9
[Escriba el nombre de la compañía] Un1º A. Proporciones en el diseño de perfiles Aplicación de las proporciones en el diseño de perfiles de revolución. Héctor Gonzalez Molina 24/09/2013

1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

[Escriba el nombre de la compañía]

Un1º A. Proporciones en el diseño de perfiles Aplicación de las proporciones en el diseño de perfiles de revolución.

Héctor Gonzalez Molina 24/09/2013

Page 2: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

I. CONTENIDO

II. PROPORCION. ....................................................................................................................................................................................................................... 2

II.A. EL ORDEN Y ESTRUCTURA EN EL DISEÑO .......................................................................................................................................................................... 2 II.A.a. Definiciones Básicas ............................................................................................................................... 4

II.B. TIPOS DE RECTÁNGULOS ...................................................................................................................................................................................................... 5 II.B.a. Rectángulos Estáticos ............................................................................................................................. 5 II.B.a. Dinámicoss .......................................................................................................................................... 6

Page 3: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

II. PROPORCION.

El estudio de los sistemas de proporciones más utilizados en las

artes aplicadas de la historia, condiciona el orden entre las distintas partes

de una pieza cerámica y, a su vez, la de cada parte con la totalidad.

II.A. EL ORDEN Y ESTRUCTURA EN EL DISEÑO

Los elementos del Diseño o los elementos del lenguaje visual son

lo que wucius Wong en su publicación Fundamentos del diseño bi y

tridimensional EditorialGG

Conceptuales; Punto línea, plano, volumen

Visuales; Figura, medida, color, textura

De relación: Dirección, posición, gravedad, espacio

Todos los elementos del diseño se organizan a través de la

estructura -bi o tridimensional-, dotando al diseño de una coherencia

formal y estética, de un orden interno. Los atributos indispensables que

dotan al producto de un orden son:

-La proporción: Relaciones dimensionales entre las partes y estas

con el conjunto. Ilustración 1

-El equilibrio: Distribución de los elementos visuales respecto a

un centro de interés. Ilustración 2.

Page 4: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

-La continuidad: La alineación de elementos respecto a líneas

estructurales de la composición. Ilustración 3

-El ritmo: La Distribución de elementos visuales (medidas, figuras,

direcciones,..) sobre una estructura genera diversas cadencias: consonantes,

alternantes, disonantes o progresivas. Ilustración 4

Page 5: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

II.A.a. Definiciones Básicas

a) Razón y fracción

¿Qué es una Razón?. Para saber la relación entre dos dimensiones, los podemos comparar mediante su cociente (división), o razón

geométricas.

Una razón es muy similar a una fracción; pero debemos notar que en una fracción a y b son números enteros, mientras que en una

razón a y b pueden ser números decimales. Al resultado de dividir “a” entre “b” se denomina valor de la razón.

a:b o también se escribe a/b y se lee: "a” es a “b"

b) Proporción

¿Qué es una Proporción? Cuando dos razones tienen igual valor, podemos unirlas y formar una sola expresión llamada proporción,

que puede escribirse como: a/b=c/d y, se lee: “a” es a “b” como “c” es a “d”.

Ejemplo 15/20=3/4. Y 15/20, tiene la misma

proporción dado que el valor de la razón de ambas

fracciones es el mismo.

Page 6: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

II.B. TIPOS DE RECTÁNGULOS

Tipos de rectángulos

Según sea el resultado del cociente entre un lado y otro lado de un rectángulo

clasificaremos dos tipos de rectángulos:

Estáticos cuando el resultado es un número entero o decimal exacto

Dinámicos cuando resulta un numero decimal inexacto.

II.B.a. Rectángulos Estáticos

Basados en progrsiones numericas enteras. Tánto en la cerámica pintada de

Galdar de la portada como en los siguientes ejemplos se han relacionado con

rectángulos estáticos

En las piezas de T’zu de la dinastía Sung basadas en progresiones del tipo

2,4,8, 12,

En las piezas de Ko yao en la progresión 1,3,5,8…

Page 7: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

II.B.a. Dinámicoss

Las proporciones más usadas en la historia del arte

a) Proporción Áurea

La razón entre dos magnitudes a y b será áurea si el resultado

de la siguiente igualdad es 1,6180339 o también llamado numero Φ

fí ;

a/b=b/a+b.

A continuación, se describe gráficamente la obtención de los

segmentos “AE” y “EB” en proporción Áurea partiendo de un

segmento cualquiera AB (Ilustración 5)

También podemos obtener un rectángulo con “proporciones

doradas” partiendo de un cuadrado cuyo lado consideramos la

unidad. ( Ilustración 6)

Page 8: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

En la Ilustración 7, observamos la relación de la proporción áurea con la

cerámica ática 536 a.C.

Dada la serie (1,1,2,3,5,8,13,21,....) denominada Fibonacci, en la cual se

constata que el valor de la razón entre un numero cualquiera de la misma y su

inmediatamente anterior se aproxima al número “ Φ “ con mayor exactitud si la

razón es entre números altos en la serie.

En estos óvalos también está presente la sección áurea, y son muy usados

en cerámica.

Page 9: 1º las proporciones en el diseño de perfiles de revolucion

a) Las Progresiones De Áreas (Rectángulos Armónicos).

Utilizadas en las vasijas griegas y Egipcias: parten del cuadrado abatiendo su diagonal sobre uno de los lados, obtenido los

rectángulos derivados: (Ilustración 8 y Ilustración 9 observa su aplicación en la cerámica Cina)