4

Click here to load reader

1_Mayo 11 07 Comercializacion Maracuya

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1_Mayo 11 07 Comercializacion Maracuya

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL MARACUYÁ

Nº: 19

Palabras Clave:

MARACUYÁ, COMERCIALIZACIÓN, COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN, BOGOTÁ, CALI, MONTERÍA

A lo largo de la cadena de comercialización de productos agrícolas existen varios agentes que sirven como puente para que estos lleguen desde los cultivos hasta los consumidores finales. Cada uno de ellos (el productor, el acopiador, el transportador o el comerciante mayorista) asume ciertos costos dependiendo de los términos de la negociación.

De esta manera, conocer tanto el valor de los costos como quien los asume, permite determinar el papel de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso de comercialización. Es importante anotar que debido a que en los canales productor y mayorista los precios tienen una alta volatilidad, el peso de cada uno de los costos puede cambiar semana a semana, pues éstos no se ajustan a la misma velocidad que los precios, por tanto, el análisis se realiza en un mercado y para una semana específica.

También es importante anotar que a nivel nacional, la producción de maracuyá se concentra en Valle del Cauca, Córdoba y Huila. En el presente informe de seguimiento se analizan algunos de los costos en los que se incurre durante el proceso de comercialización del maracuyá en las ciudades de Cali, Montería y Bogotá. Para lo cual se tomaron como referencia los precios mayoristas de este producto durante una semana específica del año.

Comercialización en Bogotá

En Bogotá, la forma de comercialización es tradicional: el productor le vende al acopiador en el municipio de origen, quien a su vez le vende al mayorista en la Central y este a los minoristas o al consumidor final. El producto ingresa desde Huila, Meta y Valle del Cauca, pero se considera que el de mejor calidad es el del Valle pues tiene un mayor peso y viene de cultivos tecnificados. A pesar de lo anterior, en este caso se tomó el producto que llega desde Rivera, en Huila, ya que fue el que tuvo una mayor presencia en los mercados durante la semana de estudio.

El comerciante mayorista es quien asume el costo del transporte y lo realiza en camiones tipo 600 o turbo; el costo del transporte está alrededor de $700 por bolsa de 16 kilos, el viaje completo.

Page 2: 1_Mayo 11 07 Comercializacion Maracuya

En el caso de que queden remanentes de la comercialización del día, el producto se almacena en las bodegas que los comerciantes tienen arrendadas mensualmente El almacenamiento se realiza colocando las bolsas apiladas unas sobre otras (máximo 24 bolsas) y se guardan, en promedio, 100 bolsas diarias. Para el empaque se acostumbra utilizar bolsas de polipropileno con capacidad de 9 kilos por valor de $160.

El costo de cargar y descargar el producto en la Central es asumido por el comerciante y es realizada por los coteros del mercado. Estas actividades tienen un precio de $100 por bolsa.

Un costo que incide en la formación del precio, aunque no de todos los productos ni en todos los mercados, es la selección. En este caso, este valor no se tiene en cuenta porque la selección y clasificación se hace directamente en finca y corre por cuenta del productor.

Otro costo que depende de muchos factores, entre los que se encuentra la manipulación, el almacenamiento y el transporte del producto, son las pérdidas. En el caso específico del maracuyá en Bogotá, las pérdidas son asumidas por el mayorista y se estima que están alrededor del 8% del precio.

Comercialización en Cali

En esta ciudad llega producto desde La Unión, Ginebra y Costa Rica (Valle del Cauca) y, sólo en época de escasez, ingresa maracuyá desde Ecuador, aunque de menor calidad. Se considera que la fruta regional es la de mejor calidad por su dulzura y contenido de la pulpa, razón por la cual se estudió el caso del maracuyá vallecaucano.

En ocasiones, el producto se le vende a un intermediario y este a un mayorista, pero el caso predominante es cuando el mayorista compra directamente en el cultivo y lo lleva directamente a la Central para ser vendido a los consumidores finales. En este último caso, el mayorista es quien se encarga del transporte de la fruta y corre con este costo. El transporte no se realiza sólo sino con otras frutas que se producen en las mismas regiones como melón, uvas, papaya y granadilla; el costo del mismo no depende del producto en si, sino que se paga el viaje completo bien sea de una camioneta Luv o un camión turbo o tipo 600. Para el caso en estudio supondremos que el maracuyá se lleva en camiones tipo turbo con capacidad para 4 toneladas.

En esta zona del país el maracuyá llega empacado en canastillas plásticas con capacidad para 15 o 16 kilos que pueden ser reutilizadas numerosas veces y que son vendidas tanto nuevas como usadas. En el caso de que no se venda todo el producto en el día de mercado, el fruto se almacena en estas mismas canastillas en locales arrendados mensualmente dentro de la Central. Es importante anotar que los comerciantes procuran que el almacenamiento sea por un tiempo máximo de cinco días para evitar el deterioro del producto.

Page 3: 1_Mayo 11 07 Comercializacion Maracuya

El cargue del producto es asumido por el productor en la finca, mientras que el descargue en la central es por cuenta del mayorista en la Central. Para realizar esta labor se cobra un valor por canastilla de $150 y es realizada por coteros. De la misma forma, la selección del producto se hace en las zonas de cultivo y es realizada por los trabajadores de la región o por los ayudantes del mayorista y su costo está entre $400 y $500 por canastilla. Como se mencionó anteriormente, las pérdidas del producto son bastante bajas y se dan por mala manipulación, y la pérdida de peso por falta de humedad en el transporte.

Comercialización en Montería

Al mercado de esta ciudad llega producto de Murindó (Antioquia) y de fincas cercanas a Montería, en Córdoba. Se considera que el fruto de mejor calidad proviene desde la región.

En esta central se presenta la forma de comercialización tradicional cuando el mayorista le compra el maracuyá a un intermediario. El costo del transporte es asumido por el mayorista y se realiza en carros particulares o en buses intermunicipales, por lo que este costo no es tan alto como en otros mercados.

En esta zona del país, el maracuyá viene empacado en sacos de fique con una capacidad para 50 kilos. Para almacenarlo, se utilizan bodegas de la plaza de mercado con capacidad de 50 bultos por bodega, el almacenamiento se cobra diariamente y por bulto es de $500. En este caso también los costos de cargar y descargar los productos están a cargo del comerciante mayorista y son realizadas por coteros de la central y se cobra por bulto $400. Los bultos de fique se pueden utilizar un máximo de cinco veces.

Es importante anotar que en esta ciudad, al igual que en Bogotá, la selección se realiza en finca y corre por cuenta del productor, por lo que este valor está incluido en el precio en finca.

Finalmente, las pérdidas están alrededor del 10% y son asumidas por el comerciante mayorista. Éstas se dan en el transporte, principalmente.

En el cuadro se resumen los costos en los que se incurren en la comercialización del maracuyá en los mercados de Bogotá, Cali y Montería. Se puede observar que, en general, los diferentes costos tiene un peso muy similar en las tres ciudades.

Bogotá Cali Montería Finca 66,7 78,6 71,4 Transporte 3,6 3,6 2,3 Empaque 0,8 1,6 1,4

Page 4: 1_Mayo 11 07 Comercializacion Maracuya

Carga y descarga 0,5 0,7 0,7 Selección y clasificación n.a. 1,8 n.a. Almacenamiento 2,9 4,5 0,5 Perdidas 6,0 2,0 10,0

También se puede apreciar que el precio en finca es el costo más importante dentro del precio de venta mayorista y su peso está alrededor del 70%. Le siguen en orden de importancia las pérdidas que perciben los comerciantes y que son ocasionadas por deficiencias en el transporte, la manipulación y el almacenamiento. El transporte, a pesar de ser de zonas muy distintas, tiene un peso similar, siendo el más bajo el que se registra en Montería pues las zonas productoras son un poco más cerca. Aunque el transporte tiene un peso similar, este se realiza en camiones turbo o en 600 en el caso de Cali, mientras en Montería pro la cercanía de las zonas productoras se hace en automóviles o en buses.

Las mayores diferencias se presentan en la selección y clasificación ya que esta se realiza en Calí, mientras que en ciudades como Bogotá y Montería no se practica. De la misma forma hay diferencias en las condiciones de almacenamiento del producto y aún más en el arriendo del espacio.