2. EL COMIENZO DE LOS MICROCREDITOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD 2

EL COMIENZO DE LOS MICROCREDITOS

3. MICROCRDITOS; FILOSOFIA ORIGENES Y EVOLUCIN

Jonathan Morduch, Presidente, Grupo de Expertos en Estadsticas de la Pobreza de las Naciones Unidas, 20 de septiembre de 2005, deca: Las microfinanzas son una de las herramientas ms prometedoras y costo-efectivas en la lucha contra la pobreza global . . . . En primer lugar, hay evidencia clara de que las microfinanzas pueden trabajar a favor de los pobres. Muchos entre los pobres buscan activamente mejores formas de obtener prstamos, ahorrar y comprar segurospero con demasiada frecuencia se ven rechazados por los bancos estatales o por las instituciones comerciales tradicionales. No todos seran clientes confiables, pero los agentes microfinancieros han demostrado que es posible servir a un gran nmero de los muy pobres.

3.1.- NATURALEZA Y ORGENES DEL MICROCRDITOComenzaremos definiendo algunos conceptos bsicos que nos ayudarn a entender mejor este tema:

Microcredito. Segn la Conferencia Internacional sobre Microcrditos, que tuvo lugar en Washington D.C., del 2-4 de febrero de 1997: Los Microcrditos son programas de concesin de pequeos crditos a los ms necesitados de entre los pobres para que stos puedan poner en marcha pequeos negocios que generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias. En trminos generales, se trata por lo tanto, de una herramienta para reducir las diferencias en el acceso a los recursos financieros, y como consecuencia, para alcanzar mejores condiciones de vida para los ms pobres. El objetivo final es hacer llegar el dinero, en condiciones muy favorables, a pequeos emprendedores de los sectores sociales ms desfavorecidos.

Micronegocio. Pequeos negocios, que en muchos casos son improvisados, pueden ser (venta de comida, frutas, verduras, golosinas, talleres de fabricacin de sillas, etc), originado entre otros, por la falta de empleo en el pas.

Microfinanzas. Se define como la prestacin de servicios financieros a clientes de bajos ingresos incluyendo a los autoempleados. Son mecanismos innovadores de crdito y ahorro destinados a aquella porcin de la poblacin excluida del sector financiero formal. Exclusin dada por las caractersticas particulares que presenta el sector de la poblacin de bajos ingresos: No pueden ofrecer garantas aceptables Presentan un alto riesgo crediticio El monto de los crditos requeridos es demasiado pequeo para las instituciones que aspiran a ser rentables.En este sentido, las microfinanzas plantean la alternativa de combatir la pobreza y desarrollar la capacidad institucional de los sectores financieros descubriendo diversas maneras de prestar a los mas carenciados promoviendo de esta manera el ahorro de los hogares ms pobres.

Un microfinanciamiento consiste en prestar recursos con importes o cantidades relativamente bajos, sin garantas y con vencimientos a corto plazo, en su mayora menor a un ao. Algunas de las caractersticas de microfinanciamiento son: El financiamiento se otorga a los ms pobres y se le da prioridad a las mujeres (por ejemplo: amas de casa), por supuesto de acuerdo a la poltica de la entidad que ofrece los crditos. El importe de los prstamos son pequeos, debido a que se entregan sin el respaldo de garantas reales. La tasa de inters es generalmente similar a la que ofrece la banca comercial, lo que permite disminuir los riesgos. Los prstamos se pagan en periodos de tiempo relativamente cortos, esto queda a criterio de la institucin.

Existen distintas metodologas para ofrecer Microfinanciamiento, el manejo estratgico de los recursos determina su eficiencia y sostenibilidad como tambin depende del contexto situacional en el que intervienen, estas pueden ser aplicadas por instituciones pblicas o privadas. Entre las pblicas estn las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y las Organizaciones Gubernamentales sin fines de lucro, y como privadas se incluye a las organizaciones privadas comerciales. Estas ltimas se diferencian de la banca comercial privada, primero porque conceden financiamientos a estratos ms bajos de la poblacin, algunas especficamente a pequea y mediana empresa, segundo reciben apoyo institucional para su desempeo, esto comprende; asesoras de instituciones internacionales con amplia experiencia en estas metodologas, como tambin apoyo al sector privado para apalancar sus operaciones, apoyo de organismos multilaterales, de entidades bancarias nacionales lo que les permite disminuir costos de infraestructura y en el menor de los casos subsidios del Estado, debido a que en esencia la funcin de estas organizaciones es social.Amartya Sen, Profesor de Lamont University y Harvard University, Premio Nbel de Economa (1998), deca: El movimiento de las microfinanzas est llevando esperanza, prosperidad y progreso a muchas de las personas ms pobres del mundo.

La metodologa que se elige depende de los objetivos que persiga la organizacin, en general el principal objetivo es promover el desarrollo local o regional de un pas, para as mejorar el bienestar de las comunidades fundamentalmente aquellas con problemas de subsistencia y estados de pobreza crtica, debido a que este es el extracto de la poblacin que no tiene acceso al crdito tradicionalmente en la Banca Comercial. Entre las metodologas cabe mencionar las siguientes:

Metodologa para Programas de Grupos SolidariosSurgen en los aos 70 por iniciativa de varias organizaciones de desarrollo, especialmente en Asia, con la intencin de apoyar las actividades econmicas de las personas pobres del sector rural y urbano. Se fundament en una estrategia de formacin de grupo como un medio para canalizar pequeos prstamos, entrenamiento y otros servicios a esta poblacin. El concepto de Grupos Solidarios reflejaba no slo una manera de promover el desarrollo dirigiendo recursos a los ms necesitados para incrementar su capacidad de forjar su propio futuro, sino una manera de atender a la creciente poblacin necesitada permitindoles el acceso a programas sencillos y accesibles para que respondan a sus demandas y a la vez aprendan a administrar sus recursos escasos. (Maria Otero, 1988) Las experiencias de la formacin de grupos tanto en Amrica Latina como en el Caribe, fueron estudiadas y adoptadas por Accin Internacional (AITEC), la cual es una institucin privada que surge en Estados Unidos en la dcada de los 70. Un estudio realizado por Farbman para la organizacin FEDECREDITO, seala que fue en 1981 cuando se forman por primera vez grupos solidarios en Amrica Latina.

Algunas de las caractersticas de esta metodologa son las siguientes: Se utiliza la tecnologa de crdito grupal, se forman grupos de 4 5 personas. Estas personas necesariamente tienen que ser vecinos, especficamente que residan en la misma localidad, y tenga nexos de amistad. Se otorga un crdito por grupo, y posteriormente se asignan importes iguales o distintos de ese nico prstamo. El criterio de que sean distintos se debe a la capacidad de pago de acuerdo al negocio de cada miembro. Se elige un coordinador por cada grupo. Cada miembro que forme parte de un grupo solidario se responsabiliza, solidariamente por el prstamo recibido. Resuelven sus problemas colectivamente orientndose o fiscalizndose recprocamente. Los miembros de cada grupo aceptan entre si responder por la falla de uno de los miembros lo que disminuye el riesgo para la organizacin de que haya evasin del compromiso del crdito. La relacin con la organizacin es a travs de un asesor y/o oficial de crdito. Esta persona establece una relacin directa con el prestatario, hace anlisis socioeconmico y evala la capacidad econmica. Se otorgan importes pequeos y a vencimientos que varan de acuerdo a la poltica de la institucin de 2 meses a un ao. La frecuencia para el pago de las cuotas vara de una organizacin a otra. A parte de los servicios financieros tambin ofrecen servicios no financieros, como por ejemplo: cursos de capacitacin, talleres de planificacin familiar, seguro de vida, etc. Estos servicios complementan la gestin del crdito. Los beneficiarios al igual que en la banca comunal pueden optar a crditos sucesivos, y a montos mayores siempre que hayan cumplido con los pagos a la fecha prevista (manteniendo una tasa de morosidad nula), y con los procesos pertenecientes para que se reconozca su cumplimiento.

Estas metodologas tienen elementos en su diseo que las hace diferentes pero existen unas caractersticas generales que son importantes al disear mecanismos de financiamiento para el desarrollo rural. As lo plantea un estudio realizado por el Econ. Alfredo Lazarte (1999), Asesor de la Organizacin Internacional del Trabajo. Algunas de las caractersticas apropiadas son: Eficiencia, esta caracterstica se materializa a partir de dos cualidades: oportunidad y tamao apropiado y se vincula a la buena seleccin de proyectos y a un buen control de los mrgenes de desvo. Institucionalizable: es decir que sea capaz de ser asumido por una institucin que la administre apropiadamente, que vele por garantizar el logro de los objetivos para los que fue diseada y que de ser requerido garantice su permanencia. Organizada como sistema: para que se d la interrelacin de los diversos mecanismosdesplegados de manera estructurada y articulada a la oferta de recursos del Sistema Financiero Nacional. Flexible: para adaptarse a la distinta naturaleza de los proyectos. Concreta: evitando dispersarse en actividades aisladas, que encarecen los costos de operacin y disminuyen sus posibilidades de masificacin. Realista: ofreciendo condiciones que permitan reproducir el valor de los recursos, faciliten la provisin de estos y desmotiven iniciativas poco eficientes. Transparente: por la necesidad de que sus usuarios puedan "diferenciar claramente elsubsidio de los compromisos crediticios" y que en estos ltimos puedan reconocer previamente sus requisitos y condiciones para que as puedan gestionar el financiamiento de sus propias actividades econmicas como cualquier otro recurso de su proceso productivo.

Metodologa del Banco ComunalEsta metodologa fue propuesta en la dcada de los 80 en los Estados Unidos por Jonh y Maragarita Hatch, con la intencin de crear un instrumento para realizar actividades generadoras de ingreso, promover el ahorro y facilitar el apoyo mutuo entre grupos de 30 a 50 personas. Esta propuesta gener la Fundacin para la Asistencia Comunitaria Internacional (FINCA).

Algunos aspectos considerados en FINCA y en otros Bancos Comunales consiste en: La formalizacin de un grupo entre 20 a 40 personas a travs de una asamblea, donde todos participan democrticamente y eligen un comit el cual ser el que realizar funciones administrativas. Este banco funcionar como intermediario para otorgar los crditos a la poblacin objeto, aquella que carece de oportunidades para obtener recursos financieros a travs de los medios tradicionales (por ejemplo la Banca Comercial, Mesas de Dinero, etc.). La captacin de recursos del banco comunal puede ser por aporte inicial de los miembros (por ejemplo: 20%), en calidad de ahorro recibiendo as un pequeo beneficio. Pero tambin el origen de los recursos puede ser por la transferencia en calidad de fondo por parte de un grupo de empresas privadas o por un ente gubernamental como estrategia de poltica social. Los beneficiarios pueden optar a crditos sucesivos, con la posibilidad de que los importes sean mayores, siempre que cancelen en el tiempo previsto o mejor aun antes del vencimiento de su deuda. En general los bancos comunales tienen entre sus programas promover el ahorro, se exige un porcentaje mnimo del importe otorgado. Entre los miembros del Banco se da una distribucin parcial de las utilidades. Como los Bancos Comunales son mecanismos de financiamiento no convencionales, tiene el inconveniente de que carece de representacin legal.

Los prstamos individuales. Se trata de la metodologa ms sencilla y tambin ms comn. En este caso, el prstamo es solicitado por una nica persona. La peticin se basa en las necesidades de la propia persona. Ella es la que tendr que cumplir todos los requisitos y ser la nica responsable ante la institucin a la hora de la devolucin de los fondos. Una ventaja interesante es que el prstamo se adapta a la capacidad de pago y a las caractersticas del cliente (Almeyda, 1997:124).

Las Uniones de Crdito. Son instituciones financieras cooperativas. Se trata de un conjunto de personas, con un vnculo comn, que unidas voluntariamente, buscan mejorar su acceso a los servicios financieros y su comn desarrollo econmico y social. Como cooperativas, son propiedad de sus miembros y estn dirigidas por stos de forma democrtica. Los miembros, es decir, todos aquellos que poseen una cuenta de ahorro en la institucin y por tanto pueden solicitar un prstamo, son los que toman las decisiones sobre las tasas de inters, los plazos y el resto de polticas. Esto las diferencia de las otras metodologas, en las que los clientes no tienen nada que ver con los que dirigen la institucin.

Los Fondos Rotatorios.Es la metodologa utilizada principalmente por las asociaciones de ahorro y crdito rotatorio. En este tipo de metodologa, un grupo de personas con un nexo comn se unen cada cierto tiempo, una vez a la semana o una vez al mes, para aportar a un fondo de ahorro comn una determinada cantidad de dinero, la cual acumulada a las anteriores aportaciones se ir repartiendo por turnos entre todos los miembros de la asociacin. Siempre debe haber un responsable o lder del grupo, el cual se tendr que ocupar de recolectar y cuidar los fondos. Lo normal tambin, es que el lder del grupo sea el primero en recibir los fondos (Von Pischke, 1991 y Berger y Buvinic, 1989). La filosofa que yace detrs de este tipo de instrumento es la autoalimentacin del fondo. Gracias a la devolucin de los prstamos concedidos junto con los intereses causados, el fondo, si est correctamente gestionado, podr tener una duracin ilimitada (Carpintero, 1999).

En general, las diferencias entre los distintos tipos de metodologas no son tan grandes. Todas ellas descansan en un factor comn: la bsqueda de mtodos innovadores para reducir los costos administrativos y de operacin, y para continuar con el acercamiento a este tipo de clientes.

Paralelamente, al referirnos a la historia del microcrdito moderno, podemos mencionar sus comienzos en los aos 70 con algunas entidades representativas: 1895 Banco Rakyat de Indonesia 1970 Bank Dagang en Bali (Indonesia). 1971 Opportunity Internacional en Colombia. 1973 ACCION International en Brasil. 1976 Grameen Bank en Bangladesh. 1992 Banco Sol, en Bolivia 1996 Bancos Comunales de ADRA Per, en Per

Estas instituciones han modificado las prcticas tradicionales de la banca, eliminando la necesidad de garantas colaterales y creando un sistema bancario basado en la confianza mutua, responsabilidad, participacin y creatividad. En comparacin, por lo tanto, con las instituciones financieras ms tradicionales, las instituciones de microfinanzas poseen unos rasgos comunes que las hacen ser muy innovadoras. Sus principales caractersticas son las siguientes:

1) Enfoque en los pobresSe trata del rasgo ms representativo de estos programas. Cada institucin posee sus propios mecanismos de actuacin, pero el objetivo principal de todas ellas es atender y mejorar las necesidades financieras de los ms desfavorecidos.

2) Conocimiento del mercado que atiendenEs importante que estas instituciones conozcan las necesidades, preferencias y limitaciones de su clientela para poder satisfacerlas adecuadamente. Los clientes de estas instituciones son aquellos, que aunque poseen capacidad empresarial, son demasiado pobres como para acceder a la banca tradicional. Adems, estos clientes poseen unas limitaciones muy especficas. Por todo ello, estas instituciones deben conceder crditos en unas condiciones favorables para los ms pobres de las zonas rurales, por ejemplo: No se requieren garantas colaterales. Estas instituciones han sustituido las garantas por otras tcnicas que motivan la devolucin de los prstamos. Entre ellas se pueden encontrar las garantas solidarias, en las que otros responden con sus bienes en lugar del endeudado, las presiones sociales o los requisitos de ahorro (Castell, 1995). Otra de las tcnicas frecuentemente utilizadas, es la promesa de prstamos futuros en montos crecientes, generalmente conocidos como programas de prstamos progresivos, siempre y cuando el cliente satisfaga correctamente los compromisos asumidos: devolucin del principal ms los intereses en las fechas indicadas. (Christen y Wright, 1993). Las transacciones se realizan de la forma ms simple posible.Recordemos que los microcrditos estn dirigidos hacia una clientela que por lo general es analfabeta. Por este motivo, los contratos de prstamo son muy sencillos. Suelen ser siempre anuales, con un tipo de inters fijo. Las oficinas comerciales se encuentran ubicadas cerca de las localidades donde los prestatarios viven o desarrollan sus actividades. Estos clientes, poseen grandes limitaciones de tiempo y de recursos econmicos como para desplazarse de forma regular a los grandes centros empresariales. Dado que el capital inicial para la puesta en funcionamiento de una nueva microempresa no suele ser muy elevado, la reducida cuanta de los prstamos est adaptada a las necesidades de este sector. Los procedimientos para estudiar y aprobar un nuevo crdito son giles y flexibles, lo que permite que el nuevo crdito se pueda otorgar muy rpido, en una o varias semanas. Esto se adapta perfectamente a las condiciones de este sector de la poblacin, que normalmente no pueden asumir una larga espera para recibir el dinero.

3) Evaluacin del riesgoLa mayora de los programas exitosos de microfinanzas evalan el riesgo crediticio de acuerdo al conocimiento personal entre el prestamista y el prestatario. Normalmente, un nuevo cliente debe ser recomendado por un cliente antiguo. En lugar de realizar la seleccin en base a criterios tcnicos o del personal del programa, los nuevos clientes son seleccionados por aquellos que les conocen mejor u otros microempresarios del mismo rea de trabajo (Christen y Wright, 1993).

4) Reduccin de los costosLa estructura administrativa de estas instituciones es muy poco compleja y burocratizada. El objetivo final es la reduccin de los costos de transaccin, para que, como hemos comentado anteriormente, los costos del prstamo sean proporcionales al reducido tamao de los crditos, y tambin para hacer posible la siguiente caracterstica.

5) Autosuficiencia financieraOtro de los rasgos comunes de toda institucin que suministre microcrditos es la bsqueda de la autosuficiencia en trminos financieros. Sin esta caracterstica, la institucin no podr ser viable a largo plazo. Segn palabras de Gonzlez-Vega (1997), ser hoy autosuficiente en trminos financieros, significa alcanzar a un mayor nmero de pobres maana. Para ello, es necesario que la institucin sea capaz de cubrir todos sus costos (costos de operacin, costo de los fondos (incluyendo el de oportunidad), provisiones para incobrables y costo de la inflacin). Si adems se quiere asegurar el crecimiento futuro de la institucin, ser necesario incluir un margen que asegure dicho crecimiento. Todo ello, muchas veces, llevar a la imposicin de tipos de inters superiores a los del mercado. Dadas las caractersticas de la clientela de estas organizaciones y el tipo de prstamos concedidos (multitud de pequesimos crditos), los costos de transaccin y los cargos administrativos son demasiado elevados en comparacin a los reducidos ingresos por pago de intereses. En estas condiciones, el principal camino para conseguir la autosuficiencia es la reduccin de los costos y el establecimiento de los tipos de inters ms adecuados.Algunas de las tcnicas innovadoras que estas instituciones utilizan para reducir sus costos son: La utilizacin de procedimientos de solicitud muy sencillos. Generalmente, estas solicitudes no ocupan ms de una pgina. La descentralizacin de la toma de decisiones sobre cualquier nueva operacin de crdito, a nivel de las oficinas locales. El uso de aquellas metodologas que sirvan para delegar la toma de decisiones y la puesta en marcha de las actividades en manos de los propios clientes (Grupos Solidarios). El empleo de sistemas informticos adecuados para manejar grandes volmenes de informacin y de transacciones. La utilizacin de criterios de eligibilidad para la aprobacin de nuevas operaciones que sean fcilmente verificables (Castell, 1995). En cuanto al establecimiento de los tipos de inters ms adecuados, estos deben de ser similares o relativamente superiores a los establecidos por los intermediarios financieros formales, pero a su vez, ms bajos que los de los intermediarios informales (Rhyne y Otero, 1998). Desde que aparecieron los primeros programas de microcrdito en los aos setenta, siempre ha existido un gran debate acerca de los tipos de inters que se deben cobrar. Durante las dcadas de los setenta y de los ochenta, este debate se centr en la idoneidad o no de aplicar tasas subsidiadas. Histricamente, se ha comprobado que las tasas de morosidad de los programas subsidiados han sido ms altas que las de los programas que operan con las tasas del mercado. Durante la ltima mitad de la dcada de los noventa, el debate se ha centrado ms bien en si las tasas cobradas deben ser iguales a las del mercado o si, buscando la autosuficiencia financiera, deben ser aquellas que permitan cubrir todos los costos operativos y financieros, aunque esto signifique unos tipos de inters muy superiores a los del mercado.

6) Importancia del ahorroLa banca oficial siempre ha credo en el mito de que los pobres son incapaces de ahorrar. Se supona que los sectores ms pobres de la sociedad, especialmente de las reas rurales, no ahorraban porque los escasos recursos de que disponan preferan gastarlos en consumo. Tradicionalmente, sobre la base de estas ideas, las instituciones financieras nunca desarrollaron programas de ahorro en las reas rurales de los pases en desarrollo. Siguiendo las palabras de Robinson (1998:62), los ahorros han sido bautizados como la mitad olvidada de las finanzas rurales. Sin embargo, durante las tres ltimas dcadas, han aparecido extensos estudios sobre el tema que han demostrado la falsedad de estas ideas. La realidad es que en todo el mundo y en todos los grupos de ingresos, la gente ahorra por motivos tan variados como el consumo, educacin, emergencias, inversiones productivas y muchos otros. La gente pobre, tanto las economas domsticas como los pequeos empresarios, ahorran, y cuando no disponen de instituciones financieras seguras lo hacen en formas no financieras, mediante la compra de tierras, ganado o guardando el efectivo en sus casas (Robinson, 1998). Uno de los estudios ms conocidos sobre la importancia de la oferta de servicios de ahorro, es el del Banco Rakyat de Indonesia (BRI). La experiencia Indonesia7 ha demostrado que puede existir una elevada demanda rural de depsitos de ahorro, que los pobres de las zonas rurales estn dispuestos a ahorrar a tipos de inters comerciales y que un gran volumen de crdito puede ser financiado va ahorros. Al igual que en el caso de Indonesia, en muchosotros estudios, se ha demostrado que las economas domsticas pobres y las microempresas deseaban una cuenta de ahorros segura, localizada cerca de ellos, y de la que pudieran ir sacando fondos cuando los necesitaran.Actualmente, habiendo aprendido de los errores del pasado, y con la experiencia de algunos programas exitosos como es el BRI, se puede afirmar que los servicios de ahorro son muy importantes. Benefician a la propia institucin microfinanciera al permitir que se alcance la autosuficiencia financiera, y benefician a las economas domsticas y a las microempresas, al facilitar el acceso a los recursos ahorrados, sin necesidad de tener que buscar nuevos crditos. Para que los servicios de ahorro sean efectivos y alcancen a la poblacin destino, deben cumplir las siguientes caractersticas: Tienen que ser un instrumento de ahorro voluntario y con libre e inmediato acceso a los recursos ahorrados. La liquidez es crucial. La poblacin ahorra para afrontar emergencias y nuevas oportunidades de inversin que pueden surgir en cualquier momento. No pueden estar limitados a aquellos que demanden servicios de prstamo. Deben ofrecer seguridad y una devolucin real positiva.

7) Se dirigen especialmente a las mujeresLa gran mayora de los clientes de las instituciones microfinancieras en todo el mundo son mujeres. Este hecho es debido, en primer lugar, a que ellas son las ms desfavorecidas entre los pobres, y por lo tanto, son las que cumplen la mayora de las veces los requisitos de elegibilidad. En segundo lugar, porque las tasas de devolucin de las mujeres son superiores a las de los hombres, lo que da lugar a que las instituciones microfinancieras prefieran dirigirse hacia las mujeres para as alcanzar ms fcilmente el objetivo de autosuficiencia financiera.

3.2.- CASOS DE ESTUDIO EN MICROFINANZASUna vez adquirida una visin general, continuaremos revisando una descripcin de dos instituciones que realizan microcrdito, que por su importancia y xito han sido estudiadas por varios aos, existen en Internet numerosos artculos y escritos que les hablarn mucho ms sobre estas dos organizaciones y muchas otras, te invitamos a buscar ms informacin y conocer ms sobre su labor.Cuando hablamos de microcrditos, se nos viene a la mente la imagen del premio novel de la paz a Muhammad Yunus, pues bien, no se sabe de microcrdito si no se conoce a la entidad que muchos aseguran inici este movimiento social en los aos 70.Algunos ejemplos de xito tanto en el mundo como en sudamrica lo representan el Grammen Bank de Bangladesh y Banco Sol de Bolivia, a continuacin los describimos.

GRAMEEN BANK, EL BANCO DE LOS POBRES

"El crdito solidario concedido a aquellos que nunca haban pedido un prstamo refleja el enorme potencial sin explotar que tiene cada ser humano" (Muhammad Yunus, 2000).

El Grameen Bank, es una iniciativa que surge en la dcada de los 70 por un catedrtico de la Universidad de Chittagong llamado Muhammad Yunus, cuando decide investigar que era lo que estaba sucediendo fuera de la Universidad porque el incremento de la mortalidad en la ciudad. En este sentido encontr que los pobres (hombres y mujeres) tenan vedado el acceso a la banca formal por no disponer de garantas reales, en sus investigacin realizadas con sus estudiantes encontr que para lograr que 42 familias sobrevivieran se necesita solo 27 dlares americanos, llego a la conclusin de que proporcionando pequeos prestamos a las familias carentes de recursos equivalente a algunas decenas de dlares sera posible que esas familias sobrevivieran, y con su propio esfuerzo reembolsaran la cantidad recibida. Esto lo impulso a que en 1983 formara el Grameen Bank con el apoyo del Banco Nacional de Bangladesh y apoyo gubernamental.Esta institucin es de carcter privado, con participacin minoritaria del gobierno. Tiene el objetivo de ofrecer pequeos emprstitos a familias rurales que posean menos de 0.20 hectreas de tierras cultivadas.El programa del Banco, desde sus inicios concede crditos a hombres y mujeres pobres, la estrategia es la siguiente:a. Destinar los crditos exclusivamente a actividades generadoras de renta familiar.b. Eliminar la explotacin de prestamistas individuales que ofrecen prstamos a tasas sumamente elevadas.c. Generar oportunidades de autoempleo para el amplio grupo de mano de obra sub-utilizada.d. Contribuir a que la poblacin desfavorecida se organice, para que pueda fortalecerse econmica y socialmente a travs de la solidaridad.e. Revertir el crculo vicioso de poca renta y poca inversin, en crdito, ms inversin y ms renta.

La metodologa de esta institucin es la de Grupos Solidarios, la cual consiste: Formacin de grupos de 4 a 5 personas y en una aldea se forman de 6 a 9 grupos. En cada aldea se constituye un Centro Comunal, vinculado con el programa. Estos centros son rsticos y modestos, laboran 2 empleados del banco. Este centro cumple otras funciones de tipo comunitarias como: cursos de alfabetizacin, fiestas de casamientos, etc. Las mujeres tienen preferencia. Los prestamos son escalonados, es decir de acuerdo a como abonen sus cuotas semanalmente otra persona podr recibir el siguiente prestamos y as hasta que los cinco miembros hayan recibido un prstamo, previamente reciben capacitacin sobre el manejo del crdito. Como poltica del banco no se requiere garantas reales, se justifica por la extrema pobreza que padece esta poblacin. Cada amortizacin de capital semanalmente incluye aportar 2.5 centavos de dlar como ahorro obligatorio, adems de una retencin al inicio de 5% del monto del crdito para un fondo de emergencia.Tambin tiene otras caractersticas de la metodologa genrica planteada anteriormente, las diferencias se debe al contexto, la situacin critica de pobreza, hasta niveles casi nulos de alfabetizacin. Es importante resaltar que cada grupo aporta la garanta solidaria para recibir el crdito a favor de una o dos personas.Este banco se caracteriza por tener una tasa de morosidad significativamente baja, menor al 2%. La experiencia de este banco ha sido referencia para otras organizaciones que utilizan la misma metodologa en contextos distintos. M. Yunus enumera algunas de las ventajas de sta metodologa al brindar a los individuos la oportunidad de trabajo independiente en relacin al trabajo asalariado, algunas de ellas son:1. Los horarios son flexibles y se pueden adaptar a la situacin familiar. Las persona deciden si trabajan a tiempo completo, o parcial si enfrentan dificultades temporales, o incluso si abandonan un tiempo su negocio para asumir un trabajo asalariado.2. El trabajo independiente conviene especialmente a lo que conocen la realidad de la calle y tienen ms cualidades prcticas que conocimientos librescos o competencias tcnicas. Eso significa que los analfabetos y los pobres pueden explotar sus puntos fuertes en lugar de verse disminuidos por sus debilidades.3. Puede transformar un pasatiempo en un empleo remunerado.4. Da una oportunidad a los que tienen dificultades para adaptarse a una jerarqua rgida.5. Ofrece la posibilidad de escapar a la dependencia de las ayudas sociales, de no transformarse en un esclavo asalariado, de abrir una tienda o un pequeo taller de fabricacin.6. Puede ayudar a los que encontraron un empleo pero siguen siendo pobres.7. A quienes acaban de perder su trabajo les da el apoyo moral necesario para instalarse por su cuenta antes de caer en la depresin o el aislamiento.8. Da una oportunidad de ganarse la vida a las victimas del racismo, que no pueden encontrar trabajo por el color de su piel o por su origen.

BANCO PARA LA SOLIDARIDAD (BANCOSOL)BancoSol es un banco comercial privado que inicia sus operaciones en 1992 con el propsito de ofrecer exclusivamente micro-crditos, sujeto a las regulaciones de cualquier otro banco comercial en Bolivia. Sus accionistas son organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro nacionales e internacionales (representan el 75% de las acciones) y empresarios bolivianos (representan el 25%). Entre los accionistas internacionales, estn: Accin Internacional, la Fundacin Calmealow, la Fundacin Rockefeller y Corporacin Inter.-Americana de Inversiones. Y como accionista nacional, una contrapartida local.

Este Banco utiliza la metodologa de Grupos Solidarios es decir tecnologa de crdito grupal pero tambin utiliza tecnologa de crdito individual. El mercado meta del banco son las personas de bajos recursos sin embargo, el banco beneficia aquellas personas que tienen al menos un negocio pequeo en funcionamiento. Este es un banco que ha crecido de manera significativa, la cartera de clientes para 1999 es la mas alta de todos los bancos que aplican esta metodologa en Latinoamrica. La nocin de sustentabilidad ha sido centro de atencin e importancia para la gerencia del banco, se considera que los clientes futuros importan tanto como los presentes. El mayor porcentaje de clientes son mujeres, esto explica que el sector de mayor participacin en cuanto a negocios sea el comercio. Este sector de la economa es l mas potenciado por algunas razones. Los vencimientos de los crditos son en general de corto plazo, varia entre 3 a 6 meses. La rpida rotacin de los prstamos para vigilar el comportamiento de pago de los prestatarios y mantener una liquidez mnima, conlleva a que los clientes estn limitados a incursionar otro sector de la economa donde el retorno de la inversin sea en un tiempo mayor.Entre las caractersticas de este banco est: El banco ofrece distintos productos de crditos. Los crditos se otorgan en moneda boliviana o en dlares, si es en moneda boliviana el periodo de vencimiento es mas corto. No se exigen ahorros obligatorios. Para cada producto varia la frecuencia de pago de capital, depende del tipo de moneda, si es un crdito primario o una renovacin de crdito. Esto genera diferentes tipos de ingresos y diferentes costos operacionales.En general los prstamos ms grandes son ms rentables para el banco, estos tienden a subsidiar los costos de importes ms pequeos. Sin embargo estos ltimos son considerados de igual importancia porque genera un activo intangible para la institucin como es el comienzo de una relacin de largo plazo.Esta institucin es ejemplo de un crecimiento planificado y gerenciado con estrategias de alcance, se consideraron las ventajas de economas de escala y de alcance, expresadas por la madurez de sus relaciones con la cartera de clientes, se formalizaron las operaciones para disminuir los costos promediosoperativos hasta el nivel de no depender de fondos subsidiados.