18
Publicación en el depósito académico digital de la Universidad de Navarra autorizada por el Servicio de Publicaciones Universidad de Castilla-la Mancha

2004_LATASA_La_corte_virreinal_peruana.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

PublicacineneldepsitoacadmicodigitaldelaUniversidaddeNavarraautorizadaporel Servicio de Publicaciones Universidad de Castilla-la Mancha LA CORTEVIRREINAL PERUANA:PERSPECTIVASDE ANLISIS(SIGLOSXVIYXVII) l.INTERSHISTORIOGRFICoPORLACORTE Pilar Latasa Universidad deNavarra Este trabajo se enmarca dentro del actual inters historiogrfico por la corte, que tuvo como punto de partida la aparicin en 1969 de La sociedad cortesana, obra del alemn Norbert Elias, en la que aplicaba al mbito cortesano su teora sociolgica del proceso civilizador,desarrollada ya en1939.El resultado era una concepcin del espacio cortesano como lugar de contacto entre el prncipe y sus sbditos,utilizado como instrumentode aculturacin para dominar ala nobleza ysentar las bases del Estado absolutol. En las dcadas de los setenta y ochenta del siglo XX se produce una recep-cin tarda de este trabajo por parte de los historiadores. La obra de Elias, que supuso una primera definicin cientfica de corte y delimitacin de sus funcio-nes polticas, sociales y culturales, vino a despertar el inters por la corte como objeto de estudio en s mismo. Se puede afirmar, por tanto, que a pesar de las limitacionesde este trabajo, puestas en evidencia en estudios posteriores2, su influencia fue decisiva en la apertura de un nuevo campo de investigacin3La Europa medieval y moderna ha sido desde entonces estudiada como la "Europa 1ELlAS,Norbert,DiehOfischeGesellschaft.UntersuchungenzurSoziologiedesKonigtums und der hOfischen Aristokratie,mit einer Einleitung:Soziologieund Geschichtswissenschaft,la. ed.:Neuwied-Berlin,Lutherhand,1969.[[rad.cast.:Lasociedad cortesana,Mxico,Fondode Cultura Econmica, 1993] Elias se centraba en esta obra en el anlisis de la corte de Luis XIV de Francia.La obra pionera,en la queexponasu teorasociolgica es ELlAS,Norbert,()ber den Prozess der Zivilisation.Soziogenetischeund psychognetischeUntersuchungen,2vol.,la. ed.: BasUea, Hauszum Falken, 1939. [[rad. cast.: El proceso dela civilizacin:investigaciones socio-genticas y psicogenticas, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,1988]. 2Vase la revisincrtica de lasobras deEUashecha por CRIFO,Guliano,''Tra sociologia e storia. Le scelte culturali di Norbert Elias", Sergio Bertel1i e Guliano Grifo (cur.), Rituale, cerimo-niale,etichetta,Milano,Fabbri,1985,26'1-272. Con referenciaconcreta alatemtica cortesana la de DUINDAM, Jeroen, MythsofPower.NorbertElias and theEarly ModernEuropanCourt, Amsterdam, Amsterdam University Press, 1994, 234 p. 3Para una valoracin cualitativa y cuantitativa de esta produccin historiogrfica son muy tiles lostrabajosde:HESPANHA,AntonioM.,"La Corte", en Lagraciadelderecho.Economade laculturaenlaedad Moderna,Madrid,Centrode EstudiosPolticosyConstitucionales,1993, 177-202. MOZZARELLI, Cesare yOLMI, Giuseppe, LaCorte nella cultura e nella storiografia. Immagini e posizioni traOtto e Novecento,Roma, Bulzoni,1983,284 p.MERLIN, Pierpaol0, "TI tema della Corte nena Storiogafia italiana ed europea", en Studi Storici,1986, 27, 204-208. 341 342 PILAR LAl'ASA delascortes"principalmenteporingleses,italianos,francesesyalemanes, dando lugar a una rica produccin historiogrfica4, Enestemarco,sehandesarrolladotambinenlasltimasdcadasinte-resantes estudiossobrela corteylascortesdela monarqua hispnica de los Habsburgo,quehanatrado la atencindeloshistoriadorescomo paradigma de las "monarquas compuestas"S europeas de la poca moderna6,La compleja estructura poltica y las diversas relaciones que ligaban la corte madrilea con losdistintosreinos hansidoobjetodeuncreciente inters,dentrodeldebate "centro-periferia"7, 4 Cabedestacarporsurepresentatividadlasobrasde:ASCH,RonaldG.yBIRKE,Adolf M.(eds.),Princes,Patranageand theNobility.TheCourt at {heBeginningof theModem Age, London,GermanHistoricalInstitute,1991,507p.DICKENS,ArthurG.(ed.),TheCourtsof Eurape:Potitics,Patranageand Royalty,1400-1800,Londres,ThamesandHudson,1977,355 p.LARNER,John,"Europeof theCourts",enTheJournalof ModemHistory,1983,55/4, 669-681. LOMBARDO,G" "Le CortidEurapa e l'Europa delle Corti",enCheiron:materiali e strumenti di aggiornamento storiografico,1984,2: La Corte in Europa.Fedelt,Favori,Pratiche di Coverno,179-185. 5Trmino utilizado entre otros por ELLIOIT, John R,"A Europe ofComposite Monarchies", en Pastand Present,1992, CXXXVII, 48-71. 6 Sobrela corteenlamonarquahispnicavase ALVAREZQUERRA,Alfredo,"Aspectos dela vida diaria dela corte delrey deEspaa",en La vida cotidiana enlaEspaa deVelzquez, Jos Alcal-Zamora y QueipodeLlano(dir.),Madrid,EdicionesTemas deHoy,1989,91-108.; LVAREZ-OSSORIO,Antonio,"La Corte:un espacioabierto parala HistoriaSocial", enSan-tiago Castillo (coord.), en La Historia Social en Espaa. Actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI,1990,247-260; DOMNGUEZ ORTIZ, Antonio,"Los gastosde la corteenla Espaadel siglo XVII", enCrisis y decadencia en laEspaa de los Austrias, Barcelona, Ariel,1984,,75-96; ELLIOTT, 10hn H., "La corte de los Habsburgos espaoles: una institucin singular?", en Espaa y su mundo 1500-1700, Madrid, Alianza Editorial,1990,179-200; MARTNEZ MILLN, Jos, "Introduccin.Los estudios sobre la corte.Interpretacin dela corte de Felipe 1I", en Jos Mart-nez Milln (ed.), La corte deFelipe ll, Madrid, Alianza, 1994,13-36. Sobre la monarqua hispnica como monarqua de las cortes vanse: FERNNDEZALBA-DALEJO,Pablo,FragmentosdeMonarqua.Trabajosdehistoria poltica, Madrid,Alianza, 1992,487 pp.;GIL PUlOL,Xavier,"Centralismoolocalismo? SobreasPolticas eClllturaisentre Capitale TerritoriosnasMonarqlliasEuropeias dosScolos XVI eXVU", enPenlope.Fazer edesfazer ahistria,1991,6,119-144.;GlL PUJOL,Xavier,"Una cul-tura cortesanaprovincial:Patria,comunicacinylenguaje enla monarquahispnica de los Austrias",enMonarqua,imperio y pueblos enlaEspaaModerna.Actas delaIV reunin cientfica de la Asociacin espaola deHistoriaModerna, Alicante,27-30 mayo 1996, Pablo FernndezAlbadalejo (ed.),vol.1,Alicante, Caja de Ahorros del Mediterrneo,Universidad deAlicante,1997,225-257;HERNANDOSNCHEZ,CarlosJos,"Lacorteylascortes delamonarqua",enFelipeII.Unmonarcaysupoca.Lastierrasyloshombresdelrey (catlogodelaexposicinenel MuseoNacionaldeEscultura,Valladolid,22octubre1998 a10enero1999),Madrid,SociedadEstatalparalaConmemoracindelosCentenariosde Felipe JIy CarlosV,1998,71-79;KAGAN,Richard L.y PARKER,Geoffrey(eds.),Spain, Europeand {heAtlantic World.Essays inhonour of JohnH.Elliott,Cambridge,Cambridge University Press,1995,359 p. 7 Vase:BURKE,Peter,Elrenacimientoeuropeo:centrosypenferias,Barcelona,Crtica, 2000,247 p, LACORTE VfRREINALPERUANA:PERSPECTIVASDE ANLISIS (SIGLOS XV! yXVII) ,O'"La COlteun espacioabiertopara la His-EltrabajodeAlvarez- SSOflO,.'tinacerca de las ,S'1"(1990)supuso uninteresante estado de la cues, . sob;eestetema8.ResumalasprincipalesopCIOnesmetodo-estaban planteandoen elentornohistoriogrficoeuropeo,con oglcasqu,"1r' dadesdelacortehispnica,Esteautorse especialaphcacIOUaaspecumn"dlascortes"enlaque refer:a;reexi$tentes' 1a gMilnBruselasLisboa)yen otros se instauraron cortesa :rmo,_'"como en losterritorios indianos. Esta obra abogaa denuevo cuno,d1t'que or desarrollo de las investigaciones locales acercaeas cor es por un mayd1MonarquaCatlicareferentedela Europacortesana formaronparteea,'dd d', ,1XVI Y XVII'Y planteaba igualmente la neceSlae 1I mas unahistoria delfenmenoco.rtesanohispnico, historiogrficos en esta lnea cuentan ya con entre los que cabe destacar dos:La Cm1e.Centro e e,ere .'1de trabajos con especial referencIa a aspectos de rp-y ms recientemente la obra: Imagen del rey,imagen 8LVAREZ-OSSORlO, Antonio, "La Corte:unespacio abierto para laHistoria Social...",op, cit..sterioridadestudiosenestalnea,tantopara .Iosterri-9DehechohanaparecIdoconl'ebdestacarpara losterritoriospemnsulares: ,,1mopara losIta lanosoae,.' 1 tonospemnsu aresco'n de Carlos Va Felipe Il. Las II1strucclOnes aos BUYREU JUAN, Jordi,.La Corona. de Aragoa(1554-1559),Madrid,SociedadEstatalpara virreyesbajolaregencradelaeIIyCarlosV2000.218 p.ELLIOTT,John la Conmemoracin de losCentenanosee tes'"enPedralbes1993,13/1,H"Catalunya dinsd'una EuropademonarqUles ',dHERNANDO SNCHEZ, "...r'fundamentales los tIaaJose 23.Para lostemtonos Ita lanos son.'1',no.labiblioteca delvirreyPedro ,"Pdltura enelRenaclmwntonapo la..1 CarlosJose,oer ycu"1988913-33,; "La vida matenal y egusto de Toledo", enCuadernos deIflstona Moderna,,.' t'El inventariodebienesdelvirrey I tdNpolesduranteel Renacumen o.dd artsticoenacoree_, 199366/26135-55'"Idea y realidae una TId..Archivo Espanol deAl te,'"1d Pedrodeo eo,en,'61dialctica pblico-privadodepoer ,,'1 RnacimientoAproxlmaclnaal' cortepenfenca enee...ddI"1XVI"enMentalidadeideoogzaen virreinalenNpoles durante la pnmera mIAta ,e Espan'o'ladeHistoria Moderna,Carlos .,C'tificaSOClQClOn el Antiguo Rgimen. Il Reuntonlen1G',_,(d)MurciaUniversidad de Murcia,1993, ,Sl'CmenMCremadesfInanes.""La Alvarezanta o yar'"'deloder en Npoles bajo Felipe n,ens 261-277; Corte y Monar.qUla,XVI.P CongresoInternacional.As sociedades sociedadesibncas yelmar a delSlg1t'nacionalLisboaSociedad Estatal ji .d'culoXVI'Congressonel"I ibricaseomar ana/sose,'.d'343-390TambinlasobradeMUS, Lisboa98,1998,vol.nI:ElareadelMe neo,la 1994255p.;RIVERO Aurelio(ed.),Nelsistemaimperiale.L'ltalzavirrey y el conflicto con RODRGUEZ, Manuel, "Corte y'PoderesModerna199373-101Y SIGNORO-,'ddSilia"enCuadernosestolla"l',, losInqUlsloreseIC, ''Mhiacattolicaedominiita lamnel TTOGianvittorio(ed.),"L'ltahadeghAustnas.onarc secoXVI e XVII",1992, en Cheiron, 9,17-18..ddesibricas yelmar afinales del siglo lOENCISO RECIO, Luis(coord,), las aboa Sociedad EstatalLisboa98,1998, XVI,Tomo1: LaCorte.CentmeImagendepoer,lS , 262p, 343 344 PILAR LATASA delosreinosLas cerem'querene enla Espaa Moderna(1500-1814)'" ilustra el imortanteeIVe:sosautoresatravsdeloscualesse elceremoni;l en las distintas cortes hispnicas, aCIapresente el poder del"di" ia daedlaadsaeslitesltOCale,sconstitua unu ex enSlOngeogrficL' poda defender de forma 1,'lll1'tdI'a,a corte madrilea slo .aaos mtereses de la m .. remos y provinciasPor esta razo' nI'onarqma en los dlstmtos ,,os vIrreyes y suscortdpapel de primer orden en la integracin de sbditost un Enestemarcolas .yem onos, losAustrias creacindurantelapocade deMxicoyLimaresetian lascortesamericanas Nueva Espaa y el P ..? cvamentecorrespondientesalosvirreinatosdela eru. n, LASCORTESVIRREINALESHISPANOAMERICANAS Conviene detenerse aqu brevementea. quesepueden plantearenelestd'd rapros y los contras espaola.u10eascOItesvlrremalesdela Amrica ,primera cuestin -de carcter polmico- se refiere. nogrfico acerca de la entidad poltica de laIndida un largo debate hlsto-reciente estudio sobre el tema hechl' s Anasentro de la Monarqua. En un o porauzoteguiqueartdIfl" sobre una obra clave de Zorraq'B 13 ,p eea reeXlOn umecuseponedem'fti' supone, frente a la difundida tesis de situar 1 le,S?a que un plano de igualdad frente a los territ''asarrumas amencanos en FueronlasIndiasprovinciasreinosonose los Habsburgo espaoles. .,o co omasSmzanJ'ardefi'ti'1 espmosa pregunta, Tau reflexiona''.mvamentea ron las tierras americ1 acerca de la dependencIa de Castilla que tuvie-con respectoa los unade igualdad legal en un difcilequilibrio de dd'qUla,LasIndiaSfuerongobernadas ____centralizacin ydescentra-,"GONZLEZ ENCISO, Agustn y USUNARIZ GARA'. ' delosreinos.LasceremoniasblicaseJesus M(dlrs.), Imagen del rey, EdiCIOnesUniversidad de Navarra268n laEspanaModerna(1500-1814),Pamplona, 12 MOLASRIB"p. ALTA,Pere, "El impacto de las'.. y laconstruccin del estado, Wolfgang Reinhard centrales", en Las elites de poder 1:97,37-60; RAO,Ana Ma y SUPPHELLENSteinarMe:uco, Fondo de Cultura Econmica, dIentes", en Las elites de poder y la constr:,dI'ehtes de poder y los territorios depen-Fondo de Cultura Econmica, Mxico o, Wolfgang Reinhard (coord.), Mxico, !3ZORRAQUN',. BECU,Ricardo,"Lacondicinrfd." SegundoCongresoVenezolanodeHistoriCpo I IcaelasIndIas,enMemoriadel vol. 3, 387-476.a,aracas,AcademiaNacionaldelaHistoria,1975, 14 LEVENE, RicardoLas Ind'. .''.nmanclera, 1951, 165 P ,laS no eran colonws, Buenos AiresC GPab'1 P', LACOI/TE V!RREINALPERUANA:PERSPECI1VASDE ANUSIS (SIGLOS XVI yXVII) lizacin 15.Sin embargo,basndose en la obra degrandesmaestros como Muro Orejnl6 y Garda Gallol1concluye que la voz "reino" es perfectamente aplicable a los dos grandes virreinatos de la Amrica hispana de los Austriasl8. La segunda gran objecin que se puede poner al concepto de corte virreinal indiana esla inexistencia deunanoblezaamericana19Esposiblehablar de corte si nohay una nobleza querodeeal"prncipe" -en este casoal virrey-? Ante esto cabe sealar dosfenmenosqueparecen suplir dicha carencia.Por unlado, los espaoles residentes en Indiasysusdescendientes.gozaron de la exencin de impuestos que la nobleza tena en la pennsula, hecho que influy muchoenuna "mentalidadseorial"quemarcasucomportamientoymodo de vida,Prueba deello es,por ejemplo, la abundante concesin de hbitos de rdenes de caballera en Amrica, as como la constante solicitud de mercedes en forma de rentas y encomiendas por parte de los descendientes de "conquis-tadoresyantiguospobladores"envirtudde losmritosdesusantepasados. En definitiva, enambos casos se trataba de "sucedneos", bien del ttulo nobi-liario, biende las posesionesy rentasseorialesdela aristocracia20Por otro 15 Esta dependencia Y centralizacin se agudiza en el siglo XVIll, comoes bien conocido,con la poltica reformista borbnica para Amrica. !6MURO OREJN, Antonio,"El problema de los 'reinos' indianos",en Anuario deestudios americanos,Sevilla,1971,28,45-56. Esteautor entiendequeexistieronreinosall donde hubo virreinatos. 11 GARCA GALLO, Alfonso, Manual deHistoriadel Derecho Espaol, Madrid, Artes Grfi-cas,1964,2 vols. Vase tambin de este mismo autor La constitucin poltica delas Indias espa-olas, Madrid,1945, reproducido en Estudios deHistoria del Derecho Indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurdicos, 1972,489-514. !8En palabras del propio Tau: "A mi modo de ver, la voz "reino" noesmarginal sino central en la detenninacin de la condicin poltica de las Indias y,por lotanto est en el ncleo mismo del planteo de Zorraqun. Debera pues ahondarse en su indagacin,no con el propsito de encontrar una respuesta nica,que defina mediante un ejercicio conceptual racional 10que se entenda por reino, sino practicando unprofundo examen casuista sobre cada jurisdiccin Y sus usosparticula-res,cuyosresultadosofrezcan unasnotascomunesY otrasdiscordantes". TAUANZOTEGill, Vctor,"Las Indiasprovincias,reinosocolonias?a propsitodelplanteode Zorraqun Bec", en Revista de Historiadel Derecho, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires,2000,28,76-137. Vase tambindel mismoaut1?rCasuismo y sistema:indagacinhist-ricasobreelespfritu delderechoindiano, Buenos Aires, Instituto de Investigacionesde Historia del Derecho,1992,617 p. !9Un criterio potiticodelos Austrias fuela excepcionalconcesinde ttulos nobiliariosa los espaoles residentes en los territorios indianos. Esta lnea de actuacin cambia en la etapa borb-nica,durante la cual se conceden lamayor parte de losttulosnobiliariosindianos.Para el Per vase: TOVAR DE ALBERTIS, Agustn, "Los ttulos del Per",en Revista delInstitutoPeruano deInvestigaciones Genealgicas, Lima,1975, 16, 111-116. 20Vase alrespecto la ya clsica obra de LOHMANN VILLENA,Guillermo, Los americanos en lasrdenes nobiliarias (1529-1900),Madrid, CSIC, 1947,2 vols. Acerca de los "pretensores" a rentas y encomiendas vase una primera aproximacin al tema en LATASA VASSALLO, Pilar, "Mujeres peruanas pretensoras de mercedes a comienzos del siglo XVII", en VIlI Congreso Inter-nacional de Historiade Amrica dela Asociacin deEspaola de Americanistas, Las Palma'i de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000[CD-Rom]. I I 1,I 345 346 PILARLATASA lado,comose ver msadelante,losvineyes dela poca de los Austrias,en sumayorasegundonesdegrandesfamiliasnobiliariasespaolas,viajabana:Amricarodeadosdeunacohortedecriadosentreloscualeshabaalgunos nobles. Por si fuera poco, existen indicios documentales de que los criados del virrey eran equiparados en el Nuevo Mundo, alestamento nobiliari021. Adems de refutar estas posibles objeciones se pueden esgrimir argumentos a favor de la utilizacin del tnnino "corte virreinal". Como ha sido estudiado, la enonne distancia que separaba los territorios indianos de la metrpoli llev a conceder amplios poderes a los vineyes americanos quienes, como represen-tantes personales del monarca hispano, ocupaban un lugar preeminente dentro de la burocracia colonial. Estas dilatadas competencias no tenan otro objetivo que potenciar la figuradelviney como "alter ego" del monarca con el finde crear un vnculo ms fuerteentre elrey y sussbditosamericanos22 Es decir, se tendi a realzar la imagen de estos funcionarios principales, cuya presencia fsicaenlosdosvirreinatostratabadereflejarlapreocupacindelmonarca hispano por unosdominios que,a diferencia de los europeos, nunca llegara a visitar.Estaconcepcindel podervineinalfueya expresadaconnitidez por unodelosprimerosvirreyesperuanos,elmarqusdeCaete,quien-segn pusoya derelieveSnchez Bella-,se referaas mismocomo "elRey vivo encarnes"23.De hecho,ejercielpoderde formaautoritariay,por ejemplo, cre la "Compaa de Gentileshombres Lanzas y Arcabuces de la Guarda del Virreinato",conelfin derodear de mayor boatosu figura yla desussuceso-res24,A mediados delsiglo XVII el famoso jurista indiano, Juan de Solrzano 21 As 10 adverta en1603 el presidente delConsejo de lidias alrecin nombrado virrey de Nueva Espaa en una instruccin de carcter reservado. Ser criado del virrey novohispano "es 10 propio que ser seor en Espaa" y la raz6n era obvia: "porque en aquella tierra no ay ms Rey que el Virrey y los Condes y Marqueses son sus criados ... ", Adverlencias delas cosas en que ha detener particular cui-dado el virrey de la Nueva Espaa. Instruccin privada dada al marqus de Montesclaros por Pablo de Laguna, presidente del Consejo de Indias,14.-1.-1603. Biblioteca Nacional de Madrid, Ms.3.207, fs. 679-688. Publicadas por PORRAS MUoz, Guillermo, "Viaje a Mxico del marqus de Montesc1a-ros y advertencias para su gobierno", en Revista de Indias, Madrid,1947,7/27, 117-126. Estas adver-tencias fueronestudiadas en LATASA VASSALLO,Pilar, "La corte virreinal novohispana:el virrey y sucasa, imgenes distantesdel rey y sucorte (s.XVII)", en Actas del XII Congreso Internacional de AHILA. Amrica Latina: Outro Occidente? Debates do final do milnio,Oporto 1999 (en prensa). Centro Leonardo Coimbra de Facultad de Jau'as de Porto, Oporto, 2001, vol2.115-130 22Confrntese al respecto las obras de LALINDEABADA, Jess, "El rgimen virreino-senato-rial en Indias", en Anuario de Historia del Derecho Espa'iol, Instituto Nacional de Estudios Jurdi-cos, Madrid,1967, 37,101 Y GARCAGALLO, Alfonso, "Los principios rectores de organizacin territorial en Indias en el siglo XVT', en Estudios deHistoria del Derecho Indiano,Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurdicos, 1972, 687. 23 Andrs Hurtado de Mendoza,marqusde Caete:sNCHEZ BELLA, Ismael, "El gobierno del Per,1556-1564", en Derecho Indiano.Estudios, Pamplona, Universidad de Navarra,1991, 367-370. 24Vase el estudio de LOHMANN VILLENA,Guillermo,''Las compaas deGentileshombres Lanzas y Arcabuces de la guarda del Virreinato del Per", en Anuario de Estudios Americanos, 1956, 13,141-215, - ---------------- ----"j LACORTE ViRREINAL PERUANA:PERSPECTIVASDE ANAuSIS (SIGLOSXVI y XVII) Pereira,conoboraba estaprcticaensuPolticaIndiana,al virreyes tenan en aquellas provinciasel mismo "poder, mano Y jUnSdlCclOn , Todo ello conduce a proponer la corte virreinalcon:o un tema abierto a la investigacin. A pesar de eno, grande lasde que-disponemos sobre las cortes deAustnas son todavade carcterdescriptivoyhastaanecdouc?Fal:aenfoque sistemticoY comparativo,vinculadoalasobre las cortes virreinales de la monarqua hispnica. Este vaclO fue constatado ya en el marco del simposio Poder y sociedad: cortes vlrremales en la Amrica hispana,siglos XVI,XVII Y XVIll, que tuvo lugar en Oporto entiembre de199926 En este contexto, Bsghes plante unas perspectlvas delisis para futuras investigaciones que puedenen cuatro enfoques. 1.La reconstrucin de las redes clientelares del Virrey..,. 2.El anlisisde lasrelaciones de poder entre el virreyy las mstltuclOnes administrativas coloniales. 3.El diseo de un sistema de representacin del poder. 4.La configuracin de un espacio de influencia cultural y mecenazgo. III. LA CORTEVIRREINALPERUANA:PROSPECCIN TEMTICA En este trabajo se tratar de hacer una prospeccin en losque ofrecen estos enfoques con el fin de evaluar posibles en estudIO de la virreinal peruana de la poca de los Austrias. Al mismo tiempose rnlasincursionesquela bibliografaperuanistahahechoenlosdIferentes campos de estudio, en algunos casos con . Tras su creacin en 1543 el virreinato peruano VIVIuna coyuntura.v0huca difcil hasta la llegada de Francisco de Toledo en 1569,el gobierno de este virrey,quesealarga hasta1581,sesentara lasbaseslllstltuclOnalesdel gobiernovirreinalenelcontinenteSus enelvan a tener, alentados por la corona, un comun por con,tnbmr a la canso lidacin institucional del virreinato, La implantaclOndel Tnbunal de Cuentas de Lima,elestablecimiento deun Trihunal delConsuladoen esa cmdad yla 25 SOLRZANO PERElRA,Juan de,PolticaIndiana,(1647),Madrid, Atlas,1972, Lib.V,cap. XII,no7..'1 L(U''daddeNava-26 Coordinado por Christian Bschges (Universidad de Coloma) y Pi Ufatasarnversl rra) en el marco del XlI Congreso Internacional de AHlLA, Amrica Latina: Oulro Occidente? Debates dfl"al do m,'lnioCentro Leonardo Coimbra de Facultad de latras de Port., Oporto, 2001, o.... ESChri.. "Ltmemal en 17 Enlacomunicacin introductoria delSlffipOSlO,BUSCHG,stlan,ae v la Amrica hispnica durante la poca colonial", en Actas del XlI Congreso IntemaCl?nal de Amrica Latina:Outro Occidente? Debates do final do milnio, Centro Leonardo COlmbra de Facu -tad de latras de Porto, Oporto, 2001, vol 2. 347 348 PILAR LATASA fundacindelaAudiencia deSantiagodeChileenlasprimerasdcadasdel sigloXVII,sontansloalgunosejemplosdeesteprogresivoasentamiento institucionalque,a suvez,fueunidoaun reforzamientodelaautoridad del virrey -como delegadodelmonarca- frentealpoder de lasdemsinstancias administrativas, tanto civiles corno eclesisticas. A pesar de ello apenas contamos con algunas monografas referentes a los virreyes peruanos de los siglos XVI y XVII, entre lasque cabe destacar las de Bradley" -para elcondeAlbadeListe-,Levillier" -paraelvirreyToledo-Latasa30 -para elmarqusdeMontesc1aros-,Lohmann31-para elconded; Lemos- ydeMiguel32-para elconde deChinchn-,Juntoa ellas estudiosqueaportanalgunaspinceladas dispersas33,Cornomento, eXisten obras generales que constituyen referentes fundamentales -cabe destacar las de Lohmann34, Mendiburu35, VargasUgarte36y Busto Dutaurburu-as como las guas de fuentes,que aportan una interesante infonnacin, sobre 28 LusdeGuzmn,condede AlbadeListe.BRADLEY,Peter T.,Society,economy andIn seventeenth-century Peru.The administration of (hecount ofAlba de Liste (1655-Llverpool, Institute of LatinStudes, The University of Liverpool, 1992,170 p. .Roberto,DonFranCISCOdeToledosupremoorganizadordelPer,Buenos Aires, Publicaciones Histricas de la Biblioteca del Congreso Argentino19352vols 30 ', Juan de Mendoza yLuna,marqus de Montesc1aros.LATASA VASSALLOPilarAdminis- virreinal en el Per:gobie17l0del marqus de Montesclaros (1607-1615):Mactrld,Edito-nal C.E. Ramn Areces,1997,709 p. 31 PedroFernndezdeCastroy Andrade,conde de Lemos,gobernen elPer entre losaos 1667-1.672. LOHMANN VILLENA, Guillermo, El Conde de Lemos,virrey del Per,Universidad dede Estudios Hispanoamericanos, Sevilla,1946,472 p. LUISde CabrerayBobadilla,condedeChinchn,gobern enelPer entre los anos1629-1638. MUZQUIZ DE MIGUEL, Jos Luis, El conde deChinchnvirrey del Per,Sevilla, 1945, 334 p.' .33 BROMLEY,Juan,"VirreinasdelPer",enRevistaHistrica,1957-1958,Instituto nco ?el Pel, Lima, XXIII, 64-68.BRONNER, Fred, "Advertencia privada de unvirrey peruano SIgloXVll asu sucesor",en RevistadeIndias,Madrid,1981,41/163-164,55-78 Y PerfileshumanosypoltIcosdelcondede Chinchn,virrey del Per(1629-1639)"enRevista Indias,Madrid,1977,37/149-150,639-677.LOHMANNVILLENA,(comp.), 'Testamentos de losvirreyes del Per en el Archivo General de la Nacin", en Revista del Archivo General delaNacin,Lima,1974,2,33-103. LOHMANNVll..LENAG'11 "El"". .'Ulermo,vrrrematoperuano,en HIstoriaGeneral deEspaa yAmenca: VII:.Eldescubrimientoy fundacindelosreinosultramarinoshasta finalesdelsiglo XVI, .1982,525-546.LOHMANN VILLENA,Guillenno,"Elapogeo delvirreinato peruano,enHlstona General deE:,paa y Amrica, IX-2: Amrica en el siglo XVII.Evolucin de los reinos indianos, Madrid, Rialp,1984,335-382. 35 MENDffiURU,Manuelde,Diccionariohistrico-biogrficodelPer1532-1824Lima Imprenta Enrique Palacios, 1931-1938, 15 vols.", 36 l!GARTE,Rubn,HistoriageneraldelPer,vol.11: Elvirreinato(1551-1596), vol:III:El Vlrremato(1596-1689),vol.IV:El virreinato (1689-1776), Lima,Carlos Milla Batres Editor,1966-1971. Y BUSTO DUTAURGURU, Jos Antonio del (dir.), Historia General del Per vol. V,El Virreinato, Lima, Brasa,1994.' LACORTE VIRRElNALPERUANA:PERSPECTIVASDE ANuSIS (SIGLOSXVIyXVII) la -documentacin virreinal en general, en el caso de la obra de Hanke y Rodr-guez37,o sobre las "Memorias" delosvirreyes, instrumento fundamental para conocer su labor de gobierno -en el caso de la valiosa obra de Lohmann38-. Es por lo tanto todava difcil acometer una biografaesta elitenistrativa con el fin dedefiuir su perfil y calibrar las contlilmdades y camblOs que se dan en el proceso de afianzamiento de esta institucin. Apenasconocemostampocoelentornodela corte En a la burocracia colonial de esta etapa, nicamente se han trabajado los regIdores delcabildo39 y los miembros del TribunaldeCuentas'O,Noexiste todava un estudio sistemtico de un grupo tan importante como los togados de la Audien-cia de Lima41 . S que ha habido, en cambio, un inters reciente por parte de la historiografahaciadoseliteseconmicasdelmomento:losencomenderos, estudiados porde la Puente42, y loscomerciantesy financieros,ltimamente abordados por Surez43. El panoramaactualdeaportacionesen estecampoes,porlotanto,bas-tanterestringido.De ahlanecesidaddeabrir pasoaestudiosque,segnse ha propuesto anteriormente, permitan analizar la corte vjrreinal peruana desde nuevas perspectivas. 37 HANKE, Lewis y RODRGUEZ, Celso, Los virreyes espaoles en Amrica durante el, gobie17l0 de la Casa de Austria, Madrid, Atlas, Biblioteca de Autores Espaoles, 1978, vol.281:Peru n. 3R LOHMANN VILLENA, Guillermo, Las relaciones de los virreyes del Per, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos,1959,218 p..' 39 Se trata de un excelente estudio de larga duracin sobre ungrupo esenCIalenel gobIemo de la ciudad, LOHMANN VILLENA, GuillelIDo, Los regidores perpetuos del Cabildo d: Lima, 1535-1821: cronologa y estudio de un gmpo de gestin, Sevilla,S:V1l1a,1983,2 vols. 40 En unanlisissobreeldesarrollohistricodeesta mstttuclnenelvnrematoperuanoaporta tambinuna primerainfonnacindeconjuntosobresuscomponentesMANSllLA, Ronald,Control fiscalenelvirreinato peruano:elTribunaldeCuentas,Madnd,Alhambra,1986, 302p,''', 41 Se puede encontrar informacin puntual en RODRIGUEZ CRESPO, Pedro,Sobre parentes-cos de los oidores con los grupos superiores de la sociedad limea a comienzos delsig!o XVII", en MercurioPeruano,Lima,1964, VII-X, 447-450,49-61, MOREYRA yPAZ SOLDAN,Manuel, "Dos oidores del primer terciodel siglo XVll", en MercurioPeruano, Lima,1946.'xxvn, 235, 537-551Y "Luis Merlo de La Fuente,oidor ycapitngeneral",en Mar Llma, 24, 1-21.Para lostogadosde lasltimasdcadasdelsigloXVII es de gran utlhdad .lavaliosa de BURKHOLDER, MarkA., CHANDLER, David S., Fromimpotencefoauthonty: the Spamsh Crownand the American Audiencias,1687-1808, Columbia, University of Missouri Press,1977, 253 p.[Trad. cast., De laimpotencia a la autoridad. La Corona espaola y las enAm-rica,1687-1808, Mxico, Fondo de Cultura Econmica,1984, 478 p.)Yde losIlllsmos autores "Biographlcal Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 2687-1821., Greenwood Press, Westport, Conn, 491p.,.. 42 PUENTE BRUNKE,Josde la,Encomiendayencomenderosen el Peru.EstudIOsocJaI Y poltico deuna institucin colonial, Sevilla, Diputacin Provincial de Sevilla,1992,536 p., 43 SUREZ, Margarita, Desafos transatlnticos: mercaderes,banqueros yel estado enel Peru virreinat,1600-1700, Lima,Pontificia Universidad Catlica delPer, Fondo de Cultura Econ-mica, Instituto Francs de Estudios Andinos, 2001, 528 p.

349 350 PILAR LATASA 1.La reconstrucin de las redes clientelares del virrey .Losindianosdenivelbajoygranpartedelosde rnveImedIOeranproVlstosporlosvirreyes.Comoconsecuenciadeelloel clientelismo era unmodo ms dehacer efectivo el poder delvirrey: ganar yasegurarlealtades para su gobierno ypara la monarqua en general. Lascontinuasquejasacercadelaarbitrariedadconlaquelosvirreyes actum:onenlosnombramientosdecargosy la concesinde mercedesponen de relieve el papel de la corte virreina! en el ejercicio del nepotismo, entendido como una expresin tpica del ejercicio del poder en la poca modernacuando la entre esfera privada y pblica era difusa y las per-sonales tuvIeron unpapel clave en el entramado poltico44 el favordelvirrey luchaban principalmente dosgrupos:por una parte losmIembrosdesuentorno personaly familiar,sus'criadosyallegados"y, por otra, los componentes de la elite criolla, que aspiraban tambin a ser bene-ficiariosde su liberalidad. Elestilo de vida noble,propio delvirrey,exiga contar con una servidum-breLarelacincriado-seoreraconsecuenciadelpatronazgo proplOdela epocam?derna.Se trataba deuna relacinpersonal y c1ientelar, no en la coercln.Era una relacin recproca,que estableca una obli-gaclOn moral en ambos sentidos. La fidelidad garantizaba que cada parte cum-r'd45 L. P Ia su cometIo.os VIrreyes llegaban nonnalrnente a su destino americano conunaampliacohortedeparientes,amigosycriadosquetrabajabanenel entorno de su casa y pasaban a Amrica con la esperanza de hacer carrera bajo sombra desu poderoso protector.De hecho,el nmerodecriadosquevia-Jaban con ellos a Amrica era superior alde los que servan habitualmente en sucasa46Aunque nonnalmente un funcionariodela Casa de la Contratacin 44 Sobre estevese por ejemplo el interesante anlisisde HESPANHA, Antonio M.,"La dela gracla",enLa gracia delderecho.Econom(a delacultura enlaedad Moderna Madnd, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales1993151-176' 45 " .. de redesclientelaresvanselasobrasde MARTNEZMILLN,Jos(ed.), Elites de Poder en la Monarqua Hispanaduranteel siglo XVI, Madrid, Ediciones laMadrid,1992,262 p.Y"Las investigaciones sobre patronazgo y .enla admlllistraclOnde la monarqua hispana durante la Edad Moderna",en Studia Hlstonca, HIstoria Moderna,1996,15,83-106. 46As lo reco.nocael virreyFranciscode Toledo,queviajal Per con 86 criados de dis-tmta "as. de los criados viejosqueyotena en micasa, como de los que fueren delmisenor,mIhermano,ydela delmarqusymarquesamisobrina,como de todos los demas enesta corte yfuera de ella me han pedido que los lleve",Instruccinque dio don FranCISCodeToledo,virreydel Per,asus criados sobrelaconductaquedebfanobser-var en aquellas partes, Sanlcar de Barrameda, 22-2-1569.AGI,Patronato, R.25.Publicada porL.EVILLIER,Roberto,GobernantesdelPer,ypapelesdelsigloXVI,tomolII, 1921,6:4-677 yHANKE,LewisyRODRIGUEZ, Celso,Los virreyesespaoles en Amnca ... , op.clf.,117-122. LACORTE VlRREINALPERUANA:PERSPEC11VASDE ANLISIS (SIGLOS XVI yXVJl) seencargabadehacerlasaveriguacionesprecisassobretodosaquellosque pasabanalNuevoMundo,losvirreyestenanelprivilegiodeinformarellos mismos de suscriados. En el siglo XVII se prohibi a losvirreyes trasladarse con msde 70 cria-dos.El virrey marqusde Montesc1aroslleven1603unsquitode5847El duque de Escalon, que parti de Cdiz en1640 hacia la Nueva Espaa, viaj con un numeroso servicio que probablemente alcanz la cifra establecida48 En 1667 el conde de Lemos la superaba con creces al embarcarse en Cdiz con un squito de 113 personas49.En definitiva, se puede afirmar que normalmente no se cumpli la legislacin migratoria en este punto, 10cual incidi en elincre-mento del clientelismo en Amrica. El servicio personal delosvirreyes abarcaba una amplia gama deoficios, semejantes a los empleos existentes en las cortes reales y seoriales: mayordo-mos,gentilhombres decmara, mdicos,cocineros,capellanes. Haba oficios deespecialconfianza comoeldecamarero,elde secretario yel deconfesor. Por las razones mencionadas, era frecuente que muchos de estos criados pasa-ran en Amrica de la esfera privada a la pblica y desempearan, por encargo delvirrey,importantes comisiones en el virreinat050En algunos casos la ana-loga con la corte madrilea era tal que incluso parece perfilarse en Amrica la figura del valido del virrey'l. Tanto las listas de Pasajeros a Indias", elaboradas por los funcionarios de la Casa de la Contratacin, como las residencias o juicios pblicos a que eran sometidos losvirreyesysus principalescriadosal finalizarsumandato, con-47 Testimoniodela visita alanao duranteel viaje,a Juan Mendoza y Luna,marqus deMon-tesclaros,virrey deNueva Espaa,22.7.1603, AGI, Contratacin 5.273, N.3. Viaj en la misma flota que Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla. Vase: LATASA VASSALLO,Pilar,"La casadelobispo-virreyPalafox:familiaypatronazgo.Unanlisiscom-parativo conla corte virreinal hispanoamerica", en Palafox:Iglesia,Cultura y Estado en elsiglo XVII, Ricardo Fernndez Gracia (coord.), Pamplona, Universidad de Navarra, 2001, 210-228. 49 LOHtv:1ANN VILLENA, Guillermo, El Conde deLemos... , op.cit., 24-25, 28-30. 50 VansealrespectolospionerostrabajosdePORROGlRARDI,NeJlyR.,"Loscriadosen Indias:presencia ysignificado(siglo XV!)",en XCongresodel InstitutoInternacionaldeHistoria del Derecho Indiano, TI, Mxico, Escuela Libre de Derecho, Universidad Autnoma de Mxico, 1995, 1221-1253,''Los criados en las Indias delQuinientos:delservicio privadoa la funcinpblica,en Xl Congreso del Instituto InternacionaldeHistoriadelDerecho Indiano,Buenos Arres, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997,IV, 91-123, "Los criados de los virreyes, un ingrediente delacorrupcinenIndias",enLibroHomenajeInmemoriamCarlosD(azRementera,Gustavo Pinard y Antonio Merchn (eds.), Huelva,Universidad de Huelva,1998,591-606, "La inmigracin de criadosyacompaantes",en HistoriadeEspaaMenndezPidal,Madrid, EspasaCalpe,1999, XXVII, 417-453,"De los calificativos de los criados enIndias (XVI-XVII)", en Homenajea Julin CceresFreyre(enprensa),"La relacinrelacincriado-seorenelmbitoprivadodelascortes virreinales. Siglos XVI-XVII", en Actas del XII Congreso Internacional de AHIlA. Amrica Latina: Outro Occidente? Debates do final domilnio, op.cil. 51 BSCHGES, Christian, ''El valido del virrey: poder, 'patronage' y clientelismo en la corte virrei-nalmexicana(1612-1635)",enActasdelXlICongresoInternacionaldeAHIlA. AmricaLatina: Outro Occidente? Debates do final domilnio, Top cit. 351 352 P,LAR LATASA tienen una valiosa informacin sobre estas redes clientelares. A partir de estas fuenteses posible identificar a los componentes de estossquitosydescubrir cmoactuaronen apoyode losinteresespersonales yeconmicosdelvirrey. Por ejemplo,alseguirla pista deestoscIiadosenlosarchivosnotarialesde Mxico y Lima es frecuente encontrarlos actuando como apoderados, albaceas y agentes de su seor. Es sabido que en muchos casos los virreyes se dedicarn indirectamente a actividades que les estaban vedadas, como elcomercio, invo-lucrando en eUas a sus hombres de confianza. Apenas contamos todava con trabajos que analicen el entorno clientelar de losvirreyes,que como seve esesenciala la hora deanalizar enconjuntosu labor de gobierno. Por ejemplo, uno de losgrandes interrogantessin clarificar eshasta qu punto estoscriados hacan carrera enel virreinato, eincluso per-manecanenluna vez queelvirreyregresabaa la metrpoli.Una cuestin pendiente de resolverse a partir de un pormenorizado contraste de la documen-tacin pblica y privada que se conserva en Espaa e Hispanoamrica. 2.El anlisis de las relaciones de poder entre el virrey y las instituciones administrativas coloniales Dentrodelentramado poltico-administrativo elvirreyera la cspidedel sistema burocrtico.Sin embargonogobernabasolo.En la prctica su poder se vea limitado por el de otras instituciones administrativas entre las que cabe destacar la Audiencia yel Tribunalde Cuentas.que defendansuscompeten-ciasenmateriajudicialyfiscalrespectivamente.Adems,laautoridaddel virreysiempre poda ser cuestionada por otrasinstitucionesde menor impor-tancia en su correspondencia ordinaria con el monarca. Por si fuera poco, estas mismas instancias locales -el cabildo ydeterminados grupos de poder econ-mico como loscomerciantes delConsulado-,tenan igualmente capacidad de contactar directamente con el rey e incluso enviar o mantener un procurador en la corte madrilea que defendiera sus intereses frenteal virrey. Apartirdelabibliografaespecializadaenlosaspectosjurdicoseins-titucionalesdelgobiernovirreinap2,seranecesarioprofundizarmsenlas relacionesyequilibriosde poder entrelasdistintasinstitucionesyfacciones polticas,Porotrolado,lasfuentessonmuyabundantesenestecampo:la 52 Los msestudios sobre los poderes del virrey indiano, desde un punto de vista terico son:LALINDE ABADIA, Jess,"El rgimen virreino-senatorial en Indias", en Anuario de Historia del DerechoEspaol,Madrid,InstitutoNacionaldeEstudiosJurdicos,1967,37, 5-244;FISHER, Lillian E., ViceregalAdministration in SpanishAmerican Colonies, New York, Russel & Russel,1967, 397 p,;RADAELLI, Sigfrido A.,"La institucin virreinal en Indias", en Revista de Indias,Madrid, 1954,55-56,37-57 YSMITH, Donald E., The viceroy ofNew Spain, Berkeley, University of California Press,1913,293 p. LACORTE VlRREfNALPERUANA:PERSPECTIVASDE ANALlSIS (SIGLOS XVI y XVII) reiterada presencia de conflictos de jurisdiccin en lacolonial esuna prueba ms de estas luchas internas yde las enormes poslblhdades que ofrece la investigacin desde este enfoqu3, 3.El diseo de' un sistema de representacin del poder Como "alter ego" del monarca, el virrey reflejaba el poder de la corona. La corte virreinal, compuesta por el virrey y sus criados, era un lugar de represen-tacin de la soberana tanto hacia el interior, mediante la etiqueta de la jerarqua cortesana,como hacia elexterior atravsdel arte -efmero y..y los actos pblicos. Un compensado equilibrio entre boato, emblematIca, reto-rica y escenografa que lograba transmitir con eficacia el men.. saje desead?, Laetiquetayla jerarquadehonoresyquereglalas socialesdentrodelacortevirreinalhispanoamencanadelosAustrmsson casi desconocidas. Algunas referencias documentales penniten deducir que se reproduca, de forma proporcionada, el carcter ela?orado y ceremonioso de ;; vida cortesana espaola, referente en la Europa de fmales del XVI y del XVII. Elcomplicadoritual queacompaaba cada momentode la vida delmonarca -comidas, audiendas, recepciones, ceremonias religiosas- estaba regulado por una etiqueta cuyo propsito era doble:ensalzar yApenasexisten trabajos que hayan explorado esta d1IllenSlOllmterna de la corte virreinal. Las fuentesson escasas por el momento, aunque las que se han podidolocalizaraportanunaricainformacin56ocasionesanterioresse apunt adems la conveniencia de contrastar y estascon .otras que hagan referencia a la vida seorial espaola de la epoca. Lasde la corte virreinal hispanoamericana inducen a pensar que, en realIdad, estas 53 Los primeros trabajos que plantean elestudio de la. corte virreinal.los de PIETSCHMANN, Horst, ''La corte de Mxico en elXVII en sus dunenslOnescionales, sociales y culturales: aproximacin al estado de la investigacin", en Laen el mundo barrco hispnico:Marfa de Zayas,Isabel Rebeca Con'ea,Sor Juanalnes dela Cruz, Monika BosseBarbara Potthast, Andr Stoll (eds.), Kassel, Reichenberger,1999, vol. n,y CAEQUE, Alejandro, "Cullura vicerregia y estado colonial. Una aproximacin crtica alestudio de la historia poltica de la Nueva Espaa", en Historia Mexicana,2001, nO?OI, 5-?7.._ 54 Las bases de este ceremonial fueron puestas ya por Carlos 1, que mtroduJo el estilo borgonn. El emperador' fue profundamente consciente de la forma en que los podan ser con finespolticos.ELLlOTI John H.,"La cortedelosHabsburgosespanoles:una mstltuClOn singular?", op. cit.,179 y190. 55 ELLlOTI, JohnH""Philip IV of Spain. Prisioner of ceremony", en The Courts of Europe: Politics,Pah'onage and Royalty,1400-1800, op.cit.169-189...' 56 DocumentacindeestascaractersticaseslaquesehamaneJado'entrabajOSantenores. Vanse LATASA VASSALLO, Pilar, "La casa delPalafox: familia y patronazgo ... ", op.cit.y"La COlte virreinal novohispana:el virrey y su casa... ", op.cit. 353 354 PILAR LATASA cortesperifricasconstituanuna fnnulaintennedia entrela cortedelreyy las cortes nobiliarias57. Esfcil imaginar que este ceremonial conllevaba unalto grado deexigen-cia para laspersonasquefonnabanpartedelentornodelvirrey.Sin caer en el determinismode Elias,que habla de la "domesticacin" de los"guerreros" para convertirlosen "nobles cortesanos"58,s se puede afirmar que la vida en la corte era una autntica escuela de nobleza en consonancia con el ideal cor-tesano presentado por Baldassare Castiglione en su obraIl Cortegiano (1528), segnla cualla esenciadela nobleza pasabaaser unidealde"virtud" que era ms fruto,de la educacin que de la cuna. Castiglione abogaba encarecida-mente por una educacinhumanstica de la aristocracia cortesana tradicional. La formacin, los modales y la conducta, a su modo de ver, no slo distinguan alosnoblesdelestadollanosinoquedabanunanueva justificacinauna jerarqua social heredada del pasado. El saber, el donaire, el refinamiento eran las insignias distintivas de la aristocracia59 De ah que,para lascortesindianas,lasreferenciasalcomportamiento de loscriadosdelvirreyseanconstantes.Por ejemplo,antesdesalirdeEspaa elvirrey Francisco de Toledo tom la precaucin de advertir a la "gente de su casa"acerca delcomportamiento queselesexigira en Indias porque deban siempre dar "buen ejemplo (... ) no escandaljzando ni siendo perjudiciales nin-guno de ellos en particular ni en general" bajo pena de ser devueltos a Castilla. En1603el PresidentedelConsejo de Indias llegaba aafinnar que"verdade-ramente que losbuenos criadosdel virreyes una delasprincipalescausas de que l est bien visto" yrecordaba la importancia deque cuidaransu aspecto externoyfueranalmismotiempopersonasde"buena conciencia","virtuo-sos", "nobles" y "leales" a su seor60. La dimensin externa dela corte era mucho msevidente.Elementosdel universocortesanodel Antiguo Rgimen europeosetrasladaron tambin a la Amrica hispnica. As ocuni por ejemplo, segn ha estudiado Bschges, con la nocindelhonor!quetuvoun carcteranmsdinmicoenla Amrica 57 Eseestudiocomparativose haceen:LATASA VASSALLO,Pilar ''La casadelobispo-virrey Palafox: familia y patronazgo ... ", op.cito 58 ELIAS, Norbert, La sociedad corlesana, op. cit. p.215, 242, 379. 59 Una reciente edicin de esta obra es CASTIGLIONE, Baldassare, Il COrlegiano [1528], a cura de CarIo Cordi, Milano-Napoli, Amoldo Mondadori Editore, 370 pp.Sobre la repercusin de esta obra eneli?eal nobiliario de la poca vanse BURKE, Peter, TheFortunes ofthe Courtier:theEuropean receptwn ofCastiglione's Corlegiano,University Park,Pennsylvania State UniversityPress,1996, 210 pp,Y QUONDAM, Amedeo,Questo paveroCOrlegiano:Castiglione,illibro,lastoria, Roma, Bulzoni, 2000, 647 p, 60 Instruccin privada dadaal marqus deMontesclaros ... ,op.cit., comentada enLATASA,Pilar, ''La corte virreinal novohispana:el virrey y su casa... ", op. cito 61 Confrntese BSCHGES, Christian, "'Las leyes del honor' . Honor y estratificacin social en el distrito de la Audiencia de Quito", en Revista deIndias,Madrid,1997,57/209,55-84. LACORTE VIRREINALPERUANA:PERSPECTIVASDE ANLISIS (SIGLOSXVIy XVII) hispnica por la lejana del rey:segn este autor desempe un papel central en los frecuentes conflictos de rango y etiqueta que enfrentaron a los representan-tes de los diferentes grupos e instituciones socio-polticos de la capital durante las fiestas y ceremonias pblicas62, Probablemente sea este el enfoque que msha atrado hasta el momento a los estudiosos ~ la corte virreinal desde la perspectiva de la historia delarte. Pruebadeelloes,porejemplo,lainteresanteobradeMnguezComelles63yunaseriedetrabajosaparecidosrecientementequetratanestetema,espe-cialmente referidos a la corte virreinal mexicana64Para el virreinato peruano marca un punto de inflexin la obra de RamosSosa65Han aparecido tambin trabajos puntuales referentes a lugares dependientes de este enorme virreinato, entre losquecabe destacar eldeValenzuela66 para el reinodeChile ylosde Herzog yBschges para elde Quito67 62BONET CORREA,Antonio,"La fiesta barroca como prctica de poder",enDiwan,Zara-goza,1979,5-6,53-85Y Fiesta,poderyarquitectura,AproximacionesalBarrocoespaol, Madrid, Akal, 1990. Para elsiglo XVIII vase URQUIZA, Fernando Carlos, "Etiquetas y conflic-tos.El obispo, el virrey y el cabildo en el ro de la Plata en la segunda mitad del siglo XVffi", en Anuario deEstudios Americanos, Sevilla,1993,50/1,5-100. 63 MNGUEZCORNELLES,Vctor,"Los'ReyesdelasAmricas"",enAgustnGonzlez EncisoyJess MaUsunariz Garayoa (dirs.), Imagendel rey... , op.cit.,231-257y el trabajo ms importanteparala Amricaespaoladentrode estatemtica Losreyesdistantes.Imgenesdel poder en el Mxico virreinal, Castelln, Universitat Jaume 1,1995,201 p. 64Cfr.,por ejemplo,GONZALBO AIZPURU,Pilar,"Lasfiestasnovohispanas.Espectculo yejemplo",en MexicanStudies/EstudiosMexicanos,1993,9/1,19-45, ,LATASA VASSALLO, Pilar,"La corte vineinalnovohispana:el virrey ysucasa... ", op.cit.;LOPEZ CANTOS, Angel, Juegos,fiestas y diversiones en la Amrica Espaola, Madrid, Mapfre,1992,332 p.; MORALES FOLGUERA, Jos Miguel, "La fiesta barroca y el arte efnero en el Virreinato de Nueva Espaa", en Apotheca,Crdoba,1988,6,9-25yCulturasimblicayarteefmeroenlaNuevaEspaa, Sevilla,Junta de Andaluca,ConsejeradeCulturayMedio Ambiente,1991,306 p.;SOLANO PREZ-LILA, Francisco de, "Fiestas en la ciudad de Mxico", en La ville en Amrique espagnole coloniale, Premier Colloque,4 etS juin 1982: Seminaire lnteruniversitaire sur l'Amerique Espag-noleColoniale,Paris,Universitde laSorbonne,1985,243-332;ROMERODE TERREROS, Manuel,Torneos,mascaradas yfiestas reales en la.Nueva Espaa, Mxico, Tip. Murguia,1918, 82p. 65 RAMOSSOSA,Rafael,Arte festivoenLimaVirreinal,siglos XVI-XVII,Sevilla,Juntade Andaluca, Consejera de Cultura y Medio Ambiente, Asesora Quinto Centenario,1992, 294 p. 66Para Chile esfundamentalla obra de CRUZ DE AMENBAR,Isabel,Lafiesta:metamor-fosis delocotidiano, Santiago, Ediciones Universidad Catlica de Chile,1995,333 p. Vase tam-bin unestudiomsreciente de VALENZUELA MRQUEZ,Jaime,"De lasliturgiasdelpoder alpoder de las liturgias:para una antropologa poltica de Chile colonial",en Historia,1999,32, 575-675. 67HERZOG,Tamar,"La presenciaausente:elvirreydesdela perspectiva delaslitesloca-les(AudienciadeQuito,1670-1747)",enMonarqu(a,imperioypueblos,PabloFemndez Albaladejo(ed.),op.cit.;ChristianBSCHGES,"UrbanPublicFestivalsasRepresentations and Elements of Social Order in Colonial Ecuador", en Observierenund kommunizierenin der iberoamerikanischen Welt,Tamar Herzog y Johannes-Michael Scholz (eds)"FrancfortlM"1997, 113-131. 355 356 PILARLATASA La mayora de las fiestaspblicas se desarrollaban en las plazas y calles centralesdelaciudadconocasindelaentradadeunnuevovirrey,las conmemoracionesde acontecimientosreales(proclamacionesdemonarcas, lutos por los reyes difuntos, fiestas por el nacimiento, matrimonio 'Ola defun-cindeun miembrodela familiareal)ocualquier otroeventodecarcter poltico y religios068El lugar que cada una de las instituciones limeas deba ocupar en estos actos estaba-predeterminado por el protocol069La infraccin dereglas por cualquiera de los participantes, provoc continuos pleitos yenfrentamientos.La raznesevidente.Aunquelafinalidadprincipalde estasfiestasyceremoniasera fortalecerlosvnculosentrela monarquay sus .reinosmedianteunaenaltecimientodelalteregodelrey,nosepuede el hechodeque constituan igualmenteunautntico escenario repre-sentativo del lugar que dentro de la corte virreinal ocupaban cada uno de los individuos,grupose instituciones presentes. De ah el intersdeburcratas, nobles,comerciantesyfinancierospor conseguir una dignarepresentacin pblica de su rango. Es cierto que, en contraste a sus equivalentes europeos, las cortes virreina-les americanas carecieron de algunos requisitos o circunstancias que, a primera vista, pudieran reducir la magnitud y trascendencia socio-poltica y cultural de stas.Cabedestacar,por ejemplo,elhechodequedada la enormedistancia queseparaba la Amrica hispnica dela metrpoli,nopasaron por las cortes virreinalesamericanasmiembrosde la familiarealoGrandesde Espaa,tal comosucedi con ms omenosfrecuencia en cortes virreinalesde la Corona deAragnyNavarraode la Italiaespaola.Estoseventossindudadieron lugar a fiestas y ceremonias de un esplendor particular1, Tal vez el acto mspropio de exaltacin de los virreyes fueran lasentradas en la capitalvirreinal alinicio desumandato.En funcinde representatividad se gest para estas ocasiones una iconografa especfica, encaIInada a ,mostrar a los enviados del rey como "verdaderos espejos del remitente" de modo que estos actostuvieron una marcado carcter triunfalista. Aunque existen ya interesantes reflexionesentomoaestascelebracionesparaelmbitonovohispan071,estos 6R BSCHGES, Christian; "La cOltevirreinal en la Amrica hispnica durante la poca,eolo-nial", op. cit. 69 BROMLEY,Juan,"Fiestascaballerescas,popularesy -religiosasenlaLima vilTeinal"en RevistaHistrica,Lima,1964,27.GISBERT,Teresa,"Lafiestaylaalegoraenel en efimerv en el Mundo Hispnico, Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas, UruversIdad NaCIOnal Autnoma,1983,145-181. .Christian;corte virreinalenla Amrica hispnica durante la poca co10-mal. 'op. Clt.Veanse, en esta lmea, los estudios recogidos en Imagen delrey...Agustn Gonzlez EnCISOy,Jess M" Usunariz Garayoa (dirs.), op. cit. 71 La obra ms importante en este sentido es la de MORALES FOLGUERA, Jos Miguel, "Los programas iconogrficos en las entradas de vilTeyes en Mxico", en Actas del VIII congreso nacio-naldeHistoriadel Arte,Mrida,1993,vol.2,745-749,VansetambinALBERRO,Solange, LA 'CORTEVIRREINAL PERUANA:PERSPECTIVASDE ANLlSIS (SIGLOS XVI yXVII) estudios se encuentran en un estado muy incipiente para el virreinato pemanon, Otra 'fiesta esencial era la del estandarte, que secelebraba en todas las ciudades hispanoamericanas el da del patrn o santo protector de la ciudad: y simbolizaba la lealtad de la urbe al monarca73En la ciudad de Los Reyes de Lima, la fiesta se celebraba el 6 de enero, da de la Epifana74 Ambos acontecimientos se recogan de forma pormenorizada en la documentacin oficial con el fin de informar a-la metrpoli, Las fuentesson, por lo tanto"abundantes Y sin duda suanlisis ser muy fructfero..,.. ... , Entre las fiestas religiosas, destaca la del da del. Corpus Christl que adqUlrlo en toda la Amrica hispana una importancia singular. A pesar de su carcter reli-gioso, la jerarqua de la ,procesin vena determinada por deOtrascelebracionesimportantesque tenan lugar enlosmunlclploScolomales eran lasfiestasorganizadaspara festejarbeatificacionesY canonizaciones,que normalmentedurabanvariosdas 76.Ibanacompaadasdeactosreligiososy espectculosprofanoscomocorridasdetoros,representacionesteatralesy fuegos artificiales 77, El arte efmero, que funcionabacomo smbolo delpoder pblico, tuvo unimportante ,desarrollo.Lasobrasdeestetipofueronmuyabundantes durante los siglosXVI Y XVII en lasciudades hispanoamericanas", espe-cialmentelasdecarcterconmemorativoyfunerario,queserealizaban para festejar una fecha importante dela monarqua o con motivo cimiento de una persona de la familia real o,en su caso,del proplOvIrrey. "BarroquismoY criollismoenJos recibimientoshechosadonDiegoL6pez Pacheco Cabrera y Bobadilla,virreydeNuevaEspaa,1640:unestudiopreliminar",enColonialLatn Americ.an Historical Review,1999, 8/4,443-460. FLINCHPAUGH, Steven, "Economic Aspects of the VICe RegalEntranceinMexicoCity",enTheAmericas,1996,52/3,345-365,FEE,NancyH.,"La entrada angelopolitana:Ritual and mythin.the viceregal entry in Puebla de los Angeles", en The Americas,1996,52/3,283-320... nBROMLEY, Juan,"Recibimientos de virreyes en Lima", en Revista Histrica,Instltuto His-trico del'Per, Lima, 1953, XX, 5-108; DURN MONTERO, Ma Antonia, "La entrada en Lima del Virrey D.GarCa Hurtado de Mendoza, Marqus de Caete", en Laboratorio de Arte,Sevilla, 1990,3,57-60; MRQUEZ ABANTO, Alberto,"Las_comisionesdelrecibimientodelExcmo. Prncipe de Esquilache", enRevista del Archivo Nacional, Lima, 1941,14.... 13MOORE,Joho Preston,ThecabildoinPeru.under the Hapsburgs.AstudyIntheortgms and pmvers ofthe TownCouncil in theviceroyalty of Peru1530-1700, Durham, N.c., Duke University Press,1954, 309 p. 74BROMLEY, Juan, El estandarte real de la ciudad deLima.(Contribucin a lahistort'a deLima colonial),Imprenta TOlTes Aguirre, Lima, 1927,111p.. 75 VARGAS'UGARTE, Rubn, ''Tradiciones eucarsticas de la ciudad de Lima", en De la conqUIsta a la Repblica, :Lima,1942. 76 Vase para la ciudad de Mxico, VARGAS LUaO, Elisa, ''Las fiestas de la beatificacin de Rosa de Lima", en Arte efimerv en el mundo hispnico, op.cit., 85-105. nElespectculo taurino tuvo una enOlme fuerzaenLima.Se puede consultar alrespectoGAR-LAND, Antonio, Lima y el toreo, Lima, Imp. Torres Aguirre,1984, 173,p. 111 BONET CORREA, Antonio, "La fiesta,barroca como prctica de poder",en Arte efmero en el mundo hispnico, op.cit., 43-78. 357 358 PILAR LATASA TantoenMxic079 como en Lima80 estasmanifestaciones artsticas fueron frecuentesytuvieron peculiar relevancia. Elurbanismoestaba concebidotambinpara reflejar elsistema polticode la Monarqua hispnica.La ubicacin del palacio virreinalen pleno centrode laciudad,envecindadinmediataconlasotrasinstitucionesadministrativas civilesyeclsisticas(catedral,palacioarzobispal),situadasigualmenteen la plaza mayor,refleja claramente la estructura de poder vigente8!.La preocu-pacin por ampliar y dignificar las dependencias del palacio virreina! serfa una constante durante la poca colonia182 Finalmentecabedestacarelpapelqueenestemundodelaimagendel poder jugaba la moda.La indumentaria como lenguaje de comuncacin en la poca moderna cuenta con interesantesestudios83.Dentro de la historiografa americanista las aportaciones son todava escasas84Una de las grandesinver-siones de las arcas de los virreyes se destinaba a comprar la indumentaria ade-79MAZA, Francisco de la, Las piras funerarias en la historia y el arte de Mxico.Grabados,lito-graflas y documentos del siglo XVI al XIX, Mxico, Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, 1946,177 p.; MNGUEZ CORNELLES, Vctor, "La muerte del prlcipe, reales exequias de los lti-mosaustrias en Mxico", en Cuadernos de arte colonial, Museo de Amrica, Madrid, 1990,6,5-32.; SEBASTIN LPEZ, Santiago, El programa simblico del tmulo deCarlos Ven Mxico, Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas, 1977. 80ALLOMANERO, Adita,"Aportacin al estudiode lasexequias realesen Hispanoamrica. La influencia sevillana en algunostmulos limeos ymejicanos",en Anuario del Depanamento de Historia y TeorfadelArte, Madrid,1989,1.; MNGUEZ CORNELLES, Vctor, "El fnixyla perpetuacin de la realeza:el catafalco deCarlos 11 en la catedral de Lima en1701", en Millars, Castelln, Universitar Jaume I,199114, 139-152.; MORALES FOLGUERA, Jos Miguel, "Los programasiconogrficosenelrutefunerariomexicano",enCuadernosdeArteeIconografla. Actas del primer coloquio de Iconograffa,Madrid,1989, W4, 43-53.; TORRE REVELLO, Jos, "La crnica de lasexequiasde CarlosVen la Ciudadde losReyes,ao1559",enBoletindel InstitutodeInvestigacioneshistricas,Buenos Aires,1932,14.;MEJASLVAREZ,M"Jess, "Muerteregiaencuatrociudadesperuanasdelbarroco",enAnuariodeEstudiosAmericanos, Sevilla,1993,69,189-205. 81 RICART,Robert,"La plaza mayor en Espagna et en America Espagnolla", en Annales: co-nomies,socits,civilisations,XI, 4,433-438,Una interesante recopilacinde estudiossobre el urbanismoen la ciudadhispanoamericana se encuentra enla obra deSOLANOPREZ-LILA, Franciscode(coord.),Estudiossobrelaciudadiberoamericana,Madrid,ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientficas,1975,880p.Sobreelurbanismolimeovanselosestudiosde DURAN MONTERO, Maria Antonia, "Lima en 1613. Aspectos urbanos", en Anuario de Estudios Americanos, 1992,49,171-188 YLima en el siglo XVII. Arquitectura,urbanismo y vida cotidiana, Sevilla,Diputacin Provincial de Sevilla,1994,305 p. 82 MARCODOTA,Enrique,"El palacio de losVirreyesafinesdelsigloXVII",enArchivo espaol dearte.1935,XI,103-129. 83 Cabe destacar las obras de ROCHE, Daniel, Laculture des apparences.Une histoire du vete-ment (XVIle-XVIlIle siecles), Pars, Fayard, 1989, 564 p,YLAVER, James, Breve historia del traje y la moda, Madrid, Ctedra, 1988, 373 p. Ms recientemente TOUSSAINT-SAMAT, Maguelonne, Historia tcnica y moral del vestido,Madrid, Alianza Editorial,1994,2 vols. 1!4 Vasela reciente publicacinde CRUZ DEAMENBAR, Isabel,El traje:transformacin de una segunda piel, Santiago, Publicaciones de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1996, 247 p. LACORTE ViRREINALPERUANA:PERSPEcnVAS DE AN(US1S (SIGLOSXVI yXVIl) cuada para cada acto, dentro de la "austeridad" propia de la moda cortesana del momento. No menos importantes eran los gastos de la virreina y los destinados a adquirir la ropa de todos loscriados. La lejana delmonarca respectoa losterritorios indianosnoslo tratde suplirse m e d i n ~ e unas amplias prerrogativas polticas, sino tambin mediante un aparato cortesano que reflejara 10 mejor posible la distante corte madrilea. De ah el inters por los temas de representacin del poder, 4.La configuracin de un espacio de influencia cultural y mecenazgo La consolidacindela institucinvirreinalenAmricacoincideconun momentodeesplendorculturalenlametrpoli.Losdestellosdelllamado "siglodeoro"llegaronaAmrica.Nosonpocaslasreferenciasexistentes acercadela vinculacindelosvineyes con loscrculosliterarios,ascomo con el mundo artstico yuniversitario. Hayindiciosimportantesdequela relacinfueestrechaytodoparece indicarquelallamada"culturavirreinal"seforjaprecisamenteentornoa estas cortes americanas, que constantemente eran puestas al da con la negada de un nuevo virrey.En ocasiones los representantes del monarca llevaban sus propiosartistas;conmsfrecuenciaportabanobrasdearte85,literatura86o 85 Estudi en profundidad las relaciones artsticas entre Lima y Sevilla, BERNALES BALLES1EROS, Jorge, Lima,la ciudad y sus monumentos, Sevilla, E"cuela de Estudios Hispanoamericanos, 387 pp. y "La pintura en Lima durante el vnreinato", en Pintura enel virreinato del Pen, Lima, Banco de Crdito del Per, 1989, 31-107,; GMEZ PIOL, Emilio, "Algunos aspectos de las relaciones artsticas entre Sevilla y Lima durante el siglo XVIT', enEI siglo de Oro de la pintura sevillana. Exposicin realizada con motivo del450 aniversario de lafundacin de Limo,Casa de Osambela, limo, marzo-abril de 1985, Madrid, Ins-tituto de Cooperacin Iberoamericana, 1985.; BROMLEY, Juan, "La ciudad de Lima en el ao de 1630", en RevistaHistrica,Lima,24.;HARIH-TERRE,Emilio,ArtlficesenelvirreinatodelPer,Lima, Imprenta Torres Aguirre, 1945,244 pp Y Escultores espaoles en el virreinato del Per, Lima, Juan Meja Bace,1977, 228 p.; HARlli-TERRE, Emilio Y MRQUEZ ABANTO, Alberto, en Revista del Archivo Nacional del Pen, Lima,1963,27,112, 3-117y''Las bellasartesen elvirreinatodel Per en elsiglo XVII",en Revista del Archivo Nacional del Per,Lima,'1957, 2112,370-375. LOHMANN VILLENA, Guilllenno, "Notas inditas para ilustrar la historia de la" Bellas Artes en Lima durante !os siglos XVI y XVII", en Revista Histrica, Lima,1940, xm, 5-30 y1941, XIV, 345-375. SEBASTIAN, Santillfo, El barrocoiberoamericano,Mensajeiconogrfico,Madrid, Encuentro,1990,374 p.SAN CRISTOBAL SEBASTIN, Antonio, Arquitectura virreinalreligiosa de lima, Lima, Studium,1988,400 p.Y Limo, estudios de la arquitectura virreinal; Lima,Epgrafe, 1992, 238 p, 86 Sobrela circulacindelibrosenla Amricahispanacolonialylaliteraturaenbogavanse: BUX, Jos Pascual (ed.), La cultura literaria en la Amrica virreinal: concurrencias y diferencias, Mxico,Seminario deCultura Literaria Novohispana,Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1998,407 p.;HAMPE, Teodoro (comp.),La tradicinclsica en el Pervirreinal,Lima,Sociedad Peruana de EstudiosClsicos, Fondo EditorialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos,1999, 344 p. LOHJ\l1ANN VILLENA, Guillermo, "Los libros espaoles en Indias", en Arbor, Madrid, 1lI6; 1944,221-249; MAZZOTfI, Jos Antonio, Agencias criollas: la ambigedad "colonial" enlas letras hispanoamericanas, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000, 265 p. .---.. 359 360 PILARLATASA msica87 que incorporaban lasltimas innovaciones de la metrpoli y servan dereferentealosartistas,poetas88 yartesanoslocales.Atravsdelacorte virreinaIsedifundanideasartsticasygustosliterarios89Elenlaceentre representacionesteatralesy virreyes fueya puesto en evidencia en la clsica obra de Lohmann90 A pesar de losealado,apenasexisten trabajosque vinculen elmundo de los virreyes con la cultura y que,en definitiva, permitan vislumbrar la labor de mecenazgo que estos gobernantes desempearon91. Losinventariosdebienesde losvirreyes,en losquese pueden encontrar mencionesal mecenazgo artstico ya la recopilacin de importantes bibliote-casabren sin duda innumerables perspectivas en esta lnea de trabaj o92. IV.CONCLUSIONES Losestudiosrealizadoshasta el momento,a pesar deser ineludibles,son sin duda insuficientes puesto que no permiten apreciar en todas susdimensio-nes el proceso de consolidacin delrgimen virreina!. Esta prospeccin temtica, basada en la evaluacin de las posibilidades de loscuatroenfoquessealados, pretende sealar laamplitud delpanorama de las investigaciones sobre los virreyes y las cortes virreinales. Estos enfoques, previsiblemente, aportaran instrumentos de anlisis nove-dosos que pennitan desentraar el papel que las cortes virreinales hispanoame-ricanas desempearon dentro de la monarqua compuesta de los Habsburgo. R7 ESTENSSORO FUCHS, Juan Carlos, Msica y sociedad coloniales: Lima 1680-1830Lima Colmillo Blanco, 1989,160 p.', 88 BERMDEZ GALLEGOS,Marta, Poes{a,sociedad ycultura:dilogos yretratos del Per colonial: Potomac, Scripta Humanistica,1992,189 p.; LOZANO VRANICH, Elena, "El capitn Bernardinode Montoya(poeta peruanodelsigloXVII)",en Obras deBemardino deMontoya, Sociedad de Biblifilos Espaoles, Madtid,1966,86 p. 89 BARREDALAOS,Felipe,VidaintelectualdelvirreinatodelPer,Lima,Universidad Nacional Mayor de San Marcos,1964, 293 p. 90 LOHMANN VILLENA,Guillermo,El arte dramticoen Lima duranteel virreinato1945 Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 647 p.', 91 Una excepcin que confirma la regla es la brillante obra de MIR QUESADA SOSAAurelio El primer virrey-poeta en Amrica. Don Juan de Mendoza y Luna, Marqus de Montesclaros:Madrid:, Gredas,1962,274 p. 92PuedeconsiderarsepioneroeltrabajodeHAMPEMARTNEZ,Teodoro,"Labiblioteca deldonMartnEnrquez:aficionesintelectualesdeungobernantecolonial",enHistoria MeXIcana,1986,36/2,252-271. Vase tambin, del mismo autor "Los libros de don Francisco de' (1582): poder y cultura en la corte virreinal del Per", en Actas del XII Congreso lnterna-de AHII:A' Amrica Latina:Outra Occidente? Debates do final do milnio,Op.Cit.Orien-muy mteresantes para investigaciones de este tipo aparecen enSOLANO PREZ-LILA, FranCISCOde,"Fuentesparala historiacultural:librosybibliotecasdelaamericacolonial",en Ensayos de metodolog{a histrica en el campo americanista. Anexos de Revista deIndiasFenlln del Pino Diaz, Madrid, CSIC,1985.' LA. CORTE VlRREINALPERUANA:PERSPECTIVASDE ANAuSIS (SIGLOSXVIy XVII) Lacortevirreinallimeaapenashaconstituidountemahistoriogrfico hastaelmomento.Sinembargo,seconservanabundantesfuentesdocumen-talesparasutrabajoque,deformacolateralyconperspectivasdiferentes, hansidoanalizadastantodesde la historiacomodesdedisciplinasparalelas, especialmentela historia delarteydela literatura.Se tratapor tantodeuna informacin que cuenta conun enorme potencial y reclama la atencin de los historiadores.Esprecisoavanzar en esta lneadeinvestigacincon el finde desentraar el papel que la corte virreinal de Lima desempe en la integracin de los sbditos y territorios del virreinato peruano a la monarqua hispnica. BIBLIOGRAFA CITADA ALBERRO,Solange,I1Barroquismoy criollismo en losrecibimientos hechos a don Diego Lpez Pacheco Cabrera y Bobadilla, virrey de Nueva Espaa, 1640:unestudiopreliminar",enColonialLatinAmericanHistorical Review,1999, 8/4,443-460, ALLOMANERO,Adita,"Aportacinalestudiodelasexequiasrealesen Hispanoamrica.Lainfluenciasevillanaenalgunostmuloslimeosy mejicanos",en Anuariodel DepartamentodeHistoriayTeoradel Arte, Madrid,1989,l. ALVAR EZQUERRA, Alfredo, "Aspectos de la vida diaria de la corte del rey de Espaa",en La vida cotidiana en laEspaadeVelzquez,Jos Alca1-Zamora y Queipo de Llano (dir.), Madrid, Ediciones Temas de Hoy,1989, 91-108. LVAREZ-OSSORIO, Antonio, "La Corte: un espacio abierto para la Historia Social",enSantiagoCastillo(coord.),enLaHistoriaSocialenEspaa. Actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI,1990,247-260. ASCH,RonaldG.yBIRKE,AdolfM,(eds,),Princes,Patronageandthe Nobility.TheCourt at theBeginning of the Modern Age, London, German Historical Institute,1991,507 p. BARREDALAOS,Felipe,Vidaintelei:tualdelvirreinatodelPer,Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,1964,293 p. BERMDEZGALLEGOS,Marta,Poesa,sociedadycultura:dilogosy retratos del Per colonial, Potomac, Scripta Humanistica,1992,189 p, BERNALESBALLESTEROS,Jorge,"La pintura en Lima durante elvirrei-nato",enPinturaenelvirreinatodelPer,Lima,BancodeCrditodel Per,1989,31-107, BERNALESBALLESTEROS,Jorge,Lima,laciudadysusmonumentos, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 387 p. BONET CORREA, Antonio,"La fiestabarroca como prctica depoder",en Diwan, Zaragoza,1979,5-6,53-85 Y Fiesta,poder y arquitectura. Aproxi-maciones al Barroco espa11o1,Madrid, Akal,1990, 361 362 PIlAR LATASA BONET CORREA, Antonio,"La fiestabarroca como prctica de poder",en Arte efmero enel mundo hispnico, Instituto de Investigaciones Estticas, Mxico, Universidad Nacional Autnoma,1983,43-78. BRADLEY, Peter T., Society,economy and defence in seventeenth-century Perno The administration ofthe count ofAlba de Liste (1655-1661), Liverpool, Ins-titute of Latin American Studies, Tbe University ofLiverpool,1992, 170 p. BROMLEY, Juan,"Recibimientos de virreyes en Lima", en Revista Histrica, Instituto Histrico del Per, Lima,1953, XX,5-108. BROMLEY, Juan,"Virreinas del Per", en Revista Histrica,1957-1958Ins-tituto Histrico del Per, Lima, XXIII, 64-68.' BROMLEY,Juan,"Fiestascaballerescas,popularesyreligiosasenla Lima virreina!",en Revista Histrica, Lima,1964, 27. BROMLEY,Juan,"La ciudaddeLima en elao de1630",en Revista Hist-rica, Lima,24. BROMLEY, Juan, El estandarte real dela ciudad de Lima.(Contribucin a la historia de Lima colonial),Imprenta Torres Aguirre, Lima,1927,111p. BRONNER,Fred,"Advertencia privada deunvirreyperuanodelsiglo XVII asupresuntosucesor",en RevistadeIndias,Madrid,1981,41/163-164 55-78.' B R O N N E ~ Fred, "Perfiles humanos y polticos del conde de Chinchn, virrey delPeru(1629-1639)",enRevistadeIndias,Madrid,1977,37/149-150, 639-677. BURKE,Peter,Elrenacimientoeuropeo:centrosyperiferias,Barcelona, Crtica, 2000, 247 p. BURKE,Peter,TheFortunesof theCourtier:theEuropeanreceptionof Castiglione'sCortegiano,University Park,PennsylvaniaStateUniversity Press,1996,210 p.Y QUONDAM,Amedeo,Questo paveroCortegiano: Castiglione,illibro,lastoria, Roma, Bulzoni, 2000, 647 p. BURKHOLDER,Mark A.,CHANDLER,DavidS.,Fromimpotenceto authority:theSpanishCrownandtheAmericanAudiencias,1687-1808,Columbia,Universityof MissouriPress,1977,253p.[Trad. cast.,Delaimpotenciaalaautoridad.LaCoronaespaolaylas Audienciasen Amrica,1687-1808,Mxico,FondodeCulturaEco-nmica,1984,478 p.]. Y de losmismos autores "Biographical Dictio-nary of Audiencia Ministers in the Americas, 2687-1821.,Greenwood Press, Westport, Conn, 491p. BSCHGES, Christian,'''Las leyes delhonor'. Honor y estratificacin social en el distrito de la Audiencia de Quito", en Revista de Indias, Madrid, 1997, 571209,55-84. BSCHGES,Christian,"Elvalidodelvirrey:poder,'patronage'yc1iente-lismo en la corte virreinal mexicana(1612-1635)",enActas del XII Con-greso Internacional de AHILA. Amrica Latina: Outro Occidente? Debates do final do milnio,Oporto,2001,vol.2. ---- ----- - ---LACORTE VIRREINALPEIWANA:PERSPECTIVASDE ANUSIS (SIGLOS XVIy XVII) BSCHGES,Christian;"La cortevirreinalen la Amrica hispnicadurante lapocacolonial",en ActasdelXIICongresoInternacionaldeAHILA. Amrica Latina:OutroOccidente?Debates do finaldomilnio,Oporto, 2001,vol.2. BUSTO DUTHURBURU, los Antonio del (diL), Historia General del Per, vol V,El Virreinato, Lima, Buasa,1994. BUX,Jos Pascual (ed.),LaculturaliterariaenlaAmrica virreinal:con-currencias y diferencias, 'Mxico, Seminmio de Cultura Literaria Novohis-pana, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,1998,407 p. BUYREUJUAN,lordi,LaCoronadeAragndeCarlosVa Felipell.Las instruccionesalosvirreyesbajolaregenciadelaprincesa Juana(1554-1559),Madrid,Sociedad Estatal para la Conmemoracin delosCentena-rios de Felipe Il y Carlos V,2000. 218 p. CAEQUE,Alejandro,"CulturavicerregiaY estadocolonial.Unaaproxi-macincrticaalestudiodelahistoriapolticadelaNueva Espaa",en Historia Mexicana,2001, n 20\,5-57. CASTlGLlONE,Baldassare,IlCortegiano[1528],acuradeCarIoCordi, Milano-Napoli, Amoldo Mondadori Editore, 370 p. Christian BSCHGES,"UrbanPublic FestivalsasRepresentationsaud Ele-ments of Social Order inColonial Ecuador",en Observieren und kommuni-zieren inder iberoamerikanischen Welt, Tamar Herzog y Johannes-Michael Scholz (eds)., FrancfortlM.,1997,113-131. CRIFO,Guliano,lITrasociologia e storia. Le sce1te culturali di Norbert Elias!t, SergioBertellieGulianoGrifo(cur).,Rituale,cerimoniale,etichetta, Milano, Fabbri,1985,261-272. CRUZ DE AMENBAR, Isabel, El traje: traniformacin de una segunda piel, San-tiago, Publicaciones de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1996,247 p. CRUZ DE AMENBAR, Isabel, La fiesta: metamoifosis de lo cotidiano, Santlago, Ediciones Universidad Catlica de Chile, 1995, 333 p. DICKENS, Arthur G.(ed.), TheCourts ofEurope:Politics,Patronage and Royalty, 1400-1800, Londres, Tharnes and Hudson, 1977, 355 p. DOMNGUEZ ORTIZ,Antonio, "Losgastosde la corte en la Espaa delsiglo XVII",enCrisis y decadencia en laEspaa delos Austrias, Barcelona, Ariel, 1984,75-96. DUINDAM, leroen, Myths ofPower. Norbert Elias and the Early Modern Europan Court, Amsterdarn, Amsterdarn University Press,1994,234 p. DURN MONTERO, M' Antonia, "La entrada en Lima del VIrrey D. GarCa Hur-tado de Mendoza, Marqus de Caete", en Laboratorio de Arte,Sevilla,1990, 3,57-60. DURNMONTERO,MariaAntonia,"Limaen1613.Aspectosurbanos",en Anuario deEstudios Americanos, 1992, 49,171-188 363 364 PILAR LATASA DURN MONTERO,Maria Antonia, Lima enel siglo XVII.Arquitectura,urba-nismo y vida cotidiana, Sevilla,Diputacin Provincial de Sevilla,1994,305 p. ELIAS,Norbert,DiehOfischeGesellschaft.Untersuchungenzur Soziologiedes Konigtums und der hofischenAristokratie, mit einer Einleitung: Soziologie und Geschichtswissenschaft,la.ed.:Neuwied-Berlin,Lutherhand,1969.[frad. cas!.: La sociedad cortesana, Mxico, Fondo de Cultura Econnca,1993]. ELlAS, Norbert,ber den Prozess der Zivilisation.Soziogenetischeund psy-chogenetischeUntersuchungen,2vol.,la.ed.:Basilea, Hauszum Falken, 1939. [Trad. cast.: El proceso de la civilizacin: investigaciones sociogen-ticas y psicogenticas,Mxico, Fondo de Cultura Econnca,1988]. ELLIOTI, John H.,"A Europe of Composite Monarchies", en Past and Present, 1992, CXXXVII, 48-71. ELLIOTI, John H., "Catalunya dins d'una Europa de monarquies compostes", en Pedralbes,1993, 13/1, 11-23. ELLlOTI, John H.,"La corte de los Habsburgos espaoles: una institucin sin-guIar?",en Espaa ysu mundo 1500-1700, Madrid, Alianza Editorial,1990, 179-200. ELLlOTI, John H., "Philip IV of Spain. Prisioner of ceremony", en The Courts of Europe:Politics,Patronage and Royalty,1400-1800, Arthur G.Dickens (e&); TheCourts of Europe:Politics,Patronageand Royalty,1400-1800, Londres, Thames andHudson, 1977, 169-189. ENCISO RECIO, Luis Miguel (coord.), Las sociedades ibricas y el mar a finales del siglo XVI, Tomo 1: La Corte.Centro e imagen del poder, Lisboa, Sociedad Estatal Lisboa 98,1998,262 p. ESCOBEDOMANSILLA,Ronald,Control fiscalenelvirreinatoperuano:el Tribunal de Cuentas, Madrid, Alhambra,1986,302 p. ESTENSSOROFUCHS, Juan Carlos, Msica y sociedad coloniales: Lima 1680' 1830, Lima, Colmillo Blanco, 1989, 160 p. FEE, Nancy H., "La entrada angelopolitana: Ritual and myth in the viceregalentry in Puebla de los Angeles", en The Americas, 1996,52/3,283-320;. FERNNDEZ ALBADALEJO,Pablo,FragmentosdeMonarqua.Trabajosde historia poltica, Madrid, Alianza, 1992, 487 p. FlSHER, LilJian E., Viceregal Administration in Spanish American Colonies, New York, Russel &Russel,1967, 397 p. FLINCHPAUGH,Steven,"EcononcAspectsof theViceRegalEntrancein Mexico City", en The Americas, 1996, 52/3, 345-365. GARCAGALLO,Alfonso,LaconstitucinpolticadelasIndiasespaolas, Madrid,1945,reproducidoenEstudiosdeHistoriadelDerechoIndiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jutidicos,1972,489-514. GARLAND, Antouio, Lima y el toreo, Lima, Imp. TOl,Tes Agnirre,1984, 173 p. GILPUJOL, Xavier, "Centralismo o localismo? Sobre as Rela