3
COMISIÓN PUEBLOS ORIGINARIOS del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Jornada "Los Pueblos Originarios y la Integración Regional: un aporte para el debate" "Integración de la cosmovision indigena en la sociedad actual". Diana de la Rúa Eugenio [email protected] ww.respuestaparalapaz.org.ar Estamos viviendo un hito importantísimo dentro de la historia argentina. En estos momentos la cuestión de los Pueblos Originarios forma parte de la agenda pública y de la agenda política como pocas veces ha sucedido en nuestro país. Estamos descubriendo una nueva argentinidad que incluye a los indígenas, los que hasta hace pocos años eran totalmente ignorados o al menos no eran tenidos en cuenta. Esta etapa, si bien tan importante, es muy vulnerable todavía y lo que hagamos de aquí en más va a ser determinante: O queda en las “agendas” sólo para estar a tono con los discursos internacionales sobre la revalorización de los asuntos indígenas, o el “marketing indígena” (o sea un abordaje absolutamente temporario, tal vez con ventajas específicas para algunos, ventajas discursivas para otros y poco o nada para grupos que siguen quedando aislados, marginados, excluídos) O se transforma en un genuino y productivo cambio que integre a todos como miembros valiosos de nuestra sociedad, respetando las diferencias y llevando a una sociedad inclusiva. Al pensar en la integración de la cosmovisión indígena en la sociedad actual quiero remitirme a los que está a nuestro alcance actualmente y todo lo que todavía podemos aprender y podemos valorar, ya sea para quienes son de las comunidades indígenas, para quienes no lo son o para aquellos que han olvidado que lo eran. Argentina tiene una variedad multiétnica que potencia sus aspiraciones de un mundo mejor y que además sigue buscando una identidad colectiva. Si bien desde hace mucho se mira a Europa, estamos en América, en esta América que tiene lazos en común, y uno de ellos es la lengua castellana. El por qué tenemos la misma lengua puede verse desde distintas ópticas pero lo que es indudable es la vinculación positiva que da la posibilidad de transmitir las culturas y trascender mucho más allá de los límites geográficos. La globalización tecnológica también funcionó –y lo sigue haciendocomo un elemento de vinculación extraterritorial de máxima importancia, poniendo al alcance de todos, ya fuesen de las comunidades indígenas o no, los saberes culturales ancestrales que durante años quedaron rezagados en el olvido. Porque en el mundo fragmentado en que vivimos, la cosmovisión indígena puede nutrirnos de una visión holística, brindándonos la percepción de equilibrio, integración y reciprocidad que se da en la naturaleza, donde el ser humano es parte de este ciclo vital, donde el conocimiento está en las cosas y el hombre sólo lo descubre. Siendo que la cosmovisión abarca lo tangible y lo intangible, la materia y la no materia, el mundo/cosmo/tiempo se percibe como algo circular en vez de lineal y se retroalimenta

2006 Integraci.n de la cosmovision indigena en la sociedad ... · PDF filea los que está a nuestro alcance ... • Medicina tradicional o ... También debemos insistir en el respeto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2006 Integraci.n de la cosmovision indigena en la sociedad ... · PDF filea los que está a nuestro alcance ... • Medicina tradicional o ... También debemos insistir en el respeto

COMISIÓN PUEBLOS ORIGINARIOS del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Jornada "Los Pueblos Originarios y la Integración Regional:

un aporte para el debate"

"Integración de la cosmovision indigena en la sociedad actual". Diana de la Rúa Eugenio [email protected] ww.respuestaparalapaz.org.ar

Estamos viviendo un hito importantísimo dentro de la historia argentina. En estos momentos la cuestión de los Pueblos Originarios forma parte de la agenda pública y de la agenda política como pocas veces ha sucedido en nuestro país.

Estamos descubriendo una nueva argentinidad que incluye a los indígenas, los que hasta hace pocos años eran totalmente ignorados o al menos no eran tenidos en cuenta.

Esta etapa, si bien tan importante, es muy vulnerable todavía y lo que hagamos de aquí en más va a ser determinante:

O queda en las “agendas” sólo para estar a tono con los discursos internacionales sobre la revalorización de los asuntos indígenas, o el “marketing indígena” (o sea un abordaje absolutamente temporario, tal vez con ventajas específicas para algunos, ventajas discursivas para otros y poco o nada para grupos que siguen quedando aislados, marginados, excluídos)

O se transforma en un genuino y productivo cambio que integre a todos como miembros valiosos de nuestra sociedad, respetando las diferencias y llevando a una sociedad inclusiva.

Al pensar en la integración de la cosmovisión indígena en la sociedad actual quiero remitirme

a los que está a nuestro alcance actualmente y todo lo que todavía podemos aprender y podemos valorar, ya sea para quienes son de las comunidades indígenas, para quienes no lo son o para aquellos que han olvidado que lo eran.

Argentina tiene una variedad multiétnica que potencia sus aspiraciones de un mundo mejor y que además sigue buscando una identidad colectiva. Si bien desde hace mucho se mira a Europa, estamos en América, en esta América que tiene lazos en común, y uno de ellos es la lengua castellana. El por qué tenemos la misma lengua puede verse desde distintas ópticas pero lo que es indudable es la vinculación positiva que da la posibilidad de transmitir las culturas y trascender mucho más allá de los límites geográficos.

La globalización tecnológica también funcionó –y lo sigue haciendo‐ como un elemento de vinculación extraterritorial de máxima importancia, poniendo al alcance de todos, ya fuesen de las comunidades indígenas o no, los saberes culturales ancestrales que durante años quedaron rezagados en el olvido.

Porque en el mundo fragmentado en que vivimos, la cosmovisión indígena puede nutrirnos de una visión holística, brindándonos la percepción de equilibrio, integración y reciprocidad que se da en la naturaleza, donde el ser humano es parte de este ciclo vital, donde el conocimiento está en las cosas y el hombre sólo lo descubre.

Siendo que la cosmovisión abarca lo tangible y lo intangible, la materia y la no materia, el mundo/cosmo/tiempo se percibe como algo circular en vez de lineal y se retroalimenta

Page 2: 2006 Integraci.n de la cosmovision indigena en la sociedad ... · PDF filea los que está a nuestro alcance ... • Medicina tradicional o ... También debemos insistir en el respeto

permanentemente. Es dinámica, no estática. La cosmovisión indígena es lo que sostiene el “ser” y la identidad indígena, que debe ser respetada.

Al hablar de equilibrio, integración y reciprocidad se está hablando en todos los niveles, donde la ruptura de uno de ellos afecta a los demás. El proteger, respetar y venerar la naturaleza era y es básico en todas las culturas indígenas. Actualmente hablamos de medioambiente. Sin embargo, los pueblos originarios lo han respetado desde siempre. Esta idea que “naturaleza somos todos y todo” ha sido desvalorizada durante mucho tiempo. Eso fue erosionando el conocimiento indígena por lo que debe revalorizarse los sistemas de conocimiento indígena tradicional pasando del discurso meramente retórico al compromiso verdadero.

Algunos elementos de la cosmovisión indígena (según C. Martínez Sarasola)

• Forma de vida integra l en la cotidianeidad con pocas variantes, que preserva valores como la relación armónica y profunda entre el hombre y la naturaleza o el sentido de la solidaridad.

• Economía tradicional en los sistemas de producción de alimentos y artesanías como pauta cultural.

• Patrones de asentamiento con respeto a las tradiciones en cuanto a la constitución de las familias, el cultivo comunitario e individual, las celebraciones para las fiestas y para los muertos.

• Relación con lo sagrado expresada en el culto a la tierra (Pachamama), la vigencia de los dioses en la práctica de los chamanes, el papel de los sueños como “reveladores”, los mitos ancestrales.

• Medicina tradicional o “cura chamánica ” que se practica en todas las comunidades, con técnicas milenarias.

• Mantenimiento de estructuras de poder tradicionales como caciques o consejeros, papel que se adjudicaba a los ancianos.

• Supervivencia de las “lenguas madres” ya que si bien hay idiomas que sólo se hablan en las comunidades hay otros –como el quecha, guaraní, mapuche, etc.‐ que también son hablados por personas no indígenas. Y palabras como “cancha” y “vincha” están incorporadas al lenguaje cotidiano como también la toponimia: Neuquén (río torrentosos), Chaco, Jujuy

Veamos lo siguiente: Si cada uno de nosotros “miramos el mundo”, seguramente lo veríamos sin que nuestra figura

esté incorporada en esa mirada, o sea: yo vería el mundo y a la gente desde “mi propia mirada ‐ mi ventana”. Ese mundo al que veo como “real” se transforma en “mi mapa del mundo” y después se transforma en “EL MUNDO”, lo que nos lleva a asumir “el mundo es así”.

Ahora bien, todas las “ventanas” de cada uno de nosotros pueden ser discutidas como que “el mundo mío es el único que vale” –y los demás están errados‐ o bien pueden ser complementarias con las ventanas y mapas de todos. Con lo que lograríamos una mirada más genuina y realista que las integraría. Recordando que cada uno de nosotros está en el mapa/en el mundo del otro. Y que tenemos una responsabilidad al respecto.

Page 3: 2006 Integraci.n de la cosmovision indigena en la sociedad ... · PDF filea los que está a nuestro alcance ... • Medicina tradicional o ... También debemos insistir en el respeto

La cosmovisión indígena de toda América coincide en valorar el presente, tener enfrente al pasado (que se conoce y sirve de guía) dejando al futuro a nuestras espaldas, porque no se lo “tiene/conoce”.

La cultura occidental valora el presente, teniendo enfrente al futuro (aquello que queremos

conseguir) y dejando a nuestras espaldas el pasado porque ya no existe, ya pasó. Esto nos lleva a una contradicción que encuentra coincidencias en el “presente” como tiempo

real, que existe. Ya que tenemos esta coincidencia, debiéramos aunar criterios para implementar acciones inmediatas que signifiquen una diferencia cualitativa.

Entre ellos (según C. Martínez Sarasola):

Dignificación y respeto por los otros: NO al racismo encubierto Reafirmación de la propia identidad: Exigir respeto para mi identidad y para la

identidad del otro. ELIMINACIÓN DEL PATERNALISMO: Evitar la idea que como “son ignorantes” deben ser

“dirigidos”, porque esta visión es equivocada y muchas veces malintencionada. PLENA CONSIDERACIÓN DEL INDÍGENA COMO COMPATRIOTA: con iguales derechos y

deberes, sin que por eso pierda su identidad cultural. CULTURA INDÍGENA: como parte de nuestra cultura nacional y también serviría como

lazo de unión con los países vecinos. La cultura indígena actual se nutre con caballos, vacas, cebollas, trigo, azúcar.

Todos nos nutrimos de la cultura del otro. Por ejemplo: Si se piensa en los “caballos”, la

asociación con “las pampas” es casi inevitable. La “cancha” es otro término absolutamente ligado a nuestra vida y lenguaje diario. Si pensamos en los indios de la llanura, seguramente lo pensamos a todo galope, con sus boleadoras en acción.

También debemos insistir en el respeto al conocimiento y a la medicina ancestral reconociendo

la propiedad intelectual colectiva. Es importante que como sociedad podamos fomentar el rol de las ciencias que puedan sostener

el desenvolvimiento de los sistemas de conocimiento indígena, como también debemos evitar caer en teorizaciones y conceptos tan abstractos que sirvan para describir la situación pero no lleguen a ponerse en juego los mecanismos para implementarlos.

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ BIBLIOGRAFÍA: � Martínez Sarasola, Carlos: “Los hijos de la tierra” Emecé Editores, 1° Edición, 2005 � Odora Hoppers, Catherine: “Indigenous Knowledge and the integration of knowledge systems”, Editing by Ronel Gouws, 2002