21
1. Introduccion 2. Historia del Voleibol 3. De Praga a París 4. El Bautismo de Tokio 1. Introduccion Juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el pardido reglamentario reúne 12 jugadores divididos en dos bandos.

1hj

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hj

Citation preview

Page 1: 1hj

1. Introduccion2. Historia del Voleibol3. De Praga a París4. El Bautismo de Tokio  1. Introduccion

Juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnifico ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el pardido reglamentario reúne 12 jugadores divididos en dos bandos.

Page 2: 1hj

El jugador efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda iniciado el juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro, impulsado exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire. No es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe entregar el balón al bando contrario para que sirva la nueva salida. Los partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y gana el equipo que primero los anota a su favor.

Page 3: 1hj

2. Historia del Voleibol

El Voleibol fué creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que delbaloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/voley/voley.shtml#ixzz3jUC9LyWb

1. Reglamento comentado 2. Historia del Voley 3. Breve Historia del Voleibol Argentino

Reglamento comentadoEl voleibol es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha dividida por una red.La red está ubicada verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2, 43m para los hombres y 2,24 para las mujeres, se mide desde el centro de la cancha.El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo y debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del piso.¿Cuál es el objetivo del juego?El objetivo del juego es enviar el balón, por encima de la red, al piso del campo contrario e impedir que el oponente haga lo mismo. El equipo dispone de tres toques para retomar el balón (además del toque de bloqueo)¿Cuántos jugadores puede integrar un equipo?Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores: un Entrenador, un Asistente de Entrenador, un Masajista y un Médico.Sólo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al campo y participar del mismo. Una vez que el capitán y el entrenador han firmado la hoja del encuentro, la composición del equipo no puede modificarse.¿Dónde deben ubicarse los jugadores que no estén jugando?Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la banca de su equipo o estar en su área de calentamiento. El entrenador y los otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden abandonarla temporalmente.Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador. Sólo los miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el juego y participar en la sesión de calentamiento. Los jugadores que no estén jugando pueden calentar sin usar balones.¿Cuál es la función del capitán del equipo?Durante el partido el capitán del equipo actúa como capitán en juego mientras esté jugando. Cuando el capitán del equipo no se encuentra jugando, el entrenador o el capitán del equipo deben designar a otro jugador en el campo, excepto el Libero, que cumpla con esa función de capitán en juego. Este capitán en juego mantendrá sus atribuciones hasta que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o el set termine.Cuando el balón está fuera de juego, sólo el capitán en juego está autorizado para hablar con los árbitros.Si el capitán en juego no está de acuerdo con la explicación del primer árbitro, puede protestar contra tal decisión e inmediatamente comunicarle al primer árbitro que se reserva el derecho a registrar una protesta en la hoja del encuentro al término del partido.

Page 4: 1hj

¿Cuál es la función del entrenador durante el juego?A los largo del encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde fuera de la cancha. El selecciona las formaciones iniciales, los sustitutos y pide los tiempos de descanso. En esas funciones, su contacto oficial es el segundo árbitro.¿Cuándo un equipo gana un punto?Un equipo que gana una jugada anota un punto. Cuando el equipo receptor gana una jugada, anota un punto y el derecho a efectuar el saque, y el equipo realiza una anotación en el sentido de las agujas del reloj. Un equipo marca un punto: por contactos favorables con el balón, con el piso del campo de juego adversario, cuando el equipo oponente comete una falta y cuando el equipo oponente recibe un castigo.¿Cuándo un equipo comete una falta?Un equipo comete una falta cuando realiza una acción de juego contraria a las reglas (o las viola de alguna u otra manera). Los árbitros juzgan las faltas y determinan sus consecuencias de acuerdo con estas reglas. Si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, sólo la primera de ellas es tenida en cuenta. Si dos o más faltas son cometidas simultáneamente por dos adversarios, se declara "doble falta" y se repite la jugada.¿cuándo se gana un set?Un set (excepto el decisivo - 5° set) es ganado por el equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos.¿Cuándo es ganado el partido?El partido se juega a 5 sets. El equipo que gana tres sets gana el partido en el caso de empate 2 - 2, el set decisivo (5°) se juega a 15 puntos con una diferencia mínima de dos puntos.¿A quién le corresponde el primer saque?Antes del partido el primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién le corresponde el primer saque y que lados de la cancha ocuparán en el primer set. Si es necesario un set decisivo, se realizará un nuevo sorteo. El sorteo es realizado en presencia de los dos capitanes de los equipos. El ganador del sorteo elige una de las opciones: el derecho a sacar o recibir el ataque o el lado del campo.¿Cómo se numeran las posiciones de los jugadores?Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma:Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero cetro) y 2 (delantero derecho). Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).Después del golpe del saque, los jugadores pueden moverse y ocupar cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre.¿Cuándo se comete una falta de posición?El equipo comete una falta de posición, si algún jugadores no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el bastón; si el sacador comete una falta de saque en el momento del golpe de saque, la falta de saque prevalece sobre la falta de posición; si el saque se transforma en falta después del golpe del saque, la falta de posición es la que debe sancionarse. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior ¿Cómo se realiza la sustitución de un jugador?La sustitución requiere la autorización de los árbitros. La sustitución es el acto por el cual un jugadores, después de haber sido registrado por el anotador, entra al juego a ocupar la posición de otro jugador, que debe abandonar el campo de juego (excepto el Libero)¿Cuál es el máximo de sustituciones que se permiten?Se permite un máximo de seis sustituciones por equipo por set. Puede sustituirse uno o más jugadores a la vez. Un jugador de la formación inicial puede salir del juego, (solo una vez en el set) y reingresar, pero sólo una vez por set y únicamente a su posición previa en la formación. Un jugador sustituto puede entrar al juego pero sólo una vez en el set, para reemplazar a un jugador de la formación inicial y, a su vez, puede ser reemplazado únicamente por el jugador a quién sustituyó.¿Qué sucede en el caso de que un jugador sea expulsado o descalificado?Un jugador expulsado o descalificado debe ser sustituido mediante una sustitución reglamentaria. Si esto no es posible, el quipo es declarado incompleto.¿Cuándo el balón está "fuera"?El balón está "fuera" cuando: la parte del balcón que toca el suelo está completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha; toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona que no está en juego; toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas laterales; atraviesa el plano vertical de la red completa o parcialmente por fuera del espacio de paso; cruza completamente el espacio inferior por debajo de la red.

Page 5: 1hj

¿En qué situación se permite la realización de un "toque asistido"?Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una estructura/objeto para alcanzar el balón. Sin embargo, un jugador que está a punto de cometer una falta (tocar la red, penetrar en el campo contrario, etc) puede ser detenido o rescatado por un compañero del equipo.¿De qué modo puede tenerse contacto con el balón?El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.El balón debe ser golpeado, no tomado, ni lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección.El balón puede tocar varias partes del cuerpo, a condición que los contactos sean realizados simultáneamente.Excepciones:Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos entre uno o más bloqueadores a condición que ocurran en una misma acción.En el primer toque del equipo el balón puede hacer contacto consecutivamente con varias partes del cuerpo, siempre que los contactos sean realizados durante una misma acción.¿Cuáles son las características principales del Libero?El libero debe ser registrado en la hoja del encuentro antes del partido en la línea especial reservada para ello. Su número también debe ser registrado en la formación inicial para el primer set. El libero no puede ser capitán del equipo ni capitán de juego.El jugador libero debe vestir un uniforma cuya camiseta por lo menos contraste con el color de la de los otros miembros del equipo.Se permite el Libero reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero. Él/ella está restringido a actuar como jugador/a zaguero y no se le permite completar un golpe de ataque desde ningún lugar si al momento del contacto, el balón está completamente por encima del borde superior de la red.Él/ella no puede sacar, bloquear o intentar bloquear.Los reemplazos que involucran el Libero no se cuentan como sustituciones regulares.AtaqueComprende los esfuerzos ofensivos colectivos de un equipo y los esfuerzos ofensivos individuales (remate) de un jugador para obtener un tanto. Un equipo sin ataque fuerte no puede ser exitoso pero un equipo con un ataque fuerte puede ganar.BloqueoObjetivo: Interceptar la pelota atacada ya sea haciéndola picar en el campo contrario para obtener un punto o desviándola hacia arriba y atrás hacia la zona de defensa del propio campo.Historia del VoleyEl Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de Estados Unidos, y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego. "El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas, pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de un metro noventa centímetros. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos probado, teníamos la cámara del balón de baloncesto. Pero era demasiado liviana y lenta; entonces probamos con el balón de baloncesto, pero era demasiado grande y demasiado pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón de cuero con la cámara de caucho que pesaba 300 gramos aproximadamente".     Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado, había nacido. El profesor HALSTEAD le llama la atención el vuelo o la fase activa de golpear o volear la pelota lanzamiento, y propone el nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania, en China y en la India, así como por otros precursores en México, en América de Sur, en Europa, en África y en Asia. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball Association. En 1938 se establecieron uno contactos internacionales entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945 fué posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto secretario de la USVBA,

Page 6: 1hj

intentó establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.     En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la federación Polaca, de Francia y de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie estaorganización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en concordancia las reglas de juego americanas y europeas.     Mientras tanto en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un tablero de 11x21 metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.     Paralelamente a la puesta en funcionamiento de esta organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los Juegos Olímpicos. Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnífica demostración. El Voleibol fue reconocido deporte olímpico siete años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, en un principio con la participación de 16 equipos masculinos y, finalmente, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, con 10 equipos masculinos y 6 femeninos. El número de seis equipos femeninos pasó a ocho para los Juegos Olímpicos de México.     Más tarde, gracias a la gran comprensión del Presidente, y de los miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización de los Juegos olímpicos de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras que debieron ser mantenidas en razón de la gran notoriedad de este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más de 45 millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos números para la organización de dos torneos olímpicos de 1972.Breve Historia del Voleibol Argentino     El Voleibol en Argentina fue introducido en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1932 fue fundada la Federación Argentina de Voleibol, que juntamente con la de Pelota al Cesto compartían la dirección de ambos deportes bajo una misma entidad.     El número de adeptos fue creciendo paulatinamente a medida que el voleibol se fue difundiendo año tras año. En la actualidad se pueden contar en la Argentina alrededor de 30.000 jugadores oficiales de voleibol, pero si se tienen en cuenta los niveles escolares este número se incrementa en grado sumo. Es el voleibol el deporte escolar número uno en Argentina.     La Selección Argentina Masculina de Mayores participó por primera vez en una competencia oficial internacional en el año 1951, jugando en el Campeonato Sudamericano en Río de Janeiro, Brasil, alcanzando el cuarto lugar. La primera participación en un Campeonato Mundial se produce en el año 1960, también en Río de Janeiro, finalizando en el 15º lugar.     Desde ese momento y hasta la fecha, ha participado en un total de 6 Campeonatos Mundiales siendo su mejor ubicación el tercer puesto logrado en Buenos Aires en 1982.     Las participaciones Olímpicas del equipo Argentino se iniciaron en 1984 en Los Ángeles, finalizando en 6to lugar, luego participó en Seúl en 1988 logrando su máximo galardón internacional, la medalla de bronce olímpica, y finalmente en Atlanta en 1996 donde concluyó en el octavo puesto.     En el orden Panamericano fue protagonista en 7 ediciones de los Juegos Panamericanos, logrando 3 veces la medalla de bronce y siendo campeón panamericano en 1995 en Mar del Plata.     A nivel continental ha participado hasta la fecha en 19 Campeonatos Sudamericanos siendo campeón en 1964 en Buenos Aires.     En la última década jugadores argentinos fueron seleccionados para participar en la Gala Mundial del Voleibol, integrando el equipo ¡All Star! de la FIVB.     Argentina viene siendo un permanente animador de las mayores competencias del voleibol mundial en los últimos años, aportando jugadores de reconocida calidad que ayudan a jerarquizar las competencias internas de otros países tales como Italia, España, Brasil, Bélgica, etc.     En la liga mundial, Argentina empezó a escribir su historia en la edición 1996 con un equipo muy joven que busca convertirse en protagonista principal en un futuro cercano.

Page 7: 1hj

Argentina, Escuela de Educación Media N° 2 de Berisso (Bs.As.). (2002). Documentos teóricos de Educación Física para la Educación Polimodal. Profesor Roberto R. Pendenza y Marcelo ReEgresado de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Profesorado Universitario en Educación Física-1984

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/voley/voley.shtml#ixzz3jUCSN0zr

1. Definición 2. Historia del vóley 3. El vóley en el Perú 4. Fundamentos técnicos del vóley 5. Campo de vóley con sus medidas 6. Características de un balón de vóley 7. El futbol 8. El futbol en el Perú 9. Fundamentos técnicos del futbol 10. Jugadores de antaño y de la actualidad 11. Campo de futbol y sus medidas 12. Características de un balón de futbol

DefiniciónEl voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. Partido de voleibol internacional femenino.Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve. Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el wáter vóley o el bossaball.El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Page 8: 1hj

Historia del vóleyEl voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

El vóley en el Perú

Es introducido al país por los inmigrantes chinos y japoneses, con la creación, en 1942, de la confederación peruana de voleibol se inicia el gran despegue de este deporte que nos llevaría, años después, al tercer lugar en los juegos panamericanos de chicago en1962, y seguidamente, campeonar en el sudamericano de buenos aires.Estos triunfos alentadores propician la contratación del hombre que conduciría este deporte a la palestra: el entrenador Akira Kato. A su retiro, es designado para el cargo el entrenador Mann Bo Park quien mantuvo el gran nivel competitivo del voleibol; sin embargo, se descuidó las categorías inferiores para la sucesión de jugadoras. Actualmente pagamos ese "olvido", por lo que en los campeonatos internacionales que nuestro equipo participo, no se ha obtenido ningún galardón, y ni siquiera pudo consagrarse como uno de los mejores equipos, puesto que obstantó por muchos años.

Fundamentos técnicos del vóley4.1.- Voleo De Pelotas Altas:

Page 9: 1hj

Esta técnica se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos. En forma simultánea, y adoptando la posición básica.4.2.- Voleo De Pelotas Bajas:

Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa, de manera que no sea retenido. Este tipo de boleo se realiza cuando el balón se encuentra debajo de las caderas del jugador.4.3.- Saque De Tenis:

Para su ejecución el jugador se coloca frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una distancia de separación de la línea final que esté de acuerdo fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón. Luego lanza el balón con ambas manos por encima del nivel de la cabeza una altura que le permita golpearlo con la mano acopada y el brazo extendido, al mismo tiempo que dará uno y hasta dos pasos al frente para proporcionarle un impulso adicional y mantener el equilibrio del cuerpo.4.4.- Remate:Consiste en golpear el balón después de un salto y enviarlo a la cancha contraria que caiga sobre la superficie limitada de la misma, el golpe debe ser rápido, es la jugada más espectacular del jugador.

4.5.- Bloqueo:

Page 10: 1hj

Es el fundamento técnico usado para contrarrestar el golpe ataque o remate adversario, su objetivo puede ser enviar el balón al campo contrario o debilitar el ataque o remate y preparar un contra -ataque que se ejecuta cerca de la primera línea de defensa. Solo los jugadores delanteros forman parte del bloqueo.

Campo de vóley con sus medidas

Características de un balón de vóley El balón es esférico y flexible. Mide 65-67 cm de circunferencia. Pesa 260-280 g. Presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos88/voley-futbol/voley-futbol.shtml#ixzz3jUCgc5rG

Page 11: 1hj

1. Resumen 2. Introducción 3. Marco teórico 4. Conclusión 5. Bibliografía

ResumenEl presente trabajo es un aporte producto de un trabajo minucioso y responsable donde se enseña los Fundamentos de éste deporte. Las pautas que en ellas se señalan servirán tanto para los no entendidos en la materia así como a los que teniendo nociones básicas, podrán apoyar más sus conocimientos en este deporte.El Voleibol se encuentra en un nivel inferior debido a la falta de conocimiento de los sistemas de enseñanzade los fundamentos básicos del mismo, lo que motiva que las jugadoras no dominan las técnicas correctas; por otro lado los entrenadores carecen de didácticas y metodología para la enseñanza. Este trabajo es un modesto aporte a la solución de la mencionada problemática , trata sobre la enseñanza de los fundamentos básicos del Voleibol en forma práctica y además orientado niñas principiantes; pretende ser una colaboración para los entrenadores y profesores de Educación Física que puedan utilizarlo como guía pràctica para la enseñanza- aprendizaje del Voleibol. Esta basado en un estudio hecho sobre el Manual Internacional del Voleibol y el trabajo aplicado en diferentes lugares del Japón y Perú.

IntroducciónEl Voleibol es un deporte que nación en el año 1985, debido a que en E.E.U.U. se jugaba el Basquetbol, el señor William G. Morgan (director físico de la Y.M.C.A. de Holyoke, Massachusetts) creo un deporte de recreación para personas sin limite de edad. Hoy en dia el Voleibol se ha constituido como uno de los deportes más populares en el mundo, es un deporte colectivo y no es un deporte individual, por lo tanto para su práctica se necesita una relación integral con todos los elementos que participan en su conjunto, entonces para lograr ésta es necesario contar con disciplina muy correcta y colaborar con las compañeras de juego sin egoísmos y con mucha lealtad para si mismo, como para todo el grupo. Los entrenadores cumplen un papel importante en la formación integral de cada una de ellas, considerado como un maestro y gestor de su formación humana para personas útiles a la sociedad; por tal motivo el entrenador debe tomar en cuenta las recomendaciones, llevarlo a práctica, mejorando siempre su propia capacidad y el grupo que maneja.

Marco teóricoI.- COMO FORMAR UN EQUIPO.- Existen 3 factores para formar un equipo:1) Ser un buen Entrenador:- Fijar el objetivo final de su trabajo a) Formar la personalidad de la jugadora. b) Llevar a su equipo a los más altos niveles. - Tener la confianza de las jugadoras, para formar un buen equipo.2) Buena jugadora: - Debemos considerar las siguientes cualidades: Complexión, Fuerza Física, Poder Mental (carácter), Grado de Experiencia.3) Realizar el trabajo en un ambiente adecuado (que las jugadoras puedan entrenar suficientemente, dentro de un marco de camaradería y entrega)

II.- AL INICIAR UN ENTRENAMIENTO:Se deben tomar en consideración 7 elementos del Voleibol:1)Enseñanza básica.2) Teoría del entrenamiento.3) PreparaciónFísica.4) Técnica- Fundamentos técnicos.5) Trabajo de equipo buscando jugadoras para cada puesto en el campo.6) Táctica que utilizará el conjunto.7) Psicología – Poder mental.Es importante que el entrenador realice la combinación de éstos elementos, para lograr un equipo competitivo.

III.- PREPARACION FISICA-Estiramientos Musculares.- estos ejercicios se deben efectuar al máximo posible, teniendo en cuenta que los movimientos tienen que ser lentos.

Page 12: 1hj

1.- PARARSE DE PIE, tomando un codo, jalarlo y llevarlo hasta atrás de la nuca, repetir con el otro codo sucesivamente.PARTE TRABAJADA: Todos los músculos del lado ejercitado de la cintura para arriba.2.- ENTRELAZARSE LOS DEDOS ATRÀS, ELEVAR LOS BRAZOS HACIA ARRIBA.PARTE TRABAJADA: los omóplatos.3.- CUERPO RECTO Y FLEXIONAR CON LAS RODILLAS HACIA ABAJO SIN LEVANTAR LOS TALONES.PARTE TRABAJADA: Talón de Aquiles, bíceps gemelos de la pierna.4.- LA PUNTA DEL PIE ESTIRADO, debe formar 90º, luego cruzar la otra pierna por encima de la pierna estirada la punta de la pierna doblada tiene que estar fija en el suelo, girar ligeramente el tronco a la derecha y repetir a la inversa.PARTE TRABAJADA: Cintura, tronco5.- POSICION SENTADA, juntar la punta de los pies y con las manos en las rodillas tratar que éstas toquen el piso.PARTE TRABAJADA: Coxo femoral.6.- ACOSTADA LATERALMENTE, levantar la pierna derecha y jalar con el brazo derecho hacia atrás y cambiar.PARTE TRABAJADA: Parte exterior de la pierna, tobillo.7.- ACOSTADA DE CÙBITO DORSAL, los brazos estirados hacia atrás, cogiendo las puntas de los pies en U, sin doblar las rodillas, tocar el piso, contar hasta diez segundos y regresar.PARTE TRABAJADA: Movimiento integral.8.-ACOSTADA DE CÙBITO DORSAL, tratar de estirar todo el cuerpo en el piso tirar la punta de los pies hacia adelante y estirar lo más posible los brazos.PARTE TRABAJADA: toda la parte posterior de cuerpo.9.- POSICION EN CUCLILLAS, con las piernas separadas, el tronco inclinado hacia delante tratando que los codos lleguen al piso.PARTE TRABAJADA: Coxo femoral, cadera, cintura y tobillo.-TROTES:- Correr en la línea final del campo, a la voz, 9 mts. a velocidad y los otros 9 mts. corre suavemente.- El entrenador da la orden y la jugadora corre tocando las líneas paralelas con ambas manos.- La jugadora toca con una mano la línea que le sigue y regresa al sitio, luego avanza hasta la otra línea y así sucesivamente.- La jugadora toca con una mano la línea que le sigue, pero ahora regresando a la línea final.- FAMILIARIZACION CON EL BALON:- Lanzar el balón en forma vertical alto, luego pasar por debajo de ella después de cada bote del balón hasta que deje de hacerlo.- Empezar de pie, lanzar el balón al aire y antes de cogerlo, espera sentada con las piernas estiradas y separadas.- Empezar sentada, lanzar el balón verticalmente hacia arriba, luego pararse y coger el balón en el aire.- Una misma jugadora lanza el balón para atrás y lo coge por la espalda, de esta posición lo lanza para adelante y lo coge por adelante.- Levantar una pierna y pasar el balón por debajo de la misma luego levantara la otra pierna pasar el balón y así sucesivamente.- Sentada levantar las dos piernas hacer rotar el balón alrededor de las mismas.-Agachada, pasando el balón por debajo de las piernas y lanzarlo de atrás para adelante y cogerlo por encima de la cabeza.EN PAREJAS:-De espaldas, entregar el balón a su compañera con giros del tronco a la derecha e izquierda, de manera que las entregas sean cruzadas.- Una jugadora entrega el balón de espalda por arriba y la otra lo recibe, en la misma forma y ésta lo entrega por debajo de entre las piernas.DESPLAZAMIENTO:-Avanzar boteando el balón con la mano derecha hasta la red y regresar de frente con la mano izquierda.- Avanzar de frente con dos manos, boteando el balón y regresar de espaldas boteando.-Rodar el balón por el piso, llevando con las manos, para adelante y regresar de espaldas.JUEGOS RECREATIVOSPERSECUCION EN FILAS.- Utilizar todo el campo de vóleibol, dos filas de jugadoras se ubican a uno y otro lado de la red (sentadas, paradas, acostadas, etc.). El entrenador deja caer un balón al piso, la fila

Page 13: 1hj

correspondiente a ese lado se dirige a toda velocidad a la línea de fondo, su campo la fila contraria corre en su persecución.CIEN PIES.- Se dividen en dos filas, los dos grupos deben estar sentados una detrás de la otra, agarrando los tobillos de la compañera de atrás sin soltarse, avanzando hacia delante, a la voz del entrenador, deben avanzar en un solo grupo con ambas piernas hacia adelante sin separarse, finalizará cuando la última de las jugadoras transponga la línea de meta.

IV.- PASE BAJO MANO (ANTEBRAZO):-Posición de antebrazo y voleo.- En la posición fundamental, la separación de los pies, debe ser con relación al ancho de los hombros, la punta de los pies dirigidos ligeramente hacia adentro, las piernas deben estar flexionadas, la inclinación del tronco es ligeramente hacia adelante, los brazos tendrán una ligera separación del pecho, los codos ligeramente separados.1.- INTRODUCCION AL PASE BAJO MANO.Pase a una sola mano.- La posición de la mano debe ser, el dedo pulgar adentro, golpear el balón con la parte interior del antebrazo (10 cms. Después de la muñeca).PASE BAJO MANO (ANTEBRAZO).- Los dedos de una mano deben ir encima de los dedos de la otra, luego juntar los pulgares, para golpear el balón; al recibir el balón se sacará un pie adelante, flexionando las rodillas.INDIVIDUAL:-Lanzar el balón al aire, después del bote golpear con los antebrazos.- Lanzar el balón al aire y después del bote, golpear con los antebrazos hacia arriba y coger el balón, avanzando hacia adelante, sacando un pie alternadamente.EN PAREJAS:-El lanzamiento del balón es importante, por ejemplo:a) Una jugadora lanza el balón y la otra lo agarra en posición fundamental de antebrazo y lo lanza hacia su compañera con 1 o 2 pasos hacia delante.b) Lanza el balón al aire la otra contesta después del bote dar 2 o d3 pasos hacia adelante.c) Golpear el balón con antebrazos a su compañera.d) Antebrazo normal, después de contestar el balón, la jugadora tocara el piso con las dos manos.e) Una jugadora golpeará cuatro toques con antebrazo desplazándose 9 mts. hacia adelante y el cuarto toque será de espaldas para que siga la siguiente jugadora.f) A una distancia de 2 mts. ubicarse 2 jugadoras y contestar el balón con antebrazo en posición baja con desplazamientos adelante, atrás, derecha e izquierda.EJERCICIOS CON USO DE LA RED:1) Formar una fila de varias jugadoras en un lado de la cancha, las mismas que contestarán con los antebrazos el balón por encima de la red hacia el entrenador que lanza.2) El entrenador lanza el balón de la línea de ataque de un lado del campo de juego, la jugadora contesta el balón con el antebrazo hacia la jugadora que está cerca de la red, ésta devuelve el balón al entrenador.

V.-PASE CON MANO ARRIBA (VOLEO):En primer lugar, agarrarse del cuello con ambas manos, sacarlas hacia adelante manteniendo la misma posición, separar los dedos pulgares e índices de ambas manos controlan la altura de la pelota, los meñiques orientan y controlan la dirección, los anulares y medios sostienen el balón dando estabilidad. En forma simultanea sacar un pie adelante, flexionando las rodillas y los brazos también, los codos y antebrazos formen un triángulo, el tronco casi recto para volear el balón es necesario la extensión de las rodillas y codos hacia adelante, en el momento de impulsar el balón.TRABAJO INDIVIDUAL:-Botear el balón contra el suelo con ambas manos y agarrar después del bote sobre el sitio.- Lanzar el balón al aire y recibirla, con un pie adelante, adoptando la posición fundamental.- Igual al ejercicio anterior, pero con bote del balón.EN PAREJAS:-Entre 2 jugadoras hacer pase de pecho, dando un paso adelante, solo lanzando el balón.-Una jugadora lanza el balón y la otra lo coge adoptando la posición fundamental.- Igual al anterior, pero volea hacia arriba sobre su cabeza y lo devuelve a la compañera.- Recibir el balón en posición de voleo con desplazamiento hacia adelante.EJERCICIOS CON USO DE LA RED:a) Formar filas de varias jugadoras, en un lado de la cancha, las mismas que irán contestando con voleo el balón, por encima de la red.b) El entrenador lanza el balón de la línea de ataque de su campo, la jugadora al frente contesta con voleo hacia la levantadora que está pegada en la red.

Page 14: 1hj

VOLEO EN SUSPENSION.- Al saltar, la jugadora debe estar lista para volear, al adquirir la máxima altura de elevación del cuerpo, volear con fuerza de brazos y caer en el mismo sitio del salto.a) Una jugadora lanza el balón y la otra coge en posición de voleo en suspensión.b) Una jugadora que lanza el balón se ubica a 3 ò 4 mts. de la otra, que esta pegada a la red, dando la espalda, realiza un voleo en suspensión hacia arriba sobre su cabeza recibiéndola después de caer.VOLEO PARA ATRÁS.- Hasta tocar el balón la posición es igual que el voleo pero al realizar el toque dar un paso adelante, con ligera inclinación del tronco y brazos hacia atrás.a) El entrenador lanza el balón y la jugadora volea hacia atrás por encima de la red, estando en la zona de ataque.b) Una jugadora lanza el balón a la otra, ésta volea para atrás y atrapa el balón.TRABAJO INDIVIDUAL:a) Voleo contra la pared, esperar que dé un bote, luego ella misma volea.b) Voleo contra la pared a la misma altura de la frente.c) Volear dos veces contra la pared y la otra sobre su cabeza, repetir.EN PAREJAS:a) Voleo de frente a una distancia de 4 a 5 metros.b) Después de volear tocar el piso con las dos manos.c) Sentarse, pararse y volear, la compañera hace lo mismo, tratando de no perder las jugadas.d) Dos toques, uno sobre su cabeza y el otro pasar a su compañera.e) Volear hacia adelante, después del bote contesta la otra compañera.f) Ir voleando hacia adelante, dar 4 toques en una distancia de 9 metros y el quinto toque dar pase de espalda a su compañera, llamándola por su nombre, para que la entrega sea correcta.

VI.- SERVICIO1) SERVICIO BAJO MANO.-Esta forma de sacar, es muy sencilla, sostener el balón inclinar ligeramente el cuerpo hacia adelante, de frente, sostener con la mano izquierda el balón a la altura de la rodilla. La otra mano sale con impulso de atrás hacia adelante y golpea el balón en la parte de la base del mismo, pero al golpear el balón, éste debe estar en el aire y no sostenerlo al momento de golpear.Ejercicios del Servicio Bajo Mano:a) La jugadora saca el balón en forma vertical, hacia adelante, ella misma avanzando 2 ò 3 pasos y lo atrapa.b) En parejas, realizan saque a una distancia de 6 metros, 12 metros y 18 metros pero sobre la red.c) Dividir el campo en 9 zonas desde la zona de saque apuntar a un número de la zona que indique el entrenador.2) SERVICIO TENIS.- El movimiento de los brazos es el mismo que para el ataque, el balón debe estar sostenido por el brazo izquierdo, el brazo debe ser estirado al momento de golpear, sin baja la muñeca terminando en forma recta. El balón debe ser elevado con la flexión de las rodillas siempre sacando el pie contrario del brazo que realiza el servicio.Ejercicios del Servicio de Tenis:a) Sacar de la zona de servicio, en la parte superior de la red a una altura de 2.24, colocar un elástico por sobre esa altura a 1.10 metros. Al sacar, la jugadora debe haber pasado el balón por el medio de ésa separación entre la red y el elástico.

VII.- ATAQUE:Debemos tomar en cuenta los pasos que se están recomendando para realizar un buen salto:a) En primer lugar sacar el pie derecho ligeramente hacia delante y mantener el pie izquierdo atrás, inclinar el cuerpo hacia adelante.b) El pie izquierdo avanza una distancia de dos pies dando un paso corta.c) Luego el pie derecho avanza, dando un paso largo, al caer el pie derecho igualando el pie izquierdo, elevándose a la misma altura del pie derecho, en éste paso debe de impulsarse en forma vertical ganando mayor altura.d) Al estar en el aire, los brazos deben estar levantados paralelamente, luego elevar el codo por encima del hombro, extender el brazo derecho hacia adelante con fuerza, el brazo izquierdo debe estar a la altura del hombro, después de efectuar el golpe, el brazo izquierdo baja flexionando el codo hacia el costado, haciendo fuerza abdominal, en el aire, tratar de formar un arco, hacia atrás en el momento del golpe, todo el impulso del cuerpo llevarlo hacia adelante.DESPLAZAMIENTO PARA ATAQUE:-Lanzar el balón hacia arriba, luego dar un paso hacia adelante, juntar los pies, saltar y la jugadora misma coge el balón en el aire, caer en el mismo sitio.

Page 15: 1hj

- En parejas, una jugadora lanza el balón al aire, a una distancia de 3 a 4 metros, la otra dà un paso adelante, salta verticalmente y agarra el balón en el aire caer sobre el sitio.- Igual al anterior, pero utilizar los dos últimos pasos de ataque, saltar verticalmente y agarrar el balón, caer sobre el sitio.MOVIMIENTO DE BRAZOS:-El brazo debe estar flexionando hacia atrás.- El codo debe mirar al frente, en diagonal hacia arriba.- Estirar el brazo con fuerza, pero el codo no debe bajar, sólo el antebrazo y la muñeca.- Lentamente hacerlo en dos tiempos.EJERCICIOS:a) Una jugador lanza el balón a una altura normal, luego golpea contra el piso a una distancia de 0.50 cmts. A 1 mt. Utilizando el brazo y la muñeca.b) Igual al anterior pero en parejas, golpear el balón contra el piso a una distancia de 3 mts. adelante.c) De la línea de ataque, golpear el balón contra el piso, tratar que sobrepasa la altura de la red, este trabajo lo hace la jugadora sin saltar, solo son el antebrazo y la muñeca.d) De la línea de ataque golpear el balón de frente, apuntando la línea de fondo del campo contrario, utilizar los movimientos del ataque en el brazo.e) Utilizar los dos pasos de ataque, tomando el balón con ambas manos, luego elevarse y lanzar el balón por el borde superior de la red, bajando las muñecas y estirando los codos al mismo tiempo.

VIII.- RECEPCION1) RECEPCION DE SERVICIO.- La separación de las piernas sea mas del ancho de los hombros, las rodillas deben estar flexionadas y más adelante que la punta de los pies. Al momento que realiza el servicio, el contrario va hacia la caída del balón, sacar un pie adelante flexionando las piernas y golpear el balón a la altura de la cintura, tener en cuenta que contestar el balón deberá hacerse con el apoyo de los antebrazos y el cuerpo.EJERCICIOS:a) El entrenador lanza desde el extremo de un campo y la jugadora en el otro campo recepciona a la jugadora que esta en posición 3, rotando.b) El entrenador saca de la zona de servicio, a cualquier parte del campo, la jugadora que está pegada a la red, corre a recepcionar el balón, contesta a la levantadora pero con antebrazo.c) El entrenador sacará el balón a la posición 5 y a la posición 1, después de contestar la columna de posición 5 pasa a la columna de posición 1 y entregar el balón a la levantadora.2.- RECEPCION DE ATAQUE.- La separación de las piernas debe ser un tanto más ancho de los hombros, la punta de los pies ligeramente hacia adentro, las rodillas mas adelante que la punta de los pies, los hombros mas adelante que las rodillas y el tronco ligeramente inclinado hacia adelante, los codos deben estar mas adelante que los hombros y paralelos, los ojos deben observar el balón de abajo hacia arriba. Al momento de contestar, sacar un pie adelante metiendo al cintura hacia adelante.DESPLAZAMIENTOS:-3 columnas en las posiciones 1, 6 y 5, el entrenador lanza los balones delante de ellas, éstas tienen que estará en posición de ataque al entrar solo atrapan el balón. El entrenador trabajará a lo largo de la red cambiando de posición, y las jugadoras tendrán que girar de acuerdo como el entrenador se movilice, la jugadora después de agarrar el balón se coloca en su propia columna.- Dos jugadoras (a) y(b); A lanza el balón con fuerza a B, pero la jugadora B en posición de recepción de ataque, sacar siempre un pie adelante, recepcionar el balón que le lanza.- Igual al anterior pero en lugar de lanzar el balón lo golpea como si fuera ataque.- La jugadora se desplaza en media luna y recepciona los golpes del entrenador.- El entrenador esta sobre el taburete al otro lado de la red, la jugadora en posición 1 contesta dos balones, recepciona un balón, el otro recepciona una colocada.

IX.- BLOQUEOPara realizar un buen bloqueo, la jugadora debe seguir estos pasos.a) En primer lugar debe estar a un paso de separación de la red.b) La posición de las manos deben estar a la altura de los hombros y los dedos extendidos, listos para realizar el bloqueo.c) Las manos y los brazos salen en forma conjunta del pecho, paralela, tratando de hacer pasar los codos por el borde superior de la red.d) Tener en cuenta que los brazos, igual debe bajarlos para no tocar la red.EJERCICIOS:1) Una jugadora en posición del bloqueo, y la otra lanza el balón contra sus manos.

Page 16: 1hj

2) Igual al anterior, pero golpear el balón.3) Igual al ejercicio 1 y 2, pero la jugadora que bloquea está sobre el taburete y la otra golpea el balón a pie firme.BLOQUEO DE FRENTE: Las piernas deben estar listas para saltar, en primer lugar debe sacar un pie hacia delante de acuerdo si es zurda o derecha, luego saltar lo más posible, haciendo fuerza abdominal.a) Una jugadora da un paso adelante y bloquea el balón lanzado por la otra jugadora.b) Igual que el anterior, pero con golpe.c) Una jugadora está en cuclillas, con el balón en las manos cerca a la red luego salta como si fuera a bloquear y lanza el balón con las muñecas por sobre el borde superior de la red.BLOQUEO CONDESPLAZAMIENTO LATERAL (3 pasos).- Estar en posición listos para bloquear, los pies deben estar separados luego el pie izquierdo cruza a la pierna derecha, está pierna es llevada a su lugar, saltar y bloquear, para el lado izquierdo sólo se cambia la posición de los pies.a) El jugador se desplaza lateralmente a las posiciones 2 y 4, el entrenador lanza el balón a esas posiciones y bloquea pero la jugadora que bloquea debe de regresar a su sitio y luego desplazarse.b) Dos jugadoras frente a frente, con la separación de la red, el entrenador lanza contra el piso el balón y la jugadora lo recibe con ambas manos y ella salta y lo lanza al campo contrario como si fuera bloqueo.c) Una jugadora empieza en posición 3, luego se desplaza lateralmente dando tres pasos y bloquea los golpes de los entrenadores que están en 2 y 4.

ConclusiónAl finalizar el presente trabajo, hemos querido destacar los puntos técnicos más importantes referentes al juego denominado Voleibol. Igualmente, hemos indagado un poco acerca de los orígenes de este deporte, que nació en los Estados Unidos de América, y que su fundador William G. Morgan, quien viendo que era necesario diseñar otro juego similar al Básquetbol, nacido cuatro años antes en ese mismo estado, decidió crear un juego parecido, pero con condiciones y reglas diferentes, y así nació lo que conocemos como Voleibol.De igual forma, hemos hecho hincapié en las características esenciales del juego, en el calentamiento, en la preparación física, el saque, en el boleo, en el bloqueo, en el ataque, en el servicio, en el remate y en la defensa, que son pasos indispensables en todo juego.

Bibliografía-FUNDAMENTOS BASICOS DE L VOLEY…………(Kenyi Yamamoto)- GUTIÉRREZ O., Douglas M., SIRA S., Orlando A. EDUCACIÓN FÍSICA NOCIONES FUNDAMENTALES 8º GRADO. Editorial Larense, C.A. Caracas, 1994.- PORTILLO R., Mazerosky H. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLEIBOL. Cátedra: Educación Cultural y Deportiva. III Semestre. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (I.U.T.M.) Maracaibo, Noviembre 2002.- ZAMBRANO, Carlos. LÓPEZ, Lenis. EDUCACIÓN FÍSICA DE HOY 8º GRADO. Ediciones Co-Bo. Caracas, 1993.  Autor:Hernandez Romero, Marìa del Rosario.(NIVEL I)Vega Garcìa, Matilde Mercedes.(NIVEL I)COLEGIO PERUANO DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL (COPEV)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/fundamentos-voley/fundamentos-voley.shtml#ixzz3jUD5cGE2

Ubicación de Salcabamba

Page 17: 1hj

Coordenadas12°12′07″S 74°46′51″OCoordenadas: 

12°12′07″S 74°46′51″O (mapa)

Capital Salcabamba

 • Coordenadas 12°12′07″S 74°46′51″O

Entidad Distrito

 • País  Perú

 • Departamento Huancavelica

 • Provincia Tayacaja

Alcalde Alberto Diego Sayas

(2011-2014)

Eventos

históricos

 

 • Fundación Creación

Superficie  

 • Total 192,52 km²

Población (2007)  

 • Total 5121 hab.

 • Densidad 26,6 hab/km²

Huso horario UTC-5

Ubigeo 090714Superficie: 192,5 km²Elevación: 3.037 m