18
Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo 2. El origen biológico del ser humano. (1ª Parte) “Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino, como dice Robert Foley, una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque eso sí, maravillosamente inteligente. Y no deja de ser paradójico que tantos siglos de ciencia nos hayan llevado a saber algo que cualquier bosquimano de Kalahari, cualquier aborigen australiano o cualquiera de nuestros antepasados que pintaron los bisontes de Altamira conocía de sobra: que la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra” La especie elegida, J. L. Arsuaga e I. Martínez, Madrid, Temas de Hoy La biología, la paleontología, la anatomía comparada o la embriología han venido demostrando desde hace aproximadamente 150 años que hay un parentesco biológico entre todas las especies vivas 1 , lo que ha obligado a reflexionar acerca de quiénes somos realmente los 1 El autor de este grabado es M.C. Escher y se titula “Aire y agua”. 13

2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

  • Upload
    vubao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

2. El origen biológico del ser humano. (1ª Parte)

“Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino, como dice

Robert Foley, una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque eso sí, maravillosamente

inteligente.

Y no deja de ser paradójico que tantos siglos de ciencia nos hayan llevado a saber algo que

cualquier bosquimano de Kalahari, cualquier aborigen australiano o cualquiera de nuestros antepasados

que pintaron los bisontes de Altamira conocía de sobra: que la tierra no pertenece al hombre, sino que el

hombre pertenece a la tierra”

La especie elegida, J. L. Arsuaga e I. Martínez, Madrid, Temas de Hoy

La biología, la paleontología, la anatomía comparada o la embriología han

venido demostrando desde hace aproximadamente 150 años que hay un parentesco

biológico entre todas las especies vivas1, lo que ha obligado a reflexionar acerca de

quiénes somos realmente

los seres humanos.

Salvando las distancias, es

algo así como si

supiéramos que nuestros

antecesores, nuestros

padres no son quiénes

pensábamos que eran y…

mucho más que esto. Nos

come la curiosidad y

decidimos “girar la cabeza”

para mirar al pasado, hace

millones de años, antes de

Internet, de los coches, la

1 El autor de este grabado es M.C. Escher y se titula “Aire y agua”.

13

Page 2: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

máquina de vapor y la imprenta, antes incluso de que nuestros antepasados supiesen

cultivar, mucho, mucho antes...

Aunque hay que mirar muy atrás no hay que irse muy lejos para encontrar

huellas o pistas de nuestra historia evolutiva (la de nuestra especie). Cerca de Burgos, en

la Sierra de Atapuerca está uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más

nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo!

2.1. De cómo hay diversas teorías para explicar nuestro origen remoto.

A pesar de que, como dice el sabio E. Mayr, “la evolución constituye un

fenómeno tan obvio para cualquier estudioso de la naturaleza que su rechazo casi

universal hasta mediados del S.XIX es algo enigmático”2, hasta hace aproximadamente

150 años una sola idea cabía en la sociedad occidental: Dios o un Ser superior nos había

creado de la nada, no sólo a nosotros, los humanos sino también al resto de las especies

vivas. Su libre voluntad era la responsable de que nosotros estuviésemos aquí y su

generosa providencia se ocupaba de cuidarnos y seguir dando “cuerda al reloj del

mundo”.

Esta idea provenía de la tradición judeocristiana, reflejada en la Biblia, tan

influyente en Occidente, de la que, en aquel entonces, se hacía una interpretación literal.

Esta mentalidad era ajena al pensamiento griego donde la creación “ex nihilo” (de la

nada) era sencillamente imposible. A pesar de ello, la teoría fijista que, entre otros,

defendieron los filósofos griegos, Aristóteles y antes su maestro Platón, resultó ser un

apoyo inesperado para las tesis creacionistas cristianas, puesto que consolidaba aún

más la idea de que las especies, una vez creadas por Dios, no sufrían ningún cambio ni

modificación a lo largo del tiempo. Las especies o las esencias (que son las ideas o

formas de Platón) permanecían inmutables puesto que la esencia de una sustancia es lo

que la hace ser lo que es y no otra sustancia.

2 Por qué es única la biología, MAYR, E. , Katz Editores, Buenos Aires, 2006..

14

Actividad 1

El siguiente relato es el famoso mito de Prometeo y Epimeteo recogido por Platón en su diálogo “Protágoras”; he pensado que sería una sugerente alternativa al relato del Génesis sobre la creación del ser humano, que supongo que conoceréis de sobra:

“... Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba.

De este modo equitativo iba distribuyendo las restantes facultades. Y las ideaba tomando la precaución de que ninguna especie fuese aniquilada. Cuando les suministró los medios para evitar las destrucciones mutuas, ideó defensas contra el rigor de las estaciones enviadas por Zeus: las cubrió con pelo espeso y piel gruesa, aptos para protegerse del frío invernal y del calor ardiente, y, además, para que cuando fueran a acostarse, les sirviera de abrigo natural y adecuado a cada cual. A algunas les puso en los pies cascos y a otras, piel gruesa sin sangre. Después de esto, suministró alimentos distintos a cada una: a una, hierbas de la tierra; a otras, frutos de los árboles; y a otras raíces. Y hubo especies a las que permitió alimentarse con la carne de otros animales. Concedió a aquellas, descendencia, y a éstos, devorados por aquéllas, gran fecundidad; procurando, así, salvar la especie.

Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre. Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada había dos guardianes terribles. Pero entró furtivamente al taller común de Atenea y Hefesto en el que practicaban juntos sus artes y, robando el arte del fuego de Hefesto y las demás de Atenea, se las dio al hombre. Y, debido a esto, el hombre adquiere los recursos necesarios para la vida, pero sobre Prometeo, por culpa de Epimeteo, recayó luego, según se cuenta, el castigo del robo.

El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y comenzó a erigir altares e imágenes a los dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos, alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio dispersos y no en ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaban la forma de reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre sí por no poseer el arte de la política, de modo que al dispersarse de nuevo, perecían. Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo, envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que rigiesen en las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces, Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: "¿Las distribuyo como fueron distribuidas las demás artes?".

(Continua en la siguiente página)

Page 3: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

15

…Pues éstas fueron distribuidas así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos, legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la justicia y el poder entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?. "Entre todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas solo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además, establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad''.

Protágoras, 320d-321

a) ¿Qué te ha llamado más la atención del relato?

b) ¿Qué similitudes y diferencias encuentras en este relato respecto al relato ya conocido del Génesis? Para ello busca el relato bíblico, o, si no lo encuentras, escucha atentamente.

Page 4: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

Esta última doctrina (el creacionismo fijista) se mantuvo prácticamente

inalterada hasta que algunos naturalistas a comienzos del siglo XIX la cuestionaron

proponiendo otra alternativa. A pesar de todo el creacionismo sigue vigente

“disfrazado” con otro nombre en EE.UU y algunas otras regiones del mundo; si no te lo

crees lee la siguiente actividad:

16

Actividad 2

Aunque parezca mentira, el creacionismo no fue sustituido por las teorías evolucionistas y aún hoy, sobre todo, en Norteamérica, el creacionismo se mantiene pujante ¡más que nunca! y se resiste a ser desplazado por la teoría evolutiva.

Sesenta años después de la famosa controversia de Oxford (1860) entre los partidarios de Darwin y sus detractores, en EE.UU se desarrolló un proceso similar denominado el “juicio del mono”. El protagonista fue un profesor de ciencias del instituto de secundaria de Dayton (Tennessee) llamado John Thomas Scopes que se atrevió a desafiar las leyes de su Estado enseñando a sus alumnos la teoría de la evolución. La ley del Estado de Tennessee prohibía en 1925 la enseñanza “de cualquier teoría que niegue la historia de la creación divina del hombre descrita en la Biblia, y pretenda, en su lugar, enseñar que el hombre ha descendido de los animales inferiores”. El juicio que aparece descrito en la película “La herencia del viento” (1960) condenó a Scopes, pero a largo plazo consiguió que no se aplicase la ley antievolucionista.

Los fundamentalistas lejos de retirarse han seguido presionando a las juntas locales y estatales de educación para que, al menos, la teoría de la creación se presente en las escuelas en las mismas condiciones que la teoría de la evolución. Y lo han logrado en algunos Estados donde los libros de biología incluyen la siguiente advertencia en una pegatina: “Este libro contiene material sobre la evolución. La evolución por selección natural es una teoría, no un hecho. Este material debe ser leído con una mente abierta, estudiado cuidadosamente y considerado críticamente. Aprobado por el Consejo de Gobierno de las Universidades, 2006”.

Además, con el fin de que su teoría religiosa pase los filtros científicos la han disfrazado de una teoría con credibilidad científica llamada Diseño Inteligente (DI). Uno de sus defensores, el profesor Philip Johnson reconoce que “hay que sacar la Biblia y el Génesis fuera del debate, y formular los argumentos de modo que suenen aceptables en el mundo académico”, despojando a esta teoría de cualquier referencia teológica. Esto es lo que pretende hacer el instituto Discovery, el principal lobby que promueve el DI con el apoyo de la administración norteamericana, dirigida por George Bush, que no esconde sus preferencias por el creacionismo.

Continúa en la página siguiente…

…El DI defiende, según el Instituto Discovery, que “la mejor explicación para ciertos rasgos del universo y de las cosas vivas es una causa inteligente, no un proceso autónomo como la selección natural”. Los argumentos de los partidarios del DI son, entre otros, que la evolución es una teoría, no un hecho o una realidad, entre otras teorías alternativas. La teoría de la evolución no tiene a su favor pruebas definitivas como lo demuestra el hecho de que no se hayan encontrado muchos fósiles de la fase intermedia de la evolución de las especies. Otro argumento que proponen a favor del estudio del DI es que los alumnos/as deben tener un pensamiento crítico y conocer “todos los lados” del debate para que ellos mismos saquen sus propias conclusiones (estos mismos son los que boicotean la educación sexual en los institutos americanos porque no admiten que se les hable de métodos anticonceptivos y, en este caso, no apelan al argumento del pensamiento crítico del alumno. Lo siento, no aguantaba más).

El DI no ha engañado, afortunadamente, a todos y ha encontrado la oposición de la mayoría de la comunidad científica norteamericana y de algunos jueces como John Jones III que ha fallado en contra de los creacionistas en el distrito de Dover (Pennsylvania) declarando que el DI se basaba en la religión y no en la ciencia y que, por tanto, no tenía lugar en la escuela pública después de estudiar la querella presentada por unos padres contra la junta escolar de su distrito porque obligaba a los alumnos a leer un documento en la clase de ciencias donde se afirmaba que la teoría de la evolución no era un hecho sino una teoría entre otras teorías como la del DI que también tenía credibilidad científica para que, quién quisiera más información, acudiese a un manual disponible en la biblioteca del centro.

Este debate no ha hecho más que empezar y las encuestas manifiestan resultados inquietantes en Norteamérica puesto que sólo el 44% de los estadounidenses en 2004 contestaron que era verdadero que las especies actuales han evolucionado de especies anteriores. Por ahora, en Europa el problema no inquieta (el 70% contestaron que era verdadero en la anterior encuesta), aunque en Europa del Este y después en el resto de Europa se corre el riesgo de que el DI se vaya abriendo paso, ante la ambigüedad que manifiesta, en algunos casos, de la Iglesia católica.

Con el objeto de debatir algunos de estos puntos, vamos a ver el capítulo de los Simpsons: “El hombre mono”, para después comentarlo.

Page 5: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

3

El primero que se atrevió a cuestionar el creacionismo fijista fue Jean-

Baptiste de Lamarck (1744-1829), quién pensó que una fuerza interior dirigía la 3 Para la actividad que acabamos de de leer he contado con la ayuda del artículo de la edición española “Foreign Policy” titulado “Bush contra la ciencia” de Matthew Nisbet, que está a disposición de todos vosotros.

17

Page 6: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

evolución en el tiempo de cada una de las especies. Además, atribuía a la generación

espontánea el surgimiento de nuevas especies, hasta entonces desconocidas. El gran

mérito de este naturalista fue reconocer la importancia que tiene para todas las especies

la adaptación al medio natural en el que viven. Esta necesidad de adaptación habría

dirigido el rumbo de la evolución de las especies. Es inevitable que hablemos del

ejemplo del que el propio Lamarck se valió. La jirafa se alimenta de los brotes tiernos

que hay en las copas de los árboles de la sabana africana. La altura de estos alimentos

habría inducido a las primigenias jirafas a estirar lo más posible el cuello con el fin de

atraparlos. Esta práctica habría estirado el cuello de las jirafas y este rasgo adquirido fue

heredado por los descendientes y así sucesivamente. Resultado actual: 1,5 metros de

longitud de cuello. Dos principios resultan de las tesis de nuestro amigo Lamarck:

1. Todas las especies han evolucionado en el tiempo.

2. Los caracteres adquiridos por un individuo son heredados por los

descendientes de este.

Esta última tesis parece desmentirse cuando el candoroso padre con la

camiseta de Raúl y el 7 a la espalda pregunta a su hijo de dos añitos: ¿De qué equipo

eres, mi campeón? Y el niño con naturalidad responde: del Atleti papa. La misma

sorpresa que el padre nos llevamos cuando descubrimos que lo que mis progenitores

han conseguido con mucho esfuerzo adoptar en su carácter o anatomía nosotros no

tenemos por qué heredarlo. Sólo después de las averiguaciones de la genética hemos

podido “enmendar la plana” a Lamarck acerca de su segunda afirmación (Los caracteres

adquiridos con el fin de adaptarnos mejor al medio en el que vivimos no se heredan).

Respecto a la primera acertó a medias, aunque aún faltaba desvelar lo más difícil del

caso: ¿Qué mecanismo guiaba la evolución de las especies?

Ch. Darwin (1809-1882) lo encontró y lo dio a conocer a todos en “El origen

de las especies” (1859), donde afirmaba sin tapujos que las distintas especies

evolucionaban a partir de especies más antiguas hasta remontarse a un antecesor común,

y añadía que, este hecho (a pesar de lo que digan algunos), se producía gracias a la

selección que la naturaleza hacía de las variantes que se producían dentro de ellas según

su capacidad para sobrevivir en su hábitat (lo cual era una insólita

novedad en el campo de la biología). El célebre naturalista no

18

Page 7: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

descubrió de la noche al día esta revolucionaria aportación sino que fueron la

acumulación de datos, la reflexión y observación durante años y alguna que otra pista

que su abuelo Erasmus (que también defendía la evolución antes que su nieto) y Th.

Malthus le brindaron, las causas que se aliaron con su propio genio para dar a luz su

importantísima teoría de la evolución.

Como hizo en la ficción el naturalista y cirujano S. Maturin en las espléndidas

novelas del mar escritas por Patrick O´Brian o el propio Alexander von Humboldt,

naturalista precursor de los viajes científicos, el joven Darwin se enroló, no sin

dificultades, en el Beagle en 1831 y recorrió el Océano Pacífico y la costa de América

del Sur durante cinco años acumulando numerosos datos que después le servirían para

acercarse, en primer lugar, a la certeza de la variabilidad que se produce dentro de una

misma especie.

Desde su vuelta a casa después del viaje, Darwin buscó incansablemente el

mecanismo de la evolución de las especies. A partir de la observación del trabajo de

domesticación y selección de de los individuos de una misma especie que llevan a cabo

los cuidadores de animales y los cultivadores de plantas, Darwin dedujo que la propia

19

Page 8: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

naturaleza debía hacer una selección similar o aún más eficaz, sólo que más lentamente,

al cabo de miles de años. El mecanismo no lo conocía hasta que encontró, no muy lejos,

en su misma sociedad inglesa, la clave del misterio de los misterios. La pista estaba

escrita en el Ensayo sobre el principio de la población de Malthus de 1798:

“Creo que puedo establecer perfectamente dos postulados. Primero, que la alimentación es

algo necesario para la existencia del hombre. Segundo, que la pasión entre los sexos es necesaria y

permanecerá aproximadamente en su estado actual... digo que la potencia de la población es

indefinidamente superior a la potencia de la tierra para producir sustento para la humanidad... (ya que) la

población sin controlar aumenta en razón geométrica mientras que el sustento sólo crece en razón

aritmética. Una ligera familiaridad con los números mostrará la inmensidad de la primera potencia en

comparación con la segunda”.

Efectivamente, la lectura de aquel ensayo alumbró “la bombilla” de Darwin:

los diferentes organismos compiten por unos limitados alimentos, sobreviviendo y

reproduciéndose aquellos que están dotados de las variaciones más favorables que son

heredadas por sus descendientes. De este modo, la sabia naturaleza selecciona a los

miembros más capaces de sobrevivir porque tienen variaciones favorables en ciertas

condiciones, propiciando una lucha por la existencia en la que sólo podían sobrevivir

y reproducirse los más aptos para un hábitat determinado. De este modo, la selección

natural incluiría dos pasos:

1. Se producen variaciones (Darwin todavía lo atribuía a la adquisición de

caracteres que pasaban de un individuo a sus descendientes como decía Lamarck)

dentro de una misma población de una especie.

2. Las variaciones más favorables (para unas determinadas condiciones)

sobreviven y se reproducen mientras que las menos favorables o aptas desaparecen sin

haber dejado descendencia.

“Cuando vemos que han ocurrido indudables variaciones útiles para el hombre, no podemos

creer que no vuelvan a ocurrir, en el curso de muchas generaciones sucesivas, otras variaciones en

algún modo útiles a cada organismo en la grande y compleja batalla por la vida. Y si ocurren ¿podemos

dudar entonces (recordando que nacen mucho más individuos de los que pueden vivir) de que los

individuos que tengan alguna ventaja sobre los demás, por pequeña que sea, tendrán las mejores

posibilidades de sobrevivir y de reproducir su especie?.

20

Page 9: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

Por otra parte podemos estar seguros de que cualquier variación que sea perjudicial aún en

pequeño grado será destruida. Esta conservación de las variaciones y diferencias individuales favorables

y la destrucción de aquellos que sean nocivas es lo que se ha llamado selección natural o supervivencia

de los más aptos”.

El origen de las especies de Charles Darwin

Otro naturalista Alfred Russell Wallace (1823-1913), que también viajó por la

cuenca del Amazonas y el archipiélago malayo, llegó a conclusiones similares a las de

Darwin y estuvo a punto de adelantársele en la presentación de la teoría de la evolución

a la comunidad científica. Este hecho precipitó la elaboración y preparación del célebre

libro “El origen de las especies” que enseguida se agotaría y causaría un impacto

inusitado en la sociedad de su tiempo (a pesar de que habría que esperar más de 10 años

para que Darwin se atreviese a aplicar su teoría al propio ser humano en su libro “El

descenso del hombre y la selección en relación al sexo”, 1871). Tanto es así que E.

Mayr escribe, de nuevo:

21

Actividad 3 El darwinismo social y cosas peores

Muy pronto, en la sociedad británica, algunos oportunistas no tardaron en aplicar las

conclusiones de Malthus y después de Darwin a las sociedades humanas, justificando así, con el fin

de mejorar nuestra especie, la desaparición de los más débiles, esquilmados por las guerras, las

hambrunas o las epidemias. Los defensores del capitalismo más salvaje encontraron en el

evolucionismo el mejor argumento para defender la competencia sin escrúpulos en la sociedad.

También, el colonialismo europeo del s. XIX justificó así la conquista del continente africano. A esta

doctrina se la denominó darwinismo social a pesar de que Darwin no compartía con ellos la idea de

que se aplicasen a las sociedades humanas las conclusiones que él había descubierto en la naturaleza.

Desgraciadamente, poco tiempo después, en la primera parte del siglo XX, algunos

defensores de la pureza racial creyeron que era necesario “ayudar” a la propia naturaleza en la tarea

de seleccionar la raza que ellos consideraban superior, y para ello, decidieron aislar, discriminar ,

esterilizar e, incluso, eliminar las razas, consideradas, inferiores. Al infame proyecto de favorecer

artificialmente los caracteres hereditarios de una determinada raza en detrimento de otras se le

denomina eugenesia.

- ¿Crees que es lícito aplicar sin más las conclusiones de Darwin sobre la lucha por

la supervivencia a las sociedades humanas? ¿Por qué?

- Investiga un poco más sobre la eugenesia. ¿En qué países se aplicó?¿Con qué

justificación?¿Qué opinión te merece?

Page 10: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

“En realidad dudo que alguno de los grandes descubrimientos de la física en

la década de 1920 haya tenido cualquier tipo de influencia sobre las concepciones de la

gente promedio. La situación, sin embargo, es diferente con respecto a “El origen de

las especies (1859) de Darwin. Ningún otro libro salvo la Biblia, ha hecho tanto

impacto sobre el pensamiento actual.”

La publicación de El origen de las especies provocó una controversia sin

precedentes en la historia de la ciencia. Fueron innumerables los artículos y comentarios

polémicos que salieron a la luz, tratando las implicaciones de la teoría evolucionista de

Darwin. En 1860 tuvo lugar en Oxford el debate más conocido, que se suele poner

como ejemplo de las posturas enfrentadas entre la ciencia y la religión en la cuestión de

la mutabilidad de las especies. Fue el que sostuvieron el arzobispo anglicano

Wilberforce, representante de las posturas más conservadoras, y el seguidor de Darwin

T. H. Huxley, conocido con el sobrenombre del bulldog de Darwin por la vehemencia

con la que defendía las posturas evolucionistas. Es ya legendaria la contundente

respuesta de Huxley a la estupidez de la intervención de Wilberforce, en la que éste

preguntaba a Huxley si descendía del mono por vía paterna o materna: "Si tuviese que

escoger, preferiría descender de un humilde mono y no de un hombre que emplea sus

conocimientos y su elocuencia en tergiversar las teorías de aquellos que han consumido

sus vidas en la búsqueda de la verdad."

Las tesis darwinistas obligaron a modificar la imagen del ser humano que se

tenía en la sociedad de la época. El antropocentrismo se había hecho sitio durante siglos

en Occidente, apoyado por la religión cristiana. Ahora, un científico británico desmentía

la preeminencia de nuestra especie sobre las demás; aquellos primates que comen

bananas y habitan en los árboles son nuestros primos hermanos, lo que indica que

somos un simio evolucionado. Un animal más, no el preferido de Dios. Adán y Eva no

son nuestros padres, ni Dios nuestro hacedor directo. Profundos prejuicios estaban

arraigados en el hombre corriente del s. XIX como para aceptar, sin más, semejante

despropósito. Las tesis de Darwin fueron paulatinamente aceptadas por la sociedad

científica en Gran Bretaña, y con más retraso en el resto de la sociedad.

22

Page 11: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

En definitiva, la teoría de Darwin se dividía en varias teorías que podemos

resumir en que defendía que todas las especies han evolucionado gradual y

lentamente desde un antepasado común, gracias a que la naturaleza selecciona las

variantes favorables que se producen dentro de la población de cada especie lo que

provoca que surjan con el paso del tiempo subespecies y más adelante especies nuevas,

dando lugar a la diversidad actual. Hoy, en 2011, después de tantos años, las tesis de

Darwin lejos de haber sido refutadas se han consolidado de manera sorprendente

después de las aportaciones que a lo largo del S. XX llevaron a cabo la genética y

después la biología molecular.

La teoría evolucionista había encontrado, a mediados del S. XIX, el

mecanismo oculto de la evolución pero aún quedaba por averiguar la verdadera

fuente de la que provenía la variabilidad dentro de cada especie, lo que con el paso

de los años desembocaría en una subespecie y, al cabo, en una especie nueva. Además

todavía estaba vigente la teoría de los caracteres adquiridos que fue defendida por el

propio Darwin. Hubo que esperar hasta 1883 (un año después del fallecimiento de

Darwin) cuando Weissmann hizo que se desmoronase la coartada de los caracteres

adquiridos de Lamarck (por eso se le llama neodarwinismo).

Un fraile de Brno (Moravia), Mendel, sin saberlo, dio un espaldarazo

imprescindible al evolucionismo para evitar su estancamiento cuando descubrió

casualmente las leyes de la herencia. Pero las consecuencias de sus descubrimientos no

se conocieron hasta que Hugo de Vries en la última década del S.XIX extrajo las

conclusiones de las averiguaciones de Mendel y encontró la principal fuente de

variabilidad de los individuos: las mutaciones. Son modificaciones y alteraciones

heredables del patrimonio genético de los individuos (ya sea de un gen, de parte de

un cromosoma o de un cromosoma completo) debidas a diversos factores externos

o internos que se producen al azar cuando se transmite este patrimonio genético de

los progenitores a los hijos. Las mutaciones son las principales responsables de que los

descendientes presenten variaciones respecto a sus progenitores. Estas variaciones pasan

después la dura prueba de la naturaleza. Si sobreviven porque han proporcionado una

ventaja adaptativa al individuo o a una población dentro de una especie, la ventaja se

perpetuará en el tiempo, dando lugar mucho después a una especie distinta. La

colaboración entre la genética y la teoría de la evolución hizo posible esta revisión del

23

Page 12: 2 · Web viewestá uno de los yacimientos en Europa y en el mundo que más nos está enseñando sobre nuestros ancestros. ¡Sería una pena no visitarlo! 2.1. De cómo hay diversas

Filosofía y Ciudadanía Guillermo García Domingo

darwinismo. La tarea todavía no había llegado a su fin. Otros genetistas posteriores

entre los que destaca Fisher definieron en torno a 1930 cómo era posible la evolución

lenta y gradual de las especies a partir de las pequeñas mutaciones que se producían (De

Vries pensaba, al contrario que Darwin, que las nuevas especies surgían gracias a

grandes mutaciones que provocaban “saltos” evolutivos) de tal modo que definieron la

evolución como un cambio en la frecuencias génicas de las poblaciones, cambio

producido por medio de la selección natural gradual de mutaciones aleatorias

pequeñas.

El último asunto que quedaba por resolver era la manera en que las especies se

diversificaban (especiación) para dar lugar a la maravillosa biodiversidad actual (varios

millones de especies de animales y plantas). El genetista de origen ruso Dobzhansky

zanjó este problema cuando publicó Genética y el origen de las especies donde

explicaba que el aislamiento geográfico o espacial era indispensable para explicar

cómo era posible que en un momento y tiempo determinados del tronco de una especie

saliesen otras ramas hasta dar lugar a otras especies. Esta es la definitiva teoría

sintética de la evolución.

En la década de los años 50 (en particular en 1953) se produce la revolución

de la biología molecular (gracias al descubrimiento de la estructura del ADN por

Watson y Crick) que ofreció más pruebas a favor de la doctrina de Darwin y del hecho

incontestable de la evolución.

24

Actividad Final

“El árbol de la vida” es un libro ilustrado de Peter Sis sobre Ch. Darwin, su vida y sus hallazgos

científicos. Este libro nos ha inspirado a Juan Cordero y a mí para realizar el siguiente juego online.

Por favor visita el blog y compruébalo:

http://filosofiajaimeferran.wordpress.com/2010/12/21/el-arbol-de-la-vida-el-juego/

Este es el libro ilustrado de Peter Sis

que vamos a leer en clase

Este es el primer dibujo del árbol de la vida que hizo

Darwin en uno de sus cuadernos