55
1

2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

1

Page 2: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

2

1. FICHA INDICATIVA 4

1.1 FICHA INDICATIVA DE LA ACCIÓN 4

1.2. DATOS DE LAS ENTIDADES SOLICITANTES 8

2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.1. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LA(S) ENTIDAD(ES) ESPAÑOLA(S) SOLICITANTE(S) ¡ERROR! MARCADOR

NO DEFINIDO.

2.1. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LA(S) ENTIDAD(ES) LOCAL(ES) 22

3. DETALLE DE LA PROPUESTA 29

3.1. DIAGNÓSTICO: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN 31

Page 3: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

3

3.1.1. SECCIÓN NARRATIVA. DESCRIPCIÓN 31

3.1.2. LÍNEA DE BASE 36

3.2. VISIÓN: OBJETIVOS, RESULTADOS ESPERADOS Y PERSPECTIVAS DE IMPACTO DE LA ACCIÓN 37

3.2.1. SECCIÓN NARRATIVA. DESCRIPCIÓN 37

3.2.2. CUANTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS, RESULTADO, IMPACTOS PREVISTOS A TRAVÉS DE UN CUADRO DE

MANDO DEL PROGRAMA 38

3.3. LOS ACTORES: BENEFICIARIOS/USUARIOS Y OTROS ACTORES RELEVANTES 39

3.3.1. SECCIÓN NARRATIVA. DESCRIPCIÓN 39

3.3.2. ANÁLISIS SINTÉTICO DE ACTORES 42

3.4. ESTRATEGIA DE LA ACCIÓN 44

3.5. MECANISMOS DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 49

3.6. PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD 50

3.7. ANEXOS OBLIGATORIOS 53

Page 4: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

4

1. FICHA INDICATIVA

1.1 Ficha indicativa de la acción

Título del

proyecto

Fortalecimiento de la gestión productiva y económica en la

Microcuenca Chotano. Perú

Sector de

actuación (código

CRS según

CAD/ODCE)

31120 Desarrollo Agrario

31194 Cooperativas agrícolas

31161 Producción de alimentos agrícolas

15162 Derechos Humanos

Duración de la

acción

Duración en meses: 48 meses

Fecha prevista de inicio: 01/01/2013

Fecha prevista de finalización: 31/12/2016

Localización País, región, municipio/s: Perú, Departamento de Cajamarca,

Provincia y Distrito de Cutervo. Comunidades de: Adcuñac, Cruz

Roja, Cuguid, Nuevo Capulcán, Valle El Rejo y Yacancate

Presupuesto de

la acción

Presupuesto total: 524.840,06 euros

Presupuesto solicitado a Obra Social ”la Caixa”:449.399,10

euros

% sobre el total: 85,63%

Objetivos de la

acción

Objetivo general:

Mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de

la población de la Microcuenca Chotano. Perú

Objetivo específico:

Fortalecer la gestión productiva y económica de los pequeños

productores y productoras de la Microcuenca Chotano para

reforzar de forma sostenible su seguridad alimentaria y

nutricional y la cobertura de sus necesidades básicas.

Page 5: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

5

Socio(s)/Contrap

arte(s) local(es)

ONG Escuela Campesina de Educación y Salud – ESCAES

Beneficiarios

directos de la

acción (público

objetivo)

Beneficiarios directos (las personas que constituyen el público

objetivo de la acción; y que, por ende, serán usuarios y/o beneficiarios

directos al nivel previsto. Si una persona participa en más de una

actividad, contabilizarla una sola vez. Especificar aquellas personas que

están implicadas directamente en acciones de economía productiva):

Cantidad de personas: 800 personas (150 familias)

Cantidad de mujeres: 414 mujeres y niñas

% mujeres: 51.7

Breve descripción de los beneficiarios directos

La microcuenca del río Chotano es considerada como una de

las más pobres del Distrito y Provincia de Cutervo–Cajamarca,

que a su vez está entre los cinco departamentos más pobres

del Perú.

Los beneficiarios directos del proyecto serán 150 pequeños/as

productores/as campesinos/as y sus familias, de los cuales al

menos 33% serán mujeres cabeza de familia, representando el

32% de la población de la zona de intervención. Su actividad

principal es la agricultura pero se mantienen en niveles de

subsistencia lo que les condena a vivir en situación de pobreza

y extrema pobreza. Los beneficiarios han sido seleccionados

atendiendo a los siguientes criterios: situación de

vulnerabilidad, familias con hijos/as menores, que cultiven la

tierra y participen de la vida comunitaria. Los criterios fueron

socializados en las organizaciones comunitarias y en función de

ellos se seleccionaron las familias en común acuerdo.

El proyecto se desarrollará principalmente con jóvenes y

mujeres como sujetos agentes de cambio fundamental y de

transición hacia un nuevo liderazgo comunal en las familias

Page 6: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

6

andinas, contando con la participación activa de las

autoridades locales, las cuales están totalmente implicadas en

el proyecto dada la relación de cercanía y cooperación con la

organización local desde hace años.

A pesar de la situación de pobreza, las familias beneficiarias

presentan potencialidades que adecuadamente aprovechadas

pueden generar mayores rendimientos productivos tanto para

el autoconsumo como para el mercado, posibilitando una

mayor rentabilidad productiva y la generación de fuentes de

trabajo.

Beneficiarios

indirectos

Cantidad de beneficiarios indirectos (aquellas personas que se

beneficiarán de la acción a largo plazo en el ámbito social o sectorial

en su conjunto):

2.500 personas (455 familias)

Breve descripción de los beneficiarios indirectos

Indirectamente se beneficiarán 455 familias de las comunidades de

intervención del proyecto y de comunidades aledañas ya que las

actividades que se contemplan realizar con el proyecto, se constituirán en

espacios de transferencia tecnológica e interaprendizaje, que servirán de

modelos de desarrollo sostenible para la zona, lo que les permitirá

conocer la tecnología, apropiarse de ella y replicar las acciones de su

interés en sus comunidades.

Otros actores

implicados

Agentes y actores locales implicados (otros que los socios y

los destinatarios y beneficiarios finales):

Gerencia Sub Regional Cutervo

Municipalidad Provincial de Cutervo

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Filia Cutervo

Dirección Sub Regional de Salud (DISA)

Hospital Santa María de Cutervo

Agencia Agraria de Cutervo.

Gobernación Política Provincial

Rondas Campesinas

Resultados

previstos

R1: Se han constituido, fortalecido y articulado 5 asociaciones

de producción, acopio, transformación y comercialización de

productos agropecuarios.

R2: Se ha mejorado el manejo productivo de fríjol y maíz

orientado a la alimentación y a su inserción competitiva en el

Page 7: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

7

mercado.

R3: Se ha sensibilizado a autoridades y sociedad civil en España

y en Perú sobre el derecho a la alimentación.

Principales

actividades

Breve enumeración (1 o 2 líneas por actividad).

Actividades R1:

A.1.1.- Programa de gestión empresarial dirigido a 5

asociaciones de pequeños productores agrícolas.

A.1.2.- Talleres de capacitación teórico-práctica en cosecha, post

cosecha y mercadeo de productos agrícolas.

A.1.3.- Programa de capacitación teórico-práctica en gestión

comercial: plan de producción, comercialización y gestión post

venta, dirigido a 20 integrantes de las 5 asociaciones.

A.1.4.- 4 talleres de capacitación en uso de herramientas de

internet para buscar nuevos nichos de mercado, dirigido a 20

integrantes de las 5 asociaciones.

A.1.5.- 4 Ferias agroindustriales para la promoción de productos

agrícolas.

A.1.6.- Instalación de una planta procesadora de pancamel

A.1.7.- Instalación de una planta procesadora de clasificación,

envasado y comercialización de cereales y menestras.

A.1.8.-Formalización de una microempresa de pancamel y una

de clasificación, envasado y comercialización de menestras y

cereales.

Actividades R2:

A.2.1.- Instalación de 80 has. de nuevas variedades de frijol y 80

has. de nuevas variedades de maíz

A.2.2.- Programa de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas

dirigido a 150 pequeños productores.

A.2.3.- Conservación de 160 has. de suelos mediante la

construcción de terrazas de formación lenta y/o instalación de

barreras vivas con especies forestales nativas

Page 8: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

8

1.2. Datos de las entidades solicitantes

A. Entidad(es) española(s)

Nota: si el programa es impulsado por más de una entidad de cooperación

española, cada una de ellas deberá rellenar una ficha de identificación.

A.2.4.- Programa de capacitación teórico-práctica en gestión

eficiente del suelo dirigido a 150 pequeños productores.

A.2.5.- Instalación de 4 sistemas de riego presurizado para

irrigar 80 has. de cultivo.

A.2.6.- Programa de capacitación teórico-práctica en gestión

eficiente del agua de riego dirigido a 150 pequeños

productores.

Actividades R3:

A.3.1.- 4 Mesas temáticas sobre derecho a la alimentación y el

papel fundamental de la pequeña agricultura para la seguridad

alimentaria y nutricional.

A.3.2.- Programa de capacitación en prácticas de consumo de

menestras y dietas balanceadas.

A.3.3.- 8 campañas nutricionales dirigidas a población de las

comunidades involucradas en el proyecto

A.3.4.- Panel Forum sobre derecho a la alimentación con

participación de autoridades locales, líderes comunales y

población en general.

A.3.5 – Mantenimiento y actualización de la web

www.derechoalimentacion.org como espacio de colaboración de

las organizaciones de la campaña “Derecho a la alimentación.

Urgente” con otras organizaciones, especialmente de América

Latina, que la utilizan como fuente de información. Realización

de boletines electrónicos mensuales a partir de la web.

Page 9: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

9

ENTIDAD DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Datos de la entidad

Nombre de la

entidad

PROSALUS

Forma jurídica Asociación

CIF

G-78223872

Año de constitución

1985

Fecha de inscripción

en el registro

correspondiente

Nombre del

registro:

24 de febrero de 1986

Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del

Interior

Dirección completa

Calle y n.º: Calle María Panés, 4

Planta y puerta:

Código postal: 28003

Teléfono 915533591

Fax 915354006

Dirección c/e [email protected]

Responsable de la entidad

Nombre José María Medina Rey

NIF 30495286-T

Cargo Director

Teléfono fijo 915533591

Teléfono móvil

Fax 915354006

Dirección c/e [email protected]

Page 10: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

10

Página web www.prosalus.es

Responsable técnico del proyecto

Nombre Beatriz Llorente de la Fuente

NIF 50310893-A

Cargo Responsable proyectos Perú

Teléfono fijo 915533591

Teléfono móvil

Fax 915354006

Dirección c/e [email protected]

Dirección en Skype Beatriz.prosalus

B. Entidad(es) local(es)

Nota: si el programa es impulsado por más de una entidad de cooperación local,

cada una de ellas deberá rellenar una ficha de identificación.

ENTIDAD LOCAL

Datos de la entidad

Nombre de la

entidad

ONG Escuela Campesina de Educación y Salud - ESCAES

Forma jurídica

Asociación Civil Sin Fines de Lucro. Organismo No

Gubernamental

Identificación fiscal RUC: 20148011975

Año de constitución

1989

Fecha de inscripción

en el registro

correspondiente

Nombre del

registro:

20 de diciembre de 1989

Registros Públicos de Piura: Asiento 01 de Fojas 105 del

Tomo 14 y en el Ministerio de la Presidencia por

Resolución Ministerial Nº 006-96 PRES-SECTI de fecha 21

de marzo de 1996; con última renovación por Resolución

Directoral Nº 175 – 2011/APCI-DOC del 23 de Marzo del

Page 11: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

11

2011.

Dirección completa

Calle y n.º: Jr. Junín 589 – Magdalena del Mar.

Planta y puerta:

Código postal: Lima 17

Estado/provincia/departamento: Lima, Lima, Perú

Teléfono 51 1 4613047

Fax 51 1 4622572

Dirección c/e [email protected]

Página web www.escaes.net

Responsable de la entidad

Nombre Delicia Coronado Rivera

NIF DNI 07760951

Cargo Directora

Teléfono 51 1 4613047

Dirección c/e [email protected]

Responsable técnico del proyecto

Nombre María del Carmen Parrado Novoa

NIF DNI 07759476

Cargo Coordinadora General

Teléfono 51 1 4613047

Dirección c/e [email protected]

Dirección en Skype carmen parrado novoa

2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES

2.1. Currículo institucional de la(s) entidad(es) española(s) solicitante(s)

Nota: si el programa es impulsado por más de una entidad de cooperación

española, cada una de ellas deberá rellenar un currículo institucional.

A. Identificación de la organización

1. Nombre de la organización PROSALUS

Page 12: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

12

2. Forma jurídica Asociación

3. ¿Cuál es la misión de la organización?

La misión de Prosalus es contribuir a la promoción de la salud de poblaciones

empobrecidas del Sur, en colaboración con otras organizaciones de la sociedad

civil, incidiendo en los factores que condicionan la salud de las comunidades,

determinantes sociales de salud, y reforzando el enfoque de derechos,

especialmente de los derechos humanos a la salud, a la alimentación y al agua.

4. ¿Cuántos años lleva la organización trabajando en el ámbito de la

cooperación internacional?

27 años

5. ¿Qué peso tienen el desarrollo socioeconómico y el fortalecimiento del tejido

económico y productivo en la estrategia de acción de la organización?

En la Planificación Estratégica 2010-2014, el trabajo de Prosalus se enmarca en los

determinantes de salud, entendidos como los factores que influyen o incluso

determinan el estado de salud de la población. Así, la promoción de la salud

consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los

determinantes de su salud y mejorar ésta. Por ello se da gran importancia a los

proyectos orientados a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a través de

diferentes vías, como los de mejora de la producción agrícola y pecuaria,

recuperando y mejorando cultivos y crianzas tradicionales, e introduciendo algunos

nuevos, de forma que se enriquezca la dieta, e incluso que se puedan generar

algunos excedentes que sirvan para cubrir otras necesidades básicas. Por otra parte,

el trabajo de Prosalus está orientado a los derechos humanos, especialmente al

derecho humano a una alimentación adecuada, que se realiza cuando toda persona,

sola o en comunidad con otras, tiene acceso físico y económico, de forma

continuada, a una alimentación adecuada o a los medios necesarios para obtenerla.

En las intervenciones que se abordan, destacan las dirigidas a fortalecer

capacidades en la aplicación del derecho a la alimentación, y para mejorar la

Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN), en las que el desarrollo socioeconómico y

el fortalecimiento del tejido económico-productivo son fundamentales de cara a la

sostenibilidad de las mejoras logradas.

Page 13: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

13

6. ¿Ha recibido su entidad ayudas del programa de cooperación internacional

de Obra Social”la Caixa” en años anteriores? Sí No

Si la respuesta anterior es afirmativa deberá cumplimentar el siguiente formulario

para cada uno de los proyectos:

Nº de proyecto: 00/002/00 (Acción de emergencia)

Nombre del proyecto: ’Prevenir las enfermedades con la mejora del saneamiento

ambiental de las aldeas de Massaca 1, Mahelane y Changalane, Mozambique’’

País: Mozambique

Año de adjudicación: 2000

Estado actual del proyecto:

- Entregado 1er informe seguimiento

- Entregado 1er informe anual

- Entregado 2º informe seguimiento

- Entregado 2º informe anual

- Entregado 3er informe seguimento

- Entregado 3er informe anual

- Entregado informe final

- Entregadas evaluación y auditoría

7. ¿Ha recibido su entidad ayudas de otro departamento de Obra Social”la

Caixa” o ”la Caixa”? (En caso afirmativo, especifique cuáles):

No

B. Especialización estratégica de la organización y experiencia

8. ¿El proyecto presentado tiene relación con la especialización estratégica de la

organización? Arguméntelo (máximo 4 líneas).

El trabajo se enfoca a hacer efectivo el derecho a la alimentación: acceso a una

alimentación adecuada y suficiente, así como a los medios necesarios para su

producción. Se pretende fortalecer la soberanía alimentaria en el ámbito local, para

Page 14: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

14

mejorar de forma sostenible la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos

variados y en cantidad suficiente, y los ingresos de las familias.

9. ¿La organización tiene experiencia previa en el país en el que se va a llevar a

cabo el proyecto? ¿Y en la zona donde va a realizar el proyecto?

NO SÍ TIEMPO

Experiencia en el país x 25 años

Experiencia en la zona x 11 años

10. Indique los proyectos más significativos realizados en el país y/o en el

mismo sector de acción en otros países/zonas.

Page 15: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

15

C. Recursos organizativos

11. ¿Cuáles han sido los ingresos de su organización en los últimos dos años?

Año 2010: 3.326.300 euros

Año 2011: 3.668.948 euros

Total 2010-2011: 6.995.248 euros

12 ¿Cuáles son los ingresos presupuestados para el presente año? ¿Y el

porcentaje solicitado para el proyecto sobre dicho volumen de ingresos? Es

obligatorio rellenar estos campos.

Título

del proyecto

Sector de acción País Presupuesto Contraparte

Seguridad

Alimentaria

Nutricional y

Promocional de

la Salud de

poblaciones

rurales en

Bolivia y Perú

12240 Nutrición

Básica

Perú y Bolivia 6.810.000 ESCAES,

ADIAR,

CIPCA,

ACLO,

AYNISUYU,

IPTK

Promoción de

la Seguridad

Alimentaría en

la Microcuenca

del Chotano, 2ª

Fase.

12240 Nutrición

Básica

Perú 430.747 ESCAES

Seguridad

alimentaria en

cinco provincias

de Cuzco

12240 Nutrición

Básica

Perú 1.300.687 ARARIWA,

FE Y

ALEGRÍA,

KAUSAY

Dos años antes al de la presentación

del proyecto

Año anterior al de la

presentación del

proyecto

Ingresos 3.326.300 3.668.948

Page 16: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

16

13. ¿Cuál es el proyecto de mayor presupuesto que gestiona? ¿Qué presupuesto

anual supone? ¿Quién lo financia?

Está en ejecución el Convenio de Seguridad Alimentaria Nutricional y Promocional

de la Salud de poblaciones rurales en Bolivia y Perú, que tiene una duración de 4

años (2010-2014), con un presupuesto total de 6.810.000 euros, de los cuales la

AECID financia 5.420.000 euros. El presupuesto anual para 2012 ha sido de

1.389.510 euros.

14. ¿Cuáles han sido las principales entidades financiadoras de su organización

en los dos años anteriores al año en curso?

Información sobre el último año (2011):

Información sobre el penúltimo año (2010)

Ingresos presupuestados para el presente año 3.159.059,00

Diferencia respecto al año pasado -509.889,00

Importe solicitado total 449.399,10

Importe solicitado para el primer año 101.724,78

Porcentaje que representa el importe total

solicitado sobre el presupuesto anual global

de la entidad

14,23%

Porcentaje que representa el importe

solicitado del primer año sobre el

presupuesto anual global de la entidad

3,22%

Nombre del

financiador

Financiación

obtenida

% sobre los ingresos totales

de la entidad

AECID 2.200.926,69 60,0%

JCCLM 346.915,82 9,5%

CAM 218.691,00 6,0%

Nombre del

financiador

Financiación

obtenida

% sobre los ingresos totales

de la entidad

Page 17: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

17

15. En los últimos tres años, ¿ha sido auditada su organización?

Sí, Prosalus es auditada todos los años. La empresa auditora es Henilaes Nexia

Auditores, S.L. Se adjunta copia del informe de la auditoría de 2011 (Los informes de

auditoría completos de los últimos cinco años están accesibles en la página web de

Prosalus)

16. ¿Ha sufrido pérdidas la organización en los últimos tres años? Por favor,

adjunte las cuentas de pérdidas y ganancias de los últimos tres años.

Sí. Se adjuntan las cuentas de PyG de 2009, 2010 y 2011

17. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en la organización?

En la actualidad, hay 12 personas contratadas

D. Relación de la entidad con el entorno

18. ¿Pertenece la organización a alguna coordinadora o federación? Indique

cuáles. Si la respuesta es negativa, argumente por qué.

AECID 1.896.033,27 57,0%

JCCLM 374.089,24 11,2%

AYTO.MADRID 259.716,47 7,8%

En España En el país del proyecto

Contratadas a jornada

completa

11

Contratadas a tiempo parcial 1

Voluntarias permanentes 26

Voluntarias puntuales 2

Page 18: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

18

Prosalus es miembro de la Coordinadora de ONGD de España; ha sido miembro de

la Junta de Gobierno en diferentes períodos, durante casi 15 años, habiendo

ocupado la presidencia en el período 2006-2009; participa activamente en varios

grupos de trabajo (educación para el desarrollo, comunicación, cooperación y

financiación para el desarrollo, agua, transparencia, género, seguimiento de

políticas, agricultura y alimentación).

Prosalus es miembro de la Federación de ONGD de la Comunidad de Madrid

(FONGDCAM), participando en dos grupos de trabajo (proyectos y educación para

el desarrollo) y actualmente ocupa la vocalía de comunicación en la Junta Directiva.

También es miembro de la Coordinadora de ONGD de Euskadi – Delegación

Guipúzcoa, de la que asumió la presidencia durante un trienio, y actualmente

participa en los grupos de trabajo de sensibilización y relaciones institucionales.

Forma parte asimismo de las Coordinadoras autonómicas de Castilla-La Mancha y

Castilla y León.

Desde 2003, Prosalus coordina la campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente”,

desarrollada en consorcio con Caritas, ONGAWA, Acción contra el Hambre y Ayuda

en Acción para trabajar de forma conjunta una línea de educación para el

desarrollo e incidencia sobre el derecho humano a la alimentación. Este consorcio

mantiene relaciones de colaboración con organismos internacionales y con otras

plataformas y redes a nivel global.

Prosalus viene trabajando desde 2002 en conjunto con Medicus Mundi y Médicos

del Mundo para la elaboración y publicación de los informes anuales sobre la salud

en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria.

Desde 2011 Prosalus está desarrollando una campaña de sensibilización sobre los

determinantes sociales de salud en consorcio con Cruz Roja Española.

19. ¿Trabaja la organización habitualmente con socios/contrapartes locales?

¿Con qué criterios las elige?

De acuerdo a la política de partenariado y relación con socios locales de Prosalus,

el trabajo de apoyo a procesos de desarrollo en comunidades de América Latina y

África parte siempre de una identificación compartida con una institución local y se

realiza siempre en asociación con organizaciones de la sociedad civil local, con

Page 19: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

19

personalidad jurídica propia, que trabajen en campos similares y en el mismo

ámbito de actuación, estableciéndose relaciones a largo plazo, que parten de una

actitud de diálogo y respeto. Prosalus no tiene personal expatriado, basando su

cooperación en la promoción del protagonismo local de las propias comunidades y

de las organizaciones locales que trabajan con ellas; y en el fortalecimiento de la

sociedad civil local.

E. Relación de la entidad con el socio local

20. ¿Ha trabajado su entidad anteriormente con un socio/contraparte locales?

¿Cuándo y durante cuánto tiempo?

Prosalus ha trabajado con ESCAES no sólo en la ejecución de proyectos sino

también en la discusión de políticas de actuación, dadas las prioridades comunes

de las organizaciones en el trabajo de desarrollo en zonas rurales andinas. Ha sido

esta conjunción de prioridades la que ha ido consolidando la colaboración hacia

una forma más estable de cooperación. La relación de PROSALUS con ESCAES se

inicia en el año 1995. A lo largo de estos años se ha mantenido una relación de

cooperación fluida y cercana con visitas de Prosalus a Escaes y la participación de

ésta última en las jornadas de educación y sensibilización de Prosalus. Es a partir de

2001 cuando Prosalus en coordinación con ESCAES decidió centrar su cooperación

en la provincia de Cutervo, con menor presencia de ONGs españolas, para poder

generar un desarrollo de la zona de carácter más integral.

Durante 2001, a partir de las inquietudes de comunidades campesinas, donde los

índices de pobreza y extrema pobreza impactaban fuertemente en la población

infantil, se identificó de forma conjunta el proceso de “Desarrollo nutricional de la

población de la microcuenca del río Chotano, Cutervo, Cajamarca”, enfocado

prioritariamente en la seguridad nutricional de la población. En estos años el

trabajo ha estado orientado principalmente a acciones que garanticen la nutrición y

alimentación de las familias, principalmente de los menores de 5 años y a sentar las

bases para garantizar en las comunidades campesinas el derecho a la alimentación.

Precisamente la propuesta que presentamos a la convocatoria del programa de

desarrollo socioeconómico de la Fundación La Caixa persigue culminar y cerrar el

proceso de mejora de la seguridad alimentaria y nutricional realizado con algunas

comunidades, mediante la constitución y fortalecimiento de asociaciones de

productores, apoyo a procesos de procesamiento y acceso a mercados, de manera

que mejoren los ingresos de las familias campesinas y así puedan proveer de

manera sostenible al conjunto de sus necesidades básicas.

Page 20: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

20

21. Especifique el cometido de su entidad en el proyecto que presentan en

relación con la contraparte local.

Prosalus desarrollará tareas de coordinación y gestión, con el bagaje de otros

procesos similares que está impulsando en zona andina. Para ello, desde el

departamento de Cooperación de Prosalus se apoyarán las acciones a realizar. Ya

en el proceso de Identificación se ha acompañado a ESCAES en la elaboración del

diagnóstico.

A través de reuniones o de otros espacios conjuntos de reflexión y búsqueda de

sinergias tendrá bajo su responsabilidad un continuo análisis y debate de la

implementación del proyecto, tanto a nivel técnico y operativo como a nivel

estratégico, así como prever los ajustes o reorientaciones que se estimen

necesarios. Además se dará seguimiento oportuno a toda la ejecución y se tomarán

las medidas que fueran precisas en caso de incumplimiento.

Con la puesta en marcha del sistema descrito, no se considera necesaria la

expatriación de personal de Prosalus a la zona de intervención, sino que se

considera que se dispone de los recursos, tanto humanos como tecnológicos, como

para realizar una adecuada coordinación y un aporte con valor cualitativo al

proyecto, a través del trabajo en Madrid y las visitas regulares a la zona de

intervención.

Prosalus apoyará además este proyecto desde su trabajo en la campaña “Derecho a

la alimentación. Urgente”, prestando asesoría especializada a ESCAES para su

trabajo de incidencia en las políticas públicas relacionadas con la seguridad

alimentaria y nutricional y con el derecho a la alimentación.

Prosalus realiza convenios con sus socios para cada proyecto que se ejecuta. Se

adjunta convenio de colaboración entre Prosalus y ESCAES en vigor.

F. Relación entre las distintas entidades de cooperación españolas

(En el caso de proyectos presentados por varias entidades.)

22. Si presentan el proyecto en convenio con otra entidad de cooperación, ¿han

trabajado conjuntamente antes en algún otro proyecto? ¿Cuál? ¿Con qué

resultados?

Page 21: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

21

23. Especifique el reparto de responsabilidades entre las dos entidades y su

complementariedad en el proyecto que presentan.

Documentación que deben aportar las entidades de cooperación españolas:

□ Copia de los estatutos, en los que deberá constar necesariamente la

inexistencia de ánimo de lucro.

□ Si los estatutos no reflejan la cooperación al desarrollo como ámbito de

actuación, documento acreditativo de la junta o el patronato en que se

refleje dicho objetivo

(incluir como información complementaria en el anexo D).

□ Copia de su inscripción en el registro.

□ Fotocopia de la tarjeta de identificación fiscal.

□ Memoria de actividades del año anterior.

□ Documento sobre el número de asociados, si corresponde.

□ Organigrama de la entidad.

□ Página con el resumen del último informe de auditoría.

□ Balance de los últimos tres años.

□ Cuentas de pérdidas y ganancias de los últimos tres años.

□ Fotocopia del DNI de la persona que suscribe la solicitud.

Page 22: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

22

□ Certificado de aportación de la diferencia entre el importe solicitado y el

total del proyecto.

□ En los programas presentados por varias entidades españolas, deberá

presentarse el acuerdo correspondiente entre las mismas.

□ Currículo reducido del responsable del proyecto en la entidad (máximo 1

página).

□ Documento de estrategia para el país y/o estrategia sectorial, en caso de

tenerlo.

□ Documentación acreditativa de la pertenencia a redes, plataformas y otros

organismos de coordinación.

Page 23: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

23

2.1. Currículo institucional de la(s) entidad(es) local(es)

A. Identificación de la organización

1. Nombre de la organización

ONG Escuela Campesina de Educación y Salud - ESCAES

2. Forma jurídica

Asociación Civil Sin Fines de Lucro. Organismo No Gubernamental

3 ¿Cuál es la misión de la organización?

VISIÓN INSTITUCIONAL AL 2020

ESCAES tiene una vocación democrática, solidaria y cuenta con un capital humano

que aspira promover sinergias hacia el 2020, involucrando a poblaciones excluidas

de los ámbitos en que trabaja, en iniciativas emprendedoras productivas y de

desarrollo de capacidades con equidad que dinamicen un desarrollo humano

integral sostenible, asegurando la gobernanza y gobernabilidad construyendo

ciudadanía, ejerciendo para ello una mayor autonomía democrática

reconociéndoseles su contribución al desarrollo del país.

MISIÓN INSTITUCIONAL AL 2020

ESCAES afianza su misión en la promoción del Desarrollo del Capital Humano y

Social como proceso de expansión de capacidades y derechos de las personas; en

un marco de igualdad de oportunidades democráticas y protección del medio

ambiente en el que las personas se involucren en la gestión de sus comunidades,

asumiendo roles con equidad de género, con capacidad de resolver problemas de

forma creativa y colaborativa, respetando las diferencias, contribuyendo en la

gobernanza y gobernabilidad del país. Enfatizando el aprovechamiento de los

recursos existentes en las zonas ámbitos de intervención, asegurando la soberanía

alimentaria, produciendo en cantidad y calidad, realizando acciones de

transformación y posicionándose en los mercados, generando puestos de trabajo y

desarrollo sostenible.

B. Especialización estratégica de la organización y experiencia

Page 24: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

24

4. ¿Tiene el proyecto presentado relación con la especialización estratégica de

la organización? Arguméntelo (máximo 4 líneas).

ESCAES une su opción social con estrategias de acompañamiento directo a la

población excluida a través de la promoción del desarrollo humano y

socioeconómico mediante programas de: desarrollo de capacidades y generación

de oportunidades, promoviendo la integración de la población excluida a los

beneficios del bienestar socio cultural, económico y de participación ciudadana.

5. ¿Qué peso tiene el desarrollo socioeconómico y el fortalecimiento del tejido

económico y productivo en la estrategia de acción de la organización?

ESCAES fomenta el desarrollo económico bajo el enfoque de desarrollo territorial

rural, teniendo en cuenta la asociatividad y la articulación de redes, con el uso

responsable de los recursos naturales y buenas prácticas agroecológicas

(competitividad medioambiental), orientados al desarrollo de la producción y de la

productividad. Para ello se desarrollan nuevos comportamientos productivos,

fomentando cadenas productivas, a fin de mejorar los ingresos económicos y

modelos de gestión que promuevan la participación de los diferentes actores en los

espacios de toma de decisiones (competitividad económica), siendo relevante el

desarrollo de capacidades de dichos actores. Además promueve la intervención

concertada y articulada de las instituciones públicas y privadas a niveles local y

regional (competitividad de los territorios).

Dentro de la estrategia de acción de ESCAES, está el fortalecimiento de las

capacidades técnicas-productivas a fin de generar una producción competitiva

haciendo partícipes a los diferentes actores. En base a esto, se promueve la

gestión sostenible de los recursos agua, suelo y planta, con programas de cosecha

de agua y reforestación, se apuesta por la producción agroecológica promoviendo

el uso de control biológico de plagas, se recuperan cultivos nativos mejorando las

técnicas de producción y rescatando su consumo en la dieta local y regional, se

implementan propuestas innovadoras en el sistema productivo dando valor

agregado a algunos productos. Si bien la prioridad es garantizar la seguridad

alimentaria de las familias, se trabaja en el incremento de los rendimientos de las

cosechas para poder llevar excedentes al mercado, contribuyendo a la inclusión

socio económica especialmente de la mujer y de los jóvenes, posibilitando la

creación de fuentes de trabajo y un flujo económico inclusivo que dignifique la vida

de las familias. Como propuesta diferenciada frente a otras iniciativas privadas, se

Page 25: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

25

promueve la asociatividad de productores para la producción y acceso al mercado,

se potencia la participación de la mujer y se incentiva que asuman cargos de

liderazgo en las organizaciones y micro empresas.

Por otro lado, el objetivo de fomentar las actividades económico-productivas no es

únicamente mejorar los ingresos familiares, sino que éstos sean empleados en el

bienestar familiar y comunitario, para ello el equipo técnico de Escaes ofrece

permanente capacitación y presencia en la zona.

6. Indique los proyectos más significativos realizados, que tienen relación con el

presente proyecto (temática/sector, etc.).

C. Recursos organizativos

Título

del proyecto

Sector de

intervención

Zona del país Presupuesto

Convenio: Seguridad

Alimentaria Nutricional y

Promoción de la Salud

de Poblaciones Rurales,

en Bolivia y Perú

Desarrollo Integral Cutervo -

Cajamarca

1.280.000 Euros

Promoción de la

Seguridad Alimentaria

en la Microcuenca del

Chotano, mediante el

desarrollo de

capacidades, buenas

prácticas nutricionales y

de higiene con equidad

de género.

Desarrollo Integral Cutervo -

Cajamarca

280.000 Euros

Desarrollo territorial

desde los determinantes

sociales en la

Microcuenca Naranjito –

PROA 2011

Desarrollo Integral Cutervo -

Cajamarca

S/. 998.495,00

Page 26: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

26

7. ¿Cuáles han sido los ingresos de su organización en los últimos dos años?

8. ¿Cuáles son los ingresos presupuestados para el presente año? ¿Y el

porcentaje solicitado para el proyecto sobre dicho volumen de ingresos?

9. ¿Cuál es el proyecto de mayor presupuesto que gestiona? ¿Qué presupuesto

anual supone? ¿Quién lo financia?

Proyecto: Convenio Seguridad Alimentaria Nutricional y Promoción de la Salud de

Poblaciones Rurales, en Bolivia y Perú (2011-2014)

Presupuesto Anual: 320.000 Euros (Presupuesto Total del Proyecto: 1.280.000

Euros)

Financia: Agencia Española de Cooperación Internacional – AECID y Prosalus

10. ¿Cuáles han sido las principales entidades financiadoras de su organización

en los últimos dos años?

Información sobre el año pasado:

Dos años antes al de la

presentación del proyecto

Año anterior al de la

presentación del proyecto

Ingresos 2010: US$ 1.998.106 2011: US$ 1.821.438

Año actual, de presentación

del proyecto

Ingresos presupuestados para el presente año US$ 1.700.000

Equivalente en euros:

1.335.540

Diferencia respecto al año pasado - US$ 121.438

Importe solicitado total 449.399,10 euros

Importe solicitado para el primer año 107.500 euros

Porcentaje que representa el importe solicitado

total sobre el presupuesto anual global de la

entidad

33,6%

Porcentaje que representa el importe solicitado del

primer año sobre el presupuesto anual global de la

entidad

8,05%

Page 27: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

27

Información sobre el año anterior al año pasado:

11. En los últimos tres años, ¿ha sido auditada su organización? Si es así, por

favor, adjunte copia del resumen del informe de auditoría del último año.

Anualmente el estudio de contadores y abogados IDEMPRES - Ideas Empresariales,

asesores externos de ESCAES, realiza una auditoría a los estados financieros de la

Institución, se adjunta declaración de la situación financiera de ESCAES (Memoria

ESCAES 2011, pag. 66).

Además, en el año 2011 la ONG ESCAES, ha sido fiscalizada por la Agencia Peruana

de Cooperación Internacional – APCI, se adjunta en anexo el informe de

fiscalización.

12. ¿Ha sufrido pérdidas la organización en los últimos tres años? Por favor,

adjunte el balance y las cuentas de pérdidas y ganancias de los últimos tres

años.

No, la ONG ESCAES no ha sufrido pérdidas en ningún año, se adjunta el balance y

las cuentas de pérdidas y ganancias de los estados financieros de los tres últimos

años.

13. ¿Cuántas personas trabajan actualmente en la organización?

Nombre del financiador Financiación obtenida % sobre los ingresos

totales de la entidad

Fundación Ayuda en Acción US$ 583.350 32%

AECID – Prosalus US$ 432.000 23,7%

Manos Unidas US$ 340.921 18,7%

Nombre del financiador Financiación obtenida % sobre los ingresos

totales de la entidad

Fundación Ayuda en Acción US$ 759.000 38%

Manos Unidas US$ 334.305 16,7%

Xunta de Galicia US$ 241.506 12%

Personas

Contratadas a jornada

completa

43

Page 28: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

28

D. Relación de la entidad con el entorno

14. ¿Pertenece la organización a alguna coordinadora o federación? Indique

cuáles. Si la respuesta es negativa, argumente por qué.

Si, la ONG ESCAES pertenece a la Red de Agroindustria Rural del Perú – REDAR

PERÚ, que promueve el desarrollo de la agroindustria rural en el Perú, apoya a las

familias rurales en el mejoramiento de sus tecnologías y conocimientos, dando un

valor agregado a sus productos y así puedan insertarse con equidad a los mercados

rurales y urbanos, priorizando el desarrollo humano y social.

Escaes también forma parte de la Red de ONG de Cajamarca-CODETECA,

constituida en el 2011.

15. Explique la trayectoria de su organización en actuaciones conjuntas, en

consorcio o coordinadas, con otros actores locales públicos o privados (máximo

4 líneas).

ESCAES siempre involucra a instituciones públicas, privadas y comunitarias para

trabajar concertadamente. Tiene convenios firmados con: Municipalidad Provincial

de Cutervo, AGRO RURAL ( Ministerio de Agricultura), Centro de Salud de Cutervo,

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,

entre otros. En todas las acciones se incluye a las Rondas Campesinas, máxima

organización comunitaria de la zona.

Documentación que deben aportar los socios locales

Contratadas a tiempo

parcial

8

Voluntarias permanentes

Voluntarias puntuales

Page 29: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

29

□ Memoria de actividades del año anterior.

□ Documento sobre el número de asociados, si corresponde.

□ Organigrama de la entidad.

□ Página de resumen del último informe de auditoría del año anterior, si

corresponde.

□ Balance de los últimos tres años.

□ Cuentas de pérdidas y ganancias de los últimos tres años.

□ Copia de los estatutos, en los que deberá constar necesariamente la

inexistencia de ánimo de lucro.

□ Copia de la inscripción de la entidad en el registro correspondiente.

□ Convenios o protocolos existentes entre ONG española/s y socio/s local/es

□ Documento de estrategia para el país y/o estrategia sectorial, en caso de

tenerlo.

□ Currículo reducido del responsable del programa en la entidad (máximo 1

página).

□ Documentación acreditativa de la pertenencia a redes, plataformas y otros

organismos de coordinación.

3. DETALLE DE LA PROPUESTA

Page 30: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

30

Nota: el detalle de la propuesta deberá contener todas las secciones (de la 3.1 a la

3.6), así como los anexos especificados en el apartado 3.7 y respetar los máximos

establecidos para cada apartado.

El tamaño de la letra no podrá ser inferior a Arial 10.

Todas las propuestas que no cumplan estos requisitos básicos serán rechazadas y

no se evaluarán.

Page 31: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

31

3.1. Diagnóstico: antecedentes y justificación de la acción

3.1.1. Sección narrativa. Descripción

Sin ánimo de exhaustividad, y a título indicativo, esta sección deberá incluir la siguiente información (máximo 5 páginas): - Breve descripción del contexto (económico, social, institucional y político) y de la

problemática que la acción aborda. Económico: Cutervo tiene una vocación agrícola y pecuaria, siendo la agricultura la actividad económica que alberga la mayor cantidad de fuerza laboral y proporciona la mayor parte de los alimentos de consumo familiar. La Microcuenca Chotano cuenta con dos pisos agroecológicos: valle entre 1.500 y 2.000 m.s.n.m, con temperaturas entre 18ºC y 26ºC, con pendientes moderadas, y ladera desde 2.000 hasta 3.068 m.s.n.m, con temperaturas entre 8ºC y 18ºC, y pendientes altamente susceptibles a la erosión. El territorio se caracteriza por presentar suelos con potencial agrícola, desarrollándose mayormente al secano (90%) y aproximadamente el 10% del área dispone de riego a través de canales a tajo abierto, en tanto que la tenencia de la tierra se caracteriza por la prevalencia del minifundio (más del 50%, posee menos de 3 Has), lo que lleva a una producción de subsistencia, siendo los principales cultivos papa, maíz, arveja, frijol, trigo, caña de azúcar y frutales. Algunas familias cuentan también con pequeños hatos (vacunos y ovinos) y crían animales menores (cuyes). Estas condiciones mantienen a las familias en niveles de subsistencia, con un ingreso medio por mes, de la venta de sus cosechas, de 260 soles. Así, las mejoras de la producción agrícola y su procesamiento, además de ayudar en primer lugar a reforzar la seguridad alimentaria nutricional de estas poblaciones (iniciada en proyectos anteriores) permitirán su acceso a los mercados locales y regionales, mejorando así los ingresos de las familias campesinas. Los cultivos de fríjol y maíz muestran una demanda potencial actual y futura a nivel local, regional y nacional. Las zonas de mayor producción nacional de menestras

1 son Piura,

Lambayeque y la Libertad, el área sembrada es de 200 mil has. y genera aproximadamente 1.300.000 jornales, con 47.445 puestos de trabajo permanentes. Los principales mercados nacionales de menestras para comercialización son Cajamarca, Lambayeque y La Libertad. En el mercado internacional, EE.UU. es el principal comprador. Los mercados atendidos serán los locales y regionales y/o a través de agroempresas como AGROQUIR SAC y EFTAFOR SRL; estimándose una comercialización del 85 % de la producción. La demanda nacional de menestras ha mostrado un crecimiento del 5.4%, durante los 10 últimos años, y se espera que se mantenga al mismo ritmo durante los próximos 5 años y luego se estabilice en un 6%. Actualmente las menestras constituyen uno de los productos principales para la ejecución de Proyectos de Desarrollo Alternativo, dentro de las acciones que conduce el país en la lucha contra la pobreza. Sus áreas de cultivo se distribuyen a lo largo de la costa y valles interandinos, donde está el mayor número de ecosistemas y pisos ecológicos adecuados. Respecto al cultivo de maíz, el Ministerio de Agricultura informó que la proyección de siembra de maíz amarillo duro (MAD) para la campaña 2010-11 fue de 319.264 has, cuya producción cubrió el 40% de la demanda del mercado nacional, y el resto fue cubierto por granos procedentes de EE.UU. y Argentina. La necesidad del mercado interno es de 3.17 millones de TM. A nivel de Cajamarca y en toda la sierra, el maíz es uno de los principales alimentos; y su producción se destina preferentemente al autoconsumo como choclo, cancha, mote, harina precocida, y bebidas, entre otras formas de uso, significando para los productores andinos uno de los principales espacios de comercialización y fuente de ingresos económicos. Estas iniciativas productivas se adaptan muy bien a los corredores económicos de Sierra (Cutervo) y Costa (Chiclayo, Trujillo y Lima) potenciales demandantes de estos productos, así mismo se está abriendo un nuevo y promisorio corredor entre sierra (Cutervo) y ceja de selva (Jaén) en la región Cajamarca

1 En Perú se denomina menestras a las legumbres: lentejas, judías, garbanzos etc.

Page 32: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

32

Social: La Microcuenca Chotano tiene una población total de 4.771 habitantes, de los cuales 2.304 son varones (48,3%) y 2.467 mujeres (51,7%), representando al 8,9% de la población total del distrito (53.382 hab.). Cajamarca está entre las 5 regiones más pobres del Perú, ubicándose en el quintil 1 del Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES

2; el IDH Perú 2009 del PNUD es

de 0.5314, ubicando a Cutervo en el puesto 162 de un total de 195 provincias a nivel nacional, con más desigualdades en el acceso a los servicios básicos. En cuanto a los servicios de salud, hay 3 establecimientos de salud que no cuentan con la infraestructura ni el personal idóneo para satisfacer las necesidades de salud de la población. El principal problema es la ausencia de establecimientos de salud en las demás comunidades, sin programas de salud materna prenatal, natal y post-natal; lo que dificulta el acceso de la población a un servicio de calidad, contribuyendo a aumentar los índices de morbilidad materno infantil y agravar el problema de sub-registro de las principales afecciones y muertes ocurridas. Respecto al nivel educativo, el índice de analfabetismo es del 10,4%, con mayor incidencia en mujeres entre 15–45 años (7,4%); hay que tener también en cuenta el machismo en la zona, que genera baja autoestima, escasa participación en la toma de decisiones en la familia, y exclusión en aspectos como educación, acceso a los servicios de salud, participación en actividades productivas, organizativas y de gestión, notándose una marcada desigualdad y actitudes machistas en las relaciones de género que se establecen en la comunidad. En salud, vivienda y hábitos saludables, hay una prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas: EDAS 46%, IRAS 49%, parasitosis 62% que determinan altos índices de desnutrición infantil (22%). Respecto a la disponibilidad de servicios básicos, el 90% dispone de agua entubada; el 80% cuenta con letrinas sanitarias y el 40% cuenta con electrificación. En cuanto a las relaciones sociales en las comunidades, se observa la presencia de la Ronda Campesina, integrada por ciudadanos (varones) desde los 17 hasta los 60 años, quienes además de administrar justicia y el orden en las comunidades, impulsan el trabajo comunitario a través de las mingas, que son faenas comunales de trabajo donde participa toda la población ronderil, ya sea en la limpieza y/o apertura de caminos, canales, construcción de infraestructuras comunales, gestión ante entes públicos, etc., lo que fortalece la estructura social existente en sus comunidades. Los habitantes de estas comunidades migran temporal o definitivamente (personal o familiar) durante marzo-agosto: los varones migran como jornaleros a campos de arroz y caña de azúcar en la costa (Lima, Chiclayo, Trujillo) y para cosecha del café en la selva (Jaén y Bagua); las mujeres jóvenes migran a Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura, para trabajar como empleadas domésticas, y en su mayoría no regresan. El poblador rural migra hacia la ciudad para mejorar sus condiciones de vida, abandonando la actividad agrícola e incrementando la población en asentamientos y pueblos jóvenes marginales de las ciudades; también parte de la población estudiantil migra hacia la ciudad de Cutervo, por falta de colegios secundarios y centros superiores de estudios en la zona. Institucional: Se cuenta con Instituciones Públicas: Agencia Agraria, Municipalidad Provincial y Gerencia Sub Regional de Cutervo, quienes vienen impulsando proyectos productivos agropecuarios dirigidos a pequeños productores, aunque la baja inversión que destinan a los mismos y la falta de seguimiento imposibilita a que se constituyan en alternativas rentables y sostenibles El proyecto busca contribuir y está insertado en el Plan de Desarrollo Integral de la Provincia de Cutervo, fruto del esfuerzo conjunto entre Consejo Provincial de Cutervo, Consejos Distritales de la Provincia y Comunidades Campesinas, y a través de éste se inserta dentro de la línea estratégica de Desarrollo Económico Productivo y Competitivo, del Plan de Desarrollo Departamental Concertado de Cajamarca. A su vez, se enmarca en el Plan Estratégico de ESCAES 2020, que es la única Institución privada que realiza promoción del desarrollo integral

2 FONCODES, Lima, 2007, elaborado con datos del censo del 2007.

Page 33: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

33

en la zona, para mejorar las condiciones de vida de la población, lo que ha contribuido a que tenga un fuerte arraigo entre la población y las autoridades locales. Político: En Cutervo se encuentra la Municipalidad Provincial, cuyo alcalde asume la gestión 2011-2014. Además están la Gerencia Sub Regional, Dirección de Salud, Agencia Agraria y Hospital Santa María de Cutervo, que dependen del Gobierno Regional, cuyo presidente asume también la gestión 2011-2014.En Cutervo se cuenta con el Poder Judicial, Ministerio Público, Gobernación y Policía Nacional encargados de velar por el orden público y hacer cumplir las leyes. La coyuntura socio-política que atraviesa Cajamarca debido a los problemas mineros no afecta directamente a la Provincia de Cutervo y demás provincias ubicadas al norte del Departamento, debido a la lejanía geográfica y limitada transferencia comercial que existe con la capital de Departamento. En la zona de intervención cada comunidad cuenta con autoridades propias: Presidente de Rondas, Teniente Gobernador, Agente Municipal,…elegidos democráticamente en Asambleas Comunales, encargándose de velar por el bienestar de la población y el cumplimiento de las normas establecidas. Además existen 3 Centros Poblados Menores, dirigidos por un Alcalde Delegado cada uno, que se encarga de participar en los presupuestos participativos, para obtener financiamiento para algunas obras a realizarse en las comunidades de su jurisdicción. - Descripción del contexto de los beneficiarios directos de la acción (público objetivo) y de

su situación socioeconómica (incluir el análisis de datos cuantitativos en la línea de base que se propone en el apartado 3.1.2 y en el anexo AN.A.4 y que es necesario cumplimentar)

Los beneficiarios directos son pequeños/as productores/as agropecuarios de las comunidades rurales de Adcuñac, Cruz Roja, Cuguid, Nuevo Capulcan, Valle el Rejo y Yacancate, en la microcuenca Chotano, que viven en condiciones de pobreza (en promedio reciben S/.460 por mes, de los cuales S/200 provienen del programa Juntos, que es un programa asistencial estatal para el alivio de la pobreza), tienen bajo nivel educativo, la carga familiar es de 5.5 personas/familia, y poseen 2 Has de terreno de media, por lo que difícilmente pueden acceder al sistema de crédito. Por lo general, han recibido limitada capacitación, usan tecnologías inapropiadas y están desarticulados del mercado. Sin embargo cuenta con potencialidades que adecuadamente manejadas y aprovechadas pueden constituirse en una alternativa de desarrollo socioeconómico de las familias y comunidades.

- Presentación y análisis de los problemas económicos y sociales que deben ser

tratados por la acción y de su interrelación; con indicación de los planes significativos llevados a cabo a escala nacional, regional y/o local, pertinentes para la acción (integrar los resultados de los estudios de viabilidad/de mercado/encuestas, etc. realizados. Los estudios deberán incluirse como AN.C.1).

Se pretende abordar la “deficiente gestión productiva y económica” como un problema muy sentido por los pequeños productores agropecuarios debido al individualismo, débil capacidad de organizarse, desarticulación al mercado y limitado conocimiento de una gestión comercial eficiente–rentable, junto a la falta de políticas públicas que impulsen el desarrollo agropecuario de los pequeños productores y que garantice el derecho a la alimentación. Por ello, los pequeños productores se ven limitados por una agricultura de subsistencia, carente de asesoría técnica y alternativas de manejo productivo, agudizando los problemas de inseguridad alimentaria, originando la desnutrición de su población, especialmente infantil. La falta de perspectivas y de empleo, y los bajos ingresos económicos (S/.460 mes/familia) lleva a que los agricultores abandonen el campo y migren a las ciudades. Actualmente el nivel medio de producción del frijol y maíz es de 780 Kg./Ha y 750 Kg./Ha respectivamente. A través de la mejora tecnológica que promoverá el proyecto se espera incrementar en un 83% (1.400 Kg./Ha para frijol y 1.400 Kg./Ha para maíz), lo que permitirá que un 85% de la producción se destine al mercado y un 15% se consuma en las familias (actualmente se destina a consumo un 10% de la producción total de menestras). Por otro lado el fortalecimiento de la organización de pequeños productores para acceso al mercado, procesos de clasificación y empaquetado de menestras y transformación del rastrojo de las cosechas en pancamel

3 permitirá generar valor

3Tallo picado de maíz y melaza. Es preciso resaltar que el pancamel es un producto altamente demandado

Page 34: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

34

añadido y un mejor precio de venta en los mercados; en el caso de pancamel se prevé pasar de S/0.00 a S/.15.00/quintal, en frijol de S/.2.00 a S/.2.40, y en maíz de S/1.50 a S/1.80. Así, se pretende mejorar la actividad productiva el nivel de ingresos por la comercialización de excedentes incrementándose los ingresos familiares/mes en un 30% al final del proyecto; y velar para garantizar un consumo equilibrado de la producción en la familia. No se puede obviar el crucial papel de las mujeres en los procesos de seguridad alimentaria y sin embargo las relaciones de inequidad que enfrentan en el mundo rural andino las relega a un segundo plano. En el proyecto se considerará la equidad de género en todas las actividades, dando facilidades de participación a las mujeres en aquellas en las que histórica y culturalmente son excluidas (capacitaciones técnicas, cargos de liderazgo, control en los ingresos y gastos de la unidad familiar, acceso a la titularidad de los medios de producción, decisión en la estrategia productiva familiar etc). Por otro lado se incentivará también la participación del varón en aquellas actividades orientadas al cuidado familiar. El conjunto de estas acciones permitirá revalorizar la actividad agrícola, ver en ella un medio sostenible de vida, garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades y poder frenar en el medio y largo plazo aquellos procesos migratorios basados en la falta de oportunidades. Si bien el proyecto contribuirá a dar sostenibilidad a los procesos de seguridad alimentaria al fortalecer a las organizaciones de productores, mejorar los rendimientos y dar valor añadido a la producción para el acceso a los mercados, es necesario que las políticas públicas avancen también en esta línea de apoyo a la pequeña agricultura para garantizar el derecho a la alimentación. De ahí que el trabajo articulado con sociedad civil y gobiernos locales para estrategias de actuación concertadas que aseguren el cumplimiento del derecho a la alimentación sea uno de los ejes de actuación. La intervención es concordante con el Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 cuyos ejes estratégicos son los siguientes: Desarrollo socio cultural: Desnutrición infantil, calidad educativa regional, acceso universal a los servicios básicos de salud de calidad, con énfasis en lo preventivo promocional, revaloración de la identidad y diversidad cultural, articulación e intervención multisectorial. Desarrollo económico: Competitividad territorial sostenible con generación de riqueza y empleo digno utilizando tecnologías apropiadas, inserción competitiva a los mercados con enfoque territorial, producción y comercialización de productos agroecológicos garantizando la seguridad alimentaria, organización de productores con visión empresarial. Desarrollo ambiental: Gestión responsable del ambiente y manejo sostenido de los recursos naturales con énfasis en el servicio ambiental hídrico, biodiversidad, reducción de la vulnerabilidad frente a los efectos negativos del cambio climático. Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición-ERSAN, a través del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición-CORESAN se trabajará de manera coordinada con la Municipalidad Provincial de Cutervo y Hospital Santa María de Cutervo quienes vienen conduciendo dicho programa.

- Cuando el proyecto presentado sea la continuación de un proyecto anterior, indicación de cómo el nuevo proyecto aprovechará las actividades/resultados del proyecto anterior (referirse a las conclusiones principales y recomendaciones de las evaluaciones finales llevadas a cabo, que es necesario adjuntar como anexo AN.C.2).

ESCAES con el apoyo de Prosalus y la financiación del Ayuntamiento de Madrid ha trabajado en el marco de un proyecto de promoción de la Seguridad Alimentaria en la microcuenca del Chotano desde marzo de 2008 hasta marzo de 2011, 3 ejes: salud y nutrición, desarrollo del tejido productivo y fortalecimiento de la organización con énfasis en el desarrollo de las capacidades de la mujer campesina como agente protagonista de cambio. Previo a la intervención, se levantó una línea de base que adjuntamos al expediente de presentación. Durante esta intervención se pudo avanzar en la mejora del estado nutricional de los niños/as, en la promoción de estilos de vida saludables, en el rescate de cultivos tradicionales y buenas prácticas agrícolas y en la organización de los pequeños/as agricultores/as. Estas experiencias nos sirven de base para el proyecto que presentamos y servirán de soporte y aprendizaje para las acciones que se pretenden implementar. El proyecto no pudo continuar tras la suspensión, por parte del Ayuntamiento de Madrid, de las subvenciones para proyectos y programas de

por los campesinos en época de sequía para alimentar al ganado.

Page 35: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

35

cooperación al desarrollo. Por ello, se ve en esta convocatoria de la Obra Social “La Caixa” una gran oportunidad de continuar impulsando en la zona este proceso de seguridad alimentaria con pequeños/as productores/as para su consolidación dándole sostenibilidad a través de la puesta en marcha de iniciativas agrícolas rentables. Durante estos años hasta la actualidad, ESCAES ha continuado prestando asesoría técnica en la microcuenca del Chotano y fortaleciendo los procesos de organización comunitaria por medio de los círculos de alfabetización Reflect-Acción. Se adjunta informe de Agroconsulting del período 2008-2010.

- Justificación de la relevancia de la propuesta en relación con la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios directos (público objetivo) de acuerdo con el concurso socioeconómico de Obra Social”la Caixa” y las prioridades establecidas en el mismo.

El proyecto es coherente a las prioridades del concurso de Obra Social “La Caixa” y su objetivo general es “Mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la población de la Microcuenca Chotano”, para lo que se fortalecerá la gestión productiva y económica de los pequeños/as productores/as apoyando la organización y liderazgo de asociaciones para producción y comercialización, priorizando la participación de jóvenes y mujeres; se introducirán mejoras técnicas y de gestión de los recursos naturales para incrementar la producción y el acceso al mercado; y se realizarán acciones de sensibilización sobre el derecho a la alimentación y el papel primordial de la pequeña agricultura, para vincular a gobiernos regionales y locales con productores agropecuarios, para identificar y desarrollar iniciativas rentables y de alivio a la pobreza. La realidad del sector agropecuario en Perú es muy crítica, especialmente en la zona andina, dándose una economía de subsistencia, dependiendo casi exclusivamente de la producción agropecuaria de secano, con semillas y animales de baja calidad genética, suelos erosionados e inadecuadas prácticas ambientales; a lo que se suma la débil participación de la mujer en la toma de decisiones en el proceso productivo y escasa tecnificación. En estos años se ha trabajado con las familias en un proceso de adopción de prácticas y estilos de vida saludables, para combatir los elevados índices de desnutrición; se han recuperado cultivos tradicionales y se han introducido nuevas técnicas de producción agroecológica. Este proyecto pretende avanzar un paso más, introduciendo nuevos modelos de gestión agrícola y de acceso a los mercados dando sostenibilidad al proceso iniciado permitiendo de este modo garantizar la seguridad alimentaria de la población. El proyecto beneficiará a 150 familias, organizadas en asociaciones de productores, que mejorarán sus cultivos de frijol y maíz y conseguirán insertarse en los mercados. Con la producción de nuevas variedades de frijol (canario, huaralino y alubia) y maíz (marginal 28 tropical, 101 y amiláceo) se brindará al agricultor una alternativa productiva con creciente demanda y con buenos precios de mercado. El proyecto potenciará la organización de asociaciones de productores para la producción y comercialización; se pondrá en funcionamiento una planta de clasificación, envasado y comercialización de cereales y menestras que permitirá un acceso al mercado con criterios de calidad y precio, así como una planta procesadora de pancamel que permitirá rentabilizar el rastrojo de la cosecha del maíz. Estas acciones permitirán nuevas formas de acceso al mercado y también nuevos mercados. El proyecto incluye dos enfoques prioritarios que se trabajarán transversalmente. -Enfoque de género: se incentiva y asegura la participación de la mujer en las acciones contempladas visibilizando su rol productivo y avanzando en la equidad en relación al acceso a recursos, a las decisiones y a la gestión económica. -Enfoque de derechos, en torno al ejercicio efectivo de los derechos a la salud, al agua y a la alimentación. Los procesos articulan diversos ejes de actuación: diversificación productiva para acceder a una dieta nutricionalmente completa sin dependencia externa promoviendo la gestión sostenible y recuperación de los recursos naturales, agua y saneamiento; educación en salud y nutrición, gobernabilidad local a través del fortalecimiento de las organizaciones campesinas y comités de vigilancia social, empoderamiento de las mujeres, etc. El proyecto incorpora un resultado de sensibilización sobre el derecho a la alimentación en Perú y España a través de acciones en terreno y de las actividades de la campaña derecho a la Alimentación, Urgente, coordinada por Prosalus. El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado–Cajamarca 2021 y en la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición-ERSAN, a través del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrición-CORESAN.

Page 36: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

36

3.1.2. Línea de base

Además de los indicadores específicos de cada proyecto, definidos por las

organizaciones solicitantes, se deberá cumplimentar la línea de base del anexo

AN.A.4, en el momento de presentar la propuesta. El objetivo es disponer de una

“fotografía” de la situación de partida del proyecto, según un conjunto de

indicadores comunes para todos los proyectos que serán cofinanciados por

Obra Social”la Caixa”.

Estos indicadores, como se explicará más adelante, también deberán figurar en el

cuadro de mando para el seguimiento de la acción y su comunicación a Obra

Social ”la Caixa”.

La información explicativa y justificativa de cómo se ha realizado la línea de base

deberá incluirse en el anexo AN.A.5, donde se adjunta un modelo de encuesta para

la realización de la línea de base.

Page 37: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

37

3.2. Visión: objetivos, resultados esperados y perspectivas de impacto de la

acción

3.2.1. Sección narrativa. Descripción

Sin ánimo de exhaustividad, esta sección deberá incluir la siguiente información (que deberá ser coherente con la reflejada en el marco lógico, que deberá adjuntarse en el anexo AN.A.1); (máximo 4 páginas) Descripción del objetivo global y los objetivos específicos de la acción. El objetivo general del proyecto es “Mejorar las condiciones de vida y de seguridad alimentaria de la población de la Microcuenca Chotano. Perú” para ello se fortalecerá la gestión productiva y económica de los pequeños productores y productoras para reforzar de forma sostenible su seguridad alimentaria y nutricional y la cobertura de sus necesidades básicas, incorporando mejoras técnicas para el manejo de los cultivos y dando valor agregado a la producción para su acceso al mercado. - Descripción de los resultados esperados (es decir, de los alcances del proyecto,

interpretados como los cambios que se espera conseguir con la acción, en los ámbitos tanto socioeconómico como institucional y de capital social (esto es, en relación con los aspectos interrelacionales y/o de comportamiento de los destinatarios). Dichos resultados deberán estar refrendados por los estudios de viabilidad, de mercado, planes de negocio, etc. que se incluirán en el anexo AN.C.1.

R1: Se han constituido, fortalecido y articulado 5 asociaciones de producción, acopio, transformación y comercialización de productos agropecuarios. Se fortalecerá la organización de productores/as para la gestión técnica – productiva y comercial, para ello se capacitará a 150 pequeños productores/as en producción, acopio, transformación y comercialización de productos agropecuarios, organización y gestión micro empresarial que les permitirá identificar y gestionar iniciativas de negocios conjuntos y rentables. Se implementará una planta procesadora de pancamel y una planta de clasificación, envasado y comercialización de cereales y menestras. La planta de pancamel tiene por finalidad aprovechar eficientemente los residuos de las cosechas del maíz y darle valor agregado que permita su uso como concentrado para vacunos, que en época de sequía sufren el desabastecimiento de alimentos. Por su parte la planta de clasificación, envasado y comercialización de cereales y menestras busca fortalecer las ventajas competitivas de los cereales y menestras que les permitan acceder a diferentes mercados y lograr un mejor posicionamiento en los mismos. R2: Se ha mejorado el manejo productivo de fríjol y maíz orientado a la alimentación y su inserción competitiva en el mercado. Dirigida a que el productor desarrolle y/o fortalezca sus capacidades técnico productivas orientadas a la aplicación de técnicas apropiadas (producción e incorporación de abonos verdes y orgánicos, manejo integrado de plagas, riego oportuno, labranza mínima, etc.) en el manejo productivo del cultivo de frijol y maíz todo ello bajo un enfoque agroecológico que concibe al desarrollo agropecuario como un proceso dinámico donde intervienen múltiples componentes (hombre, agua, suelo, planta, energía, etc.) que adecuadamente aprovechados posibilitan mejores rendimientos productivos, obtención de productos más saludables y de calidad, además de favorecer en la preservación del medio ambiente. Durante este proceso se desarrollarán capacitaciones con el método aprender haciendo donde el agricultor es el actor protagónico. R3: Se ha sensibilizado a autoridades y sociedad civil en España y en Perú sobre el derecho a la alimentación.

Page 38: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

38

En este resultado se han contemplado acciones orientadas a sensibilizar a la población y autoridades en el derecho a la alimentación a fin de vincular a los gobiernos regionales y locales, como responsables de obligaciones respecto a este derecho, con los productores agropecuarios, como titulares del derecho, para identificar y desarrollar iniciativas concertadas, que resulten rentables y sostenibles, que supongan un efectivo alivio a la pobreza y una mayor garantía del derecho a la alimentación de esta población rural andina, aplicando un enfoque de soberanía alimentaria. - Breve descripción de los impactos esperados de la acción a escala (i)

socioeconómica; (ii) institucional y de capital social (esto es, en relación con los aspectos interrelacionales y/o de comportamiento de los destinatarios) y (iii) en relación con las políticas públicas, si cabe.

El proyecto pretende generar los siguientes impactos: a.- Socioeconómica. - 150 productores/as agropecuarios de la microcuenca del Chotano han incrementado sus ingresos económicos en un 30% (de S/. 460 a S/ 598 mensuales) - 150 productores/as organizados incrementan en un 83% los rendimientos del cultivo de fríjol (de 780 a 1.400 Kg./ha.) y maíz (750 -1.400 Kg./ha). - Mejora de la dieta alimentaria de las familias con el incremento de un 33% en el consumo de menestras (de 0,3 a 0,4 Kg./persona/semana) - 85% de la producción de maíz y frijol insertada en el mercado local de manera organizada y competitiva, considerando que en la actualidad el 90% de la producción se comercializa de manera individual y con baja competitividad. - 30% de mujeres ocupan cargos dirigenciales en las asociaciones y plantas instaladas con el proyecto. b.- Institucional y de capital social - 5 asociaciones de productores/as agropecuarios organizados y articulados en el mercado. - 150 productores/as constituidos en 5 asociaciones de gestión micro empresarial del agro. -150 productores/as incorporan en su sistema de producción nuevas prácticas de manejo productivo en armonía con el medio ambiente (producción e incorporación de abonos verdes y orgánicos, manejo integrado de plagas, riego oportuno, labranza mínima, etc) c.- Políticas públicas - El Gobierno Local destina mayores recursos económicos en la implementación de actividades de promoción del desarrollo agropecuario de la zona, de forma que se mejore la situación de seguridad alimentaria y la garantía del derecho a la alimentación. - Cuando la acción sea parte de un programa más amplio, explicación sobre cómo se

integra o se coordina con ese programa o con otro proyecto planeado. Especifique las posibles sinergias con otras iniciativas.

No hay implicancia con un programa más amplio u otro proyecto.

3.2.2. Cuantificación de los objetivos, resultado, impactos previstos a través de un cuadro de mando del programa

Además de los indicadores específicos de cada proyecto, definidos por las organizaciones solicitantes, se deberá cumplimentar el cuadro de mando del anexo AN.A.4 en el momento de presentar la propuesta. El cuadro de mando (que incluye también los indicadores de la línea de base) está concebido además como un instrumento para permitir llevar a cabo un seguimiento regular de la cobertura, alcances del programa y cambios inducidos (impacto) y su comunicación a Obra Social ”la Caixa”.

Page 39: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

39

3.3. Los actores: beneficiarios/usuarios y otros actores relevantes

3.3.1. Sección narrativa. Descripción

Sin ánimo de exhaustividad, y a título indicativo, esta sección deberá incluir la siguiente información (máximo 3 páginas):

- Breve análisis de los beneficiarios directos (esto es, el público objetivo de la acción: las personas que participarán directamente/serán usuarios de la acción al nivel previsto), identificando sus características, potencialidades y restricciones; así como su grado de implicación en la propuesta y de apropiación de la misma.

Los beneficiarios directos son 150 pequeños/as agricultores/as y sus familias (800 personas). Viven en condiciones de pobreza, tienen bajo nivel educativo, en su mayoría solo han llegado al 3er grado de primaria, y poseen en media 2 Has de terreno. Sus cultivos principales son: papa, maíz, arveja, frijol, etc. con rendimientos productivos muy por debajo de los niveles nacionales y con precios de mercado muy bajos que no cubren sus costes de producción, además son minifundistas, el 70% de los productores poseen menos de 3 has., la mayoría dispone de certificados de posesión otorgados por autoridades comunales. Los 150 productores/as agrícolas, en promedio siembran 80 has. de frijol y 80 has. de maíz en sus unidades productivas con una producción de 0.78 Tm/Ha. de frijol y 0,75 Tm/Ha. de maíz, su perspectiva a futuro con el proyecto es ampliar sus áreas de cultivo en un 100%, es decir 80 Has. adicionales de fríjol y 80 has. de maíz.. Son trabajadores, participativos y abiertos a introducir nuevas tecnologías que les permitan insertarse en los mercados. Mantienen sus estructuras de organización comunal y el espíritu colectivo, perdido en otras muchas zonas del Perú. Es preciso resaltar que la población a beneficiarse directamente con el proyecto ha participado continuamente, desde la identificación de necesidades y potencialidades productivas de la zona a través de técnicas del DRP (Diagnóstico Rural Participativo) y entrevistas, en tal sentido, el proyecto se ha elaborado desde las necesidades de la población quienes después de un análisis de su realidad han priorizado el proyecto el cual responde a las expectativas e intereses de la población involucrada. Su participación en las diferentes etapas ha sido y será de la siguiente manera: En la Priorización de la problemática sentida: se han llevado a cabo talleres y asambleas comunales, entrevistas con líderes y lideresas, autoridades locales, agentes comunales del desarrollo, representantes de instituciones educativas y de salud. En estos encuentros se han podido determinar las necesidades más urgentes que podría abordar el proyecto y de acuerdo a las prioridades de la convocatoria, consensuando con todos los participantes en determinar la deficiente gestión productiva y económica en las comunidades involucradas, como problemática más urgente de abordar. En la Planificación: se ha llevado a cabo teniendo en cuenta las necesidades de la población, las potencialidades de la zona y el compromiso de participación durante la ejecución del proyecto. En la Ejecución: la participación de los beneficiarios queda garantizada ya que responde a sus necesidades, así mismo el proyecto está diseñado para promover esta participación, especialmente de las mujeres y jóvenes que siempre han sido postergados. La coordinación y gestión del proyecto promoverá en cada caserío reuniones de análisis y reflexión y organización participativa en las distintas fases de la gestión del proyecto con el objetivo de retroalimentar nuestro accionar. En la Evaluación: ESCAES ejercerá un rol facilitador y catalizador de procesos de reflexión estratégica y operativa, fomentando el debate sobre la estrategia de intervención y en base a la experiencia ganada, con el fin de propiciar cohesión entre los involucrados que asumirán responsabilidades en la gestión, experimentando un potencial sinérgico con el seguimiento y la evaluación de todo el proceso. - Breve análisis de los beneficiarios indirectos, finales (aquellos que se beneficiarán de la acción a largo plazo en el ámbito social o sectorial en su conjunto) y la relación entre

Page 40: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

40

beneficiarios directos y beneficiaros indirectos finales, así como de los mecanismos de traspase de los beneficios. Indirectamente se beneficiará a 455 familias de estas 6 comunidades a intervenir y comunidades aledañas, ya que las actividades que se contemplan realizar con el proyecto, se constituirán en espacios de transferencia tecnológica e interaprendizaje, constituyéndose en modelos de desarrollo sustentable y sostenible para la zona, esto les permitirá conocer la tecnología, apropiarse de ella y replicar las acciones de su interés en sus comunidades. Además con la instalación de las plantas de pancamel y de selección y envasado, los beneficiarios indirectos tendrán la oportunidad de comercializar sus rastrojos de cosecha de maíz y generar ingresos adicionales a su economía, así como solicitar los servicios de clasificación y envasado de menestras, a fin de que sus productos tengan mejor precio en el mercado. Es preciso resaltar que los beneficiarios indirectos han participado en los diversos talleres de identificación de la población a participar en este proyecto y han reconocido la necesidad urgente de trabajar con los 150 agricultores/as beneficiarios debido a su situación de pobreza y su alta vulnerabilidad productiva y económica. Destacamos que la comunicación entre beneficiarios directos e indirectos es permanente pues pertenecen a organizaciones comunitarias y permitirá que las buenas experiencias alcanzadas en proyectos anteriores en el aspecto técnico productivo y organizacional sirvan de soporte para la implementación de las acciones contempladas en el proyecto. - Análisis de los otros actores y agentes involucrados en el territorio y de las relaciones entre los mismos, los conflictos y las relaciones de cooperación existentes. Relaciones de las organizaciones locales promotoras con los agentes locales. La gestión para el desarrollo que viene realizando ESCAES, con una experiencia de más de 20 años, se lleva a cabo en permanente comunicación y coordinación con las Autoridades Locales y Organizaciones de Base existentes en el área de intervención. Es por ello que asumimos compromisos de lucha frontal contra la pobreza mediante el desarrollo socio económico, para ello se han asumido compromisos de trabajo y se han firmado convenios interinstitucionales con la Municipalidad Provincial de Cutervo, Municipalidades Delegadas, Gerencia Sub Regional, Unidad de Gestión Educativa Local, Dirección de Salud, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo entre otros. ESCAES en las comunidades de intervención mantiene una cercana coordinación con la organización matriz de la Ronda Campesina, que es una organización comunal en la que participan ciudadanos a partir de los 17 años hasta los 60 años de edad; funciona bajo reglamentos que rigen los destinos de la comunidad. Cuentan con estructura organizativa y referente de grado superior, pues reportan informes a la Central Provincial de Rondas, con sede en la Provincia de Cutervo la que cuenta con un local, en el que se reúnen en Asambleas Ordinarias mensuales. La Central Provincial refiere a su vez a la Central Departamental de Cajamarca y ésta a la Confederación Campesina del Perú (CCP). Los dirigentes de Ronda son elegidos en Asambleas Comunales, son encargados de la administración de justicia y de convocar a reuniones de interés comunal con el propósito de organizarse a fin de llevar a cabo trabajos en beneficio comunal (apertura de caminos, construcciones de infraestructura de interés comunal: Instalaciones de agua potable, riegos,…), así mismo, se preocupan de gestionar el desarrollo de su comunidad, identificando su problemática y planteando propuestas ante instituciones públicas y a ESCAES. Todos los caseríos cuentan con Ronda Campesina. Las sinergias existentes entre ESCAES y los diversos actores locales y regionales posibilitan el fortalecimiento de nuestra intervención y le dan valor agregado a las acciones emprendidas, a través de la identificación conjunta de potencialidades y oportunidades que ofrece el ámbito de intervención, permitiendo elaborar una agenda de trabajo coincidente de acuerdo a las competencias institucionales, asumiendo acuerdos y compromisos que posibiliten apalancar recursos que contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo que nos proponemos alcanzar. Relación de la acción con otros programas e iniciativas ya existentes en el mismo sector

productivo; y relación del programa con las políticas públicas locales y/o sectoriales.

Page 41: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

41

ESCAES está llevando a cabo sinergias que nos permiten una actuación conjunta con las siguientes políticas públicas nacionales: - Presupuesto participativo, de ámbito estatal, promueve y prioriza la gestión y ejecución de proyectos que responden a las necesidades e intereses de las comunidades. - Estrategia Crecer, de ámbito nacional, se trata de una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; organismos de cooperación, sociedad civil y de entidades privadas que se encuentren, directa o indirectamente, vinculadas con el objetivo de “superación de la pobreza y desnutrición crónica infantil”. El proyecto se encuentra articulado en el marco de políticas del sector agrario del Perú, tales como impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en el agro, bajo un enfoque de cadenas productivas; consolidar la institucionalidad agraria, pública y privada, articulando la intervención de la política sectorial en los tres niveles de gobierno, generando una descentralización efectiva y su orientación al productor agrario, a través de un desarrollo rural con enfoque territorial; fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico en el agro; promover la capitalización agraria y la modernización productiva en el sector; consolidar la mejora de las condiciones de sanidad agraria; y la calidad e inocuidad de los alimentos; promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de producción agraria, con criterios de focalización y gradualidad, a fin de generar economías rurales sostenibles, bajo un enfoque inclusivo; contribuir a la seguridad alimentaria nacional, basados en la oferta nacional competitiva de alimentos; mejorar la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible, bajo un enfoque de cuencas; o promover el manejo eficiente de los recursos: suelo, forestal y fauna silvestre, conservando su biodiversidad y respetando a las comunidades campesinas y nativas, bajo un enfoque de desarrollo sostenible.

Page 42: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

42

3.3.2. Análisis sintético de actores

Una vez descritos los actores, se propone la siguiente tabla para identificar su

interés en el proyecto, capacidad de influencia, posibilidad de influencia del

proyecto y posibles roles, a fin de tener una visión completa del entramado de

relaciones entre los distintos actores (incluyendo los destinatarios, otros actores y

agentes locales, etc.)

Interés en el

proyecto

Situación de

exclusión

social

Influencia

en el

proyecto

(grado y

tipo de

influencia)

Posibilidad

de

influencia

del

proyecto

sobre el

actor

¿Es clave

para que el

proyecto

pueda

funcionar?

Cometido y

grado de

implicación y

participación en

el proyecto; y

en qué espacios

o ámbitos

Actor 1

150

producto-

res/as

Alta Alta Media.

Pueden

influir en

otros

productores y

presionar al

gobierno

local para

invertir en la

pequeña

agricultura

mostrando

resultados.

Alta Si Participa en todo el

proceso de

ejecución del

proyecto y tiene un

papel clave en la

replicabilidad y en

la incidencia

política para

conseguir inversión

pública en la línea

del proyecto.

Actor 2

Municipa

-lidad

Provincial

de

Cutervo

Medio

Baja

Alta . Ejercen

un respaldo

político

importante

como

representante

s de las

políticas

públicas.

Alta.

Si.

Podrían apoyar

económicamente

con proyectos

complementarios

aprobados con

presupuesto

municipal y

presupuesto

participativo.

Participan en los

espacios de

concertación.

Actor 3

Unidad

de

Gestión

Educativa

Local

(UGEL)

Medio

Baja

Medio.Progra

mas de

capacitación

a Docentes.

Dirige la

planificación

de la política

educativa,

cultural,

Media.

Implementaci

ón de las

buenas

experiencias

logradas con

el proyecto en

otros ámbitos

No. Participan en las

mesas de

concertación. Se

establecen alianzas

con ellos en las

actividades de

capacitación.

Page 43: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

43

deportiva y

recreacional

Actor 4

Universi-

dad

Nacional

Pedro

Ruiz

Gallo –

Filial

Cutervo

Alta Baja. Medio.

Desarrolla la

educación

universitaria

en Cutervo a

través de las

carreras de

Agronomia,

Industrias

Alimentarias

y Zootecnia,

Alta. Soporte

de la

universidad a

las

actividades de

producción y

transformació

n

programadas

en el

proyecto.

Asesoria.

No es clave

pero si

altamente

recomendable

En actividades en

campo, mesas

temáticas y foros.

Capacitación

especializada en

manejo de fríjol y

maíz y

transformación de

la producción

Actor 5

Dirección

Sub

Regional

de Salud

(DISA)

Alta

Baja.

Programas de

fortalecimien

-to de

capacidades a

personal de

salud.

Cumplir con

políticas

nacionales de

salud Promueve

estilos de

vida

saludable

Media.

Incentiva a las

familias al

consumo de

alimentos

saludables,

inocuos y de

alto valor

nutritivo

como las

menestras.

No. Pero

fortalece

mucho la

acción en la

capacitación

sobre

nutrición y

dietas

balanceadas y

prácticas y

estilos de

vida

saludables.

En campañas de

salud, mesas

temáticas y foros.

Actor 6

Agencia

Agraria

de

Cutervo.

Alta Bajo. Promoción

de cultivos

alternativos a

productores

Fortalecimien

to de la

competitivida

d local.

Alta. Apoyo a

las

actividades

del proyecto

Si, las

sinergias

darán valor

añadido a los

resultados

alcanzados.

En actividades en

campo, mesas

temáticas y foros.

Actor 7

Rondas

campesin

as

Alta Alto. Administrar

justicia al

interior de

sus

comunidades,

realiza

trabajos

comunales.

Alta.

Defender los

derechos de la

comunidad y

velar por la

seguridad de

sus bienes.

Si, las

sinergias

darán valor

añadido a los

resultados

alcanzados.

El apoyo de las

rondas es

fundamental para

todas las

actividades del

proyecto como

institución

comunitaria de

primer orden.

Page 44: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

44

3.4. Estrategia de la acción

Sin ánimo de exhaustividad, y a título indicativo, esta sección deberá incluir la siguiente información (máximo 5 páginas):

- Justificación de la estrategia de acción seleccionada (atendiendo al diagnóstico realizado y los objetivos y resultados esperados).

El principal punto a reforzar por el proyecto es la valorización de la pequeña agricultura con proyectos de inversión y capacitación continuada, promoviendo mejora tecnológica en el manejo de cultivos, fortalecimiento de la organización y acceso al mercado dando sostenibilidad a los procesos de seguridad alimentaria y rentabilidad a la actividad agrícola. Las principales líneas de acción serán: - Fortalecimiento de las organizaciones, basado en el principio de la cooperación y con un objetivo alineado de superación de la pobreza. Así, los productores comparten un propósito colectivo y no exclusivamente basado en la generación de ingresos y el desarrollo personal. El compromiso con la comunidad es un principio establecido desde el primer momento en el que se definió el proyecto con las organizaciones y las rondas campesinas. La capacitación y asesoría técnica para la gestión de las unidades productivas y de las plantas procesadoras con visión de mercado será fundamental para instaurar en las comunidades campesinas nuevas formas de organización para la inclusión en las cadenas productivas. - Acceso a innovaciones tecnológicas y a la mejora en la gestión de los recursos naturales favoreciendo la mejora de la producción, recuperación de tierras de cultivo, uso eficiente del agua para la producción, control biológico de plagas, elaboración de abonos orgánicos etc. Todas las actividades productivas son trabajadas con enfoque agroecológico garantizando la inocuidad de los alimentos. - Sensibilización de la sociedad civil y gobiernos sobre el derecho a la alimentación. A nivel local se trabajará con organizaciones y gobiernos locales en la implementación de estrategias articuladas de seguridad alimentaria y a nivel más global, la campaña Derecho a la Alimentación. Urgente contribuirá difundiendo noticias e información relacionada al cumplimiento del derecho la alimentación. Para cada uno de los resultados, descripción de los principales componentes y/o acciones del programa, justificando la elección de los mismos y cómo se interrelacionan, y especificando, además, la función de cada uno de los socios, destinatarios y agentes locales en su realización. R1: 1.1.- Programa de gestión empresarial dirigido 5 asociaciones de pequeños/as productores/as agrícolas. Se desarrollará un programa continuo de capacitación en gestión empresarial para fortalecer las capacidades organizativas, asociativas y de gestión empresarial, desarrollando la siguiente temática: eslabones de una organización, procesos de planificación de actividades, gestión empresarial, negociación, elaboración de costos de producción, planteamiento de alternativas comerciales. Participarán 150 productores/as. 1.2.- Fortalecer y Consolidar 5 asociaciones de pequeños/as productores/as agrícolas. Se pretende fortalecer y consolidar la asociatividad de los 150 productores/as en 5 asociaciones, constituirlos legalmente, afianzando la formación y la experiencia adquirida de estos líderes que posibilite una mejor actuación en el desarrollo productivo y comercialización organizada de sus productos; además de promover la participación en espacios públicos locales (presupuestos participativos. licitaciones en los programas públicos locales). Se incentivará la participación de las mujeres en cargos dirigenciales. 1.3.- 12 Talleres de capacitación teórico - práctico en cosecha, post cosecha y mercadeo de productos agrícolas. Estos talleres se desarrollan de manera teórica y práctica de acuerdo al estado fenológico del cultivo de frijol y maíz (periodo de cosecha) partiendo de la identificación del punto óptimo para la cosecha hasta la adecuada cosecha y post cosecha, posibilitando obtener un mejor producto, disminuir las pérdidas por inapropiadas formas de cosecha, minimizar la contaminación física, química y microbiológica de la producción en campo.

Page 45: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

45

1.4.- Programa de capacitación teórico-práctico en gestión comercial: Plan de producción, plan de comercialización y gestión post venta, dirigido a 20 integrantes de las 5 asociaciones. 1.5.- 4 talleres de capacitación en uso de herramientas de internet para buscar nuevos nichos de mercado, dirigido a 20 integrantes de las 5 asociaciones. 1.6.- 4 Ferias agro industriales para la promoción de productos agrícolas. Se organizarán ferias agroindustriales donde los agricultores mostrarán sus productos 1.7.- Instalación de una planta procesadora de pancamel y una planta procesadora de clasificación, envasado y comercialización de cereales y menestras. La planta procesadora contará con 4 áreas: un área de acopio, un área de procesamiento donde se instalará un molino picador, un área de elaboración de pancamel donde se tendrá los insumos y materiales adecuados para su preparación y posterior envasado y un área de almacenamiento y comercialización. Previo a este proceso los productores involucrados serán capacitados en procesamiento y comercialización de pancamel, La planta de clasificación, envasado y comercialización de menestras y cereales tendrá un área de clasificación y control de calidad del grano, un área de envasado y un área de sellado y etiquetado. Los productores involucrados en la gestión de la planta serán capacitados en programación de la producción, calidad, canales de comercialización. Se tiene previsto que ambas plantas se constituyan legalmente en una empresa de responsabilidad limitada para ello se promoverá su inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y registrados en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que les permite contar con un Registro Único de Contribuyentes (RUC.) lo que a su vez hace posible que sus productos sean comercializados legalmente y otorguen comprobantes de venta a los compradores (factura) R2: 2.1.- Instalación de 80 has. de nuevas variedades de frijol y 80 has. de nuevas variedades de maíz. Se adquirirán semillas de buena calidad genética que permitan incrementar los rendimientos de los cultivos, asegurar la alimentación de la familia y generar excedentes para el mercado. En este proceso se desarrollarán capacitaciones bajo el método de "aprender haciendo” durante todo el proceso productivo: plan de cultivo, identificación y preparación del terreno, incorporación de materia orgánica, siembra, abonamiento, deshierbo, manejo integrado de plagas, cosecha, post cosecha y comercialización. Los/as productores/as recibirán semillas e insumos necesarios para la producción de los cultivos, además contarán con permanente asesoramiento técnico. 2.2.- Programa de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas dirigido a 150 pequeños productores. Se promoverá el uso y manejo racional de los recursos naturales, posibilitando la producción agropecuaria sostenible y rentable, articulada al mercado. Los temas a desarrollar son: Que son las Buenas Prácticas Agrícolas, dentro de ello y de acuerdo al periodo vegetativo del cultivo se desarrollarán los temas de registro de costos de producción, preparación de terreno, selección de semilla, siembra, labores culturales antes y después de la siembra, la semilla, fertilización y/o abonamiento, riego, manejo fitosanitario, cosecha y post cosecha, etc. 2.3.- Conservación de 160 has. de suelos mediante la construcción de terrazas de formación lenta y/o instalación de barreras vivas con especies forestales nativas. Partirá desde la organización de los pequeños agricultores en comités de reforestación en cada comunidad, con quienes planificaremos las actividades a desarrollar, iniciaremos desde la instalación de almácigos, luego repique a viveros forestales, deshierbo, control sanitario, trasplante de los plantones a campo definitivo y finalmente el mantenimiento- conducción de las instalaciones y plantaciones forestales. Se promoverá la conservación de los suelos a través de la construcción de terrazas de formación lenta y barreras vivas y así disminuir los procesos erosivos del suelo. 2.4.- Programa de capacitación teórico-práctico en gestión eficiente del suelo dirigido a 150 pequeños/as productores/as. Se promoverá la producción de abonos orgánicos (compost, bioles, humus de lombriz, etc.) orientado a mejorar la fertilidad de los suelos que posibilite el incremento productivo y obtener alimentos sanos. 2.5.- Instalación de 4 sistemas de riego presurizado para irrigar 80 has. de cultivo. Permitirá diversificar la producción agrícola, incrementar el número de campañas agrícolas por año, ampliar la frontera agrícola, contribuir en la mejora de los rendimientos de los cultivos, brindar a las familias diversos productos que garanticen la seguridad alimentaria, minimizar los procesos erosivos de los suelos y usar eficientemente el agua, todo ello se traduce en la mejora de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las familias. Conjuntamente con los beneficiarios se planificarán las acciones a realizar, partiendo desde la identificación de

Page 46: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

46

las vertientes, las áreas con cultivos a irrigar, para luego realizar el levantamiento topográfico y posterior instalación de los sistemas de riego. 2.6.- Programa de capacitación teórico - práctico en gestión eficiente del agua de riego dirigido a 150 pequeños productores. Se fortalecerán las capacidades técnicas de los agricultores/as a fin de realizar una administración eficiente de los sistemas de riego instalados. Se conformará un comité de administración y mantenimiento del sistema. R3: 3.1.- 4 Mesas temáticas sobre derecho a la alimentación. Se desarrollará con las autoridades locales de Cutervo y dirigentes de las diversas organizaciones sociales, en este espacio se pondrá en agenda el derecho a la alimentación como una preocupación urgente, se presentarán diversas propuestas por parte de cada uno de los participantes para luego llegar a acuerdos y definir estrategias de actuación. 3.2.- Programa de capacitación en prácticas de consumo de menestras y dietas balanceadas. Tiene por finalidad promover el análisis y reflexión de la riqueza natural de la zona y del consumo de los productos locales. Las actividades serán prácticas y se prepararán dietas balanceadas discutiendo el valor nutricional de las mismas. 3.3.- 8 campañas nutricionales dirigidas a población de las comunidades involucradas en el proyecto. Se pretende sensibilizar a la población en el consumo de alimentos nutritivos aprovechando los productos propios de la zona que adecuadamente combinados son la base para una dieta balanceada que repercutirá directamente en el estado nutricional de la familia. 3.4.- Panel Forum sobre derecho a la alimentación con participación autoridades locales, líderes comunales y población en general. Se expondrá la problemática de inseguridad alimentaria y se plantearán soluciones concertadas. En este espacio se aprovechará también la difusión del proyecto como modelo de réplica. 3.5- Mantenimiento de la web de la Campaña Derecho a la alimentación. En los últimos tres años esta web, que recoge artículos, documentos, informes, noticias, temas de agenda relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional y el derecho a la alimentación, ha tenido un promedio de 150.000 visitas al año, con una duración promedio de cada visita de unos 8 minutos. Algunas de las publicaciones e informes facilitados a través de esta web han tenido más de 80.000 consultas y descargas. Una buena parte de los usuarios de esta web son organizaciones sociales de América Latina, interesadas en trabajar estos temas y, especialmente, en la incidencia en políticas públicas. La web y los boletines electrónicos mensuales les facilitan el acceso a información actualizada que nutre e impulsa su trabajo. En los últimos tres años se han publicado en la web 250 temas de portada, 120 convocatorias y 131 documentos, artículos e informes. Por tanto, el mantenimiento realizado es muy ágil, con nuevos contenidos cada semana.

- Justificación del valor añadido del proyecto (y la estrategia de acción seleccionada) respecto a otras iniciativas impulsadas por otros agentes y actores y también del valor añadido de las organizaciones impulsoras, tanto de la(s) española(s) como del/de los socio(s) local(es).

El proyecto constituye un valor añadido para todas las iniciativas productivas que vienen siendo impulsadas por los gobiernos locales en la zona de intervención por representar una apuesta clara por el pequeño/a productor/a. Por lo general, los gobiernos locales y los programas del Estado apuestan por iniciativas agrícolas de medio y grande porte, privilegiando la zona de costa por representar mayores extensiones agrícolas, menor dispersión y menor fragmentación de la propiedad, y dejando las zonas de sierra en una situación de abandono del agro. No obstante, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, se destaca el papel primordial de la agricultura familiar en la seguridad alimentaria. El proyecto demostrará a los gobiernos locales la rentabilidad social y económica de invertir en el pequeño agricultor/a de la zona, de privilegiar la producción local y de articular a las familias campesinas en las cadenas de producción local y regional. La permanencia de Escaes en la zona y su reconocimiento por parte de organizaciones e instituciones, facilita sinergias con los diversos actores locales y regionales, permitiendo elaborar una agenda de trabajo concertada de acuerdo a las competencias institucionales, asumiendo acuerdos y compromisos que posibiliten apalancar recursos que contribuyan al logro de los objetivos de desarrollo que nos proponemos alcanzar. El proyecto puede servir de ejemplo para políticas públicas de seguridad alimentaria y del desarrollo rural, a nivel local y regional.

Page 47: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

47

Prosalus aporta la especialización y experiencia sectorial acumulada tras liderar a lo largo de más de 8 años la campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” con la que ha participado en varios procesos relevantes a nivel del estado español, y en el ámbito internacional. Se destaca también la elaboración participativa –junto con actores locales de Nicaragua, Bolivia y Perú-de una guía de incidencia para el Derecho Humano a la Alimentación-DHA, que junto con otros materiales e investigaciones producidas a lo largo de la última década en la campaña, constituyen insumos para la orientación estratégica de la intervención propuesta. En 2007, en colaboración la oficina regional de la FAO para América Latina, Prosalus lideró la elaboración de dos informes-país sobre la situación del derecho a la alimentación en Perú y Bolivia. El marco teórico del DHA bajo el que trabajan Prosalus y sus organizaciones socias, pasa por la participación y liderazgo de la población (hombres, mujeres y jóvenes) en la toma de decisiones que afectan a su Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN, implementando estrategias en articulación con los titulares de obligaciones, incidiendo en ellos para la incorporación del derecho en el marco normativo y para el respeto, protección y garantía efectiva. Además de estos elementos de empoderamiento de la población, este marco conceptual para el abordaje de la inseguridad alimentaria contempla elementos de sostenibilidad, promoviendo la agricultura familiar, su acceso, control y gestión sostenible de los recursos productivos, equilibrando el acceso entre hombres y mujeres a los mismos y promoviendo la cultura alimentaria tradicional de los pueblos. Por todo ello, son elementos esenciales del marco de trabajo la promoción de la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y la promoción de los derechos de los pueblos andinos, por lo que el fortalecimiento organizativo deberá incorporar reflexiones con hombres, mujeres y jóvenes en torno a estos ejes en un proceso de transformación social para la igualdad, inclusivo y sostenible.

- Breve descripción de la estructura institucional y organizativa prevista para la ejecución del programa (por lo que respecta a gobernanza y ejecutivo), así como los procesos de toma de decisiones.

ESCAES trabaja en Cutervo desde 1993. Cuenta con una sede de trabajo y una casa taller en la ciudad, con oficinas, salas de reunión, dormitorios y almacén, con todos los equipos necesarios y a disposición para las actividades del proyecto. El equipo que trabaja en Cutervo es de más de 15 personas todas de la zona. La presencia permanente de ESCAES permite desarrollar un trabajo horizontal con las organizaciones campesinas de base, donde cumple un rol facilitador y la población organizada se constituye en el actor principal de desarrollo. Además, ESCAES, cuenta con convenios con las diferentes instituciones locales con quienes se desarrolla un trabajo concertado para el desarrollo de la provincia. A nivel comunitario todas las decisiones serán compartidas y tomadas en conjunto con la Ronda Campesina, como máxima autoridad comunal. La presencia de los técnicos del proyecto en las comunidades es continúa durante todo el periodo de ejecución del proyecto y tendrá varios tipos: asistencia técnica grupal, en una parcela demostrativa; asistencia técnica personalizada en la parcela de cada productor/a con apoyo de los promotores agrícolas; asistencia técnica a demanda, siempre que los beneficiarios así lo soliciten. Mensualmente se tendrán reuniones de seguimiento con las organizaciones participantes del proyecto para evaluar los avances y dificultades y programar las actividades del mes siguiente. Trimestralmente se tendrán reuniones de seguimiento con el coordinador del proyecto y semestralmente se enviarán informes de avance del proyecto tanto técnico como económico. Se mantendrán también reuniones con los gobiernos locales informando en todo momento sobre los avances del proyecto. Escaes cuenta con total autonomía para la ejecución del proyecto en terreno, pero deberá informar de cualquier cambio sustancial a Prosalus antes de su realización para poder comunicar oportunamente a la Obra Social La Caixa. Desde la oficina de Prosalus en Madrid se dará seguimiento al proyecto y se realizará al menos una visita al año de seguimiento en terreno y al menos 3 reuniones virtuales con el equipo. - Indicación de la planificación general de la acción (deberá adjuntarse además un

cronograma detallado en los anexos; ver anexo AN.A.2). El proyecto tendrá una duración de 4 años para poder acompañar y consolidar las iniciativas productivas propuestas y hacer una transferencia que nos de garantías de su sostenibilidad en el tiempo. Se adjunta cronograma detallado.

Page 48: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

48

- El presupuesto detallado se presentará en los anexos utilizando el modelo provisto

(ver anexo AN.A.3) - - Otros elementos que aportan un valor añadido específico, en particular la

promoción o la consolidación de asociaciones públicas/privadas, la innovación y las buenas prácticas, u otras cuestiones interdisciplinarias como los problemas medioambientales, la promoción de la igualdad de géneros y la igualdad de oportunidades, los derechos de las minorías y los derechos de las poblaciones indígenas.

Factores de género La realidad andina tiene como una de sus características la discriminación de la mujer al interior de la familia, comunidad y demás instituciones privadas y públicas de la sociedad. Si bien el hambre es consecuencia de la exclusión generalizada que sufre la población, la pobreza no es ajena a los condicionantes de género y, por tanto, no afecta de la misma manera a hombres y mujeres. Una marcada cultura patriarcal que discrimina a la mujer en el aspecto social, económico, cultural y político tiene como resultado un menor acceso a la educación, a la propiedad, a los recursos, a la salud, al mercado formal de trabajo, a puestos dirigenciales y de responsabilidad política en igualdad de trato y condiciones, así como en las dificultades que afrontan para una mayor presencia en la esfera pública en general. Se infravalora su triple rol reproductivo, productivo y comunitario, su contribución a la economía del hogar (y del país) y se traduce en una excesiva carga de trabajo con el consecuente deterioro serio de su salud. Además, en un contexto de escasez de alimentos, en base a este patrón cultural se prioriza la alimentación de los varones. El proyecto se promoverá liderazgos femeninos que permitan su salto a la esfera pública, accediendo a espacios de decisión y fomentar así que sus intereses prácticos y estratégicos sean tenidos en cuenta, a nivel familiar y comunal, pero también en los niveles distritales y municipales. Se contempla la transversalización del género en toda la estrategia de intervención, involucrando a la familia en las capacitaciones tanto de educación nutricional como productivas, generando condiciones para que los varones se impliquen en las tareas domésticas y de cuidado familiar y que las mujeres puedan decidir sobre productividad y los escasos ingresos familiares. Factores relativos a la diversidad cultural Toda la población que participa en la intervención son familias campesinas que en gran medida viven según costumbres ancestrales que se han visto modificadas por la influencia de otras culturas. Las prácticas propias conviven, se supeditan y/o contraponen con otras prácticas introducidas en la zona generándose en ocasiones relaciones no simétricas por lo que es necesario poner especial atención en los contenidos y prácticas de promoción y acompañamiento a los campesinos que se realicen con la intervención. En este sentido el equipo de Escaes tiene una vasta experiencia de trabajo en la zona y se basan en el respeto de las costumbres locales y en una introducción paulatina de mejoras técnicas que no generen dependencia ni ruptura de sus tradiciones. Factores medioambientales Los factores que afectan al acceso de alimentos en las zonas de intervención están sumamente vinculados a factores ambientales. Las bases productivas están debilitadas y erosionadas debido en buena medida a una gestión insostenible de los escasos recursos naturales, intensiva en el caso de la tierra –con abuso de productos químicos- y con muy poca infraestructura para la captación, almacenamiento y distribución del agua. La tierra se vuelve improductiva para los cultivos e insuficiente para el pastoreo de animales, con lo que las opciones de la población para autoproducción de alimentos son limitadas. El aislamiento de las comunidades y el escaso potencial de otros sectores productivos hacen que tampoco se obtengan recursos para adquirir los alimentos de producción ajena. Por ello, se incorpora el acceso, la recuperación y la gestión sostenible de los recursos naturales en aras de una diversificación agropecuaria, para promover el acceso a alimentos que posibiliten una mejora de hábitos alimenticios de la población, con el fin de disminuir y prevenir la desnutrición, desde un enfoque agroecológico y de soberanía. .

Page 49: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

49

3.5. Mecanismos de gestión, seguimiento y evaluación

Sin ánimo de exhaustividad, y a título indicativo, esta sección deberá incluir la siguiente información (máximo 2 páginas):

- Detalle de los sistemas y procedimientos previstos para el seguimiento, la evaluación y el aprendizaje durante la implementación del proyecto (identificando los instrumentos principales para el seguimiento y la evaluación, los responsables, el presupuesto asignado para las acciones de seguimiento y evaluación: los métodos para la recolección, análisis y difusión de la información contenida en el cuadro de mando facilitado y en el marco lógico propio a la acción, etc.).

El seguimiento estará a cargo de la Directora y Coordinadora General de ESCAES y el seguimiento técnico interno a cargo del Equipo Técnico de ESCAES – Cutervo, que además de la asistencia técnica permanente que brindarán durante la ejecución del proyecto, realizarán las labores propias de acompañamiento, seguimiento y evaluación en cada una de las actividades previstas; elaborando semestralmente los informes de avance. Así también se realizará el monitoreo interno, el reporte de información de avance de cada actividad guardará correspondencia con la naturaleza del proceso, lo que permitirá contar con información oportuna para la toma de decisiones y de ser necesario la retroalimentación del proyecto, asumiendo las medidas correctivas, si el caso lo amerita. La evaluación interna se efectuará de forma trimestral por el responsable del proyecto, los profesionales y autoridades de las organizaciones participantes. Finalmente, Prosalus en coordinación con la contraparte y los beneficiarios del proyecto efectuará, al menos una visita anual basándose en la metodología del Enfoque del Marco Lógico (grado de alcance del proyecto con respecto a los resultados esperados). Además de esta visita, Prosalus tiene por norma mantener un contacto permanente con el socio local.

Adicionalmente, se cuenta con una aplicación informática para el seguimiento de los principales indicadores del proyecto.

Para realizar el seguimiento de las actividades, se cuenta con fichas de seguimiento técnico en las que se consignan los datos relevantes de los avances en la ejecución de las mismas. Adicionalmente, los miembros del equipo manejan un Cuaderno de Campo en el que se anotarán las ocurrencias cotidianas de la intervención. Estos datos son la base para el seguimiento, evaluación y aprendizaje durante el desarrollo del proyecto. Este control permitirá velar por la correcta implementación de las actividades. El monitoreo de las actividades permite, además, una primera confrontación de los avances de ejecución del proyecto con los indicadores de logro de los resultados y aporta elementos de análisis e interpretación necesarios para las evaluaciones. El control del gasto se realiza también mensualmente. El sistema de información es compartido con el equipo ejecutor, el coordinador y la dirección. El informe financiero es realizado por los contables de la oficina de Cutervo y la oficina administrativa de ESCAES en Lima, siguiendo el manual de procedimientos administrativos establecidos. Se realizará una evaluación final externa al finalizar el proyecto Deberán adjuntarse en los anexos (AN.A.6) los términos de referencia (TdR) de la evaluación final externa. Como se ha mencionado anteriormente, el cuadro de mando propuesto deberá ser debidamente utilizado y comunicado en los informes de seguimiento a Obra Social”la Caixa” en los plazos previstos.

Page 50: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

50

3.6. Perspectivas de sostenibilidad

Sin ánimo de exhaustividad, y a título indicativo, esta sección deberá incluir la siguiente información (máximo 4 páginas): - Cómo se garantizará la sostenibilidad tras la finalización de la acción. Ello podría incluir

algunos aspectos como actividades de seguimiento, estrategias internas, apropiación, planes de comunicación, etc. Al hacerlo, se debería distinguir las siguientes dimensiones de la sostenibilidad:

- A escala financiera: la financiación de las actividades una vez finalice el proyecto,

las fuentes de ingresos esperadas que cubrirán todos los costes operativos y de mantenimiento futuros, etc.

El presente proyecto pretende dinamizar los procesos productivos como factor clave para salir de la situación de pobreza en que viven las familias involucradas. Es por ello, que se instalarán nuevas variedades de frijol y maíz como alternativas promisorias que serán conducidas con tecnologías apropiadas al medio, con uso racional y eficiente de los recursos naturales que aunado a la capacitación técnica permita la aplicación de buenas prácticas agropecuarias que se traduzcan en mejores rendimientos productivos y mejor alimentación que garanticen una rentabilidad económica, social y sostenible. Las actividades productivas planteadas en el proyecto están orientadas a aprovechar eficientemente los recursos propios de la zona, lo que garantiza la sostenibilidad de las acciones a implementar, se generarán nuevos empleos, especialmente familiar, disminuirá las migraciones temporales de los productores y generarán mayor rentabilidad, así como se constituirán en modelos de desarrollo productivo y social en la zona. El proyecto se ha planteado con la finalidad de realizar la preinversión necesaria para dinamizar los procesos de desarrollo, así mismo se promoverá que las instituciones públicas destinen recursos a fin de potencializar las acciones emprendidas. - A escala institucional: incluyendo las estructuras que permitirán que los resultados

de la acción continúen después de finalizar, que fortalezcan el desarrollo, los compromisos y la "apropiación" local de aquellos.

ESCAES, cuenta con un equipo de profesionales multidisciplinarios, con experiencia en desarrollo rural integral, con vocación de servicio para atender a las poblaciones de la zona rural, son conocedores de la zona a intervenir y son conscientes que para el desarrollo de estas comunidades se requiere de la participación conjunta de autoridades, instituciones y actores sociales. ESCAES viene dinamizando un proceso de desarrollo orientado al efectivo ejercicio de los derechos humanos, a la alimentación, a la salud y a una vida digna. Para ello integramos en nuestro accionar la interacción con la población basado en un enfoque de derechos. El equipo técnico durante los años de intervención en la provincia de Cutervo ha desarrollado diferentes proyectos de desarrollo rural integral, la experiencia ganada durante varios años ha permitido fortalecer el conocimiento y saber campesino en forma participativa y organizada, con visión emprendedora y liderazgo para la gestión de sus diferentes proyectos de desarrollo, dentro de los que se encuentran el proyecto propuesto. Escaes permanecerá en la zona después de la finalización del proyecto y se ofrecerá asistencia técnica a las organizaciones que así lo requieran. - A escala sociocultural: adecuación a factores socioculturales previos; grado de implicación y participación de los beneficiarios en la elaboración y gestión del programa; grado de contribución del programa para la construcción de capacidades locales; etc.

Page 51: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

51

El diseño de actividades corresponde a las características socioculturales de la población, a sus capacidades productivas y de innovación, a las aspiraciones de los jóvenes y mujeres para adquirir nuevos aprendizajes, conocimientos y prácticas que los conducen a la adquisición de nuevas capacidades y con ellas asumir roles en nuevos espacios de participación, que aseguren la transferencia generacional en las comunidades. Es por ello que consideramos que la viabilidad sociocultural del presente proyecto está dada, tanto por la existencia y reconocimiento de habilidades y conocimientos prácticos, como también por la demanda de la población sustentada en las relaciones Interinstitucionales que se vienen dando en el proceso de intervención de ESCAES en la zona. El Proyecto es tomado por la comunidad como una oportunidad de desarrollo que tiene en cuenta su realidad propia así como el desarrollo de valores y costumbres positivas de la población. Las actividades del programa tienen un claro carácter social recogiendo el conocimiento tradicional e incorporando nuevas tecnologías. Como ya se ha expresado, son los propios beneficiarios los que han ido definiendo el proceso y a partir de ellos la presente propuesta de proyecto. Los beneficiarios ya han demostrado un claro interés por el proyecto, habiendo participado activamente en las diferentes etapas de recojo de información de la línea de base, en la identificación de la problemática y la planificación de las acciones previstas. - A escala tecnológica, si procede: uso de métodos y tecnologías apropiados. En las comunidades a intervenir, las técnicas y tecnologías que se utilizarán en las diferentes actividades programadas en el proyecto serán coherentes con el conocimiento y saberes de la población involucrada respetando su cultura y tradiciones. Serán también de fácil aplicación y réplica, favoreciendo el interaprendizaje entre las familias así como su participación en el proceso de desarrollo. Los insumos para la producción serán adquiridos a nivel local y regional. En general, todas son técnicas ya probadas en anteriores proyectos y que han demostrado un gran éxito por su facilidad de manejo y replicabilidad. El proyecto contempla como un aspecto primordial el desarrollo de capacidades y asistencia técnica, que posibilitará la adecuada implementación de la tecnologías en los cultivos de fríjol y maíz; se trabajará dentro de las líneas Institucionales de Investigación - Acción Participativa, Capacitación, Organización y Agro-Ecología, tal y como se viene trabajando en otros proyectos. El personal técnico que participará en la puesta en marcha y ejecución del proyecto es de la zona, y llevará a cabo los talleres de capacitación, como una forma de interaprendizaje de la tecnología, a fin de que los beneficiarios se apropien de las acciones emprendidas. Todo este proceso se llevará a cabo bajo el seguimiento y monitoreo constante de ESCAES, quien tiene una perspectiva de permanencia de largo plazo en la zona. - A escala política, si procede, incluyendo el impacto estructural (mejor legislación, coherencia con las estructuras existentes, códigos de conducta, métodos, etc.). La gestión para el Desarrollo que viene realizando ESCAES, con una experiencia de más de 20 años, es llevada a cabo en coordinación con Autoridades Locales, Instituciones Públicas y Organizaciones de Base existentes en el área de intervención. El presente proyecto busca contribuir y está insertado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Cajamarca, que fue formulado con la activa participación de todos los agentes locales de desarrollo: Comunidades Campesinas, Gobiernos Locales, sociedad civil y gremios. En este esfuerzo colectivo, ESCAES fue la única ONG participante, reconocida como organización que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población. El proyecto se inserta en el marco de las siguientes políticas: Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en el agro, bajo un enfoque de cadenas productivas. . Consolidar la institucionalidad agraria, pública y privada, articulando la intervención de la política sectorial en los tres niveles de gobierno, generando una descentralización efectiva y su orientación al productor agrario, a través de un desarrollo rural con enfoque territorial. . Fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico en el agro. . Promover la capitalización agraria y la modernización productiva en el sector.

Page 52: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

52

. Consolidar la mejora de las condiciones de sanidad agraria; y la calidad e inocuidad de los alimentos. . Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de producción agraria, con criterios de focalización y gradualidad, a fin de generar economías rurales sostenibles, bajo un enfoque inclusivo. . Contribuir a la seguridad alimentaria nacional, basados en la oferta nacional competitiva de alimentos. . Mejorar la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible, bajo un enfoque de cuencas. . Promover el manejo eficiente de los recursos: suelo, forestal y fauna silvestre, conservando su biodiversidad y respetando a las comunidades campesinas y nativas, bajo un enfoque de desarrollo sostenible. En el marco del proceso de descentralización del Perú, los gobiernos regionales y locales asumen más responsabilidades en la implementación de programas locales. En este sentido cuentan con presupuesto de disposición municipal y/o proyectos presentados por las organizaciones y que son financiados con presupuestos participativos. Las organizaciones constituidas legalmente con el proyecto podrán optar a esta línea de financiación municipal. También el municipio podrá realizar proyectos de inversión integrados en una estrategia de seguridad alimentaria.

Page 53: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

53

3.7. Anexos

Los siguientes anexos deben adjuntarse en formato electrónico debidamente

identificados, respetando la denominación siguiente):

Anexos A: anexos de detalle del proyecto

AN.A.1 Matriz de marco lógico (según el modelo en Excel adjunto).

AN.A.2 Plan de acción/cronograma detallado para la implementación del

programa, destacando las fases de ejecución del mismo.

En dicho plan de acción orientativo no deberían mencionarse las fechas

reales, sino comenzar por «mes 1», «mes 2», etc. Asimismo, se recomienda a

los solicitantes prever un margen de seguridad en el calendario de su plan

de acción teniendo en cuenta las posibles dificultades en el contexto y las

fases necesarias relativas a la preparación de la acción, la concertación entre

los actores, etc.

Para el primer año de ejecución, se deberá dar suficiente información como

para permitir hacerse una idea de la preparación y la ejecución de los

diferentes componentes y actividades programados. El plan de acción para

cada uno de los años siguientes (según la duración del proyecto) puede ser

de carácter más general y sólo debe indicar las actividades principales

previstas para esos años.

AN.A.3 Presupuesto detallado por partidas (según el modelo Excel adjunto).

AN.A.4 Línea de base y cuadro de mando (según el modelo Excel adjunto).

AN.A.5 Información explicativa y justificativa de cómo se ha realizado la

línea de base (se adjunta modelo de encuesta).

Page 54: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

54

AN.A.6 Términos de referencia de la evaluación final. Todos los proyectos

deberán presentar una propuesta de términos de referencia para la

evaluación final.

Anexos B: documentación administrativa

(Ver «Documentación que deben aportar las entidades de cooperación españolas y

locales».)

Anexos C: estudios de viabilidad y/o pertinencia del proyecto y otros

documentos técnicos

AN.C.1 Estudios de mercado de las iniciativas productivas del proyecto.

AN.C.2 Planes de viabilidad de las iniciativas productivas del proyecto.

AN.C.3 Planes de negocio de las iniciativas productivas del proyecto.

AN.C.4 En el caso de que el proyecto sea la continuación de un proyecto

anterior, es obligatorio adjuntar el informe final de las fases anteriores.

AN.C.5 En el caso de que el proyecto sea la continuación de un proyecto

anterior, es obligatorio adjuntar la evaluación final externa de las fases

anteriores.

Anexos D: otros

Se podrán adjuntar otros documentos de información complementaria bajo el título

«Anexos D: información complementaria» (en formato electrónico). Por ejemplo,

materiales pedagógicos y formativos, informes de asistencias técnicas, informes y

estudios sobre los fondos de crédito, etc.

- Árbol de problemas y objetivos

- Convenio entre la Unidad de Gestión Educativa Local de Cutervo y ESCAES

Page 55: 2. CURRÍCULO INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES DEFINIDO

55

- Adenda al Convenio entre la Unidad de Gestión Educativa Local de Cutervo y

ESCAES

- Convenio entre la Dirección Regional de Agricultura y ESCAES

- Convenio entre la Dirección Sub Regional de Salud de Cutervo y ESCAES

- Convenio entre la Municipalidad Provincial de Cutervo y ESCAES

- Información de la Campaña Derecho a la Alimentación. Urgente.