6
1º ESO SOCIALES TEMA 11 ROMA, DUEÑA DEL MUNDO La península itálica : fue aquí donde nació la civilización romana, en un territorio montañoso limitado al norte por los Alpes, y recorrido de norte a sur por los Apeninos, ocupando una posición estratégica entre el Mediterráneo oriental y occidental. La fundación de Roma y las etapas de su historia : Roma fue fundada en el año 753 a.C. cuando tribus latinas se instalaron en las 7 colinas cercanas a la desembocadura del rio Tiber. En la historia de Roma se distinguen 3 etapas: Monarquía (753-509 a.C.) República (509-27 a.C.) Imperio (27-476 d.C) La monarquía : al principio de su historia Roma estuvo gobernada por una monarquía, en ella el rey tenía el poder absoluto, dirigía el ejército y el culto religioso, en algunos asuntos el rey era aconsejado por el senado, que estaba formado por los patricios que se consideraban descendientes de los fundadores de Roma, el resto de la población, los plebeyos, no tenían derechos. Roma tuvo 7 reyes, los 4 primeros eran latinos y los otros 3 etruscos, fue con estos últimos cuando Roma se convirtió en una ciudad prospera y poderosa, con el tiempo se produjo un descontento con la dominación etrusca, se produjo una revuelta popular que acabó con la expulsión del último rey etrusco, y la instauración de la república. La república : El sistema de gobierno republicano: el gobierno estaba en manos de 3 instituciones: o Las asambleas populares o comicios: estaban formadas por el conjunto de los ciudadanos, aprobaban las leyes y elegían a los magistrados, aunque el sistema de votación no era democrático. o El senado: se componía de 300 antiguos magistrados, controlaban a los magistrados y se encargaban de la política exterior. o Los magistrados: ejercían el gobierno, los de mayor autoridad eran los cónsules. La lucha por los derechos políticos: los cargos políticos no estaban remunerados, por eso solo los ocupaban los patricios que

1º ESO SOCIALES TEMA 11 ROMA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1º ESO SOCIALES TEMA 11 ROMA.docx

1º ESO SOCIALES TEMA 11 ROMA, DUEÑA DEL MUNDO

La península itálica: fue aquí donde nació la civilización romana, en un territorio montañoso limitado al norte por los Alpes, y recorrido de norte a sur por los Apeninos, ocupando una posición estratégica entre el Mediterráneo oriental y occidental. La fundación de Roma y las etapas de su historia: Roma fue fundada en el año 753 a.C. cuando tribus latinas se instalaron en las 7 colinas cercanas a la desembocadura del rio Tiber.

En la historia de Roma se distinguen 3 etapas:

Monarquía (753-509 a.C.) República (509-27 a.C.) Imperio (27-476 d.C)

La monarquía: al principio de su historia Roma estuvo gobernada por una monarquía, en ella el rey tenía el poder absoluto, dirigía el ejército y el culto religioso, en algunos asuntos el rey era aconsejado por el senado, que estaba formado por los patricios que se consideraban descendientes de los fundadores de Roma, el resto de la población, los plebeyos, no tenían derechos.

Roma tuvo 7 reyes, los 4 primeros eran latinos y los otros 3 etruscos, fue con estos últimos cuando Roma se convirtió en una ciudad prospera y poderosa, con el tiempo se produjo un descontento con la dominación etrusca, se produjo una revuelta popular que acabó con la expulsión del último rey etrusco, y la instauración de la república. La república:

El sistema de gobierno republicano: el gobierno estaba en manos de 3 instituciones: o Las asambleas populares o comicios: estaban formadas por el conjunto de los ciudadanos,

aprobaban las leyes y elegían a los magistrados, aunque el sistema de votación no era democrático.

o El senado: se componía de 300 antiguos magistrados, controlaban a los magistrados y se encargaban de la política exterior.

o Los magistrados: ejercían el gobierno, los de mayor autoridad eran los cónsules. La lucha por los derechos políticos: los cargos políticos no estaban remunerados, por eso solo los

ocupaban los patricios que eran los más ricos, lo que provocó conflictos entre patricios y plebeyos. Finalmente los plebeyos lograron:

o Crear 2 nuevas magistraturas: los tribunos de la plebe y los ediles. o La promulgación del Código de las Doce Tablas. o El derecho a nombrar a sus propios cónsules. o El acceso a las principales magistraturas.

El dominio del mediterráneo: durante la republica Roma alcanzó una gran expansión territorial, primero se impuso sobre los pueblos de la península itálica, luego dominó el Mediterráneo occidental, y por último se extendió por el mediterráneo oriental.

ESTUDIAR CUADROS DE LA PAG 223

El imperio:

Page 2: 1º ESO SOCIALES TEMA 11 ROMA.docx

El gobierno imperial: desde Octavio Augusto, todos los emperadores concentraron todos los poderes político, militar, legislativo y religioso, la mayoría de instituciones republicanas se mantuvieron, pero en la práctica estaban controladas por el emperador, las conquistas prosiguieron y el territorio dominado por Roma alcanzó su máxima extensión, para su mejor administración el imperio se dividió en provincias.

La paz romana y la romanización: desde los siglos I y II d.C. el imperio gozó de un largo periodo de tranquilidad conocido como paz romana, lo que impulsó el desarrollo de la economía, la cultura y las ciudades. También favoreció la romanización, un proceso por el que los pueblos conquistados fueron adoptando las organizaciones política, social, económica y cultural de Roma. Los agentes principales de la romanización fueron las ciudades, desde donde se propagó la forma de vida, el latín, los gobernantes y la red de calzadas.

La crisis del siglo III y el final del imperio: en el siglo III el imperio romano entró en una grave crisis, sus causas fueron:

o El aumento de las guerras civiles y la inseguridad. o El ataque de pueblos germánicos. o La extensión de la indisciplina entre los soldados. o La reducción de la llegada de esclavos tras el cese de las conquistas.o La generalización del abandono de las ciudades en favor del campo.

Para mejorar el gobierno y facilitar la defensa, en el año 395 d.C. el emperador Teodosio dividió el imperio en 2, el imperio romano de occidente con capital en Roma, y el imperio romano de oriente con capital en Constantinopla. Pero esta medida no impidió la entrada de los germanos, ni el destronamiento del último emperador romano en el año 476 d.C.La organización de la actividad económica:

La agricultura: se basó en el cultivo de cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas, mejoraron las antiguas formas de regadío, introdujeron nuevas técnicas como el arado con reja de hierro, el barbecho, los molinos de agua y las prensas de vino y aceite. Las tierras eran propiedad de pequeños propietarios libres o de grandes propietarios el centro de los latifundios era la villa.

La minería y las actividades artesanales: o La minería: exploto minerales como oro, plata, hierro, plomo, estaño, mercurio, cobre y sal. o La artesanía: incluía una gran variedad de oficios, como ceramistas, tejedores, vidrieros…

también se desarrollaron industrias alimentarias para la fabricación de aceite, vino, pan, salazón de pescado…

La actividad comercial: el comercio fue intenso dentro y fuera del imperio romano, esto se debió a la excelente situación geográfica de Roma, el uso de monedas comunes, el control del mediterráneo y la construcción de redes de calzadas y puertos. Se comercializaba con artículos de todo el mundo.

La organización social de Roma: una vez conseguida la igualdad social entre patricios y plebeyos, las personas pertenecían a distintos grupos sociales según fuesen o no ciudadanos y su riqueza:

Los ciudadanos: tenían plenos derechos políticos y civiles. Dentro de este grupo había grandes diferencias entre una minoría acomodada y una mayoría de personas humildes.

Los no ciudadanos: no tenían derechos, a este grupo pertenecían las mujeres libres, los esclavos, y los esclavos liberados.

Page 3: 1º ESO SOCIALES TEMA 11 ROMA.docx

La situación de la mujer: las mujeres se casaban entre los 13 y los 16 años con la persona elegida por el padre, a partir de ahí su función era ser esposa y madre. Una vez casadas pasaban la mayor parte del tiempo en casa cuidando de los hijos y haciendo las tareas domésticas. Aunque podían salir de casa a comprar y acudir a ciertos espectáculos. La alimentación y el vestido: la alimentación de los ricos consistía en desayuno, almuerzo ligero y una cena copiosa que era la comida principal, comían pan, queso, miel, dátiles, frutas, verduras, aceitunas, legumbres, pescado, huevos, cerdo, carnero, liebre….comían recostados, con los dedos, y bebían vino dulce o mezclado con miel.

La alimentación de los pobres se componía de harina cocida puré de legumbres, hortalizas, leche y en ocasiones carne frita.

El vestido de los hombres era una túnica sujetada a la cintura sobre la que se ponía una toga o un manto.

Las mujeres vestían una túnica ancha y larga con muchos pliegues, sobre ella se ponían una estola y cuando salían cubrían su cabeza con un velo.La importancia de la vida urbana: las ciudades alcanzaron un gran desarrollo al convertirse en el centro de la vida política, administrativa, económica y cultural. Las ciudades y los espacios públicos: la mayoría de las ciudades se organizaban de modo similar a los campamentos de las legiones romanas, estaban rodeadas de murallas y tenían un plano organizado a partir de 2 calles principales, en la interjección de las 2 calles se organizaba el foro, en él se levantaban los edificios más importantes, como el templo, la curia, la basílica, la ciudad también disponía de otros edificios como el teatro, el anfiteatro, el circo,,, así como de servicios como el alcantarillado y el abastecimiento de agua. Las casas romanas:

Las ínsulas: eran casas de pisos donde Vivian los grupos populares, en la planta baja estaban los portales, las escaleras y las tiendas, en los pisos inferiores Vivian las clases medias y en los superiores las clases bajas.

Las domus: eran casas airadas donde Vivian las clases adineradas, con un portal, seguido de un vestíbulo que conducía al patio, en torno al patio se distribuían las habitaciones.

El mobiliario era escaso, adornaban las paredes con pinturas, se alumbraban con antorchas o lámparas de aceite, y en invierno se calentaban con estufas o braseros. La religión: la religión oficial del estado era politeísta, adoptaron los dioses griegos simplemente cambiándoles el nombre, así Zeus era Júpiter, Hera pasó a ser Juno y afrodita pasó a ser Venus, también admitieron dioses orientales como Isis, Mitra o Cibeles, el culto oficial se celebraba en el exterior de los templos, donde era dirigido por los sacerdotes, la religión privada adoraba a los espíritus de los antepasados a los protectores del hogar y a los guardianes de la despensa. Este culto se celebraba en la casa y era dirigido por el padre de familia. El cristianismo: nació en los primeros tiempos del imperio, en Palestina, era una nueva religión predicada por Jesús, un judío nacido en Belén, que proclamó la existencia de un solo Dios, la igualdad de todas las personas, el amor al prójimo, y la creencia de la vida eterna después de la muerte. Al proclamarse hijo de Dios fue condenada y crucificado, tras su muerte la religión fue difundida por los apóstoles. Al principio los cristianos fueron perseguidos por no rendir culto al emperador, hasta que Constantino promulgó la libertad religiosa en el edicto de Milán, mientras que Teodosio declaró al cristianismo la religión oficial en el edicto de Tesalónica. La cultura romana: las aportaciones más importantes fueron el latín, y el derecho.

Page 4: 1º ESO SOCIALES TEMA 11 ROMA.docx

El arte romano:

La arquitectura: tuvo una finalidad práctica ya que buscaba hacer edificios útiles para las necesidades de la población. Los materiales más usados fueron el ladrillo, el mármol, la piedra y el cemento. En los edificios adintelados emplearon los órdenes griegos, para cubrir los edificios usaron techos planos, arcos, bóvedas y cúpulas.

Tipos de edificios: o El templo fue el edificio religioso principal, el más habitual era rectangular y con escalinata

en la fachada principal.o Los edificios civiles fueron muy variados, como basílicas, termas, teatros, anfiteatros,

circos… además se hicieron obras de ingeniería como calzadas, puentes, acueductos…o Los monumentos conmemorativos: se hacían para recordar acontecimientos históricos, los

más importantes fueron las columnas y los arcos del triunfo. La escultura, la pintura y el mosaico:

o La escultura en mármol o bronce realizó retratos muy reales y relieves históricos o La pintura decoraba las paredes de palacios y villas y el mosaico los suelos y las paredes de

estas.

Los pueblos germanos: también fueron llamados barbaros o extranjeros, se instalaron al otro lado de las fronteras romanas Vivian en el campo, se dedicaban a la ganadería y el trabajo del metal, adoraban a dioses guerreros como Odín. Desde el siglo III y empujados por los hunos, atravesaron la frontera romana y se instalaron en diversas provincias, ya fuera por la fuerza o mediante pactos. Más tarde destronaron al emperador romano de occidente y formaron diversos reinos independientes, como el de los francos y el de los visigodos. La organización de los reinos germánicos: la forma de gobierno fue la monarquía, los reyes concentraron el poder político y militar, la economía se basó en las actividades agrarias, las ciudades perdieron a parte de su población al ser abandonadas mientras los habitantes del campo ante la inseguridad y eldesorden buscaron la protección de los grandes latifundistas convirtiéndose en el grupo social dominante. La religión la cultura y el arte: los pueblos germanos eran paganos, después algunos se convirtieron al arrianismo, y otros al catolicismo. La cultura y el arte sufrieron un acusado empobrecimiento dejaron de construirse grandes edificios, aunque mostraron un gran interés por la artesanía y el trabajo del metal.