20. Malbec

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 20. Malbec

    1/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 1

    20. Malbec

    Contenidos

    Origen.................................................................................................................. 1Antecedentes en Argentina.................................................................................. 1

    Caractersticas ampelogrficas............................................................................ 3Regiones de cultivo ............................................................................................. 3Manejo del viedo................................................................................................ 5La vinificacin ...................................................................................................... 5Los desafos del Malbec...................................................................................... 6Ejercicios recomendados................................................................................... 10Literatura citada ................................................................................................. 10

    Origen

    El Malbec, vino tinto emblemtico de Argentina, que posee una tremenda expresin frutal y taninos

    suaves es exigente en regin y manejo del cultivo a la hora de expresar todo su potencial. Lavariedad Malbec sera originaria de Cahors (Figura 1), Quercy o la Touraine, en el Sud Oeste deFrancia. All se lo conoce principalmente como Cot, pero son varios los sinnimos, tales como

    Auxerrois, Cot de Bordeaux, Cahors y otros.

    En su lugar de origen se lo conoca como el vinonegro de Cahors. Fue un cepaje importantehasta la poca de la filoxera, flagelo al cual noescap, quedando relegado hasta que a partir delao 1940 comenz su replantacin. En estaregin se elaboran vinos donde el Malbecinterviene en un 70% y el resto son cepajescomplementarios como el Tannat y el Merlot.

    Forma parte asimismo del encepado de losafamados vinos de Burdeos, en corte conCabernet-Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot(Rodriguez y otros 1999).

    Antecedentes en Argentina

    En Argentina habra sido introducido por Luis Pouget a mediados del siglo XIX y tuvo una rpidadifusin en la provincia de Mendoza, llegando a existir ms de 50.000 has (Tabla 1) (Pandolfi,2000). Se lo conoca como la uva francesa, aunque esta denominacin inclua otros cepajes deese origen como Tannat y Petit Verdot (Alcalde 1977), constituyendo la base de los vinos tintos dela regin. El nombre Malbec con el cual se lo conoce en la Repblica Argentina proviene deMalbeck que sera el nombre del introductor de este cepaje en alguna localidad de Francia.

    Figura 1La regin de Cahor, Francia, lugar deorigen del cepaje Malbec.

    Bergerac

    Lot

    Cahors

    Agen

  • 7/22/2019 20. Malbec

    2/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 2

    Lamentablemente y al amparo de beneficios impositivos, se comenzaron a implantar variedadescriollas de mucho rendimiento y de baja calidad enolgica que dej en desventaja a este cepaje derendimientos limitados cuya consecuencia fue un importante porcentaje de erradicacin. En

    muchos casos se lo lleg a usar para mejorar la calidad de vinos de cepajes criollos. En la mayorade los casos afect a viedos de mucha antigedad y que constituan un patrimonio vitcola muyimportante para nuestro pas (Tabla 1). Es as como de las 57.690 has existentes en el ao 1966,pasaron a 10.457 has en el ao 1990, recuperndose a partir de dicho ao (Pandolfi 2000), puescomenz una poca de revalorizacin del cepaje volviendo a ocupar el primer lugar entre las uvastintas. Para el ao 2005 la superficie implantada lleg a 22.462 has (INV 2006).

    Tabla 1Evolucin de la superficie implantada con Malbec en laArgentina. En hectreas (Pandolfi 2000 a partir de datos del INV)(1)INV 2006

    Aos Superficieimplantadacon Malbec

    Superficie totalde viedos

    % de Malbecsobre el total deviedos

    1966 57.690 281.000 20,50

    1974 50.172 329.858 15,21

    1990 10.457 210.371 4,97

    1991 10.253 209.268 4,90

    1992 10.133 208.752 4,85

    1993 9.960 208.863 4,77

    1994 9.840 209.838 4,69

    1995 9,746 210.391 4,63

    1996 9.778 210.639 4,64

    1997 9.894 209.057 4,73

    1998 10.314 210.448 4,90

    1999 10.534 208.137 5,06

    2000 16.358 198.000 12,10

    2005 (1) 22.462 218.589 10,31

    Desde un primer momento se ha estudiado este noble cepaje en el INTA, en su EstacinExperimental de Mendoza. Con la creacin del Centro de Estudios Enolgicos (Catania y Avagninade del Monte 1986) en la dcada del 1970 se realizaron, elaboraciones pilotos de uvas Malbecprovenientes de 48 viedos particulares ubicados en la Zona Alta del Ro Mendoza, obteniendoimportante material para realizar una seleccin masal que se implant en el campo experimentaldel INTA, en Lujn de Cuyo. Posteriormente se implantaron viedos pilotos en diferentes regiones

  • 7/22/2019 20. Malbec

    3/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 3

    del pas y la elaboracin de esas uvas permiti conocer el hbitat de este cepaje y el manejo quedeba implementarse en la conduccin del viedo.

    La necesidad de preservar el patrimonio que constitua el cepaje Malbec, movi a la EstacinExperimental Mendoza del INTA, a la Municipalidad de Lujn de Cuyo y a bodegueros de estedepartamento, a establecer la denominacin de origen Malbec Lujn de Cuyo (Figura 2) en el ao1986, primera denominacin implementada en la Argentina y en la que participaron 10 bodegas (Catania y Avagnina de del Monte1992).

    Se establecieron normas sobre la conduccin de los viedos y susrendimientos y sobre la elaboracin y envejecimiento de los vinos.Si bien este sistema DOC no ha logrado consolidarse plenamente,ha contribuido a jerarquizar los vinos de esta denominacin.

    Caractersticas ampelogrficas

    Alcalde (1989) lo describe como de hojas adultas medianas,orbiculares y cuneiformes, enteras y trilobadas y de color verdeoscuro con dientes agudos y seno peciolar en V. Punto peciolarlevemente rosado y pecolo mediano intensamente coloreado devioleta rojizo. Racimo mediano, cnico-mediano; suelto a lleno.Baya mediana, esferoide y elipsoidal, negra azulada, neutra y depulpa blanda. En la Figura 3 se muestran hojas y racimos

    caractersticos de este cepaje.

    Brota en las reas cercanas a la ciudad de Mendoza a finesde septiembre y principio de octubre. Madura en el mes demarzo.

    Regiones de cultivo

    Est difundido en todas las reas pedemontanas de lasregiones vitcolas argentinas (Catania y Avagnina de delMonte 2000) desde Cafayate en la provincia de Salta, a 25 delatitud y 1.600 m de altura sobre el nivel del mar, hasta losValles de Ro Negro, en la provincia del mismo nombre, a 40de latitud y 300 m de altitud, en plena Patagonia argentina.

    La Provincia de Mendoza es la ms importante en el cultivo deeste cepaje, con ms del 80% de la superficie implantada con Malbec en la Repblica Argentina(Tabla 2) Su cultivo est repartido en los diferentes oasis de los departamentos provinciales y susnombres son: Norte Mendocino, Este Mendocino, Zona Alta del Ro Mendoza, Valle de Uco y Sur

    Mendocino.

    Figura 2 Logo de laDenominacin de Origen Malbec-Lujn de Cuyo.

    Figura 3Hojas y racimoscaractersticos del cv. Malbec.

  • 7/22/2019 20. Malbec

    4/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 4

    Tabla 2Superficie implantada (en hectreas) con Malbec en diferentesdepartamentos de Mendoza (Pandolfi, 2000 a partir datos del INV).

    Departamento Superficie implantadacon Malbec

    % de Malbecimplantado conrespecto al total delMalbec provincial

    Lujn de Cuyo 2.911 31

    Maip 1.670 18

    Rivadavia 930 10

    Junn 852 9

    San Carlos 704 8

    San Martn 482 5

    San Rafael 433 5

    Tupungato 362 4

    Otros 917 10

    Pero es indudable que la Zona Alta del Ro Mendoza es la ms tradicional en el cultivo de estecepaje (Figura 4) donde se encuentra cerca del 50% del total. Est ubicada en el pedemonte de la

    Cordillera de Los Andes, a 33 de latitud sur. Es el lugar ms antiguo de asentamiento vitcola enMendoza. La regin es una gran pendiente irrigada por las aguas del Ro Mendoza. Este oasisabarca gran parte de las reas cultivadas de los departamentos de Lujn y Maip y parte deGuaymalln y Las Heras. Los suelos, de origen aluvional y perfectamente drenados se elevan delos 700 m de altitud en las zonas ms bajas hasta los 1067m en las ms elevadas. A mayor altitud,los fros rigurosos y sobre todo las heladas de primavera, no hacen posible el cultivo de la vid. Lasprincipales denominaciones de esta regin son: Las Compuertas, Vistalba, Agrelo, Chacras deCoria, Perdriel, Mayor Drummond, Carrodilla, Cruz de Piedra, Russell, Lunlunta, Barrancas.

  • 7/22/2019 20. Malbec

    5/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 5

    La segunda zona tradicional en elcultivo de este cepaje es La Consulta,en el departamento de San Carlos, en

    el Valle de Uco. Este oasis es el msfro de la provincia y en l se estdesarrollando con mayor nfasis lanueva viticultura argentina.

    Las otras regiones de renombreubicadas en la provincia de Mendozason las reas de los departamentosde Rivadavia y Junn que rodean a lasCuchillas de Lunlunta y el SurMendocino

    Actualmente se est difundiendo a

    nuevas reas vitcolas con resultadosmuy promisorios en regiones dealtura.

    Manejo del viedo

    Sistemas de conduccin. El sistema clsico de conduccin fue la as llamada espaldera baja, contres alambres, orientada de norte a sur para lograr una mejor insolacin y regada por surcos con lamnima pendiente (Figura 5). Las plantas (a pie franco) se colocaban a 1,80 m entre hileras y 0,80m entre plantas. Esta distribucin permita la ubicacin de unas 5.500 plantas por hectrea.

    El sistema de poda era el de Guyot doble con dos cargadores de 5 y 6 yemas y con dos pitones, loque haca un total de 14 a 16 yemas por planta, segn el vigor dela misma y el nmero de yemas por hectrea rondaba las 80.000.El riego se efectuaba por surcos. La lmina de agua aplicadaestaba cercana a los 700 mm anuales distribuida en 10 a 16 riegossegn la textura del suelo. Este sistema permiti obtener una muybuena calidad de vino y hasta el momento es uno de los msutilizados para la elaboracin de vinos Malbec de alta calidad, perose deben evitar la tradicional envoltura y despampanado(Marchevsky 2000; Ojeda y otros 1994).

    Las nuevas plantaciones generalmente se realizan en espaldera de4 alambres con plantas separadas 1,50 m entre s y a 2,50 m entrehileras (aproximadamente 2.200 plantas por hectrea). La podams usual es el cordn bilateral con pitones. El sistema de riego

    presurizado se est implementando de ms en ms.

    La vinificacin

    El vino Malbec tradicional (De la Mota 2000) se elaboraba a partir de uvas cosechadas con 22 a22,5 Brix mediante vinificacin clsica, en piletas de cemento revestida con epoxi conmaceraciones cortas y utilizando levaduras autctonas. No se llevaba control de la fermentacinmalolctica y se criaba dos a tres aos en grandes toneles de roble, de mucha antigedad, lo queimprima al vino un carcter especial aceptado por los consumidores argentinos pero no as por losmercados mundiales. Actualmente se considera necesario llegar a una completa madurezpolifenlica, lo que implica obtener vinos con mayor graduacin alcohlica. Esto lleva a que lacosecha se realice en las zonas ms frescas, a principios del mes de abril.

    Figura 4 Zona Alta del Ro Mendoza (Adaptado de Catania yAvagnina 2000).

    Figura 5Tradicional espalderabaja.

    700 m

    Ro Mendoza

    Co rd ille ra d e

    Co rd ille ra d e

    l o s

    l o s

    AND

    ES

    ANDES

    800 m

    900 m

    1000 m Maip

    Lujn

    Mendoza

    Barrancas

    Panquehua

    Carrodillas

    Vistalba

    Agrelo

    Perdriel

    1000

    CuchillasCuchillas dede

    LunluntaLunlunta

    700 m800 m900 m

  • 7/22/2019 20. Malbec

    6/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 6

    Tradicionalmente el Malbec se vinific utilizando levaduras ecotpicas. Posteriormente y paraasegurar la completa metabolizacin de los azcares, se comenzaron a utilizar diversas cepas delevadura seca activa (Catania y otros 2001). Actualmente se ha seleccionado una cepa en este

    Centro de Estudios que adems de cumplir con todos los requerimientos tecnolgicos, resalta lascaractersticas que posee este vino: intenso color violeta, frutos rojos, dulzura de los taninos y quedisminuye su problema de baja acidez. Comparando la misma con otras cepas corrientementeutilizadas para vinificar uvas Malbec (Figura 6), ha resultado mejor en el aspecto organolptico ytambin ha demostrado gran poder de implantacin (Combina y otros 2003).

    Asimismo debido a los cambios que implic el desafo de la calidad internacional, se cambiaron laspiletas por tanques en acero inoxidable y los viejos toneles por barricas de roble francs oamericano. Las maceraciones son ms largas de 20 o ms das y los remontajes y algunosdelestages son las prcticas ms usadas para la extraccin del contenido polifenlico de las uvas(Mendoza y Rodrguez 2000).

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    Color

    Frutos rojos

    Concentracin

    Amargos

    Taninos

    Persistencia

    INTA 01 D254

    Figura 6Caractersticas organolpticas de vinosMalbec fermentados con diferentes levaduras.

    Un dejo dulzn lo caracteriza, asociado con taninos muy suaves que responden a una maduracinlenta en otoos frescos y prolongados. Posee intensos aromas que recuerdan a las frutas rojas yse destaca un especiado de pimienta negra. En algunos Malbec de regiones frescas se hapercibido un dejo a violetas (Catania y Avagnina 1999).

    Jofr y otros (2003) encontraron pocos compuestos aromticos de origen primario al analizar elaroma de vinos Malbec deduciendo que probablemente las sustancias odorantes ms importantesde la variedad se encuentren como glicsidos. Entre los compuestos encontrados citamos D.limoneno, terpineno, cineol, geraniol e isobutil-3-metoxipirazinas.

    Los desafos del Malbec

    Si bien no est totalmente definido el estilo del Malbec que deber caracterizar a la Argentina, esindudable que se busca un vino de fuerte aroma frutal amalgamado con los olores de una buenamadera, donde se manifiesten los tonos violetas en el color, y con mucha concentracin y taninossuaves. Pero se encuentran en el mercado vinos Malbec de estilos muy distintos que responden adiferencias en el sistema de conduccin del viedo, en el rendimiento obtenido, en el momento decosecha , en los clones implantados, en las levaduras utilizadas, en el tipo de maceracin, en lamadera utilizada y en el tiempo de guarda en botellas. Por ello es necesario discutir sobre lainfluencia de stas tcnicas sobre las caractersticas de este vino. Una vez aclarado este tema,recin podremos tener un estilo que nos identifique. Para ello es necesaria la experimentacinvitcola y enolgica en muchos aspectos a saber.

  • 7/22/2019 20. Malbec

    7/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 7

    Los rendimientos

    Es una variedad que no tolera altos rendimientos ya que los mismos provocan generalmente

    plantas desequilibradas. En general, existe consenso en los productores en que rindes superioresa 10.000 kg/ha producen vinos con marcados aromas herbceos y poca concentracin

    El sistema de conduccin

    El espaldero bajo est perfectamente adaptado a este cepaje .Se han realizado algunasmodificaciones como la de elevar la espaldera colocando un alambre ms pero esto va endesmedro de la calidad final del vino, ya que se modifica la relacin ancho/altura entre hileras. Conlos nuevos sistemas de conduccin ser necesario fijar las condiciones del cultivo para obtener unproducto que responda al patrn buscado.

    El riego

    Igualmente el riego en exceso puede conducir a un exceso de follaje y produccin que compromete

    notablemente la calidad de la materia prima. Existe el consenso de cortar el riego luego de llegar alenvero, para aumentar el contenido de polifenoles, eliminar gustos herbceos y suavizar lostaninos. Pero tambin ser necesario manejar el riego luego del cuaje a fin de disminuir el tamaode los granos y mejorar la relacin pelcula/pulpa.

    El manejo del suelo

    Las coberturas de flora natural sin y con seleccin de especies mediante aplicacin de herbicidas yla siembra de diversa coberturas verdes ha marcado un rumbo en las labranzas para este cepaje alobtenerse vinos con ms carcter frutal, mas concentracin y menos aromas herbceos (del Montey otros 2000).

    Los clones

    Los diferentes clones son una gran fuente de variacin en los rendimientos, punto de madurez,grados brix, acidez total y color. En la Figura 7 se muestra la enorme variacin en parmetrosvitcolas y enolgicos de 20 clones de Malbec estudiados en la EEAMenoza. INTA (Ojeda y otros2001).

  • 7/22/2019 20. Malbec

    8/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 8

    18

    2

    3

    411

    12

    5

    13

    6

    14

    7

    15

    8

    16

    17

    1

    19

    2010

    9

    Antocianas libres

    Rendimiento

    Dimetrode baya

    Intensidadcolorante

    pH

    Brix

    CP1 (42%)

    CP2(25%)

    Figura 7Distribucin de clones de Malbec, en base al anlisis de

    componentes principales, de caractersticas productivas ycualitativas. Valores medios correspondientes a dos aos deevaluaciones. La intensidad colorante y las antocianas libres serefieren a los vinos. El resto de los parmetros a uvas (Adaptado deOjeda y otros 2001).

    Dada la gran variabilidad gentica y tecnolgica de los clones ser necesario continuar con losestudios de los diferentes clones en funcin del tipo de vinos Malbec a obtener.

    El punto de madurez

    Se nota una perdida de tipicidad cuando el Malbec est sobremaduro. Si bien tradicionalmente sedetermina el punto ptimo de cosecha mediante el seguimiento del nivel azucarino y la degustacin

    de la uva, la determinacin del peso del grano y la evolucin de los polifenoles son unaherramienta muy importante. En la Figura 8 se muestran los cambios en las caractersticassensoriales de vinos Malbec elaborados a partir de la uva de un mismo viedo pero con diferentesmomentos de cosecha. Se advierte que cuando las uvas fueron cosechadas a 24 Brix, que fue elmomento en que comenz a disminuir el peso del grano, el vino resultante fue mejor en intensidadde color, matiz violeta, aroma frutal , concentracin e intensidad tnica.

  • 7/22/2019 20. Malbec

    9/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 9

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    33,5

    4

    4,5

    Intensidad de Color

    Matiz violeta

    Aroma Frutal

    Especiado

    Concentracin

    ensidad tnica

    E= 22,5 Brix D= 23,5 Brix A= 24 Brix

    B= 25,2 Brix C= 26 Brix

    Figura 8Evolucin los descriptores sensoriales de vinos Malbec de Agrelo,Mendoza, en funcin del momento de cosecha de las uvas. Escala deintensidad de la sensacin de 1 a 5 (Sari y otros 2005.)

    El manejo de las maceraciones

    La vinificacin tradicionalmente empleada inclua maceraciones relativamente cortas, descubando

    el vino al llegar a rastros de azcares. Posteriormente se comenzaron a realizar maceraciones de 3semanas o ms. Luego, con la posibilidad que brindan las nuevas tecnologas de enfriar y calentarsegn las necesidades, llev a los tcnicos a ensayar diferentes tipos de maceraciones, como laprevia en fro sin existir hasta el momento ninguna conclusin que nos permita aconsejar uno uotro tipo de proceso.

    La crianza en barricas

    La crianza en barrica se considera necesaria durante un perodo no inferior a 12 meses parasuavizar el vino, estabilizarlo y armonizarlo organolpticamente. Qu madera es la que mejor iracon este varietal es lo que las bodegas y en este centro de estudios se est experimentando,observando la evolucin del vino en madera de diferentes orgenes. En la Tabla 3 se muestran losresultados del anlisis de un mismo vino Malbec criado en barricas americanas y francesas.(Rivera 2005). Si bien el criado en barricas americana mostr mayor intensidad del descriptorvainilla una posterior prueba de preferencia (prueba de Kramer) no mostr diferenciassignificativas.

  • 7/22/2019 20. Malbec

    10/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 10

    Tabla 3Anlisis descriptivo de vinos Malbec criados 12 meses en barricas francesas y americanas Escala deintensidad de la sensacin de 1 a 5 (Adaptado de Rivera 2005).

    Intensidad decolor

    Vainilla Especiado Concentracin Amargo Astringencia

    Roble americano 4,36 a (1) 3,78 b 2,50 a 3,89 a 1,50 a 2,83 a

    Roble francs 4,33 a 2,67 a 2,69 a 3,58 a 1,44 a 2,36 a

    (1) Letras diferentes indican diferencias significativas para P0,05

    Conclusin

    El Malbec de Argentina posee las condiciones para ser el vino emblemtico de Argentina. Sucultivo es ms que centenario. Se encuentra difundido en las diferentes regiones vitcolasargentinas conformando vinos con diferentes matices organolpticos. Su constitucin y potencialaromtico potencial lo hacen apto para vinos de guarda. Pero para un mejor posicionamientointernacional es an necesario definir las tcnicas de cultivo y de vinificacin, las que a la par deincrementar las cualidades del Malbec contribuirn a definir un estilo de Malbec Argentino.

    Ejercicios recomendados

    Degustar vinos Malbec de diferentes regiones y sistemas de vinificacin.

    Literatura citada

    Alcalde, A.J. Cultivares. Vitcolas Cuyanos. 1977. Estacin Experimental Agropecuaria Mendoza. INTA. Folleto nro 42

    Alcalde, A.J. Cultivares. Vitcolas Cuyanos. 1989. Asociacin Cooperadora INTA Mendoza.

    Catania C., S. Avagnina de del Monte. 1986. Variedades que mejor se adaptan a la elaboracin de vinos finos en laArgentina y los factores agronmicos que condicionan su calidad. Centro de Estudios Enolgicos, EEAMendoza. INTA.

    Catania C., S. Avagnina de del Monte. 1992. Bases tcnicas para la tipificacin de vinos por su origen en el Departamentode Lujn de Cuyo en vistas a una denominacin de origen. Bolletino del CIDEAO. Nro 13. Segundo semestre. Italia.

    Catania, C., S. Avagnina de del Monte. 1999. Los cultivares para vino en la Argentina. Seminario Internacional Hacia laenologia del siglo XXI. 3 al 7 de mayo. Mendoza, Argentina.

    Catania C., S. Avagnina de del Monte. 2000. reas de cultivo del Malbec en la Argentina. Bodegas y Terruos.nro 6:56-59

    Catania C.; S. Avagnina de del Monte, M. Combina. 2001. Seleccin de levaduras nativas para vinificacin de uvas del cv.Malbec. Aspectos sobre Microbiologa Enolgica y el Manejo de las Fermentaciones. 12 y 13 de octubre. Mendoza

    Argentina.

    Combina, M., B. Zorrilla, S. Avagnina, C. Catania .2003. Evaluacin de la aptitud enolgica de la levadura nativa INTA O1 aescala Industrial. II Congreso Argentino de Microbiologa de Alimentos. Santa Fe, 24-26 de septiembre..

    De la Mota, R. 2000. Mi encuentro con el Malbec. Jornadas Encuentro con el Malbec 2000. Estacin ExperimentalAgropecuaria Mendoza del INTA. 6 y 7 de abril. Mendoza, Argentina.

    Del Monte R.F., A. Ambrogetti, C. Catania, S. Avagnina de del Monte, J. Perez Pea. 2000. Manejo del suelo mediantecoberturas vegetales en el viedo regado. Jornadas Encuentro con el Malbec Estacin Experimental AgropecuariaMendoza del INTA. 6 y 7 de abril. Mendoza, Argentina.

    INV. 2006. Registro de viedos y superficie. Ao 2005. Base congelada al cierre de la cosecha 2006.

    Jofr V., M. Combina, M. Fanzone, C. Catania. Composicin qumica varietal de vinos Malbec de Mendoza, Argentina.Primeros resultados.2003. IX Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enologa. Chile 24 al 28 de noviembre.

    Marchevsky P. 2000. La Conduccin del viedo. Jornadas Encuentro con el Malbec 2000. Estacin ExperimentalAgropecuaria Mendoza del INTA. 6 y 7 de abril. Mendoza, Argentina.

  • 7/22/2019 20. Malbec

    11/11

    20. Malbec C. Catania, S. Avagnina

    Curso Superior de Degustacin de Vinos. 2007. EEAMendoza. INTA 11

    Rivera, M.S. 2005. Evolucin de la composicin fenlica, y perfil organolptico de vinos Cabernet-Sauvignon y Malbecdurante su crianza en barricas de roble francs (Quercus Petraea) y americano (Quercus Alba).Tesis de grado de laLicenciatura en Bromatologa. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo Argentina.

    Mendoza, A., J.C. Rodriguez Villa. 2000. Elaboracin razonada del vino Malbec de alta gama .Jornadas Encuentro con elMalbec. Estacin Experimental Agropecuaria Mendoza. INTA. 6 y 7 de abril. Mendoza, Argentina.

    Ojeda H.; C. Catania S. Avagnina de del Monte.1994. Efecto de prcticas de manejo de canopia sobre la expresinvegetativa, rendimiento, composicin del fruto y caractersticas del vino en cepas del cv. Malbec (Vitis vinifera L.). VICongreso Latinoamericano de Viticultura y Enologa. Santiago, Chile.

    Ojeda, H.; H. Scarsi; J. Rodriguez; C. Catania; R. del Monte, S. Avagnina de del Monte. 2001. Seleccin Clonal del Malbecen la Argentina. IDIAXXI. Ao 1:47-52.

    Pandolfi, C. 2000. El Malbec en cifras. Una realidad para reflexionar. Jornadas Encuentro con el Malbec 2000. EstacinExperimental Agropecuaria Mendoza del INTA. 6 y 7 de abril. Mendoza, Argentina.

    Rodriguez J., S. Matus; C. Catania, S. Avagnina de del Monte.1999. El Malbec, cepaje emblemtico de los vinos tintosargentinos. Vinfera, Revista del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Noviembre. Mendoza, Argentina.

    Sari, S.; F. Casassa, A. Catania, M. Montoya, S. Avagnina, C. Catania y R. Del Monte. 2005. Influencia de los diferentesniveles de madurez de las uvas (cv. Malbec) sobre las caractersticas de los vinos en la Zona Alta del Ro Mendoza,

    Argentina. Anais X Congreso Latino-americano de Viticultura e Enologa. Bento Goncalves-Rs de 07-11 novembro 2005.