36

1_Gobernanza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno de trabajo "Gobernanza".

Citation preview

  • DIRECTOR GENERALMtro. Juan Daz de la TorreCOORDINACIN DEL PROYECTOProf. Emigdio Isaac Coronado BssaniFORMACIN Y DISEOColegiado Nacional de ComunicacinCORRECCIN DE ESTILOEditorial del Magisterio Benito Jurez

    Los Cuadernos de Formacin Sindical, son una publicacin del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, editado por el Colegiado Nacional de Formacin SindicalMxico, octubre 2014.Telfono: 5704 7000 Ext.: 405E-mail: [email protected]

    PROCESO DE IMPRESIN Y DISTRIBUCINEditorial del Magisterio Benito Jurez. Los artculos publicadosson responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamentela posicin de la direccin general o direccin editorial.

  • Mtro. Juan Daz de la TorrePRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

    La transformacin del sistema educativo mexicano nos presenta retos importantes y extraordinarios desafos, escenario que se perfi la como un momento histrico para la vida del Sindicato, porque nos coloca frente a la oportunidad de asumirnos como actores privilegiados en este nuevo curso que toman los constantes cambios, a los que siempre hemos respondido de manera comprometida.

    Desde siempre y hace ms de 70 aos hemos acompaado a la sociedad en el inters de servir a Mxico, asumiendo con ello, el reto de nuestra evolucin como individuos y la renovacin constante de la organizacin.

    Con profunda conviccin, vamos en busca de que nuestro gremio, ratifi que su capacidad y pasin para construir los cimientos del futuro, y despliegue su inteligencia para mantener viva la accin poltica, puesta la meta siempre, en ser los actores que demanda la realidad.

    Nos une y nos identifi ca una historia compartida en la que hemos mudado las adversidades a retos, las amenazas a oportunidades y las propuestas a realidades. Somos y nuestro pasado lo demuestra, mucho ms grandes que cualquier destino manifi esto. Hemos sido nosotros, los constructores del futuro.

    Conocernos y reconocernos. Poner en comn visiones y motivaciones. Hacerlo bajo un ejercicio permanente de enriquecimiento refl exivo que garantice el triunfo de las ideas, es parte de decisiones colectivas que hemos hecho mandato estatutario.

    Para cumplirlo, damos forma a una propuesta cuyos materiales integran el presente volumen y constituyen elementos de apoyo que la prctica cotidiana, tu prctica diaria, habr de moldear y otorgarles consistencia.

    Se trata de estar cerca de los trabajadores de la educacin con estudios y refl exiones que aporten ms ser, ms certidumbre y fortaleza a su quehacer cotidiano.

    La defensa de la escuela pblica y del Artculo 3 Constitucional con su contenido fi losfi co, la vigencia y promocin de nuestros derechos, la gobernanza como nuevo paradigma para un nuevo Sindicato, las pistas de los escenarios nacionales e internacionales, nuestra profesionalizacin, la cercana como compromiso, la oferta de servicios y la atencin a las necesidades cotidianas de nuestras compaeras y compaeros, la gestin como esfuerzo permanente, constituyen realidades y temas que demandan de nuestra atencin y compromiso.

    Enriquecernos desde la formacin sindical, es sobre todo una manera de construir el futuro. Una apuesta a la unidad de hoy y de maana, es sin duda, la sangre que corre por la venas de una organizacin comprometida con sus miembros, con las madres y padres de familia, con los nios y jvenes, con Mxico.

    La vocacin que orgullosamente compartimos se realiza por naturaleza en la formacin misma. Su contenido gremial y solidario tiene en la formacin sindical a su mejor aliado.

  • CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

    Mtro. Juan Daz de la TorrePresidente

    Profa. Mara Esmeralda MartnezConsejera

    Prof. No Rodrguez GarcaConsejero

    Comit Ejecutivo NacionalMtro. Juan Daz de la TorreSecretario General

    Colegiado Nacional de OrganizacinCoordinador: Prof. Carlos Ariel Moreira ValdsProf. Jos Mendvil ZazuetaProf. Aquiles Corts LpezProf. Job Bernache Guzmn

    Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo,Cultural y Superacin ProfesionalCoordinador: Prof. Leopoldo Felipe Rodrguez GutirrezProf. Juan Campechano CovarrubiasProfa. Natividad Roussel NezProfa. Lorena Margarita Zacaras ContrerasProf. Agustn Avils Noguera

    Colegiado Nacional de Formacin SindicalCoordinador: Prof. Emigdio Isaac Coronado BssaniProfa. Karime Iyari Sevilla lvarezProf. Ren Fujiwara ApodacaProfa. Leticia Gutirrez Corona

    Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos SocialesCoordinador: Prof. Jorge Alberto Salcido PortilloProf. Rogelio Rodrguez RangelProf. Julio Csar Cham MartnezProf. Gerardo Montenegro Ibarra

    Colegiado Nacional de Administracin y FinanzasCoordinadora: Profa. Evelia Sandoval UrbnProf. Moiss Armenta VegaProfa. Yolanda Martnez Mendoza

    Colegiado Nacional de ComunicacinCoordinadora: Profa. Luz Mireya Franco HernndezProfa. Mara Bertha Solrzano LujanoProf. Jos Luis Prez Mrquez

    Colegiado Nacional de AsuntosLaborales y NegociacinCoordinador: Prof. Jos Garca MoraProf. Eric Lara MartnezProf. Juan Espinosa AnguianoProf. Carlos Arturo Mndez ChaparroProf. Arturo Ibarra VillegasProf. scar Manuel Madero Valencia

    Colegiado Nacional de Educacin IndgenaCoordinador: Prof. ngel Paulino Canul PacabProf. Maglorio Moreno DazProf. Julio Lpez Martnez

    Colegiado Nacional de Asuntos JurdicosCoordinadora: Profa. Soralla Bauelos de la TorreProfa. Roco Rojas PrezProf. scar Martn Ramos Salinas

    Comit Nacional de Vinculacin SocialPresidenta: Profa. Silvia Luna RodrguezProfa. Emma Rubio RamrezProfa. Ma. Isabel Jacinto Rocha

    Comit Nacional de Vigilancia; Transparencia yRendicin de ResultadosPresidenta: Profa. Mirna Isabel Saldvar PazProf. Lucrecio Leines MedcigoProf. Abel Espinoza Surez

    Comit Nacional ElectoralPresidente: Prof. Jos Nieves Garca CaroProf. Juan Manuel Armendriz RangelProf. Luis Manuel Hernndez LenProf. Alfonso Cepeda Salas

    Comit Nacional de Accin Poltica del SNTEPresidenta: Lucila Garfias Gutirrez

    Consejo de Relaciones InternacionalesConsejera: Lic. Ma. Antonieta Garca Lascurin Vargas

  • NDICE

    Presentacin

    I. Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    1. El problema del gobierno: El gobernar ms que el gobernante2. Los factores que hicieron que gobernar se volviera problema3. Las lneas de respuesta: Gobernabilidad y gobernanza4. El concepto/enfoque de gobernanza: Sus caractersticas esenciales5. La estructura de la gobernanza6. Cuestiones sobre la gobernanza

    II. Una aproximacin a la realidad

    1. Los factores obstaculizadores2. El resultado conjunto de los aportes3. Transparencia, responsabilidad y rendicin de cuentas4. Breve consideracin final

    Pg.7

    99

    10101318

    21212225

  • A pesar de la plurivocidad inicial de sus denotaciones y de resistencias ex-plicables, el concepto de la gobernanza (la gobernanza nueva, moderna, asociada, en red), ha ido normalizando su contenido conceptual y se ha ido convirtiendo crecientemente en la forma como numerosos asuntos p-blicos son hoy abordados, y numerosas situaciones sociales son gobernadas.

    La Fundacin Friedrich Naumann para la Libertad, atenta a los desa-rrollos intelectuales y polticoinstitucionales mundiales que fomentan las libertades de los ciudadanos, y sustentan formas de gobierno que valoran las capacidades de la sociedad econmica de mercado y de la sociedad civil, ha considerado conveniente publicar un cuaderno en el que con claridad y brevedad se presenten las razones, los componentes y los usos prcticos de la gobernanza, se argumente la validez de su enfoque de gobierno, y se enuncien sus limitaciones y riesgos posibles.

    En los pases en va de desarrollo como en los desarrollados, las fallas directivas pueden imputarse coyunturalmente a la ilegitimidad, incompe-tencia o irresponsabilidades de los altos ejecutivos y funcionarios del go-bierno (a los gobernantes), pero en el fondo se deben al hecho de que en las condiciones econmicas y sociales actuales (nacionalesglobales), el proceso gubernativo tradicional ha perdido en mayor o menor grados, autonoma decisoria para controlar y conducir las dinmicas econmica, social y cognoscitiva de la sociedad actual.

    Espero que el cuaderno contribuya a una recepcin crtica del enfo-que de gobernanza y ofrezca elementos tanto a gobernantes como a ciuda-danos, sean empresarios privados, organizaciones sociales u organizaciones civiles, para entender que la sociedad en la que vivimos y nos importa, no podr producir los beneficios y futuros preferidos a menos que el proceso de gobernar se configure como una empresa pblicoprivada, guberna-mentalsocial, en la que el gobierno sigue siendo un actor indispensable pero insuficiente para la magnitud de la tarea directiva; particularmente en el tema del crecimiento y desarrollo, economa de mercado, solidaridad social, ciudadana se requieren e importan.

    Luis F. Aguilar

    PRESENTACIN

  • GOBERNANZA:EL NUEVO PROCESO DE GOBERNAR

    I. La lista de los defectos directivos de los gobiernos puede extenderse y pormenorizarse, pero su comn denominador es la ineficacia relativa del gobierno en el cumplimiento de las funciones pblicas y en la realizacin de los objetivos de importancia social, con el resultado de que ha crecido el escepticismo en la capacidad directiva de los gobiernos.

    Gobiernan los gobiernos? Poseen los gobiernos la capacidad de conducir a sus pases o comunidades hacia algn futuro de seguridad, equidad y prosperidad, en vez de navegar a la deriva o de naufragar? Cules son las condiciones que hacen posible que los gobiernos posean la capacidad de gobernar a sus sociedades?

    1. el problema del gobierno:el gobernar ms que el gobernante

    El problema ya no es la legitimidad poltica del gobernante sino el ren-dimiento social de sus decisiones y acciones, su capacidad y eficacia para resolver los problemas sociales, y crear futuros sociales de vala general.

    En breve, la cuestin hoy se centra en la eficacia directiva del gobernante legtimo ms que en su legitimidad poltica.

    Los gobernantes legalmente establecidos pueden no gobernar, y sus decisiones y acciones pueden no ser directivas. ste ha sido el descubrimiento y el nuevo planteamiento social. No est en cuestin la validez institucional del cargo y la legalidad de la actuacin del gobernante sino su validez directiva, que implica sus competencias analtica, tcnica, gerencial y poltica.

    En cuestiones de gobierno los problemas cog-noscitivo y prctico se han desplazado del suje-to/la institucin, gobierno hacia el proceso de gobierno, la gobernacin y la gobernanza.

    El proceso de gobernar acertado, exitoso, socialmente reconocido, contiene elementos polticos y tcnicos, y no slo institucionales.

    Si algo dejaron en claro las crisis fiscales, polticas y administrativas de nuestros Estados sociales desarro-lladores de formato autoritario, y si algo dejan ahora en claro los primeros aos de democracia en fatigosa consolidacin, en medio de una transformacin mundial de la economa, la comunicacin y la vida, es que no todo actuar del gobierno, por ser del gobierno, aun si es un gobierno legtimo y legal, es directivo.

    2. Los factores que hicieron que gobernar se volviera problema

    El espritu del tiempo fue recapitulado por el libro The Crisis of Democracy (Crozier, Huntington, Watanuki, 1975), escrito por encargo de la entonces influyente Comisin Trilateral, en el que el gobierno democrtico de los Estados sociales es presentado por primera vez como problema y como problema crtico, a causa de su pauta o patrn de gobernar, que provoca un desequilibrio (sobrecarga), no manejable entre la demanda social y la oferta gubernamental (entre el ingreso y el gasto p-blico), y que, si no se corrige, puede evolucionar hacia un escenario de crisis fiscal y poltica de gobierno.

    Por primera vez se enunci la probabilidad de que los gobiernos democrticos no fueran capaces de gobernar, y el problema no se ubic en el diseo insti-tucional de los Estados democrticos ni en la estructura del sistema econmico de mercado, sino en el proceso de gobernar o en el patrn directivo que seguan los gobiernos sociales, y que se sustentaba en el gasto pblico a fin de responder a las demandas materiales en las que se plasmaban los derechos sociales de los ciudadanos.

  • 10 Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    El problema se ubica, diramos hoy, en la gobernanza de los Estados sociales. Fue un planteamiento nuevo y preciso, por cuanto centrado en el proceso de gobernar, en sus caractersticas y eficacia directiva, y se dej de lado el debate estructural frecuentemente abstracto entre el Estado y el mercado.

    En suma, mientras el gobernar jerrquico y unitario ha dejado de operar con eficacia, el gobernar interorgan-zacional, que es el modo como los gobiernos estn diri-giendo y administrando, no logra an definir y estabi-lizar su mecanismo de direccin que no puede ser ms que el de la coordinacin (en vez de subordinacin), de las diferentes organizaciones pblicas, privada y socia-les, participantes en el proceso de gobierno.

    No toda accin del gobierno es accin de gobierno

    La distincin fue a su vez decisiva para renovar el concepto y la prctica del gobierno, pues hizo posible concebir una direccin de la sociedad que no fuera ex-clusivamente gubernamental.

    La transicin democrtica no se ha caracterizado por transitar de la simpleza institucional de una diri-gencia presidencial dominante y vertical hacia la com-plejidad institucional de una dirigencia ms amplia en su nmero y ms diversificada en su composicin, que es caracterstica de la democracia pluralista y representativa.

    3. las lneas de respuesta:gobernabilidad y gobernanza

    En respuesta a los problemas de eficacia directiva de los go-biernos, dos han sido las lneas generales de respuesta: La gobernabilidad y la gobernanza.

    La concepcin negativa de la sociedad se agudizacuando en la cultura poltica de un pas la empresa pri-vada y los mercados, son vistos como factores que no son relevantes para la produccin y distribucin de la riqueza, sino simplemente como causas de explotacin, empobrecimiento, desigualdad, y con frecuencia enti-dades oportunistamente dependientes de los recursos estatales y rentistas.

    En suma, para que la capacidad de gobernar sea un hecho real con efectos concretos, son decisivas las acciones ana-lticas y administrativas del gobierno, as como las activi-dades polticas de interlocucin y negociacin que el go-bierno practica en su relacin con los actores sociales para definir y realizar los objetivos de la sociedad (cosa que la gobernanza resalta).

    Gobernanza es un enfoque/concepto postgubernamental de gobernar. El enfoque apunta a la necesidad o conveniencia de un nuevo proceso directivo de la sociedad ms que a la reproduccin del proceso directivo estructurado por la accin del gobierno an dotado con la totalidad de las capacidades requeridas.

    En resumen, gobernanza es un concepto postgubernamental ms que antigubernamental de gobernar y quiere significar un nuevo proceso directivo.

    La gobernanza incluye a la gobernabilidad

    En este sentido, gobernanza significa un cambio del proceso/modo/patrn de gobierno, que es bien entendido y formulado como el paso de un centro a un sistema de gobierno (governance system, PNUD), en el que se requieren, activan y conjuntan los recursos del poder pblico, de los mercados y de las redes sociales.

    4. el concepto/enfoque de gobernanza: sus caractersticas esenciales

    El PNUD en su cuaderno Reconceptualising Gover-nance (1997), ofreci una definicin precisa y fun-dada de gobernanza, que resumi los resultados de la produccin terica y ha sido de utilidad para un uso internacional ilustrado del trmino. Gobernanza es el conjunto de mecanismos, procesos, relaciones e institu-ciones mediante las cuales los ciudadanos y grupos articulan sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones, concilian sus diferencias.

    Tres son las instancias clave en el proceso:

    El Estado (las instituciones polticas y gubernamentales). Las organizaciones de la sociedad civil. El sector privado.

    La capacidad de gobernar se muestra y valida mediante los resultados reales que producen las decisiones, y las acciones que ejecuta el gobierno.

  • 11Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    Por primera vez se distingue entre el gobernar del gobierno y la gober-nanza, entendida sta como el nuevo proceso de direccin de la sociedad.

    Se sustenta asimismo la validez cog-noscitiva que tiene el concepto de gobernanza para explicar las nuevas relaciones entre gobierno y sociedad, as como su utilidad prctica para renovar o reformar las funciones del gobierno.

    El modo concreto, moderno, como se practica el gobierno es en modo de coaccin, entendida como la accin conjunta o asociada entre los sectores pblico y el privado o el social, que se manifiesta en for-mas observables de corregulacin, coproduccin, codireccin, coges-tin, colaboracin, corresponsabi-lidad, al abordar los asuntos de inters pblico.

    El resultado es lgicamente un cambio del modo de gobernar que transita de las formas de unilateralidad gubernamental hacia formas de interdependencia gubernamentalsocial.

    El cambio de la gobernanza y de la poltica misma hacia un pa-trn de interdependencia se debe a que los problemas sociales son en gran medida el resultado de varios factores interdependientes, y ya no pueden ser considerados como los efectos de un nico factor, as como al hecho de que los conoci-mientos tcnico y poltico de los

    problemas, y sus soluciones posiblesestn dispersos entre muchos acto-res

    En resumen, gobernanza re-presenta el nuevo perfil que ha ido tomando el modo de gobernar, y que destaca el hecho de que gobierno y sociedad sin perder su diferencia e independencia producen ahora en modo asociado (coproducen), un buen nmero de polticas, inversiones, proyectos y servicios pblicos, de-finiendo la divisin del trabajo que tendr lugar entre los sectores p-blico y privado o social al momen-to de llevarlos a cabo, la cantidad y el tipo de recursos que habr de aportar cada uno de los sectores, as como la autoridad y la responsabilidad que cada sector participante tendr durante el proceso de ejecucin.

    Los contenidos esenciales del concepto/enfoque de la go-bernanza son los siguientes:

    Es el proceso de direccin/gober-nacin de la sociedad, entendido como el proceso mediante el cual sectores, grupos, personalidades..., de la sociedad definen sus objetivos de convivencia y supervivencia, las acciones especficas que habrn de llevar a cabo a fin de realizar los ob-jetivos de importancia social y las formas, como organizarn y coordi-narn sus acciones y productos. Go-bernanza se refiere al proceso social de definicin del sentido de direc-cin de la sociedad y de construc-cin de la capacidad de direccin de una sociedad.

    En tanto proceso de direccin, la gobernanza es una actividad de orientacin, intencional, que conduce la sociedad hacia deter-minados fines generales y objetivos particulares preferidos, y una actividad de efectuacin de los fines, tcnica, en tanto define y lleva a cabo las acciones que se consideran idneas para realizar las situaciones sociales deseadas, y que por su vala fueron establecidas como fines de la accin. Es fin y resultado, intencionalidad y eficacia.

    Es un proceso de direccin es-tructurado institucional y tcnica-mente, en tanto:

    a) La definicin de los objetivos que dan orientacin y sentido a la accin de la sociedad, y que se con-sidera deben ser realizados, implica la referencia a un sistema de valo-res, producto de una larga historia social y que se plasma en principios constitucionales, normas legales de relacin social e instituciones pbli-cas y sociales, as como en un difuso pero activo ethos social.

    b) La realizacin de los objetivos requiere normas causales de pro-duccin, que proceden de los resul-tados probados de ciencia, tecnologa y gerencia.

    Es un proceso de direccin que incluye dos planos de decisin, que resultan de las interlocuciones, ajustes y acuerdos que tienen lugar entre el gobierno, y los actores econmicos y sociales.

    En esta situacin, los actores, miembros de los sistemas de gobierno intentan reducir por separado o en conjunto la ne-cesidad de gobernar (dejar que los problemas se resuelvan por s mismos), o tratan de reajustar sus capacidades (dejar que otros participen y ayuden).

    Lo esencial en el concepto es que el proceso de gobierno de la sociedad regresa a ser consi-derado analticamente como un proceso de la sociedad, como una construccin social de las preferencias, normas, modos y destino de la vida asociada. Se resalta el proceso por encima

    del actor, y el proceso social por encima del actor gubernamental, el cual es considerado un actor fundamental pero empotrado en la sociedad, un actor con po-der pero no por encima de la sociedad.

  • 12 Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    Por un lado, se deciden las preferencias, fines, ob-jetivos y metas de valor para la sociedad en su conjunto o para especficos sectores o circunstancias sociales, y a la luz de esas referencias valorativas, se deciden las reglas de relacin (prescripciones y prohibiciones), entre actores las instituciones que debern se-guirse para ordenar y estabilizar las interacciones de la vida social.

    Por otro lado, se deciden las actividades que habrn de ejecutarse por considerarse causalmente id-neas para realizar los objetivos y metas preferidos. Se trata de un proceso de decisin que incluye informacin y conocimiento experto, saber tecnolgico y competencias gerenciales especficas, relacionadas con la definicin de las especificaciones de actividades, producto y resultados, con la estimacin y asignacin de recursos en modo costo-eficiente, con la determinacin de los compromisos (econmicos y no), que asumen los par-ticipantes en la definicin de la direccin, con la distri-bucin de la autoridad y del trabajo, con las actividades de coordinacin, seguimiento y evaluacin de las actividades, productos y resultados.

    Es un proceso de direccin que, por ser una accin colectiva en la que participan mltiples actores en el di-seo y realizacin de sus objetivos, requiere (genera o dispone de), una instancia/agencia de gobierno con la funcin de autoridad para resolver o facilitar la solu-cin de los dos problemas centrales de toda accin co-lectiva: La existencia de la cooperacin (coordinacin, complementacin, solucin de conflictos), y la eficacia de la cooperacin, a fin de controlar tanto el conflicto como el parasitismo y oportunismo que anidan en toda accin colectiva. Aunque es pensable la propuesta de gobernanza sin gobierno es improbable e improce-dente en sociedades pluralistas y en sociedades de masa o grandes nmeros, aunque pudiera valer para grupos reducidos de capacidades desarrolladas y fuerte moti-vacin, que no requieren de autoridad para definir sus normas de connvivencia, respetarlas, y realizar sus intereses particulares.

    Es un proceso de direccin cuya estructura (intencional y tcnica), es producto de la par-ticipacin de la sociedad y el gobierno, pero en el que es cambiante el peso y la influencia del gobierno, o de la sociedad en su definicin y realizacin. El gobierno posee el papel dominante en la definicin y ejecucin de la direccin de la socie-dad cuando sta no es capaz de autogobierno, y muestra que carece de las capacidades morales o polticas para lograr por ella misma acuerdos bsicos sobre los princi-pios y objetivos de su convivencia y/o que carece de las capacidades de conocimiento, tecnolgicas, financieras, organizativas y productivas para seleccionar correcta-mente y ejecutar eficientemente las acciones idneas para realizar las metas de sus acuerdos. A mayor inca-pacidad de la sociedad para definir, y asegurar su supervivencia y convivencia, es lgico y necesario que se produzca, y sobresalga una instancia directiva por encima del conjunto social, con autonoma deciso-ria, y dotada con los poderes y recursos necesarios, y aun abundantes para hacer que la sociedad est en grado de convivir y sobrevivir: El gobierno.

    La correlacin cam-bia cuando la sociedad posee ya en modo sufi-ciente capacidades infor-mativas, cognoscitivas, tecnolgicas, organiza-cionales y productivas, as como capacidades polticas de deliberacin y entendimiento, y capa-

    cidades morales de autorregulacin mediante confian-za, asociacionismo y cooperacin (capital social), de modo que ya no acepta tener un rol cvico, pasivo o gubernamentalmente subordinado en la definicin de los asuntos pblicos y destino social, y cuando, al mismo tiempo, la estructura de la sociedad se ha vuelto comple-ja (por la diferenciacin funcional de sus subsistemas de accin y su enlazamiento con la economa global),

    Es un proceso de direccin que toma forma y contenido, a partir de la interlocucin entre grupos y sectores sociales, y de stos con los polticos y el gobierno, pero que no es sin ms incluyente, simtrico, racional, de modo que hay fallas de direccin o gobierno por la presencia de estas li-mitantes negativas, que suelen obligar a acciones para corregir y cambiar el modo de relacionarse entre los grupos sociales, y de stos con el gobierno,

    a fin de avanzar hacia una mayor inclusin de los grupos marginados de la deliberacin pblica, una mayor simetra y mayor racionalidad (tanto dialgica y argumentativa como tcnica), en la interlocucin entre los participantes, y una mayor valoracin de los comportamientos tolerantes y pacficos. Hay, pues, una evolucin del proceso de gobernar, no lineal.

  • 13Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    de modo que los problemas sociales se caracterizan por la complejidad de sus dimensiones y causas, que ya no son cognoscibles ni tratables, ni solubles, slo con las capa-cidades, los conocimientos y los recursos e instrumen-tos del gobierno estatal o de cualquier otro actor de la sociedad.Se denomina gobernanza en sentido estricto o nueva gobernanza, moderna, al proceso en el que la definicin del sentido de direccin de la sociedad, de las actividades para realizar los objetivos (resolver problemas, enfrentar desafos, crear futuros de vala), de las formas de organizarse, y del modo cmo se distribui-rn los costos y beneficios ya no es ni puede ser obra exclusiva del gobierno, considerado como actor nico o dominante, sino que es el resultado de la deliberacin conjunta in-teraccininterdependenciacoproduccincorresponsabilidadcogobiernoasociacin entre el gobierno, y las organizaciones privadas y sociales.

    A lo largo del proceso de la decisin directiva y de su implementacin los gobiernos y las organizacionesjuegan roles cambiantes con acoplamientos en las ne-gociaciones segn la naturaleza de los problemas, susrelaciones internas y las circunstancias sociales.

    La gobernanza (nueva, moderna), en sentido propio es el proceso de gobernar correspondiente a so-ciedades que estructuralmente son interdependientes, en las que los actores pblicos y los privados o socialesse remiten, y requieren mutuamente, tanto para realizarlos asuntos de su inters particular como para ocuparsede los asuntos de inters y beneficio generales, dado que reconocen que los recursos que poseen son limitados e insuficientes para realizar las preferencias de su inters y que los recursos que necesitan para estar en aptitud de realizarlas estn en posesin de otros actores que son independientes, por lo que no tienen control sobre ellos, ni tendrn acceso a ellos, a menos que lleven a cabo actividades de intercambio con sus poseedores, y que el intercambio sea considerado de valor y utilidad mutua para realizar las preferencias de cada uno.

    En suma, es un concepto de direccin descentralizada de la sociedad.

    Es un concepto de sntesis y sinergia.

    5. la estructura de la gobernanza

    Los factores o componentes institucionales de la gobernanza nueva son:

    Las instituciones de los poderes pblicos. El sistema de justicia y seguridad. El mercado. La sociedad civil. El sistema de las instituciones pblicas internacionales.

    Los componentes tcnicos son:

    El sistema de cienciatecnologa. La poltica pblica. Las finanzas pblicas. La administracin pblica.

    Que aunque son tambin realidades institucionales, su funcionalidad especfica es tcnica, en el sentido de que su aporte principal consiste en ofrecer elementos que hacen posible o facilitan la realizacin de las funciones pblicas o de los objetivos sociales.

    Estos dos tipos y planos de componentes, segn sea su contenido, son los factores que crean y definen la capacidad y eficacia directivas de los gobiernos, las amplan o restringen, las facilitan o dificultan. Si el pro-ceso directivo carece de alguna o algunas de las cinco capacidades institucionales y de las cuatro capacidades tcnicas, o simplemente no las ejerce en modo correcto y suficiente, la consecuencia probable ser que la socie-dad no tendr orientacin ni capacidad, se entrampar en problemas sin respuesta, y se encaminar ms bien al desorden y la decadencia.

    El primer componente estructural de la gober-nanza son las instituciones de los Poderes pblicos, que regulan el proceso de eleccin de los titulares de los Po-deres clsicos del Estado constitucional y del gobierno democrtico (el sistema electoral y de partidos), deter-minan la composicin, facultades y responsabilidades, atribuciones y obligaciones de cada uno de los Poderes pblicos, as como las reglas que norman las relaciones de cooperacin y control mutuo entre los Poderes pblicos.

    Incluye tambin el conjunto de normas que regulanlas relaciones intergubernamentales (entre los gobiernosfederal, estatal, locales), y las relaciones de los gobiernos con la ciudadana.

    Es evidente o pensable que no ser igual el proceso de gobernar en los sistemas parlamentarios que en los presi-denciales, en los federalistas (o de autonoma), que en los unitarios, en los uni o en los bicamerales, en los regmenes polticos con libertades ciudadanas restringidas o extensas.

  • 14 Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    Si el diseo normativo o la ingeniera constitu-cional no ofrecen claridad y precisin en lo que con-cierne a las responsabilidades, facultades y relaciones de los Poderes pblicos (particularmente en la solucin de conflictos), ocasionarn atascos y conflictos entre los poderes directivos, con el resultado de afectar su capa-cidad de conduccin social. A este rubro pertenecen tambin las normas de transparencia, rendicin de cuentas y participacin ciudadana, as como el sistema de partidos.

    Es de considerar que el gobernar est tambin predeterminado por las instituciones pblicas inter-nacionales, que tienen varias dimensiones y alcan-ces, en tanto incluyen los acuerdos y convenios bi o multilaterales entre los Estados nacionales en deter-minadas reas de su inters, la obligatoriedad de los regmenes internacionales en campos importantes de poltica, la influencia de los organismos interna-cionales en las acciones domsticas de los gobiernos (OMS, OIT), los condicionamientos y obligaciones que provienen de la membresa de un Estado a aso-ciaciones internacionales (ONU, OCDE), la obli-gada observancia a las clusulas de los tratados de li-bre comercio o uniones aduaneras y, de manera ms determinante, las normas que implica la pertenencia de un Estado nacional a agrupamientos polticos su-pranacionales, como es el caso de la Unin Europea.

    Por ltimo, en el campo internacional de los ne-gocios globales, hay numerosas normas tcnicas, admi-nistrativas, logsticas y conductuales que son de origen privado, y de vigencia privada, pero cuya obligatoriedad es tan rgida como decisiva para que las empresas de cualquier pas puedan participar en la economa mun-dial.

    Otro factor institucional, de importancia crucial, es el sistema de justicia y de orden pblico. La procura-cin y la imparticin imparcial, honesta y expedita de justicia frente a delitos y litigios, a cargo de los fiscales y jueces del Estado, y la labor preventiva y coactiva de las policas, son indispensables para que nuestras vidas se desarrollen en un ambiente de certidumbre jurdica y seguridad pblica estables, lo ms inmune posible a la violencia, el delito, la infraccin y a los variados atrop llos de los poderosos, los influyentes o los aprovechados.

    Los instrumentos legales prescriptivos y sus sanciones disuasivas, aplicadas sin excepcin y con imparcialidad, son los instrumentos fundamentales para dirigir a la sociedad, que no podr ser jams un mundo de vida respetable y apreciable, si est sometida a la incerteza y angustia de la violencia, la parcialidad y la arbitrarie-dad.

    Sin gobierno de la ley, es imposible adems dar forma a las condiciones necesarias para hacer que la economa sea productiva. Por consiguiente, la correc-cin de la estructura del sistema de justicia y polica, ascomo las caractersticas distintivas de su organizacin,operacin y personal, incrementan o debilitan la capa-cidad de conduccin social del gobierno, siendo la ley,su aplicacin imparcial, el instrumento principal y msefectivo de gobierno.

    La gobernanza tampoco podr surgir o ser eficaz sison inexistentes o precarias las instituciones que reconocen,y garantizan la existencia de los mercados y de la sociedad civil. Sin entrar en detalle, est probado que los mercados son el recurso clave para la produccin de la riqueza en tan-to su naturaleza utilitaria y competitiva estimula en diversas formas la productividad, la innovacin y, en consecuencia, la prosperidad sostenida.

    Asimismo est probado que las formas organizativasde la sociedad civil son fundamentales para producir lazos morales y afectivos, que integran a personas y familias, pro-mueven formas organizativas de solidaridad y mutualidad, e incrementan en las personas un sentido cvico de pertenen-cia y de inters por el bienestar del conjunto social.

    Si no existen instituciones que aseguren el ejercicio de las libertades econmicas de propiedad, contrato, in-tercambio y trabajo, as como los derechos civiles de asociacin, reunin, opinin, culto, el resultado ser una sociedad estatizada, en la que el gobierno es la ins-tancia suprema de direccin social, con la consecuencia de su proclividad al error en sus decisiones directivas por falta de controles y contrapesos, y en la que la socie-dad carece de protagonismo, su voz no es decisiva, y su capacidad es controlada.

    Este tipo de sociedad, gubernamentalmente cen-trada y dependiente, se caracteriza por una subutilizacin y un desperdicio de la capacidad social disponible, pues se bloquean o descartan conocimientos alternativos de la realidad, proyectos sociales alternativos de futuro, propuestas alternativas de uso de los recursos y de formas de operar, con la consecuencia de que la sociedad reduce sus alcances y posibilidades de futuro.

    En cambio, se genera y ampla la capacidad social, el capital financiero, productivo, intelectual y social, de las personas y las organizaciones, cuando existen regu-laciones que reconocen las libertades de movimiento, innovacin e intercambio de los mercados competitivos, anticipando sus fallas previsibles, as como regulaciones que reconocen, y modulan las libertades cvicas, inte-lectuales y morales, de las personas y grupos sociales, a las que se abren espacios amplios para la participacin, la asociacin, la mutualidad y la solidaridad.

  • 15Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    Este par de instituciones cruciales hacen posible una sociedad competente, independiente y autnoma que posee los recursos (informativos, cognoscitivos, tecnolgicos, financieros, organizacionales, produc-tivos, gerenciales, morales), necesarios para ex-pandir el horizonte de la sociedad, incrementar sus po-sibilidades y alcances de vida buena, complementando y ampliando la capacidad del gobierno, y modificando su modo de gobernar.

    Ciencia y tecnologa representan la referencia fundamental para determinar la idoneidad causal de actividades, instrumentos, proyectos, programas, formas de organi-zacin para producir con eficacia y aun eficiencia los objetivos sociales preferidos.

    Factores o componentes institucionales de la gobernanza nueva.

    Componentes tcnicos

    Haga su comentario sobre los componentes

    Por el lado tcnico, el primer componente de la go-bernanza es el conocimiento cientficotecnolgico, del que proceden nuestras creencias causales probadas acerca del comportamiento de la naturaleza y de varios hechos sociales.

  • 16 Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    El segundo componente de orden tcnico de la gobernanza es la ha-cienda pblica y, en conexin, el banco central, cuya funcin prin-cipal es asegurar la estabilidad ma-croeconmica del pas y sustentar financieramente en modo suficiente la accin estatal a fin de que est en condiciones de desarrollar en modo eficiente las polticas, programas y servicios pblicos que debe ofrecer obligatoriamente, en tanto constitu-cional y legalmente prescritos.

    Si prestamos atencin slo a la hacienda pblica, sta es la insti-tucin que, no obstante sus inevi-tables componentes polticos, es el centro de la inteligencia econmica del Estado, que se encarga de calcu-lar y obtener la cantidad de recursos que el Estado requiere para poder operar, de asegurar que exista sos-tenidamente el equilibrio entre los ingresos y egresos del Estado, a fin de evitar dficits inmanejables que impiden la actividad gubernamen-tal, as como de asignar los recursos con racionalidad, de modo que las

    Sin ciencia y tecnologa, cuyos productos se basan en la actividad social sistemtica de informa-cin, anlisis e investigacin sobre realidades naturales y sociales, la dirigencia social se condenara a ser un productor de proyectos veleidosos, doctri-narios, aun si de buena fe, puesto que desconoce cules son las acciones e instrumentos id-neos para realizarlos, por lo que el gobierno sera muy probable-mente el promotor de acciones tan costosas como ineficaces o inviables, cosa que suele suceder cuando el gobierno hiperpoliti-za sus decisiones, y decide con referencia a sus convicciones ideolgicas ms que a enunciados causales probados.

    actividades que emprende el go-bierno se desarrollen en modo cos-to-eficiente.

    Su actividad impositiva y su actividad de asignacin de los re-cursos pblicos representan la con-dicin material o econmica funda-mental para que el gobierno pueda ejecutar polticas, programas, pro-yectos, y realizar los objetivos socia-les que se prefieren.

    Una situacin financiera vul-nerable del Estado, debido a graves limitaciones de ingreso y excesos de gasto, puede evolucionar hacia una quiebra hacendaria, como las que en el pasado hemos padecido.

    El proceso de gobernar ir tambin a la deriva o tendr mo-destos alcances, por debajo de las expectativas sociales, si se basa en un sistema hacendario con defi-ciencias sistemticas de recauda-cin en razn de defectos en el n-mero de contribuyentes, en la tasa impositiva, en el nmero de las materias fiscalmente gravables, en los precios de los bienes pblicos, en la administracin tributaria (en contra de la evasin y elusin fiscal), en la competitividad inter-nacional de su sistema impositivo, y en la percepcin que los contri-buyentes, y sectores econmicos nacionales y extranjeros tengan de su equidad, y la correccin de sus incentivos.

    En el caso de la nueva go-bernanza la situacin financiera del Estado se combina con la situacin financiera de la sociedad econmica, con la fuerza de la banca comercial y popular, y de los fondos de inversin, con el capital de riesgo disponible para inversiones de largo aliento y la disposicin de bienes de capital. Difcilmente una sociedad podra aspirar sostenidamente a horizontes de bienestar y prosperidad, incre-mentando el nmero y la cantidad de sus inversiones estratgicas o

    produciendo bienes competitivos, si no existen una hacienda pblica sana y un sistema financiero priva-do tan creativo como robusto, y si stas no se articulan con fines sociales.

    El tercer componente tcnico, y tambin institucional, refiere a la capacidad de formular las polticas pblicas, que intentan resolver problemas pblicos o reali-zar objetivos de inters pblico, y que pueden ser polticas estratgicas o de coyuntura, orientadas a un asunto o a varios, implicar a uno o varios niveles de gobierno, ser interoganizacionales o burocrticas.

    Caracterstica del anlisis, la decisin y la operacin de la poltica pblica es que plasma en s misma la estructura institucionalpoltica y tcnica de la gobernanza, integrando sus componentes. Por un lado, la elaboracin de la poltica recoge las demandas de los sectores civiles y polticos de la sociedad, las ordena, y las reelabora en objetivos y acciones practicables, a la vez que aprove-cha la informacin, el conocimiento y la experiencia productiva que existen en una sociedad para seleccionar las acciones y las formas de organizacin que se consideran apropiadas para producir los objetivos decididos.

    Por otro lado, incluye y respeta, las reglas y procedimientos de la deci-sin pblica, y toma en consideracin las competencias y responsabilidades que la ingeniera institucional atribuye a los diversos poderes pblicos, y a los gobiernos con sus respectivos aparatos administrativos, a fin de definir co-rrectamente los actores gubernamen-tales que tendrn a su cargo la ejecu-cin de determinadas acciones, y que sern responsables de la produccin de determinados resultados.

    El anlisis y diseo de la poltica pblica consideran asimismo la situa-cin de las finanzas pblicas, y calcu-lan, el monto y tipo de recursos a asig-

  • 17Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    nar racionalmente para que la poltica pueda efectuarse sin carencias, pero tambin sin afectar otras funciones pblicas que los gobiernos deben cumplir.

    La poltica pblica, en razn de las actividades que sintetiza e integra, representa el punto donde se plasma y es visible la gobernanza. Alrededor de la poltica pblica en curso o en proyecto se enlazan leyes, recursos, poderes pblicos, acto-res polticos y sociales.

    El cuarto componente es la administracin p-blica, considerada integralmente en su normati-vidad, estructura organizativa (distribucin de la autoridad y divisin del trabajo), pautas directivas, el perfil de su alta direccin, y las competencias de sus mandos y operadores (su profesionalis-mo, carrera, vocacin pblica), sus procesos y procedimientos o reglas de operacin, su esquema de control de gestin (control de legalidad y de desempeo), su sistema de medicin y evalua-cin para conocer la eficacia de los programas, la calidad de sus productos y su impacto de cambio en las condiciones de la sociedad en su conjunto o de determinadas poblaciones objetivo.

    Sin embargo, paradjicamente, la poltica pblica es el terreno donde los gobiernos manifiestan con mayor fre-cuencia y visibilidad sus varias limitaciones directivas. Son notorias las limitaciones institucionales y polticas todas las veces que determinadas polticas pblicas, ne-cesarias y apropiadas, terminan por ser bloqueadas o deformadas por las normas confusas, ambiguas o res-trictivas que regulan el intercambio entre los Poderes pblicos, o por la incoherencia u obsolescencia de las prescripciones y prohibiciones del sistema de leyes, o por la indisposicin que manifiestan el gobierno y los partidos polticos para construir los acuerdos que sus-tenten el diseo de la poltica conveniente, o debido a la artificiosa autonoma de la clase poltica respecto de los intereses prioritarios de los sectores sociales, que ocasiona que la agenda gubernamental no contenga las prioridades de la sociedad.

    Lo mismo puede advertirse en el espacio pblico o esfera pblica, que es el conjunto de las interlocucio-nes entre los grupos de la sociedad y de stos con el go-bierno, mediante las cuales se identifican los problemas pblicos, y se delibera sobre el contenido y estructura de las polticas. Sin embargo, tal espacio suele ser insig-nificante si los comportamientos de los Poderes pbli-cos son oportunistas, miopes, adversos o indiferentes a las demandas de los sectores sociales, y tambin si los planteamientos de los sectores ciudadanos son veleidosos, inmediatistas y ajenos a una visin del inters general de la sociedad.

    Otras limitaciones son de carcter tcnico y saltan a la vista cuando las autoridades pblicas, junto con los niveles directivos de la administracin y los asesores ex-pertos, no muestran disponer de informacin suficiente sobre las condiciones y problemas sociales, ni tampoco acreditan capacidad analtica y de clculo financiero, con el resultado de que las polticas decididas son equi-vocadas o insuficientes.

    Esta observacin es aplicable tambin a la gobernanza nueva, puesto que la asociacin de actores y de recursos no est blindada contra errores de informacin, anlisis y clculo que conducen a decisiones errneas.

    La importancia que tiene la administracin pblica para la calidad y eficacia de la gober-nanza se debe por lo menos a dos factores, al hecho de que la eficacia y eficiencia estn determinadas en gran medida por la forma de organizacin y el proceso de trabajo de la administracin, y al hecho de que las polticas pblicas se realizan hoy en da en modo inter-organizacional, interviniendo en su diseo y ejecucin numerosas organizaciones pblicas (adems de las privadas), con frecuencia descentralizadas y autnomas, de modo que la coordinacin y cooperacin entre las diversas agencias es crucial para el logro de los resultados deseados.

    Sin embargo, eficacia social, eficiencia de costos y transversalidad interorganizacional son prin-cipios de accin que no asegura la administracin pblica de configuracin jerrquicoburocr-tica tradicional.

    Pero ms all de factores intragubernamentales es de destacar que para el ciudadano comn el contacto con la administracin pblica es el contacto con el gobier-no, por lo que su percepcin y valoracin acerca del comportamiento de los funcionarios que encuentran en ventanillas, clnicas, calles, aulas, es la referencia para juzgar la calidad institucional y gerencial del gobier-

  • 18 Luis F. Aguilar

    no, su capacidad y eficacia directivas. Situaciones de desorganizacin, negligencia en el trato, corrupcin, discriminacin, baja o imprevisible calidad del servicio, ineficiencia del desempeo, son todos, factores que afectan negativamente la operacin y los resulta-dos de polticas, programas y servicios, y acarrean costos a los ciudadanos usuarios, con el resultado final de una calificacin desfavorable de la direccin del gobierno.

    6. cuestiones sobre la gobernanza

    Desde su aparicin, cuando se present como un con-cepto que describa los cambios en el modo de gober-nar, y posteriormente se argument como el proceso de gobernar apropiado para manejar las nuevas condicio-nes de la economa y sociedad contemporneas, la go-bernanza o la nueva gobernanza ha estado sujeta a dos conjuntos de preguntas, cuestionamientos y dudas.

    Un primer conjunto de preguntas se refiere a la posibilidad y conveniencia del gobernar en modo asociado o en red, el cual remite a su vez a otro campo de cuestiones ms penetrantes sobre la va-lidez poltica, institucional y gerencial del gobernar en modo de gobernanza.

    Por ejemplo, en nuestros pases latinoamericanos, tradicionalmente estatistas, surgen espontneamente varias cuestiones sobre la posibilidad misma de que exista o arraigue la nueva forma de gobernar, y se listan los obstculos no circunstanciales que impediran que la nueva gobernanza pudiera llegar a ser una opcin guber-nativa factible, con aceptacin y confianza de la sociedad.

    El cuestionamiento sobre su posibilidad se des-liza al de su conveniencia y aun validez, puesto que se argumenta el riesgo polticoinstitucional de que el gobernar pierda su naturaleza pblica o el riesgo polticoadministrativo de no poder coordinar a un conjunto diferenciado de actores con diversos intereses y niveles de poder, y no estar en condiciones de producir los acuerdos, que definiran la orientacin y ejecucin de la direccin de la sociedad.

    Las crticas o las interrogantes ms frecuentes sealan varios riesgos relacionados con la distorsin del inters pblico y de la participacin ciudadana, la elusin de la rendicin de cuentas y la confusin de responsabilidades de la dirigencia asociada en caso de fracasos nocivos y, por el lado gerencial, el riesgo de incrementar en vez de disminuir las dificultades de dirigir a la sociedad por el problema de compatibilizar las posiciones de una pluralidad de actores que participan en las decisiones de gobierno con diferentes intereses y niveles de poder.

    Las preguntas acerca de si la nueva gobernanza pu-diera surgir, arraigarse y tener sentido en algunas sociedades se plantean a partir de consideraciones o evidencias sobre sus numerosas incapacidades y debilidades en los campos econmico, civil y poltico, lo cual obstaculizara o impedi-ra que los grupos sociales estn en grado de participar en el diseo y la ejecucin de las decisiones directivas, y haran que su participacin, en contraste, auspiciara la deformacin de las decisiones directivas.

  • Luis F. Aguilar

  • UNA APROXIMACIN A LA REALIDAD

    II.

    La precariedad y atraso de una sociedad frena ms que alienta la claridad y energa directi-vas del gobernar asociado o en red. Entre su-posiciones y evidencias, los analistas listan las situaciones en las que se puede constatar la baja capacidad de la sociedad o de la mayor parte de la sociedad en asuntos cruciales para su convivencia y supervivencia.

    1. los factores obstaculizadoresms mencionados suelen

    Ser la pobreza La desigualdad

    Que hacen que grandes nmeros de poblacin depen-dan de la accin estatal como condicin para tener la posibilidad de resolver sus problemas bsicos de bien-estar y seguridad de vida; la desarticulacin social que impide la formacin de capital social y, por ende, el incremento de la capacidad asociada de respuesta de personas y grupos, a sus problemas parti-culares de vida y a los problemas de inters pblico; el insuficiente grado de desarrollos financiero, productivo y tecnolgico de buen nmero de empresas econmicas que las hace depender de los recursos y facilidades que el Estado les otorga; el insuficiente capital humano forma-do para asegurar productividad, competitivi-dad y prosperidad; el insuficiente desarrollo de centros de informacin y conocimiento, que hagan posible esclarecer las situaciones actuales y previsibles de la sociedad; la expli-cable propensin de numerosos grupos sociales a considerar que la razn de ser del gobierno es resolverles sus problemas particulares, por lo

    que carecen de una visin ms amplia y compleja, del beneficio pblico y de la razn de ser del gobierno. La lista puede extenderse, incluir ms elementos o acentuar el mayor peso de un elemento sobre los dems, pero el eje del diagnstico es la incapacidad relativa de la sociedad en sus asuntos de convivencia y supervivencia, de modo que la sociedad es realmente objeto de gobierno ms que un posible sujeto (asociado), de gobierno, participante en la definicin y ejecucin de los objetivos sociales de importancia. La incapacidad social, comenzando con la cognoscitiva, hace que numerosos sectores sociales tengan nada o muy poco que aportar en la definicin de los fines sociales y de los medios para su realiza-cin, o que su aporte sea indirecto a travs de sus demandas y quejas.

    En esta situacin de sociedad dbil la idea de una diri-gencia asociada o gobernanza participativa no es factible y, en cambio, es posible, conveniente y frecuentemente esperada la gobernanza jerrquica, toda a cargo del gobierno.

    2. el resultado conjunto de los aportes

    Cuando el grueso de la sociedad depende de los recursos del Estado y, por ende, de las polticas, programas, servicios y gasto del gobierno, resulta difcil que los grupos sociales carentes y dependien-tes se asuman como participantes, coproductores y corresponsables de los programas y servicios, y pue-dan ir ms all de sus movilizaciones y quejas a fin de exigir respuesta a sus demandas. No hay condi-ciones sociales para que la nueva gobernanza pudie-ra aparecer, afirmarse y acreditar eficacia directiva.

  • 22 Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    En suma, la dificultad real de gobernar en modo de gober-nanza en sociedades dbiles no cancela sino abre la necesidad o conveniencia de hacerlo a fin de resolver problemas crni-cos y crticos, e impulsar la sociedad hacia situaciones de ma-yor calidad de vida.

    Para neutralizar las objeciones reiterativas que se ha-cen a la idea de la nueva gobernanza por la participacin de los privados en la decisin directiva y en su ejecucin, convie-ne afirmar que el contenido de la gobernanza (la definicin de los objetivos e instrumentos de la accin directiva), es sin duda el resultado conjunto de los aportes (informativos, cog-noscitivos, tecnolgicos, financieros, organizativos, norma-tivos), que hacen tanto los participantes gubernamentales como los privados, pero no hay que olvidar ni dejar de afir-mar que el aporte especfico, original y nico del gobierno en la coproduccin del contenido de la gobernanza es otorgarle carcter pblico, dar forma pblica a la decisin, y la accin que el gobierno produjo conjuntamente con actores extragu-bernamentales.

    El que el poder pblico legtimo acepte el resul-tado de la deliberacin conjunta, y haga suyo el acuerdo conclusivo es lo que hace que la gobernanza tenga validez pblica, sea decisin pblica y, por ende, sea socialmente vinculante.

    En los temas de gobernanza, como en los casos simi-lares de participacin ciudadana en la formulacin e imple-mentacin de las polticas pblicas, la naturaleza pblica de la decisin y la ejecucin no se ubican en el contenido o en la materia de la decisin, resultado mayor o menor de una participacin ciudadana ms o menos genuina e incluyente, sino en su forma pblica, la cual le es otorgada por el recono-cimiento o la aceptacin del Poder pblico.

    Puede haber asociacin, red, sistema, colegialidad en la produccin del contenido de la gobernanza, pero sta llega a ser pblica s y slo s, el Poder pblico la acepta. El gobier-no es el nico agente que da la forma pblica (de ley, decreto, poltica, servicio, inversin, accin), al contenido de la deci-sin en cuya elaboracin particip en asociacin con actores no gubernamentales.

    Sin embargo, sobreviven dos cuestiones polticoins-titucionales especficas que ataen directamente a la gober-nanza, y que se refieren tanto a su punto de partida como a su punto de llegada: La participacin social y la responsabilidad/rendicin social de cuentas.

    La primera pregunta se enfoca en saber si realmente hay una mayor densidad de participacin social en las deci-siones y acciones pblicas (mayor nmero de deliberantes y de opciones en juego, mejores prcticas de interlocucin entre los participantes, mayor sentido pblico de los partici-pantes.), de modo que se puede hablar genuinamente de gobernanza.

    Se trata de una cuestin acerca de la existencia y la calidad de la participacin social, puesto que la gobernanza en aso-ciacin ha sido llamada tambin gobernanza participativa, gobernanza democrtica (ONU, UE), aunque se discuta to-dava acerca de cules seran las caractersticas o requisitos de la participacin ciudadana a fin de incrementar la validez y eficacia social de la gobernanza.

    La premisa del debate consiste en considerar que el incremento de la participacin ciudadana sin mejorar la ca-lidad (institucional, cognoscitiva, financiera, tcnica), de la participacin no necesariamente produce polticas eficaces de atencin de necesidades y solucin de problemas, lo que oca-siona con frecuencia la reaccin opuesta de la desercin por desencanto y escepticismo.

    3. transparencia, responsabilidady rendicin de cuentas

    La segunda pregunta versa acerca de la transparen-cia, responsabilidad y rendicin social de cuentas de las decisiones, actividades y resultados de la gobernanza, la cual parecera volverse confusa en razn de la presencia de varios actores, y recur-sos pblicos y privados, y por lo difuso o inestable que se ha vuelto la lnea divisoria entre las accio-nes pblicas y privadas en el proceso de decisin de la manera cmo se gobernar una determinada situacin social, y en el proceso de la ejecucin o efectuacin de la decisin tomada.

    En este campo es clave conocer si existen y son de calidad apropiada las actividades mediante las cua-les el gobierno y asociados tomaron sus decisiones di-rectivas, supuestamente justificadas porque responden apropiada y eficazmente, a los problemas y aspiracio-nes de inters social, y mediante las cuales informan a los ciudadanos sobre el contenido de la gobernanza.

    Se trata de actividades que, por ejemplo, in-forman, explican y justifican el tipo de demandas o problemas sociales que atiende, y las razones por las que decidi atenderlos; el perfil de los partici-pantes en la configuracin y efectuacin de la de-cisin directiva; la forma cmo el gobierno y las organizaciones, privadas y sociales, han dialogado, negociado y llegado a acuerdos, y se han dividido el trabajo y las responsabilidades; la magnitud y tipodel aporte pblico (no slo gasto), y del aporte pri-vado (no slo inversiones); las especificaciones de las actividades y de los resultados esperados de la gobernanza, particularmente en los casos cuando los resultados de las acciones no producen los efectos

  • 23Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    esperados y afectan en cambio los intere-ses legtimos de per-sonas o grupos, y les acarrean daos. Va de suyo que el pro-ceso decisorio de la conduccin de la so-ciedad, si es opaco, sustrado a la mirada y juicio de los ciuda-danos, y si adems

    no ofrece razones de sus actividades y resultados a la ciudadana, pierde con toda seguridad el apo-yo social, y en consecuencia, eficacia. As mismo, la actividad directiva en modo asociado se vuelve confusa y pierde credibilidad si no hay una respon-sabilidad de equipo compartida que se adjudica solidariamente (o que explica apropiadamente la composicin de los diferentes aportes de los par-ticipantes), tanto los resultados exitosos como los resultados limitados o los fracasos, evitando que el xito tenga muchos padres, pero los fracasos sean todos imputados nicamente al gobierno.

    En las dos ltimas preocupaciones, relacio-nadas con la participacin ciudadana y la respon-sabilidad pblica, es notorio que no hemos produ-cido ni la teora ni las instituciones requeridas para sustentarla, fomentarla y asegurarla. En el primer punto no hemos an llegado al punto de disponer de conocimiento probado sobre la dinmica de la participacin ciudadana (y de los tipos de partici-pacin), ni tampoco sobre sus calidades pblica, cognoscitiva y organizativa.

    Tampoco hemos identificado y acordado las instituciones para fomentar y asegurar su calidad, cuyas reglas iran desde la regulacin del acceso a las actividades de participacin hasta las que for-mularan los criterios y estndares que una genuina participacin ha de respetar y que demarcan, ade-ms, el grado de obligatoriedad de los resultados de la participacin. Hasta este momento no hemos ido ms all de tesis genricas de ciudadana acti-va, que son ms justificadoras que explicativas de la participacin ciudadana.

    Se requiere asimismo proyectar y aprobar las instituciones de la transparencia, responsabilidad y rendicin de cuentas en modo de gobernanza, pues hasta ahora el boom democrtico de la transparencia y rendicin de cuentas ha acentuado slo la actuacin del gobierno, algo que es limitado y aun injusto.

    En el terreno de la validez gerencial (y pol-tica), la cuestin se ubica en el proceso de decisin de los contenidos de la gobernanza, en el proceso mediante el cual el gobierno, y los actores privados y sociales, construyen y deciden conjuntamente el contenido que tendr la direccin social, y su modo de efectuacin: Las actividades que hay que llevar a cabo para definir y efectuar los objetivos o fines sociales preferidos, los recursos a poner en juego, el elenco de los actores competentes, la distribucin de las tareas y los recursos, los compromisos de los actores.

    El problema se ubica en el proceso porque al intervenir en l numerosos actores con diferentes posiciones, intereses y niveles de conocimiento e influencia es probable que sea conflictivo, sesga-do, tardo, inconcluyente y, en consecuencia, con-tribuya al desgobierno ms que al gobierno. Por consiguiente, es clave saber cmo se coordinar el proceso de construccin del contenido de la gober-nanza y su modo de ejecucin, a fin de que pueda producir decisiones directivas, susceptibles de ser socialmente apoyadas y tcnicamente correctas.

    Siendo el proceso de elaboracin del conte-nido de la gobernanza una accin colectiva en la que participan mltiples actores con diferentes en-foques, intereses y niveles de conocimiento, poder y recursos, el proceso no podr ponerse en movi-miento ni desplegarse ms que sobre la base del acuerdo de los participantes (pblicos, privados y sociales): Un acuerdo sobre las reglas de acceso para participar en el proceso, y un acuerdo acerca de las reglas y prcticas que habrn de observarse a lo largo del proceso.

    Desacuerdos en esos dos puntos capitales ha-cen imposible que el proceso comience, se desplie-gue y concluya. Los desacuerdos sobre las reglas y las actividades del proceso tienen de inmediato el efecto de interrumpir la marcha del proceso, dete-ner su avance e impedir que arroje algn resultado, que haya alguna decisin directiva. No hay pro-puesta directiva si la dirigencia colectiva que tiene a su cargo el diseo del contenido de la gobernanza no aprueba su contenido, y no puede hacerlo si no ha aprobado antecedentemente el curso de su pro-ceso de elaboracin y sus reglas.

    Ahora bien, a pesar de que el proceso de ela-boracin del contenido de la gobernanza es el paso primero directivo, y de que el proceso no se puede desplegar a menos que se logren acuerdos funda-mentales, no tenemos evidencia ni conocimiento

  • 24 Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    suficiente acerca del modo cmo ocurre la inter-locucin y negociacin, que practican los actores pblicos y privados durante el proceso decisorio en el que construyen conjuntamente el contenido de la gobernanza y lo validan, el modo cmo perfilan y fraguan sus acuerdos.

    En los temas de gobernanza, como en los ca-sos similares de participacin ciudadana en la formulacin e implementacin de las polticas pblicas, la naturaleza pblica de la decisin y la ejecucin no se ubican en el contenido o en la materia de la decisin, resultado mayor o menor de una participacin ciudadana ms o menos genuina e incluyente, sino en su for-ma pblica, la cual le es otorgada por el reco-nocimiento o la aceptacin del Poder pblico.

    Haga su comentario del texto anterior:

    Carecemos de conocimiento sobre la lgica de la construccin del acuerdo. Concretamente ig-noramos las reglas que siguen o estn dispuestos a seguir los participantes pblicos y privados duran-te el proceso en el que dan forma a la estructura in-tencional y tcnicooperativa de la gobernanza, as como ignoramos cules son las reglas que tienen mayor probabilidad de ser aceptadas por los parti-cipantes o las que con mayor frecuencia y facilidad los participantes acuerdan u observan sin problemas.

    Tampoco hemos an identificado cules son las normas de interaccin o interlocucin que se han considerado inaceptables, sea por razones polticas, dado que excluyen determinados valores, posiciones y actores, o por razones analticas, dado que dan entrada a posiciones que no respetan el criterio racional bsico de ofrecer evidencias y argumentos para sustentarse.

  • 25Luis F. Aguilar Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar

    La autosuficiencia directiva del gobierno puede ser un proyecto deseable y acaso atractivo para la imaginacin de muchos ciudadanos porque creen que les aporta mayor seguridad a sus vi-das, pero en las actuales situaciones nacionales y mundiales, el futuro de superior calidad de un pas puede ser algo real y esperable slo a con-dicin de que sea el producto de una empresa colectiva que involucra a gobierno, a actores eco-nmicos y sociales, aun internacionales, en su di-seo y en su realizacin.

    El reconocimiento de la insuficiencia de los recursos que posee el gobierno, no obstante su magnitud y podero, no tiene porqu ser ideol-gicamente mal entendido como una propaganda de propsito neoliberal que sigue su trabajo oscuro de minar al Estado y sus Poderes pblicos. Ms bien, invita a practicar un nuevo modo de go-bernar que incluye y necesita, los recursos y po-deres del gobierno, pero que incorpora las ideas, recursos y capacidades de los mercados, y de las organizaciones civiles, y que, por ende, obliga a los gobiernos a dirigir de otra manera, menos ver-tical y dominante, cesarista o bonapartista.

    Las sociedades que merecen ser emula-das por sus logros de prosperidad econmica y bienestarseguridad social son todas, sociedades producto de una dirigencia colectiva, de asocia-ciones pblicoprivadas, en las que el gobierno juega un papel activo de animacin, facilitacin y coordinacin, pero en la que las empresas econ-micas, las organizaciones sociales y los centros de conocimiento se hacen presentes, entrelazan sus recursos, movilizan sus capacidades y se vinculan entre s, y con el gobierno para disear, decidir y producir el tipo de sociedad que prefieren.

    Gobierno y clase poltica ya no tienen la posibildad de separarse de la sociedad, autono-mizarse y encumbrarse, a menos que quieran per-der rpidamente su poder, liderazgo y reputacin. La gobernanza es un ejercicio directivo que nos recuerda que la sociedad en que queremos vivir es una realidad pblica que a todos nos abarca, concierne, responsabiliza, y que es el resultado de una obra pblica, un trabajo en comn.

    Lo ms probable es que slo despus de to-mada la decisin sepamos si el proceso decisorio se movi segn racionali-dad estricta, racionalidad limitada o simplemente por transaccin poltica, y sepamos tal vez cmo se mezclarn razones e intereses.

    Este defecto de la teora de la gobernanza, que no es percibido por todos sus autores, ha sus-citado que algunos de sus promotores de dcadas atrs perciban apenas hasta ahora que es necesa-rio conocer y entender cmo se gobierna el pro-ceso decisional que produce la gobernanza, y que asegura su validez poltica y su eficacia prctica. Slo ahora, algunos comienzan a hablar de meta-gobernanza (metagovernance), queriendo sugerir con esta expresin muchas cosas, pero particular-mente la estructura (las instituciones), que ha de poseer el proceso de decisin y ejecucin de la go-bernanza, a fin de que pueda ser una actividad de direccin de la comunidad poltica, y pueda insti-tucionalizarse, porque acredita legitimidad poltica y eficacia causal.

    En los hechos, la dinmica de la formacin del consenso entre los participantes en la elabora-cin de la gobernanza ser variable segn los inte-reses que los mueven, las situaciones que abordan en contextos particulares y, sin embargo, es acaso posible identificar ciertos elementos constantes, que podramos llamar optimistamente lineamien-tos de la formacin de acuerdos. De todos modos parece temerario y aun imposible estar en grado de formular reglas o principios universales de forma-cin del acuerdo entre participantes situados en di-versas circunstancias sociales y con planteamientos diversos, cambiantes y frecuentemente antagnicos.

    Ms an es muy probable que este asunto crucial no sea soluble enteramente con los mto-dos de la ciencia y tcnica, y deba incluir una di-mensin tica de la poltica y del gobierno, que en los asuntos pblicos es exigible, pero que es tam-bin debilitada por el comportamiento estratgico utilitarista que practican sus protagonistas. Por lo pronto, estudios de casos y anlisis comparados co-mienzan a ofrecer elementos interesantes y algunos replicables de la gestin de redes.

    4. breve consideracin final

  • Aguilar, Luis F. (2007, 2 Ed. 2008), Gobernanza y Gestin Pblica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    _____________ (2009), Gobernanza: Normalizacin conceptual y nuevas cuestiones. ESADE, Cuadernos de Liderazgo 17, Barcelona.

    ______________ (2007), El aporte de la Poltica Pblica y la Nueva Gestin Pblica a la Gobernanza, en Reforma y Democracia, revista del CLAD, Nm. 39, octubre.

    Hanf, K., y Scharpf, F.W. (1978), Interorganizational Policy Making, Londres, Sage.

    Innerarity, D. (2006), El Poder Cooperativo: Otra forma de gobernar, ESADE, Barcelona.

    Kickert, W.J.M., Klijn, E., y Koppenjan, J.F.M. (1997). Managing Complex Networks: Strategies for the Public Sector, Londres, Sage.

    Kooiman, J. (1993) (Ed.), Modern Governance: New GovernmentSociety Interactions,Londres, Sage.

    _________ (2003), Governing as Governance, Londres, Sage.

    Longo, Francesc (2008), Los principales atributos de la gobernanza en las democraciasavanzadas (en prensa).

    Natera, Antonio (2004), La nocin de gobernanza como gestin pblica participativa yreticular, Universidad Carlos III, Madrid.

    Pierre, J. et al. (2000), Debating Governance, Oxford, Oxford University Press.

    PNUD (1997), Reconceptualising Governance, Nueva York.

    Prats, Joan (2004), De la burocracia al management y del management a la gobernanza,en Instituciones y Desarrollo, Nm. 3.

    Rhodes, R.W.A. (1997), Understanding Governance: Policy Networks, Reflexibility and Accountability, Londres, Open University Press.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • Agradezco a la Escuela Superior de Administracin de Empresas (ESADE)-Barcelona y a la Ctedra Liderazgos y Gobernanza Democrtica de la ESADE, me hayan autoriza-do a reproducir partes del texto de mi autora, publicado en Cuadernos de Liderazgo 17, Gobernanza: Normalizacin

    conceptual y nuevas cuestiones, mayo 2009.

  • NOTAS

  • NOTAS

  • NOTAS

  • NOTAS

  • NOTAS

  • EJES ESTRATGICOS

    Comunicacin

    Defensa del Artculo 3 Constitucional Calidad de la

    educacin

    Corresponsabilidad social

    Certeza laboral

    Cercana entre dirigentes yagremiados

    Transparencia y rendicin de resultados

    Sindicalismo de servicios

  • MisinRepresentar, defender y reivindicar los derechos y conquistas de los trabajadores de la educacin.

    Impulsar desde nuestro mbito, con liderazgo, pasin e inspiracin, una educacin pblica de

    del Artculo 3 Constitucional.

    VisinSer un Sindicato moderno, innovador y

    agremiados, que concentra su atencin en fortalecer la dignidad, el orgullo de ser maestro y el reconocimiento social en la tarea de la educacin.

    ValoresUnidad Honestidad Vocacin

    Lealtad Disciplina

    Pgina en blanco