6
Guía de observación Datos de identificación Nombre de la escuela: Escuela Primaria 2 de Marzo. Dirección de la escuela: Pixcuay; Apaxco Grado y grupo: “A” Fecha: 07/03/2012 Nombre del docente: Silvia Características del grupo: En general el grupo adopta una postura abierta, no es regida, mantienen entusiasmo en el aula, comparten ideas y opiniones, con respecto a los temas; son inquietos y controlables cuando se les pide; pero de ello se llega un punto en donde se les tiene que levantar la voz para que entiendan; su razonamiento es variado, mientras que unos entienden a la perfección otros buscan solo cumplir. Número de alumnos: 27 alumnos Genero: (15 niños) (12 niñas)

2 de marzo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 de marzo

Guía de observación

Datos de identificación

Nombre de la escuela: Escuela Primaria 2 de Marzo.

Dirección de la escuela: Pixcuay; Apaxco

Grado y grupo: 6° “A” Fecha: 07/03/2012

Nombre del docente: Silvia

Características del grupo:

En general el grupo adopta una postura abierta, no es regida, mantienen entusiasmo en

el aula, comparten ideas y opiniones, con respecto a los temas; son inquietos y

controlables cuando se les pide; pero de ello se llega un punto en donde se les tiene que

levantar la voz para que entiendan; su razonamiento es variado, mientras que unos

entienden a la perfección otros buscan solo cumplir.

Número de alumnos: 27 alumnos

Genero: (15 niños) (12 niñas)

Page 2: 2 de marzo

PARTE I Contexto

La localidad de Colonia el Pixquay (significa: Colonia el Carmen) está situado en el

Municipio de Apaxco (en el Estado de México). La comunidad esta envuelta en un

contexto rural; ya que no cuenta con espacios de comercio, el panorama esta a la tente

de arboles, nopales, magueyes y cerros; la fuente proveedora de ese lugar son las

fabricas de cemento y cal, por lo que infiero, con ayuda de entrevistas a los niños; que

muchos de los trabajadores de esos lugares, o se dedican a las fabricas, o se desarrollan

en otro lugar; de ellas se parte el sustento económico; las empresas más importantes

son: Cementos Apaxco y Cal Polar. Estas empresas han sido parte fundamental de la

economía. Además de estas grandes empresas hay en el Municipio pequeñas industrias

como lo son las producciones de el pegazulejo, pinturas, pastas cerofino, unicel,

plásticos que se han asentado en el y que no son menos importantes ya que dan empleo

a los pobladores locales, los demás comercios son escasos, una que otra tienda, parques,

una iglesia, un centro de salud, insuficientes para calificar a la comunidad cubierta por

todos los servicios. Para llegar a ese lugar se necesita de un transporte especifico; las

calles y el lugar en general no esta aptamente poblado; por lo que inferimos que el

numero de habitantes es poco, las casas son pequeñas y viejas, algunas recientes, pero

muy pocas; los servicios de agua luz y drenaje, son mediados.

El tipo de costumbres, no son tan distintas a las que conocemos, como el día de

muertos, Semana Santa, etc.; se caracterizan por tener rasgos en la forma de pensar, es

un poco limitada, en medida de querer sobresalir, ya que se limitan sus metas.

Este pueblo esta a orillas de la zona semiurbana, puesto que no difiere tanto para

trasladarnos de un punto a otro y ver la diferencia de contexto.

La política del lugar no la reconozco, ya que no hay publicidad marcada.

La comunidad es muy limpia, mantienen valores y ética frente a su medio ambiente.

PARTE II Dinámica institucional

La escuela esta bien ordenada, mantiene una secuencia lógica; adaptando lugar para los

grados altos y los de los niños pequeños; las instalaciones son favorables para el trabajo,

el aspecto visual esta bien abordado, se genera un ambiente favorable para el

Page 3: 2 de marzo

aprendizaje y la formación, los docentes, adoptan las necesidades y los recursos para

partir la educación; se cuentan con espacios para el juego y diversión de los niños; la

tienda escolar esta bien calificada, con visión para los niños, desde su estructura y

adecuaciones, hasta los alimentos que son ricos y nutritivos; sus aulas están amplias

para el numero de alumnos, estos son grupos reducidos comparándolas con otras a

escuelas a las que asistí. Los baños son adecuados, y limpios; aunque en ocasiones falte

el agua están casi siempre en buenas condiciones.

La relación y comunicación entre maestros y directivos genera un ambiente factible, con

ayuda de entrevistas, encontré que existe flexibilidad y accesibilidad frente a cada

problemática que tenga que abordarse en nivel institucional; para planear no existe

rigurosidad, por lo que se crea confianza y colaboración frente a las actividades que

tengan que influir la unión de los maestros.

PARTE III Dinámica áulica (practicas docentes)

La distribución de los niños y del inmueble esta muy bien seleccionado, puesto que

dejan libertad en el traslado y movimiento de los niños. Cuentan con material necesario

para tener una clase didáctica, cubriendo cada una de las necesidades; algunos

materiales están descuidados, al igual que bancas y escritorio, pero todo es funcionable;

la luz y ventilación son moderadas, ya que las ventanas a mi parecer no benefician para

lograr un ambiente mas iluminado y con mayor perspectiva; pero en general se pueden

realizar clases adecuadas.

Dentro del aula al principio el ambiente me pareció favorable para el aprendizaje,

puedo que los niños hablaban con tanta fluidez y libertad que se sentía muy armoniosa

la clase, hasta cierto punto esto era benéfico para la docente Silvia, puesto que no

requería de gran esfuerzo para comprometer a los niños al trabajo y mas aun para

controlar su atención y poder lograr un espacio educable.

Poco a poco los niños eran participe de la construcción de su propio conocimiento,

desplazando y abordando cada una de las confrontaciones a las que se les hacia

hincapié; cada parte abordada por la maestra, era reflexionada; del todo no quedaba muy

claro para todos puesto que mientras que unos se esforzaban por hacerlo, otros

Page 4: 2 de marzo

simplemente querían la respuesta; de ello me pude percatar cuando comenzaron a

preguntarme dudas que tenían frente al tema abordado.

La maestra se porto amable y flexible frente a cada circunstancia que sucintaba dentro y

fuera del aula; existe bastante confianza por lo que los niños mantiene una postura

favorable a la circunstancias que enfrentaban. La maestra no pronunciaba unas palabras

correctamente, por lo que podría perder el control del grupo, pero lo sabe manejar, y

hacer parecer descartado como un impedimento.

Los niños en un momento me pidieron ayuda en ejercicios de matemáticas y de historia;

mi labor fue establecer un criterio explicativo, en donde lejos de obtener respuesta de la

problemática, pretendía el reconocimiento del porque de cada circunstancia; dejando

claro un conocimiento en el miso. En un momento los niños solo pretendían que se les

diera la respuesta, pero al preguntarme, les decía la importancia de mi labor, y

acreditaba decirles toda una explicación para obtener un resultado.

Poco a poco algunos niños abusaron, saliéndose de control; provocando desorden; la

maestra recurrió a una voz mas alta y estableciendo un conductismo, “sino te callas te

sales”…

Las dinámicas se desplazaron al interactuar en equipos, salimos fuera del aula,

desplazándonos por la escuela, para realizar un experimento de Ciencias Naturales, lo

que me permitió observar como era su comportamiento y deducir que tanto sabían

trabajar en equipo; algunos tomaron el eje de liderazgo, ello fue bueno para distribuir

las diferentes tareas y retomar un papel dentro del equipo.

Durante el receso me dedique a jugar futbol, esto me proyectó, como es la convivencia

fuera del aula, estableciendo fluidez y armonía entre ellos mismos.

En general las clases me parecieron buenas, presentaba iniciativa del grupo; solo

corregiría a la maestra, un poco de postura frente al grupo, y mejor abordaje de los

conocimientos, actualizándose y cada vez poder dar un mejor ideal y explicación.