4
Nuestros hijos son quienes abren las puertas La Educación en el Hogar es una educación que compromete a ambos pa- dres a tomar la responsabilidad de entregar la instrucción en las distintas materias del conocimiento. Son los padres quienes se hacen cargo de ex- poner temas académicos a cada uno de sus hijos. Si existen contenidos que escapan al dominio de ambos padres, entonces, éste puede contratar los servicios profesionales de un profesor especialista en materias de estu- dio, sea un profesor de química, de matemática, de lenguaje o de historia, ya sea de manera presencial o un tutor virtual. No obstante, la instrucción proviene, la mayor parte del tiempo, directamente de los padres. Esto es Educación en el Hogar: padres e hijos. No existen terceros intervi- niendo en la estructura interna de la familia. No existe alguien que te diga lo que debes hacer o no hacer con tus hijos. No existen padres turnándose para educar. No existen profesores diarios cambiando de turno según sean las materias a estudiar. Sí puedes tener un orientador o asesor educacional (presencial o virtual) para el inicio del camino, quien trabajará con los pa- dres porque son los primeros a quienes se les debe instruir, y no a los hijos. Luego son los padres exclusivamente quienes educan. Aunque esto pueda parecer una tarea pesada a realizar, en la práctica no lo es. Para ello necesi- tamos centrarnos en el centro de interés de nuestros hijos y comprender qué tipo de temperamento tienen y con estos conocimientos elaborar y desarrollar actividades educativas. Son las actividades las que darán vida a un contenido. Estas actividades deben ser creativas y siempre estar sujetas a la curiosidad intrínseca de nuestros hijos. Son nuestros hijos quienes irán abriendo puertas para que nosotros los padres podamos montar una exposición, un escenario de teatro, un cuentacuentos, un experimento, una demostración, un juego. Debemos estar siempre atentos cuando ellos abren una puerta. Por lo tanto, no existe un centro educativo que pueda satisfacer estas necesidades y motivaciones. No existe un profesor, ni guía ni orientador que tenga mejor observación que la de una madre y un pa- dre. Nuestros hijos son nuestros hijos y no los de otro. Son nuestra respon- sabilidad, son nuestro compromiso. Cristina I. Matus Méndez Presidenta EDUCO Agrupación de Padres que Educan en el Hogar Chile Editorial Contenido Educación em- prendedora y de liderazgo. 2 Seminario Waldorf 3 EDUCO 4 Reseña de Libro 4 ¿Por qué EDUCO ? Deja tu comentario AQUÍ Educo en el hogar por- que es la mejor manera para permitir que mis hijos desarrollen todo su potencial interno. Educo en el hogar por el dere- cho que tienen mis hijos a vivir una infancia y ado- lescencia respetada, libre y feliz. Educo en el hogar porque es mi responsabi- lidad no la del estado, ni la de una institución. Educo en el hogar porque es mi manera de cambiar el mundo. Educo en el hogar porque reconozco que mis hijos tienen más para entregar y enseñar de lo que un adulto pue- de ofrecerle.” Sandra Castañeda (La Serena) Año 2014 20 de enero EDUCO Volumen 1, n°4 Boletín de Noticias de @ChileHomeschool E D U C O Colaboradores 4

20 de enero del 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCO (Agrupación de Padres que Educan en el Hogar Chile) Boletín informativo de @ChileHomeschool

Citation preview

Page 1: 20 de enero del 2014

Nuestros hijos son quienes abren las puertas

La Educación en el Hogar es una educación que compromete a ambos pa-

dres a tomar la responsabilidad de entregar la instrucción en las distintas

materias del conocimiento. Son los padres quienes se hacen cargo de ex-

poner temas académicos a cada uno de sus hijos. Si existen contenidos

que escapan al dominio de ambos padres, entonces, éste puede contratar

los servicios profesionales de un profesor especialista en materias de estu-

dio, sea un profesor de química, de matemática, de lenguaje o de historia,

ya sea de manera presencial o un tutor virtual. No obstante, la instrucción

proviene, la mayor parte del tiempo, directamente de los padres. Esto es

Educación en el Hogar: padres e hijos. No existen terceros intervi-

niendo en la estructura interna de la familia. No existe alguien que te diga

lo que debes hacer o no hacer con tus hijos. No existen padres turnándose

para educar. No existen profesores diarios cambiando de turno según sean

las materias a estudiar. Sí puedes tener un orientador o asesor educacional

(presencial o virtual) para el inicio del camino, quien trabajará con los pa-

dres porque son los primeros a quienes se les debe instruir, y no a los hijos.

Luego son los padres exclusivamente quienes educan. Aunque esto pueda

parecer una tarea pesada a realizar, en la práctica no lo es. Para ello necesi-

tamos centrarnos en el centro de interés de nuestros hijos y comprender

qué tipo de temperamento tienen y con estos conocimientos elaborar y

desarrollar actividades educativas. Son las actividades las que darán vida a

un contenido. Estas actividades deben ser creativas y siempre estar sujetas

a la curiosidad intrínseca de nuestros hijos. Son nuestros hijos quienes

irán abriendo puertas para que nosotros los padres podamos montar una

exposición, un escenario de teatro, un cuentacuentos, un experimento, una

demostración, un juego. Debemos estar siempre atentos cuando ellos

abren una puerta. Por lo tanto, no existe un centro educativo que pueda

satisfacer estas necesidades y motivaciones. No existe un profesor, ni guía

ni orientador que tenga mejor observación que la de una madre y un pa-

dre. Nuestros hijos son nuestros hijos y no los de otro. Son nuestra respon-

sabilidad, son nuestro compromiso.

Cristina I. Matus Méndez

Presidenta EDUCO

Agrupación de Padres que Educan en el Hogar Chile

Editorial

Contenido

Educación em-prendedora y de liderazgo.

2

Seminario

Waldorf

3

EDUCO 4

Reseña de Libro 4

¿Por qué EDUCO ?

Deja tu comentario

AQUÍ

“Educo en el hogar por-que es la mejor manera para permitir que mis hijos desarrollen todo su potencial interno. Educo en el hogar por el dere-cho que tienen mis hijos a vivir una infancia y ado-lescencia respetada, libre y feliz. Educo en el hogar porque es mi responsabi-lidad no la del estado, ni la de una institución. Educo en el hogar porque es mi manera de cambiar el mundo. Educo en el hogar porque reconozco que mis hijos tienen más para entregar y enseñar de lo que un adulto pue-de ofrecerle.”

Sandra Castañeda

(La Serena)

Año 2014 20 de enero

EDUCO Volumen 1, n°4

Boletín de Noticias de @ChileHomeschool

E D U C O

Colaboradores 4

Page 2: 20 de enero del 2014

Página 2 EDUCO Agrupación de Padres que Educan en el Hogar Chile

“Educación Emprendedora y de Liderazgo” por Bettina Langerfeldt

Una educación idónea debería ayudar a una perso-na a descubrir el propósito para su vida y entregar-le las herramientas necesarias para prepararse pa-ra dicho plan. Según este postulado, era muy importante permitir que se manifestara la esencia individual de cada niño, descubrir sus fortalezas particulares y ayudar-le a desarrollarlas al máximo. Más tarde, descubrí que éste es un modelo de edu-cación con el cual se han formado personas con una mentalidad y espíritu emprendedor: Líderes, estadistas, grandes pensadores, e invento-res. La educación emprendedora y de liderazgo tiene que ser: • Individual. • Con un genuino amor por el aprendizaje. • Acompañada de un buen mentor que no presione, sino que inspire. Por qué la metodología del colegio no fomenta las habilidades emprendedoras y de liderazgo La metodología de la educación formal raras veces inspira a sus alumnos. Más bien, ejerce presión pa-ra obligarlos a aprender. El profesor dicta la mate-ria y los alumnos aprenden a seguir sus instruccio-nes. Esta metodología está orientada hacia un producto final que pueda insertarse en el mercado laboral. No fomenta las habilidades emprendedoras ni de liderazgo. Según Oliver Van de Mille, autor de "A Thomas Jef-ferson Education", el resultado de años y años bajo éste sistema denominado como "frontal", son las siguientes actitudes en los alumnos: • Si hago lo mínimo requerido, voy a estar bien. • Aprender significa hacer lo que la figura de autoridad exige. • El aprendizaje es aburrido y poco atractivo. • La entretención es cuando no tienes que aprender. • Para ser un buen estudiante tengo que es-tudiar los intereses de otra persona. • Si no estoy obligado a aprender, prefiero entretenerme. • Mis intereses no son importantes, los tengo que perseguir en mi tiempo libre. (Van de Mille, Oliver: "A Thomas Jefferson Educa-tion". George Wyeth College Press, EEUU, 2006. p. 42-43) Por algo Albert Einstein dijo: "Jamás permito que mi educa-ción interfiera con mi aprendizaje."

El resultado de esta educación: Siete de cada 10 personas vive de lunes a viernes atendiendo una debilidad, mientras que sus fortalezas carecen de una oportunidad para expresarse. Al preguntarles a 100 personas que cuál pensaban que era el propósito para su vida: • 23 no lo sabían • 67 sabían cuál era, pero no sabían cómo alcanzarlo • 10 no querían pagar el precio • 2 sabían lo que querían y estaban dispuestos a pagar el precio A raíz de esta gran revelación, nuestro método de educación cambió radicalmente: Ya no se trataba de “pasar materia”, en vez de esto, comen-zamos a inspirar a nuestros hijos para que elaboraran sus propios proyectos, de acuerdo a sus intereses individuales. Dejamos de usar libros de colegio y la vida diaria pasó a ser el currículum de nuestro hogar. En la práctica se veía así: Áreas de la educación en las cuales nos enfocamos, de mayor a menor importancia: • Relaciones. • Habilidades. • Conocimientos: el conocimiento NO es educación. Práctica diaria de habilidades: lenguaje y matemáticas (por media mañana) Lectura de muchos libros: biografías, novelas históricas, etc. Proyectos de escritura libre: historias, cuentos, libros. Diario de sus proyectos con fotos y explicaciones. El resto del día, se daban grandes bloques de tiempo libre para desarrollar proyectos que eran apoyados y supervisados por nosotros. Les enseñamos a usar las herramientas y ellos las usaban para adquirir el conocimiento sobre su área de interés. La idea detrás de este método es que el conocimiento adquirido tu-viera sentido para ellos, porque lo estaban empleando en una situación de la vida real que les interesaba y apasionaba. El enfoque estaba 100% sobre el proceso de aprendizaje, no sobre el producto final.

Proceso Versus Producto

En una forma muy natural, vimos que usaban las 5 habilida-des de un proceso de aprendizaje acabado: • Recolectar: Investigar y Anotar • Procesar: Relacionar y Razonar • Comunicar: domina el tema, puede enseñar sobre él, ha alcanzado la maestría. Cuando hablamos de habilidades de aprendizaje, normalmen-te pensamos en un contexto formal, pero no las reconocemos en niños más pequeños y no las fomentamos. Tenemos que permitir una progresión natural desde las formas informales a las formales. Los productos finales de este proceso son: conocimientos, habilidades y experiencia. La educación tradicional se enfoca demasiado en el producto final, en desmedro del proceso educativo: tareas, notas, tra-bajos. El niño solo adquiere conocimientos y no las habilida-des, ni la experiencia. Sin embargo, es mucho más importante cómo aprende: qué piensa durante el proceso de aprendizaje, cuál es su actitud, cómo está su corazón, y si está genuinamente interesado y motivado.

Page 3: 20 de enero del 2014

EDUCO

Volumen 1, nº 4

Página 3

O, ¿será que está asimilando el conocimiento que otra perso-na eligió? Si es así, está recibiendo una educación con menta-lidad de empleado: la de cumplir con lo requerido. El contenido es una enorme piedra de tropiezo para los pa-dres. Creen que la educación se logra al “meter” el contenido requerido por el Ministerio en sus hijos.

“La educación no es llenar un balde, es prender un fuego” El contenido es solo la materia prima que el niño usará para desarrollar un proceso de aprendizaje sano. Una vez que sabe aprender, podrá aplicar esa habilidad a cualquier otra área del conocimiento. Asumirá la responsabilidad por su propia edu-cación y será un estudiante apasionado de por vida. Si respetamos el proceso, aunque el producto no sea eviden-te, el fruto va a llegar más tarde y va a ser de alta calidad. Ejemplo de un proyecto nuestro: el gallinero. El conocimiento no se divide en diferentes ramos. Todas las áreas del aprendi-zaje se integran cuando el niño realiza un tema que le apasio-na.

¿Cómo evaluar el proceso para asegurarse que existe un buen aprendizaje?

Hay 7 señales que caracterizan un proceso educativo sano: Individual: El aprendizaje tiene que ser único para ese niño. Un currículum genérico no cumple con este propósito. Placer: Debe ser una experiencia placentera para el niño. De-bemos animarlos a perseguir su interés con todo su corazón. Tiene que ser una experiencia de vida real. La vida del niño debe componer el contenido. Debería estar aprendiendo algo que debe saber, porque es relevante para su vida en ese mo-mento.

Activo. Cuando un niño está absorto en su pasión individual, se inspira y persigue ese interés activamente, porque toda su persona está involucrada. No existe el aburrimiento. Debe haber un producto, aunque sea rudimentario. Tener algo hecho por ellos mismos estimulará enormemente su creatividad. (Cuidado con el perfeccionismo que no permite desórdenes). Que hagan sus propios juguetes. Si les permiten ser productivos e ingeniosos, se motivarán solos y su ocupación diaria va a ser de gran satisfacción y alegría para ellos. Pasión. Es importante que hagan todo con pasión, ese motor interno de lograr su meta. Aquí es adonde se detecta la com-placencia. Un niño que no demuestra pasión por lo que hace, está actuando para complacer a los padres. Enfoque. La actividad de su elección debe ser enfocada. Con el tiempo tienen que desarrollar una visión por lo que hacen, de corto y de largo plazo. Esto les dará un propósito a todo lo que el niño hace y lo resguardará de desarrollarse en muchas direcciones sin un rumbo fijo. Un padre debería guiar a su niño a prepararse para un propó-sito específico, de acuerdo a sus talentos, intereses y motiva-ciones específicas. A la larga, ese niño obtendrá una visión para su vida si les damos el tiempo de alcanzar la maestría en su área de elección. Una visión va a ser la principal fuerza motora en la adquisición de una educación. Va a producir automáticamente la autodis-ciplina necesaria para llevarla a cabo exitosamente. Una persona que sabe aprender por si sola no tendrá miedo de hacer preguntas y de pedir ayuda cuando la necesita. Una vez que tenga una visión en su mente y un propósito en su corazón, sabrá cómo lograr sus metas y alcanzar sus sueños.

SEMINARIO WALDORF inscripciones al correo: [email protected]

Page 4: 20 de enero del 2014

C o l a b o r a n

Este espacio es para ti. Envía tu logo a: [email protected]

Reseña de Libro

Las inteligencias múltiples La Colección de Inteligencias (talentos) múltiples desde el Modelo de Neurocien-cias Aplicadas a la Educación es un viaje apasionante por los talentos del niño, desde su gestación en la historia evoluti-va humana y su desarrollo en las invisi-bles redes neuronales, hasta su expresión como habilidades y como un recurso in-estimable a la hora de aprender.

EDUCO (Agrupación de Padres que Educan en el Hogar Chile)

EDUCO, Agrupación de Padres que Educan en el Hogar Chile. Es una organización sin fines de

lucro con personalidad jurídica. Constituida por familias que apoyan la educación en el hogar y

cuenta con una red de profesionales colaboradores para todas las familias que han decidido educar

en el hogar e instruir a sus hijos en las distintas materias del conocimiento (si quieres colaborar

con nosotros escríbenos al correo: [email protected]). Actualmente en Chile existen 2000

mil familias (aproximadamente) que educan a sus hijos en el hogar bajo las modalidades del

Homeschooling o el Unschooling. En nuestro grupo facebook tenemos reunidas a 1247 y en la

Biblioteca para madres y padres educadores en el hogar tenemos a 1546 familias.

EDUCO cuenta con un calendario de actividades para el año 2014, charlas y capacitaciones que se

darán a conocer en la siguiente web a través de la cual desarrollaremos el Centro de Estudios

para Padres que Educan en el Hogar.

EDUCO tiene la misión de ejecutar proyectos educativos donde se integren ambos padres a un

trabajo colaborativo junto a su hijos. Actualmente estamos desarrollando el primer diario on-line

redactado por jóvenes educados en el hogar, llamado EducoRed.

EDUCO es el responsable de realizar el 1er Congreso Nacional de Educación en el Hogar Chile. El

año 2013 tuvimos el apoyo del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, sede

Santiago y Osorno, para desarrollar el congreso los días 4 y 5 de noviembre. Congreso donde re-

unimos a 300 personas presenciales y 200 familias que se conectaron a la transmisión on-line.

Posteriormente, el 27 de noviembre se realizó la Síntesis de este congreso en la ciudad de Osorno

en la Aula Magna Eugenio Matus Romo de la Universidad de Los Lagos.

EDUCO realiza un asesoramiento educacional gratis para todas las madres y padres que quieran

iniciar educación en el hogar a través dl siguiente correo: [email protected]

EDUCO ha establecido una relación de colaboración con el primer colegio virtual creado en Chile Yo Aprendo y con la librería on-line La Librería de Mamá. También contamos con la colabo-ración de la Universidad de Los Lagos.

N° 1 Educación y Neurociencias N° 2 Talento Lingüístico N° 3 Talento Social N° 4 Talento Espacial N° 5 Talento Musical N° 6 Talento Matemático N° 7 Talento Kinésico N° 8 Talento Naturalístico Despachamos a todas las regio-nes de Chile !! Visita nuestra web para que veas los detalles de los contenidos