 (g)

5000 (b)

4000 (c )

4000 (e)

60000 (f)

+49000

Saldo III) +126000 -193000 -67000

IV. Errores y omisiones.

Saldo final I + II + III + IV +195000 -195000 0

158/166

Page 160: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 1 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

UNIDAD 15

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA

UNIÓN EUROPEA

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

A partir de nuestro ingreso en la Unión Europea, allá por el año 1986, la sociedad

española se tuvo que adaptar a un nuevo entorno, en el cual, al igual que la mayoría de

decisiones que tomamos como país no pueden ser adoptadas de forma autónoma, sino

que tienen que ser previamente consultadas y consentidas por los organismos de la Unión

Europea correspondientes, también nos vemos influidos por decisiones tomadas por estos

mismos organismos.

En el campo de la economía la entrada en la Unión Europea también ha traído

cambios, por ejemplo a la hora de ejecutar nuestra política monetaria, con una decisiva

influencia de instituciones comunitarias, como el BCE, en dicho tipo de política.

Vamos a ver en esta unidad como se manifiestan todos estos cambios en la

realidad económico- social de nuestro país.

Para realizar este estudio, vamos a plantear el tema dividido en los siguientes

bloques:

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

15.1. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

15.3. LA GLOBALIZACIÓN

15.4. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Antes de entrar a conocer el funcionamiento, instituciones y principales políticas

económicas de la Unión Europea, es necesario contextualizar dicho ente, dentro de las

relaciones económicas internacionales. El analizar conceptos como cooperación

internacional, globalización, integración económica.... nos ayudará a dicho cometido.

159/166

Page 161: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 2 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

16.1. ORÍGENES Y ANTECEDENTES DE LA UNIÓN EUROPEA

16.2. ORGANIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

16.3. LAS POLÍTICAS COMUNES

Una vez hemos contextualizado a la Unión Europea dentro de las relaciones

económicas internacionales, tenemos que profundizar en el funcionamiento de dicho

organismo, prestando especial atención a las políticas de la Unión Europea que tienen un

carácter económico.

Como habrás podido observar, hemos pensado que los bloques de la unidad

didáctica 15 tengan contenidos que corresponden a los temas del libro 15 y 16. Debes

prestar especial atención a las indicaciones que se te dan en el desarrollo de la

unidad, para saber que contenidos tienes que estudiar e intentar entender de cada

una de los temas mencionados.

160/166

Page 162: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 3 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

1º BLOQUE Apartados correspondientes:

15.1. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

15.3. LA GLOBALIZACIÓN

15.4. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

Una de las razones que se dan como desencadenantes de la segunda Guerra

Mundial es la falta de cooperación entre los países a nivel mundial, por lo que se creyó

conveniente potenciar esta cooperación. De esta manera nacieron organismos, unos de

tipo político y otros de tipo económico, que intentaron potenciar dicho proceso de

cooperación internacional.

Vamos a centrarnos en la OMC, el FMI, el BM y la OCDE; estudiando la fecha de

su nacimiento, el significado de las siglas que los denominan y citando los objetivos

generales para los que fueron creados (estos últimos los tienes muy bien especificados en

el mapa conceptual que aparece al final del tema).

Otro concepto que afecta al contexto económico internacional es el de

globalización, o el proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas.

Pero ¿cuáles fueron los ámbitos que afectan a dicha globalización y de que manera lo

hacen? La respuesta es compleja, ya que son numerosos dichos ámbitos, pero

centrándonos en los de tipo económico están el comercial, el productivo y el financiero.

El proceso de creación de la Unión Europea tiene mucho que ver con el concepto

de integración económica. Habrá entonces que analizar la diferencia entre cooperación

económica e integración económica, estudiando a continuación los diferentes niveles de

integración existentes, que no son otra cosas que los pasos previos que han culminado en

la Unión Europea que actualmente conocemos.

161/166

Page 163: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 4 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de globalización.

Concepto de integración económica.

Concepto de los distintos niveles de integración económica: Comercio

preferencial, áreas de libre comercio, Unión aduanera, Mercado común y Unión

económica.

OMC, FMI, BM, OCDE (Organismos de cooperación económica internacional

de tipo económico): Citar la fecha de su nacimiento, el significado de sus siglas

y los objetivos generales para los que fueron creados.

Ámbitos de tipo económico en los que influye el proceso de globalización.

Diferencia entre integración económica y cooperación económica.

2º BLOQUE Apartados correspondientes:

16.1. ORÍGENES Y ANTECEDENTES DE LA UNIÓN EUROPEA

16.2. ORGANIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

16.3. LAS POLÍTICAS COMUNES

¿CON QUÉ NOS VAMOS A ENCONTRAR?

España, al igual que el resto de países que han querido adherirse al proyecto de

crear una Europa unida, ha tenido que pasar por una serie de etapas antes de entrar a

formar parte de lo que actualmente es la Unión Europea. Existe un observatorio dentro del

primer apartado de este bloque, donde viene recogida una breve reseña a dichos pasos

que acabaron con la incorporación de España a la CEE, en 1986.

La Unión Europea tiene una serie de organismos para cumplir con las funciones

para la que fue creada: Parlamento europeo, Consejo de la Unión Europea, Comisión

Europea, Tribunal de Justicia y Tribunal de cuentas; son los más importantes, a los que

tendrás que prestar especial atención. Bastará con una breve reseña a la principal función

de estos organismos dentro del panorama europeo.

Para terminar con el bloque nos encontramos con el apartado más importante

desde el punto de vista económico, aquel que hace referencia a las diferentes políticas

que tiene la Unión Europea para intentar combatir los principales problemas económicos

162/166

Page 164: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 5 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

existentes en el ámbito europeo. Estas son la política regional, la política agrícola común

(PAC) y la política presupuestaria. Analizaremos los principales objetivos de dichas

políticas, así como algún otro apartado de interés como los tipos de fondos estructurales

de la política regional, la controversia existente con la PAC o las categorías de ingresos

del presupuesto europeo.

¿QUÉ TENEMOS QUE APRENDER?

Concepto de política común europea.

España y su camino hacia la integración europea.

Instituciones de la Unión Europea: Parlamento europeo, Consejo de la Unión

Europea, Comisión Europea, Tribunal de Justicia y Tribunal de cuentas. Breve

alusión a cada uno de ellos.

Política regional: Indicar sus objetivos principales y los tipos de fondos

estructurales asociados a ella (nombre y principal objetivo)

Política agrícola comunitaria (PAC): indicar sus objetivos principales y breve

alusión a la controversia existente en torno a esta política.

Política presupuestaria: Categorías de ingresos.

163/166

Page 165: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 6 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

1. Indicar los principales objetivos de OMC, FMI y BM

2. ¿Cuáles son los ámbitos de tipo económico en los que influye la globalización?

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre cooperación e integración económica?

4. ¿En que se diferencia un mercado común de una unión aduanera?

5. ¿Cuáles son los objetivos prioritarios de los fondos estructurales?

6. ¿Qué objetivo persigue la PAC?

7. ¿Cuáles son las principales categorías de ingresos del presupuesto comunitario?

8. Define los siguientes conceptos: Integración económica y política común europea.

ACTIVIDADES PARA ENVIAR AL TUTOR 1. Después de leer los textos de la Tribuna de economía titulados:

a) “Los antiglobalización reúnen a más de cien mil manifestantes”

b) “El FMI concede un crédito a la República Argentina.”

Indica con que cuestiones, vistas en la unidad, están relacionados dichos textos.

Razona tu respuesta

1. Después de leer el texto de la Tribuna de economía titulado: “El reparto de poder

según Niza”, responde a la siguiente pregunta:

c) ¿Por qué es importante el Consejo de la Unión Europea dentro del

entramado institucional de la UE?

164/166

Page 166: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 7 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Responde de forma breve y razonada a las siguiente cuestiones:

1. Indicar los principales objetivos de OMC, FMI y BM

Los principales objetivos de la OMC son los siguientes: Comercio sin discriminación. Acceso previsible y creciente a los mercados. Promoción de una competencia leal. Fomento del desarrollo y de la reforma económica.

Los principales objetivos del FMI y del BM son los siguientes: Lograr la estabilidad de cambio y de las paridades de las divisas. Asegurar la liquidez internacional mediante la creación de un

sistema multilateral de pagos. Conceder préstamos internacionales.

2. ¿Cuáles son los ámbitos de tipo económico en los que influye la globalización?

Comercial: el intercambio de productos entre empresas nacionales y extranjeras es algo muy habitual hoy en día.

Productivo: la instalación de empresas en otros países buscando costes de producción menores es un hecho.

Financiero: los inversores pueden obtener mayor rentabilidad de sus ahorros cruzando las fronteras nacionales.

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre cooperación e integración económica?

La cooperación se diferencia de la integración en que esta última no es un simple acuerdo, sino un proceso que en etapas progresivas, pretende la formación de espacios económicos supranacionales con la consiguiente cesión de soberanía nacional por parte de los estados miembros.

4. ¿En que se diferencia un mercado común de una unión aduanera?

mercado común y unión aduanera son fórmulas de integración económica que han suprimido aranceles entre los países integrantes pero los mantiene frente a terceros países. Además, en un mercado común existe libre circulación de personas, mercancías y capitales.

5. ¿Cuáles son los objetivos prioritarios de los fondos estructurales?

165/166

Page 167: 1econo

BACHILLERATO A DISTANCIA - GUÍA DIDÁCTICA DE ECONOMÍA 8 U.D. 15 – RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. LA UNIÓN EUROPEA.

Los tres objetivos prioritarios de los fondos estructurales son los siguientes:

Promover el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas.

Apoyar la reconversión económica y social de las zonas con dificultades estructurales que no están incluidas en el objetivo anterior.

Promover medidas de desarrollo de los recursos humanos en zonas no incluidas en el primer apartado.

6. ¿Qué objetivo persigue la PAC?

Los objetivos fundamentales de la PAC son los siguientes: Estabilizar los mercados. Garantizar a los agricultores un nivel de vida justo Incrementar la productividad de la agricultura.

7. ¿Cuáles son las principales categorías de ingresos del presupuesto

comunitario?

Las principales categorías de ingresos del presupuesto comunitario son las siguientes:

Recursos propios tradicionales. Se entienden como tales los derechos de aduana en la Unión Europea, así como la cotización sobre el azúcar.

Participación en la recaudación del IVA de los países miembros.

Aportación de los países miembros en función de su PIB. 8. Define los siguientes conceptos: Integración económica y política común

europea.

Integración económica: proceso de unión de mercados que tienen como objetivo fundamental la formación de espacios supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen.

Política común europea: acciones conjuntas llevadas a cabo por lo países de la Unión Europea sobre distintos ámbitos, que tienen como objetivo el establecimiento de normas comunes, la defensa de los sectores productivos y la mejora de la competitividad.

166/166