2004 Modelo Melia

  • Upload
    jad1000

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    1/13

    El "Modelo Causal Psicosocial de losAccidentes Laborales" de la Universidadde Valencia: Perspectiva y Nuevosdesarrollos 1

    Meli Navarro, Jos LuisUniversitat de Valncia / Unitat dInvestigaci de Psicometria / Facultat dePsicologia / 46010 Valencia / Spain / www.uv.es/seguridadlaboral+34 96 386 45 48 / [email protected]

    ABSTRACT

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales (Meli, 1998) muestra ycuantifica como los aspectos de factor humano, junto con el riesgo propio de laactividad, contribuyen a la generacin de los accidentes laborales. La cadena deefectos recorre desde el nivel organizacional hasta el comportamiento individual,pasando por la respuesta de seguridad de los directivos y supervisores y larespuesta de seguridad de los grupos de trabajo. En este trabajo se contrasta yvalida el modelo en una muestra multisectorial mediante sistemas de ecuacionesestructurales, con datos obtenidos mediante la Batera Valencia PREVACC (Meli2003).

    Palabras clavePsicosociologa, Causas de los accidentes, Evaluacin de riesgos psicosociales,Prevencin de accidentes laborales, Clima de seguridad, Modelos de EcuacionesEstructurales

    INTRODUCCIN: LOS CONCEPTOS BSICOS DEL MODELO PSICOSOCIAL

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales fue elaborado ycontrastado por la Unidad de Investigacin de Psicometra de la Universidad deValencia (Meli, 1998) [3] como fruto de una dcada de investigacin, con elobjetivo de concretar, hacer operativo y medir el modo en que el factor humano afecta y contribuye causalmente a la generacin de accidentes laborales,enfermedades profesionales y otros daos a la salud en la empresas. Desde supublicacin este modelo ha sido aplicado en numerosos anlisis de riesgospsicosociales en diferentes tipos de organizaciones de diversos pases y se haconvertido en un referente para el anlisis y comprensin de la contribucin de los

    factores psicosociales a la seguridad en el trabajo. Las aportaciones conceptualesgenuinas del modelo como la distincin entre riesgo basal y riesgo real la cadenade efectos psicosociales- se han incorporado al acervo comn en la interpretacin yprevencin de los riesgos psicosociales. La metodologa empleada aplicacin demodelos de ecuaciones estructurales para evaluar estas cadenas de efectos sobremediciones efectuadas en contexto real de empresas- se ha convertido tambin enun recurso cada vez ms utilizado en este tipo de investigacin.

    El modelo enfatiza la naturaleza psicosocial de los accidentes laborales y elmodo en que los factores del individuo, los factores del grupo de trabajo, losfactores de supervisin y direccin y los factores de la organizacin, junto con elriesgo propio de la actividad, interactan para contribuir a la aparicin de los

    1 El modo correcto de citar este trabajo es:Meli, J. L. (2004). El "Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales" de laUniversidad de Valencia: Perspectiva y Nuevos desarrollos. Trabajo presentado al Tercer Congreso Internacional de Prevencin de Riesgos Laborales. Santiago de Compostela.

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    2/13

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    3/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 3/13

    que sostiene una relacin de signo positivo con la probabilidad de accidentes oriesgo real.

    3. La Respuesta de seguridad de la Organizacin. La organizacin como tal,en funcin de decisiones de la gerencia o de la alta direccin, tiene un papelprincipal y primigenio en el establecimiento de las condiciones de seguridad oinseguridad, adoptando o no adoptando las acciones que conducirn a afectar atoda la cadena de mando. Por ello la respuesta de seguridad de la organizacin ,que puede considerarse un componente central del denominado clima de seguridad,debe ser evaluada dentro de un proceso de evaluacin de riesgos. La respuesta deseguridad de la empresa afecta a las condiciones materiales de seguridad, laeliminacin o atenuacin de riesgos, la disponibilidad y calidad de equipos deproteccin colectiva e individual, la facilitacin de las condiciones de formacin,informacin y participacin, las instrucciones y la sealizacin, as como losprocesos de feedback, refuerzos y sanciones del comportamiento seguro e insegurode todos los estamentos de la organizacin. Una respuesta de seguridad positiva dela empresa actuar induciendo una mejor respuesta de seguridad de la cadena demando, de los grupos de trabajo y finalmente una mejor respuesta de seguridad delos trabajadores. De ese modo, a travs de toda esta cadena de efectos psicosocial,la respuesta de seguridad de la organizacin actuar para reducir la probabilidad delos accidentes laborales.

    4. La respuesta de seguridad de los directivos y supervisores. Para unempleado en un nivel jerrquico determinado, su empresa est representadaprincipalmente por su superior o superiores. Lo que los superiores dicen y, sobretodo, lo que hacen o dejan de hacer, contribuye a establecer qu es lo que laempresa desea y acepta o no en lo relativo a prcticas seguras o inseguras en eltrabajo. Los niveles de la cadena de mando con responsabilidades directivas, esdecir, los directivos, los mandos intermedios y los supervisores actan como unacadena de transmisin de la respuesta de seguridad de la organizacin, a la vez

    que la modifican y aportan elementos propios. Hay tres modos bsicos a travs delos cuales un superior afecta al comportamiento de seguridad de sus subordinados:comunicacin, modelado y contingencias. La comunicacin hace referencia a lainformacin y formacin que en materia de seguridad provee el directivo, as comoa las instrucciones de trabajo que son un modo de comunicacin imperativa. Elmodelado hace referencia a la influencia que el superior ejerce como modelo decomportamiento seguro e inseguro. Las contingencias se refieren a la influencia queejerce al manejar contingencias como feedback, refuerzos o castigos, simblicos,sociales o materiales, sobre el comportamiento seguro e inseguro de los empleadosa su cargo. Estos tres modos bsicos de influencia forman parte esencial de larespuesta de seguridad de un superior en tanto que definen como la conductaorganizacional del superior afecta a sus subordinados, propagando la seguridad o

    inseguridad de decisiones y comportamiento superiores. La respuesta de seguridadde los directivos, mandos intermedios y supervisores es el eslabn principal queune la respuesta de seguridad de la empresa con la respuesta de seguridad de losgrupos de trabajo y la respuesta de seguridad individual de los trabajadores. Unarespuesta de seguridad de los superiores adecuada acta por tanto mejorando larespuesta de seguridad de los grupos de trabajo y de los trabajadores ycontribuyendo de este modo a reducir la probabilidad de accidentes en el trabajo.

    5. La respuesta de seguridad del grupo de compaeros de trabajo. Laspersonas en el trabajo no slo nos vemos afectadas por los comportamientosdirectivos. El entorno de compaeros tambin juega un papel cuya importancia esvariable en funcin de diversas caractersticas de la tarea y de la organizacin. Elgrupo de compaeros de trabajo define un entorno informal de comportamientosaceptables y no aceptables, usuales o inusuales en seguridad y ejerce su influencia

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    4/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 4/13

    en un trabajador concreto bsicamente a travs de los mismos tres modos que undirectivo en un subordinado (comunicacin, modelado y contingencias), aunque sinestar investidos del poder legtimo que caracteriza a un superior. No obstante, lainfluencia del grupo viene acentuada por otros factores como la identificacin, lanecesidad de integracin social y reconocimiento del trabajador y la exposicinpermanente a su presencia. Estos aspectos constituyen y configuran la respuestade seguridad del grupo de compaeros de trabajo. Una respuesta de seguridadadecuada del grupo de trabajo contribuye a que la respuesta de seguridadindividual del trabajador sea adecuada y contribuye a que la probabilidad deaccidentes laborales sea menor.

    6. La respuesta de seguridad del trabajador. La conducta o comportamientoseguro o inseguro del empleado constituye su respuesta de seguridad. De estemodo, la respuesta de seguridad del empleado contempla el grado en que sucomportamiento se adecua o no a los estndares y normas de seguridad, estguiado por una percepcin de riesgos adecuada y facilita o no la reduccin deriesgos en el trabajo. La respuesta de seguridad del trabajador puede considerarseinfluenciada por toda la cadena de respuestas de seguridad de la organizacin, delos superiores y de los compaeros. A su vez, la respuesta de seguridad deltrabajador, si es adecuada, contribuye a la seguridad reduciendo la probabilidad deaccidentes.

    La cadena de efectos psicosociales del modelo consiste esencialmente eneste flujo de influencia vertical descendente en materia de seguridad desde laempresa hasta cada trabajador. Esencialmente la respuesta de seguridad de laorganizacin condiciona o afecta la respuesta de seguridad de la cadena de mando,y esta a su vez la de los grupos de compaeros y la del trabajador. La respuesta deseguridad de cualquier trabajador est tambin influida por la de su grupo detrabajo por lo que el modelo tambin contempla este flujo de influencia horizontalen materia de seguridad. Por supuesto es posible encontrar lneas y direcciones de

    influencia adicionales de las respuestas de seguridad de los diferentes estamentos.Por ejemplo, la respuesta de seguridad de un trabajador solicitando o imponiendo asu empresa por vas legales la adopcin de medidas de proteccin es un casonotorio de influencia en sentido ascendente. Sin embargo, dado que lasorganizaciones son estructuras sociales basadas en un reparto asimtrico del poder,la lnea de influencia ms importante es la lnea descendente descrita, que debecomplementarse con la influencia horizontal que ejercen los grupos de trabajo,influencia que puede alcanzar particular relevancia en determinados contextos ysectores.

    7. La probabilidad de accidentes o riesgo real es un vector resultante delriesgo basal propio de la actividad y de la respuesta de seguridad de laorganizacin, de la cadena de mando, de los grupos de trabajo o compaeros y del

    trabajador mismo. Esto explica que bajo un mismo riesgo basal en algunasorganizaciones el riesgo real sea muy bajo o por el contrario que empresas ensectores con un riesgo basal relativamente bajo presenten alta siniestralidad debidoa una insuficiente o inadecuada respuesta de seguridad. La inclusin de laprobabilidad de accidentes en el modelo es necesaria para identificar el modo enque la exposicin a riesgo basal y la respuesta de seguridad de todos losestamentos afectan a la seguridad. Las condiciones fsicas y materiales queconfiguran el riesgo basal y las condiciones humanas y comportamentales queconfiguran las diferentes respuestas de seguridad no producen directamente accidentes. Una conjuncin de riesgos determinada no produce siempre y cada vezque se da un accidente. Por el contrario, por lo general se dan cientos o miles deveces ciertas condiciones inseguras y comportamientos inseguros sin que seexperimente su concrecin en un accidente. Puede concebirse, metafricamente,

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    5/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 5/13

    que estos factores, el riesgo basal y la cadena de respuestas de seguridad, afectanuna mquina estocstica virtual, un mecanismo aleatorio de produccin deaccidentes. El riesgo real identifica el punto en que el mecanismo aleatorio sita lasopciones de aparicin de ese evento indeseado que es el accidente.

    8. La accidentabilidad. Como ltimo eslabn de la cadena causal, laprobabilidad de accidentes que representa el riesgo real se materializa(ocasionalmente) en siniestralidad. Los accidentes son, desde un punto de vistaestadstico, sucesos raros. Como tales presentan probabilidades muy bajas deaparicin, incluso en condiciones que pueden considerarse de alto riesgo real. Poreste motivo la relacin entre los indicadores de siniestralidad con el riesgo real, as como con los dems factores de la cadena causal que afectan al riesgo real, son engeneral dbiles y slo se captan adecuadamente en los grandes nmeros demuestras multisectoriales. Bajo condiciones de homogeneidad de condiciones deriesgo y de respuesta de seguridad esas relaciones raramente pueden seraprehendidas. Si los accidentes aparecen bajo un mecanismo estocstico conprobabilidades muy bajas bajo ciertas configuraciones de factores, la presencia deesas configuraciones de factores aparecer asociada con los accidentes de un mododbil, proporcionalmente a la escasa probabilidad de aparicin de los accidentesbajo esas circunstancias. Por estas razones la relacin entre los indicadores deseguridad y los indicadores de accidentes es costosa de establecer. La relativainsensibilidad de los ndices clsicos de accidentes laborales, basados enfrecuencias o en estimaciones de frecuencias, puede mejorarse incluyendoindicadores de accidentes sin baja, indicadores de microaccidentes y daosmenores a la salud e indicadores de cuasi-accidentes y accidentes blancos all donde estos puedan ser registrados.

    9. Evaluacin de riesgos: Evaluar la prevalencia y los nexos causales. Lasvariables de respuesta de seguridad de los distintos niveles de la organizacinpueden y deben ser evaluadas al efectuar la evaluacin de riesgos.

    En sectores y empresas distintas la importancia de los diversos factores delmodelo causal psicosocial de los accidentes laborales puede variar, as como lasrelaciones entre los mismos que resultan significativas. Por ese motivo esimportante efectuar una evaluacin de estos factores separada para cada unidad deriesgo homogneo; empresa, centro, subunidad o tipo de puestos. La evaluacinde riesgos no debe limitarse a evaluar cuantitativa y cualitativamente el grado ytipo de respuesta de seguridad de cada estamento de la organizacin. Adems,debe contribuir a establecer las relaciones entre estas variables que aparecen en uncontexto laboral determinado y que tambin pueden variar en su magnitud yrelevancia.

    Al analizar estas relaciones debe tenerse en cuenta que la evaluacinestadstica de las mismas est afectada por el grado de variabilidad,

    heterogeneidad o dispersin en los datos recabados de las variables medidas. Porrazones de naturaleza metodolgica, las relaciones entre la respuesta de seguridadde la empresa, los directivos, los compaeros y el trabajador, el riesgo basal, elriesgo real, y los indicadores de accidentabilidad, emerge cuando estas variablespresenten la variabilidad suficiente en la muestra considerada. As por ejemplo, enun contexto de empresa donde la respuesta de seguridad de la organizacin es muyalta y se ha conseguido un control muy razonable de la siniestralidad mediante laaplicacin de un sistema adecuado de evaluacin de riesgos laborales y accinpreventiva continuada, los indicadores de respuesta de seguridad, los de riesgos ylos de accidentabilidad presentarn valores positivos constantes a travs de loscasos, con muy poca o nula variabilidad. Esa ausencia e variabilidad impidetcnicamente detectar asociaciones importantes entre las variables, en un casocomo ste, precisamente, porque las variables no presentan variabilidad (i.e.,

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    6/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 6/13

    varianza) debido a su estrecha conexin. Por otra parte, en empresas de distintossectores expuestas a distintas configuraciones de riesgo basal, o en empresas delmismo sector con climas de seguridad muy diferentes, y en general, en situacionesdonde pueda detectarse suficiente variabilidad en las diferentes respuestas deseguridad, riesgos y accidentabilidad, pueden emerger patrones distintos derelaciones en la medida en que la respuesta de seguridad de algunos niveles puedaresultar particularmente relevante o irrelevante. Por ejemplo, la importancia de losgrupos de trabajo para afectar la respuesta de seguridad del trabajador se da all donde el trabajo no se efecta de modo aislado, existen compaeros del mismonivel efectuando tareas semejantes, es posible la comunicacin con ellos y estospueden afectar el comportamiento seguro del trabajador por alguna o varias de lastres vas antes enunciadas. La variabilidad en la intensidad de las relaciones quepueden detectarse entre las variables en diversos contextos organizacionalesrefuerza la necesidad de evaluar los distintos factores y sus relaciones como partenecesaria de un proceso de evaluacin de riesgos. Como sucede con las fuentes deriesgo de naturaleza no psicosocial u organizacional, se sabe ciertos riesgospresentan determinados efectos sobre la probabilidad de accidentes y daos a lasalud pero el grado en que esos riesgos estn presentes y el modo en queinteractan en un contexto determinado es precisamente el objeto de unaevaluacin de riesgos. El conjunto de indicadores que constituyen el modelopsicosocial y la cadena de efectos psicosociales expuesta en los puntos anteriorespuede y debe ser diagnosticado al efectuar una evaluacin de riesgos en unaempresa.

    El modelo psicosocial de los accidentes laborales resumido en estos diezpuntos es la formulacin terica que fundamenta y subyace a la Batera ValenciaPREVACC para la prevencin de accidentes laborales [5]. Esta Batera es elconjunto de instrumentos destinados a medir las variables que incorpora estemodelo terico.

    10. Accin preventiva. Los resultados de la evaluacin de riesgos de losfactores incluidos en el modelo psicosocial deben considerarse una gua para laplanificacin de la accin preventiva eficaz. Para ello, los indicadores de las distintasvariables en la Batera Valencia PREVACC estn elaborados de modo que permitandetectar elementos concretos de intervencin para ofrecer respuesta a la necesidadde planificar la accin preventiva.

    LA EVIDENCIA INICIAL: LA VALIDACION INICIAL DEL MODELO

    Una caracterstica distintiva y esencial de este modelo explicativo de lacontribucin del factor humano a la seguridad laboral es que existe una definicinoperativa de los conceptos utilizados plasmada en instrumentos de medida. Esdecir, que no es meramente un modelo terico si no que es un modelo diagnstico,un modelo en el que todas las variables y relaciones son medibles y contrastables.

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    7/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 7/13

    Figura 1. Modelo Psicosocial de los Accidentes Laborales de Meli (1998)[3]. N=316. Chi-cuadrado = 3.21; gl=7; p=0.864. Los valores en las flechasunidireccionales de la figura son coeficientes path estandarizados. *=p

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    8/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 8/13

    modelo de ecuaciones estructurales ajusta a los datos cuando los ndices NFI, NNFIy CFI estn prximos a 1, y el estadstico chi-cuadrado, que evala la disonancia odivergencia entre los datos disponibles y el modelo postulado, no esestadsticamente significativo. La distribucin de los residuales confirma este ajustesiendo el mayor residual estandarizado igual a 0.057.

    Para efectuar esta evaluacin se utilizaron los cuestionarios de la Batera deSeguridad Laboral, un conjunto de instrumentos antecedentes de la actual BateraValencia PREVACC que fueron validados a lo largo numerosos estudios.

    En este trabajo el modelo causal psicosocial se pone a prueba en una nuevamuestra multisectorial con el propsito de contrastar su validez y analizar susconsecuencias para la evaluacin de riesgos y la prevencin.

    METODO

    Muestra

    La muestra de este estudio est formada por 513 empleados de los que el47.7% son varones. Las edades se distribuyen del siguiente modo: un 47.8% tienemenos de 30 aos, un 19.5% entre 30 y 39; un 19.5% entre 40 y 49, y el restoms de 50 aos. La distribucin respecto al nivel de estudios es la siguiente: el18.8% estudios primarios; el 34.4% estudios secundarios; el 13.2% estudiostcnico-profesionales; el 17.4% estudios universitarios medios y el 16.2% estudiosuniversitarios superiores.

    El 276% desempean puestos a tiempo parcial y el 72.4% a tiempocompleto. El 85.8% tienen un puesto de carcter fijo; el resto presentan contratoseventuales de hasta 3 aos de duracin. Respecto a la antigedad en la empresa ladistribucin es la siguiente: el 22.8% tienen menos de 1 ao de antigedad, el 19%entre 1 y 3 aos, el 14.3% entre 3 y 5 aos, el 11.1% entre 6 y 10 aos, y el

    32.8% restante ms de 10 aos de antigedad. Las tareas desempeadas en elpuesto se clasifican en las siguientes categoras: fabricacin 11.9%, comercial7.8%, reparacin 2.7%, vigilancia 1.4%, atencin al pblico 8.8%, tareasadministrativas 17,7%, limpieza 3.3%, almacenamiento 1%, mantenimiento 3.1%,conducir vehculos 2.9%, venta al pblico 9.7%, embalaje 0.8%, atencin sanitaria5.7%, gestin 6.4%, construccin 3.1%, servicios sociales 2.1%, agricultura 0.5%,educacin 8.2%, y otra tarea 2.9%.

    Respecto al nivel jerrquico un 75.1% son trabajadores, un 7.6%supervisores o encargados de primera lnea, un 8.9% mandos intermedios y un8.4% directivos. Respecto al horario el 41.7% trabajan a jornada partida, el 24.6%con jornada intensiva, el 13.8% con un sistema de turnos y el resto presentan unhorario parcial.

    Los datos fueron recogidos aprovechando el contacto de los empleados conmutuas o servicios de prevencin por diversos motivos generalmente debido arevisin mdica excepto atencin debida a accidente o visita posterior. Losempleados de la muestra pertenecen a empresas de los siguientes sectores: metal6%; plstico 1.9%; cermica, 1%, manufactura 1%, transporte 2.5%, industriaqumica 0.8%, comercio 9.2%, papel 1.9%, construccin 5.8%, juguete 0.6, textil5.5%, telecomunicaciones 2.1%, madera 1.8%, joyera 0.2%, electricidad 1.2%,reparaciones 1%, alimentacin 8.2%, servicios 7.6%, agricultura 1.4%, automocin2.7%, educacin 9.6%, salud 8.6%, seguridad 1.2%. hostelera 8.6, administracin6%, limpieza 1.9%, otros 1.2% y desconocido 0.5%. Todos los sujetos participaronvoluntariamente y de modo annimo en la investigacin.

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    9/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 9/13

    InstrumentosTodas las variables utilizadas en el este estudio fueron medidas utilizando la

    Batera Valencia PREVACC. En la tabla 1 se presenta el nmero de items, la media,la desviacin tpica y la fiabilidad de las medidas utilizadas. Todas ellas se evalanen una escala de 6 puntos, desde 0 hasta 5, y las puntuaciones totales en lasmismas se obtienen mediante la media aritmtica de las puntuaciones no faltantesen los items de la escala. De este modo las seis variables aparecen escaladas sobreel mismo rango y la media y la desviacin tpica tienen una lectura transparente.Los indicadores de respuesta de seguridad estn construidos de modo que cuantomayor es la puntuacin (i.e. ms prxima a 5) ms segura es esa respuesta. Losindicadores de riesgo estn construidos de modo que cuanto mayor es lapuntuacin (i.e. ms prxima a 5) mayor es el riesgo. En Meli (2004) [5] puedenencontrarse ms detalles acerca de la Batera Valencia PREVACC.

    Tabla 1. Nmero de items, fiabilidad como consistencia interna (coeficiente alfa),Media, desviacin tpica (DT) de los indicadores de las principales escalas incluidasen la Batera de Valencia PREVACC [5].

    Items Alfa Media DTExposicin a Riesgos (Riesgo Basal) 33 0,93 1,39 0,79

    Respuesta de Seguridad de la Empresa 14 0,91 1,91 1,06Respuesta de Seguridad Superiores 7 0,84 3,15 1,08

    Respuesta de Seguridad de Compaeros 7 0,88 2,85 1,05Respuesta de Seguridad Trabajador 7 0,79 3,56 0,87

    Probabilidad Percibida de Accidentes (RiesgoReal)

    9 0,84 1,77 0,73

    El modelo requiere un indicador de riesgo basal y un indicador de riesgoreal. En este estudio la exposicin a riesgos, basada en el nmero e intensidad declases de riesgos a que el empleado est expuesto, se utilizar como un estimadordel riesgo basal. La argumentacin que sostiene utilizar el indicador de laexposicin a riesgos como un estimador de riesgo basal es la siguiente. El riesgobasal es el perfil de riesgos caracterstico de cada actividad, sector y puesto,dependiendo del tipo de tareas que se efectan y de la tecnologa empleada, peroindependientemente de las medidas proteccin de naturaleza comportamental quese adopten para hacer frente a esos riesgos. De acuerdo con esta definicin uninstrumento que evala por enumeracin el nmero de riesgos a que se estexpuesto y la intensidad de esa exposicin es razonable considerar que puedeactuar como un estimador de riesgo basal. Una profesin expuesta por ejemplo aruido, humo, txicos, temperaturas extremas, etc. puntuar en esos riesgos confrecuencias de exposicin distintas de 0 mientras que otra que no est expuesta aesos riesgos puntuar 0 en ellas. De ese modo el cuestionario obtiene unaaproximacin razonable a la estimacin de la cantidad y el perfil de riesgos a que seest expuesto, as como del grado de exposicin a los mismos. El instrumentoadems no registra el grado en que la persona se encuentra protegida ante esosriesgos sino su mera presencia. Por estas razones el indicador de exposicin ariesgos puede admitirse razonablemente que puede evaluar el perfil de riesgobasal.

    El riesgo real es la probabilidad de sufrir accidentes dado el conjunto deriesgos a que se est expuesto (riesgo basal) y el conjunto de medidas preventivasadoptadas ante los mismos, medidas estrechamente ligadas con la respuesta de

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    10/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 10/13

    seguridad de los diversos niveles de la organizacin. En este estudio se utiliza laprobabilidad percibida de accidentes como un indicador de riesgo real. Laprobabilidad percibida de accidentes se estima considerando simultneamente laexposicin al riesgo y la posibilidad de que ese riesgo se materialice, dadas lasmedidas de prevencin y las precauciones adoptadas.

    Por ltimo, la accidentabilidad requiere disponer de una estimacin de losaccidentes laborales padecidos por cada trabajador. Debido a que los accidentescon baja son un estimador demasiado rgido y poco sensible en este estudio se hautilizado como estimacin de accidentabilidad individual la suma del nmero deaccidentes con y sin baja padecidos por el trabajador en un periodo de uno y tresaos.

    DiseoEl diseo de esta investigacin es de naturaleza transversal y correlacional.

    Este tipo de diseo permite el anlisis de modelos complejos de asociacin entre lasvariables mediante la metodologa de modelos de ecuaciones estructurales.

    Este tipo de diseos permite establecer y cuantificar el grado de asociacinentre variables, y, mediante la metodologa de los sistemas de ecuacionesestructurales, permite rechazar modelos causales que no son conformes a lospatrones de asociacin detectados, as como admitir modelos como coherentes conel patrn de asociaciones detectadas en los datos. Sin embargo, este diseo nopermite establecer conclusiones de tipo causal respecto a la naturaleza de larelacin entre las variables. Por ello, las relaciones establecidas en este trabajopermitirn en su caso detectar si los datos contradicen las relaciones causaleshipotetizadas en el modelo as como determinar si los datos son consistentes conlas relaciones causales hipotetizadas, pero no permiten establecer conclusionessobre la existencia de relaciones causales. Establecer que un modelo causal escompatible con los datos disponibles es un tipo de resultado valioso, pero no

    supone haber establecido relaciones causales.El tratamiento estadstico se ha efectuado con el paquete estadstico SPSS yla estimacin del modelo de ecuaciones estructurales mediante EQS (Bentler, 1989)[1].

    REPLICACION DEL MODELO: NUEVA EVIDENCIA QUE VALIDA EL MODELOPSICOSOCIAL DE LOS ACCIODENTES LABORALES

    La Figura 2 resume los resultados principales de este estudio. All puedenverse los coeficientes path estandarizados que relacionan las variables, as como losniveles de significacin de los mismos. El ajuste de un modelo de ecuacionesestructurales a unos datos se juzga mediante un conjunto de ndices globales (p.e.,Jreskog y Srbom, 1984) [2] y analticamente por el comportamiento de losparmetros estimados y los residuales.

    El modelo presenta un adecuado ajuste global a los datos, tanto evaluadopor los ndices de ajuste (NFI = 0.99; NNFI = 0.99; CFI = 0.997) como por chi-cuadrado (=11.459 con gl. = 8) que presenta una probabilidad asociada igual a0.177. El modelo es presentado en la figura 2 en su forma revisada, fruto de laestimacin del modelo inicial modificado mediante el test de Lagrange y el test deWald (Bentler, 1989) [1]. Respecto al ajuste analtico, todos los coeficientesestandarizados presentan el signo esperado por hiptesis, y todos ellos excepto uno(el que relaciona la respuesta de seguridad del trabajador con riesgo real) sonestadsticamente significativos. Los residuales estandarizados confirman el buenajuste del modelo a los datos. El residual estandarizado mayor es -.120 y la media

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    11/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 11/13

    de los residuales estandarizados fuera de la diagonal es 0.0228.

    Figura 2. Modelo Psicosocial de los Accidentes Laborales. N=469. Chi-cuadrado = 11.46; gl=8; p=0.177. Los valores en las flechas unidireccionales de lafigura son coeficientes path estandarizados. *=p

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    12/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 12/13

    figura, en estos modelos se asume que existen efectos indirectos de las variables,de modo que una variable situada en un punto inicial de la cadena presenta efectosindirectos sobre otra en un punto final, aunque no haya un path directo, a travsde los pasos indirectos de otras. Esto significa por ejemplo, que el modelo estableceque los efectos sobre la accidentabilidad del riesgo basal y de la cadena derespuestas de seguridad se establecen a travs del riesgo real.

    Hay tres diferencias menores en esta forma del modelo, ajustado a los datosde la muestra actual bajo anlisis, respecto a la que fue adoptada como mejorsolucin en el trabajo original publicado en 1998. La primera es que en el modeloactual (figura 2) la respuesta de seguridad de los superiores presenta efectosdirectos sobre el riesgo real y no sobre la accidentabilidad como suceda en elmodelo de 1998 (figura 1). La segunda es que el riesgo basal en los datos actualesno presenta efectos directos sobre la respuesta de seguridad del trabajador. Latercera es que la relacin entre respuesta de seguridad del trabajador y riesgo realno alcanza en los datos actuales significacin estadstica. Estos cambios no sonesenciales para el significado del modelo y se encuadran dentro de las pequeasvariaciones que es usual encontrar de muestra en muestra. Esencialmente estoscambios significan que algunos efectos que emergen como efectos directos en unamuestra pueden identificarse como efectos indirectos en la otra. Adicionalmente,algunas relaciones aparecen con mayor intensidad en una que en otra muestra sinque sea fcil aventurar las razones de estas pequeas variaciones y sin que stasafecten al significado y al ajuste del modelo. Adicionalmente debe tenerse encuenta que se est utilizando un conjunto de instrumentos distintos, aunqueestrechamente relacionados, de los utilizados en el trabajo original, lo que, enprincipio debera tener a acentuar diferencias en los resultados.

    CONCLUSION

    El modelo psicosocial de los accidentes de trabajo ha mostrado de nuevo suajuste a los datos en una muestra multisectorial. El significado terico del modeloes valioso para comprender, de un modo especfico, como el factor humanocontribuye a la siniestralidad y por tanto, como puede contribuir a la prevencin deaccidentes laborales. Es usual encontrar en los anlisis de causas de los accidentesque, una vez que el accidente ha sucedido, estos se atribuyen a causas de factorhumano: fallo humano, error humano, conducta insegura, error de operacin sonalgunas de las expresiones que con frecuencia identifican la contribucin delcomportamiento por accin u omisin a la aparicin de los accidentes. Estos anlisisson valiosos para una prevencin reactiva a la que no debe renunciarse. Pero lacuestin es desde luego cmo identificar esas causas de factor humano antes deque pase el accidente. Y ese es el principal valor del modelo psicosocial de losaccidentes. No es slo un modelo terico que nos permite articular el concepto decmo la organizacin, los mandos, los grupos y los trabajadores contribuyen a laseguridad o a la inseguridad. Sobre todo es un modelo diagnstico , unaherramienta til para ordenar la evaluacin de riesgos laborales en los aspectos defactor humano y as identificar los aspectos de factor humano que contribuyen a lainseguridad antes de que suceda el accidente. De este modo el modelo permitefacilitar la planificacin de la accin preventiva y la accin preventiva misma. Paraque esto sea posible cada una de las variables del modelo dispone de indicadoresque pueden ser medidos y analizados en una evaluacin de riesgos. Esosindicadores estn integrados en la Batera Valencia PREVACC. Esta Bateradiagnstica permite obtener estimaciones cuantitativas y cualitativas de esosindicadores por diversos mecanismos: protocolos para la observacin directa,

  • 8/10/2019 2004 Modelo Melia

    13/13

    El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales de la Universidad de Valencia Meli (2004)

    www.uv.es/seguridadlaboral Meli (2004) 13/13

    reuniones o entrevistas, y la aplicacin de cuestionarios a todos los estamentos dela organizacin mediante muestreo. En este estudio nos hemos limitado a utilizarlos indicadores obtenidos a partir de la parte cuantitativa de los cuestionarios paralos empleados, parte que constituye el ncleo bsico de la Batera. Los diversosindicadores se fundamentan en un anlisis del modo en que el comportamiento dela organizacin, los superiores, los grupos de compaeros o los trabajadoresafectan a su seguridad. La identificacin de esos mecanismos bsicos decomportamiento sustenta los instrumentos de medida y sustenta el modelo. Suevaluacin concreta ayuda a identificar exactamente qu falla y que funciona bienen el comportamiento de cada uno de los estamentos analizados. Y, a partir de ah,la evaluacin de riesgos no se limita a ofrecer perfiles generales cuantitativos. Porel contrario es una evaluacin especfica y detallada en la que, para cada tem, hayuna recomendacin de accin preventiva asociada, caso de ser necesaria, a cadarespuesta posible.

    La respuesta de seguridad de la empresa, de los directivos, de los mandosintermedios, de los supervisores, de los grupos de trabajo y de cada trabajadorindividual afecta a la seguridad. Se sabe que afecta el mismo ajuste del modelopsicosocial que hemos presentado puede considerarse evidencia a favor de estaafirmacin. Y se sabe cmo afecta. Por tanto es imprescindible que la evaluacinde estos factores se incluya en las evaluaciones de riesgos laborales. Y estasevaluaciones deben efectuarse con instrumentos fiables y vlidos que arrojenindicaciones precisas y contrastadas para la planificacin de la accin preventiva.

    REFERENCIAS

    1. Bentler, M. P. (1989). EQS Structural Equations Program Manual. University of

    California. Los Angeles.2. Jreskog K. G. y Srbom, D. (1984). Lisrel VI. International EducationalServices. Chicago.

    3. Meli, J. L. (1998). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicologa, 29(3) , 25-43.

    4. Meli, J. L. (2003). Batera Valencia PREVACC: Instrumentos diagnsticos parala Prevencin de Accidentes Laborales. Valencia: Ed. Cristobal Serrano. ISBN:84-95936-13-5. [http://www.uv.es/seguridadlaboral].

    5. Meli, J. L. (2004). La Batera Valencia PREVACC de la Universidad de Valencia:La evaluacin de las dimensiones comportamentales, grupales yorganizacionales que afectan a los accidentes laborales. Trabajo presentado enel Tercer Congreso Internacional de Prevencin de Riesgos Laborales - ORP2004. Santiago de Compostela.