9

Click here to load reader

2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

San José de Costa Rica, 27 y 28 de Julio de 2005

 

 

Reunión-Taller Democratización de Partidos Políticos en Bolivia,

Chile y República Dominicana Consulta final especializada

IIDH/CAPEL

“Potencialidad del estudio para el trabajo con Partidos Políticos”

FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA [email protected]

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Reunión-Taller Democratización de Partidos Políticos en Bolivia, Chile y República Dominicana - Consulta final especializada

         

 

2 Fernando Tuesta Soldevilla  

Potencialidad del estudio para el trabajo con Partidos Políticos No hay duda que el estudio sobre los partidos políticos transita por un interés

creciente en la región. Esto se debe, entre otras cosas y más allá de los bajos índices

de confianza, a que los partidos políticos siguen siendo sustanciales en los diseños

institucionales. Estudiar pues a los partidos políticos, constituye una necesidad

imperiosa para entender al conjunto de la realidad social. Debe ser por lo tanto un

ejercicio de investigación aplicada, como lo entiende el documento “Democratización

de los partidos políticos en Bolivia, Chile y República Dominicana”1, elaborado por

Rotsay Rosales y Ricardo Valverde.

1. Consideraciones iniciales

Como es conocido, los primeros estudios sistemáticos sobre partidos políticos se

desarrollaron a inicios del siglo XX al interior de teorías generales sobre la

democracia. Es el recorrido hecho desde Moisei Ostrogorski, Robert Michels hasta

Giovanni Sartori, pasando por Maurice Duverger y Panebienco, entre otros. Para

todos ellos, los partidos políticos y sus actividades resultan comprensibles si se

procedía a poner al desnudo el "núcleo" organizativo, tomando como punto de

partida al partido en cuanto organización, en su fisonomía y en su dinámica

organizativas2. Teorías, por cierto, basados en el desarrollo de los partidos y los

sistemas de partidos en las democracias avanzadas de occidente.

Hay que recordar también que los partidos fueron aceptados, recién al comprenderse

que la diversidad y el disentimiento no son necesariamente incompatibles con, ni

perturbadores, del orden público. A pesar de ello, la doctrina del pluralismo

constitucional, la división y equilibrio de poderes, se forjó sin los partidos, quienes en

realidad tienen un reconocimiento a nivel constitucional recién después de la segunda

guerra mundial. Todo ello impulsado por la ampliación del sufragio. El pluralismo es

así aceptado y ello implicaba que podía y debía existir más de un partido.

Pero, ¿Qué es finalmente un partido político? Maurice Duverger, uno de los primeros

en trabajar en forma sistemática los partidos políticos y cuya obra es fundamental, no                                                                                                                          1 En adelante llamaremos solamente documento. 2 Ver al respecto Panebianco (1982: 14).  

Page 3: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Potencialidad del estudio para el trabajo con Partidos Políticos

3   Fernando Tuesta Soldevilla  

tiene una teoría de los partidos y no los define. Sin embargo, la mayoría de las

definiciones fueron elaboradas sobre las base de una exploración y observación de

los partidos políticos en las democracias occidentales. Así si Schattschneider

considera que "un partido político es en primer lugar una tentativa organizada de

conseguir el poder..., pero igual de justo es decir que los partidos que los partidos se

mantienen unidos por 'la capacidad cohesiva del saqueo público", Schumpeter, por su

lado, sostenía que "Un partido es un grupo cuyos miembros se proponen actuar

concertadamente en la lucha competitiva por el poder político". Sartori se distancia

de las definiciones de estos autores al señalar que en el fondo éstas no distinguen

partidos de facciones y propone una 'definición mínima': "un partido es cualquier

grupo político que se presenta a las elecciones y puede colocar mediante elecciones a

sus candidatos en cargos públicos"3. Esta definición mínima se funda en la

participación electoral de los partidos, aunque carezcan de una capacidad explicativa.

Para América Latina, esta definición resulta insuficiente en la medida que por largos

períodos varios partidos políticos estuvieron -debido a una encarnizada persecución-,

al margen de procesos electorales. Por ello, quizá podríamos considerar a un partido

político a cualquier grupo que busca llegar al poder. En este contexto el documento

retoma como objeto de investigación al partido como núcleo organizativo, coloca su

mirada sobre la vida interna.

2. Consideraciones generales

El documento señala que se trata de un informe final de una “rica y compleja

investigación aplicada”, un instrumento novedoso de abordaje con una metodología

rigurosa (comparada) y la demostración de la importancia estratégica de trabajar con

los partidos políticos y no sobre los partidos políticos. Las lecciones aprendidas deben

ser tenidas como tendencias, hallazgos relevantes y no modelos. El objetivo general

no es otro que contribuir al fortalecimiento de los partidos políticos.

El proyecto es una apuesta, un convencimiento y hasta un compromiso con la

necesidad no solo de la existencia de los partidos, sino de su fortalecimiento. Por eso,

se subraya que se trata de una investigación aplicada, en la medida en que no se

                                                                                                                         3 Sartori (1980: 92). Sin embargo, Sartori advierte que una definición mínima disipa la indefinición, pero no tienen capacidad explicativa ni predictiva.

Page 4: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Reunión-Taller Democratización de Partidos Políticos en Bolivia, Chile y República Dominicana - Consulta final especializada

         

 

4 Fernando Tuesta Soldevilla  

puede transformar (fortalecer a los partidos), sino se forma parte o relaciona teoría

(el conocimiento del equipo) con la práctica (la realidad de los partidos políticos). Se

marca así el campo de acción investigativa. Se trata de una investigación aplicada, en

la medida en que el resultado del estudio busca “resolver problemas”. El problema, lo

señalan con claridad, es la debilidad de los partidos políticos, por lo que se trata de

fortalecerlos.

De lo anterior, se desprenden algunas preguntas iniciales. Si bien hay un

acercamiento al objeto de estudio, sin embargo, no se define conceptualmente que

se entiende cuando se habla de partidos políticos. Si bien la literatura en ciencia

política no dispone de un acuerdo conceptual, los autores no proponen ninguna para

el abordaje del trabajo. Esto permitiría entender más la naturaleza y alcances del

objeto de estudio. Del trabajo se desprende, sin embargo, que se trataría de

organizaciones políticas legalmente inscritas, y con presencia parlamentaria.

Si el objetivo es contribuir con el fortalecimiento de los partidos políticos, se

desprende que los que América Latina tiene, son débiles. La pregunta que aparece

es, ¿qué es débil o fuerte? ¿la organización a nivel territorial, funcional; su vida

interna; su imagen, su relación con sus representados?. Si el fortalecimiento es un

proceso en el que la meta es la fortaleza, ¿qué se entiende por ella? Más aun, si el

llamado debilitamiento se debe a la forma en que el partido político lleva adelante su

vida interna y no como el resultado de su desempeño público. Por lo demás, debe

existir una relación entre fortalecimiento/debilitamiento y la

aprobación/desaprobación de su desempeño. Sino la hay, podemos concluir que

puede haber partidos políticos débiles (estructuralmente/orgánicamente) y con un

buen desempeño público, que lleva como resultado una aprobación ciudadana.

3. Consideraciones particulares

El estudio tiene una utilidad innegable. Ha desarrollado un levantamiento de

documentación frondosa, que su sola sistematización es un gran aporte para el

conocimiento sobre los partidos políticos. Asimismo, el documento propone

definiciones operativas para cada una de las áreas de investigación:

institucionalización, democratización y transparencia. Lo interesante es que éstas

cruzan los tres niveles en que se desarrollan casi todas las legislaciones sobre los

Page 5: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Potencialidad del estudio para el trabajo con Partidos Políticos

5   Fernando Tuesta Soldevilla  

partidos políticos: la inscripción, la democracia interna y el financiamiento. De esta

manera, cruzando estas áreas con los tres niveles que componen la legislación

partidaria, se puede alcanzar una comprensión mayor sobre la realidad de los

partidos políticos.

Los autores se adelantan a posibles observaciones, señalando lo que no se debe

entender o esperar sobre el estudio. Por ello señalan que no es una tesis académica,

pues pretende ser un diálogo con los partidos. Tampoco un estado del arte, ni un

punto de llegada, sino un punto de partida de la investigación. Sin embargo, siendo

el conocimiento un proceso acumulativo, en cada peldaño se yuxtaponen los puntos

de llegada y de partida. De esta manera, el documento al presentar información,

describirla e interpretarla, avanza en el conocimiento de los partidos políticos.

La delimitación del campo del estudio que hacen los autores es fundamental pues

traza los linderos en los que se va a ocupar. Este aspecto es muy importante. Sin

embargo, si bien puede quedar claro lo que no quiere ser el estudio, no es muy

claro en relación a lo que desea ser.

Si toda investigación debe tener cierta innovación conceptual, rigor metodológico y

riqueza de información, lo cierto es que el documento se queda a medio camino entre

proyecto de investigación, tratamiento metodológico de la investigación e informe

final.

La sensación que deja el documento es de cierta confusión. Pues si bien el estudio

puede ser –como se señala en el prólogo- varias cosas, debe quedar claro qué es

cada cosa, por lo que el objetivo no queda claro. Si éste es conocer la realidad

interna de los partidos políticos, su inclinación es totalizadora, pues el estudio quiere

observar todo o casi todo, en la medida en que abarca todos los campos de la vida

interna del partido (organización, democracia interna y financiamiento), sin privilegiar

algunos de sus aspectos. Esto se debe a que no existe una correlación entre el

propósito manifiesto del proyecto general del Fortalecimiento de los Partidos Políticos

y el estudio de la vida interna. En otras palabras, se carece de preguntas de

investigación que permita ordenar de manera sistemática a través de un hilo

conductor que conduzca a al objetivo trazado.

Page 6: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Reunión-Taller Democratización de Partidos Políticos en Bolivia, Chile y República Dominicana - Consulta final especializada

         

 

6 Fernando Tuesta Soldevilla  

4. Potencialidades del estudio

Los estudios sobre los partidos políticos en América Latina han estado fuertemente

inclinados (muchas veces ensayos) en aspectos históricos e ideológicos. En menor

medida en el sistema de partidos, pero mucho menos en lo relativo a la vida interna

de los partidos políticos. Este campo requiere de un levantamiento de base empírica,

documental y trabajo de campo que no se emprendió, entre otras razones, por que

constituye un desafío enorme. En esto radica la gran importancia del estudio de Capel

y en ese camino se debe persistir.

Si muchas veces la importancia de una investigación se reduce a determinados

círculos académicos y especializados, este estudio no es el caso. El interés para

conocer sobre los partidos políticos ha pasado a ser una necesidad en toda la región.

Necesidad que deviene de diversos sectores, desde el mundo académico, en donde

cada vez más se imparten incluso cursos sobre partidos políticos; desde los medios

de comunicación que indagan más allá de las noticias sobre las relaciones internas de

los partidos políticos; desde los organismos electorales que requieren conocer a los

actores principales de una elección; pasando por los propios gobiernos, como lo

señalan varios documentos internacionales; así como los propios partidos políticos

que buscan entender su propia dinámica, como lo demuestra la investigación. El

estudio de Capel, debe, por lo tanto, seguir acercando al mundo académico, al

partidario, al del organismo electoral e incorporar al mediático.

Al lado del interés se suman condiciones excepcionales puesto que en el próximo año

y medio se realizarán elecciones en más de una docena de países. Las elecciones

constituyen momentos de especial interés de la ciudadanía sobre los temas públicos y

los partidos despliegan su mayor esfuerzo organizativo, comunicativo y programático.

En este contexto, Capel debe proseguir el estudio de los partidos políticos, pues

constituye una oportunidad no siempre excepcional en factores concurrentes.

Asimismo, en los últimos años se han desarrollado debates que tienen el propósito de

mejorar la calidad de la representación. Y es que los partidos políticos sufren

problemas como la fragmentación, la volatilidad, heterogeneidad, personalización y

el transfugismo. Por ejemplo, en forma alarmante en la región andina, esta situación

Page 7: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Potencialidad del estudio para el trabajo con Partidos Políticos

7   Fernando Tuesta Soldevilla  

se presenta en la multiplicación de los partidos, al punto que hoy en los cinco países

andinos existen 165 organizaciones políticas legalmente inscritas y 97 representadas

en los cinco parlamentos de estos países. Para enfrentar esta situación, en la mayoría

de países se sienten en la necesidad de crear o modificar normas. Por eso de manera

continua se reforman las leyes electorales (Colombia, Bolivia, Perú, República

Dominicana) o leyes de partidos políticos. Esto ha llevado a tener más y mayor

acceso a la normatividad, la mayoría de ella accesible a través de Internet. Esto se

extiende a toda la región, por lo que constituye una facilidad para el estudio

emprendido por Capel.

5. Lineamientos para la investigación futura

El estudio, como ya se ha señalado, ha llegado a un puerto y es necesario seguir

avanzando. Se podría pensar en cinco dinámicas que correspondería a reformular

parte del estudio, con las observaciones que se mostraron en el Taller del 27 y 28 de

julio.

5.1. La primera, es reformular parte del estudio. Es necesario aclarar si el

fortalecimiento de los partidos políticos, es condición necesaria y suficiente para una

confianza y aprobación ciudadana. Es decir, si institucionalizar, democratizar y

transparentar son los caminos por los que los partidos políticos deben transitar para

llegar a fortalecerse y así ganar la conformidad ciudadana. Por otro lado, si ese es el

camino, cuál es el grado que se debe llegar para cumplir con el objetivo. Bajo ese

esquema estaríamos delante de una formulación siguiente: una variable dependiente

(fortalecimiento de los partidos políticos), con tres variables independientes

(institucionalizar, democratizar y transparentar). Esta formulación parte del supuesto

que a la ciudadanía valora mucho si un partido desarrolla esfuerzos de

democratización interna. Esto no parece tan cierto. En todo caso, ¿el estudio

ofrecería elementos para señalar que un partido político X está democratizado en un

grado Y? ¿Igual sucedería con el resto de partidos?, posteriormente ¿se sacaría un

promedio?. Todo parece indicar que la aprobación hacia los partidos depende de su

relación entre ellos en el escenario público, ya sea como partido de gobierno o de

oposición, así como la sumatoria de ambos. Es decir, si el sistema partidista logra

resolver los problemas profundos y sentidos de la población. Como normalmente esto

no sucede, la ciudadanía –particularmente a través de los medios- es muy sensible

Page 8: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Reunión-Taller Democratización de Partidos Políticos en Bolivia, Chile y República Dominicana - Consulta final especializada

         

 

8 Fernando Tuesta Soldevilla  

cuando los partidos manipulan o esquivan temas relativos a la institucionalización,

democratización y transparencia. Es decir, parece que la ciudadanía se coloca en una

postura negativa en relación a los partidos políticos: los sancionan si no cumplen con

democratizarse, le interesa poco, cuando si lo hacen. Sin embargo, sería razonable

pensar que si en un país los partidos políticos desarrollan políticas internas

democratizadoras, probablemente tendrían un efecto en la relación entre ellos y quizá

impactaría en la opinión pública ciudadana.

5.2. Un segundo aspecto también tiene que ver con la reformulación del trabajo. El

cuestionario sobre institucionalización es de tal naturaleza detallado en formulaciones

de procedimientos que ningún partido político lo cumpliría, es más, lo haría más

burocrático. Sería necesario reducir a menos preguntas, lo suficientemente escogidas

para tener respuestas acertadas para los propósitos del estudio. Sería necesario

incorporar la variable sistema de partidos y sistema electoral, pues los partidos se

moldearán en función de estas variables, lo que permitirá entender mejor su

naturaleza interior. Asimismo, sería necesario incorporar la variable bancada

parlamentaria. Esto se debe a que muchos partidos políticos reducen su actuación a

su representación parlamentaria. Más aun, para la opinión pública el partido político

es -en la mayor parte de los casos- visto y calificado bajo la actuación de su bancada

parlamentaria. ¿Cómo se organizan?,¿que reglas se establecen? ¿qué relación se

desarrolla entre los miembros del partido que son congresistas y quienes no lo son?.

Preguntas que son claves que ayudaría a conocer más vida interna de los partidos

políticos.

5.3. Un tercer aspecto, es el involucrar a los países que no formaron parte del primer

grupo. Se puede aprovechar los procesos electorales en curso para contactar

investigadores y equipos de apoyo, que podrán apoyarse en el órgano electoral. Se

tendrá una oportunidad de concentración de personal y esfuerzos en los días que se

desarrolla la observación electoral. Como se sabe habrá elecciones en países que no

formaron parte del primer grupo como Honduras, México, Costa Rica, El Salvador,

Nicaragua, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú. Es una oportunidad en que

se pueden dar encuentro, políticos, académicos, comunicadores y miembros de

organismos electorales.

Page 9: 2005. Potencialidad del estudio para el trabajo con partidos. San José.pdf

Potencialidad del estudio para el trabajo con Partidos Políticos

9   Fernando Tuesta Soldevilla  

5.4. Un cuarto aspecto, se refiere a los países en los que se desarrolló el estudio, es

decir, Bolivia, Chile y República Dominicana. En estos países, sería conveniente

profundizar los elementos señalados en 5.2. Esto permitiría completar y estandarizar

los estudios de casos para el resto de países.

5.5. Como bien se ha señalado levantar información normativa y testimonios de los

dirigentes y militantes, constituyen fuentes no necesariamente realistas y cuando no

limitadas. Deberá cruzarse información empírica que permita controlar la información

de las fuentes antes señaladas. Asimismo, deberá evaluarse la antigüedad de los

partidos políticos. Por ejemplo, colocando cortes, puede ser a partir de los procesos

de democratización o el triunfo de algún outsider. Habría que ver si los partidos con

raíces ideológicas constituyen un tipo de proceso democratizador, distinto a los otros.

Igualmente, se podrá observar la tasa de reelección parlamentaria, así como la

presencia o no del camisetazo o transfugismo.

En cualquier caso el documento ha desarrollado un gran avance en el tratamiento y

conocimiento de los partidos latinoamericanos. Toca ajustar el objetivo, mejorar la

metodología, introducir nuevas variables y desplegar el estudio de manera

comparada a los demás países. Un reto mayúsculo, pero necesario y estimulante para

todos los que están comprometidos con la democracia en América Latina.