31
ACUERDOS INTERNACIONALES A TRAVES DE LA ONU Miguel Angel, CAPCHA PONCE

2 Acuesdos internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wdwdwddffff

Citation preview

ACUERDOS INTERNACIONALES A TRAVES DE LA ONU

ACUERDOS INTERNACIONALES A TRAVES DE LA ONUMiguel Angel, CAPCHA PONCE

Estos se renen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, as como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo.QUE ES LA ONU La Organizacin de lasNaciones Unidas es una organizacin internacional formada por 193 pases independientes.

UNHCR United Nations High Commissioner for RefugeesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosBMBanco MundialCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribePNUMAPrograma Nacional de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePNUDPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloUNICEFUnited Nations International Children's Emergency FundFondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la InfanciaDe hecho, la conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano llev a la creacin del PNUMA en 1972, debido en gran parte al entusiasmo, dedicacin y compromiso de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Es un programa de lasNaciones Unidasque coordina las actividades relacionadas con elmedio ambiente, asistiendo a los pases en la implementacin de polticas medioambientales adecuadas as como a fomentar eldesarrollo sostenible.Su misin es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde laatmsferay losecosistemasterrestres, la promocin de las ciencias medioambientales y la difusin de informacin relacionada hasta la emisin de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales.

CONFERENCIA SOBRE EL MEDIO HUMANOEstocolmo - 1972La conferencia sobre el medio humano reunida en Estocolmo del 5 al 16 de Junio de 1972 , respondiendo a la necesidad de un criterio y unos principios comunes, que ofrezcan a los pueblos del mundo, inspiracin y gua para preservar y mejorar el medio ambiente, emiti una proclama y una declaracin de principios.

Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestionesambientales internacionales, y marc un punto de inflexin en el desarrollo de la poltica internacional del medio ambiente.

En la reunin se acord una Declaracin que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de accin con 109 recomendaciones, y una resolucin.

Principio I. El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar y, tiene la solemne obligacin de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. Principio 4. Al planificar el desarrollo econmico debe atribuirse importancia a la conservacin de la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.Principio 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias txicas o de otras materias y a la liberacin de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daos graves o irreparables a los ecosistemas.

DECLARACION DE PRINCIPIOSPrincipio 19. Es indispensable una labor de educacin en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jvenes como a los adultos y que preste la debida atencin al sector de poblacin menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en toda su dimensin humana. Es tambin esencial que los medios de comunicacin de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, informacin de carcter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectosPrincipio 24. Todos los pases, grandes o pequeos, deben ocuparse, con espritu de cooperacin y de pie de igualdad, en las cuestiones internacionales relativas a la proteccin y mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la soberana y los intereses de todos los estados.Principio 26. Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las armas nucleares y de todos los dems medios de destruccin en masa. Los estados deben esforzarse por llegar pronto a un acuerdo, en los rganos internacionales pertinentes, sobre la eliminacin y destruccin completa de tales armas.

CONFERENCIA SOBRE DESERTIFICACION, Nairobi / KenyaLa desertificacin se convirti en un asunto especialmente grave debido a las condiciones de segua intensa que se dieron en las regiones Sudanosahelianas y que alcanzaron dimensiones catastrficas en 1973.La conferencia de las naciones unidas sobre la desertificacin se celebr en Nairobi del 29 de agosto al 9 de setiembre de 1977. en ella se aprob un Plan de Accin Integral para Combatir las DesertificacinDesgraciadamente, a pesar de ste y otros esfuerzos,el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) admiti en 1991 que el problema de la degradacin de la tierra enzonas ridas, semiridasy secas-subhmedas secas haba empeorado, a pesar de que haban encontrado ejemplos de mejoras en el mbito local.La cuestin acerca de cmo hacer frente al problema de la desertificacin fue de nuevo una preocupacin primordial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada enRo de Janeiroen 1992

Conferencia de las Naciones Unidas AGUA, Mar de Plata / Argentina, 1977El Plan de Accin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua reconoci por vez primera el agua como un derecho humano y declaraba que Todos los pueblos, cualquiera que sea su nivel de desarrollo o condiciones econmicas y sociales, tienen derecho al acceso a agua potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades bsicas.

La Conferencia de Mar del Plata, adopt un enfoque totalizador que parti de reconocer que el agua no es slo un bien para ser usado, sino tambin un bien para ser protegido y cuidadosamente administrado. Evaluacin de los recursos hdricos

Recomendaciones a los pases: Establecer una oficina nacional para reunir los datos sobre los recursos hdricos, expandir la red existente y procesar los datos.

Recomendaciones a las organizaciones internacionales: Sobre aguas superficiales y subterrneas : ofrecer asistencia tcnica para establecer bancos de datos y redes, realizar evaluaciones cuantitativas y cualitativas

Instrumentos para mejorar la eficiencia en la utilizacin del agua.

Medicin y proyecciones de la demanda de agua.

Sistemas pblicos de suministro de agua y eliminacin de desechos.

Uso agrcola.

Uso industrial.

Generacin de energa hidroelctrica. Eficiencia en la utilizacin del agua

Abastecimiento de agua a la comunidad

El Plan de Accin se dividi en tres diferentes grupos de medidas, a saber:

A. Sectores prioritarios. Promover una mayor toma de conciencia del problema; proporcionar a todos agua en calidad y cantidad adecuada e instalaciones sanitarias bsica para 1990

B. Recomendaciones para la accin a nivel nacional. Cada pas debera establecer metas para 1990; desarrollar planes y programas nacionales para proveer a las comunidades agua potable y saneamiento.

C. Recomendaciones para la accin a travs de la cooperacin internacional. La contribucin financiera deber incrementarse para fortalecer la capacidad de las organizaciones de cooperacin bilaterales e internacionales con los gobiernos a fin de ampliar la provisin pblica de agua potable y saneamiento

Agua para la agricultura

Recomendacin de programas para la fase de accin. Las acciones nacionales, con asistencia de la comunidad internacional, deben dirigirse a formular programas de accin en el desarrollo y uso del agua para la agricultura.

Recomendaciones para el financiamiento. Los esfuerzos nacionales deberan concentrarse en la formulacin y planificacin de programas atractivos para el desarrollo y el uso del agua para la agricultura.

Recomendaciones sobre capacitacin e investigacin. Estos requerimientos no deberan limitarse a actividades directamente relacionadas con el agua, sino que deberan incluir disciplinas de apoyo en agricultura y materias asociadas.

Recomendaciones para la promocin de servicios nacionales de asesoramiento. Se debe hacer el mximo uso del personal y los recursos materiales de cada pas en la planificacin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de los programas de desarrollo de los recursos hdricos. El Plan de Accin fue ambicioso en sus propuestas pero no fue exitoso en su aplicacin, ya que careci de los medios institucionales y el soporte financiero para realizarlo.CONVENIO DE VIENA / Austria, Proteccin de la Capa de OzonoEs frecuentemente referido como un convenio de marco, pues ha servido como marco para los esfuerzos de proteccin de la capa de ozono del planeta. El Convenio de Viena fue aprobado en 1985 y entro en vigor el 22 de septiembre de 1988.

Objetivo:proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que pueden resultar de la modificacin de la capa de ozono

Resumen de disposicionesLas partes cooperarn en las investigaciones sobre las sustancias y procesos que modifican la capa de ozono, sobre los efectos de tales modificaciones en la salud humana y el medio ambiente y sobre sustancias y tecnologas alternativas, y en las observaciones sistemticas en la capa de ozono.Las partes cooperarn en la formulacin de la aplicacin de medidas para controlar las actividades que tienen efectos adversos como resultado de la modificacin de la capa de ozono y particularmente en la elaboracin de protocolos con esa finalidad.Las partes intercambiarn informacin cientfica, tcnica, socioeconmica, comercial y jurdica pertinente a los efectos del convenio, y cooperarn en el desarrollo y la transferencia de la tecnologa y de conocimientos

COMISION MUNDIAL sobre Medio Ambiente y DesarrolloEn 1983 la Asamblea General de la ONU decidi establecer una comisin independiente para formular una agenda a largo plazo para la accin. En los siguientes tres aos la Comisin ms conocida como la Comisin Brundtland en honor a su presidenta, Gro Harlem Brundtland realiz audiencias pblicas y estudi las cuestiones. Su informe,Nuestro futuro comn,publicado en 1987, destac que eran necesarias estrategias de desarrollo en todos los pases que reconocieran los lmites de la capacidad del ecosistema de regenerarse y de absorber los desechos. La Comisin hizo nfasis en la conexin entre el desarrollo econmico y las cuestiones ambientales, e identific a la erradicacin de la pobreza cono un requerimiento necesario y fundamental para el desarrollo ambientalmente sostenible.

El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisin encabezada por la doctoraGro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llam Nuestro Futuro. En este informe, se utiliz por primera vez el trminodesarrollo sostenible, definido como aquel quesatisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecolgica, y a un marco que da tambin nfasis al contexto econmico y social del desarrollo.

ObjetivosLlevar a cabo dos tipos de restricciones:Ecolgicas, es decir, la conservacin de nuestro planeta Tierra.Morales: renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar.Crecimiento econmico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los pases pobres.Control demogrfico, referido principalmente a las tasas de natalidad.No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra.La conservacin de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.El uso de los recursos no renovables debe ser lo ms eficiente posible.

La Comisin centr su atencin en los siguientes temas:

Poblacin y recursos humanos: La poblacin mundial sigue creciendo a un ritmo muy acelerado, especialmente si ese incremento se compara con los recursos disponibles en materia de vivienda, alimentacin, energa y salud. Tres propuestas se formulan al respecto:

-reducir los niveles de pobreza-mejorar el nivel de la educacin-Alimentacin: El mundo ha logrado volmenes increbles de produccin de alimentos. Sin embargo esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo. Muchas especies del planeta se encuentran en peligro, estn desapareciendo. Este problema debe pasar a convertirse en preocupacin poltica prioritaria.

Energa: se sabe que la demanda de energa se encuentra en rpido aumento, si la satisfaccin de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables el ecosistema no sera capaz de resistirlo. Industria: El mundo produca ya en 1987 siete veces ms productos de los que fabricaba en 1950. Los pases industrializados han podido comprobar que su tecnologa ha sido efectiva desde el punto de vista de costos en trminos de salud, propiedad y prevencin de dao ambiental y que sus mismas industrias se han vuelto ms rentables al realizar un mejor manejo de sus recursos. El reto urbano: Al comienzo del nuevo siglo prcticamente la mitad de la humanidad habitar en centros urbanos. Sin embargo pocos gobiernos de ciudades tercer mundistas cuentan con los recursos, el poder y el personal para suministrarle a sus poblaciones en crecimiento la tierra, los servicios y la infraestructura necesarios para una adecuada forma de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte.

PROTOCOLO DE MONTREAL sobre la capa de ozono, 1987Debido a los riesgos que conlleva el agotamiento de la capa de ozono, los lderes de muchos pases decidieron trabajar en una solucin viable. Desde 1987, 191 naciones (casi todos los pases del mundo) han ratificado un tratado internacional excepcional sobre el medio ambiente: el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. El objetivo principal del Protocolo es reducir y eventualmente eliminar la produccin y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono. Al aceptar los trminos del Protocolo de Montreal (PM), las naciones que lo suscribieron asumieron el compromiso de tomar medidas para proteger la capa de ozono, con miras a revertir, en el largo plazo, el dao causado por el uso de sustancias que la agotan.

Segn elPNUMA(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) el transporte transfronterizo de desechos peligrosos atrajo la atencin del pblico en la dcada de 1980. Las desventuras de buques txicos como el Katrin B o el Pelcano, que navegaban de puerto en puerto intentando descargar sus cargamentos txicos aparecieron en los titulares de portada de todo el mundo. Esos trgicos incidentes estuvieron motivados en gran parte porque en los pases industrializados se haban impuesto unas reglamentaciones sobre medio ambiente ms estrictas. A medida que los costos de la eliminacin de los desechos se disparaban, comerciantes de productos txicos en busca de soluciones ms econmicas empezaron a enviar los desechos peligrosos africa,Europa Orientaly otras regiones. Una vez en tierra, esos cargamentos de desechos eran vertidos indiscriminadamente, derramados accidentalmente o manejados inadecuadamente, lo que produca problemas de salud graves (incluso muertes) y la intoxicacin de la tierra, el agua y el aire durante decenios o siglos.

OBJETIVOSReducir al mnimo, controlar estrictamente los movimientos transfronterizos de desechos y eliminarlos de manera ambientalmente racionalReducir al mnimo la generacin de residuos peligrosos tanto en trminos de cantidad como de peligrosidadEliminar los residuos peligrosos tan cerca como sea posible de la fuente de generacin