15
Teoría General del Derecho 2.3.078 Departamento al que pertenece Director Derecho Dra.Silvia Susana Toscano Carga horaria Fecha de conocimiento del Programa por el Consejo de Facultad 68 hs. Carrera(s) en la que se dicta Código(s) Carrera(s) Abogacía 3211 Código(s) Correlativa(s) Precedente(s) Código(s) Correlativa(s) Subsiguiente(s) Código(s) Carrera(s) 1

2 3 078 Teoria General Del Derecho

  • Upload
    yamila

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría General del Derecho

Citation preview

RESOLUCION DISPOSITIVA N /03

Teora General del Derecho 2.3.078

Departamento al que perteneceDirector

DerechoDra.Silvia Susana Toscano

Carga horaria Fecha de conocimiento del Programa por

el Consejo de Facultad

68 hs.

Carrera(s) en la que se dicta Cdigo(s)

Carrera(s)

Abogaca3211

Cdigo(s) Correlativa(s) Precedente(s)Cdigo(s) Correlativa(s) Subsiguiente(s)Cdigo(s) Carrera(s)

Firmas

Aprobacin del Director de Departamento emisorConformidad Director(es) de Carrera(s)

1.- FUNDAMENTACIN

La materia se propone ser, por una parte, una introduccin a las expresiones ms notables de las teoras del Derecho de la actualidad, dando cuenta de sus orgenes, razones e implicancias tericas y prcticas. Esta aproximacin teortica al Derecho y a las principales visiones sobre el mismo se estudiar en la primera parte de la materia y su consideracin comprender dos terceras partes de la carga horaria de la materia.

Por otra parte, la segunda parte del programa se concentra en la denominada enciclopedia jurdica, en la que se pasar revista a las principales ramas del Derecho (uno y mltiple al mismo tiempo), de manera de aportar al estudiante una visin de conjunto, convenientemente sistematizada, para comprender los elementos comunes y dismiles que concurren en la fenomenologa jurdica y en las construcciones conceptuales elaboradas por todos que hacen la llamada dogmtica jurdica.

Por supuesto que los dos tipos de contenidos se encuentran ntimamente vinculados entre s, de manera que ser una tarea explcita de la ctedra procurar el logro de la mayor integracin posible entrambos.

La misin, decididamente propedutica, que tiene la asignatura est enderezada a que los estudiantes se encuentren familiarizados con conceptos y teorizaciones fundamentales para la mejor comprensin de las materias jurdicas que desarrollarn en la carrera de abogaca y para que se planteen desde el inicio de sus estudios las profundas vinculaciones entre lo jurdico, lo tico y lo poltico, desde una visin no dogmtica sino problemtica del saber y del hacer en sociedad.

En cuanto a los alumnos de Gobierno, la materia brinda la ocasin de adentrase en los aspectos fundamentales de la teora jurdica, con matices parcialmente diferentes y complementarios a los estudiados en las disciplinas troncales de su currculo acadmico.

2.- OBJETIVOS

Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los aspectos fundamentales de los conceptos y teorizaciones fundamentales que conforman la Teora del Derecho.

1.- Una parte de cada clase estar destinada a la explicacin del contenido esencial de cada tema incluido en el programa de la asignatura.

2.- Respecto a cada tema se les indicar a los alumnos las lecturas que debern realizar.

3.- Parte sustancial de las evaluaciones estarn destinadas a determinar el conocimiento que los estudiantes vayan logrando durante el curso y al finalizar el mismo.

Adquirir hbitos de estudio y de investigacin propios de un universitario.

1.- Se orientar a los alumnos acerca del mejor modo de organizar su estudio de la materia. La evaluacin del estudio de los contenidos se realizar clase a clase.

2.- Se les encomendar distintos tipos de trabajos prcticos, los cuales sern calificados. Es obligatorio aprobar el 75% de los mismos para alcanzar la regularidad en la materia. Los profesores orientarn ese quehacer en el aula y en las horas de consulta que semanalmente ofrece la ctedra.

Propiciar la comprensin de la realidad jurdica actual a travs de la comprensin de la realidad socio-histrica.

1.- Se procurar establecer las vinculaciones y las implicancias que las ideologas o sistemas polticos han deparado en los sistemas jurdicos de diferentes pocas, con especial nfasis en los contemporneos.

2.- Se considerarn los factores histricos en la gnesis y desarrollo de los

distintos sistemas y tradiciones jurdicas.

3.- Se pretende que los estudiantes comprendan las distintas visiones que del Derecho que pueden tenerse segn el rol de cada uno de los operadores jurdicos que interactan en un sistema jurdico (jueces, funcionarios de la Administracin, abogados que ejercen libremente la profesin, acadmicos, legisladores, etc.).

Desarrollar las facultades analticas, crticas y de sntesis en el abordaje de la materia, que favorezcan el desarrollo de un criterio propio que permita asumir posiciones razonadas frente a los problemas jurdicos, con sus implicancias ticas y polticas.

1.- En la mayor parte de las clases se utilizar el dilogo socrtico como mtodo de exposicin e interpelacin permanentes (predominio del coloquio, utilizacin de la forma interrogativa con finalidad estimuladora y orientadora del auto-aprendizaje, especial valoracin de la pregunta del alumno).

2.- Se encomendarn consignas escritas que perseguirn en forma conjunta o alternada el ejercicio de las facultades propuestas.

3.- Estudio de casos reales o ficticios.

Propiciar el desarrollo de los valores fundamentales de la convivencia humana (respeto por el otro, afn de justicia, defensa de las libertades, compromiso con la realizacin del bien comn, entre otros) y propender a tomar conciencia de que los abogados y dems operadores jurdicos estn llamados a cumplir un trascendente rol social mediante el control del funcionamiento de las instituciones de la democracia y la repblica.

1.- Motivar a los estudiantes a adoptar una posicin responsable respecto al tiempo que les ha tocado vivir, enfatizando la necesidad y la posibilidad de realizar un aporte a una sociedad ms justa, respetuosa del Derecho, con instituciones judiciales ms eficientes y eficaces, donde los derechos humanos puedan disfrutarse de manera plena y pacfica.

2.- Reflexionar acerca de la gravitacin de la libertad y responsabilidad personales, a travs de ejemplos brindados por la historia y por la actualidad (estudio de casos).

Desarrollo de habilidades de comunicacin, tanto verbal como escrita.

1.- Discusin grupal y plenaria, defensa de trabajos propios, exposiciones especiales, participacin en mesas redondas, paneles, etc.

2.- Confeccin de informes, consignas escritas, trabajos de investigacin, etc.

3.- Propiciar el desarrollo de clases participativas mediante la implementacin de las tcnicas adecuadas a tal fin.

4.- Promover que los alumnos aporten informacin relevante a travs de la exposicin oral en clase.

Introducir a los estudiantes en los debates de actualidad en el seno de la ciencia jurdica de un modo circunstanciado.

1.- Promover el inters acerca de las temticas que integran las cuestiones de mayor trascendencia en los debates jurdicos contemporneos a travs del estudio, anlisis y discusin de la bibliografa ms actualizada en la materia.

2.- Incentivar la lectura de peridicos y otras publicaciones, que den cuenta de la actualidad, y ofrecerles a los estudiantes herramientas conceptuales que les permitan llevar adelante un anlisis adecuado de tal informacin, desde la perspectiva del jurista, entendido en su sentido ms amplio.

3.- CONTENIDOS DE LA MATERIA

PRIMERA PARTE

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORA GENERAL DEL DERECHO

CONTENIDOS POR UNIDADES TEMTICAS

(Especificando la bibliografa de lectura obligatoria)

UNIDAD I.- EL DERECHO

Por qu el Derecho? La hiptesis del no Derecho. El Derecho y el conflicto.

Qu es el Derecho? El problema de la definicin de Derecho. La naturaleza del Derecho en general. El tipo ideal de Derecho. Las etapas del Derecho. Origen y significados de la palabra derecho. El derecho como concepto analgico. El derecho en sentido objetivo. Las normas jurdicas. Caracterizacin general. El derecho en sentido subjetivo. Los derechos humanos. Concepto. Fundamento. Positivacin. Clasificacin. Las generaciones de los derechos humanos y su recepcin en distintos ordenamientos jurdicos.

Lecturas obligatorias

Atienza, M., El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona, 2 ed., 2003, caps. 1 y 2.

Bodenheimer, Edgar, Teora del derecho, FCE, 2 ed. al espaol, Mxico, 1994, caps. I, II y III.

Caso: La Amistad, U.S. Supreme Court, 40 U.S. 518 (1841).

UNIDAD II.- LA JUSTICIA Y LO JUSTO

1. Para qu el Derecho? El problema de los fines del Derecho. Derecho y Justicia. Las formas de la justicia. La justicia conmutativa, la justicia distributiva y la justicia legal. Justicia y Derechos Humanos. El problema del Derecho injusto. El Derecho y el bien comn.

2. Introduccin a algunas teoras de justicia y moralidad social (tica normativa). Toms de Aquino y la perfeccin del hombre. El utilitarismo y la felicidad general. Kant y el reino de los fines. Rawls y la posicin originaria. El debate contemporneo en torno a las teoras de la justicia. El debate comunitaristas vs. liberales. La teora de la justicia en el marxismo analtico.

Lecturas obligatorias

Aristteles, tica a Nicmano, Eudeba, Bs. As., cap. V.Atienza, Manuel, op. cit., cap. 4.

Gargarella, Roberto, La teora de la justicia despus de Rawls, seleccin de pasajes.

Nino, Carlos S., Es la tenencia de estupefacientes para consumo personal una de las acciones privadas de los hombres, LL, 1979-D- 743 y ss.

Santiago (h), Alfonso, Bien Comn y Derecho Constitucional, baco Universidad Austral, Bs. As., 2002, pp. 239/264.

Casos hipotticos: Aborto consentido y Tenencia de estupefacientes para consumo personal.

UNIDAD III.- FUENTES DEL DERECHO

1. Las fuentes del Derecho. Sistemas de fuentes. Fuentes formales y fuentes materiales. Las normas y las normas jurdicas. La ley. La costumbre. La jurisprudencia Los principios generales del Derecho. La doctrina de los juristas.

2. Hacia la superacin de la distincin entre fuentes formales y materiales.

Lecturas obligatorias

Mouchet-Zorraqun Bec, op. cit., Cap. VII, VIII, IX.

Rabbi-Baldi, Renato, Teora del Derecho, baco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2008, pp. 169/192.

Santiago (h), Alfonso, Slo la voluntad del legislador es fuente originaria de Derecho? La relacin entre derecho natural y derecho positivo en el sistema jurdico argentino?, apndice del libro Bien Comn y Derecho Constitucional, baco, Bs. As., 2002, pp. 239 264).

Caso: C.S.J.N., Saguir y Dib, Fallos, 302:1284 (1980).

UNIDAD IV.- DERECHO Y MORAL

1. De las normas a la moral. Conceptos normativos. Relaciones entre Derecho y moral.

2. Ius-naturalismo y positivismos jurdicos. La discusin acerca de la separacin entre Derecho y moral. Caractersticas y tipos de iusnaturalismo y positivismos jurdicos. La positivizacin del Derecho y la juridificacin de la moral.

3. La conexin (y separacin) necesaria entre el Derecho y la moral.

Lecturas obligatorias

Atienza, El sentido del Derecho, cap. 4.

Bodenheimer, Edgar, op. cit., cap. III.

Kelsen, Hans, Teora Pura del Derecho, UNAM, Mxico, 1979 (trad. de la segunda edicin alemana a cargo de Roberto Vernengo).

Caso: Fuller, Lon L., El caso de los exploradores de cavernas, 2 ed., trad. esp. de G. Carri y L. J. Niilus (1961), LexisNexis Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2002. Original ingls: The case of thespeluncean explorers, 62 Harv. L. Rev. 616 (1949), ahora reimpreso en 112 Harv. L. Rev. 1851 (1999).

UNIDAD V.- LA APLICACIN Y LA INTERPRETACIN DEL DERECHO1. La vigencia social del Derecho. Formas de aplicacin del Derecho. La aplicacin del Derecho por los tribunales.

2. Aplicacin del derecho en el tiempo y el espacio. Irretroactividad de las normas jurdicas. Distintas teoras. Normas del derecho argentino.

3. Personalidad y territorialidad del derecho. Sistemas modernos. Soluciones del derecho argentino.

4. La interpretacin jurdica. Lenguaje y derecho. Los problemas de la interpretacin del lenguaje jurdico. El derecho como sistema. Los defectos lgicos de los sistemas jurdicos. La interpretacin jurdica como saber prudencial retrico. Teora general de la interpretacin jurdica. Mtodos y teoras de la interpretacin. Precisiones sobre la interpretacin de la constitucin.

5. Paradigmas de la interpretacin jurdica: Los paradigmas dogmtico-racionalista, poltico, herculeano, funcionalista, procedimentalista, dialctico, hermenutico, analtico, prudencial-retrico.

Lecturas obligatorias

Atienza, op. cit., 267/272.

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. X.

Vigo, Rodolfo L. La interpretacin constitucional, Apndice: Los paradigmas de la interpretacin jurdica, Abeledo- Perrot, Bs. As.

UNIDAD VI.- SISTEMAS JURDICOS COMPARADOS

1.- Concepto y caracterizacin del sistema jurdico continental y del sistema del common law.

2.- Comparacin de ambos sistemas en perspectiva histrica.

Lecturas obligatorias

-Cueto Rua, Julio C., El Common Law, Bs. As., Abeledo Perrot, 1997, caps. I, II y III.

-Rojas, Ricardo, El sistema jurdico como orden espontneo, Libertas N 13, http://www.eseade.edu.ar/index.phpUNIDAD VII.- CONCEPCIONES DEL DERECHO

1. Concepciones del Derecho en el siglo XX.

2. El formalismo jurdico.

3. Los realismos jurdicos.

4. Los normativismos (Kelsen; Hart).

5. Los ius-naturalismos

6. El marxismo jurdico.

7. Las corrientes actuales: neo-iusnaturalismo; post-positivismo; teoras crticas; el paradigma constitucionalista.

Lecturas obligatorias

-Atienza, op. cit., cap. X.

UNIDAD VIII.- DERECHO Y PODER

1. El concepto de poder: Complejidades de esta nocin. Elementos: sujetos, objeto y fuentes. Tipos de poder: econmico, ideolgico y poltico.

2. Derecho y fuerza: Conexin interna y externa. El origen del Estado. El Estado moderno. El concepto de soberana. Lo pblico y lo privado. Derecho y Estado. El pluralismo jurdico.

3. Derecho, consenso e ideologa: fuerza y consenso. Formas de legitimacin del poder: autoridad carismtica, racional y tradicional. Legitimidad y eficacia. Legitimacin y legitimidad.

4. La nocin de ideologa: como sistema de ideas y como fenmeno de falsa conciencia.

5. Derecho y poder econmico. Relaciones entre el Derecho y la economa. El anlisis econmico del Derecho.

6. El Derecho como forma de poder. El Derecho como punto intermedio entre la anarqua y el despotismo. Derecho, poder y dominacin: el poder como tcnica de coordinacin. El poder comunicativo.

Lecturas obligatorias

Atienza, op. cit., cap. 5.

Bobbio, Norberto, Estado Gobierno y Sociedad, p. 9-38; 117-126.

UNIDAD IX.- LAS DISCIPLINAS JURDICAS

La ciencia del Derecho. La filosofa del Derecho. La sociologa jurdica. El derecho comparado. Historia del Derecho.

Lecturas obligatorias

Mouchet- Zorraqun B., op. cit., pp. 85-108.

UNIDAD X.- DERECHO Y EFICACIA

Derecho y eficacia. Las funciones sociales del Derecho: la funcin de delimitacin de los sub-sistemas sociales; la funcin de diferenciacin social; la funcin de control social; la funcin de resolucin de conflictos (paz social); La funcin de distribucin de bienes y cargas; la funcin de planificacin social; la funcin de legitimacin del sistema social; la funcin comunicacional del derecho.

La patologa de la eficacia jurdica: el fenmeno de la anomia. Concepto. Tipologas. La Argentina como sociedad anmica.

Lecturas obligatorias

Acebo Ibez, Enrique del, Homo Sociologicus, Milena Caserola, Bs. As., 2010.

Miguens, J.E., Ciudadana Prctica, 2004, pasajes seleccionados.

Nino, C.S., Un pas al margen de la ley, Emec, 1992, pasajes seleccionados.

Robles, Gregorio, Sociologa del Derecho, 2 edicin, Civitas, Madrid, 1997, pp. 147-181.

PARTE SEGUNDA

ENCICLOPEDIA JURDICA

UNIDAD XI.- LAS RAMAS DEL DERECHO

Las ramas del Derecho y las disciplinas jurdicas. La divisin en derecho pblico y privado. Teoras afirmativas y negatorias de tal distincin.

Utilidad de la distincin. Relaciones entre el derecho pblico y el derecho privado.

Las subdivisiones del derecho pblico.

Las subdivisiones del derecho privado.

Las ramas en formacin.

Nocin de orden pblico.

Lecturas obligatorias

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. XII.

UNIDAD XII.- EL DERECHO POLTICO Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho poltico y el derecho constitucional. Nociones.

El Estado. Nocin de Estado de Derecho.

Fuentes del derecho constitucional.

Contenido y caracteres de la Constitucin argentina.

Lecturas obligatorias

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. XIII

Sags, Nstor, Elementos de Derecho Constitucional, cap. I.

UNIDAD XIII.- DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO TRIBUTARIO

El derecho administrativo. Nocin. La Administracin Pblica.

El rgimen exorbitante del derecho privado: prerrogativas y garantas.

Instituciones principales del derecho administrativo.

Nocin de derecho tributario.

Lecturas obligatorias

Cassagne, Juan Carlos, , Derecho Administrativo, Bs. As. , Abeledo Perrot, 5 ed., Tomo I, cap. IV.

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. XIV.

UNIDAD XIV.- EL DERECHO PENAL

El derecho penal. Nocin

Teora de la pena. Principales formulaciones.

Teora del delito. Anlisis de sus categoras.

Garantas constitucionales en materia penal. Lineamientos del derecho procesal penal.

Lecturas obligatorias

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. XV y XVI.

Roxin, Claus, Derecho Penal, Parte General, Tomo I, Madrid, Civitas, 2001, pp. 78-110;.

Caso: Discusin del filme Mientras ests conmigo (Dead Man Walking).

UNIDAD XV.- DERECHOS CIVIL, COMERCIAL Y DEL TRABAJO

El derecho civil. Nocin.

Caracterizacin de las instituciones bsicas del derecho civil.

El cdigo civil.

El derecho comercial. Nocin.

Nociones de acto de comercio y comerciante.

El derecho del trabajo. La relacin laboral.

Lecturas obligatorias

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. XVII-XVIII.

UNIDAD XVI.- EL DERECHO PROCESAL Y LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA

El derecho procesal. Nocin.

La organizacin de la administracin de justicia en la Argentina. Problemticas y propuestas de solucin.

Lecturas obligatorias

Fucito, Felipe, Podr cambiar la Justicia en la Argentina?, Mxico, FCE, 2002, caps. 1,3,5,6.

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. XVI.

UNIDAD XVII.- EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO COMUNITARIO

El derecho internacional. Su distincin en pblico y privado.

El derecho internacional pblico y las relaciones internacionales.

El derecho de la integracin o derecho comunitario. Resea de la experiencia europea y latinoamericana.

Lecturas obligatorias

Barra, Rodolfo, Fuentes del ordenamiento de la integracin, Bs. As., baco, 1998, cap. IV.

Mouchet- Zorraqun-Bec, op. cit., cap. XXI.

4.- Estrategias de enseanza

Se recurrir a la exposicin dialogada buscando promover en todo momento una activa participacin por parte de los alumnos.

Se dividir a los alumnos en grupo para el anlisis de algunos de los temas y la lectura de diferentes textos vinculados con los contenidos conceptuales.

5.- Medios y recursos

PC y can. Video Pizarra.

Utilizacin de material bibliogrfico bsico y complementario.

Artculos de revistas y diarios.

Uso de Webcampus como soporte virtual de las clases presenciales.6.- Evaluacin

La evaluacin de la asignatura se har conforme la normativa vigente en la universidad.

Aprobacin de la Cursada:

-Cumplimiento mnimo del 75%de asistencia.

-Aprobacin de las evaluaciones parciales que se hubieren dispuesto, en las fechas y modalidades previstas en el cronograma, o de un nico examen recuperatorio de cualquiera de ellas.

La aprobacin de las mismas se alcanzar obteniendo una calificacin igual o superior a cuatro (4) puntos.

En caso de recuperarse el examen parcial escrito, su temario ser el mismo de aqul. El docente indicar a quienes deban recuperar la evaluacin dinmica los temas o unidades que abarcar.

Aprobacin de la asignatura:-El cumplimiento de las condiciones de cursada habilita al alumno a rendir el examen final presencial e individual que ser aprobado cuando la nota obtenida sea como mnimo de CUATRO (4) puntos.

6.- Bibliografa Bsica:

ATIENZA, Manuel, El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona, 2003.

BODENHEIMER, Edgar, Teora del derecho, FCE, 2 ed. al espaol, Mxico, 1994.

CASARES, Toms D., La Justicia y el Derecho, 3 ed. actualizada, Abeledo Perrot, Bs. As., 1973.

COTTA, Sergio, Qu es el derecho?, Rialp, Madrid, 2000.

HERVADA, Javier, Introduccin crtica al Derecho Natural, 8va. ed., EUNSA, Pamplona, 1994. KELSEN, Hans.Teora pura del Derecho, Mxico : Porrua 8va ed. (365 p.) 1995.12/K35bMASSINI CORREAS, Carlos I. , Filosofa del Derecho, Abeledo Perrot, Bs. As., 1994.

MOUCHET, Carlos y ZORRAQUN BEC, Ricardo, Introduccin al derecho, 12 ed. actualizada, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2000.

7.- Bibliografa Complementaria:

HART, H. L. A.El concepto del derecho, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 1968.NINO, Carlos S.Introduccin al anlisis del derecho, Buenos Aires, Ed. Astrea, 1987.

Tambin puede utilizarse la edicin de EUDEBA.

PAGE 5