1tema_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARTE

Citation preview

  • 1

    TEMA 1: LAS ARTES ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

    1. Introduccin y contexto histrico. A finales del siglo XVIII, principios del XIX, se produjo un cambio en la sociedad. Apareci la clase obrera y la burguesa debido a la Revolucin Industrial y al desarrollo de la ciencia, mientras que en arte aparece el clasicismo. El clasicismo fue un estilo y corriente cultural artstica que coincidi con el modelo de revisin poltico y econmico de la poca. Este cambio social que se dio en Europa se dio debido a las teoras de la Ilustracin, la cual revis todos los mbitos de la vida en aquel momento, oponindose a los modelos tradicionales, proclamando una nueva sociedad ms justa e igualitaria. Este movimiento termin con la cada del Antiguo Rgimen en el plano histrico, mientras que en el plano artstico se dieron las condiciones en la que apareci el movimiento moderno en las tres grandes artes. Destacaron tambin los ilustrados, que defendan el conocimiento basado en la razn, siendo un movimiento que defendi lo humano, es decir, el hombre, la razn es el centro de todas las cosas. Tambin apareci el afn enciclopdico, el recoger todo el conocimiento o saber humano (Voltaire, Rousseau). En la literatura y arte se revisaron los valores de la Antigedad, sobre todo desde el punto de vista formal, volviendo a los valores de la Antigedad, incluso a lo que respecta a la moral. Estas miradas hacia la Antigedad buscaban la pureza de las formas frente al barroco y el rococ, que se apartaba de la pureza de las formas. La Antigedad clsica se convirti en el modelo a seguir, con la tendencia de viajar a Roma para ver los modelos de la Roma Imperial, convirtindose en el centro internacional del arte, aunque el modelo del clasicismo no fue tanto Grecia y Roma sino el Renacimiento. En este momento fue muy importante el famoso descubrimiento arqueolgico de Pompeya y Herculano, descubiertas aprox. 1720/40. A partir de este momento con el descubrimiento empez a haber una importante bibliografa arqueolgica. Una de las caractersticas generales del clasicismo es que consideraban a Grecia y a Roma como un arte superior a todos los artes existentes posteriormente, siendo el modelo a seguir, aunque sobre todo el arte griego. Otro acontecimiento importante fueron las academias, que sustituan a los gremios artesanales como transmisin del conocimiento, ya que anteriormente el conocimiento se transmita de maestros a pupilos o alumnos. El ncleo del neoclasicismo se encontraba en Francia, que en el siglo XVIII era un siglo en Francia al que se le denomin el siglo de las luces, mientras que Voltaire y Rousseau cambiaron el plano poltico, separando el poder en ejecutivo, legislativo y judicial, habiendo una institucin que defendiera los derechos humanos., as como los derechos de la mujer

    2. La pintura neoclsica.

    La pintura neoclsica se inspir en la escultura y en los relieves, teniendo como caracterstica el dibujo, que predomina sobre el color. Otra caracterstica sera la armona de las proporciones, que guarden relacin entre cada una de sus partes. Los temas, por otro lado, eran temas histricos y mitolgicos, mientras que la luz era solemne, envuelve de una manera general toda la obra, homognea, sin haber fuertes contrastes entre luz y sombra. A parte de la

  • 2

    pintura histrica y mitolgica abundaban mucho tambin el retrato y el paisaje, destacando la indumentaria, sin captar la psicologa de los personajes, figuras fras y distantes.

    Destac David, en el que su arte se extendi por toda Europa por ser el pintor de la

    Revolucin Francesa, as como los pintores espaoles Madrazo y Riviera que se formaron con l. David estaba con Robespierre, hasta que en 1800 se le nombr retratista oficial de la corte, perodo en el que hizo numerosos retratos de Napolen y de las mujeres de la corte. Cuando cay Napolen David se exili a Bruselas donde pas los ltimos aos de su vida.

    Los cuadros de David se convirtieron en los ms representativos de la poca. Destac el

    Juramento de los Horacios, de tema histrico, destacando el equilibrio gracias por las mujeres del fondo, que est compensada y destacando el dibujo, en el que se dibuja con mucho detallismo, un dibujo que delimita perfectamente. El tema es la historia de tres hermanos que van a luchar por la patria y que estn representados en un interior, posiblemente su casa, en el momento en el que su padre les pide que juren fidelidad sobre las espadas. La pintura tiene todos los estereotipos de la pintura neoclsica una luz cenital (de arriba), una anatoma perfecta, en el que los personajes estn colocados horizontalmente, es decir, en friso y que indica patriotismo.

    Destac tambin la Muerte de Marat, posiblemente uno de los cuadros ms importantes de

    David. Marat era patritico y defenda a Robespierre, asesinado por Charlot Corral. Marat est pintado justo en el momento de la muerte, en la baera escribiendo hasta que le apualaron, expresando la paz de alguien que acaba de morir. Desde el punto de vista artstico es muy sobria, basndose todo en estructuras verticales y horizontales, con el pual en el suelo. La mitad superior del cuadro est completamente vaca, un color neutro que da una sensacin de frialdad y silencio, mientras que la luz envuelve toda la figura. El dibujo destaca por su perfeccin y precisin.

    El Juramento de los Horacios.

  • 3

    Destac tambin Ingres, que se form en la academia de Toulousse, hasta que viaj a Pars

    y entr a trabajar a Pars en 1797, hasta que march a Roma, viviendo posteriormente en Florencia durante un tiempo. Sus obras procesaron cierto acercamiento hacia el Romanticismo. Fue un excelente retratista, destacando el retrato de Madame Riviere en 1805, que recuerda al retrato de la duquesa de Montefeltro del Renacimiento.

    Aunque fue menos clasicista, capt la psicologa ya que no fue tan distante a la hora de

    crear sus obras. Pint una serie de obras hacia 1830, como La Gran Odalista, una figura femenina es escorzo bastante forzada, centrndose en el dibujo, donde las lneas delimitan y se rellenan con color. Se trata de una anatoma muy bien delimitada y detallada en las telas, almohadones y plumas de pavo real, cortina, joya, etc. Otro ejemplo de las obras de Ingres es La Pequea Baista

    La Muerte de Marat.

    Retrato de Madame Riviere. Autorretrato de Ingres.

  • 4

    3. Neoclasicismo en Espaa.

    El pintor neoclsico ms destacado en Espaa fue Goya, aunque por sus caractersticas se trat de un pintor incasillable. En Espaa tambin se sinti la necesidad de renovar en los excesos del Rococ. Vino de manos de Carlos III, un monarca napolitano que subi por necesidad al trono de Espaa. Su mujer Mara de Sajonia, muy culta, le influy y atrajo hacia la pintura. Espaa le pareci a Carlos III muy pobre y sucia, sin iluminacin ni un buen urbanismo. Es por eso que decidi impulsar una reforma de Madrid. Reuni a un grupo de arquitectos, insistiendo en el modelo parisino del momento, lo que dio una gran influencia a la arquitectura del neoclasicismo francs. Actualmente, los edificios ms emblemticos de la ciudad de Madrid son de esta poca. Destaca la Puerta de Alcal, una de las puertas de entrada a la ciudad. En la poca de 1778 se crearon diferentes edificios destacados en Madrid, como el Observatorio Astronmico en el Retiro, el Museo del Prado, construido por Juan de Villanueva, as como el Hospital General, lo que hoy es el museo Reina Sofa.

    La Gran Odalisca.

    La Pequea Baista.

  • 5

    Realiz un desarrollo urbanstico de Madrid hacia el Paseo del Prado. Destac tambin el Palacio del Buen Retiro, que no era un alczar de la monarqua, sino un palacio de recreo fuera de Madrid. De este edificio hoy no queda prcticamente nada, a parte de los jardines y el Casn del Buen Retiro. En pintura destac Goya (1746-1828). Se trata de un personaje que no puede ser encasillado en ningn estilo artstico; ni neoclsico, ni romntico, ni moderno. No se ajust a ninguna etiqueta, ya que sus obras estn llenas de contrastes, con representaciones de momentos dramticos, misteriosos, alucinaciones, etc. Destac en el autorretrato, usando como tcnica la pintura al leo, sobre todo tipo de materiales; lienzo, pared, tabla, mrmol, pizarra, etc. Sin embargo, tambin utiliz otras tcnicas, como la pintura al fresco, litrografas, agua fuerte, etc. Las pinceladas son de tipo neoclsico, con una composicin del dibujo en friso, con una ordenacin geomtrica muy regular, en tringulo o cuadrado. Hizo grandes retratos colectivos de influencia clsica y neoclsica, aunque poco a poco se fue alejando de esta influencia. Pas de la importancia del dibujo a darle ms relevancia al color, convirtindose en el precedente o antecedente ms lejano de la pintura moderna y del impresionismo. Respecto a los temas de sus obras tambin se adelant al romanticismo, ya que tendi a una gran libertad compositiva pero siguiendo unas lneas y sin caer en los convencionalismos neoclsicos. Goya naci en Fuentedetodos, Zaragoza. Empez haciendo trabajos con pan de oro y con cartones, aunque tuvo mucho inters por la pintura, entrando en el taller de Luzn, donde conoci a los hermanos Bayen, que fueron muy importantes en su carrera como pintor. Se cas con su hermana, marchndose a Madrid haciendo cartones amparado por los hermanos Bayen. En 1770 se fue a Roma donde empez a tener encargos a travs de Francisco Bayen. Se trataban de obras integradas en el academicismo neoclsico, aunque siempre se apreci en ellos un canon neoclsico no ortodoxo. Una de las primeras obras de Goya fue la Bveda de la Baslica del Pilar de Zaragoza junto con los Bayen. Posteriormente Goya tuvo la poca de los tapices entre 1774 y 1792, intercalando estos tapices con otras obras, ya que haca cartones para la Real Fbrica de Tapices de Mara de Sajonia. En las paredes haba huecos entre la decoracin de madera, zona en la que se empotraban cuadros y tapices. Primero necesitaba un cartn: Goya pintaba una escena y los que hacan los tapices copiaban los colores de la obra de Goya. Hizo sus leos para los tapices de temas populares, de Madrid, verbenas, juegos o escenas cotidianas llenas de vida, se trataban de temas costumbristas a la tcnica del leo, con un dibujo a la manera neoclsica. Era un traz continuo, de colores claros vivos, luminosos y de gran variedad cromtica, siendo la pincelada uniforme. La composicin estaba formada por personajes vestidos de la poca,

    La Puerta de Alcal El Observatorio Astronmico.

  • 6

    vestidos tpicos madrileos del siglo XVIII. Destaca su obra del Parasol (1777), tambin llamado Quitasol, en el que aparecen representados unos personajes, masculino y femenino respectivamente, que miran al espectador interaccionando con l. Se trata de una composicin clsica triangular centrada, con una luz homognea, mientras que la sombrilla es un recurso para dar contraste de luces y sombras al cuadro. Los colores son brillantes, clidos que dan una sensacin de vida y alegra.

    Otra de sus obras es la Gallinita Ciega (1789), que se cre para ser colgada en el dormitorio de las infantas del Palacio del Pardo. Es una representacin en el que los vestidos de majos y majas1, aparecen con los volantes sueltos, en el caso de los vestidos de las mujeres, con movimiento y de gran colorido.

    Destac tambin La Cometa (1778), una composicin piramidal, clsica donde se representan diferentes actividades con un colorido brillante.

    1 Atuendo de las capas humildes de la sociedad espaola que los aristcratas comenzaron a vestir en el siglo XVIII.

    El Parasol o Quitasol

    La Gallinita Ciega.

  • 7

    El leo sobre lienzo de La Pradera de San Isidro (1788) tiene como protagonista la ciudad de Madrid, en el que aparece el ro Manzanares. Se trata de un paisaje real, al contrario del resto de cartones creados por Goya. Esa pintura tambin estaba destinada a decorar las habitaciones de las infantas en el Palacio del Pardo. Aparecen distintos personajes vestidos con la tpica prenda de majos y majas andando, divirtindose celebrando el 15 de mayo San Isidro. Se representan distintas clases sociales, en el que se representa el pueblo con sus trajes tpicos a planos paralelos, siendo cinco los expuestos; el quinto y ms alejado es el cielo, el cuarto la ciudad de Madrid, el tercero el ro Manzanares y en un segundo y primer plano los personajes representados. En cada plano hay una composicin triangular clsica. Los colores estn magnficamente conseguidos, el primer plano est muy iluminado con la luz del atardecer, en el que los colores del segundo plano son ms tamizados, mostrando las costumbres madrileas.

    A partir de 1790, Goya comenz a incluir una crtica social, sus obras ya no son slo decorativas, como en el caso de La Boda, uno de sus ltimos cartones, en el que critic el matrimonio de conveniencia. Los ilustrados criticaron la obra debido a que era una composicin muy clsica, con un fondo. Se representa al padre de la novia con una actitud alegre, mientras que la novia est representada con aire de tristeza debido a su destino con la presencia de unas nias mal vestidas animando la celebracin.

    La Cometa.

    La Pradera de San Isidro.

  • 8

    Destacaron tambin los retratos de Goya, los cuales pint en mltiples ocasiones, entre los que estn retratos de la nobleza, de la Casa Real, de gente comn, infantas, los Bayen o los majos. El retrato fue el gnero que ms cultiv Goya, siendo en 1780 cuando ms retratos hizo a la nobleza. En 1786 estableci relacin con el hijo de Carlos III, el infante don Luis, mecenas de Goya el cual pint a su familia, en el retrato de La Familia de Don Luis. A partir de ese momento se hizo pintor de la Casa Real, aunque anteriormente haba pintado al Conde de Floridablanca en 1783.

    Destaca tambin la pintura de La Familia del Duque de Osuna, en el que los personajes aparecen en diferentes actitudes, pero en una composicin neoclsica piramidal centrada. En 1800 Goya perdi el inters por el dibujo y comenz a darle ms importancia al color, momento en el que pint a Ventura Rodrguez, arquitecto de Carlos III. Retrat tambin a Jovellanos, un gran retrato por ser uno de los personajes ms importantes de la Ilustracin en Espaa.

    En 1800, como se ha mencionado antes, se produjo una evolucin en la pintura de Goya, el cual abandon las formas neoclsicas hacia formas propias, siendo un antecedente del impresionismo y de la pintura moderna. Capt mejor que en el neoclasicismo la psicologa de los personajes, e incluso en algunos momentos acentuaba los rasgos ms desagradables, casi caricaturescos, de los personajes. Las personas que agradaban a Goya, este les pintaba con una belleza que no tenan, mostrando el grado de simpata o desagrado que tena con la persona a pintar.

    La Boda: Cuadro completo y detalle de la novia.

    Retrato de la Familia de Don Luis.

  • 9

    De entre sus retratos destac el de La Duquesa de Alba, con un atuendo de estilo imperio, siendo un retrato muy agradable, donde saca la belleza de la mujer en una composicin neoclsica en un recuerdo de la influencia renacentista, aunque el dibujo no est tan marcado.

    Otro retrato importante es el de Carlos III cazando, ya que el rey era muy aficionado a la caza. Al rey se le representa con un aspecto bonachn y afable, moreno y curtido por el sol. Capta la psicologa del personaje, aunque la composicin es neoclsica ya que al personaje se le representa como una figura recortada sobre un fondo paisajstico.

    En 1800 pint el retrato de La condesa de Chinchn, Mara Teresa de Borbn, hija del infante don Luis, casada con Manuel Godoy. En este retrato ya comienza a haber ciertas diferencias con los anteriores. El vestido est representado al estilo imperio, pero el trato del cuadro se aparte del neoclasicismo, ya que el dibujo existe, pero es ms imperfecto. Destacan las manchas de luz y color, una luz que ilumina a la figura a travs del vestido de color muy claro.

    Retrato de Carlos III cazando.

    Retrato de la Condesa de Chinchn.

  • 10

    Destacaron tambin La Maja Vestida y La Maja Desnuda, pintadas en 1800 aproximadamente. Son obras maestras de Goya, que aunque se desconoce la identidad de las mujeres, se cree que podran ser la duquesa de Alba. Fue Godoy quien encarg estos cuadros para decorar su gabinete, siendo cuadros muy atrevidos en el trato del retrato. Pudiera ser que Goya tuviera problemas con la Inquisicin por estas pinturas. Se representa a una mujer aristcrata muy elegante a la moda del estilo imperio, una mujer tumbada sobre almohadones en una postura poco ortodoxa para la poca, claramente sensual, con el vestido ceido al cuerpo marcando la anatoma femenina. La mujer mira atrevidamente al espectador, algo inusual en el neoclasicismo. Haba desnudos ms atrevidos en esta poca, pero no interaccionan tanto con el espectador. Las tonalidades son suaves envolviendo a la figura. Por otro lado, est La Maja Desnuda, que mira de forma desafiante al espectador. No se trata de mitologa, sino que se trata de una mujer desnuda real y actual que caus escndalo. Influenci posteriormente a Manet, que marcara los ltimos pasos hacia el impresionismo con su obra La Tarde en el Campo u Olimpia. Se trata de un tratamiento delicado y minucioso de la figura, con una pincelada muy minuciosa, suave y corta. Destaca el tratamiento de las telas, en el que el detalle no es tan minucioso. El colorido es de tonos verdosos sobre la piel, de forma muy armnica y sugerente.

    Posteriormente Goya pint retratos colectivos, como la Familia de Carlos IV, en la cual los expertos en el pintor afirman que se trata de la culminacin del retrato. Se tratan de retratos individuales dentro de un colectivo. La composicin est hecha en friso, caracterstica neoclsica, aunque los personajes estn distribuidos en tres grupos, en el que la reina, Mara Luisa de Palma, centra la composicin, ya que era ella la que gobernaba. El rey est retratado de forma perfecta, muy realista y que mira al espectador, aunque lo representa de forma ausente, est presente pero no manda, captando de este modo la psicologa del personaje. Las mujeres estn vestidas a la moda imperio, mientras que los hombres llevan todos condecoraciones y el toisn de oro, as como la Orden de Carlos IV, lo que est pensado para verse en la distribucin de los personajes. Se trat de otro antecedente del impresionismo, ya que el dibujo no es tan meticuloso como el tratamiento neoclsico, siendo un tratamiento muy personal. La pincelada es corta, mientras que el color casi forma el dibujo y el entorno.

    La Maja Desnuda

    La Maja Vestida.

  • 11

    Goya, adems, pint temas histricos, como puede ser la Guerra de la Independencia, un elemento clave, ya que la pint en 1814, aunque el suceso ocurri el 2 y 3 de mayo de 1808. Goya pidi permiso al Consejo de la Regencia para hacer estas representaciones, ya que le marc el hecho de Madrid. Destac tambin la pintura del 2 de Mayo o La Carga contra los Mamelucos, llamados as por ser una guardia egipcia al servicio francs. Con este cuadro se denota el cambio en la pintura de Goya, ya que se tratan de representaciones muy expresivas con composiciones muy complejas, ms cercanas al romanticismo que al neoclasicismo. Esto se debe a que la pintura expresa accin, movimiento, expresividad, testimonio de la crueldad de la guerra. El pueblo es el protagonista, ya que fue el que sufri todas las consecuencias de la guerra, ligado a las ideas del romanticismo. El centro de la composicin es un mameluco que cae del caballo entre el ataque de dos madrileos que estn vestidos de majos. Son impresionantes las caras de cada personaje, que pueden llegar a representar horror, rabia, ojos desorbitantes, etc., siendo muy importante la expresividad. La pincelada es muy suelta, como si la accin se identificara con la forma de pintar, con un colorido muy brillante y colores en tonos verdosos, como en el caso del caballo, con mucha libertad en todos los sentidos, produciendo un gran impacto en el espectador. Aparecen edificios de la ciudad de Madrid.

    Pero una de las pinturas ms importantes de Goya es Los Fusilamientos del 2 de Mayo, que representa la represin sufrida por el pueblo madrileo por parte de los franceses. La zona representada puede ser Prncipe Po, ya que aparecen ciertos edificios de Madrid al fondo. Se

    Retrato de la Familia de Carlos IV.

    La Carga contra los Mamelucos o pintura del 2 de Mayo.

  • 12

    trata de una composicin dividida; en la zona de la izquierda se encuentran representados unos madrileos muertos, mientras que a la derecha aparecen los guardias con los fusiles de espaldas. De cara al espectador se pueden ver rostros dramticos en diferentes actitudes, ciudadanos a punto de morir, esperando con miedo. Se trata de la representacin del pueblo, de gente corriente. Sin embargo, la figura principal es un hombre con los brazos marcando la figura de un aspa, ofrecindose a los fusiles, centra la atencin del cuadro, mirando directamente a los soldados. El colorido se da en la cornisa, que es el foco de luz. Los verdugos se representan con un escorzo, con el uniforme francs y ordenados. Esta representacin tiene ms dibujo y menos color, al contrario que las figuras de la izquierda. Este cuadro influenci a Manet.

    Destaca un periodo de Goya, el llamado en de las pinturas negras, llamado as por los colores y los contrastes oscuros, as como por los temas; tenebrismo, lo grotesto, muerte, miedo, etc. Se trata de la ltima etapa de la vida de Goya, que representa tristeza, desesperanza, con una visin tremendista. Sin embargo, la tcnica de estas pinturas es excepcional, con una absoluta libertad compositiva en el trato de las figuras, llegando incluso a crear un gremio de la pintura. Pintaba para s mismo sus obsesiones, su sordera, su aislamiento, etc. Hizo una gran crtica a la pintura de la poca gracias a la dinmica y a la irrealidad de sus pinturas. El dibujo desaparece, predominando el color en las pinturas, con tonalidades de todo tipo, destacando los colores ocres sin una delimitacin en las manchas de color. La composicin es completamente libre, como se ha mencionado antes, parecen improvisadas. Pinturas como estas pueden ser El Aquelarre, Saturno devorando a sus hijos, El perro en la Arena, as como temas de lujuria. Capta el ambiente y la expresividad.

    Fusilamientos del 2 de Mayo.

    El Aquelarre.

  • 13

    Saturno devorando a sus hijos El Perro en la Arena