483
Versión estenográfica de la sesión especial del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto. México, D. F., 03 de mayo de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión especial del Consejo General convocada para este día, por lo que pido al Secretario del Consejo, verifique si hay quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión especial del Consejo General de esta fecha hay una asistencia inicial de 17 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 5 de enero del presente año, suscrito por el Diputado Horacio Duarte Olivares, representante propietario de la Coalición Por el Bien de Todos ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral se acredita al Licenciado Elías Cárdenas Márquez como representante suplente de dicha Coalición. Es el caso que estando presente y siendo la primera sesión a la que concurre con la representación de esta Coalición, procede tomarle formal protesta como integrante del Consejo General, por lo que ruego a ustedes ponerse de pie. El C. Presidente: Licenciado Elías Cárdenas Márquez, representante suplente de la Coalición Por el Bien de Todos ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, ¿protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado? El C. Licenciado Elías Cárdenas: ¡Sí protesto! El C. Presidente: Estoy convencido de que pondrá usted todo su empeño y capacidad, con el propósito de que los trabajos de este Consejo General se realicen conforme a los principios de legalidad e imparcialidad que exige el avance de nuestra democracia. Bienvenido. Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura del documento que se hizo circular

2006_3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versión estenográfica de la sesión especial del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto. Es el caso que estando presente y siendo la primera sesión a la que concurre con la representación de esta Coalición, procede tomarle formal protesta como integrante del Consejo General, por lo que ruego a ustedes ponerse de pie. México, D. F., 03 de mayo de 2006. Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión.

Citation preview

Versión estenográfica de la sesión especial del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto.

México, D. F., 03 de mayo de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión especial del Consejo General convocada para este día, por lo que pido al Secretario del Consejo, verifique si hay quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión especial del Consejo General de esta fecha hay una asistencia inicial de 17 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 5 de enero del presente año, suscrito por el Diputado Horacio Duarte Olivares, representante propietario de la Coalición Por el Bien de Todos ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral se acredita al Licenciado Elías Cárdenas Márquez como representante suplente de dicha Coalición. Es el caso que estando presente y siendo la primera sesión a la que concurre con la representación de esta Coalición, procede tomarle formal protesta como integrante del Consejo General, por lo que ruego a ustedes ponerse de pie. El C. Presidente: Licenciado Elías Cárdenas Márquez, representante suplente de la Coalición Por el Bien de Todos ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, ¿protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado? El C. Licenciado Elías Cárdenas: ¡Sí protesto! El C. Presidente: Estoy convencido de que pondrá usted todo su empeño y capacidad, con el propósito de que los trabajos de este Consejo General se realicen conforme a los principios de legalidad e imparcialidad que exige el avance de nuestra democracia. Bienvenido. Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura del documento que se hizo circular

2

previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a su consideración. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, formular la consulta. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura del documento que contiene el asunto previamente circulado y entrar directamente a su consideración. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el orden del día. Le pido al Secretario del Consejo, consultar si se aprueba el orden del día. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día. Los que estén por la afirmativa sírvanse levanta la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Dé cuenta la Secretaría del punto único del orden del día. El C. Secretario: El punto único del orden del día es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se registran las candidaturas a Diputados por el principio de representación proporcional presentadas por el Partido Acción Nacional, la coalición "Alianza por México", la coalición "Por el Bien de Todos", Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, con el fin de participar en el Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, en esta sesión especial el Consejo General votará el Proyecto de Acuerdo, por el que se aprueban las listas de candidatos a Diputados por el principio de representación proporcional presentadas por las 5 fuerzas políticas. Al aprobarse estas listas, el IFE habrá registrado a todos los candidatos para cada uno de los cargos de elección popular que se votarán el próximo 2 de julio. El abanico de opciones para los ciudadanos está completo.

3

El registro de los candidatos a diputados plurinominales tiene una relevancia particular, puesto que contribuye a fortalecer la función de representación de la Cámara de Diputados. Por ello, aunque la atención ciudadana está centrada en la contienda por la Presidencia de la República, es indispensable que los votantes se informen acerca de la trayectoria, el desempeño público y las propuestas de quienes aspiran a ocupar escaños parlamentarios, incluyendo por supuesto los diputados de representación proporcional. Se trata de una de las funciones de representación política más importantes. Con el abanico completo de todos los representantes y candidatos a cargos de elección federal, entramos ahora sí a 60 días de la elección, a la última fase y tramo de la contienda para definir quiénes serán quienes gobiernen desde el Poder Ejecutivo y los poderes legislativos el rumbo de la Nación en los años por venir. El debate que se llevará entre estos candidatos será un asunto medular que definirá la participación libre de los ciudadanos el próximo 2 de julio. Sigue 2ª. Parte

4

Inicia 2ª. Parte … de los ciudadanos el próximo 2 de julio. Como lo hemos reiterado y lo volveremos a reiterar en los próximos 60 días, el trabajo del Instituto Federal Electoral es dar certeza sobre los procedimientos electorales para que haya confianza en los resultados y así lo estamos haciendo. Por su parte, la tarea de los votantes es informarse y elegir libremente a los candidatos que consideren pueden guiar el rumbo del país. El IFE está listo y es ahora, la hora de los electores, a 60 días del 2 de julio. Son ahora los candidatos, quienes ya están desplegando un gran esfuerzo para convocar y convencer a los electores de esa decisión. Por su parte, el IFE, ya despliega un esfuerzo logístico, material y humano, para garantizar que el 2 de julio más de 71 millones de personas puedan acudir a 132 mil casillas para depositar su voto con absoluta confianza. Esa es la tarea del IFE y esa es ahora la tarea de los candidatos que se votarán en el Acuerdo en algunos minutos y a quienes les deseamos la mayor de la suerte y el éxito en su tarea, durante los próximos 60 días. Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Muy buenas tardes a todos los integrantes de este Consejo General. He solicitado la palabra en esta Sesión Especial para destacar un aspecto que me parece de suma importancia y es el relativo al cumplimiento de la llamada cuota de género, que establece el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, como requisito para solicitar el registro de las diversas candidaturas a diputados y senadores por ambos principios. Debe destacar que esta es la primera ocasión en que el Código Electoral se aplica plenamente en esta materia, ya que a diferencia de lo ocurrido en las elecciones de 2003 en que sólo se efectuaron comicios para elegir diputados por ambos principios, este próximo 2 de julio se elegirán también senadores tanto de mayoría relativa como de representación proporcional. Por ello es que en estas elecciones los partidos políticos han debido cumplir para todas las candidaturas sujetas a registro, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 175-A del COFIPE, que les impide presentar más del 70 por ciento de candidaturas del mismo género.

5

Hagamos un recuento del grado de cumplimiento de esta disposición. En el caso de las candidaturas a senadores de mayoría relativa que este Consejo General aprobó el pasado 2 de abril, todos los partidos políticos cumplieron con la disposición al rebasar la cifra del 30 por ciento de candidaturas propietarias de mujeres, derivadas de procesos de selección que no siguieron la vía del voto directo. Incluso habrá que subrayar que en dos casos dicho porcentaje se cumplió, habiendo presentado la totalidad de las candidaturas por un método de selección que no implicó el voto directo. En el caso de las candidaturas a senadores de representación proporcional, el porcentaje de candidatas mujeres no sólo rebasó el 30 por ciento de ley, sino que en dos casos se rebasó el 40 por ciento y en otros dos incluso la representación femenina en las candidaturas estuvo por encima del 50 por ciento. Por lo que se refiere a los candidatos a diputados de mayoría relativa, aprobados conjuntamente con los senadores de representación proporcional en la sesión de este Consejo General del 18 de abril, también se cumplió cabalmente con la norma, destacando que en dos casos el porcentaje se obtiene de candidaturas postuladas por métodos que no incluyen el voto directo. Finalmente, el día de hoy estamos frente a un Proyecto de Acuerdo que, de aprobarse, significará también el cumplimiento pleno del artículo 175-A, siendo relevante que el porcentaje de candidaturas de mujeres propietarias a diputaciones de representación proporcional tienen como mínimo una cifra superior al 35 por ciento. Además, en dos casos se rebasa el 40 por ciento y en uno alcanza casi el 57 por ciento. No quiero dejar de señalar que respecto de las candidaturas de diputados y senadores de representación proporcional, también se observó el cumplimiento del artículo 175-B, que manda que al menos una candidatura de género distinto se ubique en los tres primeros segmentos de cada lista por circunscripción. Todo lo anterior me lleva expresar aquí que, por una parte, es cada vez mayor el número de candidatas mujeres que se presentan en las campañas políticas y/o que son postuladas para cargos de elección popular, lo cual sin duda constituye una buena noticia en este proceso electoral… Sigue 3ª. Parte

6

Inicia 3ª. Parte ...sin duda, constituye una buena noticia en este proceso electoral. Pero incluso el hecho de que en diversos casos los partidos hayan decidido postular candidatas en un número superior al que marca la ley, puede estar indicando una tendencia no sólo al cumplimiento del precepto legal, sino la existencia cada vez mayor de cuadros en donde destaca la capacidad y el trabajo político partidario de las militantes o simpatizantes mujeres. Lejos estamos aún de que la problemática de género y su atención se corresponda con el peso que las mujeres tenemos en el conjunto de la población y en las actividades económicas del país; sin embargo, me parece que avanzamos otro trecho más en el camino correcto y al menos en el ámbito que hoy nos toca decidir, ese es el camino seguido por los partidos políticos con firmeza. Es muy probable que esta tendencia observada en la postulación de candidaturas se vea paulatinamente reflejada en un mayor peso de las mujeres en las cámaras de Diputados y de Senadores y, con ello, en la posibilidad de que los asuntos de género encuentren un espacio mayor de discusión y de atención en la vida política del país. Como todos sabemos, el que estos temas encuentren un ámbito adecuado de expresión, de impulso y de comprensión legal y política, hará que el tránsito hacia la atención de necesidades específicas y la solución de problemas de género, tengan un cauce más amplio, lo que como todos sabemos llevará, en algún momento, a hacer innecesario su planteamiento. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Ignacio Irys Salomón. El C. Ignacio Irys Salomón: Señores consejeros, señores representantes de los diversos partidos y coaliciones. No podemos desaprovechar el día de hoy para dejar sentado algo que nos parece un pésimo precedente. El día de hoy, se culmina la exclusión de los candidatos de la vertiente campesina de nuestro partido. Trescientos ciudadanos que creen en la legalidad y en la democracia participativa, fueron excluidos transgrediéndoles sus derechos político electorales de asociación y de afiliación política, y transgrediendo nuestras normas partidarias. Con el apoyo de algunos consejeros y funcionarios de este Instituto, los menos, por cierto, que confunden y privilegian su afinidad de interés ideológico y partidario que contrajeron, en julio de 1996, en La Trinidad, Tlaxcala, donde decidieron formar un partido de corte socialdemócrata, aprovechando sus posiciones dentro de este Instituto, cuyos nombres y cuya mayoría de sus nombres aparecen en el directorio de la revista “Nexos”, y otros, como el Maestro José Woldenberg, con su responsabilidad institucional.

7

Hecho éste, que queda perfectamente sentado cuando se reconoce exclusivamente la firma del Secretario de Asuntos Electorales para el registro y, en cambio, aunque se reconoce la personalidad del Secretario de Finanzas del Partido, no se le proporcionan los recursos para el gasto ordinario y para el gasto de campaña. Creemos que ese es un pésimo precedente; sin embargo, queremos señalar aquí y hacer un llamado tanto a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, como a la vertiente Socialdemócrata de nuestro partido; a la primera, para que le proporcione a nuestro partido los recursos para el gasto de campaña, para dotar a los candidatos de los elementos necesarios para la contienda y para que estos se gasten con transparencia y en apego a las normas. Queremos, pues, dejar sentado este posicionamiento, porque nos parece importante que un hecho como este no debe de volver a presentarse. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Nada más porque no puedo dejar pasar que se afirme en esta mesa, que esta autoridad estaría en alguna circunstancia... Sigue 4ª. Parte

8

Inicia 4ª parte …que se afirme en esta mesa que esta autoridad estaría en alguna circunstancia, no ciñiéndose a la norma para registrar a los candidatos que van a ser opción de los ciudadanos para el próximo 2 de julio depositar su voto. Creo que en todos los términos del Dictamen que se pone a nuestra consideración se establecen las fechas, momentos en donde cada uno de los partidos políticos con sus representantes acreditados sometieron a nuestra consideración la solicitud de registro de los candidatos y lo hicieron con las responsabilidades y las facultades que les otorga la ley. En ese sentido, que no quede ninguna duda de que este Consejo General está cumpliendo la norma al registrar en tiempo y forma a los candidatos que se nos propone por parte de los partidos políticos. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez Alcántar. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Para seguir lo dicho por el Consejero Electoral Arturo Sánchez. El IFE ha cumplido respecto a los temas de Alternativa en estricto apego a la norma. El IFE no excluye, si Alternativa ha vivido el problema que ha vivido en materia financiera y en materia de registro de candidatos, es porque ustedes señor Irys Salomón no han podido ponerse de acuerdo. La solución para cualquiera de los dos temas la tienen y la tuvieron ustedes. El IFE respeta y hace valer los estatutos que ustedes se dieron, así como las demás normas contenidas en el COFIPE, pero de ninguna manera puede presuponerse que esta autoridad no ha cumplido en estricto sentido con la norma. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Yo simplemente reiterar que lo que hace puntualmente y muy eficientemente la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, es justamente vigilar el cumplimiento de los estatutos, y en efecto, estamos ante dos casos distintos o dos supuestos distintos. Uno. Es el supuesto del registro de candidatos y, otro es el supuesto de la entrega de prerrogativas. En el primer caso, los propios estatutos que el partido político aprobó señalan con claridad que es justamente el Secretario de Elecciones la firma autorizada para registrar a los candidatos.

9

Cuando hemos tenido casos de registros paralelos, esta autoridad ha sido exhaustiva, justamente para tener certeza de los registros que va otorgando. Quiero decir, por lo demás, que en el caso de estos candidatos plurinominales no hubo un registro paralelo, hubo un solo registro el que acreditó justamente el Secretario de Elecciones. De manera que no tuvimos por qué ir más allá o hacer alguna diligencia diferente. El caso distinto es el asunto de la entrega de las prerrogativas, y ahí de nuevo reitero el trabajo pulcro y profesional de la Dirección Ejecutiva, porque ahí sí, la norma estatutaria sí marca una cierta colegialidad, que es justamente lo que hemos estado intentando resolver. Pero son dos supuestos estatutarios distintos, el de registro de candidatos que el de la entrega de prerrogativas, y de nuevo aprovecho para hacer un reconocimiento a la labor de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Ignacio Irys. El C. Ignacio Irys Salomón: En primer lugar quisiéramos señalar que no es el Reglamento el que autoriza al Secretario de Asuntos Electorales del partido, no dice, los estatutos, es un Reglamento. Segundo. El Reglamento dice que por mandato del Comité Ejecutivo, y nunca hemos conocido el mandato del Comité Ejecutivo. En efecto, hubo un solo registro, decidimos no contribuir, no seguir contribuyendo a la pérdida de credibilidad del árbitro, porque yo respeto lo que dijo el señor Consejero, pero creemos que no se respetó la normatividad estatutaria y tenemos elementos físicos para decirlo. Y en efecto, son dos supuestos pero con una misma consecuencia. No es posible que yo reconozca a dos secretarios y a uno le reconozca sus atribuciones y al otro no, porque en ninguna parte de los estatutos ni del Reglamento de la norma dice que los recursos se reciben en forma… Sigue 5ª. Parte

10

Inicia 5ª. Parte … de la norma dice que los recursos se reciben en forma colegiada, dice que los recibe el Secretario de Finanzas del partido político. Queremos dejar ese hecho sentado y queremos dejar sentada nuestra convicción de participar en las elecciones, para hacer un ejercicio plural y democrático, y para intentar la difícil y complicada tarea de conservar el registro de nuestro partido. El C. Presidente: Le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se registran las candidaturas a Diputados por el principio de representación proporcional presentadas por el Partido Acción Nacional, la coalición "Alianza por México", la coalición "Por el Bien de Todos", Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, con el fin de participar en el Proceso Electoral Federal 2005-2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Pido a Secretario del Consejo, proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Muchas gracias. Buenas tardes.

- - - - - - - - - - o0o - - - - - - - - -

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto.

México, D. F., 15 de mayo de 2006. El C. Presidente: Muy buenos días. Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario verifique si hay quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 15 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Gracias. Antes de continuar con la sesión, me permito informar a ustedes que el pasado 4 de mayo, falleció en un lamentable accidente automovilístico, la capacitadora-asistente Dulce Samara Fragoso Hernández, adscrita al distrito 02 de Colima con cabecera en Manzanillo, por lo que si ustedes lo autorizan solicitaría a los presentes guardar un minuto de silencio en memoria de la compañera Dulce Samara Fragoso Hernández. (Un minuto de silencio) Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Proceda la Secretaría a formular la consulta. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. El C. Presidente: Sírvase continuar con la sesión.

2

El C. Secretario: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el orden del día. Le pido a la Secretaría del Consejo, consultar en votación económica si se aprueba el orden del día. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido dar cuenta del primer asunto del orden del día. El C. Secretario: El primer punto del orden del día es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, de las actas de las sesiones extraordinaria, ordinaria y especial celebradas el 21 y 28 de abril, así como el 3 de mayo del año 2006, respectivamente. El C. Presidente: Señoras y señores están a su consideración los proyectos de actas. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueban las actas de las sesiones extraordinaria, ordinaria y especial celebradas el 21 y 28 de abril, así como el 3 de mayo del año 2006, respectivamente. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueban las actas mencionadas por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Informe que presenta la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores al Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de los resultados de la aplicación de la Verificación Nacional Muestral 2006. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales.

3

El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presiente, muy buenos días tengan todos ustedes. El Padrón Electoral, es uno de los instrumentos fundamentales para la realización de toda elección, gracias a él se puede determinar con una alta precisión quién puede votar mediante su identificación física… Sigue 2ª. Parte

4

Inicia 2ª. Parte … alta precisión quién puede votar mediante su identificación física y/o su ubicación geográfica. Con esta información la autoridad electoral puede emitir la credencial para votar con fotografía, además de las listas nominales, instrumento clave para controlar que solamente pueda votar una vez cada elector y asimismo, realizar la planeación e instrumentación de la insaculación de funcionarios de casilla y definir el número de casillas electorales y su ubicación. El carácter estratégico del Padrón Electoral obliga a la autoridad electoral a contar con el mayor grado de certeza posible sobre su calidad. Los resultados de estas evaluaciones deben construirse en colaboración con los partidos políticos, para que incorporen sus puntos de vista y fortalezcan la objetividad de los análisis realizados. Por otra parte, estas verificaciones deben de hacerse del conocimiento de la sociedad para que amplíe su confianza en el instrumento. El día de hoy tenemos ante nosotros el Informe sobre los Resultados de la Verificación Nacional Muestral 2006, que es la última evaluación que se ha hecho al Padrón Electoral. Esta es la octava auditoría que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Vigilancia ha realizado al Padrón Electoral desde 1994. Todas estas evaluaciones, basadas en métodos de muestreo probabilístico, han analizado el Padrón Electoral, la lista nominal, la credencial para votar con fotografía, utilizando dos encuestas: La de cobertura, que tiene el propósito de conocer la situación de empadronamiento de los ciudadanos residentes en el país y la encuesta de actualización, que busca conocer la situación de los registros de la base de datos del Padrón la supervisión de la Comisión Nacional de Vigilancia ha realizado al Padrón Electoral, han logrado determinar el nivel de calidad de nuestro Padrón Electoral, con unos indicadores y una muestra acordados entre funcionarios del Registro Federal de Electores y los representantes técnicos de los partidos políticos. Dos son los objetivos centrales de una Verificación Nacional Muestral: Proveer a los integrantes de este Consejo General de indicadores sobre la calidad del Padrón Electoral, de tal manera que cuenten con mayores elementos técnicos, al momento de tomar la decisión de declarar válidos y definidos el Padrón Electoral y el listado nominal, que serán utilizados en un determinado Proceso Electoral Federal.

5

Y, dos, apoyar la planeación de campañas de empadronamiento, credencialización y depuración del Padrón. Es por ello, que también se han realizado estos ejercicios en años no electorales. Resulta particularmente importante el papel de las verificaciones nacionales muestrales como instrumento de planeación. La que se realizó durante 2005 aportó información tan relevante que permitió redefinir aspectos torales de la Campaña de Actualización Intensa, de tal forma que se pudo diseñar una campaña de focalización en torno a la población entre los 18 y los 20 años, que tenían por objetivo incrementar sus niveles de empadronamiento. Asimismo, permitió corregir la planeación en la instalación de los módulos de atención ciudadana y de manera más adecuada a los niveles de empadronamiento registrados en cada una de las entidades federativas. Me parece evidente que los resultados de toda verificación que resulten, tienen que resultar relevantes para la futura operación del Registro Federal de Electores y traducirse en políticas que optimicen el funcionamiento institucional. Dentro de los resultados que arroja la Verificación Nacional Muestral 2006, me interesa destacar que el Padrón Electoral presenta una cobertura del 95.41 por ciento respecto de la población de 18 años lo cual representa el nivel de cobertura más elevado en toda la vida del Padrón Electoral. Asimismo, el 91.98 por ciento de la población en edad de votar cuenta con su credencial para votar con fotografía. Sin embargo, como todo instrumento de registro poblacional, el Padrón Electoral se ve alterado por las dinámicas demográficas. Las altas tasas de migración interna e internacional, impactan negativamente el nivel de actualización. Es por ello, que el Padrón Electoral presenta un 21.24 por ciento de ciudadanos que cambió su domicilio y no lo ha reportado al Instituto Federal Electoral. Eso equivale a unos 15 millones de personas. No obstante, ello no quiere decir que necesariamente este grupo de ciudadanos no vayan a poder emitir su voto este 2 de julio, ya que 6.5 millones de ciudadanos cambió su residencia dentro del mismo municipio, por lo que fácilmente podrían desplazarse para votar a la casilla que le corresponda; 2 millones radica en otro municipio, pero en el mismo estado, y 1.5 millones vive en otro estado. Si bien a estos ciudadanos les costará más trabajo votar, en ningún momento tienen cancelado su derecho al sufragio por las alternativas que le ofrece la ley. El impacto electoral quizá se reduce a los 2.7 millones de ciudadanos que emigró fuera del país y a los 2.5 millones que no se sabe con precisión dónde radica. En total suman 5.2 millones.

6

Los primeros es cierto que no podrán votar, porque su nuevo domicilio no se puede reportar, dada la actual legislación, a menos que se haya inscrito en la lista… Sigue 3ª. Parte

7

Inicia 3ª. Parte ...dada la actual legislación, a menos que se haya inscrito en la lista de electores residentes en el extranjero. Del último grupo de ciudadanos no se puede decir nada, puesto que la información es totalmente insuficiente. Respecto a los fallecidos que aparecen en el Padrón Electoral, la cifra asciende a 1.47 por ciento, es decir, estamos hablando de un poco más de un millón de ciudadanos. En este caso, el Registro Federal de Electores no puede darlos de baja, a menos que el Registro Civil le proporcione el acta de defunción y los datos en la misma coincidan con los que se tiene registrados en la base de datos. Sin embargo, de nuevo el impacto electoral de los fallecidos es absolutamente nulo. Tenemos que hacernos cargo que el Padrón Electoral, no obstante los altos niveles de empadronamiento que actualmente presenta, en el terreno de la actualización enfrenta problemas que si no se atacan de manera decidida sí pueden incrementar sensiblemente sus niveles de calidad y de confianza. En primer lugar, me parece que urge diseñar estrategias novedosas y de amplio impacto entre la ciudadanía, de tal forma que se motive y facilite a la ciudadanía el reporte de su cambio de domicilio. Esto requerirá la instalación de módulos de atención ciudadana en áreas donde se logre maximizar la posibilidad de acceso y proporcionar una atención expedita. En segundo lugar, resulta imprescindible una revisión de los procedimientos con relación a la actualización del Padrón Electoral. En esto, la Comisión Nacional de Vigilancia enfrenta el reto de definir una agenda de trabajo que se aboque al planeamiento de soluciones que eviten, en lo posible, el aceptar trámites que generen modificaciones improcedentes a la base del Padrón. En tercer lugar, este Consejo General deberá priorizar en la definición del presupuesto institucional la planeación de los recursos económicos necesarios, para continuar la modernización del Registro Federal de Electores, acorde con la redefinición de procedimientos y el logro de las metas en torno a incrementar la calidad del Padrón Electoral. Finalmente, en cuarto lugar, me parece que el Registro Federal de Electores debería abocarse a planear una posible reforma de ley, en el sentido de plantear una respuesta que permita resolver el problema de facilitar el poder dar de baja a los ciudadanos fallecidos y de establecer una vigencia de la Credencial para Votar con fotografía, de tal manera que se evite su obsolescencia como medio de identificación. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión.

8

El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que rinde el Comité Técnico del Padrón Electoral al Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de la realización de diversos estudios relativos al Padrón Electoral y a las Listas Nominales de Electores que se utilizarán en las próximas elecciones federales del 2 de julio del 2006, en cumplimiento al inciso g) del Punto Segundo del Acuerdo CG171/2005. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias. La existencia del Comité Técnico del Padrón Electoral se inscribe dentro de la estrategia de este Consejo General de allegarse el mayor número de elementos objetivos sobre el nivel de calidad del Padrón Electoral, para que de esta manera pueda pronunciarse sobre el carácter definitivo del Padrón y las listas nominales que habrán de aplicarse en el próximo proceso electoral. La integración de este Comité en año electoral, data desde 1994. Esto quiere decir que en 5 procesos electorales se determinó conformar un equipo de reconocidos especialistas para la realización de estudios demográficos y estadísticos, con el fin de analizar la evolución y consistencia interna del Padrón Electoral y su coherencia con otras fuentes de información, tales como el censo de población y las proyecciones de población que lleva a cabo el Consejo Nacional de Población. En el pasado, el Comité respectivo no ha detectado anomalías significativas en el Padrón Electoral; ningún tipo de sesgo se ha logrado dictaminar. En ese mismo orden de ideas, el actual Comité en funciones concluyó que, cito: “El nivel de precisión que ofrece el Padrón de electores refleja con alto grado de certidumbre las condiciones de la población registrada y los datos no muestran que el Padrón pudiera contener sesgos que vulneren la confiabilidad de este instrumento electoral”. “Puede concluirse que la información analizada hace evidente que el mantenimiento y actualización del Padrón es responsabilidad de los ciudadanos y las organizaciones políticas, y no sólo debe verse como una tarea de equipo, a cargo del Registro Federal de Electores”. Termina la cita. Cabe mencionar que, de la misma manera, como los otros comités técnicos, el actual también formuló una serie de recomendaciones que este Consejo General deberá tomar en cuenta al momento de definir y aprobar las Políticas y Programas en materia de Registro Federal de Electores, así como en la determinación de las partidas presupuestales respectivas. Sigue 4ª. Parte

9

Inicia 4ª Parte ...determinación de las partidas presupuestales respectivas. El Comité Técnico afirma, cito, que los principales problemas del Padrón Electoral, son el porcentaje de fallecidos, que se ha ido incrementando a lo largo de los años; los cambios de domicilio no reportados, que tienen un impacto en el empadronamiento en la sección, y el empadronamiento en la población de menores de 25 años. En el caso de los fallecidos recomienda, cito, en caso de que exista un domicilio diferente en el fallecimiento del reportado en la credencial, hacer la visita al domicilio del acta de defunción y no al de la credencial. Asimismo, sugiere que en el acta de defunción se incluya la información de la credencial de elector del ciudadano que fallece, que permita su identificación en el padrón de electores. Esto con el objeto, de facilitar la identificación en nuestro instrumento electoral. En cuando a la actualización, el Comité propone la emisión de una nueva credencial de elector con la estrategia que garantice que este operativo no afecte el nivel de cobertura, y que sea factible realizar en plazos razonables. Por lo que respecta a los cambios de domicilio no reportados y al incremento de empadronamiento de los jóvenes, la sugerencia indica incrementar la publicidad, para tratar de que los ciudadanos cumplan con su parte, además de que se podrían buscar convenios para que la credencial de elector sea considerada un comprobante de domicilio, lo cual incrementaría notablemente el porcentaje de empadronados en la sección de residencia. En fin, nada más me resta, en nombre de los integrantes del Consejo General, agradecerles a los integrantes del Comité Técnico su trabajo. A la Doctora Ana María Chávez Galindo; a la Doctora Silvia Ruiz Velazco Acosta; al Maestro Rodolfo Corona Vázquez; al Doctor Manuel Ordorica Mellado; al Doctor Carlos Well Chanes y a su Secretario Técnico, el doctor Alberto Alonso y Coria, Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, su profesionalismo y la dedicación que demostraron a lo largo de los trabajos realizados. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera mencionar que a más tardar el 31 de mayo, este Consejo General deberá aprobar y pronunciarse sobre la validez y definitividad del Padrón Electoral. Desde 1990, cuando se funda el Instituto Federal Electoral, el Padrón Electoral fue el eje medular para construir la transparencia que caracteriza hoy al IFE. De hecho, si se dio en algún lugar una práctica de transparencia en los inicios de este IFE fue justamente en el Padrón Electoral. Si en algún lugar se dio la práctica que hoy es cotidiana del IFE, de una supervisión estricta por parte de partidos políticos, fue a través

10

de las diversas Comisiones supervisoras del Padrón Electoral y por lo tanto, en los últimos quince años el Padrón Electoral se ha convertido en uno de los ejes centrales de la confianza y certeza de las elecciones en México. Podría decir que la transparencia del Padrón Electoral, su cobertura y su confiabilidad, son elementos centrales de la transparencia y confianza de las elecciones en México. El día de hoy se nos han presentado dos fuentes de información que serán usadas, y están siendo usadas por los partidos políticos, por los Representantes Legislativos y por los Consejeros Electorales, para poder evaluar la calidad del Padrón Electoral. La información que se nos ofrece el día de hoy nos permite, creo yo, concluir que tenemos un Padrón Electoral con alta confianza y validez. El Informe del Comité Técnico que se presenta, un Comité de cinco científicos mexicanos de clase mundial, nos muestra que nuestro Padrón Electoral tiene una alta precisión, y que nuestro Padrón Electoral tiene una gran validez derivada de la ausencia del sesgo. El Comité Técnico que presenta su Informe el día de hoy ante el Consejo General, básicamente muestra que en términos de cobertura, por ejemplo, 95.41 por ciento de los ciudadanos mexicanos están registrados en el Padrón; ha llegado prácticamente a un valor límite, un valor difícil de superar, simplemente por las razones de que es imposible en un valor de cobertura, llegar al 100 por ciento y estamos llegando a un valor límite. Asimismo, el Comité Técnico comparó los datos de nuestro Padrón Electoral, con los datos contenidos en el Censo de Población y Vivienda y como ha sido comentado anteriormente, se detectó una enorme convergencia entre el Padrón Electoral y los datos del Censo de Población y Vivienda. Efectivamente, el Comité Técnico hace algunas recomendaciones que ya han sido mencionadas por el Consejero Electoral Rodrigo Morales, pero básicamente lo que se desprende de la evaluación del Comité Técnico es que buena parte de las soluciones y de los retos para mejorar aún más el Padrón Electoral, están fuera del alcance del Instituto Federal Electoral. En lo que concierne al Instituto Federal Electoral... Sigue 5ª Parte

11

Inicia 5ª. Parte …que concierne al Instituto Federal Electoral, se han hecho todas las medidas para que en términos de cobertura y en términos de actualización y validez se tenga hoy un Padrón Electoral con una enorme calidad. Quiero reiterar nuevamente, que tenemos un Padrón con una cobertura de 95.41 por ciento. Tenemos una credencialización histórica, el 92 por ciento de la población mayor de 18 años tiene credencial para votar; el 81.85 por ciento de los ciudadanos están registrados en la sección electora, y efectivamente, el IFE tiene que hacer un llamado constante a los ciudadanos mexicanos para que nos notifiquen su cambio de domicilio. Sin embargo, la conclusión que se deriva de los datos es que esa falta de actualización en domicilios tiene un impacto electoral muy limitado, puesto que la mayor parte de los ciudadanos que cambian de domicilio y no lo reportan lo hacen dentro de su mismo municipio, lo cual quiere decir que podrán acudir a una casilla cercana a su domicilio. El Comité Técnico muestra que casi el 80 por ciento de la población empadronada podrá ejercer su derecho en una casilla muy cercana a su domicilio. Nuestro Padrón Electoral, creo yo, nuevamente será una garantía de un proceso electoral transparente y, sobre todo, permitirá que la mayor parte de los mexicanos puedan acudir a ejercer su voto y podamos además garantizar el principio democrático de un ciudadano un voto. Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que rinde la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores al Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de las modificaciones hechas a las Listas Nominales de Electores a partir de las observaciones formuladas a éstas por los partidos políticos en los términos del artículo 159 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: el Siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que rinde la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores al Consejo General del Instituto Federal Electoral y a la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro Federal de Electores, respecto de la verificación realizada por los partidos políticos a las Listas Nominales de Electores Residentes en el Extranjero, en los términos de los artículos 281 y 282 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

12

El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente punto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza la ocupación temporal en el cargo de Vocal Ejecutivo de Junta Distrital Ejecutiva y se aprueba su designación como Presidente de Consejo Distrital para el Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza la ocupación temporal en el cargo de Vocal Ejecutivo de Junta Distrital Ejecutiva y se aprueba su designación como Presidente de Consejo Distrital para el Proceso Electoral Federal 2005-2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se establecen criterios adicionales para el registro de representantes ante las mesas directivas de casilla, de escrutinio y cómputo y representantes generales de los partidos políticos o coaliciones ante los órganos del Instituto para la Jornada Electoral del 2 de julio de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muy buenos días, señoras y señores, consejeros y representantes.

13

Con el fin de fortalecer la operación de los órganos del Instituto en el cumplimiento de su función constitucional de organizar las elecciones federales, orientado por los principios rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad o objetividad se presenta el Proyecto de Acuerdo que ahora está a su consideración, el cual establece criterios adicionales para el registro de representantes ante las mesas directivas de casilla y de los representantes generales de los partidos políticos o coaliciones ante los órganos del Instituto…. Sigue 6ª. Parte

14

<Inicia 6ª. Parte … de los partidos políticos o coaliciones ante los órganos del Instituto, así como ante las nuevas mesas de escrutinio y cómputo del voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Este Proyecto de Acuerdo resulta necesario, en virtud de las experiencias de los anteriores procesos electorales, donde se han presentado situaciones que pueden producir sospecha sobre el comportamiento de los ciudadanos que ejercen las funciones de capacitadores-asistentes electorales, supervisores y funcionarios de casilla y de mesas de escrutinio y cómputo. Aparentemente podría alegarse que se trata de un asunto menor, puesto que fue un porcentaje bajo el que se dio en el proceso electoral del 2003, entre el reemplazo de capacitadores-asistentes electorales y supervisores, y sustitución de funcionarios de casilla, por la invitación expresa de los partidos políticos y coaliciones, a colaborar con ellos el día de la Jornada Electoral. Se registró que estos casos contabilizaban un 2 por ciento del total de participación ciudadana en la Jornada Electoral. Sin embargo, evitar este 2 por ciento o cualquier otro porcentaje de posible duda sobre el desempeño imparcial y competente de los ciudadanos en la Jornada Electoral nos garantiza a todos, ciudadanos, partidos políticos y coaliciones e Instituto, un rango de mayor seguridad sobre el cumplimiento cabal de los principios rectores de la función electoral por parte de los ciudadanos participantes. Nos da garantía a todos, ya que se trata de evitar la acreditación de funcionarios, representantes de partidos políticos el día de la Jornada Electoral, a aquellos ciudadanos que previamente se han contratado como capacitadores-asistentes electorales o han sido nombrados funcionarios de casilla. Frente a la determinante tarea de organizar elecciones, no es ocioso que hilemos y nos demos instrumentos de precisión que nos permitan disminuir cualquier posibilidad de duda, fortaleciendo el respeto a los derechos de los partidos políticos de participar en la preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral, y de nombrar representantes ante los órganos del Instituto, respetando, asimismo, la libre participación política de los demás partidos políticos y de los derechos de los ciudadanos, como lo establece claramente el artículo 38, del propio Código. Estas medidas se inscriben en el marco de la prestación de un servicio ciudadano que forma parte de sus responsabilidades. Las Comisiones Unidas de Capacitación Electoral y Educación Cívica y Organización Electoral, consideran que esta medida es de gran importancia para la correcta organización de la Jornada Electoral, la integración adecuada de las mesas directivas de casilla y el ejercicio del voto de los mexicanos en condiciones apropiadas.

15

Ciertamente, este Acuerdo incluye implícitamente un llamado a la corresponsabilidad de los partidos políticos y las coaliciones, en este esfuerzo. Recordemos que constitucionalmente la función electoral es en parte responsabilidad de los partidos políticos y, por lo tanto, es su obligación coadyuvar al correcto desarrollo del proceso electoral en todas sus etapas, incluida la de capacitación de funcionarios. Todos los ciudadanos agradeceremos a los partidos políticos y las coaliciones su voluntad y disposición para acatar los términos de este Acuerdo, y de esta manera, contar con mayores elementos que se suman a la organización de un proceso electoral limpio y transparente. Los derechos de los partidos políticos, se insiste, quedan plenamente a salvo con la emisión del presente Acuerdo. Pero frente a cualquier objeción convendría poner en la balanza cuál es el bien mayor, el bien a tutelar. En mi opinión deben ser la transparencia, la confianza y la eficiencia en el desempeño de los ciudadanos que colaboran con el Instituto, como funcionarios corresponsables del proceso electoral. Este Proyecto de Acuerdo establece medidas que nos convienen a todos: Al Instituto, a los partidos políticos y coaliciones, pero sobre todo a los ciudadanos. La confianza en los últimos procesos electorales en México se ha cimentado en buena parte en el proceso de ciudadanización de los organismos electorales. Pero más que nada en la integración de las mesas directivas de casilla, por parte de los ciudadanos insaculados y debidamente capacitados. Con este Proyecto de Acuerdo se busca proteger y garantizar el debido cumplimiento de la estrategia de capacitación… Sigue 7ª. Parte

16

Inicia 7ª. Parte ...busca proteger y garantizar el debido cumplimiento de la estrategia de capacitación y asistencia electoral. La ley desarrolla con detalle un sistema preciso que conduce a garantizar que serán los ciudadanos más aptos quienes integrarán las mesas directivas de casilla. Recordemos que durante el día de la Jornada Electoral estos órganos son verdaderas autoridades electorales. De su debida integración depende su correcto funcionamiento y, en última instancia, de la confianza en su desempeño depende la confianza en la elección toda. Esta es la motivación que está detrás de esta propuesta. Queda, pues, a su consideración el Proyecto de Acuerdo. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. El Proyecto de Acuerdo que se nos ofrece en este momento, es un Proyecto de Acuerdo que establece un nuevo requisito para ser o fungir como representante ante Consejo Local o Distrital de un partido político o coalición, como representante general o ante mesa directiva de casilla. El Acuerdo establece sustancialmente un nuevo requisito, por más que se pretenda o se le denomine como Acuerdo que establece criterios adicionales para el registro. Al establecer esos criterios adicionales para el registro, las comisiones proponentes o la comisión proponente nos plantea incluir un nuevo requisito, para ser representante de los partidos: el de no tener un nombramiento como capacitador, supervisor, capacitador-asistente o supervisor, o funcionario de mesa directiva de casilla o de escrutinio y cómputo, en el caso de las que van a contar el voto en el extranjero. Creo que en esos términos debemos centrar los comentarios sobre el Proyecto, porque a mí lo primero que se me ocurre es analizar los términos de esta propuesta que propone, insisto, establecer un nuevo requisito para fungir como representante de un partido político, frente a lo que en forma expresa, tajante e indubitable, establece el artículo 37 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que claramente establece, con una redacción en negativo: “No podrán actuar como representantes de los partidos políticos nacionales –léase de las coaliciones-, en términos de la disposición que los equipara en proceso electoral, quienes se encuentren en los siguientes supuestos”. Y ahí están establecidos los supuestos respectivos. Ese artículo no establece, en modo alguno, una regulación enunciativa, sino limitativa. No hay una fracción ni inciso final que diga “los otros que diga el Consejo General o los otros supuestos similares al presente”.

17

Señalo esto de entrada, porque quiero hacer, señor Presidente, si el tiempo me alcanza en esta primera intervención, 3 consideraciones específicas: una sobre el método de formación del Acuerdo; otra en la perspectiva de los derechos ciudadanos respecto del Acuerdo que se nos propone y, finalmente, una reflexión en la perspectiva de los partidos políticos, que tienen el derecho de acreditar representantes. Sobre el método, quisiera decir de manera muy rápida, que nosotros recibimos una visita de los Consejeros Presidentes de las comisiones proponentes el jueves y hasta el viernes recibimos el documento respectivo. El jueves mismo que lo hubiéramos recibido, me parece que no era el tiempo adecuado para, si se quería, tratar el asunto relacionado con los contenidos del Proyecto, antes de llegar a esta sesión. Por eso usamos esta sesión para establecer nuestras objeciones sobre el Proyecto de Acuerdo. Pero, además, el asunto no es menor porque este asunto estuvo, o este tema, este punto en lo particular estuvo agendado en la sesión ordinaria del 28 de abril, fue retirado, según recuerdo, con una intervención expresa de la Presidenta de la Comisión de Capacitación, y el argumento que se señaló claramente, según está establecido en el acta, fue en el sentido de que se requería tiempo para socializar el tema con los representantes de los partidos y coaliciones. Por lo menos en el caso de quien habla, el tema no fue socializado. Hay un Proyecto que viene; muy su derecho, de las comisiones proponentes y que se nos plantea, como suele ser común en el trabajo en las comisiones... Sigue 8ª. Parte

18

Inicia 8ª Parte ...de las Comisiones proponentes, y que se nos plantea, como suele ser común el trabajo en las Comisiones, cosa que por cierto lamento, como un documento, un Proyecto que trae ya el planteamiento y el voto correspondiente de los integrantes de las Comisiones, y sobre el cual pues no nos queda más que la ruta dubitativa de, o aceptarlo como viene, o establecer aquí una especie de comentario, quienes sabemos, no tendrá mayor impacto sobre el contenido del documento, y usar en consecuencia, la ruta judicial ante el Tribunal. Uso los 5 minutos que me restan para hacer 2 comentarios en perspectiva, uno sobre los derechos ciudadanos y otro sobre los derechos de los partidos. Me parece que el Acuerdo, al negar el registro de un representante que pretende ser acreditado por un partido o una Coalición por parte del Consejo Distrital la propuesta de la Junta correspondiente o en su caso, el Consejo Local, normalmente son los Consejos Distritales, viola sin duda alguna derechos de carácter ciudadano. En primer lugar, habría que decir que es muy posible, pudiera ser, en términos estrictamente de hipótesis legal, incluso de una hipótesis de hecho, que hubiese en este momento ya solicitudes de acreditación de representantes. Conforme a la ley, el asunto, la posibilidad de hacer acreditaciones de representantes la tienen los partidos políticos desde el día siguiente que concluyen el período de registro de candidatos. Se trata por lo tanto, de una proposición tardía. Hubo un Acuerdo que ustedes aprobaron el 21 de septiembre de 2005, relacionado con los formatos para la acreditación. Yo creo que el momento oportuno para haber dilucidado este tema, haber bordado sobre el particular y haber planteado la regulación que hoy pretenden ustedes plantear era justamente ése, el 21 de septiembre, cuando plantearon el tema original en el Acuerdo al que me refiero. Eso me lleva a otra consideración. El Acuerdo evidentemente viola el artículo 14 constitucional, porque ustedes pretenden mediante este Acuerdo, establecer de manera retroactiva, darle valor retroactivo a las reglas que están estableciendo en el Acuerdo correspondiente, porque ciudadanos que en este momento ya tienen nombramiento como capacitadores-asistentes, como supervisores o incluso como funcionarios de casilla, pues ya está en curso la segunda capacitación y hasta donde entiendo, la entrega de nombramiento. Y si no fuera el caso, por lo menos en los dos casos anteriores se trata de ciudadanos respecto de los cuales ustedes están estableciendo o pretenden establecer mediante este Acuerdo, una violación de derechos que ellos no conocían cuando aceptaron el nombramiento que ustedes les entregaron. Los ciudadanos, cuando recibieron el nombramiento, no tenían conocimiento de que al aceptar ese nombramiento, ustedes les iban a limitar su derecho de optar entre realizar la función para la cual se les designó, o aceptar la acreditación como representante de un partido político. Ustedes están con este Acuerdo, dando efectos retroactivos a una

19

decisión que toman o van a tomar hoy, 15 de mayo, respecto de derechos de ciudadanos que se constituyeron mucho tiempo atrás. En el caso de los capacitadores-asistentes, se trata de ciudadanos que recibieron su nombramiento hace meses, y en el caso de supervisores igualmente. En el caso de integrantes de las mesas directivas de casilla, se trata de ciudadanos que están en este momento recibiendo su nombramiento y que al momento de recibirlo, no tenían conocimiento de esta limitación. Ustedes están agregando una limitación que no está en la Constitución, que no está en la ley, y que le están dando efectos retroactivos prohibidos expresamente por el artículo 14 constitucional. Pretenden derivar el derecho de negar el registro, la acreditación de representantes solicitada por un partido político o Coalición en la protesta constitucional, y ustedes están tratando de darle a lo dispuesto en el artículo 128 constitucional, una suerte de pacto de sangre a la protesta constitucional, y de renuncia a la posibilidad de dejar de atender el servicio público correspondiente, y yo no comparto esa consideración. Termino esta expresión y haré uso del segundo turno para algunas otras consideraciones, pero a mí me parece que la protesta constitucional a la que se refiere el artículo 128 constitucional, es una protesta para salvaguardar el cumplimiento de las normas constitucionales… Sigue 9ª Parte

20

Inicia 9ª. Parte …refiere el artículo 128 constitucional, es una protesta para salvaguardar el cumplimiento de las normas constitucionales. No es, de ninguna manera, la aceptación indeclinable de cumplir con el servicio que se acepta cumplir, el servicio público, la función pública que se acepta cumplir. Si así fuera, pues hay en el Consejo anterior 2 casos de 2 consejeros que dejaron su función para ir a atender otras funciones de carácter público y nadie invocó el artículo 128 constitucional para impedirles que se fueran. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Muchas gracias, Consejero Presidente. Buenos días, señoras y señores integrantes de este Consejo General. Para comentar mi voto a favor de la propuesta que estamos teniendo sobre la mesa en este momento, y es porque considero que con esta propuesta el Instituto Federal Electoral busca garantizar el cumplimiento de una de sus principales funciones: la organización del proceso electoral, misma que implica un enorme despliegue de acciones tendientes a lograr la adecuada integración de las mesas directivas de casilla y las de escrutinio y cómputo cuyo éxito, en gran medida, depende de la labor titánica que realizan los 23 mil 791 capacitadores-asistentes electorales y los 3 mil 265 supervisores, bajo la dirección, capacitación y seguimiento de las distintas instancias competentes del Instituto, tanto a nivel central como desconcentrado y que constituyen, sin duda alguna, el primero y más importante punto de contacto de los ciudadanos con la autoridad electoral. El Instituto Federal Electoral comprometido con la función que tiene encomendada por imperativa constitucional y legal de hacer posible la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, mediante elecciones libres, auténticas y periódicas ha probado y puesto en marcha estrategias tendientes a dirigir de manera eficiente y eficaz las acciones que desarrolla, con el propósito de seleccionar y preparar adecuadamente a casi un millón de ciudadanos que recibirán y contarán los votos el próximo 2 de julio en las más de 130 mil casillas y las 170 mesas de escrutinio y cómputo que habrán de instalarse y apoyarlos eficientemente en el desarrollo de su importante función. Inscrito en ese mismo ánimo de contribuir con la generación de condiciones que garanticen el éxito del Proceso Electoral Federal en curso, se encuentra el Proyecto de Acuerdo que se presenta a nuestra consideración, con el cual se pretende armonizar el pleno ejercicio del derecho de los partidos políticos y coaliciones para registrar representantes ante los diversos órganos del Instituto, con la adecuada ejecución de las funciones que tiene encomendadas éste último y cuyo cumplimiento es obligatorio en términos de lo dispuesto en el artículo 1, párrafo 1, del Código Comicial Federal.

21

La finalidad es que la integración y el funcionamiento de las mesas directivas de casilla y en las de escrutinio y cómputo cobren plena vigencia los principios rectores de la función electoral de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad previstos en la base tres del artículo 41 de la Constitución Federal, evitando que el derecho de los partidos políticos o coaliciones de acreditar a sus representantes entre en conflicto con una obligación de la autoridad que es crucial en la realización de elecciones libres y auténticas en los términos de lo dispuesto en la Base 1 del artículo de referencia. Con este Acuerdo, no se pretende anular o menoscabar los derechos o libertades reconocidos por la ley a favor de la participación de los partidos políticos o las coaliciones en el proceso electoral ni mucho menos atentar contra la libertad de trabajo consagrada en el artículo 5 constitucional, sino precisar la manera en que pueden ejercerse estas prerrogativas sin comprometer dicha función electoral o atentar contra el interés general. Con este Acuerdo, se evitará que puedan generarse auténticos conflictos de interés para un mismo sujeto, al generar situaciones de riesgo que comprometan la actuación imparcial, independiente y objetiva de los integrantes de las mesas directivas de casilla o de las de escrutinio y cómputo, en virtud de que se admitiera que quienes los hubieran capacitado, posteriormente actuarán como representantes de cierto partido político o Coalición. Lo anterior, en virtud de que los funcionarios de las mesas referidas podrían reconocer una cierta ascendencia o autoridad incluso a estos últimos, a pesar de que dichos sujetos participaran en el Proceso Electoral Federal como auténticos representantes de intereses partidistas. El Acuerdo tiene un propósito preventivo. La negativa para acreditar a los sujetos señalados como representantes de los partidos políticos nacionales o de las coaliciones no es un requisito extraordinario ni tampoco es una medida discriminatoria que vaya en contra de los instrumentos jurídicos fundamentales vigentes en el Estado Mexicano ni constituye una especie de trabajo… Sigue 10ª. Parte

22

Inicia 10ª. Parte … fundamentales vigentes en el Estado Mexicano ni constituye una especie de trabajo forzoso. En efecto, la medida que se prescribe en este Acuerdo no anula ni menoscaba los derechos de igualdad de oportunidad o las libertades fundamentales, especialmente las de carácter político, mucho menos atenta contra la dignidad humana y es conducente para la prestación de un trabajo o servicio que forma parte de las obligaciones cívicas normales de los ciudadanos, en términos de lo dispuesto en los artículos 1 de la Constitución Federal; 2, párrafos 1 y 8, párrafo 3, inciso c), fracción IV, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 1, párrafos 1 y 6, párrafo 3, inciso b), de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como el artículo 5, fracción VIII, de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Con medidas como las propuestas en el Proyecto de Acuerdo se pretende, por una parte, asegurar el éxito de la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral Federal 2005-2006 y, por la otra, asegurar una adecuada integración y funcionamiento de las mesas directivas de casillas y de las de escrutinio y cómputo. Es decir, se reconoce la necesidad de que se cumplan su objeto, las tareas institucionales llevadas a cabo en materia de capacitación y asistencia electoral, cuya preparación e instrumentación significó un enorme despliegue de esfuerzos institucionales e implicó una importante canalización de recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el cumplimiento de decisivas actividades en el desarrollo de todo proceso electoral. Estimo que esta propuesta es un acierto, y que no constituye una medida que se aplique retroactivamente en perjuicio de persona alguna, en la medida en que se deriva de una interpretación sistemática de normas, porque precisa y da certeza sobre los alcances del derecho de los partidos políticos y las coaliciones, para registrar a sus representantes ante las distintas instancias del Instituto. Los capacitadores asistentes, los supervisores electorales y los ciudadanos que eventualmente se integrarían a las mesas directivas de casillas o las de escrutinio y cómputo, han sido preparados para permitir el adecuado desarrollo de los procesos electorales federales, no para atender intereses específicos o particulares de los partidos políticos nacionales y las coaliciones. No se debe admitir ni sancionar como válidas situaciones que se signifiquen por constituir una suerte de distracción de los recursos y elementos institucionales, de sus objetivos, destinos originales y específicos, en beneficio de un grupo y no, como debiera ser, en provecho de la ciudadanía en general. En suma, con medidas como la propuesta se generarán condiciones que den concreción a dos principios propios de todo Estado Constitucional y Democrático de

23

Derecho: A nadie le es lícito realizar conductas que frustren el objeto de la ley y el interés particular debe ceder ante el general. Es por eso, que me manifiesto a favor de la propuesta. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Solamente para hacer dos o tres comentarios sobre este tema. Primero, creo que el Acuerdo debiera estar mucho más cercano a los principios que la propia Constitución Política establece en la materia, respecto a la certeza y la legalidad. A la legalidad porque el artículo 37, del COFIPE limite a cuáles son los requisitos, los impedimentos para ser representante y certeza, porque es evidente que el período para el registro de representantes está en curso y estamos aplicando una norma cuando llevamos casi un mes, que por lo menos formalmente está abierto el registro de representantes de coaliciones o partidos políticos, y le adicionamos un elemento más que, desde nuestro punto de vista genera un ruido innecesario. Eso es un primer momento. Un segundo momento, nos parece a nosotros que lo que se busca es garantizar la debida integración de las mesas directivas de casilla, eso creo que es loable, siempre debe serlo, para evitar que este órgano electoral se quede sin funcionamiento. Sin embargo, desde la perspectiva de la coalición también debiéramos considerar un elemento que busque la imparcialidad del órgano. Tal como está redactado el Proyecto, quien ha sido nombrado funcionario o capacitador, y si es solicitado su registro como representante, se le impide quedar como representante y se mantiene como funcionario… Sigue 11ª. Parte

24

Inicia 11ª. Parte ...y se mantiene como funcionario, y ahí es donde me parece entra el peligro de la imparcialidad, porque técnicamente esos funcionarios ya nombrados también han sido captados, promovidos, capturados, cooptados por los partidos políticos o las coaliciones y, entonces, van a quedar como funcionarios aún sabiendo que ya tienen claramente una militancia política; es decir, si fueron propuestos como representantes de casilla por los partidos, hay un compromiso de ellos con ese partido y el Acuerdo lo que está haciendo es que los mantiene de funcionarios de casilla. Entonces, por lograr la eficiencia en la integración de las mesas directivas de casilla, se puede romper el principio de la imparcialidad de un órgano tan importante para el día de la Jornada Electoral. Evidentemente, debiéramos buscar el equilibrio, buscar el equilibrio de garantizar la integración debida de las casillas, con el hecho de, el derecho que tenemos los partidos y las coaliciones de registrar representantes. Pero nos parece, que hay ese peligro, hay esa circunstancia que puede entrar en el terreno de colocarle un elemento de imparcialidad a las mesas directivas de casilla, bajo la aplicación de este nuevo requisito que el día de hoy el Consejo General pudiera votar como un requisito más. Esos serían los comentarios de esta Coalición. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la representante de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Licenciada Marina Arvizu. La C. Licenciada Marina Arvizu Rivas: Yo me sumo a los comentarios que hicieron los representantes de las dos coaliciones, y yo estoy consciente de que se tiene que buscar la certeza y la legalidad de acuerdo a las disposiciones legales, y que el sentido de garantizar el funcionamiento de las casillas es muy importante. Lo que creo es que este Acuerdo está como fuera de tiempo, como que se tuvo que haber planteado desde antes. Yo quisiera hacer una pregunta; no sé quién me la pudiese contestar de la Comisión, si las personas que hoy ya tienen sus nombramientos como en las diferentes posiciones saben que ya, en un momento dado no van a poder dejar, o sea, o van a dejar, van a declinar poder participar en esto y ya no van a poder entrar como representantes de algún partido político. Yo quisiera saber si estas personas, a la hora que se les dio su nombramiento, ya lo saben, porque eso es fundamental; es decir, ahí con esta falta de información en un Acuerdo que llega en estos momentos, un poco al cuarto para las 12, teniendo en cuenta todo el proceso anterior, yo quisiera saber si estas personas ¿están conscientes de que, en un momento dado, ya no van a poder participar en este otro trabajo? Gracias.

25

El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Buenos días a todos y todas los integrantes de este Consejo General. Quiero referirme a este Proyecto de Acuerdo, para tratar de aclarar algunos de los comentarios que se han mencionado y explicar el sentido de mi voto. ¿De qué se trata este asunto? En palabras de algunos representantes, pareciera que se trata de violar la Constitución. No. Error; no se trata de eso. Tampoco se trata de limitar derechos de los partidos; los partidos tienen todo el derecho de buscar a cualquiera de los 72 millones de ciudadanos que están en el padrón, para que sean sus representantes de casillas y representantes generales. Me parece que eso se salvaguarda. Se trata fundamentalmente, con este Acuerdo, de algo que creí entender de la intervención del representante de la Coalición Por el Bien de Todos, de construir un espíritu que nos ayude a dar certeza y legalidad a la elección, justamente en el asunto fundamental del día 2 de julio, la mesa directiva de casilla. Necesitamos tener en esa mesa una serie de funcionarios, primero, fundamentalmente, que fueron capacitados por el Instituto Federal Electoral con base en la norma. En segundo lugar, gente apta, gente que conoce y que puede estar en condiciones de tener responsabilidades legales el día 2 de julio. No es un individuo aislado; actuarán los funcionarios de casilla enfrente de otros compañeros funcionarios y actuarán, además, con la vigilancia y la observación de los propios representantes de los partidos y coaliciones, de los representantes generales de los partidos y coaliciones, de observadores electorales y de nuestra propia supervisión. En este sentido, una persona, en una mesa directiva de casilla, tiene un equipo con el cual está trabajando el día de la Jornada Electoral. Se trata de llegar al 2 de julio disminuyendo al máximo... Sigue 12ª. Parte

26

Inicia 12ª Parte ...de llegar al 2 de julio disminuyendo al máximo una cifra que subió entre 2000 y 2003, el necesitar ciudadanos de la fila para que improvisadamente, se encarguen de realizar durante la Jornada Electoral, funciones que corresponden a funcionarios aptos y funcionarios capacitados. Básicamente se trata de eso, tener la certeza en la integración de las mesas directivas de casilla. Sí me preocupa que en el 2000 teníamos 3.96 ciudadanos que participaron porque fueron seleccionados de la fila, y en el 2003 subieron a 5.2. ¿Qué se busca? Pues tener un espacio suficiente para capacitar a todos los ciudadanos que ya están seleccionados, garantizar su participación, y no nos ocurra lo que nos ocurre, que ya que el Instituto Federal Electoral capacitó a los funcionarios de casilla, están conocedores de los mecanismos adecuados, entonces son llamados por los partidos políticos de: Vente para acá conmigo y represéntame a mí y deja de ser funcionario de casilla. Eso nos merma y nos reproduce los esfuerzos de capacitación para construir lo que queremos, certeza. Certeza en que van a recibir la votación ciudadanos, insisto, que son aptos, que fueron insaculados, que fueron sorteados y que fueron capacitados por nosotros. Sin duda, entre algunos de ellos, sin duda, entre algunos de ellos habrá algunas personas que tienen abiertas simpatías por un partido político. Sin duda, de eso no nos escapamos. Ellos también van a votar y ellos también manifestarán a través del voto secreto, su preferencia electoral. Pero lo que buscamos es imparcialidad en la acción, no en sus preferencias, y eficiencia en su trabajo y en su desempeño. Fíjense que cuando protestamos aquí ser miembros de este Consejo General, a los representantes de los partidos políticos también protestan actuar con imparcialidad. Desde luego, y son miembros de un partido político. ¿Cómo es eso? Muy fácil. A la hora de aplicar la norma, a la hora de aplicar la ley, a la hora de desempeñarse como funcionario de casilla pueden perfectamente ser imparciales, eso no nos preocupa. Nos preocupa que sean ciudadanos aptos y capacitados, insisto una vez más. El Proyecto de Acuerdo cuidó algo que nos había comentado la representación de algunos de los partidos políticos y coaliciones hace 15 días, cuando por primera vez se sometió a la consideración de este Consejo General la posibilidad de un Acuerdo de este tipo. No se trata de establecer un nuevo requisito. ¿Por qué no se trata de establecer un nuevo requisito, y por eso se llaman criterios? Se trata de sugerir prácticamente, sugerir, a los Consejos Locales y Distritales, no atender las solicitudes de representantes, para representantes de partidos políticos, de aquellos ciudadanos que ya tengan el nombramiento de funcionario de casilla. No de cualquier ciudadano

27

insaculado, no de un gran universo, sino de aquellos que ya aceptaron una primera responsabilidad, que es ser funcionario de casilla. Por eso no es un Acuerdo extemporáneo. Contesto la pregunta de la representante de Alternativa. Si los Consejos Distritales ya otorgaron el nombramiento de representante de partido político a cualquier ciudadano, ellos serán representantes de partido. No hay ningún inconveniente. Es más, si un Consejo Distrital decide no acatar este Acuerdo, están en su pleno derecho, porque los Consejos Distritales tienen autonomía para decidir. Lo que nosotros estamos proponiendo es un criterio que creemos sano, para toda la elección, y el criterio que creemos es que, si los Consejos Distritales así lo consideran, no otorguen representación a aquellos ciudadanos que ya tienen un nombramiento como funcionario de casilla, que ya fueron capacitados en dos ocasiones, que fueron resultado de un trabajo y esfuerzo a nivel nacional del Instituto Federal Electoral, y que además de todo, tienen o han entablado con nosotros un compromiso para colaborar el 2 de julio en la Jornada Electoral. Eso es lo que buscamos. No creo que esto, que se trata aproximadamente de 502 mil ciudadanos que estarán presentes, 520 mil ciudadanos que estarán presentes en las mesas directivas de casilla, limiten la posibilidad de los partidos políticos de encontrar una multiplicidad de representaciones en todos los aspectos, incluso entre ciudadanos que fueron insaculados y capacitados por primera vez. ¿Por qué ellos sí? Pues porque no han recibido un nombramiento y no han establecido un primer compromiso con nosotros para colaborar el 2 de julio, en el desarrollo de la Jornada Electoral. Sigue 13ª Parte

28

Inicia 13ª. Parte …para colaborar el 2 de julio en el desarrollo de la Jornada Electoral. Por eso insisto, no creo que se trate de establecer un nuevo requisito, se trata de establecer un criterio. Se trata de justamente de buscar certeza y legalidad a la elección. Se trata, fundamentalmente… El C. Presidente: Consejero, señor Consejero hay una moción al orador. ¿Es correcto? La C. Licenciada Marina Arvizu Rivas: Una pregunta. El C. Presidente: ¿La acepta? El C. Maestro Arturo Sánchez: Con gusto. La C. Licenciada Marina Arvizu Rivas: Mi pregunta es, aquella que persona que ya aceptó su nombramiento como representante, que ya está capacitada, se le informó ahí mismo que en un momento dado no va a poder ser representante de partido político una vez que él decida que a lo mejor ya no quiere ser representante, ¿se le informó? Esa es mi pregunta, a la persona que resibe y que dice acepto ser representante capacitada para estas actividades en las mesas directivas de casillas. Si esa persona sabe en un momento dado que si renuncia, se retira, no va a poder ser representante de un partido político. Eso es importante, esa era mi pregunta. El C. Maestro Arturo Sánchez: Para contestar la pregunta, señor Presidente. Lo que nosotros estamos haciendo ahora es iniciar la segunda etapa de capacitación, ahora es cuando los capacitadores-asistentes están visitando la casa de aquellos 909 mil 575 ciudadanos que fueron insaculados en la segunda versión. Esas personas, en ese momento de la capacitación tendrán el nombramiento como funcionarios de casilla y en ese momento, ellos adquieren el compromiso con base en la protesta constitucional ciertamente de su responsabilidad. Ellos tienen varias alternativas, las de cualquier ciudadano, ellos pueden decir libremente yo ya no quiero participar. Perfecto, muy bien, disculpa. No sé, se enfermo, cualquier situación y tenemos el tiempo para hacer la sustitución correspondiente conforme marca el COFIPE.

29

Bien, el asunto es que si el Consejo Distrital va a apenas a registrar para dar el nombramiento y ahí nos encontramos personas que han sido ya nombradas y que no han renunciado y que son ciudadanos que tienen el nombramiento y un compromiso con nosotros, el Consejo Distrital diga, oye maestro, espérame tú ya tienes un compromiso con el IFE de ser funcionario de casilla. Esa es la diferencia. Continúo con mi intervención, señor Presidente. El C. Presidente: Adelante. El C. Maestro Arturo Sánchez: Espero haber contestado. Entonces no se trata de un nuevo requisito, se trata de buscar un espíritu de colaboración institucional para que la elección nos salga mejor. Fíjense que ésta no es la única, la única actividad que estamos desarrollando para garantizar este asunto. En elecciones pasadas las sustituciones de los funcionarios de casilla las realizábamos hasta 5 días antes de la Jornada Electoral. Ahora estamos expandiendo el plazo, queremos estar seguros de quienes estén en las mesas directivas de casilla sean funcionarios capacitados y aptos, ese es el espíritu de este Acuerdo, no es un Acuerdo que impone soluciones, sino que sugiere un criterio a aplicar. Y en ese sentido, creo que merece el apoyo no nada más del voto de los ciudadanos que formamos parte del Consejo General con derecho a voto, sino del espíritu de construir mayor calidad en la elección. Nada más lejano que tratar de limitar los derechos de los partidos políticos. Suena feo a veces, pero a mí no me gusta, es coincidencia de que los ciudadanos que han sido capacitados con nosotros recientemente sean representantes de partidos políticos, parece que hay muchos más ciudadanos que lo pueden hacer. Creemos que estamos respetando sus derechos y la ley. Y por eso mi voto será a favor de este Acuerdo. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para fijar la posición del PAN en esta materia y decir que el artículo 41 de la Constitución, en la fracción III del párrafo 2, al final del párrafo, establece que las mesas directivas de casilla deben estar integradas por ciudadanos, evidentemente que garanticen, y ese es el valor que Acción Nacional ve en este Acuerdo, que garanticen la certeza y la imparcialidad de ese órgano constitucional. La mesa directiva de casilla es un órgano constitucional. Nosotros creemos que el Acuerdo abona en ese valor que persigue la Constitución Política, desde este Consejo

30

General elementos que dan certeza y que abonan a la imparcialidad de la recepción y del cómputo de los votos. Para Acción Nacional, este Acuerdo asegura y garantiza una imparcial recepción, un imparcial y cierto cómputo de los votos. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. Sigue 14ª. Parte

31

Inicia 14ª. Parte … recepción y un imparcial y cierto cómputo de los votos. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. Buenas tardes. Yo manifiesto mi apoyo a este Proyecto de Acuerdo por una situación particular: Este Proyecto de Acuerdo no está orientado a vulnerar los derechos políticos de los ciudadanos. Está orientado a contener una práctica recurrente de los partidos políticos que, en anécdotas podríamos ocupar todo el tiempo que correspondiera a las intervenciones de cada uno de los integrantes de este Consejo General, pero estrategias que evidentemente sí vulneran la capacidad institucional para garantizar el desarrollo adecuado de los trabajos de las mesas directivas de casilla. Me preocupa, es difícil de aceptar que el discurso de las representaciones de los partidos políticos se centre en la protección, en la defensa de los derechos de ciudadanos, cuando sabemos que no son los ciudadanos los que están buscando ocupar el espacio de la representación. Cuando sabemos que es la insistencia y los diversos mecanismos que aplican los partidos políticos para seducir, para convencer y eventualmente para imponer su interés, no necesariamente por la vía de la captación, sino solamente en el abuso de la necesidad de las personas, lo que deriva en esta dinámica de mutación, de calidad de funcionario de mesa directiva de casilla a representante de un ciudadano como representante de un partido político. Esta preocupación está presente en todos los órganos del Instituto. Me parece que el sentido, como está el Proyecto de Acuerdo, deja fuera la consideración que hizo el Consejero Electoral Arturo Sánchez, sobre la posibilidad de que los consejeros distritales pudieran actuar de una manera distinta. Me parece que el sentido, como está propuesto este Acuerdo, está cuidando que la estructura ejecutiva que realiza esta tarea de recibir los nombramientos cuide, vigile y advierta que ante estos criterios adicionales habría ciudadanos que podrían no ser acreditados como representantes de los partidos políticos. Y en ese sentido, también quiero proponer la modificación del Considerando 32 del Proyecto de Acuerdo, que señala que derivado de las consideraciones anteriores, es necesario instruir a los Vocales Ejecutivos y Secretarios Locales y Distritales, para que en los proyectos de Acuerdo que someterán a consideración de los Consejos correspondientes, propongan “se niegue a los partidos políticos o coaliciones la acreditación, etcétera” La consideración es suprimir vocales ejecutivos y secretarios locales, porque el procedimiento de acreditación de representantes se da ante los consejos distritales,

32

será en forma supletoria, en caso de que no hubiera condiciones en el órgano correspondiente ante el Consejo Local. Pero además no hay proyectos de Acuerdo que se sometan a consideración de los Consejos, en función de esta tarea. El registro, la acreditación de los representantes de partidos políticos, que inicia al día siguiente que se publica la ubicación y la integración de las mesas directivas de casilla y concluye 13 días antes de la Jornada Electoral, con un período de tres días para las sustituciones, se realiza en forma administrativa, reciben el Secretario y el Presidente del Consejo, firman los correspondientes nombramientos y es a través de ellos que el Consejo válida la acreditación de estos representantes. No hay una sesión de Consejo Distrital para realizar esta tarea; es un proceso, insisto, administrativo, por lo que el sentido de la redacción no corresponde a la realidad de los hechos. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Una primera reacción en relación con un par de comentarios del Presidente de la Comisión de Organización Electoral. El Consejero Electoral Arturo Sánchez nos da una motivación que no está en el Acuerdo, no está en las consideraciones o por lo menos no la leí. La cifra que surgió en los procesos electorales de 2000 y 2003, de ciudadanos que se eligen de la fila para integrar mesas directivas de casilla. Esa motivación, que parece una motivación importante, no… Sigue 15ª. Parte

33

Inicia 15ª. Parte ...mesas directivas de casilla. Esa motivación, que parece importante, no está en el Acuerdo, lo que refleja, en consecuencia, que tratándose de las comisiones, ese tipo de cosas sí se pueden agregar aquí, como seguramente votarán a favor la propuesta que hizo la Consejera Electoral Lourdes López. Es más o menos el esquema de trabajo que advierto del Consejo General. Pero me permite el comentario hacer otro: supongo que estas cifras, estos datos de lo que ocurrió en 2000 o 2003, no lo conocieron hace un mes o hace 17 días que nos propusieron por primera vez el Proyecto de Acuerdo. Supongo que son cifras que conocieron con antelación; si fue así, razón de más para que este asunto hubiera sido atendido el 21 de septiembre, cuando plantearon el asunto por primera ocasión. Segundo, el Consejero Electoral Arturo Sánchez insiste en que es una sugerencia. No, de la redacción del Acuerdo no se desprende que sea una sugerencia. El punto primero del Acuerdo comienza diciendo literalmente: “Se instruye a los Vocales Ejecutivos y secretarios para que hagan la verificación”, y el punto cuarto dice con toda claridad de que en caso de que derivado de la verificación encuentren que los que se pretenden acreditar están en la otra situación, entonces propondrán que se niegue. En eso no hay sugerencia, ¿eh? Hay una instrucción clara al personal ejecutivo que integra las juntas correspondientes; por lo tanto, no es un Acuerdo de sugerencia, es un Acuerdo de instrucciones precisas a la estructura desconcentrada de la institución. Uso el resto de tiempo que tengo, para comentar 2 o 3 cosas puntuales. La primera de ellas, el Acuerdo pretende justificar la motivación del Consejo y el ejercicio de su atribución en la propuesta de este Proyecto de Acuerdo, para cubrir una laguna, y se basa en la invocación de una tesis del Tribunal, que está en el considerando 29. Lo que ocurre es que aquí no hay una laguna. Hay un mandato expreso en el artículo 37, como ya lo refirió también mi compañero representante de la otra coalición, aquí no hay una laguna; hay un mandato expreso de cuáles son las hipótesis en las que no procede actuar como representante de partido o de coalición, y en ese artículo 37 no hay duda. No estamos en presencia de una laguna, estamos en presencia de un agregado indebido, ilegal, violando el principio de legalidad de los requisitos para ser representante de partido, por más que se le quiera llamar de otra manera. Por lo tanto, hay una violación clara al principio de legalidad, al que está obligado también el cuerpo de Consejeros y este Consejo General, por supuesto. Y, finalmente, hay una referencia en el considerando 22 a la motivación central, consistente en que si se admitiera que los capacitadores asistentes electorales y

34

supervisores actuasen como representantes de partido político o de coalición, existiría el riesgo de que influyan parcialmente sobre los funcionarios de casilla, asunto que fue retomado por la Consejera Electoral Alejandra Latapí, cuando habla del conflicto de intereses. Pero yo me pregunto: Si llega el representante de un partido político ante el Consejo Distrital, les entrega su relación de acreditaciones, con la firma, porque ese requisito lo establece el artículo 201 del COFIPE; con la firma de aceptación del ciudadano para ser representante ante mesa directiva de casilla y ustedes niegan la acreditación; es decir, el Consejo Distrital, atendiendo este Acuerdo, niega la acreditación, ¿no hay conflicto de interés? Tan solo por el hecho de que ustedes ya le negaron la acreditación, ¿ya purificaron a ese ciudadano? Perdónenme, pero no es así. Ustedes no pueden purificar, con una negativa, a un ciudadano. La motivación central contenida en el considerando 22, que se reproduce de alguna manera en el considerando 27, no se consigue, ¿eh? Ese propósito central no lo consiguen con este Acuerdo y a mí me deja más preocupado que satisfecho el hecho de la solución que ustedes están planteando, porque ustedes están obligando a un ciudadano, contra su voluntad, a ser funcionario de casilla contra su derecho de ser representante de partido, y eso no garantiza la imparcialidad. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Gracias. Creo que es importante insistir en que no se trata de una nueva norma o de un nuevo requisito y que efectivamente se trata de criterios, de criterios adicionales. Queda muy claro en el artículo quinto constitucional, en el párrafo cuarto, que dispone textualmente que las funciones electorales tendrán carácter obligatorio y gratuito... Sigue 16ª. Parte

35

Inicia 16ª Parte ...los funcionarios electorales tendrán carácter obligatorio y gratuito. Y es importante también considerar que los ciudadanos insaculados, los ciudadanos ya capacitados en una primera etapa y ahora. El C. Presidente: Hay una moción al orador, entiendo, ¿la aceptan? El C. Licenciado Felipe Solís: ¿Me permite una pregunta? A ver, dice usted que, invoca usted el artículo 4 constitucional, que establece la obligación de los ciudadanos para cumplir las funciones electorales, que tiene por cierto una limitación de redacción, no es genérica. Le pregunto, qué van a hacer, en términos de como usted está interpretando esa obligación, si un ciudadano, hoy o mañana, o un día antes de la Jornada Electoral, no porque vaya a ser representante de un partido político llegue y les dice, no quiero ser representante. No quiero ser integrante de la mesa directiva de casilla. ¿Lo van a obligar a que sea? Como sí lo están obligando en el caso de la posibilidad de que sea un representante. Es una pregunta muy concreta, ¿lo van a obligar a que siga siendo? La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Yo creo que aquí lo importante a destacar de este Proyecto de Acuerdo es que está, y lo hemos cuidado mucho, dirigido a los partidos políticos. La limitante y el criterio se aplica a los partidos políticos. No nos estamos refiriendo en ningún momento directamente a una limitación a los derechos ciudadanos. Estamos invocando la responsabilidad en los partidos políticos, que son quienes tienen la atribución y el derecho del registro de representantes ante los distintos distritos electorales, ante las distintas juntas y órganos desconcentrados de registrar a sus representantes. Aquí el sujeto y nuestro referente son los partidos políticos. Regreso a mi ronda. Como resultado de la primera etapa de capacitación, al primer universo de ciudadanos insaculados, y ya particularmente, en la segunda etapa de capacitación donde el ciudadano recibe el nombramiento, queda muy claro para él cuáles son las obligaciones constitucionales en términos de función electoral, en el momento en que acepta este nombramiento. En este sentido, sí le respondería a la representante de Alternativa que efectivamente, los ciudadanos, como también parte del mismo proceso de capacitación en primera y en segunda etapa, saben y conocen de las obligaciones constitucionales de la función que van a desempeñar para el día de la elección. Pero insisto, aquí el llamado de este Acuerdo es a los partidos políticos que conocen y conocen al día de hoy en cada uno de los distritos, quiénes resultaron insaculados y quiénes ya aparecen para ser funcionario de casilla. Y el llamado es a los partidos políticos que conocen en cada distrito las listas completas de los más de 909 mil ciudadanos que ya resultaron en esta segunda insaculación, y que se abstengan de invitarlos a participar como representantes.

36

Ahí está la garantía y ahí está el espíritu de este Proyecto de Acuerdo. No estamos refiriéndonos directamente a los derechos de los ciudadanos, sino sobre todo, al papel de los partidos políticos, y a la acción que corresponde a los partidos políticos en tanto poder hacer este registro. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Una última consideración. No me contestó la pregunta, señora Consejera Presidenta de la Comisión. Lo que me hace suponer en consecuencia que la hipótesis que le planteo, por supuesto que no van a obligar al ciudadano. Por supuesto, no tienen además los mecanismos operativos para hacerlo. Pero en cambio, sí lo van a obligar en el otro supuesto, el que regula el Acuerdo. Están dando un trato desigual para casos similares. Un ciudadano mañana les presenta la renuncia, y ustedes no pueden hacer absolutamente nada, la van a aceptar. Aunque la razón sea, ya no tengo ganas de aceptar su invitación. Y en cambio, en el otro caso obligan al ciudadano a que siga siendo funcionario de casilla, a pesar de que puede ser que el ciudadano ya haya firmado una solicitud de acreditación de un partido político y por lo tanto, expresado con su firma, su vinculación con esa fuerza política, lo que hace nugatorio el sentido del Acuerdo. Si ustedes lo que pretenden proteger, como dice el numeral 22 de los considerandos, es la lealtad institucional, la imparcialidad. No se consigue esa lealtad, no se consigue esa imparcialidad con el procedimiento que están estableciendo, porque ustedes están obligando a que un ciudadano siga siendo funcionario del Instituto en los niveles que corresponda, a pesar de que ya estableció un compromiso con un partido político. Sigue 17ª Parte

37

Inicia 17ª. Parte …con un partido político. No he terminado, lo que pasa es que pensé que se trataba de una moción. Quiero referirme, finalmente, y quiero decir que lo quiero hacer con sentido de preocupación a los comentarios de la Consejera Electoral Lourdes López. Yo no acepto, señora Consejera, se lo digo con el mayor afecto y consideración, que usted señale que los partidos políticos utilizamos el abuso de la necesidad de las personas, la expresión la tomé literal, pero podríamos ver la versión estenográfica, bajo ninguna consideración yo puedo aceptar que aquí se establezca que los partidos políticos tomamos el personal, no es el caso del PRI, históricamente hemos sido el partido que siempre tiene el más alto nivel de acreditación de representantes y no tomado de los servidores del Instituto. Pero bajo ninguna circunstancia puedo aceptar, en nombre propio, porque no estamos en la hipótesis y me parece que tampoco en la hipótesis de los demás, que se diga aquí en una afirmación, con franqueza lo digo, gratuita, que los partidos políticos abusan de la necesidad de las personas para convencerles de que se retiren de su compromiso de la institución y acepten ser representantes de un partido político. Finalmente, comentarles que nosotros vamos a impugnar ante el Tribunal Electoral el Acuerdo y que es muy probable que la institución se enfrente a juicios a granel para la protección de derechos políticos de los ciudadanos cuando se hagan las negativas. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Gracias. Respecto a la obligación y responsabilidad de los ciudadanos, sí tiene que quedar muy claro que no existe ningún mecanismo que pueda obligar a los ciudadanos a participar y a desempeñar esta función clave y decisiva de ser funcionario de mesa directiva de casilla. Tan es así que toda la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral prevé en todas sus etapas, en todas sus fases y procedimientos la sustitución. El ciudadano está en su derecho, incluso horas antes de que inicie la Jornada Electoral o que se instale la mesa de casilla, a rechazar y a negarse a participar como funcionario de casilla, insisto, lo que estamos haciendo con este Acuerdo es un llamado y un criterio para los partidos políticos para que ellos sean los quienes no pretendan registrar a quienes ya son funcionarios, como representantes de casilla. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. A ver, yo no tendría tantos problemas con la explicación del Acuerdo, sí insistimos en el espíritu que estamos

38

defendiendo. Hay un período para que los partidos políticos registren candidatos, para que registren representantes. Hay un período para que la autoridad electoral capacite. Hay un período par hacer sustituciones y lo único que estamos buscando, con base en este Acuerdo, es que de los 72 millones de ciudadanos que están en el Padrón, 520 mil que fueron capacitados y seleccionados por el Instituto, desempeñen funciones para las cuales no van a comprometerse, sino ya se comprometieron cuando tienen un nombramiento otorgado por el Instituto Federal Electoral. Se busca, insisto, con esto, en que todos estos procedimientos de sustituciones que se pueden dar. En efecto un funcionario de casilla puede caer enfermo y avisarnos y habrá que sustituirlo mediante los mecanismos adecuados, no podríamos forzarlo, a no ser que cayera en alguna de las causales previamente acordados por este Instituto para que el ciudadano no pueda fungir como funcionario de casilla. Pero de otra manera ya está ahí, ya está con nosotros. Puede todavía no presentarse y por eso tenemos previstos, de acuerdo con la ley, a tres suplentes. El chiste es llegar a la mesa directiva de casilla el 2 de julio con 7 personas ahí para garantizar certeza de la organización de la elección. Si no tenemos tiempo de hacer las sustituciones adecuadamente, si no tenemos tiempo, sobre todo de capacitar adecuadamente, tendremos irremediablemente como ha ocurrido en las últimas 2 elecciones, que recurrir a los ciudadanos que están en las filas esperando votar y de manera improvisada completar la mesa directiva de casilla. Eso es lo que buscamos. Hay muchos ciudadanos que seguramente estarán deseosos de participar como representantes de partidos políticos, ya la ciudadanía mostró su derecho… Sigue 18ª. Parte

39

Inicia 18ª. Parte … de participar como representantes de partidos políticos. Ya la ciudadanía mostró su derecho a estar y su interés a participar como funcionario de casilla. Creo que tenemos todas las posibilidades de apoyar este Acuerdo y defender su espíritu, más que nada; defender el espíritu de la certeza y la legalidad con la que queremos darle la máxima calidad a la elección el 2 de julio. Las cifras que yo he mencionado son públicas, hay muchas otras cifras que son públicas que están en todos lados, que pueden ser observadas no nada más por esta mesa, sino por cualquier ciudadano y se conocen todos los elementos que nos permiten fundar y motivar este Acuerdo. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente. Consejeros y representantes, he escuchado el debate en virtud de no ser miembro de la Comisión o de las comisiones que lo están presentando. Sin embargo, quiero decir que comparto el sentido del Proyecto por las siguientes razones y voy a externar las razones jurídicas específicas para acompañarlo. En primer lugar, estamos hablando de un conjunto de normas que atienden a la circunstancia de interpretación del principio de imparcialidad que está establecido en el artículo 41 constitucional y es un principio que debe ser seguido por el órgano de autoridad integrado por ciudadanos, que es el de la mesa directiva de casilla. Por eso el asunto del juramento es importante, como una situación de referencia, en relación con los valores constitucionales. Es importante rescatar el valor de la protesta, porque es cierto que a veces incluso funcionarios de alta envestidura no hacen caso a lo que ellos mismos protestaron, pero los valores fundamentales deben ser respetados en materia electoral, incluyendo el principio de imparcialidad. Este principio ya está vigente ya y ya existe, por ejemplo, para los representantes generales, para los capacitadores y supervisores, en el artículo 241-A, párrafo 3, inciso g), en donde se establece con claridad que “no se debe pertenecer a algún partido u organización”. Lo que hace este Acuerdo es establecer el alcance temporal que tiene esa limitación. Lo mismo en la reiteración de quiénes son integrantes de de las mesas directivas de casilla. Por esas razones, en primer lugar expreso y coincido con la opinión de que es un criterio, no es un requisito, porque el requisito de imparcialidad ya está establecido.

40

En segundo lugar, no es retroactivo porque justamente se van atendiendo las circunstancias conforme se van presentando a lo largo de la elección y en este sentido se aclara cuál es el alcance del principio de imparcialidad que se tiene para la integración de los órganos denominados mesas directivas de casilla, por una parte, y por otra parte la condición de imparcialidad que se exige cuando se está desempeñando la función de supervisor y capacitador electoral. Por esas razones acompaño el Proyecto. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero. Somos muy respetuosos de las decisiones de cada partido político o Coalición intente ante el Tribunal. El PRI ha anunciado que llevará el Acuerdo al Tribunal Electoral. Es su derecho. Nosotros llevaríamos también al Tribunal en tercería, el apoyo a este Acuerdo. Nosotros consideramos, en el PAN, que esto garantiza la imparcialidad, el cómputo cierto por ciudadanos capacitados, por ciudadanos elegidos al azar, elegidos en sorteos. Creo que no tiene otra tarea el IFE que garantizarnos a todos los ciudadanos y a los partidos políticos la tarea de que los votos se cuenten de manera imparcial y se cuenten efectivamente. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Nada más para reaccionar al comentario del representante de la Alianza por México, reconociendo la indignación frente a mis palabras y habiendo escuchado también con atención la defensa por la Coalición de Alianza, que representa el resto de los partidos políticos, pues asumo yo también como un compromiso de que esta práctica, de la que tenemos evidencia en el trabajo de los órganos desconcentrados, en los Consejos Distritales, precisamente en esta última etapa intensa de integración de mesas directivas de casilla, que en esta elección… Sigue 19ª. Parte

41

Inicia 19ª. Parte ...mesas directivas de casilla, pues que en esta elección no nos encontraremos con los dichos de las personas que rechazan nuestros nombramientos, por haber recibido ofertas económicas de los partidos políticos, para actuar como tales. Asumo la responsabilidad de mis palabras; hablo en función de la experiencia que, insisto, podríamos agotar en anécdotas las intervenciones de todos los integrantes de este Consejo General, pero hay que reconocer que es una responsabilidad que si bien puede no ser una directriz impuesta por las representaciones nacionales de los partidos políticos, bueno, son las prácticas, son las estrategias que los operadores electorales siguen, para cumplir con las cuotas que se les imponen. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se establecen criterios adicionales para el registro de representantes ante las mesas directivas de casilla, de escrutinio y cómputo y representantes generales de los partidos políticos o coaliciones ante los órganos del Instituto para la Jornada Electoral del 2 de julio de 2006, con la propuesta de modificar el considerando 32, planteado por la Consejera Electoral Lourdes López, para quedar como sigue: Que, derivado de las consideraciones anteriores, es necesario instruir a los presidentes y secretarios de los Consejos Distritales para que, de ser el caso, se niegue a los partidos políticos o coaliciones la acreditación como sus representantes, en los supuestos de aquellos ciudadanos a quienes se haya emitido un nombramiento como funcionario de mesa directiva de casilla, así como a los supervisores y capacitadores-asistentes electorales que hayan renunciado a su cargo, a los que se les haya rescindido el contrato y a los que mantengan una relación contractual con el Instituto. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, preceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo que presenta la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión al Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se determina la segunda ministración del financiamiento público del año 2006 por concepto de actividades

42

específicas de los partidos políticos nacionales como entidades de interés público, relativo al tercer y cuarto trimestres del año 2005. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo que presenta la Comisión de Prerrogativas, Partidos Políticos y Radiodifusión al Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se determina la segunda ministración del financiamiento público del año 2006 por concepto de actividades específicas de los partidos políticos nacionales como entidades de interés público, relativo al tercer y cuarto trimestres del año 2005. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le solicito al Secretario del Consejo, continuar con el orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo a los Proyectos de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral relativos a las sustituciones y cancelaciones de candidatos postulados por los partidos políticos y coaliciones, así como al acatamiento a diversas sentencias emitidas por la H. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto a distintos cargos de elección popular, mismo que se compone de tres apartados. El apartado 9.1 es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acatan las sentencias de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, emitidas en los Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano identificados con los números de expedientes SUP-JDC-687/2006, SUP-JDC-732/2006, SUP-JDC-733/2006, SUP-JDC-734/2006, SUP-JDC-744/2006, SUP-JDC-754/2006, SUP-JDC-762/2006 y SUP-JDC-769/2006. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, están a su consideración los proyectos de Acuerdo referidos. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Quisiera hacer un comentario en el 9.2, pero no sé si se van a ver en lo general o...

43

El C. Presidente: No. Si fuese el caso, entonces y solamente hubiera una sugerencia de ese para discutirlo y votarlo eventualmente en lo particular, yo le pediría entonces al Secretario del Consejo que tomáramos la votación de aquellos que no han sido reservados. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Entonces, me reservaría el 9.2 y en virtud del 9.2... Sigue 20ª. Parte

44

Inicia 20ª Parte ..del 9.2, y 9.3. El C. Presidente: Entonces votaríamos el apartado 9.1 del orden del día, y pasaríamos a la discusión de los otros dos. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acatan las sentencias de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, emitidas en los Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano identificados con los números de expedientes SUP-JDC-687/2006, SUP-JDC-732/2006, SUP-JDC-733/2006, SUP-JDC-734/2006, SUP-JDC-744/2006, SUP-JDC-754/2006, SUP-JDC-762/2006 y SUP-JDC-769/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Muchas gracias. Entonces ahora pasamos a la discusión en lo particular, del apartado 9.2 del orden del día. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Si bien en lo general estoy de acuerdo con la propuesta que estamos revisando, me voy a pronunciar respecto de una parte de este Proyecto de Acuerdo relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a senadores y diputados por ambos principios, presentadas por los partidos políticos y las coaliciones, que en específico se refiere al punto 9.2 del orden del día de esta sesión del Consejo General, en la versión entregada con anterioridad, y no la que entiendo que se va a circular en estos momentos, por lo que cabe es que haga referencia a algún inciso, será a la primera versión. Y en particular, quiero referirme al Considerando 18 del Proyecto, donde se afirma que de conformidad con lo establecido por los artículos 175, párrafo 3 y 175-A de la ley de la materia, la Secretaría del Consejo General, a través de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, constató que el Partido Acción Nacional, la Coalición Alianza por México, la Coalición Por el Bien de Todos, Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, conservaron el porcentaje de género dentro de los límites establecidos por la ley, no debiendo exceder del 70 por ciento para un mismo género en los candidatos propietarios. Me parece que conforme a lo dicho en el Considerando 19, en particular en los cuadros sobre la situación en que queda el cumplimiento de la cuota de género por la Coalición Alianza por México, con 29 por ciento de mujeres candidatas propietarias, y la Coalición Por el Bien de Todos con un 29.91 por ciento de candidatas propietarias, una vez

45

presentada las solicitudes de sustitución de los candidatos a que se refiere el considerando 19 párrafo 3, en relación con el Acuerdo recientemente aprobado en el apartado 9.1 del orden del día, y 15 respectivamente, del mismo Acuerdo, en mi concepto, ambas coaliciones han quedado en el supuesto de incumplimiento del artículo 175-A del COFIPE, que señala que, de la totalidad de las solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores, que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, en ningún caso incluirán más del 70 por ciento de candidatos propietarios de un mismo género. Se cierra la cita. Por lo que, en lo referente a dichas coaliciones, la afirmación del Considerando 18 es inexacta. No escapa a mi atención que los razonamientos del Proyecto van destinados a señalar que las sustituciones realizadas por los partidos políticos se realizan en estricto acatamiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral de la Federación, en las sentencias SUP-JDC-733, 734, 542, 668/2006, por lo que se refiere a los candidatos de la Alianza por México, así como a la SUP-JDC-526 y 527/2006, en el caso de la Coalición Por el Bien de Todos; y que por tanto, la modificación a la cuota de género es resultado del acatamiento de dichas sentencias y según se colige del Acuerdo, aparentemente no imputable a las coaliciones mencionadas. Quiero manifestarme en contra de tal conclusión, debido a los siguientes razonamientos. Primero. El cumplimiento del artículo 175-A no es de carácter opcional para los partidos políticos y coaliciones, y no puede variar conforme a las circunstancias especiales que evidentemente se dan en este caso, por el hecho de que al proceder el Tribunal Electoral a restituir derechos ciudadanos y ordenar la revocación de las constancias de registro otorgadas previamente, a la vez que la sustitución de determinados candidatos, la resultante sea el incumplimiento del precepto citado. Segundo. Debemos considerar que lo que el Tribunal Electoral realiza, tiene efectos directos sobre los casos específicos de las fórmulas y/o candidaturas, pero el propio Tribunal Electoral no puede ni debe, por no ser la autoridad responsable de ello en este momento, verificar el cumplimiento de la llamada cuota de género, del multicitado artículo 175-A. Tercero. En consecuencia, si bien este Consejo General debe considerar… Sigue 21ª Parte

46

Inicia 21ª. Parte Tercero. En consecuencia, si bien este Consejo General debe considerar válidas las sustituciones particulares que para ciudadanos específicos mande el Tribunal Electoral, esta autoridad es la que está obligada a revisar que se mantenga el cumplimiento de la disposición de género, cosa que en este caso no sucede, afirmándose que se verificó su cumplimiento en el caso de las coaliciones citadas, Considerando 18 en la parte conducente, lo que entra en abierta contradicción con el Considerando 19 que demuestra exactamente lo contrario. Cuarto. Al argumentar que en el momento de la solicitud de registro del conjunto de las candidaturas para diputados de mayoría relativa y su aprobación por este Consejo General el pasado 18 de abril, se cumplió con la norma y ello exime al partido político de la responsabilidad de mantener la cuota de género por causa de haber sido el Tribunal Electoral en un acto que atendía a lo particular del caso de una restitución de derechos y no a lo específico y general del artículo 175-A, me parece que carece de sustento jurídico, ya que por una parte la revisión del cumplimiento de la cuota de género debe hacerse en todo momento y es obligación de los partidos políticos y coaliciones, en cualquier circunstancia, el hacerse responsables de los efectos jurídicos que tengan sus solicitudes de registro en su conjunto sobre el cumplimiento del artículo 175-A. En otras palabras, en conclusión, si bien estoy totalmente de acuerdo en votar a favor de las partes, tanto de este Acuerdo como del que ya lo hice en el numeral 9.1, que obedecen al acatamiento de sentencias judiciales, me parece que lo correcto es que este Consejo General, una vez conocidos los efectos de la sustitución de candidatos ordenado por el Tribunal Electoral sobre la cuota de género y según la propuesta que en breve se les debe estar circulando, aplique el procedimiento mandado por el artículo 175-C, requiriéndole para que en el plazo de 48 horas contadas a partir de la notificación, rectifique la solicitud de registro de candidaturas o de lo contrario, se prosiga con lo estipulado tanto en el mismo artículo, como en los puntos de Acuerdo Décimo Cuarto y Décimo Quinto del Acuerdo del Consejo General del IFE por el que se indican los criterios aplicables para el registro de candidaturas a cargos de elección popular que presenten los partidos políticos y, en su caso, las coaliciones ante los consejos del Instituto para el Proceso Electoral Federal 2005-2006 que aprobamos nosotros mismos el pasado 19 de diciembre. Confío en que, como lo manifesté en la pasada sesión del 3 de mayo, las coaliciones y los partidos políticos que las forman cumplirán cabalmente con esta disposición del Código, mostrando, como hasta ahora, su compromiso con el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables y con la intención de equidad que las anima en materia de género. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez.

47

El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias, buenas tardes. Antes que nada haría mención que en estos momentos, como ya lo mencionaba la Consejera Electoral Alejandra Latapí, se va a repartir una nueva versión de este punto que incluye 2 sustituciones presentadas por el Partido Nueva Alianza respecto del distrito 06 de Veracruz y el distrito 20 de Veracruz, así como una sustitución de la Coalición Por el Bien de Todos en el distrito 10 de Chiapas, en acatamiento a una Sentencia del Tribunal Electoral. Me refiero a los comentarios que en particular realiza la Consejera Electoral Alejandra Latapí, respecto de los cuales por supuesto no estoy de acuerdo, por las siguientes razones. Como bien se mencionó, estamos en presencia de un acatamiento, de una Sentencia del Tribunal Electoral, no de un acto voluntario del partido político ni de un acto caprichoso tampoco de esta autoridad. El presente Acuerdo, precisamente rescata el acatamiento del propio Tribunal Electoral y el cumplimiento en tiempo y forma por parte de la Coalición Alianza por México. El Tribunal Electoral también y, hay que reconocerlo, no hace mención alguna al tema del género en su Resolución. Si el Tribunal Electoral hubiese considerado importante para efectos de esta Resolución a hacerlo, así lo hubiera dicho. Pero nosotros no podemos suplir las lagunas que según nuestra interpretación consideramos existen en la aplicación de la cuota de género. Si el Tribunal Electoral, insisto, no quiso hacer referencia a la cuota de género, es porque simplemente no lo consideró necesario. Hay que destacar varias cosas para puntualizar en dónde estamos parados. Primero. El partido político cumplió en tiempo y forma con su obligación de establecer las cuotas de género que se establece en el artículo 175-C. ¿Cuál es el tiempo? Como dice en su primer párrafo 1, hecho el cierre del registro de.. Sigue 22ª. Parte

48

Inicia 22ª. Parte … como dice en su primer párrafo, 1: “Hecho el cierre del registro de candidaturas, si un partido político o coalición, etcétera”, el tiempo para presentar la obligación de la cuota de género es al cierre del registro de candidaturas. Evidentemente ese tiempo ya pasó; si se están modificando algunas fórmulas es en acatamiento, insisto, a una Resolución judicial. Pero la Alianza por México cumplió en tiempo y forma con esta obligación Insisto, la Coalición Alianza por México está obligada también a cumplir con la Resolución del Tribunal Electoral de forma puntual; esto es, no puede abrir procedimientos que no estén amparados en una norma, para cumplir nuevamente con una cuota de género que fue modificada por Resolución del propio Tribunal Electoral. No podemos establecer, Consejera Electoral Alejandra Latapí, por analogía obligaciones adicionales a un partido político o a una alianza que vayan más allá del COFIPE, que su solicitud o su propuesta no tiene ningún fundamento legal y, por el contrario, sí implicaría la responsabilidad de esta autoridad y de la Alianza por México en incumplir una disposición, un mandato del Tribunal Electoral y emitido a través de una Resolución judicial. Por las razones anteriores, yo me manifiesto en favor del sentido del Proyecto que se presenta a esta mesa. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. En este apartado 9.2 del orden del día, Alianza por México tiene un solo caso y me gustaría explicar los términos del mismo, para efectos de clarificarlo. Creo que el Consejero Presidente de la Comisión, el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, ha sido suficientemente claro sobre el particular, y yo solamente precisaré con puntualidad el caso, para que no quede la sensación de que la coalición tomó una determinación de interpretación de la sentencia o alguna cuestión por el estilo. En el Distrito 05 de Chiapas mostraron interés de aspirar por la candidatura 5 ó 6 personas, una mujer y el resto varones. La coalición tomó la determinación de postular como candidata propietaria a la dama, a la mujer cuyo nombre en este momento no tengo. Uno de los participantes se inconformó, fue al Tribunal. El Tribunal Electoral resolvió a su favor y expresamente señaló reponer el procedimiento, y expresamente señaló que en la reposición del procedimiento no podía participar la señora impugnada, la mujer, la dama impugnada.

49

Y expresamente señaló, la Resolución del Tribunal Electoral que en la reposición del procedimiento sólo podían participar los demás que habían mostrado interés en, o su deseo de aspirar por la candidatura. En consecuencia, Alianza por México se vio en la necesidad, en acatamiento a un mandato específico, expreso, puntual del Tribunal Electoral, a reponer un procedimiento de postulación convocando exclusivamente a los varones que habían participado en el primer procedimiento. Evidentemente, el Tribunal Electoral ordenó dejar fuera a la mujer que Alianza por México había postulado como su candidata propietaria. Pero por alguna razón que desconocemos, el Tribunal Electoral instruyó hacerlo de esa manera. A mí sí me parecería, recogiendo el planteamiento que ha hecho el Consejero Presidente de la Comisión, que este Consejo General iría en demasía de sus atribuciones si nos estableciera un requerimiento, como está planteado en la propuesta, señora Consejera, de requerirnos en 48 horas, realizar la sustitución. Porque la pregunta muy sencilla es: ¿De dónde sacaríamos a la compañera militante para postularla, dentro de las limitaciones que la Resolución del Tribunal Electoral nos estableció de manera totalmente clara? El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Muy breve. Simplemente para señalar que en el caso de la Coalición Por el Bien de Todos, estamos en lo correspondiente, el propio Consejo General acatando resoluciones del Tribunal Electoral. Evidentemente, sí hay modificaciones de la parte correspondiente a la cuota de género. Nos parece que ahí es responsabilidad del Tribunal Electoral que no se observó esa circunstancia y que la modificación para el cumplimiento estricto de esta parte del Código, evidentemente que estamos frente a una imposibilidad material de cumplimiento, porque entonces abriríamos la posibilidad a la modificación de las candidaturas, cuestión que el propio Código Electoral no nos lo permite. Y si nos diera oportunidad de modificar las candidaturas, diciendo que vía Resolución del Tribunal Electoral podríamos ampliarlo, entonces lo podríamos abrir a otras candidaturas. También con gusto… Sigue 23ª. Parte

50

Inicia 23ª. Parte ...lo podríamos abrir a otras candidaturas también. Con gusto cumpliríamos no sólo en esa, sino en otras más, pero no es esa la intención. Creo que la norma electoral es muy clara en ese sentido; desafortunadamente podemos ver que ahí hay otra vez una laguna, yo creo que, en todo caso, ahí debiera haber una excepción, al igual que hay la excepción para el voto directo, una excepción para cuando hay una Resolución expresa del Tribunal Electoral, para el cumplimiento y la protección de derechos político electorales de algunos ciudadanos. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Sí, gracias, Consejero Presidente. Conozco y comprendo además el argumento de que para las coaliciones está claramente establecido en el artículo 181 del COFIPE la imposibilidad de hacer sustituciones, pero al mismo tiempo, lo que estoy señalando es que esta autoridad no puede incumplir las normas que la rigen; es decir, verificar que se esté dando cumplimiento y que además, sí tenemos un procedimiento, en estos casos, establecido en el instructivo, que además se aprobó en esta mesa de Consejo General, como lo señalé, para el registro de candidatos y, en tal virtud, es la propuesta que estoy haciendo. Entiendo, además, y voté ya a favor de acatar la Resolución del Tribunal y lo que creo es que lo que se debe de cumplir; los partidos políticos son los responsables y están obligados, es que es en el equilibrio de las solicitudes donde debe de estarse cumpliendo la cuota, y cuestiono que en el Proyecto de Acuerdo que se nos presenta, no se haga cargo de las implicaciones que estos actos están teniendo sobre la cuota y los artículos que he referido. Por otra parte, me parece que no podemos cegarnos y no podemos negar, aquí sí está por escrito que hay una evidente inconsistencia entre los considerandos 18 y 19 del Acuerdo, en la versión original; no sé si ya mientras estaba yo haciendo uso de la palabra se entregó otra que traiga corregido, pero es innegable la contradicción entre los considerandos 18 y 19 que, por lo menos en lo personal, no puedo dejar de observar. Y, por último, sí pediré un poco más de cuidado porque si lo que señala al final de su intervención el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez fuera cierto, entonces una vez recibidas en tiempo el registro original y habiendo cumplido en ese momento con lo establecido por la cuota de género, entonces, después de ese registro en cualquier otro momento se puede cambiar y modificar lo que obliga el COFIPE. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez.

51

El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Honestamente, no entendí lo último que mencionó la Consejera Electoral Alejandra Latapí, entonces si me lo pudiere repetir en una posterior intervención, se lo agradecería. Pero sí quisiera ser más puntual todavía en algunas cuestiones que se mencionaron. La petición o propuesta que realiza la Consejera Electoral Alejandra Latapí es de imposible cumplimiento, por las consideraciones que mencionó el Diputado Horacio Duarte. Puesto que no pueden realizar sustituciones las coaliciones, sería imposible, bajo qué mecanismo, sería la pregunta, cumplirían la petición o la propuesta que realiza la Consejera Electoral Alejandra Latapí, y cómo podría no entenderse como desacato la propuesta que se realiza, que sería a todas luces en contravención a una Resolución del Tribunal Electoral. Y hay también que ser muy puntuales. Nadie está omitiendo el cumplimiento de la norma; las normas también tienen su espacio y tienen sus tiempos. El tiempo de validez y de esta norma, el artículo 75-C, se dio al cierre de registro de candidaturas. Ese es el momento en que todos los partidos políticos y coaliciones aquí representados cumplieron, y ese es el momento y el tiempo en el que se tiene que aplicar esta norma. No es en cualquier tiempo, porque el propio artículo establece una limitación a la aplicación de esta norma, máxime que está siendo modificada en Resolución y bajo Resolución de un Tribunal. Y, por último, quien tiene que hacerse cargo de la omisión y de la afectación a la cuota de género, es la autoridad que emitió la Resolución, no el Instituto Federal Electoral. La única obligación que tenemos, por ley, es cumplir con las resoluciones del Tribunal Electoral; insisto, si el Tribunal Electoral no hizo mención al tema de la cuota de género en este punto, fue porque no quiso, pero nada nos faculta a nosotros a suplir o a enmendar o corregir el trabajo realizado por el propio Tribunal Electoral. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Sí, muchas gracias. Me parece que esta cuestión de la cuota de género no es una obligación adicional, ni siquiera en este momento en que... Sigue 24ª. Parte

52

Inicia 24ª Parte ...esta cuestión de la cuota de género no es una obligación adicional, ni siquiera en este momento en que estamos con el caso de sustituciones. Es una norma y una obligación de fondo. Me parece que sí toca a la autoridad electoral hacer la observación, y dejar muy claro que no se está cumpliendo con esta norma, con este supuesto del artículo 175-A, y toca a los partidos políticos cumplir, tanto con la norma como con las sentencias del Tribunal Electoral. Es importante sí dejar en claro que no se está cumpliendo con la cuota de género, tal como lo establece el artículo del COFIPE, y se tiene que ver también reflejado, correctamente en el Proyecto de Acuerdo, en los dos considerandos ya señalados, y ver la manera en donde quede claro que sí, la autoridad verifica y da cuenta de este o no cumplimiento. Y por otra parte, el compromiso y la obligación de los partidos políticos, más allá de cualquier cosa, de poder cumplir con esto. Por otra parte, en la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, se está hablando, y de acuerdo a la ley a la que está haciendo referencia, se está hablando de rectificar, no de sustituir, que es distinto. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muy brevemente. Se han expuesto aquí en la mesa dos criterios posibles para resolver un problema inédito. El criterio de la Consejera Electoral Alejandra Latapí apela de manera estricta, al cumplimiento de los artículos 175-A y 175-C, y el criterio del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, apela al mandato establecido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Frente a un dilema de esta naturaleza, es necesario tener una visión amplia de circunstancias de modo, tiempo y lugar, para poder optar por alguno de los dos criterios ofrecidos. En lo personal, optaré por el criterio del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, en virtud de 3 razones. Primero, sí existe una imposibilidad material para poder hacer la restitución correspondiente, y esa imposibilidad material deriva de que habría vulneración de derechos adquiridos de carácter político, que fueron ya incluso ratificados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Esta doble razón me lleva a una tercera, en el sentido de que efectivamente, la autoridad judicial hace observaciones puntuales, y la combinación de estos tres factores propicia que en lo personal me incline por el criterio del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez y por lo tanto, apoyaría el Acuerdo. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez.

53

El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Una pregunta muy breve a la Consejera Electoral Teresa González Luna. ¿Cómo se puede rectificar sin sustituir? El C. Presidente: Tiene una moción, y está en libertad de contestarla. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Está clara en la propuesta por escrito de la Consejera Electoral Alejandra Latapí. Gracias. El C. Presidente: Le pediría al Secretario del Consejo, tome la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba en lo general el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores y Diputados por ambos principios presentadas por los partidos políticos y las coaliciones. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Acuerdo mencionado, por 9 votos a favor. A continuación, se consulta si se aprueba en lo particular, la propuesta de modificar el considerando 18 y agregar un nuevo punto al Proyecto de Acuerdo, en los términos planteados por la Consejera Electoral Alejandra Latapí, en el documento previamente circulado. El C. Presidente: Tiene una moción de procedimiento la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Para dar, y reconozco que lo mandé con una sola propuesta, pero en virtud de que, o por lo menos no hubo en esta mesa alguna contrapropuesta para resolver la evidente contradicción entre los considerandos 18 y 19, que solicite por un lado, la votación respecto a la propuesta para el considerando 18, y posteriormente la siguiente. El C. Presidente: Podría establecer, en la propuesta que nos hace ¿quiere que se voten estas dos modificaciones por separado? La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Sí. Por si hay alguien que comparta el que hay una evidente contradicción entre ambos considerandos. El C. Secretario: Se consulta si se aprueba en lo particular la propuesta de modificar el considerando 18, y agregar un nuevo punto de Acuerdo junto al Proyecto de Acuerdo, en los términos planteados por la Consejera Electoral Alejandra Latapí, en el documento previamente circulado. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano.

54

El C. Presidente: Primero hay que votar esta primera modificación, y después esta segunda modificación. El C. Secretario: Es que todavía no. Sería, en el documento previamente circulado, por lo que se refiere a la primera modificación. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la… Sigue 25ª Parte

55

Inicia 25ª. Parte …refiere a la primera modificación. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. ¿Los que estén por la negativa? Señor Presidente, no se aprueban las modificaciones propuestas por la Consejera Electoral Alejandra Latapí al Proyecto de Acuerdo mencionado, por lo que se refiere a la primera modificación, por 3 votos a favor y 6 en contra. Procedo a la segunda modificación. Se consulta si se aprueba, en lo particular, la propuesta de modificar el Considerando 18 y agregar un nuevo punto de Acuerdo Quinto al Proyecto de Acuerdo con los términos planteados por la Consejera Electoral Alejandra Latapí en el documento previamente circulado, por lo que se refiere a la segunda modificación. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. ¿Los que estén en contra? Señor Presidente, no se aprueban las modificaciones propuestas por la Consejera Electoral Alejandra Latapí al Proyecto de Acuerdo mencionado, por 2 votos a favor y 7 en contra, quedando en sus términos el Proyecto de Acuerdo. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido el Secretario del Consejo, continuar con el apartado 9.3 del orden del día. El C. Secretario: El apartado 9.3 del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Senadores por el principio de representación proporcional y Diputados por el principio de mayoría relativa postulados por las coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos”. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí . La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Solamente pedí que se reservara este apartado, porque dependiendo de lo que sucediera con el apartado 9.2, habría efectos en el apartado 9.3 del orden del día. En virtud de que no fue aprobada mi propuesta, votaré en contra, y sí quiero señalar que quizá ya cambiaron criterios, que hoy la cuota de género, la autoridad electoral sí señala que está cumplida con un 29 por ciento. El C. Presidente: Gracias. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente.

56

El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Senadores por el principio de representación proporcional y Diputados por el principio de mayoría relativa postulados por las coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 7 votos a favor y 2 en contra. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo proceder a lo conducente para la publicación los Acuerdos aprobados en el Diario Oficial de la Federación. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito hacer uso de la palabra para dar cuenta de que las representaciones de las coaliciones Alianza por México y Por el Bien de Todos, así como del partido político Nueva Alianza presentaron notas aclaratorias a las solicitudes de registro de las candidaturas a diputados al Congreso de la Unión por el principio de mayoría relativa, mismas que impactan en el Acuerdo por el que se registran las candidaturas a diputados al Congreso de la Unión por el principio de mayoría relativa de las coaliciones Alianza por México y Por el Bien de Todos y en ejercicio de la facultad supletoria las candidaturas presentadas por los partidos políticos nacionales Acción Nacional, Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, con el fin de participar en el proceso electoral 2005-2006 aprobado por este Consejo General el pasado 18 de abril del presente año, por lo que se procedió y así lo informo, gestionar en el Diario Oficial de la Federación la publicación respectiva. Cabe señalar que el Acuerdo y la primera nota aclaratoria se publicaron en dicho órgano de difusión el pasado 3 de mayo. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Dictamen que presenta la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas y Proyecto de Resolución del Consejo General respecto de las irregularidades encontradas en la revisión de los Informes Detallados de los procesos internos de selección al cargo de candidato a la Presidencia de la República en el Proceso Electoral Federal 2005-2006, correspondientes a los partidos de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México, Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Nueva Alianza, del Trabajo y Convergencia. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, están a su consideración el Dictamen y el Proyecto de Resolución mencionados.

57

Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General respecto de las irregularidades encontradas en la revisión de los Informes Detallados de los procesos internos de selección al cargo de candidato a la Presidencia de la República en el Proceso Electoral Federal 2005-2006, correspondientes a los partidos de la Revolución Democrática, Verde Ecologista de México, Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Nueva Alianza, del Trabajo y Convergencia. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, proceder a lo conducente para la publicación los Informes Detallados de los partidos políticos en la Gaceta del Instituto Federal Electoral, y la Resolución aprobada en el Diario Oficial de la Federación en términos de lo señalado en el Punto Resolutivo Sexto. Señoras y señores consejeros y representantes, se han agotado los asuntos del orden del día. Muchas gracias y muy buenas tardes.

------oo0oo------

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto.

México, D. F., 25 de Mayo de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, iniciamos la Sesión Extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario verifique si hay quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha hay una asistencia inicial de 15 Consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Muchas gracias. Antes de continuar con la sesión me permito informar a ustedes que el pasado 16 de mayo falleció lamentablemente el Capacitador Asistente Bernardino Cabrera Pineda, adscrito al Distrito 29 del Estado de México con cabecera en Ciudad Nezahualcóyotl, por lo que si ustedes lo autorizan, solicitaría a los presentes guardar un minuto de silencio en memoria del compañero Bernardino Cabrera Pineda. (Un minuto de silencio) Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, formular la consulta que propone. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros electorales está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente asunto se refiere al orden del día.

2

El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el orden del día. Le pido a la Secretaría del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, dar cuenta del primer punto del orden del día. El C. Secretario: El primer punto del orden del día es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se adicionan los Capítulos Tercero y Cuarto a los Lineamientos Generales para la aplicación del Libro Sexto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales con relación a las políticas y reglas de operación para la recepción y registro de los sobres que contienen la boleta electoral para salvaguardar el secreto del voto, así como para la devolución de los paquetes electorales postales por parte del Servicio Postal Mexicano al Instituto. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente, muy buenos días. Simplemente proponer un pequeño cambio en el artículo 17 para hacerlo congruente con lo que realmente establece el Código Electoral en el artículo 291, dice: Que si los sobres turnados a la mesa de escrutinio y cómputo se encuentra alguno abierto o que contenga más de una boleta electoral, el Secretario de la mesa anotará el incidente en el Acta respectiva. Y después dice: y no podrán ser considerados como emitidos, cuando en realidad el inciso c), del artículo 291, prevé que en esta situación esos votos deben considerarse como nulos. Entonces simplemente al final decir en lugar de: y no podrán considerarse como emitidos y se considerarán como votos nulos. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos.

3

El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Solamente para solicitar que pudiera exteriorizarse alguna serie de consideraciones por parte del Consejero Electoral Rodrigo Morales, sobre varios temas que vienen en el Proyecto, en las adiciones y que desde nuestro punto de vista vale la pena precisar con mayor puntualidad estos conceptos... Sigue 2ª. Parte

4

Inicia 2ª. Parte … vale la pena puntualizar con mayor puntualidad estos conceptos. Por ejemplo, en el artículo 11, en la parte final dice: “Serán remitidas para su atención a las mesas o a la Comisión”. Yo entiendo ahí, habría que precisar a quién de la Comisión, la Comisión somos muchos y vale la pena precisar. Luego, en el artículo 15 se habla sobre las piezas postales dañadas o en mal estado. Otra vez me parece que habría que, a lo mejor no, no dejarlo en el Acuerdo, pero quedar claro qué vamos a entender. Luego, en el mismo artículo 15, fracción II, párrafo 2, habla nuevamente del más corto plazo en este sentido. Luego, el artículo 16, por ejemplo, dice: “Podrán solicitar el apoyo del Instituto Federal Electoral”, ahí ya no entiendo, pues si estamos en el Instituto Federal Electoral, como si el IFE fuera un ente extraño al procedimiento del voto de mexicanos en el extranjero; y a quién del Instituto, al Consejero Presidente, al Secretario Ejecutivo, a los Consejeros Electorales, a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral o, no sé a quién. En el artículo 18, en la fracción III, también se habla: “Por todas las vías a su alcance que la Dirección Ejecutiva estará notificando, se estará poniendo en comunicación”, valdría la pena también conocer cuáles son esas vías. Igual en el artículo, otra vez se repite, en el artículo 18, fracción VI, inciso d), otra vez: “Se buscará al ciudadano por todos los medios posibles”. Que se explicite ahora en la mesa, y lo mismo en el inciso f), para que se pueda tener una, para que el documento que se va a aprobar tenga una congruencia total en este sentido, y de manera pública, de manera clara tengamos precisión en las reglas, respecto a las que se habrán de utilizar en estos casos donde pareciera que queda ambigüedad quién es, qué órgano con precisión estaría hacienda ésta, los plazos, los tiempos. Y de esa manera creo que el Acuerdo garantiza un cumplimiento puntual a este título del Código, el Título Sexto. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Sí, gracias. Respecto de la inquietud en el artículo 11 ¿Qué es lo que ocurre? Que hay algunos sobres que llegan, por ejemplo, envueltos en estas cintas canela, y será complicado preclasificar para turnar a una mesa determinada de escrutinio y cómputo. Ese es un tipo de casos que la propuesta es que sean resueltos por la Comisión, porque no vamos a saber de antemano a cuál distrito corresponden.

5

Tenemos ya algunos ejemplos de ese tipo de piezas postales, en donde la idea es que ahí, donde sea posible clasificar previamente, sea justamente el espacio de la Comisión el que resuelve ese tipo de casos. Respecto del auxilio el día del escrutinio y cómputo, porque todavía habrá, a pesar del trabajo de la Comisión evidentemente, algunos sobres, como lo marca la ley, cuya decisión respecto de cómo se contabilizan, recaerán en los funcionarios de las mesas directivas de casilla. La idea es simplemente que los propios capacitadores-asistentes puedan auxiliar en ese tipo de casos y no lleguemos al extremo de que tengamos 190 criterios diversos en cada una de las mesas directivas de casilla, para la clasificación. Simplemente es una previsión para intentar hacer más ágil el día del escrutinio y cómputo lo que será esta jornada. El sentido de vías a su alcance, todos los medios posibles, tampoco es que sean demasiados. Si recordamos el ciudadano cuando hizo la solicitud tenía la opción de llenar, era opcional, ofreciendo algún teléfono o alguna dirección electrónica para su localización. En esos casos es que estuviéramos en alguno de estos supuestos, es que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores intentaría… Sigue 3ª. Parte

6

Inicia 3ª. Parte ...es que la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores intentaría entrar en contacto con estos ciudadanos para, en lo posible, si fuera el caso, poder reponer, digamos, el procedimiento en alguna parte. Finalmente, yo diría, este es un Proyecto de Acuerdo que suple los casos que no son normales. El procedimiento normal ya fue avalado por la Junta General Ejecutiva, respecto de lo que ocurrirá con las piezas que no tengan ningún problema; esto simplemente es prever, porque además ya lo empezamos a vivir, aquellas piezas que tengan características especiales que dificulten la clasificación, etcétera, etcétera. Y por eso el mecanismo que se previó, es que fuera en el seno de la Comisión la que resolviera estos casos complejos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Si no hubiese otra intervención, le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se adicionan los Capítulos Tercero y Cuarto a los Lineamientos Generales para la aplicación del Libro Sexto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales con relación a las políticas... El C. Presidente: Sí. Tiene una moción el representante de la Coalición Alianza por México. El C. Licenciado Felipe Solís: ...pero hice un planteamiento, una propuesta de modificación concreta. Me parece que hay que someter a votación el Proyecto con la adecuación correspondiente. El C. Secretario: Es que aún no termino de leer. El C. Presidente: Así es. Por favor, prosiga. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se adicionan los Capítulos Tercero y Cuarto a los Lineamientos Generales para la aplicación del Libro Sexto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales con relación a las políticas y reglas de operación para la recepción y registro de los sobres que contienen la boleta electoral para salvaguardar el secreto del voto, así como para la devolución de los paquetes electorales postales por parte del Servicio Postal Mexicano al Instituto, con la modificación al artículo 17 de los mencionados Lineamientos, en los términos planteados por el Consejero Electoral Rodrigo Morales.

7

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo proceder a lo conducente para la publicación del acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se declara que el Padrón Electoral, las Listas Nominales de Electores definitivas con fotografía, que serán utilizadas el día de la Jornada Electoral Federal del 2 de julio de 2006, son válidas y definitivas; asimismo, se declaran las Listas Nominales de Electores Residentes en el Extranjero, como válidas. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes. La democracia electoral implica, por definición, la celebración de elecciones periódicas, libres, limpias y competidas, donde se da cumplimiento a la máxima de un ciudadano un voto. Alcanzar esta definición de democracia procedimental requirió, en el caso de México, de más de 2 décadas de reformas electorales graduales que tuvieron por objeto construir la confianza ciudadana en las elecciones. En ese sentido, una de las primeras visiones del Instituto Federal Electoral, luego de su creación en 1990, fue levantar un Catálogo Nacional de Ciudadanos en capacidad de votar: el Padrón Electoral. En otros países, el Padrón Electoral se levanta con poca anticipación o incluso el mismo día de las elecciones, cuando los ciudadanos se presentan en los centros de votación para registrarse y emitir su sufragio. En México, en cambio, el Padrón Electoral se levanta como un instrumento central y como una condición indispensable para que los procesos electorales tengan credibilidad y certeza, luego de una historia política de elecciones controvertidas y, en ocasiones, poco confiables. Así, el IFE, recién creado, levantó el Padrón Electoral, desde cero, en 1990, a través de una técnica de censo nacional. Se visitaron directamente millones de hogares, para dar certeza a la inclusión de todos y cada uno de los ciudadanos en ese nuevo registro de votantes. Esa primera visita a todos los hogares mexicanos fue el inicio del contacto permanente y cercano del IFE con la ciudadanía. Los mexicanos hemos apostado, desde entonces, a la democracia, como la mejor y única vía para transformar al país. En 1992, con la expedición de la Credencial para Votar con fotografía se dio un paso más en la construcción de la confianza en las elecciones. El Padrón Electoral se

8

convirtió, desde entonces, en la base de datos ciudadanos más completa e importante del Estado Mexicano. Para garantizar absoluta confianza, el Padrón Electoral tenía que ser un instrumento transparente, a la vista de ciudadanos y Partidos Políticos. Así, con la reforma de 1999. Sigue 4ª. Parte

9

Inicia 4ª Parte … Partidos Políticos. Así, con la Reforma de 1993, los Partidos Políticos y los ciudadanos tuvieron acceso a las listas nominales de electores, a efecto de verificarlas. Esta transparencia del Padrón Electoral se reforzó con la Reforma de 1996, que dispuso que las listas nominales de electorales incluyeran la fotografía de cada ciudadano inscrito en ellas. A partir de entonces, los ciudadanos y los Partidos Políticos dan fe de la legitimidad, precisión y efectividad del Padrón Electoral como columna vertebral de los procedimientos electorales. La transparencia del Padrón Electoral se convirtió en la garantía de la transparencia de las elecciones. A 15 años de su creación, nuestro Padrón Electoral continúa siendo un instrumento central que garantiza confianza en las elecciones. Tanto la Verificación Nacional Muestral, como el Informe presentado por el Comité Técnico del propio Padrón Electoral, muestran que este instrumento, el Padrón Electoral, es confiable y tiene la cobertura necesaria para celebrar elecciones libres, imparciales y de acceso universal el próximo 2 de julio. La Verificación Nacional Muestral, por ejemplo, arrojó 3 resultados muy importantes que vale la pena reiterar una vez más. Primero. La cobertura del Padrón Electoral, con el que organizaremos la elección del 2 de julio, es la más alta en la historia, 95.4 por ciento de la población mexicana mayor de 18 años está registrada en el Padrón Electoral. Segundo. Los niveles de cobertura y actualización aseguran que el Padrón Electoral es un instrumento confiable para la elección de 2006. Tercero. Los cambios de domicilio no reportados por los ciudadanos no representan un impacto electoral significativo. Por su parte, el Comité Técnico encontró que el Padrón Electoral está libre de sesgos o irregularidades, lo que garantiza que es un instrumento válido y confiable para las elecciones. El Comité Técnico y la Verificación Nacional Muestral coinciden en que casi el 80 por ciento de la población empadronada podrá ejercer su derecho al voto en una casilla muy cercana a su domicilio.

10

Con base en estos datos duros y resultados objetivos e independientes, el Padrón Electoral está listo para que el día de hoy, el Consejo General del Instituto Federal Electoral vote sobre su validez y definitividad para la Jornada Electoral del 2 de julio. Señoras y señores, el IFE está listo y cuenta con un Padrón Electoral sólido para las elecciones. El Padrón Electoral tiene 71 millones 351 mil 585 mexicanos que cuentan con su Credencial para Votar con fotografía. Nunca antes tantos mexicanos habían estado en posibilidad de votar. Estos datos constituyen una señal muy clara, los mexicanos confían en la democracia como la única vía para transformar al país y superar los retos del desarrollo. Los mexicanos confían en la democracia y por eso se han registrado y obtenido su credencial para votar. Los mexicanos confían en que el IFE garantizará nuevamente el cumplimiento de la máxima: “Un ciudadano, un voto". Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Para manifestar que el Partido Acción Nacional encuentra sin objeción mayor al Padrón Electoral, después de haber colaborado en su verificación, en su vigilancia y en cada uno de los momentos y de las etapas en las que se actualiza este instrumento fundamental para el desarrollo de las elecciones venideras. Encontramos que del 2005 a la fecha, el Padrón Electoral tiene mayores elementos de seguridad en su integración, que la fotografía, la firma y la huella se digitalizan y que ahora su verificación se puede hacer usando esos instrumentos; que la cobertura del padrón desde que fue creado en 1990 tiene la mayor cobertura en su historia, más del 95 por ciento de cobertura; y que las verificaciones en el campo… Sigue 5ª Parte

11

Inicia 5ª. Parte …de cobertura y que las verificaciones en el campo se han mejorado. Con este Padrón Electoral se celebraron las elecciones de 1994 cuando ganó Ernesto Zedillo. Con este Padrón Electoral se celebraron las elecciones de 1997, cuando el PRD gana el Distrito Federal. Con este Padrón gana también la Presidencia de la República Vicente Fox en el año 2000, y con este Padrón no tiene mayoría el partido del presidente en el 2003, tanto en la Cámara de Diputados, como en la Cámara de Senadores. Este es un elemento más de la certeza del Proceso Electoral y del Padrón, este es un mentís, un desmentido claro y rotundo a quienes comienzan a afirmar que hay elección de Estado. No decidirá Vicente Fox la elección, la elección la decidirán los 71 millones 351 mil 585 ciudadanos que están hoy en el Padrón Electoral sin objeción mayor de ninguno de los Partidos Políticos. Este es el Padrón, el origen de la nueva integración de la Cámara de Diputados, de la nueva integración de la Cámara de Senadores y éste, el Padrón que vamos a votar ahora será el origen de quien sea el futuro presidente de México. Nadie más decidirá en esta elección. Mienten quienes afirman que hay una elección de Estado, serán los ciudadanos que en este Padrón que hoy se declara válido decidirán el nuevo rumbo de México. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente, Consejeros y representantes. La declaración de definitividad de la validez del Padrón Electoral es un ejercicio que se viene haciendo constantemente desde la elección presidencial de 1994, y así como procedemos en este Consejo General a declarar la definitividad de este instrumento, hemos trabajado a lo largo de los últimos 12 años en muy diversos instrumentos electorales que han tenido como propósito brindar a los ciudadanos una elección transparente y plenamente confiable. En ese sentido, es importante que constantemente valoremos y revaloremos la calidad de nuestros instrumentos electorales porque, con ello, tenemos garantía el 2 de julio de que la elección tendrá plena confianza y plena transparencia y los resultados que arroje la elección estarán sustentados en el voto de los mexicanos derivados de este Padrón Electoral. Muchas gracias, señor Presidente.

12

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Comenzó temprano el representante del PAN la defensa de Fox, pero hay un punto específico, ahí tratamos el tema. El Padrón Electoral es un instrumento fundamental para un Proceso Electoral ajustado a las reglas que establece la Constitución y la ley electoral mexicana. Este instrumento, en el caso nuestro, es producto de la elaboración de un nuevo listado que se hizo en 1990 y por lo tanto estamos hablando de un instrumento electoral que a pesar de su dinamismo cotidiano o quizá como consecuencia del mismo, acusa 16 años de edad que para un instrumento electoral de este tipo no es poco tiempo. Los datos que contiene tanto los antecedentes del Proyecto de Acuerdo que hoy se someterá a votación, como los informes que fueron presentados, los diversos informes que fueron presentados a este Consejo General en la sesión extraordinaria del pasado 15 de mayo permiten señalar que no… Sigue 6ª. Parte

13

Inicia 6ª. Parte … permiten señalar que no hay elementos suficientes para pensar que en el Padrón Electoral existan sesgos que entendidos como cifras o datos derivados de intenciones dolosas o actividades de manipulación, puedan poner en riesgo el instrumento de que hablamos, para efectos de carácter electoral. Sin embargo, los informes correspondientes arrojan algunas cifras inquietantes, que me parece conveniente no soslayar, y creo indispensable que este órgano superior de dirección del Instituto afronte con la prontitud que se requiere. Los datos de los informes correspondientes nos señalan un Padrón Electoral de 71 millones de mexicanos 758 mil 545, con un listado nominal de 71 millones 378 mil 663. Es un padrón y un listado amplio, con una cobertura, se dice en los informes y en el propio, en los antecedentes del Proyecto que tenemos en nuestro poder, suficientemente amplio e igualmente preciso. Pero los informes señalan por lo menos dos datos, repito, inquietantes. El primero de ellos tiene que ver con los datos que se presentan tanto de manera integral como desagregada, respecto de los ciudadanos que han cambiado de domicilio y no le han notificado al Instituto Federal Electoral dichos cambios. Según los datos de los informes estamos hablando del 21.2 por ciento del Padrón Electoral, que equivale, en números gruesos, a 15.3 millones de mexicanos. De ese total, se dice, hay datos para sostener que 6.6 millones cambiaron de domicilio dentro del mismo municipio y el resto, 8.7 millones de mexicanos, repito la cifra 8.7 millones de mexicanos mudaron de domicilio fuera del municipio, en algunos casos, no pocos, fuera del estado en donde se registraron e inclusive 2.6 millones de casos fuera del país. A este dato de 15.3 millones de mexicanos que cambiaron de domicilio, de los cuales 8.7 millones lo hicieron fuera del municipio, lo que implica por sentido común, un muy posible obstáculo para que puedan concurrir a votar a la casilla del domicilio donde se registraron, habría que agregar la presencia en el Padrón Electoral, según los informes del 1.4 por ciento de fallecidos, una cifra de alrededor de un millón del total de los 71.4 millones que integran el listado nominal. Si sumamos las cifras estamos hablando de cerca de 10 millones de mexicanos que aparecen en el listado nominal de electores y que en el caso de los fallecidos con toda seguridad no están en aptitud de votar, y en el caso de los 8.7 millones de los que cambiaron de domicilio, se encuentran en una dificultad geográfica importante de poderlo hacer.

14

Esta cifra de 10 millones de mexicanos, que aparecen en el Padrón Electoral y en el listado, y que técnicamente, racionalmente, no podrán ejercer su derecho de voto o encontrarán dificultades mayores para hacerlo, lleva entonces a la conclusión de que la cobertura que se establece en el Padrón Electoral es una cifra, un porcentaje que habría que revisar con sentido crítico. Yo no estoy diciendo, no hay elementos para afirmar que esos 10 millones signifiquen datos falsos o signifiquen la posibilidad de que alguien, un tercero pueda hacer uso del ejercicio del sufragio en nombre de aquéllos que muy probablemente, con toda seguridad, no podrán votar. Pero tiene dos efectos electorales de los que hay que hacerse cargo, me parece, como autoridad electoral. El primero es en relación con la participación… Sigue 7ª. Parte

15

Inicia 7ª. Parte ...me parece, como autoridad electoral. El primero es en relación con la participación política. Este Consejo General no puede soslayar el hecho de que de los 71.4 millones de mexicanos en lista nominal de electores, que se están convocando para votar el 2 de julio, hay cerca de 10 millones de ellos, que según los datos del propio Instituto Federal Electoral, muy probablemente no podrán votar. Ese dato, es un dato del que hay que hacerse cargo, y me parece que en esa circunstancia, pues hay que tomar las medidas correspondientes sobre el particular. A mí me hubiera gustado, por ejemplo, o me gustaría, todavía no lo vemos aquí en la sesión del Consejo General, que en los planes y programas del año entrante, correspondientes a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal Electoral, esa área del Instituto y con ella el Instituto en su conjunto, se hicieran cargo de esta circunstancia que acusa el Padrón Electoral. Podemos venir a decir aquí que el Padrón es el mejor del mundo, y yo vuelvo a insistir, para efectos electorales, sería injusto, sería mezquino señalar aquí que el Padrón contiene sesgos, porque no hay elementos racionales, científicos, que nos permitan hacer una aseveración de ese tipo, pero sí hay inconsistencias que cada vez crecen más en el Padrón Electoral; aceptémoslo, están en los informes institucionales que sí tienen efectos electorales. El primero de ellos, el 2 de julio, es que hay casi 10 millones de mexicanos, de los 71, que no van a ir a votar; nos lo están diciendo los propios informes de la institución y de eso hay que hacerse cargo, porque eso impacta el segundo término, ese sería el segundo efecto, la cobertura que aquí se está estableciendo. Me refiero a la cobertura real, no a la cobertura registral que, de la cuenta o dan cuenta los informes correspondientes. Hago un último comentario, en la página 27 del Proyecto de Acuerdo que tenemos en nuestro poder, se informa en el numeral 28 de los que creo son los antecedentes, se informa acerca del total de las observaciones presentadas por los Partidos Políticos, que fueron 7 millones, más de 7 millones; 7 millones 300 mil, en números redondos; 7 millones 293 mil 976 se presentaron en el nivel central y con las desconcentradas dan 7 millones 331 mil. De esas, se declararon procedentes solamente 131 mil 887 e improcedentes 7 millones 200 mil 169, es decir, la inmensa mayoría, el 98.2 por ciento, se declaró improcedente. Yo creo que valdría la pena hacer una reflexión aquí; yo la esperaría, de parte del Presidente de la Comisión correspondiente, sobre qué tipo de comentarios u observaciones fueron las que estuvieron preeminentemente en esos 7 millones. Gracias.

16

El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Creo que el representante del Partido Acción Nacional dijo por fin una verdad: el Presidente Fox no va a definir la elección, aunque quiera; la va a definir el ciudadano, de eso no nos queda duda, pero el tema es el Padrón Electoral y la lista nominal. Para la Coalición Por el Bien de Todos es claro que este instrumento electoral es uno de los pilares fundamentales para dar certeza, para asegurar la legalidad de la elección del 2 de julio y, en ese sentido, creemos que este listado nominal, derivado del Informe que rindió el Comité Técnico del Padrón, podemos decir que sus conclusiones son razonables. Razonables y permiten que el 2 de julio los ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral y que aparezcan en la lista nominal podrán ejercer su voto. Evidentemente, los datos de algunos temas deberán ser motivo ya, desde ahora, para prender, desde nuestro punto de vista, la luz amarilla rumbo a perfeccionar este instrumento electoral, pero para este Proceso Electoral de 2006, este Padrón, desde nuestro punto de vista... Sigue 8ª. Parte

17

Inicia 8ª Parte Seis. Este padrón, desde nuestro punto de vista, asegurará el voto ciudadano el 2 de julio. Pero no podemos descartar que todos estos datos contenidos en el Informe, el número de fallecidos; los cambios de domicilio no reportados en el Padrón 21.24; cambios de domicilio dentro del mismo municipio 9.11; cambios de domicilio a otro municipio dentro del estado 2.7; cambios de domicilio a otro estado 2.14; cambios de domicilio a otro país 3.68; la no certeza a dónde hubo cambio de domicilio 3.58; los ciudadanos no reconocidos con domicilio de registro en una vivienda habitada 1.03. Todos estos datos nos señalan con mucha claridad que este instrumento tiene una cobertura real, material, para el ejercicio del voto, para el real ejercicio del voto, menor a la estadística que aquí se reporta. Y esto desde nuestro punto de vista tiene que ubicar al Instituto Federal Electoral, al Registro Federal de Electores, para que nos demos a la tarea de encontrar el mecanismo necesario para que este tema vuelva a reencauzarse y nuestro Padrón Electoral pueda tener una cobertura real para el ejercicio del voto. Creo que en este sentido, hay algunos elementos que debiéramos comenzar a valorar. Uno, es el que la credencial de elector se ha convertido en un medio de identificación ciudadana y es por ello, que al ciudadano le preocupa la credencial como medio de identificación y no como medio para el ejercicio del voto. Y ese es un tema que tendrá que definirse con otro, que todavía en la Cámara de Diputados esta la discusión sobre el Registro Nacional de Población, esta parte que desde nuestro punto de vista debe desde ahora mantenerse el padrón y este instrumento en el ámbito del IFE y no en el ámbito de ninguna otra Secretaría del Poder Ejecutivo, como por ahí hay alguna intención. Ese es un tema. Dos, creo que nos alude, el caso de los fallecidos en el Padrón Electoral, es estrechar los mecanismos de colaboración y de coordinación con los registros civiles de cada uno de los estados. Creo que ahí, hay que reconocerlo, no se da el mecanismo adecuado para que todos los ciudadanos fallecidos y registrados sea avisado al Instituto Federal Electoral, como muchas veces no sucede también con aquellos que son privados de sus derechos vía alguna Resolución Judicial. Y por eso creemos que habrá una tarea muy importante y creo que, me parece que terminado este Proceso Electoral, este Consejo General debiera iniciar, rumbo al año de 2009, desde ahora la configuración y la actualización, la modernización de este instrumento electoral, para que México siga estando, como lo tuvo en su momento, un Padrón Electoral actual y moderno.

18

Finalmente, decir que también habría que ver que el Comité Técnico piense en un mecanismo interdisciplinario, para evitar situaciones de hecho, que ponen a veces en duda, que lastiman la imagen del padrón, como fue el caso del registro del ciudadano Romero Deschamps. Creo que si bien hablamos de uno entre 71 millones, pero dada la magnitud de ese uno, siempre se ve una mancha por este tema. Y creo que ese ejemplo, puede bien preverse para evitar que un ciudadano haga un mecanismo. Situaciones como las que en su momento el PRD denunció en el municipio de Coahuayutla, en Guerrero, vecino al estado de Michoacán, en donde alrededor de 200 ciudadanos que viven en Michoacán, van y se registran en Guerrero cambiando una letra de su nombre, y evidentemente, el sistema los da de alta, porque no hay inconsistencia, y eso permite que un ciudadano que habita en dos estados distintos tenga dos credenciales de elector y vote en los dos estados sin mayor problema, incluso alguno de ellos hasta resulte electo representante popular. Y creo que así podemos ir encontrando… Sigue 9ª Parte

19

Inicia 9ª. Parte …resulte electo representante popular y creo que así podemos ir encontrando, pero estos hechos aislados pueden y deben corregirse para la correcta imagen del Padrón Electoral. Por eso termino diciendo que estamos convencidos que este instrumento tiene razonablemente una validez y que eso puede avanzar en garantizar un Proceso Electoral que el 2 de julio sean precisamente los ciudadanos los que decidan con su voto el rumbo de este país en la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de Nueva Alianza, Licenciado Enrique Pérez. El C. Licenciado Enrique Pérez Rodríguez: Gracias, señor Consejero Presidente, buenos días. El Proyecto de Acuerdo que se nos presenta, podemos revisar datos que nos reflejan que si bien es cierto tenemos un instrumento electoral para el día de la jornada de elección, libre de todo sesgo, el Padrón Electoral es perfectible y requerirá de tareas que nos lleven a un Padrón Electoral más real y que tenga más elementos de certeza, no porque en esta ocasión no los contenga. También quisiéramos reconocer en este Proyecto, el esfuerzo que se ha realizado por parte de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores y de por todo, y de los integrantes de los Partidos Políticos que participan en las diversas Comisiones que se han llevado a cabo durante la integración de este Padrón Electoral y de la lista nominal muchas horas de trabajo, muchas jornadas de campo para que podamos llegar a este instrumento que, como se ha expresado aquí en la mesa podemos considerar libres de certeza y de sesgos, perdón, libres de sesgos y con una certeza bastante real. Es por ello que consideramos, si bien es cierto que tendremos una Jornada Electoral con este instrumento para que los más de 70 millones de ciudadanos en él integrados puedan ejercer su libre derecho, y nos falta todavía mucho por hacer. Es cuanto, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Me parece que han sido intervenciones, todas, que enriquecen la reflexión y ayudan justamente a trazar una agenda hacia adelante. En primer lugar, creo que es muy relevante tener presente esta distinción del instrumento, tanto en su vertiente electoral, como en su vertiente registral. Es decir, hay cifras que en efecto inquietan por cuanto hace a la desactualización del Padrón

20

Electoral como instrumento registral, como instrumento electoral, como la base de toda la organización. Creo que el Padrón Electoral tiene que cubrir al menos 2 cosas que me parece que sí cubre. Por un lado, la universalidad, es decir, que todos los ciudadanos hayan tenido la posibilidad de inscribirse, de reportar un cambio de domicilio, de notificarle la corrección de datos que fuera el caso y, en ese sentido, me parece que la universalidad en términos de oportunidades al ciudadano estuvo garantizada tanto en las Campañas Permanentes, como en las Campañas de Actualización Intensa. Y la segunda característica que como instrumento electoral tiene que cubrir, es justamente que no presente sesgos, y al Padrón Electoral se le han practicado, en ese sentido, más de 70 estudios en estos casi 16 años, que justamente nunca han acreditado que en la confección del listado o del Padrón se esté beneficiando a tal grupo o se esté dejando fuera de oportunidad a tal otro grupo poblacional. En ese sentido, sí creo que el Padrón Electoral, reitero, en su vertiente puramente electoral es confiable y estamos en condiciones, por todos los estudios practicados, por supuesto de declararlo definitivo. Ahora bien, en efecto hay una serie de datos que nos arroja esta nueva verificación muestral que sí debieran llamar nuestra atención, respecto de cómo se va rezagando el Padrón Electoral en su vertiente registral. Es decir, toda la dinámica demográfica, las migraciones, las defunciones, las migraciones fuera de territorio nacional, etcétera, son fenómenos que evidentemente nos están impactando en términos de los niveles de actualización. Y ahí pareciera que hasta hoy el esfuerzo, no importa el número de módulos de atención ciudadana que instrumentemos, no estamos consiguiendo… Sigue 10ª. Parte

21

Inicia 10ª. Parte … ciudadana que instrumentemos no estamos consiguiendo capturar, digamos, la dinámica demográfica al 100 por ciento. Creo que eso es, además, o siempre será simplemente una pretensión teórica y es difícil que por la naturaleza misma de estos instrumentos, que se actualice al 100 por ciento. Pero, en efecto, me parece que, los diversos estudios lo que hacen es trazarnos, reitero, cuál es la agenda por venir. En ese sentido, yo apuntaría, por supuesto, sin que eso sea exhaustivo, algunas novedades que se incorporaron en el documento de Políticas y Programas de la Dirección Ejecutiva, que me parece vale la pena reiterar. Más allá de la profundización de los programas de modernización tecnológica, etcétera, sí se está proponiendo una revisión de fondo de muchos procedimientos que no es que haya que hacerlos, modernizar no quiere decir hacerlos correr en una plataforma tecnológica más adecuada, sino revisar de fondo, se han citado algunos ejemplos, y en donde me parece que la Comisión Nacional de Vigilancia, como siempre, tendrá mucho qué aportar en ese sentido. Hay otro tipo de problemas que, pudiéramos decir, tendrían que ver con cambios más bien reglamentarios o incluso legislativos y que sí nos podrían poner en la mesa mejores instrumentos para la actualización. Por ejemplo, la Credencial para Votar con fotografía, según el Código Electoral, no tiene ninguna vigencia; es decir, un ciudadano que se tomó la foto en 1990 puede seguir y de hecho tiene que seguir en el Padrón. Si nosotros instrumentáramos programas para empezar a renovar esas más de 20 millones de credenciales en ese supuesto, seguramente tendríamos manera de ir actualizando, de ir modernizando en términos de que ya serían credenciales sujetas a revisiones digitales, etcétera. Tenemos que también, ya se apuntaba aquí, revisar no sólo los convenios con el Registro Civil, sino incluso el procedimiento mismo de bajas de los fallecidos. Y ahí me parece que también, reitero, las aportaciones de la Comisión Nacional de Vigilancia pueden ser fundamentales. Terminaría con algunos comentarios. Quiero simplemente reiterar que en términos de la agenda y de lo que se le debe hacer al Padrón para rejuvenecerlo, yo advierto un alto nivel de consenso entre los representantes en la Comisión Nacional de Vigilancia. Y, terminaría, respecto de los 7.3 millones de observaciones al Listado Nominal, yo diría 2 cosas: Primero, casi el 98 por ciento de los mismos se referían a duplicados y la razón

22

del rechazo de la Dirección Ejecutiva, en su gran mayoría, fue por homonimias, en términos de la solicitud de información que se hacía. Y también destacaría que los más de 130 mil casos que procedieron, es la cifra más alta en la historia. Lo cual habla, y con esto concluyo, de un asunto que me parece central: Los ejes de certeza del Padrón Electoral históricamente han sido la incorporación de tecnología, la práctica cotidiana de auditorías de todo tipo y, 3, y sobre todo, lo subrayo, la presencia activa de los Partidos Políticos en las tareas de supervisión y vigilancia, que sin duda los vuelven corresponsables de la calidad del Padrón. Me parece que el Padrón es uno de los instrumentos más caros en el sentido caro, de cariño, que tenemos y creo que en ese sentido los Partidos Políticos han contribuido, como siempre, a preservar la calidad. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra al representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para comentar que juzgo importante la reflexión que ha hecho el Presidente de la Comisión, sobre la conveniencia de pensar para 2007 en acciones específicas relacionadas con la necesidad de mejorar en los 2 rubros, a los que me referí en la primera ronda. Creo que en el caso del reporte de fallecimientos, independientemente de los convenios que son instrumentos jurídicos que se celebran una vez y se guardan en un cajón, lo que habría que hacer es muy probablemente tener una actitud más proactiva con los registros civiles y con las autoridades de quienes dependen, que son los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, de manera que no nos amparemos exclusivamente en que hay un convenio, con el propósito de regular el envío de la información, para dar cumplimiento a lo que la ley establece. Yo coincido… Sigue 11ª. Parte

23

Inicia 11ª. Parte ... para dar cumplimiento a lo que la ley establece, y yo coincido que el Padrón Electoral es un instrumento de corresponsabilidad de los Partidos Políticos y de la autoridad electoral. Me llama, por cierto la atención, la conclusión que está en la página 42, entiendo del Comité Técnico, la leo tal cual, dice: “Puede concluirse que la información analizada hace evidente que el mantenimiento y actualización del padrón es responsabilidad de los ciudadanos y las organizaciones políticas, y no sólo debe verse como una tarea de tipo administrativo a cargo del Registro Federal de Electores”. Es una “chulada” de conclusión. Yo creo que la primera responsabilidad es de la Dirección Ejecutiva que se llama así, del Registro Federal de Electores y, por lo tanto, el IFE. No eludo la responsabilidad que les toca a los ciudadanos de irse a registrar y avisar del cambio de domicilio y demás, y de los propios Partidos Políticos, en la parte que nos toca en la vigilancia, pero poner por delante la responsabilidad de los ciudadanos y de los partidos, antes de la propia responsabilidad del Registro Federal de Electores, evidentemente, es una conclusión que, con toda franqueza, no comparto, porque me da la impresión de que en esa conclusión, “se pone a la carreta adelante de los bueyes”. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. En esta intervención quiero decir simplemente, reconocer que en el Partido Acción Nacional sus juicios que tiene sobre el padrón se deben a un trabajo consistente, que desde 1989, es decir, desde hace 17 años, realiza nuestro representante en ese órgano, en el Padrón Electoral y en la Comisión Nacional de Vigilancia. Quiero dejar un público testimonio de gratitud, de reconocimiento a su trabajo, de nuestro representante, Florencio González. El C. Presidente: Gracias. Yo quisiera concluir dividiendo lo que se ha dicho en dos: Por un lado, me parece que los Partidos Políticos han manifestado que el Padrón Electoral, al día de hoy, garantiza una elección con amplia cobertura, garantiza una elección imparcial y garantiza una base suficiente para que se celebren elecciones participativas el próximo 2 de julio. Por otro lado, algunos Partidos Políticos también han dicho y el Consejero Electoral Rodrigo Morales ha dicho también, que de cara al 2007 se presentan retos, como cualquier instrumento registral para irlo mejorando y, en ese sentido, me parece que

24

todos coincidimos en que cualquier instrumento registral es perfectible y eso requerirá seguramente algunas modificaciones, incluso de carácter legal en esa tarea. Me parece que es muy importante que en este momento, a 38 días de la elección, se mande un mensaje de certeza a los votantes mexicanos. Si 71.3 millones de mexicanos han decidido, a lo largo de los últimos 15 años, inscribirse en el Padrón Electoral para votar, me parece que un mensaje que debemos coincidir todos el día de hoy es mandar la señal de que el Padrón Electoral, en cuanto a cobertura y actualización, es una base sólida, suficiente y confiable, para la elección del 2 de julio, y dejar para una discusión posterior, la tarea compartida de ir mejorando los instrumentos de cobertura y los instrumentos registrales. Cuando se dice que el IFE, el Comité Técnico dice una cosa muy importante: Si bien es cierto que muchos cambios de domicilio no han sido reportados, me parece que el argumento fundamental es decir, que muchos de ellos no tendrán impacto electoral y algunos de esos cambios no reportados, por ejemplo, se dice que hay cambios de domicilio a otro estado, 2.1 por ciento a otro estado. Esos ciudadanos, seguirán teniendo la opción de votar en casillas especiales y algunos de ellos quizá opten por no hacerlo, pero el asunto más importante que el Comité Técnico ha encontrado es que aquellos cambios de domicilio no reportados o aquellos ciudadanos no registrados, no existe ningún sesgo, ningún sesgo que pudiese cuestionar la imparcialidad de la elección y me parece que esa falta de sesgo, ese no sesgo en nuestro Padrón Electoral es el instrumento fundamental que debe darnos confianza. Ciertamente, el Instituto Federal Electoral hace tareas de promoción de la actualización y del cambio de domicilio... Sigue 12ª. Parte

25

Inicia 12ª Parte … fundamental que debe darnos confianza. Ciertamente, el Instituto Federal Electoral hace tareas de promoción de la actualización y del cambio de domicilio, pero finalmente esa decisión sigue estando en manos de los ciudadanos. Por lo tanto, simplemente quisiera compartir lo que se ha dicho en esta mesa. Por un lado, el Padrón Electoral ofrece cobertura y actualización suficientes para celebrar elecciones imparciales y de acceso universal el próximo 2 de julio. Y por otro lado, compartimos la tarea de plantear una agenda de cambios necesarios hacia el año 2007. Si no hubiese otro comentario, le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se declara que el Padrón Electoral, las Listas Nominales de Electores definitivas con fotografía, que serán utilizadas el día de la Jornada Electoral Federal del 2 de julio de 2006, son válidas y definitivas; asimismo, se declaran las Listas Nominales de Electores Residentes en el Extranjero, como válidas. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Señor Secretario, le pido proceder a la conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Alianza por México” en contra de quien resulte responsable, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/APM/CG/003/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado.

26

Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. El pasado 4 de mayo, la Alianza por México presentó una queja ante el Instituto Federal Electoral, por hechos que habíamos denunciado en el desarrollo de una sesión de este Consejo General de manera pública. Dijimos en su oportunidad, y lo establecimos en la queja correspondiente, que habían aparecido en la Ciudad de México diversos espectaculares con un llamativo mensaje, si es que se le puede llamar mensaje, que utilizaba la expresión entre signos de admiración de ¡Pinche Madrazo! Es evidente que este espectacular, que bajo de esa expresión claramente denostativa y vulgar tenía una identificación de una dirección electrónica, tenía el propósito de la empresa que se ampara en esa dirección electrónica de llamar la atención para efectos probablemente de la comercialización de un producto mercantil, a partir del llamado de atención o a partir del amparo o a partir del aprovechamiento del apellido del candidato de la Coalición que representó y la relación presunta que dicho apellido pueda tener con los efectos de aplicación del producto que se expende. Hoy tenemos en la mano el Proyecto de Resolución que presenta la Junta General Ejecutiva y Alianza por México quiere inconformarse con los términos del proyecto, que declara el desechamiento de la queja que interpusimos al amparo de dos razonamientos fundamentales, dos razonamientos que están en el Proyecto de Resolución, un documento de 39 cuartillas, de las cuales en 30 se transcribe la queja nuestra y en escasas seis o siete páginas la Junta General Ejecutiva termina por señalar que es improcedente y que se debe desechar por tanto la queja respectiva. Son dos los argumentos de la Junta General Ejecutivo. Primero, que el Consejo General carece de facultades para conocer de atribuciones, para conocer de este tipo de quejas, porque la queja se endereza en contra de un particular. Y segundo, la reflexión sobre el asunto… Sigue 13ª Parte

27

Inicia 13ª. Parte … este tipo de quejas, porque la queja se endereza en contra de un particular. Y segundo, la reflexión sobre el asunto de que es improcedente la queja correspondiente en razón de que la vía que se intenta no es la vía adecuada. Esos son los dos argumentos fundamentales. Y en la página 34 de la Resolución, se señala que el denunciante, es decir “Alianza por México” reconoce de forma expresa que el responsable de la publicación es una empresa. Nosotros dijimos, dimos los datos correspondientes, no dijimos que sea responsable de la publicación una empresa o que no, porque nosotros no hicimos ninguna investigación, la investigación le toca hacerla al Instituto Federal Electoral, no a nosotros. La autoridad investigadora son ustedes no nosotros. Me referiré a los 2 puntos: Primero. Por lo que hace a la competencia, el artículo 73 del Código de la materia establece con claridad la atribución del Consejo General como: “… responsable o la calidad del Consejo General como responsable de vigila el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales…” Y es bien sabido que esas disposiciones constitucionales y legales le dan a este órgano superior de dirección las atribuciones de investigación correspondientes, atribuciones que no desahogó la Junta y que se desprenden del propio reconocimiento en la Resolución que tenemos en nuestro poder. A eso habría que agregar adicionalmente que en el artículo 48, en el párrafo 13 del propio Código Electoral se establece la prohibición de contratar propaganda a favor o en contra de Partidos Políticos y que si bien se refiere a radio y televisión, es absolutamente posible hacer la interpretación extensiva de que esa prohibición de contratar propaganda en contra de un Partido Político o Coalición debe extenderse a cualquier tipo de propaganda y no sólo a la que se contrata en radio y televisión. Me parece, en consecuencia, que por lo que hace a la competencia no hay duda, el Instituto tiene facultades derivadas de la facultad de la atribución “paraguas”, consistente en la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral. El segundo argumento de la Junta General Ejecutiva, es en el sentido de que el procedimiento intentado, el procedimiento abreviado es un procedimiento inoperante, es un procedimiento que no cabe, y aquí el asunto es más delicado porque me parece que no leyeron la Sentencia, la Sentencia que da lugar al inicio o a la determinación del procedimiento abreviado.

28

Voy a leer 2 ó 3 partes de la Sentencia, de donde se deduce que sí cabe el procedimiento abreviado tratándose de ciudadanos. Dice en la página 16 de la Sentencia: Los fines establecen la dirección en que deben ejercerse las atribuciones. Es decir, las atribuciones son derivadas de los fines, eso dice el Tribunal Electoral en la página 16, es decir las atribuciones están en función de los fines, ratifica, así como de los valores del ordenamiento jurídico electoral expresados, por ejemplo, en los principios constitucionales que deben regir toda elección para que ésta sea considerada válida, como la celebración de elecciones libres y auténticas el de legalidad y el de la igualdad en la contienda electoral, principio que, en este caso, se ve alterado. En otra parte de la Sentencia, señala, dice: Esta Sala Superior entiende que las atribuciones explícitas del Consejo General en el sentido de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, vigilar que las actividades de los Partidos Políticos y, en fin, las otras, así como requerir al órgano competente investigue hechos que afecten de modo relevante los derechos de los Partidos Políticos o el Proceso Electoral Federal, entre otras atribuciones deben de estar encaminadas a la consecución de tales fines. La Sentencia sigue señalado la relación entre la atribución y los fines correspondientes. En la página 21 la propia Sentencia invoca la aplicación del procedimiento no sólo para el caso de las actividades de los Partidos Políticos Nacionales y Coaliciones, sino también dice con toda claridad, en el renglón 5º. del primer párrafo, respecto de los candidatos y sus simpatizantes. Y en este caso, la Junta General Ejecutiva no nos ofrece ni siquiera el dato de haberse dirigido al Registro Público de Comercio para haber solicitado el acta constitutiva de la empresa de que hablan… Sigue 14ª parte

29

Inicia 14ª. Parte … constitutiva de la empresa de que hablamos, a efecto de determinar con el cruce correspondiente de los registros que tiene el Instituto Federal Electoral, si alguno de los socios o directivos de la empresa en cuestión son militantes de algún Partido Político. La autoridad, en este caso la Junta General Ejecutiva, simplemente está dando por sentado que se trata de una empresa, como si las empresas fueran entelequias que no son constituidas por seres humanos, que son socios y directivos o tienen cargos gerenciales en las empresas y que ésos a título personal, en consecuencia, están en aptitud de tener militancia. Ese elemental trabajo de haber pedido el Registro Público del Comercio la información correspondiente y de haber hecho la indagatoria correspondiente en forma directa con la empresa, no lo hizo la Junta General Ejecutiva, a pesar de los señalamientos que en forma expresa establece la sentencia sobre el particular. Y, más aún, en la página 47 claramente la sentencia dice: “No sería admisible legalmente justificar la inobservancia de las propias disposiciones por el hecho de que no haya preceptos que prevean un procedimiento expreso, para que el IFE esté en condiciones de cumplir las referidas atribuciones que le impone la ley con relación a Partidos Políticos y ciudadanos”, estoy leyendo. El argumento de la Junta se cae con lo que establece la propia sentencia del Tribunal, que señaló el procedimiento abreviado. Si hubieran leído en la Junta General Ejecutiva la sentencia en sus términos, hubieran llegado a la conclusión de que sí proceden este tipo de quejas, aún tratándose de ciudadanos, según lo determinó el propio Tribunal. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez Alcántar. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Estoy de acuerdo en parte con los argumentos del representante de la Alianza por México. Empezaría diciendo que estoy de acuerdo con el sentido del Proyecto que hoy se presenta, porque es claro que nosotros no somos competentes para actuar en una jurisdicción que no sea la estrictamente federal. Hay que recordar que el tema de los contenidos en materia de anuncios urbanos, es una legislación local y en esa medida el Instituto Federal Electoral no tiene las capacidades ni atribuciones legales para restituir, de forma directa, el agravio que argumenta la Alianza por México.

30

No obstante, sí creo que en términos del propio Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal, esta autoridad sí tiene la obligación de pronunciarse, para efectos de calificar o no dicha frase, como violatoria o no de la Ley Electoral y, en consecuencia, no quede en estado de indefensión la Alianza por México y pueda hacer valer de forma directa y ante la autoridad competente, los agravios basados en una Resolución que clasifique como violatoria dicha frase, a la Ley Electoral, por parte de esta autoridad. Efectivamente, esta autoridad omite hacer referencia y calificar esa conducta, dejando en estado de indefensión a la Alianza por México, pero creo que también esto es resultado de la propia naturaleza del procedimiento expedito que por su naturaleza impide ir más allá, impide incluso también subsanar situaciones en las que el Partido Político se enfrenta a terceros, que son distintos a los representados en esta mesa. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, en este caso particular tenemos una peculiaridad. La peculiaridad es que una empresa de carácter mercantil, un particular está ejerciendo un conjunto de derechos en el comercio, para efectos de iniciar o llevar a cabo determinada publicidad. Lo que se considera es que en estos casos la gran diferencia que tenemos en este momento con la Alianza por México es un asunto de procedimiento, porque en este sentido la primera autoridad competente es la autoridad administrativa local en materia del Reglamento de Anuncios del Distrito Federal, porque el propio reglamento establece que en este tipo de casos la autoridad administrativa hace la consulta a la autoridad competente… Sigue 15ª. Parte

31

Inicia 15ª. Parte ... que en este tipo de casos la autoridad administrativa hace la consulta a la autoridad competente. Entonces, es específicamente la única diferencia que se tiene y derivado de que el procedimiento fue utilizado en sentido inverso, esta autoridad procede a desechar; distinto hubiese sido si hubiese habido una consulta, por parte de la autoridad competente, posiblemente. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Otra vez creo que no leyeron la sentencia. Miren, en la página 21 de la Resolución, la Sala Superior expresamente señala; lo voy a leer tal cual, literalmente, dice: “Para el desempeño de sus funciones, las autoridades electorales establecidas en la Constitución Federal y en el Código, ojo, sigo leyendo, contarán con el apoyo y colaboración de las autoridades federales, estatales y municipales”. Pero además, eso no es un descubrimiento de la Sala; está refiriendo lo que ya dice el Código. La ley dice que esta autoridad cuenta con, debe contar con el apoyo y colaboración, pero por si se les olvidara, la Sala Superior lo estableció; es el último párrafo de la página 21. Nosotros no estábamos pretendiendo que de aquí saliera un Actuario, como los actuarios que van a hacer embargos, y se fuera con una escalera y se subiera a bajar los anuncios; no era esa la pretensión, lo dijimos en la queja. La pretensión era que se hicieran las acciones correspondientes y que nuestro derecho estaba afectado, como lo ha reconocido el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, cosa que yo agradezco, aquí en la mesa, se estableciera la comunicación con la autoridad correspondiente, al amparo de la disposición de la ley que faculta a esta autoridad para solicitar el concurso y el auxilio de las autoridades locales, y que la Sala Superior recuerda sensatamente, con toda claridad, en el último párrafo de la página 21. Esa era la pretensión. Hagan el estudio correspondiente; analicen si efectivamente esa expresión afecta los derechos de mí representada, la Coalición, y concretamente de su candidato, en tanto que la expresión utilizada en la propaganda es una expresión denostativa, según lo dice el propio diccionario, invocación que hicimos en la queja. Es una expresión de denuesto, es una expresión de desprecio, es una expresión miserable que, en consecuencia, estando inmersos en un Proceso Electoral y habiendo un sujeto que lleva ese apellido, evidentemente le irroga afectaciones en su esfera jurídica, y la autoridad correspondiente para resolver las afectaciones de carácter electoral es ésta.

32

Yo entiendo que hay otros procedimientos, como el procedimiento civil, si mi candidato quisiera o deseara acudir a solicitar y demandar la reparación del daño, pero lo que nos importa de inmediato, en la inmediatez, si hubiese una autoridad electoral de reacción inmediata, es precisamente que entiendan que ese tipo de propaganda, aunque sea de carácter mercantil, es evidente que está utilizando el apellido del candidato de la Coalición, ciertamente quizá, suponiendo sin conceder que así fuera, con fines de carácter mercantil, pero que en este momento ese apellido tiene una presencia de carácter electoral y que esos espectaculares afectan su esfera de derechos de carácter electoral, los de él y los de la Coalición que lo postuló. Me parece, en consecuencia, que el argumento de que no tenemos manera de materializar el asunto, no es procedente. Eso nos dice la Resolución en la página 37, dice: “Es evidente que la autoridad no puede cumplir con el principio de eficacia”. ¿Cómo no va a poder cumplir con el principio de eficacia? Toma una determinación y lo notifica a la autoridad pública correspondiente. Insisto, yo no estaba pretendiendo, la Coalición no estaba pretendiendo que de aquí saliera un señor con una escalera a bajar los espectaculares que están afectando nuestra esfera de derechos electorales, no sólo civiles del candidato, sino de carácter electoral de la Coalición. En consecuencia, a mí me parece que sí tiene facultades la Junta General Ejecutiva para haber investigado. La conclusión es que no realizó investigación alguna; que prefirió irse por “la facilota” de emitir el desechamiento y que, en consecuencia, sigue presente el daño de carácter electoral que a la Coalición que represento le está irrogando esos espectaculares, mientras la autoridad... Sigue 16ª. Parte

33

Inicia 16ª Parte … esos espectaculares, mientras la autoridad electoral está en la misma actitud, es decir, expectante. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez Alcántar. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Un par de precisiones. Señor Felipe Solís, en mi opinión, nada de lo dicho en la Sentencia nos autoriza invadir competencias que no nos corresponden. Si a nivel local se tiene competencia para regular el contenido de espectaculares, es la autoridad local la que tiene que actuar en términos de sus propios reglamentos y en términos de su propia legislación. Por un lado. Es cierto también que esta autoridad, por oportunidad y por profesionalismo, debió haberse pronunciado del contenido para que ustedes tuvieran mayores elementos de hacer valer en oportunidad los agravios que argumentan, pero también está muy claro que esta autoridad no tiene facultades para mover, suspender o pronunciarse u ordenar a una autoridad local el retiro de cierta publicidad, que es el objeto de la discusión que estamos teniendo en este momento. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Creo que hay que aclarar cómo está el asunto de las competencias de autoridad y de los procedimientos. Cuando se presentan casos específicos en relación con anuncios del Distrito Federal que afecten a un tercero, por cualquiera que sea su causa, dicho tercero tiene como primer paso necesario el inicio de un litigio ante la autoridad local competente en el asunto del Reglamento de Anuncios del Distrito Federal, porque el propio Reglamento establece que es dicha autoridad administrativa la que hace la consulta a la autoridad competente en la materia. Y una vez hecha la consulta, esta autoridad sí podría tener las facultades y proceder en consecuencia, para examinar y en ese caso hacer el pronunciamiento correspondiente. Mi diferencia personal con el planteamiento del representante de la Alianza por México es exclusivamente de procedimiento derivado del ámbito competencial. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: 3 comentarios, señor Presidente. Primero. Si el Consejero Electoral Virgilio Andrade reconoce que la autoridad local debe formular la consulta sobre el contenido, entonces está reconociendo que sobre el contenido debe pronunciarse esta autoridad. No lo hizo, ahí está, prefirió desechar. Es decir, quiere que vayamos al delegado y le digamos: “Oye, baja eso”. Y el delegado les pregunte a

34

ustedes y entonces ustedes contesten. Es decir, es un procedimiento burocratizado, de verdad. Es decir, si nosotros les estamos planteando el asunto relativo a la discusión del contenido, pronúnciense sobre el contenido. El Consejero está reconociendo que hay aquí competencia para pronunciarse sobre el contenido, es decir, lo que me está pidiendo es que vaya a la otra ventanilla para que de allá le pregunten a él. Pues se lo estoy preguntando de forma directa. Caray, hay que entender que en un procedimiento electoral el tiempo es muy corto y que, en consecuencia, por eso el Tribunal, precisamente por eso el Tribunal definió un procedimiento abreviado y por eso utilizamos el procedimiento abreviado. Segundo. A mí me parece que la actitud que toma el Instituto Federal Electoral abre una ventana enorme y por eso iremos al Tribunal con este asunto, lo anuncio ahora, abre una ventana enorme para que por la vía de la simulación se use a particulares de forma velada para que intervenga en el Proceso Electoral. Yo no quiero decir que éste sea el caso, no lo sé porque ustedes no hicieron la investigación; si la hubieran hecho, lo hubiéramos sabido, pero se abre la posibilidad. No hace mucho, creo que en 2003, una compañía panificadora muy importante empezó con una campaña de spots, que decían que el pan es bueno y que el pan es saludable y que con el pan el crecimiento es mayor, con una clara intencionalidad de carácter electoral. El asunto no llegó a plantearse en un procedimiento contencioso, pero por favor háganse cargo que con esa actitud elusiva están provocando y abriendo la puerta para que se metan en actitudes de simulación, conductas electorales reprobables que la ley no permite. Me parece que no hay aquí el interés y la… Sigue 17ª Parte

35

Inicia 17ª. Parte … me parece que no hay aquí el interés y la atención adecuada respecto de los motivos que tuvo el Tribunal para determinar la necesidad de que en un procedimiento abreviado, estando en un Proceso Electoral esta autoridad se pronunciara sobre el particular. Nosotros iremos a la Sala Superior del Tribunal y que el Tribunal determine lo que corresponda. El C. Presidente: A mí me parece que estando de acuerdo con los términos del Proyecto que se somete a consideración, me parece importante reflexionar que, efectivamente el uso mercantil de una empresa de frases que puedan relacionarse con o bien afectar a un candidato en contienda, es algo que evidentemente necesitamos encontrar mecanismos para poder señalarlo. Yo quiero manifestarle al representante de Alianza por México que entiendo la legítima preocupación de que se use una palabra que está directamente vinculada con un candidato y reflexionar cómo puede eso resolverse en el futuro. Mantengo la posición de la propuesta del Proyecto que se nos presenta, pero entiendo perfectamente que este uso mercantil afecta a uno de los candidatos y que en ese sentido se debe hacer una reflexión de cómo poder acotar ese asunto. Comparto plenamente esto, pero también entiendo que la invasión de otras competencias podría dar lugar a otros problemas que me parece generan otro tipo de riesgos. Y simplemente quiero dejar asentado en las actas de esta sesión, que coincido con la preocupación de que este tipo de uso mercantil y eventualmente el riesgo de un uso político, no sabemos si en este caso lo hay, debe ser un asunto de preocupación para la autoridad electoral. Le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Alianza por México” en contra de quien resulte responsable, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/APM/CG/003/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Resolución por 9 votos a favor.

36

El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, sírvase continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Por el Bien de Todos”, en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/PBT/CG/004/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Fue clara, ha sido clara la posición de Acción Nacional en el fondo de esta materia. La reciente sentencia del Tribunal sobre la materia, desde el punto de vista de nosotros, raspa, lastima la libertad de expresión. Por cierto, entre paréntesis, esta decisión también niega rotundamente que se esté preparando una elección de estado en el país. Quiere decir que hay un Tribunal independiente, autónomo, profesional que emite sentencias libremente y que el Partido Acción Nacional respeta en todos sus límites y en todos sus alcances. Acatamos la decisión del Tribunal o las decisiones del Tribunal que sobre la materia tome. Han ganado los criterios restrictivos de la libertad de expresión que vencieron por mayoría a los criterios libertarios y ha quedado válido un procedimiento legal para revisar en este Consejo General los… Sigue 18ª. Parte

37

Inicia 18ª. Parte … legal para revisar en este Consejo General los contenidos de los anuncios de televisión. A ese procedimiento acudimos ahora, el Partido Acción Nacional, porque hay otros anuncios de televisión del Partido de la Revolución Democrática, que vinculan falsamente a Felipe Calderón con delitos del FOBAPROA. El 23 de mayo solicitamos se iniciara de oficio ese procedimiento, para sacar del aire esos anuncios televisivos. Se nos contestó de inmediato, en la Secretaría Ejecutiva y se nos pidió que se ratificara. El día de hoy, en esta mesa, queremos ratificar, solicitamos que se mida con la misma vara los anuncios del PRD que vinculan falsamente al Licenciado Felipe Calderón con el FOBAPROA, que los anuncios con los que se nos han medido a nosotros. Ya no cabe pretexto también, señores Consejeros Electorales, para iniciar de oficio o no este trámite. En este acto ratifico mi solicitud expresada por escrito y en este acto, señor Presidente del Consejo, le quiero entregar los videos. Inicien el mismo procedimiento, midan con la misma vara, con la que se ha medido al Partido Acción Nacional. El PAN acatará su decisión y acatará, como no ha sido de otra manera, la decisión del Tribunal. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Ya no entiendo. Habla de libertad de expresión, defiende la libertad de expresión, pero, ya va contra la nuestra, dice. Y qué bueno que acatará las decisiones del Tribunal Electoral y quiere ser medido con la misma vara. Va ser medido con la misma vara. Los spots van a mantenerse al aire durante el tiempo que dure el procedimiento, como sucedió con los infamantes spots desarrollados por ustedes, señor representante, para que sea la misma vara, para que tenga el mismo efecto en la ciudadanía. También creo que tendrá que ser medido con la misma vara, el que hoy se establezca el inicio de un procedimiento, que se solicite, que se reitere nuevamente la incongruencia de ir a un procedimiento que se negó su validez, su legitimidad y que en ese sentido nosotros asumimos la consecuencia, los costos del inicio de dicho procedimiento.

38

Pero creo que hay una diferencia sustancial. Los spot divulgados por la Coalición Por el Bien de Todos sólo fueron respuesta, por cierto respuesta menor, pero respuesta al fin, a la serie de ataques, de mentiras, calumnias, difamaciones y campaña de miedo que el Partido Acción Nacional desarrolló. Y que justamente el Tribunal Electoral, en una decisión autónoma, en una decisión que garantiza la aplicación de la ley, nos guste o no, el derecho que tienen los Partidos Políticos y los candidatos a no ser calumniados, a no ser denigrados. Y qué bueno que si el señor Felipe Calderón se siente aludido, que inicie su procedimiento, como dicen, que se forme en la fila, espere turno, espere audiencia y espere resolución, para que en ese momento exista la Resolución del órgano electoral y nos… Sigue 19ª. Parte

39

Inicia 19ª. Parte ... para que en ese momento exista la Resolución del órgano electoral y nos diga qué hacemos con esos spots. No tenemos prisa y qué bueno que acepten el procedimiento que negaron una y otra vez. Y pues como no aguantan, como dice el dicho: “El que se lleva se aguanta”, nosotros nos aguantamos, pero creo que abre la puerta para que este tema de la propaganda negra, de la propaganda de la calumnia, siga siendo un tema que se discuta y que se discuta abiertamente, de frente a la sociedad para decir quién miente y quién no miente, y creo que la apuesta principal de todos es que el elector el 2 de julio sepa quién mintió permanentemente en la campaña electoral. Evidentemente, pues ya sacaron otros spots, entonces ahora quieren vincular a una transformación de Andrés Manuel López Obrador con una imagen del ex presidente Salinas y, bueno, pues que con su pan se lo coman y ahí seguirán en lo mismo. No aprenden, porque su fanatismo no les da para eso. El fanatismo del Partido Acción Nacional, su fundamentalismo no les da, pero bueno, así es ahora el juego democrático en nuestro país y nosotros nos atenemos a la Resolución del Tribunal Electoral, a la Resolución de esta autoridad administrativa electoral, para decidir en este tema. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Buenas tardes. Comparto con ustedes mi posición sobre el tema que se pone hoy a consideración de este Consejo General. Quisiera manifestarme primeramente de conformidad con el sentido del Proyecto de Dictamen que hoy se presenta; no obstante, tengo consideraciones y argumentaciones distintas que considero indispensables compartir con ustedes, para efectos de enriquecer esta discusión sobre los alcances de la libertad de expresión, en materia electoral. El Proyecto de Dictamen que hoy nos ocupa, basa su argumentación en la violación al artículo 38, párrafo 1, inciso p), el cual, como todos sabemos, obliga a los Partidos Políticos a abstenerse de cualquier expresión que implique diatriba, calumnia, infamia, injuria, difamación o que denigre a los ciudadanos, a otros Partidos Políticos y candidatos, considerando además al contenido del spot que nos ocupa, como una difamación en contra de Andrés Manuel López Obrador. Sobre el particular, debemos tener presente que una misma disposición legal regula con los mismos parámetros de crítica a dos personas que por su naturaleza son distintas: candidatos y ciudadanos por igual. En otras palabras, el actual COFIPE establece que una misma crítica puede ser difamatoria por igual a un ciudadano que a un candidato a la Presidencia de la República, que por este sólo hecho es una figura pública.

40

La falta de distinción entre una figura pública y un ciudadano común genera una inequidad respecto al derecho de información del ciudadano, puesto que prácticamente cualquier comentario que se hiciere sobre el actuar de un candidato podría ser considerado como difamatorio o denigrante, pues afectaría, por ese solo hecho, su fama. Creo que nuestra legislación en materia electoral requiere que se actualicen parámetros de crítica distintos para ciudadanos y para candidatos a la Presidencia de la República. Como parte del derecho a la información, todo ciudadano tiene derecho a saber lo bueno, pero sobre todo lo malo, que sólo puede ser puesto de manifiesto en la práctica a través de la crítica negativa del adversario. El objeto de toda crítica negativa tiene como fin afectar la imagen de un candidato, su fama, y así obtener votos. Lo anterior no quiere decir, ni pretende decir que no existen parámetros que limitan a la libertad de expresión; por el contrario, los candidatos a la Presidencia de la República deben de ser sujetos a una crítica mayor, a la de un ciudadano común, siempre que dicha crítica se base en hechos ciertos, no necesariamente verdaderos; la crítica a dichos hechos sea irracional, no se utilicen injurias y no se violente el orden público. En tal virtud y considerando que los hechos que se describen en el spot sujeto de análisis el día de hoy no son ciertos, pues se refieren a las costumbres religiosas del pueblo y no al linchamiento que argumenta el spot difundido, me manifiesto a favor del Proyecto de Dictamen que hoy se presenta. Sin embargo, quiero dejar mi preocupación sobre la construcción del Dictamen, puesto que éste no hace distinción real entre el nivel de crítica que puede y debe tolerar un candidato, en comparación a un ciudadano común. Esta omisión puede sentar el precedente de que toda crítica que se realice a un funcionario público o candidato... Sigue 20ª. Parte

41

Inicia 20ª Parte … un ciudadano común. Esta omisión puede sentar el precedente de que toda crítica que se realice a un funcionario público o candidato, es en sí misma denigrante, pues afecta su fama y, en consecuencia, podría generarse un perjuicio al derecho de información del ciudadano, que como dijimos, tiene derecho también a enterarse de lo que sus adversarios consideran como malo. Creo también que todos los actores que formamos parte de este Consejo General debemos ser congruentes con las libertades y limitantes de la libertad de expresión, para no atacar calumnia con calumnias, no denostar a la autoridad que decide para bien o para mal sobre éste y otros temas. Debemos sentar precedentes para promover la crítica negativa y, en su caso, combatirla con el debate, con la réplica, y sólo cuando existe una violación a los parámetros legales, con el actuar de la autoridad. Debemos también tener presente que la denostación a la autoridad electoral y a cualquier institución de Estado, es equiparable a la ley, a la calumnia, a la diatriba y a la injuria. Que la discusión de hoy sirva para enriquecer y construir límites a la libertad de expresión, pero también para recordar que el denostar a la autoridad electoral viola la libertad de expresión, de la misma forma en que lo hace la difamación que hoy se resuelve. Por último, mencionaría que la presente posición se basa en la ley reglamentaria del artículo 6 Constitucional, que no se menciona en el Proyecto de Dictamen por cierto, ni se menciona en ninguno de los criterios que ha emitido el Tribunal Electoral, así también como en los diversos tratados internacionales que México ha asignado. Anexo en este momento también, señor Presidente, un voto razonado, que solicito se anexe al Proyecto de Resolución que hoy nos ocupa. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Buenos días, señoras y señores integrantes de este Consejo General. En este punto del orden del día quiero expresar las razones por las cuales considero que debe llegarse a la conclusión de que únicamente resulta fundada la queja respecto de la frase “Es un peligro para México”, en virtud de lo que ha sido resuelto por la Sala Superior del Tribunal Electoral en los recursos de apelación SUP-RAP-34/2006 y su

42

acumulado SUP-RAP-36/2006, y por qué la considero infundada respecto de las demás expresiones contenidas en el spot. Encuentro que en el promocional se exponen hechos históricos y una evaluación o ponderación de ciertas conductas con relevancia social o política de quien primero fue una figura pública, en tanto dirigente partidario, y después un servidor público, como Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Se trata de un mensaje que no versa sobre aspectos que atañan al ámbito interno o íntimo del hoy candidato. En el Proyecto de Resolución no se considera que además de la libertad de expresión de los Partidos Políticos y sus candidatos, así como su relación con el derecho al honor o la dignidad de un candidato, también está en juego el derecho de los ciudadanos a estar informados para decidir cuáles opiniones compartir o cuáles otras rechazar o bien poder conformar una opinión propia a partir del repaso de los acontecimientos históricos y la interpretación que de los mismos se realiza y aprueba o reprueba en un debate político. Los ciudadanos primero, y luego los electores, no pueden ser considerados como una masa acrítica que carece de elementos de juicio mínimos para compartir, reprobar o reformular una posición política determinada. El presupuesto para que una persona ejerza sus derechos político-electorales como ciudadano es la mayoría de edad. Esta condición supone la existencia de un grado de madurez intelectual para que de manera responsable el sujeto participe en la dirección de los asuntos públicos, inclusive en forma directa, vote y sea votado, así como acceda a las funciones públicas en condiciones generales de igualdad, sólo por medio de un proceso de interdicción, esto es, de manera excepcional y a través de una decisión judicial un sujeto puede ser considerado como incapaz para asumir compromisos, o bien, en los casos previstos constitucionalmente, pueden suspenderse o limitarse sus derechos políticos. Creo que debe presumirse que todo ciudadano, salvo prueba en contrario, tiene la capacidad suficiente para optar o elegir, distinguiendo entre lo que es un hecho cierto, sobre todo si éste ha sido del dominio público, y la opinión o la interpretación que del mismo cualquier otro realice. No debemos desconocer que en el presupuesto del derecho a elegir, optar o decidir, se requiere de la existencia de una diversidad de propuestas, lo cual a su vez supone el… Sigue 21ª Parte

43

Inicia 21ª. Parte … de una diversidad de propuestas, lo cual a su vez supone el ejercicio de la libertad de expresión y el correlativo derecho a la información. No puede, no veo que pueda, no encuentro que pueda existir el derecho a elegir si se desconoce el carácter plural de la oferta política, la cual no considero que se ciña exclusivamente o se resuma en su totalidad en las plataformas electorales ni en los programas de gobierno o legislativos. Esta pluralidad ideológica tiene sustento desde la misma Constitución Federal, cuando se reconoce. a) La composición pluricultural de la nación mexicana en cuyas múltiples facetas figura la política. b) La democracia como una forma de estado y de un sistema de vida y, c) Que los ciudadanos tienen el derecho de asociarse libremente y conducirse de acuerdo con la normativa interna que también libremente decidan darse o asumir, siempre y cuando esté apegada al marco jurídico nacional. Debemos asumir la existencia de un intenso y vigoroso debate mediático, que sin el impulso de la autoridad viene dándose en el presente Proceso Electoral Federal, a cierta declaración en un mitin, entrevista o promocional de un candidato, dirigente, Partido Político nacional o Coalición corresponde una posterior rectificación, aclaración o respuesta por el mismo medio o en uno distinto de parte del adversario electoral. Esta misma merece, a su vez, una contrarréplica y así sucesivamente. Debemos preguntarnos si la madurez de un sistema puede ocurrir de manera original entre los actores políticos o precisos del impulso, patrocinio o tutela de los órganos electorales, sin que ello signifique que se abdique de las responsabilidades constitucionales y legales. La legitimidad, madurez, fortaleza y competitividad de un sistema electoral y de un sistema de Partidos Políticos para hacerlo o dejar de serlo, no requiere del reconocimiento, declaración o aprobación de la autoridad, sino de aquél que tenga su cimiente en el juicio ciudadano. A esta conclusión arribo de manera categórica y sin ambages. Todavía no estoy convencida de que el papel o rol que deba asumir esta autoridad sea la de un censor o un inquisidor que catalogue los contenidos o publicaciones y que establezca lo que puede decirse y lo que no puede decirse o que el ciudadano no deba ser partícipe o estar incluido en el auditorio al cual se dirijan este tipo de mensajes.

44

El intenso debate que vemos estos días ocurre en el contexto de las campañas electorales y por eso a una crítica negativa e incómoda sobre aspectos de interés público de los candidatos debe estimarse como propia de una democracia real, no virtual o nominal en la cual el ejercicio de las libertades ciudadanas efectivamente tenga fuerza expansiva sin estar sujeta a restricciones derivadas de una interpretación legal. Finalmente, creo que la frase y sólo la frase: “Es un peligro para México”, es la que debiera eliminarse del spot, porque se trata de una situación que ya ha sido resuelta por la Sala Superior del Tribunal Electoral y respecto de la cual no cabe, de mi parte, cuestionamiento alguno. En tal virtud, solicito que en el momento de la votación pueda plantearse esta distinción. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: El pasado 15 de mayo, este Consejo General aprobó el Dictamen y la Resolución del procedimiento especializado promovido por la Coalición Por el Bien de Todos en contra del Partido Acción Nacional, por la difusión de spots contrarios a la normatividad electoral. En esa ocasión mi voto fue en contra de la Resolución. Con una diferencia de 10 días volvemos a tocar el tema con motivo del nuevo procedimiento interpuesto por la misma Coalición. Las condiciones de la contienda política nos colocan ante la eventualidad de decidir sobre la posible limitación a los derechos fundamentales de un Partido Político, aspecto que en mi caso valoro no sólo a partir de la convicción, sino también a partir de la institucionalidad. En el caso de la Resolución del 15 de mayo, este Consejo decidió conforme a la lógica y la justa razón jurídica. Hoy tenemos una sentencia del Tribunal Electoral, la SUP-RAP-34/2006 y su acumulado que define reglas que varían las condiciones en que se tomó esa Resolución. Quiero subrayar que en cada una de mis votaciones he tomado en cuenta los criterios y sentencias que ha emitido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Estoy convencido de que sólo así se favorece a las instituciones, lo que no impide, como correlato a la toma de una decisión, la crítica y la confrontación de argumentos. En esta sentencia… Sigue 22ª. Parte

45

Inicia 22ª. Parte … de argumentos. En esta Sentencia reciente se establecen los criterios que debe aplicar la autoridad electoral para valorar los límites legales a la libertad de expresión por la difusión de propaganda política situación que, a mi parecer, disminuye de raíz la autonomía del órgano que toma la decisión. En estas circunstancias, el IFE se encamina a ser un censor de los contenidos que se difunden en los mensajes políticos, lo que no sólo afecta la propaganda política, sino que crea un efecto restrictivo que se extiende, hay que tenerlo claro, a todos los mensajes que con motivo de las campañas políticas realizan los Partidos Políticos, sus candidatos y aún las personas que, sin formar parte de ellos, se relacionan con su actividad cotidiana, como lo señala el artículo 38, párrafo 1, inciso a), del Código de la materia y la tesis Culpa in Vigilando, acuñada por el Tribunal Electoral. Por lo tanto, debemos reflexionar las implicaciones que tiene la sentencia 34/2006 del Tribunal Electoral frente al futuro de la democracia y no únicamente en sus consecuencias inmediatas. Entrar a la revisión de los contenidos, con el objeto de restablecer el honor o de responder a situaciones de coyuntura, puede parecer en principio positivo. Pero en el fondo esta situación revela una desconfianza originaria sobre la capacidad que tienen los ciudadanos para decidir. Bajo esta premisa, el hecho de que la autoridad electoral asuma el papel de censor de los mensajes políticos, no sólo supone la restricción de una libertad fundamental, la libertad de expresión, sino cuestionar la madurez ciudadana para elegir las opciones políticas de su preferencia. Hay que pensar, además, que la arena pública tiene como escenario un ámbito de acción distinto al que supone la vida privada. De hecho la crítica es connatural al oficio político. Por tanto, quienes se dedican a esta actividad tienen que estar conscientes de que pueden ser atacados y deberán de observar este ejercicio crítico como un puro efecto de su propia elección. Por otra parte, quiero enfatizar que no hay evidencia empírica que demuestre que las campañas denominadas negativas disminuya la participación ciudadana en las elecciones o que dirijan el sentido del voto en determinado sentido. De lo que sí se tiene evidencia es que en las listas electorales la competencia cerrada promueve un ambiente que favorece el interés del elector y, por tanto, la participación. Así lo demuestra la experiencia concreta medida en votos, tanto en nuestro país como a nivel internacional.

46

En un debate incluyente, que favorezca la información, es el ciudadano y nadie más que él, quien se convierte en juez de las conductas partidarias, y en último caso es éste quien al emitir su voto opina positiva o negativamente sobre los mensajes recibidos. Por tanto, estoy convencido que la autoridad electoral administrativa no es la instancia idónea para restringir el ejercicio de una libertad, ello podría limitar el derecho que tienen los ciudadanos de allegarse libremente de información y la colocaría en una posición de auditor subjetivo y, por ello, arbitrario de opiniones, situación reprobable en cualquier régimen democrático. En un planteamiento personal me habría gustado que el cauce del debate se dirigiera por la responsabilidad de los actores políticos al hacer sus pronunciamientos. Con esto quiero subrayar que los Partidos Políticos y sus candidatos, deberían asumir las consecuencias de los mensajes que difunden frente a una ciudadanía que puede discernir y tomar decisiones, que no está inerme frente a los discursos, expresiones o mensajes de los candidatos y de los Partidos Políticos. Nuestra ciudadanía decide y es responsable porque ha adquirido mayoría de edad. No obstante, a partir de los últimos acontecimientos, el IFE tiene que jugar un papel de censor y decidir frente a evidencias parciales si los mensajes políticos de un Partido Político son adecuados, si son ciertos, si son políticamente correctos, si son veraces, si son altisonantes, si son propositivos, si engañan, si ofenden, si mienten, lo que desde mi óptica desnaturaliza el debate público y la esencia de la democracia, el diálogo y la confrontación crítica de ideas. El Tribunal Electoral en su sentencia SUP-RAP-87/2003 y 09/2004, señaló, en seguimiento de criterios judiciales de la Corte Interamericana y del Tribunal Constitucional Español, que en tanto la libertad de expresión es un derecho de protección reforzada, es posible exceso en su ejercicio, tiene que valorarse por cada mensaje o conducta en lo particular, tras un análisis de principios. En pocas palabras, casuísticamente. No obstante, la última Sentencia del Tribunal Electoral varía este criterio, en tanto restringe la… Sigue 23ª. Parte

47

Inicia 23ª. Parte ... de principios, en pocas palabras, casuísticamente. No obstante, la última Sentencia del Tribunal varía este criterio en tanto restringe la facultad de decisión del IFE y lo circunscribe a una serie de controles que convierte la impartición de justicia en un acto que corre el peligro de ser automático. En este marco, la emisión de la Sentencia 34/2006, da fin a una tradición del IFE de pronunciarse en favor de las libertades. Prueba de ello es que de los 64 asuntos relacionados con el tema de libertad de expresión, sólo en 4 se ha decidido acotarlos. Repito, de los 64 asuntos relacionados con el tema de libertad de expresión, resueltos por este Instituto, sólo en 4 se ha decidido acotarlos. 2 de estos asuntos se resolvieron en 1997 y los 2 restantes en acatamiento de instrucciones judiciales precisas del Tribunal Electoral. Parece que hoy estamos cambiando de rumbo. A pesar de estos argumentos, en congruencia con mi convicción de que las decisiones de este órgano deben rebasar las opiniones personales y adquirir un talante institucional, mi voto va a ser en favor del Proyecto. Estoy convencido de que este órgano debe aplicar los criterios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para la toma de decisiones, aun cuando éstos no se ajusten al ideario personal; esto porque creo en la prevalencia del Estado de Derecho, creo en las instituciones que surgen en un contexto democrático. Termino mi intervención con una reflexión: La democracia se caracteriza por la inclusión y la tolerancia; sólo la pluralidad denota el carácter esencial y la vigencia del régimen democrático. Todo sistema democrático se alimenta de la diversidad de posiciones, de la concurrencia de posturas distintas, del respeto a la opinión de todos, pues en un contexto democrático ninguna opinión sobra, por incómoda o polémica que esta sea. A partir de esa moción, debemos de pensar con mesura y sentido de responsabilidad si la orientación que estamos tomando promueve el fortalecimiento de la democracia. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Buenas tardes, consejeras, Consejeros, representantes de los Partidos Políticos. Escuché con atención la argumentación del Consejero Electoral Andrés Albo y francamente me hace mucha convicción y me genera todo un fortalecimiento a la argumentación, porque bueno, hace algunos días, citó el Consejero Electoral Andrés Albo, ya tuvimos un primer ejercicio en este sentido, se emitieron varios argumentos en donde la libertad de expresión se puso en el centro de la mesa, y creo que no estamos en un momento del todo fácil para

48

decidir una serie de situaciones que se nos presentan atropelladamente, a 42 o 40 y, perdón, a 37 ó 38 días de la Jornada Electoral. Yo quiero empezar diciendo que tengo pleno respeto a las sentencias y a las decisiones que ha tomado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Creo que, a lo largo de la historia, han puesto sobre la mesa puntos que nos permiten y nos han permitido construir una serie de elementos que nos dan el derecho integrado electoral que ahora nos rige. Mi problema está en otra parte. Mi problema y mi reflexión parten del camino o la tendencia en la que nos estamos metiendo. Hace algunos meses, hace un par de años quizá, uno de los temas que discutíamos era hasta dónde la autoridad electoral podía meterse en la vida interna del Partido Político o de los Partidos Políticos. Bien, ha habido una serie de decisiones que nos han impulsado a que la autoridad electoral haga una revisión diferente de las decisiones que internamente toman los Partidos Políticos; revisamos estatutos y demás. Bien, eso ha sido ya apoltronado en un marco jurídico que nos ha permitido actuar con cierta certeza, no sin el reclamo de los propios Partidos Políticos en algún momento y sin nuevas sentencias del Tribunal que confirmen decisiones nuestras. Ahora estamos aplicando un nuevo procedimiento que, ciertamente, como dice el Consejero Electoral Andrés Albo nos pone en un camino de censura. Yo no sé si al final de esta historia la solución jurídica será, en algún momento, que antes de que un Partido Político difunda un spot, lo conozca el Consejo... Sigue 24ª. Parte

49

Inicia 24ª Parte … antes de que un Partido Político difunda un spot, lo conozca el Consejo General, revise sus contenidos, se meta de manera integral a darle un aval o visto bueno, y entonces podría salir al aire. Esta caricatura es a la que yo le tengo miedo y esta tendencia es la que a mí me apanica, porque de hecho lo estamos haciendo. El representante de la Coalición Alianza Por el Bien de Todos nos anuncia que hay unos nuevos spots que le causan agravio, el representante del Partido Acción Nacional nos avisa que se inicia un procedimiento sobre spots que han venido al aire, se nos avisa que esos spots seguirán al aire en estos días y, en consecuencia, entraremos en esta semana otra vez en el mismo ciclo en el cual estamos metidos el día de hoy. Haremos un análisis, la Junta General Ejecutiva volverá a revisar y eventualmente, en una semana decidiremos si hay agravio o no, y eventualmente, el Partido Político irá al Tribunal Electoral y otra vez tendremos una Sentencia, y los últimos 40 días de la campaña electoral será dirimir entre si los contenidos son válidos o no son válidos. Esto es lo que a mí me preocupa del contexto en el que nos estamos metiendo en el conjunto. Llegamos a casos, y refiriéndome al punto específico, que es lo que me apanica, en donde para fundamentar tenemos que decidir si la contextualización de las partes específicas de un spot son correctas o no, si lo que quiso decir el señor citado en la frase fue correcto o no, si se refería a un evento o tenía un carácter religioso su interpretación. Bueno, sí, yo creo que hay razón, la Junta General Ejecutiva hizo un análisis cuidadoso al respecto y estamos metidos en ese dilema. El propio Tribunal Electoral analizó de manera integral otro spot, un spot en el cual la Coalición Alianza Por el Bien de Todos se dolía de que la Coalición Alianza por México acusaba a su candidato de no querer debatir. Y el Tribunal Electoral no nada más hizo un análisis específico de los puntos en donde el Partido Político se dolía, sino un análisis integral, y encontró una solución muy interesante, confirma lo que nosotros dijimos, pero el Tribunal entra al análisis de una parte distinta porque integralmente hay que revisar los spots. Entonces, ciertamente ya estamos en el camino de que la autoridad se meta a vigilar el contenido específico de los spots. Bueno, eso es lo que a mí me parece preocupante y que en estos días las notas en los periódicos sea el debate sobre los spots, en lugar de las propuestas que los candidatos están emitiendo para que podamos emitir nuestro voto libremente.

50

¿Y por qué? Porque finalmente parece que en esto se nos olvida lo importante, el ciudadano, el ciudadano que en 5 procesos electorales ha pasado por procedimientos democráticos, que confía en su credencial para votar, que sabe cómo ejercer su voto, que sabe que puede castigar o premiar la actuación de funcionarios, de partidos, de campañas, de candidatos, con su voto; que sabe perfectamente que dentro de la mampara electoral es solamente su decisión la que define; que escucha promesas, frases, slogans, proyectos, propuestas de todo tipo y también ve la televisión y escucha el radio, y es un ciudadano, yo quiero creer, suficientemente maduro para poder decidir, no es un niño al que hay que tutelarlo. Pero parece que no, pareciera que tenemos que cuidarlo, tenemos que revisar que sus ojos no vean cosas que no fueran convenientes o que sus oídos no escuchen frases que pudieran asustarlo. Esto es lo que a mí me preocupa, estamos metidos en un debate en donde el principio de la libertad constitucional, de la libertad de expresión, nos pone una vez más en un debate abierto. Y es un debate abierto, quiero decir, a mí me llama la atención, lo quiero decir con todas sus letras, que tenemos certeza de que 3 de los 7 magistrados del Tribunal Electoral se pronunciaron en un sentido, otros 2 lo hicieron en contra. Este es un tema que genera debate, interpretaciones. Y en ese sentido, yo quiero decir, a diferencia del Consejero Electoral Andrés Albo… Sigue 25ª Parte

51

Inicia 25ª. Parte … yo quiero decir, a diferencia del Consejero Electoral Andrés Albo, que la fortaleza de la institución también está en mantener vivo y abierto este debate. Yo quiero refrendar ahora y anunciar, que votaré en contra del Proyecto que nos presenta la Junta General Ejecutiva y que eso no significa y no quiere, para nada, debilitar a la Institución. Es mejor mantener abierto este debate para que haya el espacio de dirimir cómo resolver el ejercicio de libertades como la libertad de expresión, que irnos por un camino que nos puede llevar a un atolladero, a que la autoridad electoral tenga que revisar cada palabra que se dice en un spot, cada palabra que se dice en un discurso. Con todo, me parece que la propuesta que hace la Consejera Electoral Alejandra Latapí es cierta, porque el Tribunal se pronunció ya claramente con argumentos sólidos y bien fundados sobre una frase de un spot “es un peligro para México”. En ese sentido me parece interesante esa cuestión y a la hora de la votación expresaré mi punto al respecto. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, señoras y señores Consejeros y representantes, buenos días para todos. Hago uso de la palabra para explicar, con la mayor concisión posible el sentido de mi voto en relación con el Proyecto de Resolución que ahora discutimos. El Proyecto de Resolución que se somete a nuestra consideración es resultado de un nuevo procedimiento especial y expedito, fundado en la interpretación jurídica que afirma el ejercicio de una facultad implícita conferida a los órganos de este Instituto, según lo sostenido en la sentencia SUP-RAP-017/2006 y reafirmado en la recientemente emitida SUP-RAP-34/2006 y acumulada. He de reiterar que en mi concepto se trata de una interpretación que puede llegar a poner en peligro la vigencia de uno de los derechos más fundamentales de los ciudadanos en un régimen democrático, que es la libertad de expresión. De acuerdo con los tratados internacionales signados por México, entre ellos la Convención Americana de Derechos Humanos, los límites constitucionales a la libertad de expresión solamente pueden ser reclamados ex post, nunca ex ante a quienes emiten o publican las opiniones. Es perfectamente normal y esperable, como lo hemos dicho en esta mesa, que en campaña electoral circulen calificativos de distinta índole entre los contendientes y esos

52

calificativos son materia de opinión que están basados en juicios de valor estrictamente subjetivos, y por lo tanto, no son susceptibles de ser calificados de verdaderos o falsos, de válidos o inválidos, de propios o impropios, de convenientes o inconvenientes. Como referí en una sesión anterior, el punto 7 de la Declaración sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos establece claramente que condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los estados, son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales. En tal virtud, tendríamos que concluir que no cabe una intervención de la autoridad para evitar la difusión de determinados mensajes durante las campañas electorales, sino que debe permitirse el flujo de ideas, información y opiniones sin calificarlas, para que el electorado en ejercicio de su potestad de autodeterminación analice el contenido de los mensajes y, en su óptica determine si los hechos efectivamente corresponden o no a la realidad histórica. Es decir, si concuerda o no con las opiniones emitidas al calor de las campañas electorales y de esta manera orienten el sentido de su voto. Ahora bien, en consideración a que se trata estrictamente de un punto ya resuelto de manera definitiva por la Sala Superior del Tribunal Electoral, anuncio mi voto a favor del sentido del Proyecto en relación con la indebida utilización de la frase: “López Obrador es un peligro para México” en el promocional de marras. A este respecto ya el Tribunal estableció que el uso de dicha expresión no debe permitirse en los promocionales que se emitan durante las campañas, por lo que ciertamente deberá procederse a su retiro. Sigue 26ª. Parte

53

Inicia 26ª. Parte … y ciertamente deberá procederse a su retiro. Sin embargo, no acompaño el sentido del Proyecto en relación con los juicios de valor que en él se realizan, respecto a la sucesión de imágenes, audio y texto, incorporadas en el promocional, respecto de la supuesta participación del ciudadano Andrés Manuel López Obrador en la toma de pozos petroleros en el estado de Tabasco o en cuanto a las declaraciones por él realizadas en relación con otros hechos ocurridos en el pasado. Como antes señalé, sólo al electorado corresponde juzgar sobre la pertinencia o impertinencia del uso de este tipo de expresiones en las campañas electorales. Debemos presumir que el electorado se encuentra suficientemente informado y que no es fácil confundirlo o desorientarlo, en tanto que existe un flujo continuo de información por parte de los medios de comunicación, que permanentemente reportan y comentan los acontecimientos que se dan en nuestra sociedad, tales como aquéllos en los que se involucra al candidato Andrés Manuel López Obrador en el promocional que se juzga. Se puede decir que vivimos en una sociedad de información. En los medios de comunicación, pero también los círculos sociales, se difunde la información y también se comenta, se discute, se contraponen puntos de vista y en algunos casos se llega a conclusiones. Pero en todo caso cada ciudadano es plenamente capaz de formar su propio criterio y discriminar entre informaciones y opiniones de las distintas fuentes. Si partimos de que un promocional de televisión, difundido por un Partido Político en una campaña electoral puede desorientar o confundir al electorado y que solamente por ello habría que proceder a ordenar su retiro, estaríamos desconociendo cualquier tipo de capacidad de discernimiento por parte de los ciudadanos. En última instancia, implicaría desconocer su capacidad mental, su mayoría de edad intelectual. Es un postulado abiertamente paternalista, con el cual definitivamente no puedo estar de acuerdo. En reciprocidad, así como demandamos a los ciudadanos legitimar y confiar en sus autoridades, junto con la aceptación de sus normas y reglas, se impone insistir en la necesidad de que las instituciones y las autoridades, igualmente, confiemos y valoremos en las capacidades de los ciudadanos. En el actual contexto mexicano, se advierte una desconfianza institucional hacia las capacidades políticas y competencias cívicas de los ciudadanos, para hacer elecciones relevantes; discernir entre lo bueno y lo malo para la vida en común; tomar decisiones políticas; elaborar juicios sobre las actuaciones políticas y participar en la vida pública. En síntesis, la gobernabilidad exige una reciprocidad básica entre gobernantes y gobernados, en cuanto a la validación y la confianza en las competencias cívicas.

54

De lo contrario puede darse un desplazamiento de la actividad política, que pasa a concebirse como tarea exclusiva de expertos; cuando lo cierto es que en democracia, en la vida pública, en la política, en las mismas elecciones, pues son asuntos esencialmente de los ciudadanos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Senador Jorge Zermeño. El C. Consejero Jorge Zermeño: Es claro que esta discusión se da dentro del marco de la Resolución tomada por el TRIFE, y que evidentemente el prejuicio parte de la misma discusión. Y creo que en el tema que abordamos en la sesión anterior sobre este asunto, sigue estando presente cuál debe ser la libertad de expresión en esta materia, en este ámbito, frente a los criterios que se deben adoptar para restringir la misma. Y a mí me parece que en este país, a lo largo de mucho tiempo se ha buscado reformar una Ley de Imprenta, por ejemplo, que data de 1917, y que por más discusiones que ha habido para reglamentar o restringir la libertad de expresión, es un tema que se ha preferido siempre privilegiar la libertad frente a cualquier intento de restricción. A mí me parece que lo que el ciudadano tiene que recibir como información de candidatos y Partidos Políticos, no solamente… Sigue 27ª. Parte

55

Inicia 27ª. Parte información de candidatos y Partidos Políticos, no solamente tiene que ver con las ideas, con las plataformas, con los proyectos de gobierno; proyectos y plataformas que finalmente serán asumidas por personas de carne y hueso, por personas que tienen historias, por personas que tienen cultura, por personas que tienen una educación y que han asumido, a lo largo de su trayectoria o de su vida, determinadas decisiones que es necesario que el ciudadano sepa o conozca y eso forma parte de la información a la que están obligados candidatos y partidos, para que el ciudadano tenga una mejor información al momento de ir a votar. Porque no solamente el voto es a favor de qué se quiere, sino también de qué no se quiere y hay muchas motivaciones para que el ciudadano, para que el elector emita finalmente su decisión, en base a una mayor o mejor información. Y más allá de que este spot pueda gustar o no gustar, aquí ya se ha dicho, vamos a entrar en un círculo vicioso en donde ahora el IFE tendrá que estar revisando los contenidos, yo no sé si previamente a su publicación; vamos a estar en un desgaste que me parece innecesario para esta autoridad electoral, que nunca se había metido a revisar contenidos y que, de aquí en adelante, va a formar parte de una dinámica muy importante que nos involucra a todos. Yo creo que tenemos que buscar que el árbitro sea eso; que mantenga su fortaleza y el respeto que tiene que tener ante la ciudadanía, pero el censurar contenidos de las expresiones de candidatos y Partidos Políticos necesariamente lo va a llevar a un desgaste frente a los partidos, candidatos y ciudadanos. ¿Qué va a pasar con el próximo debate organizado por el IFE? ¿Tendrán que presentar los candidatos previamente las expresiones de lo que ahí van a decir? ¿O van a poder hablar con entera libertad y reclamar, o decir, o señalar unos a otros lo que quieran hacer en un México en donde no hemos dado las mayores libertades de expresión? Yo creo que tenemos que partir de la base de que el ciudadano no es retrasado mental, de que hay una ciudadanía mayor de edad, capaz de juzgar y de entender quién miente o quién está diciendo la verdad en determinados temas. Por eso, yo creo que la decisión que había tomado este Consejo General, a pesar de la determinación que ha tomado el Tribunal Federal Electoral, por cierto de manera dividida, y que siendo una verdad legal sobre ese asunto, sobre este tema, me parece grave, me parece serio que aquí se empiece a dar marcha atrás, en base a una verdad legal sobre un tema similar ya resuelto por el Tribunal Federal Electoral. Yo coincido en lo que aquí se ha dicho. Este tiene que ser un debate abierto, profundizar sobre este tema de la libertad de expresión, de la responsabilidad de partidos y candidatos para asumir las consecuencias de sus propias expresiones, y yo apuesto al fortalecimiento de las instituciones para que siga gozando este Consejo

56

General, este Instituto Federal Electoral, del mayor respeto de los ciudadanos, como un árbitro capaz de encauzar los procesos electorales, pero no como un censor, como un inquisidor de contenidos de expresiones, de Partidos Políticos o de candidatos. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente. Consejeras, Consejeros y representantes, hemos estado escuchando a lo largo de este tiempo el debate alrededor de un asunto sustancial de esta elección, la calidad de nuestra democracia y el punto de partida de la calidad de nuestra democracia, evidentemente es de quienes realizan la oferta política para buscar la representación nacional. En ese sentido, nadie niega que la responsabilidad de la calidad de la oferta política en las democracias de los Partidos Políticos y de los candidatos. Asimismo, sabemos de antemano, y nadie lo ha negado, que los ciudadanos han llegado a la plena madurez y a la plena... Sigue 28ª. Parte

57

Inicia 28ª Parte … a la plena madurez y a la plena posibilidad de elegir, en la medida en que se ha desarrollado nuestro sistema democrático. Y en ese sentido, llevamos muchos años ya conociendo y siendo partícipes de la ciudadanía madura, que toma las decisiones y define los rumbos de la representación nacional. Por lo tanto, ese no es el debate, no hay en ninguno de estos casos una pretensión de ser paternal con el ciudadano, porque el ciudadano es maduro y adulto desde hace muchos años. Ciertamente lo que hemos escuchado en esta mesa es la defensa de un modelo democrático sustentado en la libertad de expresión, sustentado en el libre flujo de información, en el contraste y en la abundancia, como elementos para que la propia sociedad y el ciudadano puedan ejercer un voto razonado. Comparto conceptualmente lo dicho por quienes me precedieron en la palabra, sin embargo, eso no es lo que dice nuestra ley y ese no es el bien jurídico a tutelar por nuestra legislación. En nuestra legislación tenemos un punto de partida distinto y el punto de partida es una obligación que tienen los Partidos Políticos y sus candidatos de evitar, especialmente en las campañas políticas, expresiones que impliquen infamia, calumnia, difamación y denigración a Partidos Políticos y candidatos. Por lo tanto, aquí no estamos hablando de un debate de los derechos ciudadanos, estamos hablando de una obligación partidista que se tiene frente al modelo de democracia que está en la ley, no es tampoco un modelo democrático que haya surgido de las autoridades electorales, es un modelo vigente desde la década de los años 90 en nuestro país. Frente a la aplicación de este artículo y la interpretación de esta obligación legal, tenemos una autoridad que establece criterios fundamentales para poder entenderlo y esa autoridad es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La única autoridad que podría darle un giro distinto a este asunto, desde luego es la soberanía nacional depositada en el Poder Legislativo, mientras tanto el rumbo lo van definiendo las autoridades que interpretan las leyes. En ese sentido, el artículo 38, párrafo1, inciso p), relacionado con esta obligación de no denigrar, ha sido interpretado desde 1997. Como muy bien nos mencionó el Consejero Electoral Andrés Albo y nos precisó, hemos revisado ese asunto en 64 ocasiones.

58

Por lo tanto, tampoco es cierto que nunca nos hayamos metido a ver contenidos, siempre lo hemos hecho, incluso a petición del partido hoy denunciado, la gran diferencia es que ahora nos solicitan un procedimiento de Urgente Resolución, que por cierto es un derecho concedido por el Tribunal Electoral, no es tampoco un asunto que haya el Instituto Federal Electoral desarrollado. Por eso hoy tenemos este tipo de opiniones, pero creo que es conveniente precisar cuál es la naturaleza del debate. Estamos en este debate litigioso porque el Tribunal Electoral concedió a los Partidos Políticos el derecho de que sean atendidos en procedimientos de urgente resolución casuísticamente. Esa es la razón por la cual estamos inmersos en este debate. Yendo al fondo del asunto, la tesis principal del Tribunal Electoral es la 009/2004, porque en esa se establece primero que metodológicamente es necesario analizar la naturaleza del contenido del mensaje, contrastar opiniones, ideas y juicios de valor con hechos. Así estamos legitimados y obligados a analizar el contenido de los mensajes. Se puede realizar crítica negativa, pero con las siguientes condiciones: Sustento racional, sustento jurídico acorde con la realidad… Sigue 29ª Parte

59

Inicia 29ª. Parte … sustento jurídico acorde con la realidad y contenido verdadero, a diferencia del concepto tradicional de la democracia que habla de que el voto informado se sustenta en el libre flujo de ideas y de argumentos e incluso de críticas, el Tribunal Electoral ha interpretado que el voto informado en este país tiene un sustento y un punto de partida necesario que es obligación de los Partidos Políticos cumplirlo, la veracidad. Y en la tesis 34/2006 de hace unos días, nos establece el Tribunal los parámetros de la verosimilitud de los mensajes y establece: “Deben ser hechos objetivos y reales, no manipulados, no apoyados en insinuaciones insidiosas y demás deben ser hechos incontrovertibles por su naturaleza”. Por lo tanto tenemos un parámetro sólido para poder analizar las expresiones de los Partidos Políticos a través de mensajes y valorar el cumplimiento de su obligación que establece el artículo 38, párrafo 1, inciso p). Específicamente en este promocional contamos con una expresión ilustrada de un personaje que no corresponde exactamente a las imágenes mostradas, por lo tanto, se trata de un evento apoyado en hechos controvertibles y que no están directamente relacionados. En ese sentido no hay verosimilitud y al no haber verosimilitud se está incumpliendo con la obligación establecida en el artículo 38, párrafo 1, inciso p). Finalmente, así como lo sostuve en la sesión del 15 de mayo, derivado de la naturaleza del mensaje la frase: “Es un peligro para México”, sostengo y comparto, como ya también lo estableció el Tribunal Electoral que es una frase desproporcionada y no se han presentado elementos suficientes para sustentarlo y más aún estando en un sistema democrático. Por todas estas razones comparto íntegramente el Proyecto de Acuerdo que nos presenta la Junta General Ejecutiva para nuestra votación. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Me parece que ha sido éste un debate muy fundamental para advertir sobre los riesgos y alcances de las nuevas decisiones que se han ido tomando. Yo quisiera un poco que nos ubicáramos justamente en el contexto de la SUP-RAP-34 y para eso creo que sería necesario recordar el origen del procedimiento abreviado que le dio nuevas atribuciones y obligaciones a este Consejo General. El objeto central del procedimiento abreviado es simplemente tratar de restituir el daño que tal o cual propaganda se puede estar generando y hacerlo de manera expedita, en el entendido que si se recorriera la ruta normal del artículo 270, es muy probable que el

60

daño ya no se pudiera reparar. Es decir, ese es el contexto y en ese sentido el alcance del procedimiento abreviado es muy particular por lo que hace a este SUP-RAP. Es darle, colmar, digamos, la interpretación del artículo 38, párrafo 1, inciso p), es decir, cualquier cosa que pudiera causar agravio, etcétera. En ese sentido, además la consecuencia del procedimiento en esta restitución no es necesariamente agotar todo el proceso sancionatorio, sino simplemente ordenar el retiro de tal o cual mensaje si así lo considera este Consejo General. En efecto, ya se decía hace unos días respecto del mismo spot, este Consejo General en votación dividida consideró que no se colmaba todo lo que el proyecto de la Junta nos había ofrecido y dicha decisión recurrida, ahora el Tribunal ofrece una interpretación. Me parece mucho más, tengo la impresión, mucho más categórica que solamente la referida a una frase particular. Tengo la impresión de que el alcance de la Sentencia, reitero, no tiene que ver con la existencia de una frase, sino con… Sigue 30ª. Parte

61

Inicia 30ª. Parte … reitero, no tiene que ver con la existencia de una frase, sino con el alcance de lo que debemos entender e interpretar del artículo 38, párrafo 1, inciso p). Habla de muchas otras, de contextos lingüísticos visuales, de manifestaciones relativas a supuestas acciones pasadas y no vinculadas, etcétera. Me parece que de la lectura cuidadosa de la Sentencia no podríamos concluir que la orden o el espíritu de los señores magistrados sean referidos solamente a una frase en particular. Comparto, por lo demás, las intervenciones sobre todo del Consejero Electoral Andrés Albo. Los riesgos que esta Sentencia puede llegar a tener, en efecto, pueden llegar a decirse, como lo señaló él, estamos llegando al fin de una tradición. Este Consejo General había tenido una visión liberal y hoy se nos impone una visión restrictiva. Yo en eso no tengo ninguna duda y comparto también las advertencias del Consejero Electoral Arturo Sánchez, respecto de lo que puede venir en el día a día. Es decir, si nos vamos a volver un organismo censor, en efecto podemos llegar a ese extremo de solicitarles, para que no iniciemos otra vez un procedimiento abreviado, antes de sacarlo al aire, mándenos el spot y aquí vemos si va o no va. Creo que en efecto eso podría ser el riesgo de lo absurdo, con otro asunto que además me parece que sí llamo a la reflexión colectiva. El procedimiento abreviado ha supuesto para la Junta General Ejecutiva una distracción fundamental de lo que hoy, a treinta y tantos días, debiera ser sus ocupaciones fundamentales. En ese sentido, para tratar de darle eficacia a este nuevo procedimiento, para tratar de darle certeza al asunto, creo que a nadie nos conviene estar revisitando cotidianamente este asunto y me parece un llamado respetuosísimo a los Partidos Políticos, a los contendientes, para que ensayen mecanismos de desistimientos mutuos, para que ensayen mecanismos de arreglos bilaterales o en el formato que sea, de manera que en estos treinta y tantos días no nos veamos 20 veces aquí para volver a tratar el mismo asunto del procedimiento abreviado. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Buenas tardes. Solamente para anunciar mi voto a favor del Proyecto de Resolución en sus términos, porque quiero insistir que, como se señaló en la ocasión anterior, este debate no puede ni debe ubicarse en los límites a la libertad de expresión que pudiera imponer esta autoridad.

62

De lo que estamos hablando es de las obligaciones de los Partidos Políticos y de sus candidatos, obligaciones que les impone la ley. Me parece también que con alguno de los argumentos expuestos en esta mesa, a este debate de la libertad de expresión, un debate a mi juicio extralimitado, también se quiere imponer ahora el fantasma de una autoridad censora. A mí me parece que ni el Tribunal Electoral ni en el Proyecto de Resolución que ahora se discute, la autoridad electoral se está asumiendo como censora. Se ordena al Partido Acción Nacional concretamente, una orden que me parece que debe hacerse extensiva, por responsabilidad política, al resto de los Partidos Políticos y Coaliciones en la competencia electoral, se ordena que se abstengan de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contraventores de los principios normativos. Son claros, ya se ha expuesto aquí cuál es la ruta, que es lo que nos tiene ahora debatiendo esta situación. Hay una ruta definida, pero definitivamente el llamado que está en el fondo es a la responsabilidad de los Partidos Políticos y, por ende, también a la responsabilidad de la autoridad electoral de vigilar el desarrollo de la competencia electoral, que también está previsto en el artículo 38, párrafo 1, inciso p), del Código de la materia. Me preocupa también esta presunción o que se suponga, que se presume la falta de madurez de los electores, incluso con expresiones que descalifican no sólo a los ciudadanos, sino a las personas. Porque recordemos que en esta dinámica de la información, el ciudadano es un agente pasivo y que si bien se le puede reconocer la calidad para discernir, para distinguir y evidentemente para optar, eso no impone, eso no justifica que la oferta a la que se ha expuesto, los mensajes a los que sean ha expuestos, sean todos de una… Sigue 31ª. Parte

63

Inicia 31ª. Parte ... que la oferta a la que se ha expuesto, los mensajes a los que se ha expuesto, sean todos de una calidad insuficiente. No porque asumamos que las personas están bien alimentadas, vale la pena que les sigamos ofreciendo puros alimentos chatarras, al cabo que saben qué es lo que deben comer. Me parece que eso también es un exceso, porque sí hay obligación, por parte de los Partidos Políticos, ya lo dije en la ocasión anterior, por las garantías que les ofrece la ley, por los recursos de que disponen, por el acceso que tienen a los medios de comunicación, condición donde los ciudadanos si bien pueden apagar su televisión, el único momento donde nos van a decir si les gustó o no les gustó la propaganda, es el día de la Jornada Electoral y todavía para eso queda un tramo para caminar. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muchas gracias. Simplemente expresar una preocupación de ciertos argumentos que he oído de varios Consejeros. Yo creo en la libertad de expresión, así lo he manifestado en votaciones anteriores, pero creo que también sobre todo en sus límites. En materia de libertad de expresión no todo es la madurez del votante o del ciudadano, porque si nosotros apostamos al argumento de la madurez, no se justificaría entonces la existencia de normas que limitan a la libertad de expresión, ni mucho menos justificaría la existencia de esta autoridad electoral. La libertad de expresión tiene límites y nosotros somos garantes de esos límites. Un límite mínimo es que los hechos en los que se basa la crítica sean ciertos, porque si los hechos no son ciertos ya no es crítica, es una difamación expresa. Estamos en presencia de otra cosa que no es crítica; estamos en presencia de una obra, estamos en presencia de una invención, pero no estamos en presencia de lo que sería una crítica negativa que necesita dos elementos mínimos: la veracidad de los hechos y que la crítica no sea injuriosa. No he oído aquí argumentos respecto de la veracidad de los hechos que deberían ser la litis en este tema, los cuales, como ya dije, para mí no son ciertos, ni tampoco se ha mencionado nada de la descontextualización que se ha contenido dentro de los spots que hoy nos ocupan. El problema no es de madurez; es un problema de aplicación de la norma y de una indefinición de los parámetros y los límites que debe tener la libertad de expresión de un ciudadano y de un candidato a la Presidencia de la República. Muchas gracias.

64

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Gracias, muy brevemente. Únicamente para solicitar se pudiera tomar la votación diferenciada respecto al resolutivo número 4. Creo que se debe eliminar en este resolutivo. Se ordena que en lo sucesivo; es decir, en lo futuro, se abstenga de difundir cualquier publicidad que contengan elementos similares a los que han sido declarados contraventores de la normatividad electoral. Me parece, desde mi perspectiva, que aceptar este resolutivo es estar aceptando la censura previa, lo cual me parece inaceptable y por ello solicito este punto en lo particular se tome una votación diferenciada. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Curiosamente iba a hacer una mención justo en relación al resolutivo 4, quizá por otras consideraciones, pero me sumo a la propuesta del Consejero Andrés Albo y mi consideración básica es que lo que dijo el Tribunal tiene mucho que ver con este resolutivo 4, pero el Tribunal lo puede decir porque es una instancia jurisdiccional. Nosotros, lo que estamos diciendo en el considerando 4, si fuera coherente toda la estructura del Dictamen, es pedirle al partido que cumpla la ley, y yo creo que eso no es necesario incluirlo en un resolutivo. En segundo lugar, yo quería comentar sobre esta expresión que hizo el Consejero Marco Antonio Gómez. Justamente, eso me da pie a la necesidad de ampliar fuertemente el debate en esta materia de libertad de expresión, porque frecuentemente se confunde la libertad de expresión con el derecho a la información. No, no. La libertad de expresión es una libertad de emitir juicios valorativos, apreciaciones, opiniones, creencias personales; yo tengo la... Sigue 32ª. Parte

65

Inicia 32ª Parte … yo tengo la libertad de decir en lo que creo, sea cierto o no; es decir, nadie me puede limitar a decir a mí lo que yo estoy pensando, así esté yo equivocado o no. Ese es el problema con la libertad de expresión, que no tiene la pretensión de sentar hechos o afirmaciones necesariamente objetivas, no se le puede exigir un canon de veracidad. Al derecho de información sí, ahí sí, al derecho de información sí se le puede exigir un canon de veracidad. En este sentido, mi punto de vista es que hay límites a la libertad de expresión en diferentes niveles, del individuo, de las organizaciones, del Estado, de los Partidos Políticos, en un ámbito electoral y en un ámbito político justamente. Y ahí es donde yo creo que cuando se le va a dar al ciudadano la opción para optar la libertad de expresión en términos políticos, debe ser la más amplia posible, porque el ciudadano va a decidir quién lo va a gobernar directamente a él en los siguientes años. Esto es parte del debate, no pretendo reconstruir toda la argumentación de por qué voy en contra de este Dictamen y es el punto que más me parece que requiere de una mayor definición jurídica y debatible. En otro punto, ya nada más para terminar, yo creo que sí, en efecto, podemos correr una serie de riesgos y es importante llamar a que en estos últimos 38 días antes de la Jornada Electoral, construyamos un mecanismo que nos permita dirimir este tipo de controversias de una forma alternativa. Creo que tenemos todavía el espacio, el tiempo y no someter a las próximas 2 o 3 semanas a este Consejo General a este mismo debate con diferentes spots que, o saldrán al aire o se bajarán y nos generará esta controversia. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. A mí me da mucho gusto haber escuchado las palabras del Consejero Electoral Arturo Sánchez, cuando señala que este debate está abierto y que en tal virtud irá su voto. Me sumo también, además de las razones que ya expresé, a que en ese sentido va también mi voto, no creo que una definición de esta magnitud de hasta dónde están los límites, los alcances, y no creo que se hable sólo de un derecho, que es el de la libertad de expresión, sino el derecho de estar informados y el derecho a la imagen personal, puedan ser definidos solamente por 9 Consejeros Electorales, 7 o 5 magistrados del Tribunal Electoral, como algo definitivo y sentado para el resto del futuro de nuestra democracia, sino que requerirá, y que bueno que formen parte de este Consejo General

66

los representantes del Poder Legislativo, porque creo que se nos abre la posibilidad, la necesidad y la urgencia de que sea un tema que se debata con la representatividad y con la profundidad, la reflexión y el tiempo que requiere llegar a decisiones, si es que se llegaran, para límites a este derecho. También me sumo a lo dicho por el Consejero Electoral Andrés Albo, cuando señalaba que qué pena que no estemos tratando aquí también el que se refiere a la responsabilidad de los actores políticos, porque creo que es otro de los temas que deberán estar en este debate y no solamente en lo que se refiere a la obligación de limitar o no el derecho a la libertad de expresión. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de Nueva Alianza, Licenciado Enrique Pérez El C. Licenciado Enrique Pérez Rodríguez: Gracias, señor Presidente. Solamente para hacer una reflexión. En Nueva Alianza queremos llamar la atención sobre el hecho que ha generado este debate, que son los contenidos de los spots que se utilizan en la contienda electoral, porque si bien es cierto debemos de respetar el derecho a la libertad de expresión, no debemos caer los Partidos Políticos en un desmedido uso de la misma, porque la contienda electoral requiere de propuestas positivas y de difundir las plataformas electorales que presentamos para su registro en este Instituto, y no mediante las descalificaciones, que sólo logran al fin alejar a los ciudadanos de las urnas. Nueva Alianza considera que debemos de dignificar la actividad política y a los políticos y las descalificaciones no lo logran, y debemos de prever que, como lo ha dicho el Consejero Electoral Arturo Sánchez, que el día de mañana el árbitro electoral no se convierta en un censor de la actividad política. Es cuanto, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera hacer algunas reflexiones. Me parece que la libertad de expresión… Sigue 33ª Parte

67

Inicia 33ª Parte ... reflexiones. Me parece que la libertad de expresión es un principio central de la democracia y entre más libertad de expresión haya es mejor para la democracia, porque la democracia es deliberación y la deliberación requiere contraste de ideas. Lo que está a discusión no es censurar la libertad de expresión, lo que está a discusiones cuáles son los límites de la libertad que trasgreden la ley. Creo que la actitud de censura de una autoridad iría en contra de la democracia y, por lo tanto, lo que en este momento, en mi opinión, está a discusión son excesos de la libertad de expresión que pueden poner en riesgo la legalidad de la propaganda electoral. Y aquí no es una discusión teórica, es una discusión legal. El COFIPE establece con toda claridad, en el Artículo 38, cuáles son los límites de esa libertad, y establece la difamación, la calumnia, la denigración, entre otros. Por lo tanto, el Proyecto que se presenta hoy justamente ve que la libertad de expresión es deseable, pero para cuidar la libertad de expresión, para cuidar la vigencia de la libertad de expresión es necesario que sus límites se respeten, porque una libertad de expresión que viola la ley, en mi opinión, es una libertad de expresión que no contribuye con un debate democrático porque, como se ha dicho aquí, para que la crítica tenga un efecto benéfico a la sociedad debe estar basada en la veracidad. Si no se basa en la veracidad, la crítica distorsiona el debate, desinforma a la población y no cumplimos con una obligación que es propiciar el voto informado y libre de los ciudadanos. Por lo tanto, en mi opinión, el debate es cómo podemos establecer esos límites. Y aquí evidentemente comparto la preocupación de que en ocasiones ese ejercicio jurídico, teórico e intelectual tiene algunos riesgos que evidentemente comparto con los Consejeros que me han antecedido, que en lugar de estar debatiendo el contenido de los spots de los partidos, debiésemos estar discutiendo cómo dar mayor certeza a los ciudadanos, cómo invitarlos a votar y que fueran los propios Partidos Políticos quienes fueran responsables y asumieran las consecuencias de sus campañas. Creo en la libertad de los ciudadanos para poder decidir. Y de hecho este Proyecto de Resolución que hoy se presenta declara infundada la queja en lo que concierne a la presión y coacción del votante, justamente porque se trata de un ejercicio subjetivo del receptor y consideramos que empezar a analizar si un spot puede generar miedo o coacción, me parece un ejercicio que trasciende a esta autoridad y por eso se declara infundado.

68

Lo que en la queja se encuentra fundado es que la Junta General Ejecutiva encontró que se distorsionan y se descontextualizan eventos pasados para vincularlos con otros eventos. Y en ese sentido, la Junta General Ejecutiva manifiesta que al descontextualizar se está contribuyendo a la difamación y a la denigración. Segundo, se vuelve a manifestar que los límites de la libertad de expresión deben evitar frases desproporcionadas. Por lo tanto, creo que este Consejo General debe mantener su tradición de sí a la libertad de expresión, sí a la máxima crítica, pero a la crítica basada en la veracidad y sí al cuestionamiento. No a la difamación, no a la denigración, no a la descontextualización que desinforma. Quiero concluir diciendo lo siguiente, para que no se nos vaya de foco, cuál es el fondo del problema. El fondo del problema no es estar discutiendo el contenido de los spots, el fondo del problema, en mi opinión, es que buena parte de la contienda, de las ideas y de las imágenes en este Proceso Electoral se está dando a través de spots mediáticos, de corta duración, que no permiten un debate a fondo de las plataformas de los Partidos Políticos. Y al estar los Partidos Políticos recurriendo a campañas basadas en mensajes de corta duración, que en la mayoría de las ocasiones apelan a las emociones, más que a las ideas, estamos simplemente generando campañas que no creo que sean deseables en el futuro de la democracia mexicana. El debate de fondo es: ¿Por qué tenemos que estar discutiendo el contenido de spots de 30 segundos, en lugar de estar promoviendo debates de fondo entre los candidatos? Afortunadamente el IFE, ha facilitado el próximo debate del 6 de junio para que haya espacio para debatir a fondo. Me parece que la reflexión que nos debe quedar es por qué tenemos que estar discutiendo que una campaña electoral se esté dirimiendo a través del contenido de mensajes emotivos o de propaganda de 30 segundos. Y me parece que ese es el fondo fundamental del problema en este momento. Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Primero... Sigue 34ª Parte

69

Inicia 34ª parte … Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Primero. Coincidir en una parte muy importante del mensaje que ha hecho el Consejero Presidente respecto al objeto de esta diferencia de litis. Segundo. Creo que así son los procesos democráticos de construcción del estado de derecho, se van agregando otras responsabilidades a los órganos del estado, tenemos que enfrentarlas, no por eso se desvirtúa el proceso ni se desatienden otras actividades fundamentales del proceso. Tercero. Creo que se ha querido instalar en la mesa una discusión errónea desde mi punto de vista sobre qué dijo el Tribunal Electoral en la Resolución. La Resolución del Tribunal Electoral no habla exclusivamente de la frase, de que: “Es un peligro para México”. Si uno lee en las fojas 143, 144 y 145, son las conclusiones, señala tres consideraciones fundamentales. Primero. Que se trata de comunicados en los cuales se enfatiza negativamente los conteos lingüísticos y visuales del candidato Andrés Manuel, López Obrador, se hacen manifestaciones relativas a supuestas acciones pasadas y no vinculadas a futuros programas o planes y, que los discursos constituyen, que éstos constituyen discursos ajenos a la información relacionada con plataformas electorales del PAN y de la Coalición Por el Bien de todos, por eso los está declarando ilegales, no por la frase solamente de que “es un peligro para México”. Segunda. Dice, sigue diciendo el Tribunal, por lo tanto se incumple el mandato establecido en el artículo 38, párrafo 1, inciso p) del Código con puntualidad, y señala que el PAN viola, incumple porque recuerden que es una obligación a los Partidos Políticos, incumple el dicho imperativo legal invocado. Esa es la litis no sólo la frase. Tercera aclaración puntual. La Resolución fue acordada por unanimidad de votos y sólo en el punto tercero que ordena al PAN no difundir, se abstenga de volver a difundir los promocionales identificados con el punto 2, 3 y 4, hubo una votación dividida de 4 magistrados a favor y un voto particular del Magistrado Jesús Orozco. Aquí está la Resolución, no fue 3 a 2, no nos equivoquemos, hay que leer la Resolución completa. Finalmente, el tema de la libertad de expresión. Se ha querido también poner sobre la mesa, aparentemente, que se quiere censurar, no se quiere censurar, se está haciendo un ejercicio posterior de cuando fueron emitidos los contenidos, los mensajes; se está revisando la aplicación y el cumplimiento de la ley.

70

No se les está pidiendo a los Partidos Políticos que traigan sus contenidos, que se revisen y después salgan al aire, ese es un debate falso. Pero además sí hay un fundamento legal constitucional de por qué, del por qué se puede hacer. Dice la Constitución en el Artículo 6, que: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público…”, artículo 1 del Código Electoral: “Las disposiciones de este Código son de orden público...”. Artículo 38, párrafo 1, inciso p), establecen disposiciones de orden público sobre las que los partidos tenemos que restringirnos. Ahí está el fundamento legal constitucional de por qué la autoridad electoral tiene que someter a los actores políticos, a los Partidos Políticos a someterse a esa norma y eso no es ir en contra del derecho fundamental la libertad de expresión contenido en nuestra Constitución, ratificado por nuestro estado en los instrumentos internacionales. Es ir en contra del exceso en el uso de la libertad de expresión, es distinto, está claramente definido el escalafón jurídico, la pirámide jurídica cómo se va haciendo y, lo más importante respetemos la Resolución del Tribunal porque en uso de su jurisdicción interpreta ese artículo 38. Recordemos que el Poder Judicial tiene, como garantía del ejercicio libre de la autonomía de sus decisiones, eso que se llama capacidad de interpretación y su jurisdicción de imponerle a todos los órganos del estado, a los particulares nos guste o no. Yo respeto las opiniones de los Consejeros, excelentes, debatámoslos en un foro académico, pero en este momento tenemos que acatar puntualmente la Resolución del Poder Judicial. Y vuelvo a insistir, el objeto no fue sólo una frase, sino el contenido en su conjunto. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez Alcántar. Sigue 35ª. Parte

71

Inicia 35ª. Parte El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Muy breve. Simplemente reaccionar a los comentarios que me refirió Arturo Sánchez. Arturo Sánchez mencionaba que no había un vínculo entre la libertad de expresión y el derecho a la información, pues precisamente ahí está el error, porque por supuesto que lo hay; la Sentencia se refiere en su totalidad a ello y precisamente la litis aquí es tratar de equilibrar el derecho a libertad de expresión con el derecho a la información del ciudadano. Siento yo no haber sido lo suficientemente claro en mi exposición, pero la página 107, 134 de la Sentencia que emitió el Tribunal, la 34/2006 es, por supuesto, más clara de lo que yo he sido. Muchas gracias. El C. Presidente: Yo quisiera hacer una propuesta y antes hacer un comentario final, que me parece muy relevante. Así como dije que la crítica que se hace a través de promocionales, para ser sustentada y democrática debe estar basada en la veracidad, me parece que lo mismo es aplicable a los discursos, a los comentarios que hacen los candidatos en contienda. Me parece que si queremos hacer de esta democracia una democracia basada en la crítica, en el contraste de esas ideas; esa crítica sea contra los adversarios o sea contra las instituciones electorales, debe estar basada en datos y en asuntos veraces, porque si vamos a aplicar el criterio a los promocionales que los Partidos Políticos contratan, creo que los candidatos y sus Partidos deben asumir la misma responsabilidad con lo que respecta a la veracidad de sus discursos y de sus comentarios. También quiero comentar que quiero proponer al Consejo General que el Resolutivo Quinto, en el cual se instruye al Secretario de la Junta General Ejecutiva inicie el procedimiento administrativo correspondiente se elimine, porque ha sido la Junta General Ejecutiva la que ya ha dado esta instrucción al Secretario, y por lo tanto, me parece irrelevante e innecesario que este Consejo General vote algo que ya ha iniciado por petición de la Junta General Ejecutiva. Y lo segundo es debido a las propuestas que ha habido; yo quisiera proponer que se vaya votando Resolutivo por Resolutivo; en el Segundo Resolutivo el Secretario propondrá una nueva votación a petición de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, para tener claridad debido a la diversidad, y yo enfatizaría, la riqueza de los puntos de vista que se han expresado en este Consejo General. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias. Sólo para expresar que yo no comparto la lectura que por resoluciones como ésta se hace, en el sentido de que esa autoridad electoral se erige como el gran decisor para determinar qué deben o no deben escuchar los ciudadanos o los electores. No comparto esa visión.

72

Porque de lo que sí estoy plenamente convencida es que los Consejeros Electorales, de una vez Consejeros Electorales, somos los únicos en este país que tenemos la obligación, por mandato de ley, de cumplir las atribuciones conferidas, particularmente con referencia a este tema; la contenida en el inciso h) del artículo 82 del Código Electoral, que nos ordena vigilar que las actividades de los Partidos Políticos Nacionales y las Agrupaciones Políticas se desarrollen con apego a este Código y cumplan con las obligaciones a que están sujetos. Eso es lo que tiene al Consejo General en esta discusión y eso es lo que lleva a tomar esas determinaciones. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo tome las votaciones correspondientes. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo específico por cada punto resolutivo, en atención a la petición formulada por el Consejero Presidente, eliminando el Resolutivo Quinto, a propuesta también de él, en virtud de que ese procedimiento ya ha sido mandatado por la Junta General Ejecutiva y está en proceso de desahogo. Se consulta si se aprueba el punto primero del Proyecto de Resolución, sometido a su consideración, por el que se declara infundada la denuncia presentada por la Coalición Por el Bien de Todos, en contra del Partido Acción Nacional, por lo que hace a los aspectos sintetizados en los incisos a), b) y c) del Considerando 11 de la presente Resolución en el que señala lo siguiente: a) La presente denuncia es infundada, por lo que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional no cumple con la finalidad de presentarle a la ciudadanía la candidatura de alguno o algunos de sus candidatos. b) La presente denuncia es infundada, por lo que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional no propicia la exposición, desarrollo y discusión ante el electorado de los programas y acciones fijados en los documentos básicos y de la Plataforma Electoral que para la elección en cuestión registró el Partido Acción Nacional. c) La presente denuncia es infundada por lo que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional genera presión o... Sigue 36ª. Parte

73

Inicia 36ª. Parte … que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional genera presión o coacción en los electores. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Primero en sus términos, por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundada la denuncia presentada por la Coalición Por el Bien de Todos en contra del Partido Acción Nacional, por lo que respecta a las violaciones relativas a lo dispuesto en los artículos 38, párrafo 1, inciso p), y 186, párrafo 2, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cometidas por el Partido Acción Nacional, al haber difundido en el promocional materia del actual procedimiento expresiones o alusiones innecesarias y desproporcionadas para hacer explícita la crítica del Partido Acción Nacional a las características personales de Andrés Manuel López Obrador, así como para resaltar o enfatizar las desventajas o limitaciones que, a su juicio, tienen la oferta política de la Coalición impetrante específicamente por lo que hace a la expresión “López Obrador es un peligro para México”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Segundo por el que se declara fundada la denuncia específicamente por lo que hace a la expresión “López Obrador es un peligro para México”, por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundada la denuncia presentada por la Coalición Por el Bien de Todos en contra del Partido Acción Nacional, por lo que hace a las violaciones relativas a lo dispuesto en los artículos 38, párrafo 1, inciso p), y 186, párrafo 2, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cometidas por el Partido Acción Nacional al haber difundido el promocional materia del actual procedimiento, expresiones o alusiones innecesarias y desproporcionadas para hacer explícita la crítica del Partido Acción Nacional a las características personales de Andrés Manuel López Obrador, así como para resaltar o enfatizar las desventajas o limitaciones que, a su juicio, tienen la oferta política de la Coalición y penetrar, específicamente por lo que hace a la imputación relativa a que como Jefe de Gobierno del Distrito Federal justificó los linchamientos acaecidos en Tlalpan en el año 2001 y en Tláhuac en el año 2004, y al mensaje que pretende transmitirse en el sentido de que en caso de llegar a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador será un funcionario permisivo y tolerante con relación a los actos de violencia colectivos.

74

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Segundo, por el que se declara fundada la denuncia, específicamente por lo que hace a la imputación relativa a que como Jefe de Gobierno del Distrito Federal justificó los linchamientos acaecidos en Tlalpan en el año 2001 y en Tláhuac en el año 2004, y al mensaje que pretende transmitirse de que en el sentido de que en caso de llegar a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador será un funcionario permisivo y tolerante con relación a los actos de violencia colectivos, por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Tercero, en el que se ordena al Partido Acción Nacional cese inmediatamente la difusión en medios electrónicos del promocional de referencia por considerarse contrario al orden constitucional y legal, en términos de lo precisado en el presente fallo. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Tercero por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Cuarto, por el que se ordena al Partido Acción Nacional que en lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contraventores de la normatividad electoral, en términos de lo precisado en el presente fallo, particularmente en cuanto a las expresiones que tengan por objeto denigrar a los Partidos Políticos, coaliciones o sus candidatos. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa les ruego levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Resolutivo Cuarto por 5 votos a favor y 4 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el ahora Punto Resolutivo Quinto, en virtud de la eliminación del anterior, en el que se establece que en su oportunidad se archive el presente expediente como asunto total y definitivamente concluido. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa.

75

Señor Presidente, se aprueba… Sigue 37ª. Parte

76

Inicia 37ª Parte Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Sexto por 9 votos a favor. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición de la representación del Partido Acción Nacional y es el relativo al Informe de las actividades desplegadas por la Coordinación de Asuntos Internacionales en materia de información, acreditación y atención a los visitantes extranjeros, en el marco del Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición del Consejero Electoral, Licenciado Marco Antonio Gómez Alcántar, y es el relativo a los Proyectos de Acuerdos del Consejo General del Instituto Federal Electoral relativos a las sustituciones y cancelaciones de candidatos postulados por los Partidos Políticos y coaliciones, así como al acatamiento a diversas sentencias emitidas por la H. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto a distintos cargos de elección popular, mismo que se compone de tres apartados. El apartado 6.1 del orden del día, es relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acatan las sentencias de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, emitidas en los Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano identificados con los números de expedientes SUP-JDC-735/2006 y SUP-JDC-788/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Para manifestar mi voto en lo general a favor del Proyecto, con la excepción del considerando 18, en el que queda registrado una vez más el incumplimiento del artículo 175-A del COFIPE, en virtud de que no se plantean las acciones que llevará a cabo esta autoridad en su momento para cumplir con la legalidad.

77

Una vez más, como resultado de diversos movimientos de candidaturas, tanto derivados de resoluciones del Tribunal Electoral como del propio partido, nos encontramos con que se pretende que un 27.55 por ciento de candidaturas de mujeres sean suficientes para cumplir con la llamada cuota de género, que exige como mínimo un 30 por ciento. Le recuerdo a este Consejo General que contamos con instrumentos suficientes en la ley y el instructivo de la materia para subsanar los efectos que las resoluciones particulares del Tribunal Electoral y los actos propios que los propios partidos tienen en el cumplimiento de la disposición legal. En consecuencia, votaré en contra del considerando 18 del Proyecto, ya que esta autoridad no desprende de dicho considerando las consecuencias legales a que da lugar ni propone acciones futuras. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez Alcántar. El Consejero Electoral, Lic. Marco Antonio Gómez: Una vez más, para no olvidar este tema y sus argumentos, yo simplemente haría 3 comentarios. El primero. Evidentemente estamos en la presencia del acatamiento de una sentencia del Tribunal Electoral, que como autoridad no podemos incumplir. Una vez más, no es un acto voluntario del partido, está acatando una Resolución del Tribunal Electoral. Y por último, no se puede corregir sin materialmente sustituir, situación que tiene prohibida la Alianza por México en términos del propio COFIPE. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación de este apartado. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acatan las sentencias de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, emitidas en los Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano identificados con los números de expedientes SUP-JDC-735/2006 y SUP-JDC-788/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Señor Secretario le ruego proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación.

78

Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente apartado. El C. Secretario: El apartado 6.2 del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores por el principio de mayoría relativa y Diputados por ambos principios presentadas por los Partidos Políticos Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, así como por la Coalición “Por el Bien de Todos”. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros, se consulta si se aprueba el Proyecto… Sigue 38ª Parte

79

Inicia 38ª Parte Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores por el principio de mayoría relativa y Diputados por ambos principios presentadas por los Partidos Políticos Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, así como por la Coalición “Por el Bien de Todos”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente apartado del orden del día. El C. Secretario: El apartado 6.3 del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Senadores y Diputados por el principio de mayoría relativa y Diputados por el principio de representación proporcional postulados por las coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos”. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. Ya había hecho comentarios la Consejera Electoral Alejandra Latapí con respecto a este apartado. El C. Secretario: Sí, quedaron registrados sus comentarios para este punto. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Senadores y Diputados por el principio de mayoría relativa y Diputados por el principio de representación proporcional postulados por las coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación.

80

Le pido continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día se presenta a petición de la representación de la Coalición “Alianza por México”, y es el relativo al Informe sobre el cumplimiento y seguimiento al Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el cual se emiten las reglas de neutralidad para que sean atendidas por el Presidente de la República, los Gobernadores de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los Presidentes Municipales, los Jefes Delegacionales del Distrito Federal y, en su caso, el resto de los servidores públicos durante el Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros Electorales y representantes, el IFE garantiza elecciones limpias y legales. Hemos verificado y aprobado la validez y confiabilidad de nuestro Padrón Electoral, hemos dado todos los pasos necesarios para que casi un millón de ciudadanos reciba y cuente los votos con absoluta transparencia. Tenemos listos materiales y documentos electorales de alta seguridad, promovemos proactivamente la presencia de observadores electorales y visitantes internacionales, y estamos preparando los instrumentos para conocer resultados electorales oportunos y confiables la misma noche de la elección. El IFE es, en suma, garante de la limpieza de las elecciones del 2 de julio. Por ello, resulta insostenible cualquier argumento que pretenda cuestionar la pulcritud y limpieza de la elección. Cuestionar la limpieza de los procedimientos electorales implica cuestionar el esfuerzo que los mexicanos han realizado para construir instituciones electorales transparentes y confiables. Cuestionar la limpieza de la elección significa cuestionar el compromiso democrático de más de 71 millones de mexicanos registrados en el Padrón Electoral. Poner en duda la transparencia de la elección es poner en duda el ejemplo cívico de los 913 mil ciudadanos que serán funcionarios de casilla el 2 de julio. El tema de la limpieza de las elecciones está resuelto en México desde hace mucho tiempo. Sin embargo, entre los temas que persisten en la agenda electoral y que requieren de la intervención decidida de esta autoridad, está el de la neutralidad de los servidores públicos. En los últimos días se ha confundido el tema de la limpieza de las elecciones, que no está en duda, con el tema de la neutralidad de los servidores públicos y sus posibles efectos en la equidad de la contienda.

81

Al mezclar dos temas diferentes para cuestionar anticipadamente las elecciones, se genera una confusión que es necesario aclarar. El tema de la equidad es muy relevante y merece atención por parte de todos. En este tema, el IFE siempre ha sido claro. Políticamente los gobernantes deben permanecer al margen del Proceso Electoral. Por ello, este Consejo General aprobó el Acuerdo de Neutralidad para los servidores públicos, que inició su vigencia el pasado 19 de febrero. Desde esa fecha está prohibido emitir expresiones que impliquen apoyo o propaganda a favor de Partidos Políticos o candidatos, asistir en días hábiles a cualquier evento o acto de campaña, entre otros. El 23 de mayo entró en vigencia plena el Acuerdo de Neutralidad, a partir de ese día queda prohibido para los titulares de los gobiernos realizar en los medios cualquier tipo de campaña publicitaria, de programas de obra pública o de desarrollo social, o de promoción... Sigue 39ª Parte

82

Inicia 39ª. Parte … de programas de obra pública o de desarrollo social o de promoción de la imagen personal. El Informe que hoy se presenta muestra que, en lo general, los servidores públicos objeto del Acuerdo se han abstenido de realizar campañas de promoción del voto. También se informa que los servidores públicos, en lo general, se han abstenido de asistir a mítines y actos de campaña de candidatos presidenciales en días y horarios hábiles. Sin embargo, el Informe da cuenta de las denuncias que se han presentado por presuntas violaciones al Acuerdo de Neutralidad, así como de las acciones realizadas por el Instituto Federal Electoral. A la fecha, se tienen registradas 12 quejas que involucran a gobernadores de todos los Partidos Políticos, principalmente por presuntas declaraciones a favor de candidatos. También se han presentado 15 quejas que involucran a presidentes municipales, así como 27 quejas contra diversos funcionarios públicos. Cabe señalar, que varias de estas quejas son notoriamente improcedentes, pues se han presentado en contra de funcionarios públicos que no son objeto del Acuerdo o bien, denuncian conductas que no son infracciones al mismo. Aunque se ha dado cumplimiento en lo general a las disposiciones del Acuerdo, las actitudes y declaraciones de algunos servidores públicos, especialmente del Presidente de la República han desencadenado un intenso debate acerca de lo que se percibe como una injerencia indebida del Ejecutivo que va en contra de la equidad de la contienda electoral. Este debate no es nuevo, en las elecciones federales de 1994, 1997, 2000 y 2003 el Instituto Federal Electoral ha enfrentado el reto de propiciar una actitud neutral por parte del Jefe del Poder Ejecutivo Federal. La postura del Instituto Federal Electoral ha sido siempre la misma, ha sido que dada su investidura de Jefe de Estado el Presidente de la República tiene una responsabilidad política especial que lo compromete aún más con la equidad de los procesos electorales y con la necesidad de mantenerse al margen de la contienda electoral. La alta investidura del Presidente de la República como Jefe de Estado requiere que su titular sea ejemplar en su absoluta neutralidad y distancia frente a los candidatos y sus campañas, incluso el Presidente de la República requiere limitar aquellas acciones o

83

declaraciones que, no estando directamente vinculadas a las campañas puedan percibirse como injerencias en el Proceso Electoral. Hoy, el Presidente de la República tiene una gran oportunidad para asumir su posición de Jefe de Estado y contribuir a mejorar el clima político electoral del país, y esa responsabilidad debe compartirse por los gobernadores de las entidades del país y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Por ello, es un signo positivo que el pasado 19 de mayo, durante la reunión de la CONAGO, el Presidente de la República se haya pronunciado, al igual que los gobernadores del país, a respetar la letra y el espíritu del Acuerdo de Neutralidad. Es también un signo positivo, y el Instituto Federal Electoral así lo reconoce, que el Ejecutivo Federal haya cedido 40 por ciento de sus espacios en medios al Instituto Federal Electoral para promover el voto. A 38 días para el 2 de julio, todos los actores tenemos el reto de hacer valer plenamente el Acuerdo de Neutralidad. Señoras y señores, el Instituto Federal Electoral garantiza elecciones limpias y legales, más allá de la estridencia del debate político, el Instituto Federal Electoral es la única instancia del Estado Mexicano que garantiza una elección confiable, legal y transparente. Por ello, el Instituto Federal Electoral es garantía de certeza y de que el resultado final de los comicios será únicamente reflejo de la voluntad de los electores. El Instituto Federal Electoral es el único garante de la limpieza de la elección. Lo único que corresponde a los gobernantes es contribuir con su neutralidad a preservar el clima de equidad que requieren los comicios. Al Instituto Federal Electoral corresponde, como lo ha hecho siempre, asegurar que cada voto cuente y sea bien contado. Sin embargo, es necesario aclarar que los Partidos Políticos son también corresponsables en mantener a los gobiernos fuera de la elección y, quiero señalar tres casos. Primero. Los Partidos Políticos están obligados a tomar todas las medidas a su alcance para asegurar que sus militantes que ocupan posiciones de gobierno respeten plenamente el Acuerdo de Neutralidad, con la misma vehemencia con la que Partidos Políticos señalan posibles injerencias de los gobernantes pertenecientes a otros Partidos Políticos en las elecciones, esos mismos Partidos Políticos deben evitar las injerencias de sus propios militantes que están en el poder. Hay quejas presentadas por violaciones al Acuerdo de Neutralidad en contra de gobernantes de todos los Partidos Políticos.

84

Segundo. Hacemos también un llamado a los Partidos Políticos y a sus candidatos para que se abstengan de dirimir asuntos propios de la elección federal en instancias de los poderes ejecutivos. Si se busca eliminar la injerencia de los poderes ejecutivos sobre el Proceso Electoral, es necesario que los Partidos Políticos y sus candidatos eviten recurrir o apelar directamente a esas instancias, con la pretensión de dialogar… Sigue 40ª. Parte

85

Inicia 40ª. Parte … los Partidos Políticos y sus candidatos eviten recurrir o apelar directamente a esas instancias, con la pretensión de dialogar sobre el desarrollo del propio Proceso Electoral. El Consejo General del IFE es la instancia del Estado encargada de arbitrar la competencia electoral en el país. Si queremos que los Ejecutivos se mantengan fuera del Proceso Electoral, los Partidos Políticos y sus candidatos deben abstenerse de cualquier contacto o entrevista con los titulares de los poderes de gobierno. Por último, se hace un llamado a los servidores públicos objeto del Acuerdo, así como a los Partidos Políticos, para que seamos corresponsables en los próximos 38 días. Reitero, el IFE tomará todas las medidas legales y políticas a su alcance, para que los gobernantes estén fuera de la elección. Pero los Partidos Políticos y sus candidatos deben contribuir con su acción y con sus declaraciones, a contribuir a mantener a los gobernantes, sean del ámbito federal o de los ámbitos estatales o municipales, a que estén al margen de la elección. Muchas gracias, está a su consideración el Informe respectivo. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Muchas gracias, Consejero Presidente. El Informe que ha motivado su intervención fue solicitado por esta representación, con el propósito de aprovechar un momento en el desarrollo de la vigencia del Acuerdo de Neutralidad, que a mi juicio nos obliga a dos reflexiones. La primera de ellas, es que a partir de antier toda promoción de obra pública en medios electrónicos y de otro tipo, debió haber sido retirada y me parece que todos hemos sido testigos de que eso ha ocurrido. Eso implica, en consecuencia, la conveniencia, desde nuestra óptica, de hacer una revisión de hasta el momento en el que estuvo vigente la posibilidad de difundir la obra pública, cuál fue el comportamiento que los gobiernos mantuvieron sobre el ejercicio de ese derecho que tuvieron hasta el día 22, a las 24 horas. Segundo, nos parece también que el momento es oportuno para reflexionar sobre el alcance del Acuerdo de Neutralidad en estos casi 40 días que restan antes de la Jornada Electoral, por lo que se refiere a algunas otras conductas en las que pueden incurrir gobiernos que tienen limitada su participación, en términos del Acuerdo de Neutralidad, con el propósito fundamentalmente, que pongo en la mesa, de establecer

86

reflexiones precautorias acerca de, insisto, conductas que pudieran atentar contra lo que bien dijo el Consejero Presidente, es no sólo la letra, sino también el espíritu del Acuerdo; es decir, las razones que motivaron la expedición de este Acuerdo y que todos aceptamos no sin reservas, pero que aceptamos el 19 de febrero pasado. Yo celebro el llamado del Consejero Presidente. Debo decir que el Informe me había parecido francamente plano, pero celebro el posicionamiento que el Consejero Presidente ha realizado sobre el particular. Me parece que ha sido un señalamiento claro, preciso, argumentado y yo lo celebro, señor Consejero Presidente. Celebro también que convoque usted a las fuerzas políticas a entenderse en relación con el tema electoral en este lugar. Espero que lo hayan escuchado en Bucareli, en donde convocan a las fuerzas políticas a tratar asuntos que tienen que ver con el Proceso Electoral, a mi juicio sin tener la competencia correspondiente. Ese es el tipo de acciones que nos preocupan, y por eso quisimos aprovechar este espacio para hacer la reflexión respectiva. Espero, insisto, que en Bucareli lo hayan escuchado. Por lo que se refiere a mi partido, el Partido Revolucionario Institucional, a ustedes les consta, ha estado ausente de esas reuniones, en razón precisamente de lo que usted ha argumentado, Consejero Presidente. Yo creo, señoras y señores Consejeros y representantes, que la organización de elecciones irreprochables implica, entre otros, 2 conductas de indispensable concurrencia. La primera, es la imparcialidad de la autoridad que organiza la elección y la segunda, es la neutralidad de las autoridades públicas de los ámbitos ejecutivos de las distintas instancias de gobierno. La ausencia de una de ellas genera desequilibrio en el Proceso Electoral. Yo no tengo la… Sigue 41ª. Parte

87

Inicia 41ª. Parte ...la ausencia de una de ellas, genera desequilibrios en el Proceso Electoral. Yo no tengo la menor duda en señalar aquí enfáticamente que Alianza por el Cambio, que Alianza por México cree con claridad y lo sostiene firmemente, que la autoridad electoral encargada de realizar la elección federal del 2 de julio goza de absoluta confianza de los actores políticos, de las coaliciones y Partidos Políticos participantes, y que no hay duda en la imparcialidad de su ejercicio. Para que no haya absolutamente lugar a especulación, lo dejo claramente asentado. Lo que nos preocupa es la neutralidad, particularmente del Gobierno Federal, en el Proceso Electoral. Hay razones fundadas para ello. Yo quisiera referir 5 puntos en lo particular, que son objeto de nuestra preocupación: el primero se refiere a un hecho pasado y es ya públicamente conocido, simplemente lo invoco nuevamente, que es el asunto de la presencia del Ejecutivo Federal y los funcionarios del Gobierno Federal, a través de los spots. Un Consejero dijo el 19 de febrero que el Acuerdo no tenía el propósito de limitar la difusión de la obra de gobierno; yo convine en ello expresamente en esa reunión; que el propósito del Acuerdo era inhibir que se usara la difusión de la obra pública con intencionalidades electorales, convine en esa apreciación. Y ese es justamente el problema derivado de los informes sobre el uso de los spots oficiales del Gobierno Federal. Nosotros mandamos a hacer una verificación, con una casa acreditada y hay, del 19 de febrero al 19 de mayo, 465 mil spots, en números redondos, del Gobierno Federal, según el monitoreo sólo de medios nacionales, solamente de medios nacionales, con lo que implicaría un costo de mil 709 millones de pesos. Vuelvo a insistir, no me preocupa el tamaño de la difusión de la obra si esta no tuviera una carga de carácter electoral, una intencionalidad de carácter electoral. Me parece que no hace falta que hagamos aquí juicios de valor, porque ya se han encargado los medios y el propio Consejero Presidente, en otras instancias, de referir que efectivamente esa participación ha generado, lo cito en sus términos, una percepción de injerencia del Ejecutivo. Y si esa percepción existe es que hay motivos fundados alrededor de la participación que dan lugar a la conclusión respectiva. Pero no ha sido esa la única fórmula de participación; hay cuatro más y esas nos preocupan para el futuro inmediato, y es ahí donde quiero llamar la atención, en términos de la reflexión en perspectiva.

88

Están las giras presidenciales y el discurso cotidiano; eso que preocupa al Consejero Presidente, según hemos podido leer en la prensa acerca de diferentes reflexiones que ha formulado y que hoy, afortunadamente, ha hecho en el sitio en donde yo creo que se deben hacer, que es éste, la sede del Consejo General. El discurso cotidiano del Presidente es un discurso cargado de intencionalidad electoral. Sus alegorías al caballo y el jinete, al futuro y al pasado, a los peligros que entraña cambiar de rumbo y a ese tipo de señalamientos que parecieran esconder una intencionalidad, son cada vez más abiertos. Ojalá, comparto con usted el deseo de que el Presidente entienda que puede ganar en legitimidad enormemente si en el resto del tiempo, de aquí a la Jornada Electoral, el Presidente entiende que no debe meterse en el Proceso Electoral. La semana pasada, un diario publicó una entrevista con el Presidente. La entrevista titulada en una frase del Presidente: “Cero intromisión electoral”, y adelantito, a una pregunta, el Presidente cae en provocaciones rápidamente, con todo respeto lo digo; a la primera pregunta el Presidente dice: “La elección no está cerrada; no es cierto. Cada vez se está abriendo más; miren, ahí están las encuestas; Felipe va adelante”. Había dicho 2 minutos antes que cero intromisión en materia electoral. Ese es el tipo de intervenciones que nos preocupan, señoras y señores Consejeros Electorales, y hay otras conductas que están ocurriendo, que también hay que cuidar, por ejemplo los foros estatales de información, encabezados por miembros del Gabinete. Referiré este caso en lo particular y los 2 faltantes los trataré en la siguiente, pero miren, la semana pasada el Secretario de la SEMARNAP, Luege Tamargo, ex Presidente del Comité Directivo del PAN en el Distrito Federal, estuvo en la Jornada Federal de Información, es decir, en estos foros a él le tocó aquí en el Distrito Federal y ahí, en ese foro, hizo consideraciones laudatorias de la obra de gobierno, según él... Sigue 42ª. Parte

89

Inicia 42ª Parte … hizo consideraciones laudatorias de la obra de gobierno, según él. Un reportero le preguntó: “Oiga, ¿y por qué no hacer ese tipo de defensas después del Proceso Electoral?” Y les digo puntualmente lo que contestó: “No, lo importante es hacerlo en este momento, para que la gente pueda discernir entre las distintas propuestas que hacen los candidatos. La cita es textual. Es evidente entonces la intencionalidad electoral declarada, a confesión de parte, relevo de pruebas. Ese es el tipo de modalidades y conductas, señoras y señores integrantes del Consejo, que nos preocupa para el futuro inmediato. Si el compromiso del señor Presidente es sincero, yo lo celebraré aquí, me comprometo a hacerlo, si no, tendremos que denunciarlo. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Creo que desde la intervención del Consejero Presidente se han puesto claro los valores a proteger en el Proceso Electoral que estamos viviendo, la imparcialidad del Instituto Federal Electoral para generar esa limpieza. Y en segundo lugar, la neutralidad de los gobiernos de la República, de los estados, de los municipios, de los gobiernos en plural. Creo que el Proceso Electoral tiene ciertas etapas, que atendiendo al principio jurídico de definitividad, van sancionando, sancionándose una tras otra, evidentemente para atender reclamos, agravios y dejar atrás, definitivamente atrás, en la nostalgia para unos, la historia de la elección de Estado. No hay una intención de celebrar una elección de Estado desde el Gobierno de Vicente Fox, tampoco hay, suponiendo sin conceder, la posibilidad. Las reglas del juego las hemos pactado, el Código Electoral lo hemos pactado entre los 3 Partidos Políticos; el Tribunal Electoral, que sanciona al Partido Político al que pertenece el Presidente, también lo pactamos entre los 3; el Instituto Federal Electoral, su integración en el Consejo General lo pactamos entre el PRI y el PAN. No hay pues posibilidad ya, por fortuna, gracias a la pluralidad de gobiernos, de celebrar una elección de Estado. Pero lo que nosotros sí vemos es la intención de ya poner precedentes que se anuncian, que tienen la intención ya de anular la elección, digámoslo claramente, venidera. Y ahí se juntan el PRI y el PRD.

90

El discurso de hoy del representante de la Alianza del PRI coincide enteramente con las declaraciones que hoy hizo al Financial Times Manuel Camacho Solís, donde ya anuncia presiones y manifestaciones en una escala rara vez vista en México, “porque la clase popular está enojada”, dice el ahora apoyador de López Obrador… Sigue 43ª Parte

91

Inicia 43ª Parte ...dice el ahora apoyador de Andrés Manuel López Obrador, aquí en la página 2. Pero además afirma claramente que ya están dadas las condiciones hoy, dada esa intervención que supone del Presidente de la República, que ya están dadas las condiciones hoy para anular la elección, ya habla de nulidad de la elección también Manuel Camacho Solís. ¿Ese es el respeto al Instituto Federal Electoral?, ¿Ese es el aprecio al Proceso Electoral?. Creemos que cada agravio, que cada impugnación, debe atenderse por sus méritos; que cada intromisión indebida de alguna autoridad o de algún gobierno debe merecer la sanción que corresponda, pero lo que no puede soportarse es que vuelva la cultura del fraude a estimarse en este país. O aceptamos el veredicto de los ciudadanos de manera clara, quien venza y quien quede derrotado, o estaremos tomando el camino de regreso en esta transición que todavía no se consolida. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Quien está en el camino del regreso es el Presidente Fox y su Partido Político. Ellos, como en los viejos tiempos, como en la peor época del Partido único, apostaron y apuestan por su candidato presidencial, ponen y pusieron al servicio al Gobierno Federal para influir en el elector. Esa es la discusión de fondo, ese es el tema, aunque el Licenciado Germán Martínez quiera meter otro. Pero frente a la elección de Estado, que ciertamente no prosperará, habrá la elección de la sociedad, la elección del ciudadano, que a fuerza de votos en las urnas definirán el rumbo para nuestro país, el rumbo para México, y estamos convencidos que en esa elección de la sociedad, el PAN y Fox tendrán que admitir y reconocer la victoria de Andrés Manuel López Obrador el 2 de julio. No hacerlo, seguramente será grave para el país. Se asusta el Licenciado Germán Martínez por las manifestaciones populares, pero no se asustó cuando desde la Presidencia hace un año se intentó sacar al proceso político de nuestro país de la vida democrática y expulsar del juego democrático a Andrés Manuel López Obrador con el tema del desafuero y fueron las manifestaciones populares, Licenciado Germán Martínez, las que labraron e hicieron rectificar al Presidente de la República. El C. Presidente: Yo le haría una petición al orador que en su libertad de expresión procuráramos mantenernos en el tema del Informe, se lo pediría.

92

El C. Diputado Horacio Duarte: Con todo gusto, Consejero Presidente. El Informe tiene que ver con la neutralidad del Presidente de la República, y me estoy refiriendo a la neutralidad del Presidente de la República. Creo, pues, que la elección de la sociedad se va a dar y que la nulidad de la elección solamente está, solamente quiere estar en la mente del PAN, porque el PAN sabe que va a perder. Lo que estamos viendo en el no cumplimiento del Acuerdo de Neutralidad por parte del Ejecutivo Federal es simplemente que el Presidente de la República quiere reelegir un Proyecto fracasado, un Proyecto a través ahora de quien no era su candidato presidencial, pero hoy le pone todo el ejercicio del poder a su servicio. Y lo hace como aquellos que demuestran que al final... Sigue 44ª Parte

93

Inicia 44ª. Parte …y lo hace como aquellos que demuestran que al final de su mandato hacen su evaluación, no hacen nada y ahora quieren que el siguiente haga lo que él no pudo hacer, lo que él no tuvo la capacidad de hacer. Pero ahí están las pruebas de la intromisión del Ejecutivo. Hace un par de días en un programa de televisión, cito la fuente, con Adela Micha, el Presidente reconoció que intentó, habló con el dirigente de un Partido Político y que, bueno, ya qué le hacía, se había ido por otro camino. Es decir, la mano del presidente intentando convencer a dirigentes de los partidos para ir en alianza con su partido. Por cierto, dice que le echaron mucha “crema a los tacos”, ahora la intromisión es la crema. Por eso creo que el regreso, el retorno a las viejas prácticas sí están en el Partido Acción Nacional; se gastan mil 700 millones de pesos en spots el Gobierno Federal para difundir sus logros de gobierno. Por cierto, son casi 3 veces lo del tope de campaña o es el tope de campaña casi sumado de los 3, de 3 candidatos presidenciales, casi alrededor de 150 millones de dólares que se gasta el Presidente mexicano en promover su gobierno para apoyar a su partido, eso en un plazo muy breve, no es todo el año, no es todo su gobierno, es en un mes, en un solo mes. Ese es el regreso, ese es el regreso evidentemente. Y creo que el tema de la autoridad electoral es un falso debate, un falso debate porque los que estamos aquí sentados, los partidos, las coaliciones elegimos la vía democrática para competir en este país y desde el momento que aceptamos la vía democrática, este órgano electoral ha dado cuenta, el Tribunal Electoral ha dado cuenta cómo se han respetado y seguirán respetándose las resoluciones de los órganos electorales del país, porque estamos en el juego democrático, porque creemos, porque aceptamos las reglas del juego democrático, sean éstas aprobadas por consenso, por unanimidad o sean éstos los órganos aprobados sólo por alguna parte de las fuerzas políticas, pero aquí estamos. Y evidentemente quisiera el PAN expulsarnos del juego democrático y quisiera que estuviéramos en otro lugar de la lucha política. Pero no, estamos aquí en la mesa del juego democrático y vamos a estar el 2 de julio en las urnas. Y vamos a estar el 2 de julio ganando la elección. No van a vernos en otro lugar, que no se equivoquen. Llegar a esta lucha democrática nos ha costado a todos, incluidos muchos militantes dignos del Partido Acción Nacional, que ya no están ahora pero muchos militantes dignos. Por eso creo que el asunto de la neutralidad del Presidente de la República es un tema fundamental, creo que el llamado que ha hecho el Consejero Presidente el día de hoy debe ser retomado en sus conceptos, debe ser retomado para efecto de que de aquí al

94

día de la Jornada Electoral tengamos una Jornada Electoral limpia para que sean los ciudadanos, sólo los ciudadanos quien elijan el futuro de nuestro país. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Senador Jorge Zermeño. El C. Consejero Jorge Zermeño: Gracias, Presidente. Bueno, aquí cuando el énfasis es que este llamado a la neutralidad sea para el Ejecutivo Federal, evidentemente que contiene a los gobernadores y a los alcaldes y a todos los funcionarios públicos, pues nosotros estamos por supuesto a favor de que no haya injerencia de nadie, de que no se desvíen recursos públicos en favor de candidatos, de Partidos Políticos ni de nadie. Pero tal parece que el énfasis es el Ejecutivo Federal. Aquí se habla de mil 500 millones de pesos, de mil 700 millones de pesos que no es, que no es cierta esta afirmación, son tiempos del Estado, lo que pasa es que le ponen precio, le ponen una cantidad… Sigue 45ª. Parte

95

Inicia 45ª. Parte … del Estado, lo que pasa es que le ponen precio, le ponen una cantidad y llegan a estas cifras en las cuales tampoco corresponde a un gasto que está llevando a cabo el Ejecutivo Federal, en lo que tiene que ver con los promocionales. Pero solamente para poner en su adecuada dimensión esto, yo les diría: Por ejemplo, en el estado de Coahuila se autoriza al gobernador a gastar hasta el 3 por ciento del presupuesto en promocionales, con un presupuesto de más de 20 mil millones de pesos, en una sola entidad federativa se gastan más de 600 millones de pesos. Y a mí me gustaría que este monitoreo o este énfasis que se pone para que los gobernantes, desde el Presidente de la República para abajo, se ciñan a este Acuerdo de Neutralidad, ojalá y podamos hacerlo con este énfasis en todos los municipios y en todos los gobiernos de este país, porque a veces se hacen análisis de una situación política que ha quedado en el pasado. Este ya no es un régimen hegemónico, gobernado por un Partido Político dominante. Aquí hay un país dividido, en donde por cierto el partido del Presidente Fox no es el que gobierna más entidades federativas ni más ayuntamientos ni tiene mayoría en los congresos. Aquí compartimos responsabilidades todos los Partidos Políticos. Por eso este llamado a la neutralidad tiene que tener el énfasis necesario para que todos los gobiernos, de todos los niveles, se abstengan de gastar recursos para promover imagen personal, para promover obras y todo lo demás. Porque luego el énfasis es que se calle el Presidente. Por un lado, se critica mucho al Presidente Fox y lo meten al debate quienes dicen que no ha hecho nada, quienes dicen que no ha resuelto tales o cuales situaciones, y evidentemente cualquier gobernante, sea del partido que sea o sea del nivel que sea, tiene la obligación de informar. Yo creo que este llamado a la neutralidad es sano, es positivo. Pero sí hay, desde luego, en declaraciones hechas por personas del PRI concretamente, de señalar ya desde ahora que ya la elección es inequitativa, porque el Presidente declara, porque el Ejecutivo dice tales o cuales cosas. Pues si tanto les preocupa un Presidente que no ha gobernado adecuadamente, desde el punto de vista de algunos, yo creo que deberían de dejarlo en paz. Y me parece que el llamado del IFE a que los partidos y los candidatos hagan su trabajo, tenemos que asumirlo, pero que este énfasis para que no haya intervención de gobernantes de ningún nivel, de veras lo hagamos con toda la fuerza que tiene que tener en todo el país. Muchas gracias.

96

El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Subrayo la expresión, que lamento, del representante del PRD: Tendrán que reconocer la victoria de Andrés Manuel López Obrador, o si no será grave par el país. Ahí están las manifestaciones listas, dispuestas a hacer valer sólo la victoria de Andrés Manuel López Obrador. ¿Están Consejeros preocupados por qué va hacer o qué no va hacer Vicente Fox? Yo les pregunto: Consejeros Electorales del Instituto Federal Electoral, ¿qué van a hacer con esas manifestaciones que les está anunciando el representante del PRD el día de hoy aquí, en la mesa, y que Camacho Solís anuncia en este periódico londinense, y que ayer, ya en un ejercicio de calentamiento vinieron, encabezados por Martí Batres, a presionar, a manifestarse, al Instituto Federal Electoral? ¿Qué van a hacer, señores Consejeros, cuando el que dice que las encuestas están truqueadas, diga también que su conteo rápido está truqueado y que su PREP está truqueado? El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Bueno, pues les hicieron una pregunta. A ver si hay respuesta. Yo quisiera atender algunas preocupaciones que tengo pendientes. Primero comentarle a mi apreciado amigo, el Senador Jorge Zermeño, que yo entiendo el llamado… Sigue 46ª. Parte

97

Inicia 46ª. Parte ...el Senador Jorge Zermeño, que yo entiendo el llamado del Presidente del Consejo General para todos los mandatados por el Acuerdo. Si nosotros insistimos en el caso del Presidente es porque es un caso relevante, es porque trae tras de sí toda la carga de la información respecto de la figura presidencial y porque ha sido, sin duda alguna, no lo digo yo, hay que leer los periódicos, Senador Jorge Zermeño, el caso de mayor alejamiento del cumplimiento del espíritu del Acuerdo de Neutralidad; pero es evidente que el llamado así lo entiendo y me queda claro, es para todos. Yo quisiera decirle al Licenciado Germán Martínez que no, que no se equivoque; nosotros no estamos pensando en el tema de la nulidad de la elección. Le voy a dar un dato nada más para que guarde tranquilidad; no es nuestro caso, si así fuera, esos asuntos se construyen en el Proceso Electoral. Pregunte usted a la Dirección Jurídica si Alianza por México ha sido el Partido, la Coalición que haya tenido el mayor número de quejas aquí o en los estados, o el mayor número de recursos interpuestos ante el Tribunal Electoral. Le van a decir que no, como es una realidad. Ahí se disputan el campeonato entre ustedes. No es el caso nuestro y, por lo tanto, pues usted sabe muy bien que las elecciones no se anulan con declaraciones, sino con la presentación recurrente y constante de los mecanismos de impugnación correspondientes. No ha sido nuestro caso, no porque no lo queramos hacer, sino porque hemos sido responsables en el ejercicio correspondiente de ese derecho que, por supuesto, tenemos. Hay 2 cosas más que a mí me preocupan y que se me quedaron en la participación anterior; una es el activismo de los delegados estatales, particularmente de los delegados de la SEDESOL. Está documentado que más de 20 de ellos son militantes abiertos del PAN y además legítimamente eso es correcto, no digo que no se pueda de acuerdo con la ley; el asunto es la conducta en el ejercicio de la función pública correspondiente, porque hay señalamientos en los estados en relación con un ejercicio de la función con propósitos de carácter o de proselitismo electoral. Y el activismo de los funcionarios federales, para completar la quinteta de preocupaciones que nosotros tenemos, es el activismo de funcionarios federales incluso aquí en la Ciudad de México. Ahí ocupa, un caso relevante ocupa un lugar preponderante el señor Ramón Muñoz, jefe de la principal oficina de la casa presidencial, que es al mismo tiempo candidato a Senador. Y si bien el Tribunal Electoral ya dijo que eso jurídicamente es posible, sí estamos en presencia de un asunto de falta de ética política, porque además yo creo que se está configurando un hecho, el hecho de que siendo él candidato, está utilizando recursos

98

públicos, comenzando con su oficina y todos los elementos necesarios para poder cumplir con el trabajo correspondiente que tiene como funcionario público, con propósitos de carácter de proselitismo. Hay una serie de casos documentados, de funcionarios en la propia Secretaría de la Función Pública, que paradójicamente debiera ser el órgano que cuide que estos hechos no ocurran, y en algunas otras dependencias y entidades, y están documentados, los medios se han encargado de informarlo a la opinión pública, que utilizan sus herramientas de nuevas tecnologías con propósitos claros de proselitismo electoral. Finalmente, señor Presidente, comentarle que en el punto 3 del Informe que ustedes nos presentan, en los 2 párrafos finales de la página 10, hay un planteamiento que a mi juicio, que yo recojo, me parece correcto, pero me parece no puede quedar simplemente, para efectos de validez, en un Informe. Yo creo que ese planteamiento tendría que ser votado en el Consejo General y eso mismo solicito. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Quisiera decirle a los Consejeros Electorales que no se dejen asustar por el spot del Licenciado Germán Martínez. Sus spots de que “Andrés Manuel López Obrador es un peligro para México” es campaña de miedo a los electores y ahora nos quiere venir a recetar a los Consejeros que qué van a hacer si las movilizaciones, el peligro ahí les viene encima. La misma campaña de miedo, nada más que allá era en televisión y aquí es directo. No se dejen asustar, Consejeros, ni presionar. ¿Qué van a hacer los Consejeros? Aplicar la ley... Sigue 47ª. Parte

99

INICIA 47ª PARTE … ni presionar. ¿Qué van a hacer los Consejeros? Aplicar la ley, cumplir con su mandato constitucional de salvaguardarle a los mexicanos una elección limpia y una elección para que el 2 de julio sean los votos los que cuenten para quién será el Presidente. Eso va a hacer. Lo demás, Licenciado Germán Martínez, el calentamiento sólo está en su cabeza y en su fanatismo, no en ningún otro lado. Por eso, no se dejen asustar, Consejeros, ustedes saben qué hacer: Aplicar la ley. Y si alguien en la aplicación de la ley, no le gusta, irá al Tribunal Electoral y el Tribunal aplicará también la ley. Así es el proceso democrático. Y ganará uno o ganará otro y no va a pasar nada, más que los ciudadanos elijan libremente con su voto al Presidente de los mexicanos. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente. Hemos debatido, no es la primera vez que lo hacemos, respecto de la importancia de que los servidores públicos, particularmente los gobernantes, se mantengan al margen de las campañas electorales por su alta investidura. Esto ha tenido sustento y desarrollo en nuestra cultura histórica democrática y es un asunto que se ha venido tratando desde 1994 y ha tenido especial arraigo a partir del año 2000 con las resoluciones del Tribunal Electoral en distintas elecciones de gobernador, en donde se ha incluido no nada más el asunto de suspender la obra pública, sino también de lo que implica la imagen y las expresiones de un alto gobernante por su acceso privilegiado a los medios de comunicación y reconocido liderazgo. Frente a esto, se emitió el Acuerdo de Neutralidad y dicho Acuerdo establece ya los mecanismos específicos para poder actuar conforme a derecho, y en primer término y como primer paso, son 4 grandes pasos ó 4 grandes ejes para hacer efectivo el Acuerdo de Neutralidad. El primero. El eje del diálogo, el eje de la política, el eje de la comunicación directa con los gobernantes, para que con su colaboración y su cooperación participen de este principio de legalidad y cuiden los principios democráticos. Así está establecido en el Acuerdo Cuarto. Pero la Cláusula Tercera de este propio Acuerdo establece los otros ejes, que son aplicables y ya vigentes en este tipo de situaciones, y sobre todo apelando al artículo 82, párrafo 1, inciso c).

100

Primero, la relación personal que el Consejero Presidente puede entablar desde esta mesa, como lo ha hecho el día de hoy, para llamar en mesa de Consejo General al cumplimiento del Acuerdo de Neutralidad. Siguiente paso específico, a través de un Acuerdo de Consejo General, artículo 82, párrafo 1, inciso z), en donde se establece la relación institucional y el llamado institucional de un órgano de carácter autónomo que tiene depositada la soberanía de la autoridad electoral. Y si el llamado del Consejero Presidente no fuere suficiente, efectivamente, es el Consejo General en su conjunto el que por acuerdo interviene para efectos específicos de demandar el cumplimiento de la legalidad, protestada evidentemente por los altos gobernantes. Por eso siempre hemos destacado la importancia de la protesta y esta autoridad electoral tiene la legitimidad constitucional para observarla. Y si aún así no fuere suficiente, por elementos de carácter sistemático, continuo o reiterativo, que fueren públicos y notorios por parte de los servidores públicos, es factible que este Consejo General, a través del artículo 82, párrafo 1, inciso z), igualmente, apele al ejercicio del equilibrio de Poderes para que se proceda conforme a derecho, porque en el fondo del asunto del Acuerdo de Neutralidad está el ejercicio de la responsabilidad de los servidores públicos en materia política. La Constitución establece la obligación no sólo de ser imparciales, sino también de atender y proteger los intereses públicos fundamentales. Y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos establece como un principio fundamental y de interés público fundamental, la protección del sufragio. En ese sentido, tenemos todos los elementos para poder emprender, en consecuencia… Sigue 48ª Parte

101

Inicia 48ª Parte ...tenemos todos los elementos para poder emprender, en consecuencia, en caso de que se viole reiteradamente el Estado de Derecho. Finalmente, término diciendo que el Instituto Federal Electoral ha sido responsable, sobre todo en un asunto sustancial para la vida democrática y de la República: El respeto a las investiduras gubernamentales. Por eso ha privilegiado el diálogo, pero si esto no fuere necesario, evidentemente se emprenderán los mecanismos que la Constitución contempla, y nuestro propio Acuerdo de Neutralidad, para que los equilibrios republicanos se pongan en juego para efectos de restituir la legalidad en caso de que así se quebrante. El C. Presidente: Muchas gracias. Concluyo diciendo que frente a cualquier inconformidad de los Partidos Políticos y los candidatos, esta mesa del Consejo General y el Tribunal Electoral son las instancias legales e institucionales y que la fuerza que guía a los Consejeros Electorales es la legalidad frente a todas las circunstancias que se presenten. Se han agotado los asuntos del orden del día. Muchas gracias y muy buenas tardes.

- - - - - - - - - - o0o - - - - - - - - - -

Versión estenográfica de la sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto.

México, D. F., 31 de mayo de 2006.

El C. Presidente: Muy buenos días. Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión ordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que pido al Secretario del Consejo, verifique el quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión ordinaria del Consejo General de esta fecha hay una asistencia inicial de 14 Consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, señoras y señores consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que, mediante oficio de fecha 17 de mayo en curso, suscrito por el Senador Ernesto Gil Elorduy, Vicepresidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se comunicó la designación del Diputado…¿no ha llegado? Dejaremos pendiente entonces la toma de protesta que estaba prevista, del Consejero suplente del Poder Legislativo del Partido Acción Nacional. Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Señor Secretario le solicito formular la consulta. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y, entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el orden del día.

2

Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Solamente para anotar un Asunto General, relativo a la celebración del próximo debate el día 6 de junio. El C. Presidente: Informe sobre el debate del 6 de junio, del próximo 6 de junio. Yo quisiera proponer a las señoras y señores Consejeros que el punto número 14, que es el Informe que presenta al Consejo General del Instituto Federal Electoral la Secretaría Ejecutiva sobre las actividades más relevantes concluidas y el estado que guarda la organización y el desarrollo del Proceso Electoral en general, que está actualmente en el punto número 14, se pueda colocar como el nuevo punto número 5, en virtud de que es el paraguas que da explicación del Proceso Electoral y, en razón de que posteriormente ese punto viene en diversos puntos específicos del Proceso Electoral, y para una discusión ordenada me permitiría proponer que se cambie de orden ese punto. Sino hubiese otra petición, le pido al Secretario del Consejo, que con estas dos propuestas se sometiera la votación del orden del día. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día, con las modificaciones sugeridas por el Consejero Electoral Arturo Sánchez y el Consejero Presidente Luis Carlos Ugalde. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Señor Secretario le pido dar cuenta del primer punto del orden del día. El C. Secretario: El primer punto del orden del día, es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 15 de mayo de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acta mencionada. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 15 de mayo de 2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Acta mencionada por 9 a votos a favor.

3

El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo a la Presentación del Primer Informe Trimestral de la Junta General Ejecutiva correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2006, así como de la Contraloría Interna, relativo al mismo período. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros Electorales, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Es un asunto muy sencillo. En el Informe de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica se agrega un anexo 4 que se intitula “trabajos realizados en las Comisiones en las que se actúa como Secretario Técnico”. En la página 65 se refiere un Dictamen elaborado por la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, entiendo que es un Dictamen, que refiere, dice: se acuerda incluir información sobre las acciones del IFE para prevenir el uso electoral de los recursos públicos en aquellos proyectos distritales dirigidos a prevenir la compra y coacción del… Sigue 2ª. Parte

4

Inicia 2ª. Parte ... de los recursos públicos en aquellos proyectos distritales dirigidos a prevenir la compra y coacción del voto. La Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica validará los proyectos y hará recomendaciones, dando prioridad a los 64 Distritos de la estrategia focalizada. Asimismo, se propuso socializar la información de los proyectos entre las distintas áreas del Instituto. Solicito, señor Presidente, si no hay inconveniente para ello, tener el documento correspondiente que refiere los 64 Distritos Electorales que, según el Informe Trimestral de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral, forman parte de una estrategia focalizada para cuidar lo relativo a la compra e inducción del voto. Si no hay inconveniente, rogaría si me lo pueden remitir. El C. Presidente: Por supuesto. Le pediría al Secretario del Consejo circule este documento entre los miembros de este Consejo General. Le pediría al Secretario del Consejo continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los Acuerdos y Resoluciones aprobados por el Consejo General durante el período comprendido del 29 de enero al 16 de diciembre de 2004; del 31 de enero al 19 de diciembre de 2005 y del 18 de enero al 3 de mayo de 2006. Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. En alguna otra ocasión anterior he manifestado nuestra inquietud por el trámite, la sustanciación que se da a distintas quejas, sobre todo presentadas por el Partido Acción Nacional. Hemos visto con preocupación cómo los órganos encargados de tramitarlas ocupan plazos distintos y cómo algunas quejas están ahí pues durmiendo el sueño de los injustos. El C. Presidente: Sí, perdón. Nada más es que estamos analizando actualmente los Acuerdos y Resoluciones del Consejo General. El C. Licenciado Germán Martínez: Sí. El C. Presidente: Y el siguiente punto justamente trata sobre el asunto que usted está proponiendo, que son la tramitación de quejas.

5

El C. Licenciado Germán Martínez: Es el Informe número... Es el punto número 4. El C. Presidente: ¿Qué punto está tratando? Estamos en el 3. El siguiente punto justo es el que usted trata; yo le pediría nada más... El C. Licenciado Germán Martínez: Trato el tema en el segundo. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta el Secretario del Consejo General en cumplimiento al artículo 6 del Reglamento para la Tramitación de los Procedimientos para el Conocimiento de las Faltas y Aplicación de Sanciones Administrativas establecidas en el Título Quinto del Libro Quinto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Sí. Continúo diciendo, Consejero Presidente, que nos preocupa el trámite y sobre todo los plazos que se dan a distintas quejas que se han presentado por el Partido Acción Nacional, y quiero sólo usar algunos ejemplos. La queja del PAN contra el PRI, 013/2005, presentada el 21 de junio de 2005 lleva sin resolución 344 días. Una queja contra el entonces precandidato del PRI a la Presidencia de la República, Arturo Montiel. Otra del PAN, la 023/2005, contra el PRD, presentada en septiembre de 2005, lleva 484 días en estudio, en sustanciación. Otra más, de Puebla, la 03/2006, lleva 146 días en estudio; una más del PAN, la 010/2006, contra la organización Antorcha Campesina, lleva 135 días en investigación. La 013, de Puebla, también lleva 131 días en estudio. Una del PAN contra el ayuntamiento... Sigue 3ª. Parte

6

Inicia 3ª. Parte ...una del PAN contra el ayuntamiento de Culiacán, que entiendo viene hoy a Resolución, estuvo 107 días para concluir que no pueden investigar para desechar. Nos preocupa el manejo de los plazos para la sustanciación del trámite de las quejas. Creo que hay criterios distintos, y me gustaría saber cuáles son esos criterios que se siguen para sustanciar estas quejas, ya que no me satisface el Informe que presenta el Secretario, en los términos en como lo presenta en el punto 4, efectivamente, del orden del día, solicitando una disculpa por la anticipación que hice en este tema. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente, Consejeras, Consejeros y representantes. El representante del Partido Acción Nacional toca un tema muy importante para el Consejo General, y es el tema relacionado con la impartición de justicia que constituye una de las 3 funciones estructurales que tiene este Instituto Federal Electoral, además de organizar la elección y de establecer reglas de juego para circunstancias específicas. Su tercera función es precisamente impartir justicia electoral, resolviendo casos a través de distintos procedimientos, y uno de ellos es el que tiene que ver con las denominadas quejas administrativas. En ese sentido tenemos un parámetro en términos de plazos, que está establecido en el Reglamento para la Tramitación de las Quejas. Y ese parámetro nos habla de que para plantear el Proyecto de Dictamen a la Comisión correspondiente son necesarios 40 días, por lo general 40 días hábiles. Y entre la presentación del Dictamen y el desahogo en Consejo General, pasan, por lo menos, entre 15 y 20 días más por los plazos que se establecen para poder presentar el Dictamen a la Comisión, el plazo que también está entre en Dictamen y la Resolución que aprueba la propia Comisión y el turno a Consejo General. Debemos recordar que la justicia en materia electoral está sujeta a un principio fundamental, que el propio Tribunal Electoral ha establecido para estos casos, y es el principio de exhaustividad. Exhaustividad en la reflexión, en las pruebas, en las investigaciones, en las diligencias, en las instrucciones y derivado de ello se produce que el plazo parámetro establecido para la Resolución de quejas se prolongue en varios de sus casos, y en ese sentido tenemos que históricamente el promedio de Resolución de los procedimientos administrativos en general, es de más 100 días, precisamente por el cumplimiento y el condicionamiento que tenemos a estos principios. Además de ello existe otra condición fundamental, existen tres instancias de deliberación antes de que la queja llegue a Consejo General, la instancia de la Junta General Ejecutiva, la instancia de la Comisión que revisa el Dictamen y la instancia de la Comisión que establece la Resolución.

7

Estas 3 instancias buscan un principio de plena deliberación también exhaustiva antes de turnar a Consejo General. Y en ese sentido, compartimos la inquietud y el reto de resolver los procedimientos sancionatorios de la manera más rápida posible, pero en todo caso honrando los principios fundamentales que aquí han sido mencionados y se han establecido. Y en ese sentido, se reitera que la Resolución de los procedimientos... Sigue 4ª. Parte

8

Inicia 4ª. Parte …y en ese sentido, se reitera que la Resolución de los procedimientos sancionatorios están apegados a criterios claros de imparcialidad y de objetividad, independientemente de quienes sean, por supuesto, los Partidos Políticos demandantes o demandados. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Agradezco mucho la aclaración del Consejero Electoral Virgilio Andrade. Me parece que se realizan trabajos exhaustivos, nadie quiere trabajos de otro tipo y conoce uno las instancias de deliberación que realizan el trámite cada una de las quejas. Por lo mismo, Consejero Electoral Virgilio Andrade, me extraña muchísimo que la queja identificada con el número 023/2005 en contra del PRD, que ya fue sancionada por la Junta General Ejecutiva el 12 de mayo, que por cierto, entre paréntesis, uno ya se entera también en la televisión de las Resoluciones de la Junta General Ejecutiva, es un adelanto más. Es la queja que tiene que ver con el mitin del señor Bortolini, jefe delegacional en Coyoacán apoyando a algunos candidatos del PRD y que no se ha resuelto por la Comisión de Proyectos que ya se reunió el 27 de mayo pasado. Ya en el PRD incluso lo sancionaron, lo inhabilitaron y todavía aquí la queja lleva ocho meses sin una Resolución en un sentido o en otro. Ese es un tema. El otro también me gustaría saber la opinión, Consejero Electoral Virgilio Andrade, sobre las salidas públicas que hacen algunos miembros de la Junta General Ejecutiva antes de conocer los asuntos, y antes de votarlo el Consejo General dichos asuntos. ¿A usted le parecería bien que un proyectista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en rueda de prensa anunciara los Proyectos de las Sentencias? ¿Qué opinan, señores Consejeros? Ustedes conocen de los Proyectos que les someten a su consideración en ruedas de prensa, señores Consejeros. Son dos temas de la tramitación, de los asuntos que estamos tocando con los cuales independientemente del fondo que lo hace de manera profesional la Junta General Ejecutiva, que lo hacen de manera profesional ustedes, independientemente del fondo de las sentencias para el Partido Acción Nacional esta es una anomalía que exige una explicación y que merece un trato cuidadoso. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, reiteramos parte de la explicación que habíamos dado en la primera ronda en relación con este asunto.

9

La exhaustividad es un principio que se honra en diversos procedimientos y en diversos pasos, se honra por supuesto en la parte de investigación, análisis de pruebas y análisis de los alegatos que presentan las partes, pero también la plena deliberación de cada una de las instancias que tienen el derecho y la obligación de revisar los dictámenes y Proyectos de Resolución antes de pasar a la mesa de Consejo General. Por eso en la primera intervención había reiterado en una de las partes que en este procedimiento sancionatorio hay tres instancias previas antes de pasar al Consejo General y cada una de esas instancias constituye un órgano colegiado que tiene la responsabilidad de efectuar una deliberación y en esa responsabilidad caben por supuesto distintos elementos de reflexión para tratar de llegar con el mismo parámetro de objetividad al Consejo General. No ha sido la primera vez ni la única que ha sucedido esta situación, es una situación también propia de los órganos colegiados y de los poderes o instancias que tienen la responsabilidad de impartir justicia. Y en ese sentido la plena deliberación también es una condición de exhaustividad y la Comisión de Proyectos de Resolución o Devolución tiene esa responsabilidad en cada una de las sesiones que se reúne, ya sea para analizar Dictámenes o Proyectos de Resolución. También es una causa por la cual los plazos se alargan. En relación con el segundo comentario, ha quedado constancia de que la Comisión de Proyectos de Resolución o Devolución y todos sus integrantes han sido extremadamente cuidadosos en establecer, primero, que los Proyectos circulados para conocimiento de los integrantes de Consejo General, están a la consideración de este Consejo y nunca ha habido ningún pronunciamiento en ese sentido que adelante vísperas o que incluso haga juicios o comentarios en torno al fondo de cada uno de los casos. Sigue 5ª. Parte

10

Inicia 5ª. Parte ... al fondo de cada uno de los casos y, en ese sentido, se reitera el compromiso de parte de esta Comisión de que se mantendrá esa misma línea, que la hemos mantenido en los últimos 2 años y medio, repito, no sólo en lo personal, sino todos los integrantes de la Comisión. En eso sí hemos sido cuidadosos, porque nosotros hemos defendido siempre la línea de que es en esta mesa en donde se lleva a cabo la última deliberación y, en ese sentido, la información oficial y válida es la que sale de esta mesa. El C. Presidente: Quisiera añadir que tomamos con mucha atención el segundo comentario que hace, y que seremos muy cuidadosos en que sea el trato informativo, pulcro, para evitar cualquier tipo de confusión. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, señoras y señores Consejeros y representantes, me permito informar a ustedes que mediante oficio de fecha 17 de mayo del año en curso, suscrito por el Senador Ernesto Gil Elorduy, Vicepresidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se comunicó la designación del Diputado Jorge Triana Tena, como Consejero Suplente del Poder Legislativo por la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional. Es el caso que estando presente, procede tomarle la protesta de ley, por lo que ruego a ustedes ponerse de pie. El C. Presidente: Diputado Jorge Triana Tena, Consejero Suplente del Poder Legislativo ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral ¿Protesta usted guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, cumplir con las normas contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y desempeñar leal y patrióticamente la función que se le ha encomendado? El C. Consejero Jorge Triana Tena: ¡Sí, protesto! El C. Presidente: Estoy convencido de que pondrá usted todo su empeño y capacidad, con el propósito de que los trabajos de este Consejo General se realicen conforme a los principios de legalidad e imparcialidad que exige el avance de nuestra democracia. Bienvenido. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición del Consejero Presidente, y es el relativo al Informe que presenta al Consejo General del Instituto Federal Electoral la Secretaría Ejecutiva sobre las actividades más relevantes

11

concluidas y el estado que guarda la organización y el desarrollo del Proceso Electoral Federal en general. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes. El día de hoy se presenta nuevamente ante este Consejo General un nuevo Informe sobre el estado que guarda la organización de la elección del 2 de julio. Nuevamente, el Instituto Federal Electoral da cuenta a la ciudadanía de los pasos que hemos seguido para que dentro de 32 días celebremos elecciones transparentes. Hoy, el IFE informa que el Proceso Electoral Federal avanza con absoluta normalidad y dentro de los cauces y tiempos legales. Sin embargo, la autoridad electoral ve con extrañeza que, como parte de las campañas políticas, se han hecho declaraciones en torno al Proceso Electoral Federal, que pueden general confusión entre la ciudadanía. En particular, los Consejeros Electorales consideramos que para brindar a la ciudadanía información veraz acerca del desarrollo del Proceso Electoral Federal es necesario aclarar algunos de esos planteamientos. México ha experimentado grandes avances en materia democrática. Actualmente, nuestros procesos electorales son reconocidos en todo el mundo por su limpieza y confiabilidad. El IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, son instancias autónomas e independientes que toman sus resoluciones con apego a la ley. El IFE es una institución ciudadana que cuenta con experiencia probada a lo largo de 15 años en la organización de comicios impecables. El tema de la limpieza de las elecciones está resuelto en México desde hace mucho tiempo. Tal y como lo señala el Informe que hoy se presenta, las decisiones del IFE en materia de organización electoral cuentan con plena validez técnica y legal. Hemos verificado y aprobado la validez y confiabilidad de nuestro Padrón Electoral; hemos dado todos los pasos necesarios para que más de 913 mil ciudadanos elegidos al azar reciban y cuenten los votos con absoluta transparencia en cada casilla electoral. Tenemos listos materiales y documentos electorales de alta seguridad. Promovemos proactivamente la presencia de observadores electorales... Sigue 6ª. Parte

12

Inicia 6ª. Parte ...promovemos proactivamente la presencia de observadores electorales y visitantes internacionales, y estamos preparando los instrumentos para dar a conocer resultados electorales oportunos y confiables la misma noche de la elección. Todos los Partidos Políticos han formado parte activa de estas decisiones. Todos los Partidos han tenido acceso a toda la información acerca de la planeación y ejecución de las políticas y programas del IFE para organizar la elección. Todos los partidos han avalado ante las distintas instancias del Instituto, incluyendo su Consejo General, las acciones para preparar los comicios. Su punto de vista ha sido tomado en cuenta y sus observaciones han enriquecido y fortalecido la actuación de la autoridad electoral. Cuando ha habido alguna inconformidad han acudido al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Por todo lo anterior, resulta insostenible cualquier argumento que pretenda cuestionar la transparencia y legalidad de la elección. Cuestionar la limpieza de los procedimientos electoral implica desconocer el trabajo y el diálogo intenso y productivo que los Partidos Políticos, los Consejeros del Poder Legislativo y los Consejeros Electorales tenemos en el seno de este Consejo General. Cuestionar la limpieza de la elección es cuestionar el compromiso democrático de más de 71 millones de mexicanos registrados en el Padrón Electoral para emitir su voto. Poner en duda la transparencia de la elección, es poner en duda el ejemplo cívico de más de 913 mil ciudadanos, que han aceptado ser funcionarios de casilla el 2 de julio. Cuestionar la limpieza y eficacia de los procedimientos de organización de la elección es, en última instancia, cuestionar el esfuerzo que todos los Partidos Políticos y los ciudadanos han realizado a lo largo de las últimas décadas para construir procesos electorales transparentes y confiables. Cuestionar, sin fundamento, la limpieza de la elección, es atentar en contra de los avances democráticos que los mexicanos hemos alcanzado en los últimos 15 años. Ahora bien, así como no existen elementos para cuestionar la limpieza de la Jornada Electoral, es necesario señalar que ha habido demandas legítimas por parte de los contendientes que buscan mejorar las condiciones de la competencia política. Sin embargo, es preciso distinguir entre la limpieza de la elección, que no está en duda, de las condiciones de la competencia políticas previas a la Jornada Electoral del 2 de julio.

13

Al sólido andamiaje de la limpieza del Proceso Electoral ha sido preciso añadirle otros peldaños para garantizar la transparencia y la equidad en las condiciones de la contienda. Para fortalecer la transparencia de la elección, el IFE aprobó un Reglamento de Fiscalización, avalado por todos los Partidos Políticos, para dar instrumentos más poderosos para transparentar el origen de los recursos en las campañas políticas. Para fortalecer la transparencia y la equidad en una medida inédita para las elecciones mexicanas, el IFE obligó a los Partidos Políticos a entregar Informes Detallados de las precampañas. También para fortalecer la equidad en la competencia, el IFE aprobó una tregua a finales de 2005, medida que contó con el apoyo de todos los Partidos Políticos, con el fin de que los contendientes iniciaran sus campañas el 19 de enero en condiciones de mayor igualdad. Para fortalecer la equidad en la contienda, el IFE aprobó un Acuerdo de Neutralidad para servidores públicos, que también contó con el apoyo de todos los partidos. Por primera vez el IFE emitió una restricción de 40 días a la publicidad oficial en medios de comunicación. También se emitieron otras restricciones inéditas para prevenir la injerencia de los titulares de los 3 ámbitos de gobierno. Para fortalecer la transparencia de la elección, el IFE realiza un monitoreo de publicidad pagada en medios de comunicación, mismo que se publica mensualmente. Para fortalecer la equidad y a petición de los Partidos Políticos, el IFE realiza un monitoreo de los espacios noticiosos más importantes nacionales y locales, y que son del conocimiento de los ciudadanos en el portal del Instituto. En resumen, el IFE está trabajando para poder generar mejores condiciones en un entorno de equidad y transparencia. En los próximos 32 días los Partidos Políticos y sus candidatos, los medios de comunicación, los organismos civiles, los observadores electorales y la autoridad electoral debemos trabajar juntos para que los mexicanos voten y voten con libertad, para que los mexicanos decidan con base en las propuestas de los candidatos. Para garantizar que los gobiernos se mantengan al margen de las campañas políticas y para que el 2 de julio sea una fiesta cívica a favor del desarrollo y de la democracia. Señoras y señores, a lo largo de los últimos años todas las fuerzas políticas han participado en la construcción... Sigue 7ª. Parte

14

Inicia 7ª. Parte … Señoras y señores, a lo largo de los últimos años todas las fuerzas políticas han participado en la construcción de las instituciones electorales que han permitido el proceso de cambio democrático en México. Es por eso que todos tenemos una responsabilidad para preservar y fortalecer la confianza en nuestras instituciones. El IFE está abierto al escrutinio y la crítica de los ciudadanos y de los Partidos Políticos. Pero ese escrutinio y crítica deben darse dentro de los límites de la veracidad. La vigilancia que hacen los partidos sobre el desempeño del IFE lo fortalece. Pero si esa vigilancia se traduce en críticas sin sustento, se atenta contra la confianza ciudadana. El IFE pide que se exijan cuentas de su actuación, pero también pide que la crítica a su desempeño se base en la verdad y se conduzca a través de los canales institucionales. Lo que está en juego es la confianza en los procesos electorales, confianza que nos ha costado mucho construir. La responsabilidad del IFE es preservar la confianza ciudadana, con base en su desempeño profesional e imparcial. La responsabilidad de los Partidos Políticos y candidatos es preservar esa confianza con conductas apegada a la legalidad y con críticas basadas en la verdad. El IFE garantiza que sean los electores y sólo los electores quienes decidan con su voto el rumbo del país en los años por venir. Suponer o afirmar otra cosa vulnera la confianza ciudadana sobre un sistema que ha funcionado y funcionará adecuadamente en beneficio de nuestra democracia y de nuestro país. Cuestionar sin fundamento la limpieza de las elecciones es desconocer la fortaleza democrática que hemos alcanzado. Cuidemos juntos el enorme esfuerzo que millones de mexicanos han realizado durante los últimos años, para dotar al país de procesos electorales confiables y creíbles. Hagámoslo así en beneficio de nuestro país. Está a su consideración el Informe mencionado. Le pediría al Secretario del Consejo continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva sobre las actividades del Proyecto del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero.

15

El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros Electorales, está a su consideración el Informe mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. 2 consideraciones en este tema. Primero, ha sido publicado hace un par de días en un medio de circulación nacional y ha sido constatado por muchos de nosotros, por lo menos por su servidor, que en el disco que se distribuyó, en el DVD que se distribuyó a los mexicanos en el extranjero, en el video, hay una circunstancia que por lo menos nos llama la atención. Después de que aparece el mensaje del Consejero Presidente al llamado al voto, se abre un menú donde aparecen las diversas opciones para leer o escuchar los mensajes de los candidatos a la Presidencia de la República, el menú donde aparecen los logotipos de las Coaliciones y de los Partidos Políticos registrados. Y nos llama la atención que en ese DVD en automático, cuando se abre, se despliega esa pantalla, viene marcado el logotipo del Partido Acción Nacional; se abre la pantalla y viene una cruz roja, un tache rojo sobre el logotipo del Partido Acción Nacional. Nos parece eso totalmente fuera de lugar. Conocí la respuesta que dio el Coordinador del Proyecto Voto de Mexicanos en el Extranjero, Patricio Ballados, al periódico, lo voy a citar, al periódico La Jornada, donde dice que es como que la flecha que te va ir conduciendo a los diversos menús, como en todas las películas; si tú quieres la vas moviendo al siguiente logotipo y al siguiente, así. Le puedo creer a Patricio Ballados, pero me parece que por lo menos debiera haber un llamado de atención, una sanción a quien diseñó ese DVD en ese formato, porque fácilmente se pudo obviar el tachecito y poner un recuadro que dijera que si quería uno abrir las diversas opciones marcara sobre el recuadro correspondiente, para obtener el mensaje. Establecerlo por default de entrada, para que el tache aparezca en el logo del Partido Acción Nacional no es una buena señal… Sigue 8ª. Parte

16

Inicia 8ª. Parte …para que el tache aparezca en el logo del Partido Acción Nacional, no es una buena señal y parece una inducción al voto de los mexicanos en el extranjero. Yo sí solicito que se deslinde la responsabilidad de quién diseñó ese método de presentación de información. Es verdaderamente vergonzoso para el IFE que cuando uno abre la pantalla, en automático aparezca marcado el logotipo del Partido Acción Nacional. No es bueno y, me parece que no puede quedar así. Yo sé que no vamos a poder ahora reenviar estos DVD’s a los mexicanos en el extranjero, muchos ya emitieron su voto, pero creo que sí es una llamada de atención y espero que este Consejo General no deje, no eche al bote de la basura este tema. Ese es uno. El segundo tema tiene que ver con que esta Coalición habrá de presentar una queja por un hecho también que solicitamos se investigue. El día 8 de mayo en el periódico Reforma aparece esta fotografía donde un ciudadano, Francisco Moreno, vota, según él es migrante y vota frente a Felipe Calderón en un mitin en Tijuana, y Felipe Calderón presume que es su primer voto de mexicanos en el extranjero. No tendría al parecer nada de malo, sin embargo hay varios elementos. Primero. Se utiliza una boleta con fines de propaganda electoral. Segundo. El ciudadano Francisco Moreno, en el supuesto de que sea migrante y viva en los Estados Unidos le mintió al IFE porque dijo que no podía votar en territorio mexicano y por eso se registró como votante mexicano en el extranjero y vino a votar a la ciudad de Tijuana en territorio nacional. Hasta ahí pareciera complicado el tema, pero lo verdaderamente grave viene cuando el pasado 18 de mayo en la sesión de la Comisión Nacional de Vigilancia del Registro Federal de Electores se informó por la Actuaria Lourdes Granillo Granillo, Coordinadora de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, que este ciudadano que aparece con una boleta del IFE no está inscrito en el Padrón de votantes de mexicanos en el extranjero. Por lo tanto, el señor que aquí ostenta una boleta o la obtuvo ilegalmente o la robó o se la pidió a su compadre, a su amigo, pero demuestra que hay, desde nuestro punto de vista, una ilegalidad y, lo peor, el candidato del Partido Acción Nacional presume esa ilegalidad como un voto a su favor. Por lo tanto, en estos 2 temas le pedimos al IFE que sea enérgico, que investigue y que no sean temas aislados o esperamos mejor dicho que sean temas aislados, pero que

17

sin duda ponen nuevamente el acento en cómo en distintos temas el IFE se ve por lo menos vulnerado en sus medidas de seguridad, en sus medidas para garantizar la imparcialidad del Proceso Electoral. Por eso, en este caso de este personaje Francisco Moreno, por cierto no sólo eso, estuvo fungiendo en el módulo de Tijuana organizando, tomando decisiones en el módulo de Tijuana para la inscripción durante el período para darse de alta. También está, consta en las versiones estenográficas de la Comisión Nacional de Vigilancia, como este personaje estuvo organizando en el módulo que le correspondía al IFE para que mexicanos tomaran su papeleta y se inscribieran al Padrón Electoral. Insistimos y nuevamente que se deslinde la responsabilidad quién errónea y torpemente diseñó un DVD en donde lo que se parece es inducir al voto por el Partido Acción Nacional en ese promocional. Es cuanto, Consejero Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente, muy buenos días tengan todos ustedes. A ver, respecto del diseño del DVD, yo diría tres cosas. Primero. La casa productora que lo diseñó utilizando un programa Macintosh, normalmente es un programa que pone la opción, el defaul digamos, la primera opción del menú cada vez que se accede en la primera opción. Eso por un lado. Por otro lado, adelante… Sigue 9ª. Parte

18

Inicia 9ª. Parte Por otro lado... Adelante, por favor. El C. Presidente: Una moción al orador. El C. Diputado Horacio Duarte: Si me dice el Consejero Electoral Rodrigo Morales cuál es la primera opción que aparece en ese menú, los logotipos. El C. Rodrigo Morales: Sí, cómo no. La primera opción, y eso tiene que ver con el artículo 205 del COFIPE que nos marca el orden de la boleta y que también se aplica, digamos, en el DVD, es en efecto el emblema del Partido Acción Nacional, tal como aparece en cualquier boleta. Entonces, el asunto del orden me parece nos lo resuelve el propio Código; no es un asunto, digamos, caprichoso en ningún sentido. Entonces, eso por un lado. Por otro lado, sí me parece importante recordar que todos estos materiales, todo lo que integró el programa del paquete electoral postal fue conocido por todos nosotros en el seno de la Comisión. Tuvimos a la vista el DVD, se nos explicó cómo funcionaba y de todo el paquete electoral postal, sin embargo, el cuadernillo sí fue recurrido ante el Tribunal Electoral y esa historia ya la conocemos. De manera que también tuvimos la información en el momento procesal, digamos, oportuno todos quienes integramos la Comisión del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Respecto del segundo asunto, dado que además aquí se ha hecho un anuncio de que se presentará una queja, me parece que no hay que prejuzgar. La consulta que se realizó en la CNV fue una consulta preliminar con los datos que aparecen en el periódico, en efecto, no coincide, lo cual no quiere decir fatalmente que no esté en el listado, porque puede estar registrado con un nombre distinto o tener un segundo nombre, en fin. De todas maneras, por supuesto que la queja, en cuanto se presente, será resuelta por sus méritos y sin ningún problema. Y, finalmente, aprovecharía, para actualizar la información del Informe que se presenta, con el último corte. Tenemos 14 mil 218 piezas postales recibidas de 44 países y solicitaría si se pudiera repartir la actualización ya puntual de los datos de recepción de piezas postales. Muchas gracias. El C. Presidente: Yo quisiera aclarar que me parece importante destacar que el diseño de un Software con características particulares, no tiene nada que ver en lo absoluto con cualquier situación que pudiese implicar la inducción del voto.

19

Que quede muy claro en esta mesa que no hay ninguna vinculación entre la empresa y el Software, y cualquier posible interpretación, creo que lo que pide el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos” es atendible, y creo que este Consejo General, al conocer esto, yo en lo personal al menos digo que no existe ninguna inducción y que quede muy claro que ese menú de opciones que aparecen es una coincidencia que no debe ser interpretada así, y que quede muy claro en esta mesa. Y la segunda, a mí me parece muy importante que se presente la queja sobre el segundo tema, para aclarar y que se pueda investigar este asunto, porque creo que sí es importante destacar que todos tenemos una responsabilidad para preservar la secrecía del voto emitido desde el extranjero, sobre todo porque sabemos que las condiciones mediante las cuales se emite ese sufragio desde el extranjero son diferentes a las que se emiten en territorio nacional, donde sí se garantiza la secrecía del voto. Y creo que ahí no solamente los votantes, sino los Partidos Políticos y los candidatos debemos ser responsables en evitar cualquier tipo de manifestación pública que vulnere la secrecía del voto y creo que ese es un comentario que es importante hacer. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para afirmar que en cuanto a las manifestaciones que ha hecho, las dos manifestaciones que ha hecho el representante del PRD, en el tema del diseño del Software, me parece a mí que es atendible. Nos sumamos a la investigación y a que se haga el deslinde correspondiente. Si hubiera sido encima del logo del PRD yo también hubiera reaccionado de la misma manera. No creo que admita ni deba admitir ningún pretexto y debe deslindarse, y me sumo a la solicitud de deslindar la responsabilidad correspondiente. En el segundo tema del material electoral, anuncio la disposición del Partido Acción Nacional a investigar el tema, anuncio la solicitud para que de ninguna... Sigue 10ª. Parte

20

Inicia 10ª. Parte Acción Nacional a investigar el tema. Anuncio la solicitud para que de ninguna manera quede como obstáculo ningún empeño de la autoridad para deslindar cualquier responsabilidad en la materia. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Señor Presidente, para emitir un par de comentarios sobre lo que se ha puesto en la mesa. El primero de ellos tiene que ver con el diseño. Nosotros conocimos, no el diseño, sino en realidad un ejemplar del DVD y de la cubierta que lo contiene cuando ya estaba hecho. Yo quisiera decir que en la Comisión del Voto en el Extranjero, donde sí participamos los representantes de los Partidos Políticos, hemos tenido la oportunidad de participar intensamente. Se han escuchado nuestros planteamientos y de entrada quisiera reconocer que ahí en esa Comisión hemos discutido con amplitud los asuntos y los temas. Pero este asunto, seguramente no en forma dolosa, lo acepto de entrada, la cuestión relativa al DVD sí se nos entregó cuando ya estaba hecho. Y mire, me parece que la institución tiene que cuidar todos los extremos para evitar que algunas cuestiones planteadas de buena fe puedan ser interpretadas con un sentido o una motivación que no tienen. Hay una antigua tradición en esta institución, en el sentido de que en los materiales institucionales no se use bajo ninguna circunstancia los colores de los Partidos Políticos, precisamente para evitar que haya confusiones en el electorado que recibe un material institucional con algún color que pueda ser asociado con algún Partido Político. Entre otras, esa es la razón por la cual se cambió el color de la urna o de una de las urnas, creo que de la urna de diputados, que era color naranja, cuando de respeten accedió a el escenario electoral y al régimen de Partidos un Partido que asumió ese color. Entonces automáticamente esta institución retiró ese color dentro del Código Cromático, digamos, disponible para la institución. Esta es la cubierta del DVD, y trae al centro y al frente un color azul ostensible, ostensible, con un angelito arriba para que parezca así el cielo azul. Está muy claro. Yo entiendo que usted pueda decir: no vean en eso una actitud dolosa, no vean en eso que hay mala fe, que hay interés en favorecer a alguien, y yo le creo Presidente. Pero el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Y a mí me parece que la institución tiene que asumir, con toda claridad y con toda precisión, no sólo en

21

los miembros del Consejo General, sino también en su funcionariado estos cuidados elementales. Yo admito lo que usted señala en el sentido de que no hay una intencionalidad de favorecer a alguien, yo le concedo el planteamiento de reconocimiento de la buena fe. Pero a la buena fe hay que agregar también acciones concretas de prevención y de cuidado, e incluso hasta de sanción, por qué no, no estoy pidiendo guadaña ni mucho menos, pero sí llamados de atención, por lo menos, a quienes se equivoquen, porque este tipo de cosas desdicen su discurso pronunciado hace apenas unos minutos. Porque el asunto relacionado con la actuación de la autoridad electoral no sólo tiene que ver con la imparcialidad que hemos dicho en otros momentos y lo ratifico hoy, no nos preocupa. Tiene que ver también con la calidad técnica del trabajo, y con la necesidad de que no haya omisiones. Ahora, por lo que se refiere al otro tema, al tema de la boleta. Yo creo que es importante que los Consejeros asuman la responsabilidad, el Consejo asuma la responsabilidad en relación con la investigación, cuando se trata de circunstancias que obliguen a la institución a tomar una determinación. Dice usted y dice el Consejero Electoral Rodrigo Morales, ojalá y presenten la queja, para efectos de que podamos hacer la investigación. Yo creo, con todo respeto, señor Presidente, que no es necesario presentar una queja. Es decir, es evidente que ahí un periódico hizo público el uso indebido de una boleta electoral, que es material electoral. Y yo creo que ahí, en ese caso, la institución debe proceder oficiosamente a hacer la investigación del caso, independientemente de que hay 1 partido o 2 o más que sintiéndose dañados en su interés jurídico puedan interponer una queja. Pero en ese tipo de asuntos me parece que la institución debe actuar en consecuencia. O le pregunto yo a usted, si mañana se encuentran en el Paseo de la Reforma tiradas 10 cajas con boletas electorales, y alguien anda jugando con ellas o mostrándolas. Entonces ustedes nos van a decir aquí: pues presenten su queja para poder abrir la investigación. Toda investigación guardada... Sigue 11ª. Parte

22

Inicia 11ª. Parte … su queja para poder abrir la investigación. Toda proporción guardada, pero me parece de verdad que el planteamiento no corresponde a lo que debe ser. El C. Presidente: Sobre este último tema solicitaría al Secretario Ejecutivo, que es Secretario de la Junta General Ejecutiva, que se analice este tema en el seno de la Junta, y con base en la información y en la discusión que se tenga, eventualmente se tome en consideración esto para proceder a iniciar la investigación. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. 2 consideraciones: Una, tengo ya la certificación que emite el Doctor Alberto Alonso y Coria, Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, en donde nos señala que el ciudadano Francisco Morón Castillo, que es el que aparece en este medio de comunicación ostentando una boleta, no aparece en la lista nominal de votantes de mexicanos residentes en el extranjero. La habremos de aportar como prueba evidentemente, que se investigue y se deslinde la responsabilidad, y qué bueno que el Licenciado Germán Martínez se suma a la apertura para investigar un hecho como éste. Sobre el tema del DVD lo digo, no me satisface la respuesta del Consejero Electoral Rodrigo Morales. Me parece que argumentar que la empresa tiene un Software que por default te avienta o te marca el logotipo del PAN, porque es el logotipo más antiguo, ya sabemos que es el logotipo más antiguo, de eso no tenemos discusión. El problema es: ¿cómo es posible que no se supervise un Software de esta naturaleza? Es decir, no estoy diciendo que el Software no exista, el problema es cómo un área ejecutiva que tiene en sus manos un programa tan importante, como es el voto de mexicanos residentes en el extranjero; en un tema tan sensible como garantizar en el dicho y en el hecho la imparcialidad del IFE, no se cuide un detalle técnico. Lo digo con todo respeto, Consejero. Argumentarme que no puede haber un Software que no haga lo contrario, pues es negar el avance tecnológico en materia cibernética. Creo que cualquier estudiante de cómputo de cualquier universidad, de algún semestre, de alguna institución educativa, nos puede diseñar uno que le brinque esa parte y que en vez que entre desde el inicio por default al primer ítem, o en este caso al primer logotipo del PAN, pues que con el “ratoncito” tú le piques en donde tú quieres abrir y entonces tú te puedas mover en el menú con el “ratón”, en el punteo del “ratón” en las distintas opciones y no tengas por qué necesariamente iniciar default en el logotipo de un Partido Político.

23

Insisto, es un tema hasta de prudencia política, de sensibilidad política. Yo no creo que sea necesariamente una excusa de carácter, perdón, que lo diga, burocrática de un contrato de una empresa. Aquí tiene Felipe en su pantalla, me la va a prestar, espero, aquí está. Eso es lo que aparece por default, miren. Por default el Partido Acción Nacional marcado. Perdón, eso se puede evitar, cualquier estudiante, pasante de cómputo nos lo puede brincar y eso no se evitó en este Instituto. Yo sí creo que no se necesita sólo una explicación, se necesita investigación, deslindar y si alguien se tiene que ir por este absurdo, porque es un absurdo, yo no estoy diciendo que se haya hecho con mala fe, pero sí un absurdo que deja, insisto, mal parado a este Instituto en el diseño de algo tan sencillo: Una página, un DVD que te pueda picar hacia dónde quieres avanzar. Yo creo que, insisto, debe haber una sanción enérgica, contundente, para que se mande la señal a los electores de que de aquí al 2 de julio el IFE no tiene ninguna relación con errores de este tipo y que entonces el discurso del Consejero Presidente respecto a la confianza en el IFE se vuelva realidad en un simple DVD, tan fácil como eso. De las palabras a los hechos. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Sí, gracias. A ver, 3 precisiones. Primero, reiteraría que la consulta en la CNV es una consulta preliminar, que lo que nos indica es que el nombre que aparece en el periódico, el personaje no está en el listado nominal de mexicanos residentes en el extranjero. Segundo asunto. Yo estoy totalmente de acuerdo en que se hagan los deslindes de responsabilidades, las investigaciones que sean necesarias, pero insistiría en recordar que sí hubo supervisión de parte de los Partidos Políticos, que eso no es lo… Es decir, también hay la posibilidad de navegar… Sigue 12ª. Parte

24

Inicia 12ª. Parte …que sí hubo supervisión de parte de los Partidos Políticos, es decir, también hay la posibilidad de navegar en esa página, el “ratón” sí se puede manipular, el elector sí tiene la instrucción de que puede mover el cursor a la opción de su preferencia, en fin, todo eso, las instrucciones, las secuencias de pantalla, etcétera lo deliberamos en la Comisión del Voto. Y por último señalar, en efecto hay un Manual Gráfico en el Instituto Federal Electoral que indica cuáles son los colores que se pueden usar y cuáles no y se atendió a cabalidad en el diseño el Manual Gráfico respecto de cuáles son los pantones de los distintos Partidos y no hay ningún color de ningún partido en el estuche del DVD del que se está hablando. Muchas gracias. El C. Presidente: Bueno, yo nada más concluiría diciendo y pidiendo al Secretario de la Junta General Ejecutiva que con la información que se ha proporcionado, se analice en el seno de la Junta y, en su caso se proceda a iniciar una investigación respecto al tema que plantea el representa de la Coalición “Por el Bien de Todos” y que además el Partido Acción Nacional se ha sumado a esa petición por investigar y deslindar cualquier asunto que pudiese constituir alguna violación, alguna disposición normativa. Y con respecto al otro asunto, me parece que la reflexión y la petición es clara, me parece que esta autoridad debe ser escrupulosa, más allá incluso de lo que establezca la ley y la norma para evitar cualquier suspicacia y me parece que es fundamental que se haga y que esto es una reflexión para que seamos sumamente cuidadosos, para que más allá de la tecnología y los requerimientos de la tecnología seamos sumamente cuidadosos para evitar cualquier motivo de suspicacia. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta el Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral, sobre la situación que guarda el cumplimiento del Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se establece que todas aquellas personas físicas y morales que pretendan llevar a cabo encuestas por muestreo adopten criterios estadísticos de carácter científico para la realización de las mismas. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva al Consejo General del Instituto Federal Electoral con relación al avance en el Programa de Resultados Electorales Preliminares para el Proceso Electoral Federal del año 2006.

25

El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, sobre la problemática de acceso a las casillas electorales de los ciudadanos con capacidades diferentes y de las determinaciones de los Consejos Distritales al respecto. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Consejero Presidente. Muy brevemente. Este Informe simple y sencillamente da cuenta de la recopilación que está haciendo el Instituto Federal Electoral de las experiencias en procedimientos anteriores, de manera de que al enfrentar situaciones en donde se ubican casillas en condiciones en donde los ciudadanos con alguna discapacidad tengan dificultades para ejercer su voto, se corrijan de inmediato y se pueda votar. Creo que aquí tenemos un ejemplo de lo que puede salirnos muy bien cuando no nada más se pusieron las mismas facilidades a los electores que existían en elecciones anteriores, como era la plantilla para los débiles visuales, en braille puedan utilizarla para votar, sino el propio diseño de una mampara especial, originalmente diseñada para aquellos ciudadanos que votan en silla de rueda o que tienen una estatura muy corta. Esta modalidad se ha estado ensayando en otros tipos de ciudadanos que pudieran tener alguna deficiencia en su locomoción y resulta que estamos en el análisis de que puede ser útil también para aquellos ciudadanos que llegan en muletas o que llegan en algún tipo de andaderas, incluso que por tener la necesidad de trabajar con bastones pueden no votar en la mampara especial, sino hacer uso de la perdón, de la mampara normal, sino hacer uso de la mampara especial. Yo creo que este es un ejemplo, ahí los datos están contemplados en el Informe mismo, tenemos ya predispuesto que se instalen todo el tipo de… Sigue 13ª. Parte

26

Inicia 13ª. Parte ...Informe mismo, tenemos ya predispuesto que se instalen todo el tipo de rampas que sean necesarias para facilitar lo que constituye el problema mayor, casillas que requieren de un escalón, para subir a votar en su acceso. Eso se está resolviendo y creo que vamos a terminar en muy buen camino. Muchas gracias, señor Consejero Presidente. El C. Presidente: Gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo a la Presentación y aprobación, en su caso, de las Políticas y Programas Generales del Instituto Federal Electoral para el año 2007. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, estamos concluyendo la organización de un Proceso Electoral Federal, pero al tiempo que damos cumplimiento a nuestro mandato legal de organizar esta elección, es también momento de establecer nuevos retos y definir nuevas metas para el futuro del Instituto. Por ello, el día de hoy, en cumplimiento con los artículos 82 y 86 del COFIPE, se ponen a consideración de este Consejo General las Políticas y Programas Generales del IFE para el año 2007. Las Políticas y Programas señalan las prioridades y compromisos para el próximo año. Este documento es concebido también como parte de una planeación institucional de mediano y largo plazos; es por lo tanto, una carta de navegación para el futuro y la medida para evaluar el éxito de nuestras tareas. La propuesta que presentamos hoy, es reflejo de un ejercicio de planeación que partió de la definición, por parte de los Consejeros Electorales, de 5 objetivos estratégicos para el próximo año: En primer lugar, estamos convencidos de que, para reforzar los sistemas administrativos y organizacionales del IFE, es necesario modernizar las estructuras, los procesos y los procedimientos institucionales, principalmente en lo referente al Registro Federal de Electores. De igual forma, pretendemos reforzar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. En segundo lugar, consideramos indispensable consolidar los trabajos pendientes a la mejora del Servicio Profesional Electoral, incluyendo también a la rama administrativa. Como ha ocurrido hasta ahora, será una prioridad del Instituto el desarrollo humano y la mejora en las condiciones laborales de todo su personal.

27

En tercer lugar, sabemos de la necesidad de reforzar los canales de comunicación entre oficinas centrales y órganos desconcentrados, por lo que estableceremos mecanismos para agilizar el flujo continuo de información y generar las condiciones más propicias en los respectivos ámbitos de competencia, a fin de tomar decisiones con eficacia y prontitud. Cuarto, estamos ciertos de la importancia central de la educación cívica y del fomento de la cultura democrática, así como de la responsabilidad que en ello tiene el IFE, por lo que seguiremos avanzando decididamente en el cumplimiento de los objetivos y las metas que nos trazamos en el Plan Estratégico de Educación Cívica. Finalmente, continuaremos trabajando en el fortalecimiento del Sistema de Partidos Políticos, garantizando la entrega oportuna de las prerrogativas a los Partidos Políticos y Agrupaciones Políticas Nacionales. Promoveremos que los Partidos tengan acceso a los medios de comunicación en los mejores tiempos y espacios disponibles, y optimizaremos los procedimientos de fiscalización, para el desahogo de inconformidades. A partir de estas 5 orientaciones estratégicas, las distintas áreas del Instituto se dieron a la tarea de establecer sus propios objetivos y definir líneas de acción para llevar a la práctica las prioridades institucionales; posteriormente, estos objetivos y líneas de acción se hicieron del conocimiento de las Comisiones respectivas que fortalecieron con sus propuestas la planeación de cada área. El pasado 23 de mayo, el documento se dio a conocer a las representaciones de los Partidos Políticos, quienes aportaron elementos adicionales para su contenido y alcances. Finalmente, es necesario destacar el trabajo y empeño demostrado por las Direcciones Ejecutivas, las Unidades Técnicas y la Estructura Desconcentrada del IFE, para desarrollar este documento. Con estas Políticas y Programas Generales para 2007, el IFE cuenta con una guía para entrar de lleno en un proceso de modernización y cambio continuo que nos permita superar los retos institucionales de los próximos años. Con ello, está a su consideración el Proyecto que se presenta. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Solamente que algún par de consideraciones. Primero, evidentemente el esfuerzo que se hace para presentar este documento tan importante, como un sentido de planeación respecto al

28

año 2007, siempre será bien recibido, para efectos de que este Instituto mantenga los estándares en los que se rige, para el cumplimiento de sus fines. Quisiera hacer 3 preguntas o 3 dudas sobre estos temas. En primer lugar, en los objetivos del... Sigue 14ª. Parte

29

Inicia 14ª. Parte ...3 preguntas o 3 dudas sobre estos temas. En primer lugar, en los objetivos del Secretariado se plantea la actualización de los ordenamientos legales, preguntar si esta función, este objetivo no choca con actividades que realiza la Dirección Jurídica. Segundo, en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral de manera puntual en la página 76 se habla, por lo menos en 2 ocasiones de la Reforma al Estatuto del Servicio Profesional Electoral. Sin embargo, en el texto de todo el documento no se refiere como un objetivo plantear, o el Proyecto de la Reforma al Estatuto. Pero sí se menciona como una posibilidad para hacer congruente, se dice, procurar que la normativa secundaria sea congruente con la Reforma al Estatuto, pero como un objetivo la Reforma al Estatuto no está, lo vemos planteada, preguntar si está planteada y si tiene algunas directrices ya establecidas. Y el tercer tema, en el subprograma de enlace informativo y cooperación técnica internacional del área correspondiente, se plantea promover mecanismos para hacer estudios o tener información desde la perspectiva internacional e internacional comparada para realizar diagnósticos sobre una posible reforma en el Sistema Electoral Mexicano. Y después se plantea como una línea de acción la creación de la Comisión de Modernización y Reforma Electoral, y se plantea que debe de haber planeación, para aportar elementos para la adecuación legislativa, y presentarlos, entendemos, al Poder Legislativo. Aquí quisiéramos que este último tema que acabo de plantear sí pudiera haber una explicación mucho mayor de qué se está pensando, cómo se está pensando, cuál puede ser el valor político. Lo digo así en sus términos, el valor político de que el IFE tenga una Comisión de Reforma Electoral y cuál puede ser la eficacia de la presentación de dicho diagnóstico al Poder Legislativo, y también, sé que no está tan puntualizado, pero no sé, en términos, me asusta un poco esto de que hacer la perspectiva internacional comparada y no vayan a ser solamente mecanismos, lo digo de manera muy respetuosa, para generar gastos de viajes al extranjero a través de esta Comisión. Entonces sí quisiéramos que se pudiera abundar un poco en ese tema. Muchas gracias, Consejero Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. Buenas tardes. Sólo para atender el planteamiento que en materia de la adecuación de la norma secundaria al estatuto, se plantea en las políticas y programas para el 2007.

30

Nada más quiero recordar que en la propuesta de Revisión del Estatuto estuvo incorporada en las políticas y programas para este ejercicio. La propuesta de revisión y seguimiento a esta tarea está también planteada en el Programa de Trabajo de la Comisión, y en el primer trimestre de este año la Junta General Ejecutiva ordenó a la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral y a la Dirección Ejecutiva de Administración, por lo que compete al personal administrativo del Instituto, a revisar este cuerpo normativo. La previsión es que en este mismo año, 2006, esté concluida la revisión y elaborar un nuevo Proyecto Estatutario. Por eso la propuesta de que para el 2007 se haga la adecuación a la norma secundaria. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente, para hacer una reflexión, una propuesta concreta en este tema. La reflexión es que yo entiendo el tiempo en el que se presenta el documento relativo a las Políticas y Programas, por la cadencia de los tiempos constitucionales y legales que desembocan en el asunto del presupuesto. Como todos sabemos, ha habido modificaciones constitucionales, y ahora, a diferencia de como ocurría en el pasado, el presupuesto debe ser presentado, el Proyecto integral del ejecutivo, que incluye el de los órganos autónomos o entidades autónomas en respeto de la legislación de cómo se construían éstos, debe ser presentado a la Cámara de Diputados a más tardar el 8 de septiembre, y eso adelanta todos los tiempos. Yo entiendo que aquí se presentan las Políticas y Programas, para efectos de que sean consideradas y aprobadas, después vendrá la etapa de programación, y posteriormente la aprobación, la etapa presupuestal, la aprobación del presupuesto y la remisión al Ejecutivo, y todo eso tiene que ocurrir de aquí a agosto, de manera que pueda llegar a tiempo para incluirlo. Toda esa parte la comprendo, y entiendo que esa es la razón por la que estamos recibiendo las Políticas y Programas en este momento. Pero también quisiera llamar su atención de que, este es el momento menos propicio para... Sigue 15ª. Parte

31

Inicia 15ª. Parte … las Políticas y Programas en este momento. Pero también quisiera llamar su atención de que este es el momento menos propicio para los Partidos Políticos, para estudiar con el cuidado que requiere un documento de esta naturaleza, por una razón que ustedes entenderán: El tiempo, los recursos de los Partidos Políticos están destinados en este momento en un 100 por ciento, su tiempo, entre otras cosas, al asunto de la elección. De manera que en este momento los Partidos Políticos no podemos distraer ni personas ni tiempo, con el propósito de revisar con todo cuidado un documento que contiene la visión programática de la institución y la planeación de sus actividades para el año entrante. Yo comparto la importancia o la percepción o el entendimiento de la importancia del documento y por eso, señor Presidente, formulo una propuesta concreta. Le solicito, si están anuentes, a que este asunto lo retomemos después de que pase la elección y nos sentemos, nos invite usted a reuniones específicas de trabajo, para revisar con todo cuidado lo que es el Programa de Actividades, que no es otra cosa distinta a lo que estamos viendo en la mesa. Cuando haya pasado ya el fragor de la elección y podamos ver con más tiempo, con más disponibilidad incluso hasta con la serenidad que produzca haber pasado ya el asunto de los resultados, la visión de la institución para el año entrante. Yo comenté en otra sesión y lo recuerdo hoy, que a nosotros nos preocupan definiciones estructurales de la institución. Nos preocupa, por ejemplo, que haya un programa específico relacionado con el asunto del Padrón Electoral que vimos aquí el día 15, y ese nivel tan alto de inconsistencias que acusa, y definiciones sobre el particular, de manera que podamos ver con todo sentido de responsabilidad si se puede o no echar a andar un programa verdaderamente de actualización de Padrón Electoral. Sólo estoy señalando un ejemplo, no quiero decir que eso sea lo único que nos preocupe el año entrante. Pero eso necesitamos hacerlo con el tiempo adecuado y las circunstancias propicias y ese tiempo para el caso de los Partidos Políticos, no es éste. El mejor tiempo es después de que haya pasado la elección. Insisto, entiendo la cadencia de los tiempos institucionales, que están asociados al tema presupuestal, que es la desembocadura del asunto de las Políticas y Programas Generales.

32

Y rogaría atentamente pudiera quedar establecido el compromiso de que veamos este asunto con todo cuidado, con ánimo constructivo que comprometo en la mesa cuando haya pasado la elección. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Muy buenas tardes, señoras y señores. Solamente para recordar que en varias sesiones de la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales se fue ventilando este tema de la posibilidad de la creación de una Comisión de Modernización, en virtud de varios asuntos. Primero, retomando algunas experiencias de otros países del mundo, en donde después de procesos electorales se entra a una reflexión más profunda sobre la evaluación y las necesidades de ir evolucionando en la materia, y ha habido casos muy exitosos que fueron fortaleciendo la idea de la creación de esta Comisión. ¿Por qué lo presenta en estas ocasiones la Coordinación de Asuntos Internacionales? Porque lo planteamos en la Comisión que fuera en el seno de la misma, donde se fuera construyendo el proyecto y que pudiera darse desde Asuntos Internacionales la posibilidad de plantearlo, como uno de los esfuerzos que tendremos que realizar en el futuro inmediato y para que sea desde ahí donde se puedan sistematizar las opiniones que recibamos en un principio, de los visitantes extranjeros, que generalmente elaboran sus propios informes y que puedan compartir con esta institución, así como poder ir sistematizando e integrando los comentarios del trabajo de los observadores. También se planteó la posibilidad pero, insisto, será en el seno de la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales donde vayamos diseñando la posibilidad de que puedan ser integrados comentarios de analistas, de interesados y de los propios Partidos Políticos y que fuera en el seno de la Comisión precisamente, porque por las atribuciones propias de la misma, el nombre lo indica es de Relaciones Institucionales e Internacionales y poder ir retomando comentarios de aquellos entes que no forman parte del Instituto e incluso de los del Instituto, por la presencia de los Partidos Políticos. Y creemos que sí se puede realizar y fue compartida esta propuesta por los propios institutos políticos que pudiéramos entrar en este trabajo de… Sigue 16ª. Parte

33

Inicia 16ª. Parte …institutos políticos que pudiéramos entrar en este trabajo de sistematización, de reflexión y, en algún momento dado, de conclusión de algunas recomendaciones. Este trabajo se tiene previsto que sea en territorio nacional y no tendría como consecuencia algunos viajes, porque lo que estaríamos haciendo es la sistematización de las opiniones de quienes así lo quieran hacer llegar al Instituto. Incluso en el diseño del Proyecto que estaremos viendo en la Comisión, veremos la posibilidad o no, y ahí se aprobará, de realizar algún tipo de esfuerzos en términos de foros, seminarios, mesas de trabajo, de análisis, pero es Asuntos Internacionales que retoma esta idea quien nació o que se presentó en el seno de la Comisión. Espero que con eso haya quedado tranquilo y que no se trata de justificar viajes al extranjero. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Me parece muy importante tomar en cuenta la reflexión que hace el representante de la Coalición “Alianza por México” en relación a la calendarización de este trabajo. En efecto, las Políticas y Programas son el primer paso que destapan toda la cadena de acontecimientos que deberá realizar esta institución hacia el 18 de agosto, quizá unos días más, para poder presentar el presupuesto en tiempo y forma adecuada. Yo creo que, le pedí al Director Ejecutivo de Administración me permitiera su cronograma que tenemos en la computadora y, por ejemplo para los días siguientes a la Jornada Electoral, la Dirección Ejecutiva de Administración va a estar ya metida completamente en la integración de la primera revisión del Anteproyecto del Presupuesto. Es decir, no nos daría tiempo hacerlo de otra manera y desde luego que en esta cadena de acontecimientos posponer el arranque de esta tarea que es justamente lo que haríamos el día de hoy, nos apretaría las revisiones necesarias. Justamente los señores miembros de la Junta General Ejecutiva entre los días 2 y 3 de agosto a más tardar, estarían ya haciendo la revisión final de sus propuestas de presupuesto para ser analizadas por nosotros y, como siempre lo hacemos con los Partidos Políticos. Sin embargo, sí me preocupa tener el punto de vista de los Partidos Políticos durante todo este procedimiento. Yo creo que lo que podríamos hacer sería aprobar el día de hoy esta documentación y a nivel de líneas de acción en donde seguramente tendremos la posibilidad de hacer los ajustes necesarios y los énfasis presupuestales

34

necesarios, tener una serie de reuniones con los Partidos Políticos que nos permitan fortalecer y hacer un análisis posterior, no interrumpir el procedimiento, pero incorporarnos en esta tarea. Sería mi propuesta, sino tienen inconveniente. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Aclaración breve en unos segundos. El asunto de la Dirección del Secretariado es estrictamente administrativa para poderle brindar la base presupuestal en su momento, a fin de que produzca los materiales. El C. Presidente: Bueno, me parece muy atendible las propuestas que se han hecho. Por un lado, que se retome esta discusión, me parece muy importante y, como dijo el Consejero Electoral Arturo Sánchez, en la presupuestación cuya fecha límite es el 28 de agosto, tenemos oportunidad de enfatizar y, en las líneas de acción tenemos la posibilidad de enriquecer, se hacen las propuestas, le pedimos al Secretario Ejecutivo tome en consideración para el mes de agosto empezar a retomar este tema. Muy bien, le pediría entonces al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros, se consulta si se aprueba la propuesta de Políticas y Programas Generales del Instituto Federal Electoral para el año 2007. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba la propuesta de Políticas y Programas Generales del Instituto Federal Electoral para el año 2007, por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueban modificaciones a los artículos 2, 4, 6, 15 y 20 del Reglamento que establece los Lineamientos relativos a la disolución, liquidación y destino de los bienes de los Partidos Políticos Nacionales que pierdan o les sea cancelado su registro ante el Instituto Federal Electoral, en acatamiento a las sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, recaídas a los expedientes SUP/RAP-36/2005 y SUP/RAP-037/2005. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido tomar… Sigue 17ª. Parte

35

Inicia 17ª. Parte El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueban modificaciones a los artículos 2, 4, 6, 15 y 20 del Reglamento que establece los Lineamientos relativos a la disolución, liquidación y destino de los bienes de los Partidos Políticos Nacionales que pierdan o les sea cancelado su registro ante el Instituto Federal Electoral, en acatamiento a las sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, recaídas a los expedientes SUP/RAP-36/2005 y SUP/RAP-037/2005. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo a los Dictámenes de la Junta General Ejecutiva y Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de diversas quejas por hechos que se consideran constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, mismos que se componen de 17 apartados. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, están a su consideración estos Dictámenes, y preguntaría si se desea reservar la discusión de algún apartado de este punto. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias. Muy buenas tardes. Solamente para manifestar que con fundamento en lo establecido en el artículo 22, párrafo 5 del Reglamento de Sesiones del Consejo General, solicito se someta a consulta de este órgano la posibilidad de excusarme de votar el Proyecto de Resolución identificado como 12.1, relativo a la queja JGE/QCG/009/2005, en consideración, en razón de que puede considerarse que he sido involucrada en la cuestión de fondo del asunto, dado que se trata del supuesto plagio cometido por la Agrupación Política denunciada, respecto de una obra escrita por mí. Así, pues, insisto, le solicito señor Presidente, someta este impedimento a consideración del Consejo General, y en caso de que así se apruebe, se instruya al Secretario del Consejo para que haga constar mi excusa. Muchas gracias.

36

El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Reservar el apartado 12.17, señor Presidente. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Para hacer un comentario a los apartados 12.3 y 12.4. El C. Presidente: Muy bien. Entonces, primeramente le pediría al Secretario del Consejo consultar si se aprueba la petición hecha de excusa de la Consejera Electoral Teresa González. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si aprueban ustedes el planteamiento hecho por la Consejera Electoral Teresa González Luna, en relación a su limitante personal para participar en este punto del orden del día. Quienes estén por la afirmativa. El C. Presidente: Tiene una moción la Consejera Electoral Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: No tengo claro que sea facultad del Consejo General imponer o no la decisión de participar. Me parece que queda muy clara la motivación de la Consejera Electoral Teresa González Luna; es perfectamente claro también que no hay posibilidad de abstención, pero sí está en el espacio de su libertad y con la motivación expuesta de participar o no de esta decisión. No participaría, de ser el caso, en esta votación, porque en caso de que no se favoreciera el interés de la Consejera Electoral Teresa González Luna, estaría previsto que estamos imponiéndole una decisión, entonces yo me excusaría de participar en esta votación. El C. Presidente: La idea de someterlo a votación es que es un procedimiento análogo al que se sigue en el Tribunal Electoral; en ese sentido da más certeza. Efectivamente, ella lo puede hacer, pero debido a que en este Consejo General se ha determinado, a través del Reglamento, que no se proceden las abstenciones, me parece que la mayor certeza que se consulte sigue la analogía de lo que sucede en el Tribunal Electoral y esa es la motivación por la cual queremos someter a la votación de los Consejeros Electorales, y claramente ese es el deseo de la Consejera, y además está bien sustentado.

37

Me parece que lo procedente es dar el aval, simplemente por una cuestión procedimental. Ese es el propósito. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Señor Presidente, yo creo que el planteamiento que ha hecho la Consejera es el correcto. La excusa es una obligación y las obligaciones no se pueden someter a votación. El C. Presidente: Yo quisiera simplemente, para cuestión de procedimiento y dado que la propia Consejera Electoral Teresa González solicitó que se someta a consideración, que aunque no fuese necesario, para seguir la analogía con el Tribunal Electoral, se someta a consideración. Le pido al Secretario del Consejo lo haga. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si están ustedes de acuerdo en el planteamiento hecho por la Consejera Electoral González Luna de abstenerse de participar... Sigue 18ª. Parte

38

Inicia 18ª. Parte ....Consejera Electoral González Luna de abstenerse de participar en este punto por razones de carácter personal. Está a su consideración. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. El C. Secretario: Está aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Entonces ahora le pediría que sometiéramos a votación todos aquellos apartados del orden del día que no fueron reservados, incluido el apartado 12.1, porque tendrá una votación diferenciada, y luego procederíamos con el resto de los apartados. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueban los Proyectos de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto de diversas quejas por hechos que se considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, señalados puntualmente como los apartados número 12.2, 12.5, 12.6, 12.7 hasta el 12.16. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba los Proyectos de Resolución mencionados por 9 votos a favor. El C. Presidente: Ahora le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación del apartado 12.1 del orden del día, en donde hay una excusa para la votación. El C. Secretario: El apartado 12.1 del orden del día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento administrativo sancionador iniciado en contra de la Agrupación Política Nacional Educación y Cultura para la Democracia, por hechos que constituyen probables infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales identificado con el número de expediente JGE/QCG/009/2005. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Resolución mencionado por ocho votos a favor. El C. Presidente: Muy bien. Ahora le pediría poner a discusión del apartado 12.3 del orden del día. El C. Secretario: El apartado 12.3 del orden del día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto

39

Federal Electoral respecto de la denuncia presentada por el C. Miguel Ángel Martell Alvarado, en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales identificado con el número de expediente JGE/QMNC/JD01/TAMPS/024/2005. El C. Presidente: Señoras y señores Consejero Electorales, está a su consideración la discusión de este Dictamen y Proyecto de Resolución. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para comentar que en esta queja, en la que hay indicios de realizar campaña en el extranjero a favor del PRD, y atento a los criterios generales que se mencionaron en el apartado 4 de la sesión del orden del día, y que ya comentamos el Consejero Electoral Virgilio Andrade y un servidor, a mí me queda francamente la duda de cuáles son, y por eso comento o pregunto ¿cuáles son los criterios para tomar esta Resolución y someterlo a aprobación del Consejo General, y no iniciar de oficio el procedimiento administrativo sancionador tanto en la queja 12.3, como 12.4? Me parece que también hay criterios distintos para iniciar de oficio procedimientos administrativos. En todo caso anuncio que los hechos los hace suyos el Partido Acción Nacional, y hace suya la queja, y la presenta formalmente. Pero me parece que no se está midiendo con la misma vara el tema del inicio de oficio de los procedimientos administrativos. Es nuevamente quizá un comentario que cabría más en el tema anterior, pero que lo quiero hacer... Sigue 19ª. Parte

40

Inicia 19ª. Parte … hizo un comentario que cabría más en el tema anterior, pero que lo quiero hacer puntualmente, a propósito de estas 2 quejas que hoy se someten a consideración, porque también, por el otro lado, se viola el principio de exhaustividad de la investigación y creo que en este asunto el IFE o quien nos somete a consideración, mejor dicho, la Junta General Ejecutiva simple y sencillamente nos propone aprobar un carpetazo. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, como siempre los planteamientos del representante del Partido Acción Nacional, permiten formular aclaraciones muy diversas, según sea el caso. Y este es un punto muy interesante, porque se refiere a una situación vinculada con el ejercicio del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y a las actividades que los Partidos Políticos pudiesen llegar a realizar o hayan realizado durante las campañas electorales. El punto de partida en este asunto tiene distinta base legal, que el del resto de las quejas administrativas. En el resto de las quejas administrativas nosotros tenemos un Título Quinto en el Código Electoral, en el cual se establece que deben iniciarse procedimientos en caso de que los Partidos violen determinadas reglas y, por supuesto, el Código. En este caso concreto, el punto de partida de la legalidad establece que son los representantes ante el Consejo General los únicos facultados para presentar quejas. Y este es un acuerdo que en su momento los legisladores tomaron, arribaron a él y, desde luego, puede existir debate y controversia en torno a dicho artículo, pero no respecto de su interpretación, sino probablemente de su fondo y eso evidentemente, no es un asunto del Instituto. Y la causa específica por la cual se está desechando este asunto o estos 2 asuntos, tiene que ver con la legitimación para presentar quejas, porque no son las personas las que están facultadas para realizarlo, sino que tienen que ser específicamente los representantes ante el Consejo General. Así lo establece el Código, así lo establece la ley, específicamente en el artículo 297. Esa es la razón por la cual la Junta General Ejecutiva propuso este Proyecto de Dictamen y, los Consejeros Electorales integrantes de la Comisión de Proyectos de Resolución o Devolución lo hemos ratificado, para proponerlo aquí a Consejo General. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez.

41

El C. Licenciado Germán Martínez: Agradezco mucho la explicación y la verdad es que la asumo. Y por eso dije que hacía mía esta queja y la presentaré. Sin embargo, yo pregunté ¿cuál es el criterio para que se iniciara de oficio un procedimiento? Y un representante de este Consejo General, de los Partidos Políticos, no estamos en conocimiento de todos los asuntos que llegan al Instituto Federal Electoral o a los Consejeros. Mi preocupación es que la Junta General Ejecutiva inicia de oficio, en algunos casos con unos criterios y en otros no. Y ahí la explicación del Consejero Electoral Virgilio Andrade, me parece todavía que no me satisface. Ese es el tema. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Aquí habría 2 niveles de criterio, en el asunto del inicio de oficio por parte de la autoridad, porque es un asunto muy delicado que precisamente nos invoca a una responsabilidad adicional cuando se inicia de oficio. Aquí hay 2 niveles, específicamente en el caso del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Primero, sí hay un punto de partida que sigue siendo el mismo: Son los representantes los facultados. Podríamos tomar ese criterio y sería suficientemente válido. Sin embargo, aún no estando satisfechos con ese criterio, vamos a suponer sin conceder, la presentación de quejas de oficio por parte de la autoridad electoral, requiere, más allá de simples indicios, elementos suficientes de sustento para poder realizarlo. Y ese es un asunto de responsabilidad en ejercicio del cargo. Y en ese sentido la Junta General Ejecutiva, al menos dentro de un primer panorama, ha sido responsable en ese ejercicio, al igual que los miembros de los Consejos Locales y Distritales que también suelen presentar de oficio. Aquí el criterio que debe permear, es el del valor del… Sigue 20ª. Parte

42

Inicia 20ª. Parte …criterio que debe permear es el del valor de la responsabilidad, porque cuando se inicia una queja es un procedimiento que necesariamente va a invocar molestia a las partes involucradas y por eso la responsabilidad en ese ejercicio debe ser sumamente cuidada y se deben establecer criterios adicionales para poder realizarlo. Cuando se es parte afectada, los indicios pueden ser suficientes. Cuando no se es parte afectada y se es autoridad, además de los indicios se deben tener un conjunto de elementos a la mano para poder ser muy responsable. El C. Presidente: Muchas gracias. Le preguntaría al representante del PAN si este comentario abarca el 12.3 y 12.4. El C. Licenciado Germán Martínez: Sí, mi comentario fue acumulado también. El C. Presidente: Muy bien. Entonces le pediría al Secretario del Consejo tomase la votación de los Dictámenes y Resoluciones señalados como los apartados 12.3 y 12.4. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electroales, se consulta si se aprueba el Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la denuncia presentada por el C. Miguel Ángel Martell Alvarado, en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales identificado con el número de expediente JGE/QMNC/JD01/TAMPS/024/2005. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la denuncia presentada por el C. Víctor Manuel Martell Alvarado, en contra del Partido de la Revolución Democrática, por hechos que considera constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales identificado con el número de expediente JGE/QVMMA/JD01/TAMPS/025/2005. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. El C. Presidente: Ahora le pediría al Secretario del Consejo poner a discusión el Dictamen y Resolución del apartado 12.17.

43

El C. Secretario: El apartado 12.17 del orden del día, es el relativo al Dictamen de la Junta General Ejecutiva y Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la denuncia presentada por las Coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos” en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que consideran constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales identificado con el número de expediente JGE/QAPM/CG/050/2006 y su acumulado JGE/QPBT/CG/107/2006. El C. Presidente: Está a su consideración este Dictamen y Proyecto de Resolución. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. A principios de marzo de este año la Coalición “Alianza por México” presentó una queja formal por violaciones a la normatividad electoral en que incurrió el Partido Acción Nacional con motivo de la presencia del expresidente del gobierno español José María Aznar y las declaraciones de franco proselitismo y propagandísticas que dicho personaje extranjero realizó en la sede del Partido Acción Nacional, en presencia del dirigente nacional y en un acto organizado, auspiciado por la propia dirigencia nacional del PAN. Hicimos la denuncia correspondiente, primero, en este Consejo y después utilizamos el camino correspondiente para la queja. Celebro que haya un Proyecto de Resolución que atiende con prontitud un asunto que tiene que ver directamente con el Proceso Electoral, pero a mí me parece que el Proyecto de Resolución plantea una sanción insuficiente. El Proyecto señala que la falta de el Partido Acción Nacional, con motivo de los hechos ya referidos en los que se vio involucrado el expresidente del gobierno español, es una falta que califican como grave especial y se propone una sanción por el equivalente, en 3 mil días de salario mínimo en el D. F., que sino tengo mal las cuentas equivale, en números redondos, a 146 mil pesos, o sea una bicoca para el tamaño de la falta en que se incurrió y en que incurrió el partido… Sigue 21ª. Parte

44

Inicia 21ª. Parte ... para el tamaño de la falta en que se incurrió y en que incurrió el Partido Acción Nacional. Yo creo que este asunto que mereció la atención de los medios nacionales durante un espacio prolongado de tiempo, que fue motivo de amplia discusión en el seno de este órgano superior de dirección del IFE y que motivó 2 quejas de las 2 Coaliciones, merecía de parte de los proyectistas, presentar un Proyecto de Resolución que atendiera, con un sentido de mayor protección al interés jurídico finalmente tutelado, que es la salvaguarda del Proceso Electoral y no lo vemos así en el Proyecto de Resolución respectivo. De los agravios presentados por la Coalición “Alianza por México” e incluso de los presentados por la otra Coalición, de la otra Coalición, si no recuerdo mal, se desechan todos los agravios, todos los hechos señalados y las invocaciones de derecho, y en el caso nuestro se acepta solamente que hay violaciones al artículo 38, numeral 1, inciso b), que prohíbe a los Partidos Políticos actuar en ligas de dependencia con el extranjero y, particularmente, de recibir apoyo propagandístico o de carácter electoral, y nos parece a nosotros, es el artículo 38, inciso a), y me parece que hay otras disposiciones y otras circunstancias de tiempo y modo de la falta, que debieron haber sido valoradas cabalmente, para efectos de la determinación de la multa. Por ejemplo, nosotros señalamos en la queja, y no está debidamente razonado nuestro juicio en el Proyecto de Resolución, la actitud del Presidente del PAN, que fue de mofa, literalmente de mofa, acerca de los reclamos que se hicieron sobre el particular. Recuerdo que en aquella ocasión utilizó expresiones como “lloriqueos” y “presiones chantajistas”, sin hacerse cargo del hecho de trascendencia y de importancia en el que su Partido Político había incurrido, y este asunto que nosotros dejamos planteado en la queja, a nuestro juicio no fue debidamente valorado, porque ni siquiera fue reflexionado en el Proyecto de Resolución que tenemos en nuestro poder. Me parece que tampoco se dio el valor suficiente al hecho de que la falta ocurre en medio de un Proceso Electoral, cuando las campañas ya arrancaron, cuando ya los candidatos a la Presidencia de la República estaban en plena campaña y que, en consecuencia, el daño que le genera a los otros Partidos Políticos y al propio Proceso Electoral una declaración irresponsable, como la que hizo el ex presidente del gobierno español, de abierto apoyo al Partido Acción Nacional, tiene sin duda que ser calificada en su justa dimensión, pues no es lo mismo hacer una declaración de ese tipo el año entrante o en un momento en el que no hay Proceso Electoral, que en el momento en que en nuestro país hay contendientes que están buscando el voto de la ciudadanía, el voto libre de la ciudadanía. Y viene un personaje que tiene una relevancia que no tiene cualquier extranjero, que no es un turista cualquiera, que vino exclusivamente a eso, porque no vimos que realizara otras actividades distintas a esa malhadada acción, y este asunto tampoco fue

45

debidamente valorado en el Proyecto de Resolución. Por supuesto, tampoco se analizó, determinó y calificó la importancia del declarante. Nos parece que por lo menos los proyectistas debieron haber considerado violaciones al inciso b) del artículo 38, pues como bien sabemos, en sus artículos iniciales el Código Electoral establece que todas las disposiciones de esa ley, del Código Electoral, son disposiciones de orden público y si en el Proyecto que se nos presenta se está reconociendo violación a una de sus disposiciones, esta que establece la obligación de los Partidos Políticos de no aceptar... Sigue 22ª. Parte

46

Inicia 22ª. Parte ...esta que establece la obligación de los Partidos Políticos de no aceptar ni solicitar apoyo electoral o propagandístico del extranjero. Entonces la conclusión es obvia, hubo violaciones al orden público, porque se violaron disposiciones que son consideradas como de orden público por mandato expreso de la norma. No quisiera abundar más, señor Presidente, pero me parece que el Proyecto que nos presentan, con una sanción tan insignificante, es un Proyecto que estimula incurrir en acciones como ésas, porque la verdad es que con planteamientos de esta naturaleza, pues entonces dejan a los Partidos en condiciones de poder reflexionar cuánto cuesta una violación. Echarle una miradita a la caja y en consecuencia determinar si se vuelve a incurrir en ella o no. Yo creo que las medidas que se toman en esta institución, y particularmente, en el Consejo General deben de ser medidas ejemplares que desestimulen en consecuencia las acciones violatorias de la norma, como ésta, en la que claramente incurrió el Partido Acción Nacional al auspiciar, solventar, asunto que no está tan poco resuelto en el Proyecto de Resolución y festejar, festinar acciones contrarias a la ley en las que incurrió un extranjero. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para afirmar que estoy plenamente seguro de que no hay un solo mexicano que vaya a ir el próximo 2 de julio a la casilla guiado de la mano de Aznar a votar. Eso es irrisorio, al menos creo que hay mejores referentes hasta en España, para guiar convicciones que las de Aznar, que siempre ha salido aquí, por cierto, de México con cajas destempladas, en algunas veces de manera justificada. Recordaré aquí a la mesa que la última vez que vino como oficioso de Bush a apoyar la guerra de Irak, a que nosotros apoyáramos la guerra de Irak, también Aznar se fue con las manos vacías, en algo que hasta López Obrador reconoce, el no apoyo al belicismo de Aznar y de Bush. Pero no quiero desviar el debate. Dice el artículo 38, que es obligación de los Partidos, actuar y conducirse sin ligas de dependencia o subordinación con Partidos Políticos, con personas físicas o morales extranjeros, organismos o entidades internacionales, y luego dice de ministros de culto de cualquier religión o secta. Yo afirmo categóricamente que Acción Nacional no actúa ni se conduce con ninguna liga de dependencia o de subordinación al extranjero. La actuación del Partido Acción Nacional y la actuación de todos sus candidatos, incluido el candidato a la Presidencia de la República, por supuesto, no está subordinada ni depende de nadie más que del juicio de los ciudadanos que expresen en las urnas el próximo 2 de julio. No se

47

concluye en el Dictamen ninguna liga de dependencia al extranjero, ni a esas imprudentes, eso sí, declaraciones del ex Presidente Aznar. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias. Para hacer comentarios en torno a las posiciones que las partes han establecido en esta mesa. Y de manera más específica a 2 asuntos: la valoración de los hechos y la definición de la sanción. Lo que nosotros presenciamos en el mes de marzo fue efectivamente el pronunciamiento hecho por un extranjero en favor de un candidato y de un Partido Político, fue por supuesto un hecho público y notorio. Tan es así que incluso se trajo a esta mesa de Consejo General, sobre todo para comentar el proceder del Instituto Federal Electoral frente... Sigue 23ª. Parte

48

Inicia 23ª. Parte … se trajo a esta mesa de Consejo General, sobre todo para comentar el proceder del Instituto Federal Electoral frente a otro tipo de obligaciones que tenía, y fue un debate que fue debidamente abordado en aquel entonces. Pero en este momento lo que está a la consideración es el tipo de falta específica del Partido Político. Y lo que encontramos en el marco legal, en primer lugar, fue lo incluido en los propios estatutos y particularmente en la Declaración de Principios del Partido Acción Nacional que establece, por supuesto, al obligación de rechazar, en su caso, todo apoyo propagandístico a favor de un Partido Político o candidato. Esto coincide con una de las obligaciones que se establece a los Partidos Políticos en el artículo 25, párrafo 1, inciso c), porque es una obligación que todos los Partidos Políticos deben tener. Por lo tanto, hay una obligación indirecta que no fue cumplida respecto de la ley y hay una obligación directa que no fue cumplida de la propia Declaración de Principios, y en ese sentido sí estamos observando el incumplimiento de una obligación. ¿Cuál es el hecho material específico que vincula de manera directa al Partido Político? Porque no es suficiente con que una persona haga un pronunciamiento de cualquier tipo o de que una persona viole el Código. Es necesario aplicar la teoría del Partido garante y ver cuál es el alcance y la responsabilidad que tiene el Partido, y en este caso lo que se configuró fue que el propio Partido Político no rechazó y además incluyó en la página, en su página de Internet el discurso del señor Aznar. Esa es la falta específica observada y, por lo tanto, al haberse violado los estatutos, por eso se observa que hay violación al artículo 38, párrafo 1, inciso a). ¿Por qué no se observa el incumplimiento de otros artículos, especialmente el artículo 38, párrafo 1, inciso b)? Aquí hay diferencias de criterio respecto del alcance y la interpretación del orden público y el proceder a su sanción. En términos amplios el orden público, por supuesto que incluye la legalidad. Pero en términos más estrictos el orden público se refiere a conductas que alteren el sentido general de un sistema específico, al cual se está observando o aplicando. Y en ese sentido este asunto específico no tuvo esos alcances ni esos grados, porque no fue una conducta reiterada, sistemática, continua, reincidente o estructural.

49

Sin embargo, hay observación de violación al principio de legalidad y por eso se observa el artículo 38, párrafo 1, inciso a). Para establecer el monto específico, desde luego que de entrada asumimos que hay una diferencia de criterio y lo que hacemos en este momento es simplemente establecer la posición de la Comisión respecto de ese tema. Se analizan, por supuesto, circunstancias de tiempo, modo y lugar, por supuesto que está observado que se realizó en Proceso Electoral, además eso es evidente. En el modo hay que considerar que fue un pronunciamiento en un día específico, en el lugar, bueno, sí tuvo proyección a nivel nacional, desde luego. Tenemos que salvaguardar algunos de los principios fundamentales del Proceso Electoral. Pero este Consejo General históricamente ha establecido una diferencia muy clara entre la aplicación del inciso b) y del inciso c). El inciso b), que es el relativo a las multas, se ha aplicado incluso cuando se han cometido faltas en etapa posterior a las campañas y previa a la Jornada Electoral, con multa que ha ratificado incluso el Tribunal Electoral. Y en ese sentido no es una condición necesaria la circunstancia de tiempo para poder valorar el cambio de los incisos b) al c). Lo que sí ha hecho este Consejo General, en al valoración de esa sanción, para determinar si nos vamos por el inciso b), es decir, por la multa, o por el inciso c), que es disminución del financiamiento público en quejas genéricas, repito, ha sido verificar si la conducta fue repetitiva, sistemática, continua, estructural o reincidente. Y esos son los criterios que nos han llevado a distinguir en un asunto muy importante y en un asunto que por lo general es el que abarca… Sigue 24ª Parte

50

Inicia 24ª. Parte …esos son los criterios que nos han llevado a distinguir en un asunto muy importante y en un asunto que por lo general es el que abarca la mayor parte de las decisiones respecto de las multas a aplicar, la diferencia entre el inciso b) y el inciso c). Y en ese dilema y en esa decisión a tomar hemos considerado que es el inciso b) el adecuado y el proporcionado para el tipo de falta que fue cometida, en donde además estamos aplicando específicamente la teoría del Partido garante. Esas son las razones y las motivaciones que se tuvieron desde la Comisión y por esa razón está propuesto así al Consejo General. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Sólo hacer un par de comentarios. Primero. Que bueno que se ponga un hasta aquí a una violación a la ley que quiere parecer menor pero no lo es, no se violó sólo a la ley, se violó a la Constitución. Evidentemente, no coincidimos con el monto de la multa, creo que una multa tan pequeña por violar la Constitución, como decía el representante de la “Alianza por México”, pues invita a la violación. Evidentemente que los mexicanos no van a ir a votar de la mano de Aznar, sólo eso faltaba. Los mexicanos somos ciudadanos con mayoría de edad que vamos a definir el 2 de julio con absoluta libertad nuestro destino, pero la discusión de la violación no es si Aznar va a acompañar a los votantes. La discusión es cómo se violentó la Constitución mexicana al permitirse que un extranjero se inmiscuyera en asuntos políticos del país bajo el permiso y la promoción de un Partido Político que tiene como obligación, entre otras, conducir sus actividades a los principios del Estado Democrático. Y un principio fundamental del Estado Democrático pues es el respeto a la Constitución, es el máximo principio democrático de un Estado Constitucional, el respeto a la norma suprema como eje de la estructura jurídica y la estructura estatal. Por eso el PAN viola un principio fundamental del Estado Democrático, que es respetar la Constitución. Si uno lee el discurso en comento, pues va a encontrar cómo permanentemente José María Aznar no sólo hace una referencia a su deseo para que el señor Felpe Calderón sea el Presidente, sino su discurso va haciendo todavía más referencias, que por cierto

51

no fueron motivo de discusión ni jurídica ni en los medios, pero si se lee el texto completo va a encontrar no una, sino reiterada violación al texto constitucional que prohíbe que extranjeros se inmiscuyan en los asuntos políticos del país. Eso es lo concreto, eso es lo real, eso es lo directo. Lo demás, me parece que es evidentemente justificación. Pero además creo que algo que pasó de lado en el Proyecto es que sólo se refiere a que se toleró la difusión, cuando la difusión post, pero si observamos la foto del evento, la foto del evento Consejeras y Consejeros, tiene como fondo al señor Felipe Calderón en ese momento su eslogan de campaña: “valor y pasión por México”, Felipe Calderón, es el fondo de la conferencia. Es decir, en ese momento cuando se está dando la conferencia aludida había un acto de propaganda y se estaba, la simbiosis, la utilización de un extranjero con un acto de campaña del señor Felipe Calderón. No es sólo que después se permita en la página de internet y se permita y se difunda y salga en los medios nacionales, en ese momento ni modo que no tenían preparada la proyección de la imagen de Felipe Calderón o si es una lona o no sé qué sea, para el evento. O sea, estaba engarzado a ser un acto de campaña en donde el fondo es la propaganda del señor Felipe Calderón. Y eso, desde nuestro punto de vista es una valoración indebida, no sé el género, porque sí hay… Sigue 25ª. Parte

52

Inicia 25ª. Parte ...desde nuestro punto de vista, hay una valoración indebida, no se generó, porque sí hay responsabilidad. Pero como al PAN, al Partido Acción Nacional, ya se le hizo costumbre, bueno, pues en ese tenor pues ya se le hizo costumbre tratar de decir que el apoyo de extranjeros a su campaña no es violación a la ley. Tenemos también el caso del señor Antonio Solá. Aquí está el señor Solá junto al señor Felipe Calderón, en un acto de campaña, que en su bien tienen similitud las fotos. Una guacamaya junto a Felipe Calderón y un asesor que hace campañas “guacamayescas”, no que hace Felipe Calderón. En ese caso, el señor Solá, que por cierto sigue actuando en la campaña del Felipe Calderón, es el asesor de la guerra negra, es el creativo de la guerra sucia, dicen que Antonio Solá entró a México, según la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, con un estatus de visitante, de turista, y mudó a uno de no inmigrante, visitante remunerado profesional, porque trabaja en una empresa llamada, aquí debe de venir, como asesor en el área de Imagen de Desarrollo y Operación de campañas, que tiene como objeto apoyo, administración, comercialización para campañas de proselitismo político, tanto en territorio nacional como extranjero. Es decir, otro extranjero apoyando, dirigiendo y trabajando la campaña del Partido Acción Nacional, y todavía vino el representante del PAN aquí, en esta mesa, con su doble discurso, y le recuerdo al Licenciado Germán Martínez que decir mentiras es un pecado, Licenciado Germán Martínez decir mentiras es un pecado, y vino a esta mesa a decir que se investigara, y gritó y vociferó que se investigara a los extranjeros. Qué bueno que el IFE hoy le pone un alto a esta actitud reiterada de la violación del Partido Acción Nacional por inmiscuir a extranjeros en una campaña política, en una campaña que está, de acuerdo al texto constitucional, reservada exclusivamente a los mexicanos. Y esperamos que también al señor Antonio Solá, en un par de semanas, también exista la sanción correspondiente, porque están los documentos, el documento que nos envió Gobernación al Partido de la Revolución Democrática, en donde acepta que está trabajando en una empresa que se dedica a hacer campañas políticas en México y en el extranjero, y que eso sirva para efectos de que este Partido Político no viole nuevamente la Constitución, como lo ha hecho flagrantemente. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Para manifestar las razones por las que acompañaré el sentido del Dictamen y del Proyecto de Resolución que se nos presenta.

53

En estos documentos, se considera que el Partido Político denunciado, al consentir las manifestaciones del señor José María Aznar y aprovecharse de ellas, difundiéndolas a través de su página de Internet, viola lo dispuesto por el artículo 38, párrafo 1, inciso a), en relación con el artículo 35, párrafo 1, inciso c), ambos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en los que se obliga a los Partidos Políticos a prever en su Declaración de Principios, el rechazo a toda clase de apoyo propagandístico proveniente de extranjeros y, en esa lógica, a conducirse dentro de los cauces legales, lo que sin duda incluye la observancia de sus propios documentos básicos. Considero que los hechos deben ser analizados a la luz de 2 momentos clave; el primero se refiere al instante en el que dicta su discurso el señor Aznar, momento en el que de acuerdo con las consideraciones contenidas en el Proyecto de Resolución, esta autoridad no cuenta con elementos que permitan acreditar que el Partido Político denunciado conocía el contenido del discurso, circunstancia que exime de responsabilidad al instituto político respecto de ese hecho. El segundo momento se da a partir de que el Partido Acción Nacional toma conocimiento del contenido del discurso y, de manera consciente, lo acepta y se aprovecha de él al subir la información a su página de Internet lo cual, a mi juicio, sí vulnera flagrantemente las obligaciones y prohibiciones previstas en los dispositivos legales que ya mencioné, así como lo dispuesto en la Declaración de Principios del propio Partido Político denunciado, en relación con lo dispuesto en el artículo 2, fracción II de sus estatutos partidistas. En efecto, la responsabilidad del Partido Político se acredita a partir de las acciones que desplegó para beneficiarse de lo dicho por el ex mandatario español, y la omisión consistente en deslindarse y rechazar el apoyo propagandístico proveniente de un extranjero. Es decir, el denunciado no sólo omitió cumplir con la carga procesal que le impone la ley tratándose de actos de terceros que inciden en su ámbito de acción, ya sea para denunciarlos o rechazarlos deslindándose, sino que se aprovechó de dicho acto, circunstancia que se traduce en la aceptación de las consecuencias de la conducta ilegal y posibilitan la sanción al Partido Político. Si no sancionáramos o si permitiéramos la realización de este tipo de conductas... Sigue 26ª. Parte

54

Inicia 26ª. Parte ...si no sancionáramos o si permitiéramos la realización de este tipo de conductas estaríamos eludiendo el cumplimiento de la finalidad de la norma, que es evitar que los Partidos Políticos en tanto entidades que posibilitan la participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder público, permitan la intromisión de extranjeros en los asuntos políticos del país, yendo en contra del derecho que tienen todos los pueblos para determinarse libremente, según obliga lo contenido en el artículo 89, fracción décima de la Constitución en relación con los artículos 39, 40 y 41 del mismo ordenamiento, así como el artículo primero del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para advertir que no hay en el expediente en estudio ningún considerando de parte de la autoridad o de quien proyectó esta sentencia que admita ni en la réplica, que admita una liga de dependencia al extranjero de los candidatos de Acción Nacional o del propio Partido. No hay bajo ninguna circunstancia, esa asociación que exige el artículo 38 del Código Electoral. En segundo lugar sostengo que se investigue la campaña del PAN y la de todos, para que se deslinde cualquier responsabilidad sobre el supuesto que tanto le preocupa al representante del PRD, si la campaña de Acción Nacional hay o no extranjeros. Sostengo la solicitud que hice, y que fue desatendida por los Consejeros en aquella época, que se investigue a todas las campañas. Y en tercer lugar, no hay doble discurso. Acción Nacional se conduce con apego a las normas electorales, con apego a la Constitución. Nosotros no tenemos doble discurso, Diputado Horacio Duarte. No exigimos explicaciones a Diego Fernández por la quema de los paquetes electorales, y ahora abrazamos a Manuel Bartlett que hizo ese fraude en 1988. La doble cara, el doble discurso lo tienen ustedes, que ahora abrazan al artífice del fraude electoral de 1988 y presunto asesino de Manuel Buendía, a Manuel Bartlett, que ahora lo tienen que abrazar y besar en tu partido. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Sobre los gustos sexuales no me puedo pronunciar, eso es del ámbito personal. Si al Licenciado Germán Martínez lo plantea como un tema lo discutiremos en donde guste, como tema: los besos y los abrazos. Pero si hay más elementos de la

55

participación de los extranjeros en la campaña del PAN, es más están las fotos de Solá con Felipe en un mitin en la ciudad de Monterrey, ahí está la carta de Gobernación, donde dice que trabaja en una empresa que se dedica a hacer campañas políticas. Si la Constitución no fue modificada hasta hace un minuto, el procedimiento es largo, dice que los extranjeros no podrán, de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país, no dice que salvo que trabajen en una empresa, que eso sí está permitido, no. Ni en esa forma pueden inmiscuirse, ni de esa manera. Es tajante, absoluta la Constitución de deslindar que ningún extranjero puede inmiscuirse en asuntos políticos, ni porque estén de asesores, y aquí está Solá. Foto, feliz, sonriente con Felipe Calderón y con don Luis H. Álvarez, que por cierto acaba de escribir un excelente libro. Ojalá el Licenciado Germán Martínez lo lea para que recuerde la lucha de las movilizaciones, y eso que ahora ya no le gusta. Pero aquí está, aquí está Solá también presumiendo con el Presidente Fox. Aquí está Solá, la foto con el Presidente Fox. Y este documento de la empresa... Sigue 27ª. Parte

56

Inicia 27ª. Parte … La foto con el Presidente Fox, y este documento de la empresa Ostos, Solá y Asociados, que está en la página de Internet de la propia empresa, señala: “Antonio Solá Reiche, clientes: Partido Acción Nacional y la Embajada de México en España”, también son sus clientes. Está: “Nuestros clientes: Embajada de México y Partido Acción Nacional”. Incluso valdría que se investigara si no, con los dineros que se les paga de la Embajada, con eso cubren los honorarios en México, apoyando al Partido Acción Nacional, porque es el mismo cliente, aquí dice incluso que son el mismo cliente. Esa es la realidad. Y no estamos hablando de doble discurso, estamos hablando de hechos que hoy van a ser confirmados por la autoridad para sancionar a un Partido que viola flagrantemente la Constitución. Y que aquí están los otros indicios, los otros elementos, de cómo un extranjero se dedica a apoyar, diseñar, formular, crear la campaña de Felipe Calderón. Podrá decir lo que guste el representante del Partido Acción Nacional, pero la contestación es clara y contundente: No admite interpretaciones, no admite excepciones a quien viole la Constitución y esos son los hechos a los que nos atenemos. Los demás elementos del debate político los enfrentamos, la historia, el futuro de todos los que participan en las campañas electorales, los admitimos y los discutimos. Pero evidentemente hoy el Partido Acción Nacional es el violador de la Constitución Mexicana, eso está claro y va ser votado en unos minutos. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Diputado Jorge Triana. El C. Consejero Jorge Triana Tena: Muchas gracias, Consejero Presidente. Primero aquí hay que anotar que se trata de un asunto de elemental congruencia, y quiero ser muy claro. Aquí se ha dicho y se alude al artículo 38, párrafo 1, inciso a), al referir que se incluyó en la página de Internet la versión estenográfica del discurso que dijo el exmandatario español. Por lo tanto, se hizo loas, como ya se mencionó por allí en los representantes de algunas Coaliciones, sobre lo dicho por este personaje. Y también se ha dicho que no se rechazó lo dicho por este personaje; no se rechazó el apoyo propagandístico hecho por este personaje.

57

Pero el asunto viene de más atrás, porque no hubo tal apoyo propagandístico en ningún momento; simplemente fue una manifestación libre, por parte de José María Aznar, consagrada en el artículo 6 Constitucional y, por si fuera poco, en e artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos suscrito por nuestro país. Esto está perfectamente claro. No hay apoyo propagandístico alguno, no hay invitación a sufragar por candidato alguno. Por lo tanto, queda sin materia el hecho de que se haya incluido en la página de Internet, como seguramente lo hicieron en su momento, en algún evento que hayan tenido en las instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional del PRI o en del PRD, en su momento. Y digo que es un asunto de elemental congruencia, porque tengo en mis manos un documento, una publicación denominada “Dilemas de la Democracia en México”, que hace el Instituto Federal Electoral con el Centro Francés de Estudios Mexicanos. En él se mencionan, por parte de 13 ó 14 autores franceses, se hace un análisis de la perspectiva política mexicana y de Partidos Políticos. Se necesita tener congruencia, necesitamos ser congruentes. No podemos exigir a los institutos políticos lo que el propio Instituto no ha cumplido y aquí está documentado perfectamente. Por otro lado, me refiero a que se trata de un asunto de elemental congruencia, porque aquí vino, a la Ciudad de México, el Presidente Constitucional de Uruguay, el señor Tabare Vázquez, no es un ex presidente, es un Presidente en funciones, y en un evento que pareciese, y allí sí digo pareciese de campaña, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento en la Ciudad de México, se sumó al Proyecto de izquierda del Gobierno de la Ciudad, condenó los ataques de que estaba siendo víctima el Partido de la Revolución Democrática, así lo dijo y esto, da cuenta el periódico “La Jornada!”, que le gusta tanto leer a Horacio Duarte, que es el viernes 28 de abril de 2006, dio cuenta de ello. Y no sólo ello, sino que se sumó, se sumó, y así lo dijo: “Me sumo y coincido con la frase “Por el Bien de Todos, Primero los Pobres”, frase utilizada en la campaña de Andrés Manuel López Obrador. Digo yo: ¿Dónde quedó la congruencia: En el Instituto Federal Electoral, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en el CEN del PRD o dónde quedó la congruencia? Necesitamos valorar y reflexionar en este sentido. Gracias. Sigue 28ª. Parte

58

Inicia 28ª. Parte …a la hora de reflexionar en este sentido. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Presidente. Hablando de congruencias. Dice el representante del Poder Legislativo del PAN que Aznar no hizo manifestaciones de apoyo. Le voy a leer 2 nada más, no sé si usted estaba presente ahí acompañando a su dirigente nacional, pero le voy a leer 2 nada más, son textuales. Una parte de la conferencia, porque se anunció como conferencia, donde dijo, leo literalmente: “Deseo que Felipe Calderón sea el nuevo Presidente de México por el bien de todos”, por cierto él también usó la frase, con otra intención yo creo, “Por el Bien de Todos los mexicanos y por el bien de este país”. Segunda cita del discurso, Diputado: “El pueblo mexicano tiene que elegir entre la seriedad política y la demagogia y yo espero que los mexicanos acierten, y espero, naturalmente, que el PAN se vuelque con todos sus candidatos empezando por su candidato a Presidente Felipe Calderón”. Fin de la cita. Hay que leer los discursos para poder hablar de ellos. Está, bueno, pues lo tomamos de la página de su Partido Político, compañero representante. Segundo comentario. Sobre esto que evidentemente es una torpeza, por el lugar en donde se dice, por el momento en el que se dice y por quién lo dice, sobre eso que es una torpeza, el dirigente nacional de su Partido, con su característico y tradicional lenguaje silvestre, dijo, cuando hubo planteamientos de la oposición sobre esta intervención que era a todas luces una torpeza, que eran lloriqueos de la oposición y que eran presiones chantajistas. No, no pueden ser lloriqueos las denuncias de violaciones de carácter constitucional, y usted dijo, y nos convocó a todos a la congruencia, y que bueno que sea así, yo creo que debiera haber congruencia entre las posiciones de los representantes del PAN, el representante directo y el representante del Poder Legislativo, y entre lo que usted señaló descalificando incluso la Resolución y de pasadita al IFE, y lo que dijo el representante Germán Martínez, reconociendo que efectivamente fue una torpeza o algún adjetivo similar utilizó de Aznar. Yo prefiero, señor representante del Poder Legislativo, quedarme con esa declaración de su representante y para la siguiente pues a lo mejor conviene que platiquen antes de la sesión. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez.

59

El C. Licenciado Germán Martínez: Sólo para afirmar que efectivamente a mí me parecen imprudentes las declaraciones de José María Aznar, yo no rehuyo y tampoco creo que esté descubriendo nada. En segundo lugar, insisto en el argumento, no hay en el Proyecto que se somete a aprobación ningún elemento que afirme la dependencia con el extranjero que exige reconocer, obedecer como así lo ha hecho el Partido Acción Nacional, el artículo 38 del Código Electoral. Ese es el argumento y nadie, bajo ninguna circunstancia y en ninguna intervención se ha solventado o se ha aprobado o siquiera se ha considerado esa dependencia con el extranjero. En segundo lugar, creo que ante las posiciones de los representantes de las Coaliciones y la mía propia, queda claro que la investigación no es exhaustiva según los representantes de la Coalición. Me sumo a su pretensión, señores Consejeros retiren el Dictamen y háganlo exhaustivo tal como lo quieren las Coaliciones. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Diputado Jorge Triana. El C. Consejero Jorge Triana Tena: Muchas gracias. Evidentemente se tratan de declaraciones imprudentes, tal cual como lo dijo el representante del Partido Acción Nacional, en ningún momento se dijo que no lo fueran, lo que nosotros aseveramos y reiteramos es que no está configurado el… Sigue 29ª. Parte

60

Inicia 29ª. Parte ...en ningún momento se dijo que no lo fueran; lo que nosotros aseveramos y reiteramos es que no está configurado el apoyo propagandístico de ninguna manera; de ninguna manera hay apoyo propagandístico, y si no hay apoyo propagandístico es completamente intrascendente la publicación de un discurso en una página de Internet; es completamente intrascendente el tema del no rechazo a estas declaraciones imprudentes y, por lo tanto, no hay materia para continuar con este asunto. Es un asunto de mera congruencia; congruencia que, en su momento, también pudo haber tenido el Presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional en el año 2004, cuando recibió las felicitaciones y hasta le alzó la mano un perredista. Sí, del PRD, a extranjero. Me refiero a Hipólito Mejía, ex Presidente de República Dominicana del Partido de la Revolución Dominicana. Le alzó la mano. Entonces, a mi me parece que sí es un asunto de elemental congruencia; es un asunto que tenemos que analizar a fondo. Por supuesto que no hay ninguna liga, no está configurada ni comprobada ninguna liga de algún apoyo extranjero, ni cuantimenos el apoyo propagandístico al que se quiere referir, para poder señalar la inclusión en una página de Internet y el no rechazo, que es lo que da lugar y pie a la sanción. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias. Para aclarar específicamente cuál es la conducta observada. Efectivamente, no se está observando la conducta relacionada con la subordinación o la dependencia con entidades o personas extranjeras; esa no es la conducta observada. La conducta observada es el asunto relacionado con el apoyo propagandístico, que es un supuesto diferente. El Consejero del Poder Legislativo del Partido Acción Nacional que nos acompaña el día de hoy, ya expresó su punto de vista de lo que puede o no ser apoyo propagandístico; evidentemente, no coincidimos con ello y, en ese sentido, eso es lo observado. El C. Presidente: Perdón, tiene una moción al orado, ¿la acepta? El C. Maestro Virgilio Andrade: Adelante. El C. Licenciado Germán Martínez: Consejero, ante las intervenciones insisto en mi punto. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí.

61

El C. Licenciado Germán Martínez: Ante las intervenciones de los representantes de las Coaliciones, ante las sugerencias del representante del PRD de que se investiga a Sola y a mil gente más de la campaña, que se investigue a Iturbide a los tlaxcaltecas, que todos están unidos con Acción Nacional en contra de la historia de México; a Maximiliano de Habsburgo también. Ante esa falta de exhaustividad es ante la que yo propongo que también asuma el representante del PRI y que yo me sumo, para advertir, ahora sí y esa es la pregunta, si hay violación o no al 38, de dependencia de lazos y de ligas con el extranjero. Ese es el fondo y esa es la tutela jurídica de su actuación, y el bien jurídico a tutelar es la autonomía de la voluntad de los mexicanos en las urnas, sin ligas de dependencia ante el extranjero. Ahí no fue exhaustiva la Junta General Ejecutiva. Ahí no entró al tema del fondo del 38, que yo he argumentado en mis 3 intervenciones y, en ese sentido, y por ese sentido, es que me sumo al reclamo de la Coalición y solicito se retire el expediente y se investigue a fondo, para ser absolutamente congruente con mi posición que reclama el representante del PRD de hace mucho tiempo. El C. Presidente: Continúe Consejero Electoral Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sí, respecto de las preguntas y de la petición del representante del Partido Acción Nacional quisiera decir lo siguiente: la falta observada no es el 38; la falta observada tampoco tiene que ver con la subordinación y los vínculos y las ligas. ¿Y por qué fuimos exhaustivos en ello? Bueno, porque nos convenció el alegato del representante del Partido Acción Nacional que estableció en su propio derecho de audiencia que no había motivo para poder probar que había efectivamente una subordinación; nos convenció el argumento. Lo que sí se está observando, es la legalidad de su propia declaración de principios que establece que el Partido Acción Nacional se apega a la legalidad, rechazando cualquier apoyo económico, político o propagandístico... Sigue 30ª. Parte

62

Inicia 30ª. Parte ...el Partido Acción Nacional se apega a la legalidad rechazando cualquier apoyo económico, político o propagandístico, proveniente de entes jurídicos prohibidos por la ley, y un apoyo propagandístico prohibido por la ley es el de extranjeros. Y la exhaustividad se dio desde el momento en que el propio Reglamento de quejas nos establece un asunto muy importante. No se requieren de más pruebas cuando hay hechos públicos y notorios, como fue el caso. Y además teníamos un hecho concreto específico que lo materializó, como fue el asunto de la página de Internet. Entonces por todas esas razones nosotros reiteramos en el Consejo General que el asunto está suficientemente investigado, y por lo tanto para esos efectos concluido. Remato con una situación; debemos recordar que en la Comisión de Fiscalización sigue abierto el asunto para efectos de comprobar o no si hubo algún nexo de carácter económico, como fue el alegado de la “Alianza por México”. Entonces en ese sentido, en ese caso específico el asunto no ha sido cerrado. Entonces continua la investigación, como ha sido petición del representante del Partido Acción Nacional, por la vía de fiscalización. Pero ésta, que tiene que ver con la vía administrativa y genérica la podemos considerar como concluida por las razones que aduje hace unos segundos. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Primero, no admito que Germán Martínez se sume a nuestra argumentación, porque no argumentamos eso, no estamos pidiendo que se retire. Como dice el dicho popular: “Quisiera más, pero con esto me conformo”. No estamos pidiendo que se retire. Estamos argumentando por qué creemos que debió de haber habido otros elementos de nuestros agravios, pero como somos respetuosos vamos a acatar lo que diga el órgano electoral, hoy y siempre. Sobre los gustos de lo que leo, bueno, pues gracias, Jorge, qué bueno que hasta eso sabes qué me gusta leer, qué no me gusta leer. Ya tiene bola mágica, pero bueno. Y quiero decir que no estamos planteando que se reabra la investigación, ya se investigó, se nos desecharon algunos argumentos. Estamos diciendo por qué creemos que es incorrecto, y hoy se tiene. Y finalmente decir que, Germán Martínez, si no queremos investigar la historia; eso que lo hagan los historiadores, no nosotros aquí en esta mesa.

63

Ya sé que es un truco bien usado, para querer distraer, un truco para generar un ambiente de que se desvíe la atención. Pero está muy claro el punto, porque finalmente también lo que queda claro es que nosotros no estamos recibiendo apoyos de extranjeros. Estamos recibiendo apoyos y sumas a nuestro proyecto de mexicanos, como el señor Fernando Aboytes, delegado, no, panista no, ex panista de la Delegación Miguel Hidalgo. Preferimos esos apoyos de mexicanos que de españoles como Aznar y como Solá. Es cuanto, Consejero Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: 2 comentarios breves, señor Presidente. Primero, creo que la intervención del Consejero Electoral Virgilio Andrade clarifica el asunto que debe motivar la discusión. Es decir, el Proyecto de Resolución que está puesto en la mesa de discusión presentado por los proyectistas, claramente establece que lo que procede es sancionar por violaciones a lo dispuesto en el inciso c) del 25 1, y ahí, Germán Martínez, la redacción es una redacción que establece 2 hipótesis diversas. Dice el inciso c) que es la declaración, debe contener, por lo menos, la obligación de no aceptar pacto o acuerdo que lo sujete a cualquier organización internacional, etcétera. Y dice inmediatamente después, así como no solicitar o, en su caso, rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico. Entonces es evidente que son 2 hipótesis diferentes. Es evidente, el “así como” hace clara la redacción en el sentido de que son 2 hipótesis distintas. Y el Proyecto de Resolución propone sancionar por la segunda parte de la hipótesis establecida en el inciso c). Y creo que el Consejero Electoral Virgilio Andrade lo dijo con toda claridad. De manera que creo que es un falso debate que se nos quiera conducir al asunto de si tienen ligas o no y si debemos probar si tienen ligas o no. No, lo que quedó claro es que trajeron a un extranjero, que ese extranjero no era cualquier persona. Que ese extranjero hizo pronunciamientos pidiendo el voto de los mexicanos a favor del candidato del PAN... Sigue 31ª. Parte

64

Inicia 31ª. Parte … que ese extranjero hizo pronunciamientos pidiendo el voto de los mexicanos a favor del candidato del PAN, violando la Constitución y la ley, y que eso merece una sanción. A nuestro juicio esa sanción debió haber sido mayor, pero lo que nos está planteando el Consejo es otra cosa. Y, bueno, ahí está que cada quien se quede con la conclusión que crea conveniente. Y finalmente yo sí también quisiera señalar que, por supuesto, no suscribo el planteamiento de recomendaciones de lectura, evidentemente; como no suscribiría tampoco las recomendaciones de lectura de Abascal. Parece que es un mal azul éste de recomendar qué leer y qué no. Y la verdad, con todo respeto, me parece de mal gusto hacer un planteamiento que parece, no parece es prejuicioso en relación con los contenidos de los diarios. Me parece que con espíritu abierto hay que leerlos todos, para saber lo que ocurre y conocer todas las versiones. El C. Presidente: Si no hubiese ningún otro comentario le pediría al Secretario del Consejo tomase la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores consejeros electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto de la denuncia presentada por las Coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos” en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que consideran constituyen infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales identificado con el número de expediente JGE/QAPM/CG/050/2006 y su acumulado JGE/QPBT/CG/107/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo proceder a lo conducente para publicar en el Diario Oficial de la Federación las Resoluciones aprobadas identificadas con los apartados 12.6, 12.7, 12.8, 12.9, 12.10, 12.11 y 12.12, que son justamente las que traen una amonestación pública. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día se presenta a petición de Consejero Electoral, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez, y es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba el

65

documento rector de las actividades a realizar en el Local Único – ITESM para el Escrutinio y Cómputo del Voto de los Mexicanos en el Extranjero durante el Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Presidente. Yo tengo 2 observaciones puntuales en relación con el Proyecto que se nos presenta. La primera de ellas tiene que ver con lo que está establecido en la página 3 del anexo del documento rector, que viene efectivamente anexo al Acuerdo y que refiere el universo y controles, el apartado 1.1, dice: “Universo y control de acceso de personas que asistirán al local único-ITESM”, se refiere al Tecnológico de Monterrey, el día de la Jornada Electoral. Y viene una tabla que señala ahí un contingente de personas que van a tener acceso a ese local único, que suma un total de 3 mil 681 personas hasta media tabla, un poco más, con horas de entrada y de salida indefinidos; es decir, no sabemos a qué horas van entrar, a qué horas van a salir, lo que podría hacer suponer que eventualmente habría a esa hora una cantidad, a determinadas horas una cantidad importante en el mismo sitio. Pregunto si el sitio aguanta la presencia de tanta gente. Y, segundo, cuál es la razón de que haya tanta gente prevista para estar presente, seguramente hay alguna motivación, en el local único. La tabla está en la página 3 del documento rector. Y señalar, esta una primera consideración. La segunda tiene que ver con el procedimiento que está descrito en el documento rector, en la página 26. Quisiera referir que el artículo 292 del COFIPE establece en el párrafo 2 lo siguiente, dice: “El personal del Instituto designado previamente por la Junta General Ejecutiva procederá, en presencia de los representantes generales de los Partidos Políticos, a realizar la suma de los resultados consignados en las actas de escrutinio y cómputo de las respectivas mesas, para obtener el resultado de la votación tal, etc.”. Estamos hablando del voto en el extranjero. Eso dice la ley categóricamente. Pero en el procedimiento que se describe, a mediación a la página… Sigue 32ª. Parte

66

Inicia 32ª. Parte …eso dice la ley categóricamente, pero en el procedimiento que se describe, a mediación de la página 26 y se continúa en la 27, refiere un procedimiento con la intervención. Aquí se hizo en la oficina una, un cómputo de 11 personas distintas. Lo voy a referir. O sea, primero interviene el Capacitador Asistente Electoral, luego el responsable de la recepción del paquete electoral, luego el receptor de actas, luego el encargado de integrar expedientes de actas, luego el lector validador de resultados electorales, luego un capturista, luego un controlador de la impresión, luego un funcionario responsable, después un encargado del fotocopiado, después un encargado de integrar los expedientes y, finalmente se entrega la copia legible de los expedientes a los representantes de los Partidos Políticos. Son 11 pasos distintos. Y en el desarrollo de ese procedimiento, en esa parte específica, no dice con claridad en dónde están y en dónde no están presentes los representantes de los Partidos Políticos. Tengo esas dos preocupaciones específicas que me gustaría conocer. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Sí es importante que no queden dudas sobre este tipo de precisiones. Voy a referirme a ambas, no sin antes comentar que de lo que se trata es justamente de poner las normas específicas con las cuales en un solo lugar, como dice la ley, se hará el escrutinio y cómputo de los votos de los mexicanos en el extranjero, lo cual requiere de un procedimiento nuevo de organización. Y eso es lo que estamos proponiendo en este documento rector que nos permitirá hacerlo eficientemente este día. Ya en otro momento habíamos acordado la importancia de decidir el número de mesas que se pondrán y se había mencionado que serían 170 mesas. 170 mesas de acuerdo con el procedimiento aquí descrito que nos permitirán atender a todos los distritos en donde haya algún voto enviado desde el extranjero. Esto requiere que se integren mesas de escrutinio y cómputo, que por su número sí implican un número importante de personas concentradas en un solo lugar, por eso aprobamos en este Consejo General la información relativa a que fuera este Instituto el que nos prestara sus instalaciones y la forma como lo haríamos. ¿Qué ocurre en la página número 3, en donde está el universo de personas con acceso al procedimiento de escrutinio y cómputo? Aquí no se trata de personas que estén presentes durante la Jornada Electoral, sino solamente en el momento en el que se cuentan los votos.

67

En el primer, los primeros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 renglones del cuadro número 1 describen a personal de oficinas centrales del Instituto, es decir integrantes del Consejo General, de la Secretaría Ejecutiva, de Asuntos Internacionales, Comunicación Social, las Direcciones Ejecutivas involucradas: Organización Electoral en su conjunto que bien podrían, a llamados específicos, estar presentes o no en el lugar en donde se esté realizando la votación. Por ejemplo, miembros del Consejo General podríamos estar presentes para cumplir nuestra función de vigilar que los procedimientos se estén realizando adecuadamente. Y de la misma manera, Comunicación Social y Asuntos Internacionales que permitirán el acceso a los medios de comunicación y a los visitantes extranjeros. Se establece un número de personas y desde luego no sabemos a qué horas estas personas entrarían a hacer su visita y a qué horas saldrían. Otros funcionarios sí tienen mucho más definida su presencia, como los representantes de los Partidos Políticos ante las mesas de escrutinio y cómputo, que son mil 700, es el número máximo que tendríamos si tuviéramos a todos los representantes acreditados de todos los Partidos para cada una de las mesas que se instauren o los mismos funcionarios de las mesas de escrutinio y cómputo que son mil 20. La hora de entrada en todos estos casos son definidas, porque ahí sí sabemos a qué horas de acuerdo con la norma y de acuerdo con la propuesta que se está haciendo, se iniciarían los trabajos de preparación. La hora de salida es incierta, en virtud de que dependerá del tiempo que tarde el propio procedimiento de escrutinio y cómputo, solamente sabemos que saldrían a las 17:30 horas los servidores públicos de suplencia… Sigue 33ª. Parte

68

Inicia 33ª. Parte ... las 17:30 horas, los servidores públicos de suplencia que una vez que se hayan integrado las mesas ya no tendrían nada que hacer ahí, y los alumnos del Tecnológico de Monterrey que a las 9 de la noche culminarían sus trabajos de coadyuvancia al proceso de escrutinio y cómputo. Esta es un poco la consideración de por qué estén así y, desde luego, la respuesta es sí, las instalaciones correspondientes de donde tenemos en el propio reporte los mapas y las áreas que serán ocupadas por el Instituto Federal Electoral, y el mismo Convenio que se firmó en su momento, permiten fácilmente la presencia de un máximo de 3 mil 681 personas, entre las 13:00 horas y las 16:30 horas, que es el momento de arranque, de una manera mucho más concentrada, y que irán desahogándose durante el procedimiento propiamente de escrutinio y cómputo. Ahora bien, en las páginas, si no me equivoco 11, 12 y 13, están los modelos cómo se distribuirán los funcionarios y la presencia de los representantes de los Partidos Políticos en cada una de las mesas; en todo caso, en cada una de las mesas instaladas estarán presentes, durante todo el proceso de escrutinio y cómputo, desde antes de la instalación hasta que se entregue el paquete, permanentemente, los representantes de los Partidos Políticos. No obstante que las mesas podrían estar puestas una tras de otra, en cada una de ellas, si así lo desean los Partidos Políticos, estará acreditado permanentemente un representante que dará testigo del escrutinio como se esté realizando. Es interesante mencionar aquí que el registro de los representantes de los Partidos Políticos ante estas mesas, se dará en las oficinas centrales del Instituto Federal Electoral en Tlalpan; así lo aprobó la Junta General Ejecutiva el día 25 de mayo, ante lo que se había antecedido aquí en un Acuerdo previo del Consejo General. Sí también me parece importante comentar que sobre los procedimientos, en la página 26, no es que el cómputo completo esté siendo, el cómputo específico diría yo, de los votos, esté siendo realizado por 11 funcionarios diferentes. Lo que ocurre es que, a diferencia de una casilla normal, en donde el capacitador-asistente le entrega al presidente de la casilla el paquete electoral, aquí se entregará al presidente de la mesa de escrutinio y cómputo el paquete que va a contabilizar nada más. Y ese es el papel, por ejemplo, en el primer punto, cuando en la página 26 el primer bullet dice: El capacitador-asistente entregará la caja o paquete electoral en el módulo de recepción de paquetes electorales y cómputo de resultados electorales que corresponda, donde se separará el sobre que va por fuera, etcétera. Es el acto no de cómputo específico de los votos, sino en donde se le entrega a cada mesa el paquete con el cual se va a contar.

69

Entonces, así hay, a lo largo de todo el procedimiento, diferentes personajes pero, sin duda, enfrente de los Partidos Políticos estarán permanentemente sólo los integrantes de las mesas de escrutinio y cómputo realizando el conteo específico. Claro, esto implica posteriormente hacer todo el levantamiento de las actas, la captura de los resultados y demás, en donde intervienen otras personas, pero en todo caso cada uno de estos procedimientos será, no nada más supervisado por los propios representantes de los Partidos Políticos, sino también por observadores electorales que estarán presentes, también publicitantes extranjeros que podrían estar presentes y, como veíamos en la primera página, por otros funcionarios que podrían supervisar este tipo de actos. A mí me parece que el modelo que se está generando nos dará certeza de la forma como se contarán todos los votos que se reciban hasta el día anterior al de la Jornada Electoral, de acuerdo como lo establece la ley. Algo estoy olvidando, estoy seguro, pero seguramente me lo recordará el representante de “Alianza por México”. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Simplemente para insistir en esta última parte. Me parece que lo que el listado de actividades que está en las páginas 26 y 27, justamente lo que trata de hacer es, digamos, colmar todos los supuestos normativos del artículo 292 párrafo 2. ¿En qué sentido? Que, en efecto... Sigue 34ª. Parte

70

Inicia 34ª. Parte ...normativos del artículo 292 párrafo 2, del Código Electoral, en qué sentido, que, en efecto, el legislador dispuso que la parte, digamos, al final de la Jornada Electoral se haga una suerte de cómputo distrital ad doc, en el mismo local donde se van a instalar las casillas. Entonces lo que intenta describir esto es justamente cómo vamos a realizar ese cómputo distrital al que nos obliga la ley esa misma noche. Entonces la parte de cómo se integraron las mesas, cómo se llevó a cabo el escrutinio y cómputo eso está perfectamente desarrollado y no tiene ninguna duda. Sin embargo, el artículo 292 que, en efecto, dice que el personal designado por la Junta General Ejecutiva procederá en presencia de los representantes realizar la suma de los resultados consignados en las actas, es decir, eso ya pasa a un segundo momento, que sería esta suerte de cómputo distrital particular. Y creo que los pasos y los personajes que ahí se van definiendo justamente lo que pretenden es clarificar cómo vamos a proceder en ésta para obtener estas actas de cómputo distrital. Simplemente sería mi comentario. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. El Instituto y el Consejo General funciona a través de Comisiones y hay 2 tipos de Comisiones, como es bien sabido. Hay unas Comisiones que se integran sólo por Consejeros. Es el caso de la Comisión de Organización Electoral, la de Capacitación Cívica, entre otras. Y hay Comisiones, como la Comisión del Voto en el Extranjero, que permite la presencia de representantes de los Partidos Políticos. Yo he estado asistiendo, por el interés que tengo en el tema, personalmente a las sesiones de la Comisión del Voto en el Extranjero, y este asunto nunca fue tratado ahí. No digo que haya obligación de que se hubiera tratado ahí, pero nunca se trató ahí, y yo creo que hubiese sido conveniente que los hubiesen prohijado la celebración de una reunión de Comisiones unidas o alguna cosa así, como lo acostumbran. Yo de repente veo que hay reuniones de Comisiones Unidas, en fin, en donde el asunto se hubiera visto, y en consecuencia hubiéramos estado ahí los representantes de los Partidos Políticos, porque entre otras cosas se trata de un trámite, de un procedimiento que tiene que ver con un interés directo de los representantes de los Partidos Políticos. No se hizo, y lo lamento, pero, en fin, no es tampoco de mayor trascendencia y no quiero hacer un problema donde no existe.

71

Simplemente señalo un asunto de procedimiento y aprovecho el planteamiento para, otra vez, invocar la conveniencia de que si el Instituto desea el acompañamiento de los Partidos Políticos en las definiciones de sus atribuciones, en el ejercicio de sus atribuciones, pues nosotros siempre estamos en disposición de hacerlo, pero para eso se requiere de una invitación. Hubo un segundo comentario. Tomo nota de que todo el trámite y todo el procedimiento se hace en presencia de los representantes, simplemente nada más que quede claro ese asunto, para que el día del evento no haya ningún problema en el desarrollo y en la ejecución del procedimiento que refiere el documento rector. Yo no tengo inconveniente en que lo aprobemos ahora, pero sí pedirles que se den las instrucciones del caso, para que en el momento y en las circunstancias específicas no vayamos a tener alguna lectura equivocada del documento, que no lo dice con claridad, eso sí, y vayamos a tener algún problema de presencia de la representación. Finalmente en relación con los números, me queda claro, agradezco la explicación. Pero entonces nada más, por favor, cuiden los números, porque el primer rubro dice: Consejo General. Ya el Consejero nos dijo que se refiere a los integrantes, pero los integrantes son 21, según cuento yo las sillas que están aquí colocadas alrededor de esta herradura, porque todos los que están aquí o estamos somos integrantes del Consejo, según lo define el artículo 74, párrafo 1, de la Ley Electoral. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias. Sí me parece importante que quede mucha claridad que los representantes acreditados de los Partidos Políticos podrán estar presentes durante todo el procedimiento, sin ninguna duda, y así deberá realizarse la acreditación con las instrucciones correspondientes. Y sobre lo de los números. El Consejo General prevemos 20 personas, porque se agrega un apartado, el siguiente, de la Secretaría Ejecutiva, en donde el Secretario Ejecutivo, que también forma parte del Consejo está contemplado en el paquete de Secretaría Ejecutiva. Los que sobran somos los 20 que estaríamos ahora acá. En todo caso sería la explicación. Podríamos poner Consejo General 21 y Secretaría Ejecutiva 19, pero en todo caso es lo mismo, están contemplados en este universo. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias... Sigue 35ª. Parte

72

Inicia 35ª. Parte El C. Presidente: Muchas gracias. Si no hubiese otra sugerencia le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se aprueba el documento rector de las actividades a realizar en el Local Único – ITESM para el Escrutinio y Cómputo del Voto de los Mexicanos en el Extranjero durante el Proceso Electoral Federal 2005-2006 Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario de Consejo, proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición del Consejero Presidente y es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Por el Bien de Todos”, en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/PBT/CG/005/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Para expresar las razones que informan el sentido de mi voto. En el promocional se utilizan elementos visuales y auditivos que cuestionan ciertos atributos positivos que a juicio de un candidato y una Coalición, adversarios al Partido Acción Nacional, se destacan en otro promocional. Considero que el mensaje está inscrito dentro de los límites previstos en la Constitución Federal, la Legislación Federal Electoral e inclusive su correspondiente interpretación por el Tribunal Electoral. En la secuencia de imágenes y textos que se reproducen en el promocional en ejercicio de la libertad de expresión, se hace un cuestionamiento o una crítica negativa intensa y severa, inclusive sarcástica sobre la cualidad, amistad, compromiso, sensibilidad, que

73

en otro promocional denominado Mandoki, han sido destacadas como propias del candidato rival del postulado por el Partido Acción Nacional. Si el candidato a un cargo de elección popular somete voluntariamente al escrutinio público sus cualidades y atributos políticos, o bien los valores que postula y dice que también práctica, como humanismo, sensibilidad, entrega, autenticidad, compromiso, ensoñación, amistad, patriotismo, liderazgo y nacionalismo, debiera soportar o tolerar los cuestionamientos de su adversario sobre los atributos que pregona, también en ejercicio de esas libertades. Esto es, si cierto Partido Político divulga situaciones vinculadas con cuestiones de interés público o interés general, que de suyo no atañen al ámbito privado o íntimo de la persona, debiera ser tolerante a la crítica que los adversarios puedan realizar sobre dichas posiciones, porque son relevantes para quien pretende ocupar un cargo de elección popular de una gran responsabilidad, o bien porque tampoco corresponden a la esfera vedada para los gobernados, en la medida en que el mismo candidato decidió someterlos al escrutinio público, en respeto de dicha libertad de expresión y del correlativo derecho de los ciudadanos a estar informados. Para ilustrar lo anterior es preciso recordar que el primer cuadro del promocional contiene una imagen del candidato de la Coalición quejosa y la expresión interrogante: ¿Amigo? Enseguida se acude a otra imagen más, que cuestiona un primer postulado del candidato o de quienes promueven su candidatura, ya que accediendo a la retórica se pone en duda lo contrario de lo que se afirma. En dicho cuadro aparece la figura de quien se hace llamar Subcomandante Marcos y la leyenda: ¿De quién? Como se puede apreciar en ésta y en las siguientes secuencias de cuadros, se acude a la misma figura retórica: La ironía. Con este recurso discursivo o argumentativo, desde mi perspectiva, se trata de desvirtuar ciertos valores que un candidato opositor al del denunciado comparte por ser positivo. Se enfatiza o exagera con imágenes contradictorias o que desde la visión del emisor o responsable son antagónicas a dichos valores. Es por ello que en tanto críticas, me parece válidas, a pesar del grado de rechazo o incomodidad que revistan para los adversarios. Todavía no conozco una campaña política en la que para promover una candidatura propia se destaquen las virtudes o los aspectos positivos del adversario.

74

En el promocional existe una composición de imágenes y mensajes escritos, en los que se conjugan acontecimientos históricos y se propone una particular interpretación de los mismos para obtener una conclusión, que aludiría a la carencia de las cualidades o valores personales que a través de un promocional se ofrecen como parte de una estrategia de campaña. Para arribar a esta conclusión es claro que en el mensaje no deben proporcionarse todos y cada uno de los elementos objetivos y comprobatorios correspondientes, ya que lo reproducido no es ni imposible, absurdo, fantástico, imaginario o inexistente… Sigue 36ª. Parte

75

Inicia 36ª. Parte … comprobatorios correspondientes, ya que lo reproducido no es ni imposible, absurdo, fantástico, imaginario o inexistente o bien, que en forma plena esté demostrado que resulte inverosímil. Se trata, insisto, de una crítica acre y altamente negativa en la que se afirma la falsedad de una proposición a través de un ejercicio lógico en el que a una afirmación que supuestamente es cierta, se contrapone la correlativa que la contradice por medio de una imagen o expresión que en particular, en la particular visión del actor la desmiente. Esta posibilidad de presentar hechos históricos, así como de emitir opiniones o juicios valorativos que por su naturaleza son resultado de análisis subjetivos que están íntimamente vinculados con la libertad ideológica, ha sido reconocida por la Sala Superior del Tribunal Electoral en la Sentencia SUP-RAP-34/2006 y su aculado. Considero que atendiendo al contexto del mensaje en una campaña electoral que sucede en el Proceso Electoral, resulta válida la crítica exacerbada o exagerada, sin que ésta precise de una demostración de exactitud o veracidad. Aunque es claro que el promocional objeto de análisis, es el difundido por el Partido Acción Nacional, no debe de soslayarse el hecho de que el mismo denunciado ofreció el promocional de la Coalición al cual, según su dicho, se daba respuesta y que también fue objeto de consideración por la Junta General Ejecutiva en la etapa aprobatoria del procedimiento especializado. Creo que tanto el Partido Acción Nacional, como la Coalición denunciante a través de ambos promocionales en forma espontánea han establecido un debate mediático, en el cual uno de ellos promueve su candidatura a Presidente de la República para la obtención del voto y, el otro trata de restarle votos a través de la propaganda negativa, lo cual es totalmente lícito de acuerdo con lo previsto en la tesis relevante del Tribunal Electoral S3EL120/2002 cuyo rubro es propaganda electoral, finalidades. Atendiendo al hecho de que entre ambas fuerzas políticas se ha establecido un debate mediático cuyos contenidos no percibo que sean ilegales o inconstitucionales, es que no cabe justificar la acción depuradora del Instituto, porque no veo que se esté en presencia de un caso en el que real, clara, cierta y gravemente se vulneren principios constitucionales que rigen el Proceso Electoral. En tal sentido, es preciso que el propio Consejo General haga un prudente y mesurado ejercicio de ponderación, que no se signifique por la intromisión indebida en este debate espontáneo, dinámico y crítico entre los Partidos Políticos, las Coaliciones y sus candidatos. De lo contrario, podría llegarse al extremo de que sólo puedan reputarse como lícitos los debates públicos organizados y difundidos por el IFE a petición de los Partidos

76

Políticos y sus candidatos presidenciales en términos de lo previsto en el artículo 190, párrafo 6, del propio COFIPE. El Instituto Federal Electoral no puede asumir una carga del debate que natural y legalmente corresponda a los contendientes políticos en unos comicios. Por lo anteriormente expuesto, considero que sólo la frase “un peligro para México”, deberá eliminarse del promocional, porque trata de una situación que ya ha sido resuelta por la Sala Superior del Tribunal Electoral, por lo que una vez más solicito que en el momento de la votación puede hacerse esta distinción y se vote la modificación del Resolutivo Tercero del Proyecto para el efecto de que se ordene al Partido Acción Nacional que elimine del promocional la expresión referida en el plazo de 24 horas, contado a partir de la aprobación de dicha Resolución, sin incluir algún mensaje sustituto o adicional a los que originalmente están contenidos en el promocional. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias, buenas tardes. Muy breve. Voy a compartir con ustedes cuál es mi posición respeto al Proyecto de Dictamen que hoy se pone a consideración de este Consejo General. Empezaría diciendo, para ser muy claro, que la única razón por la que voto en favor del sentido del Dictamen son los criterios que ha emitido el Tribunal Electoral y que son sustento del Dictamen que se presenta el día de hoy y respecto de los cuales no comparto. Y no comparto porque esos criterios no establecen una distinción entre los parámetros de crítica a los que puede ser sujeto un ciudadano, un servidor público; no establece distinción alguna. Esta falta de distinción entre una figura privada y una figura pública nos puede llevar a la extinción de lo que es una crítica negativa en materia electoral, en materia política. Y toda crítica negativa tiene como fin denostar, denostar significa afectar la fama, la fama pública de un personaje público, ese es el objeto de toda crítica negativa. Y la crítica negativa es parte del derecho de información del ciudadano que tiene derecho, por supuesto, de conocer lo bueno… Sigue 37ª. Parte

77

Inicia 37ª. Parte ...es parte del derecho de información del ciudadano, que tiene derecho por supuesto de conocer lo bueno, pero sobre todo tiene derecho a conocer lo malo. Para mí, entiendo yo, la crítica negativa como un concepto propio de las campañas electorales que se basa de 2 elementos: de hechos, hechos ciertos, y dichos. Los dichos tienen que versar sobre hechos ciertos y ese es el único limitante que existiría, en mi opinión, para la crítica negativa, que los hechos sean ciertos y que no se incluyan calumnias. La falta de distinción entre una figura privada y pública, insisto, puede sentar el precedente del fin de lo que es una crítica negativa que vulneraría de forma directa el derecho de información de un ciudadano. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Pues una vez más estamos en lo mismo y estaremos, si no me equivoco, esta misma semana reunidos en Consejo General en otro caso, y lo más probable es que estaremos sobre esto mismo la siguiente semana; lo bueno es que ya nada más faltan 32 días para la Jornada Electoral, porque la capacidad de sesionar del Consejo General es 32 veces, dependiendo el número de casos que se nos presenten en este sentido. Yo no voy a volver a repetir los argumentos que ya dimos en las sesiones anteriores. Creo que estamos ante un esquema en donde hay un debate abierto, lo cual me parece que es importante; retomo en ese sentido lo que dice la Consejera Electoral Alejandra Latapí, es un debate abierto y es un tema en donde la interpretación sigue cabiendo. Estamos en campaña y en campaña todavía hay muchas cosas que pueden ocurrir y mucha imaginación, ojalá así sea, por parte de los diversos contendientes, de buscar el voto de los mexicanos, siempre invitándolos a que realmente participen y eso podrá general múltiples situaciones novedosas que seguramente tendremos que analizar en esta mesa. A mí lo que me parece es que ante un esquema así, en donde también tienen que ver las convicciones de cada uno de los que estamos sentados; es decir, Partidos Políticos, candidatos y autoridades electorales, creo que en ese marco pues habrá que seguir insistiendo en algunos puntos. La semana pasada yo comentaba que me preocupaba el camino que estábamos siguiendo, pues en ese camino estamos dando un paso más adelante; estamos entrando en un terreno en donde el análisis ya está en que si cada cuadro y cada dicho de un promocional que se dice en respuesta a otro promocional que también hubo que revisar, tiene o no alguna implicación para violentar el artículo 38, párrafo 1, inciso p).

78

A mí lo único que me preocupa y reconozco el esfuerzo de la Junta General Ejecutiva, es que además de, por ejemplo, la gran cantidad de puntos que resolvimos el día de hoy, en donde toda la Junta está involucrada, concentrada en temas muy diversos, muy específicos en Comisiones y demás, pues tienen que desviar su atención a este tipo de análisis, que yo sé que lo están haciendo con todo empeño y profesionalismo. A mí me preocupa también esta imagen de censor de mensajes de los Partidos Políticos que estamos construyendo cada vez que votamos una decisión de este tipo y, sobre todo, por la imagen de que el árbitro se vuelve actor de la contienda al tomar decisiones en este sentido, pues esa sensación de estar dentro de la contienda decidiendo qué se vale y qué no se vale en voz de los candidatos, pues no resulta nada elocuente. Debiéramos estar preocupados por llamar a los ciudadanos a votar fundamentalmente. Mis 3 argumentos son los mismos de la vez pasada: el elector es un ente individual y pensante, capaz de recibir, interpretar, procesar y discriminar información para de ahí tomar las decisiones racionales, entre otras, votar. 2, la libertad de expresión es una de las bases fundamentales de cualquier sistema democrático y, en materia política, esta libertad debe ser más amplia porque del debate político surgen las instituciones básicas que rigen la vida de nuestro país. Y 3, el IFE es el árbitro de la contienda y no uno de los juzgados y, como tal, debe abstenerse de participar en el debate político en la agenda nacional, aprobando o desaprobando expresiones, opiniones o mensajes de los Partidos Políticos. Estos han sido mis argumentos y los seguiré sosteniendo, y con los matices que el propio Tribunal Electoral vaya construyendo y esta misma mesa vaya construyendo, a lo largo de las Resoluciones, que ojalá sean muchas, para tener más claridad. Pero yo decía que demos un paso hacia adelante, porque en los casos anteriores estábamos analizando si alguna frase específica tenían o acusaban a algún candidato con adjetivos adversos que lo calificaban como peligroso y demás, estábamos hablando de las frases y adjetivos, y esta palabra que utilizó el par. ... Sigue 38ª. Parte

79

Inicia 38ª. Parte ...calificaban como peligroso y demás, y estábamos hallando de las frases y adjetivos, y esta palabra que utilizó el Partido Acción Nacional al final de sus promocionales “es un peligro para México”. Yo no estuve de acuerdo en un momento, pero ya ahora estamos yendo más allá. Ya no nada más estamos analizando frases concretas, dichos y mensajes. Ahora el IFE tiene que meterse a inferir lo que probablemente se quiso decir con una pregunta emitida por un promocional después de una imagen. Y vamos, vamos, paso tras paso. En el análisis del spot eso es lo que tenemos, y eso es lo que tuvo que hacer la Junta General Ejecutiva, y las inferencias de distintos tipos. Claro, la Junta concluye que de la secuencia de preguntas ante las imágenes y la presunción de que se estaba, irónicamente quizá y vinculando al candidato con algún tipo de actividades y terminar con la frase: “Es un peligro para México”. Bueno, eso quiere decir que hay que dar de baja completamente el spot. Y me preocupa porque a diferencia de otros casos, en donde, incluso, uno de ellos el propio Tribunal Electoral aportó, bastaba con que se quitara una frase del promocional para que el promocional pudiera seguir vivo. Yo creo que atrás de lo que propone, una vez más, la Consejera Electoral Alejandra Latapí está ese espíritu. Porque la propia Junta General Ejecutiva, al hacer el análisis de cada una de las partes no llega a concluir que ahí, por sí mismas cada una de sus partes generan una calumnia, generan un agravio, generan una cuestión ilegal por parte del spot. Es el conjunto del spot, ya estamos en, el conjunto del spot lo que culmina con la frase: “Es un peligro para México”. Pues resulta violatorio de lo que ha dicho el Tribunal Electoral. Alternativa: Pues quitemos la frase, y dejemos que el Partido Político siga expresándose con las imágenes y los contenidos que consideren adecuados. Porque el riesgo es que dentro de 8 días ya no estemos nada más analizando spots, sino contenidos de discursos. Y que entonces prohibamos que el candidato en sus últimos discursos de campaña incluya esta frase. Ese es el tipo de preocupaciones o caminos que estamos construyendo de esta manera, y que no me deja de generar una preocupación, y vuelvo a insistir en ella por la frase que decía la Consejera Electoral Alejandra Latapí al principio. Yo coincido con ella. Este es un debate abierto. Es un debate a la interpretación y al enriquecimiento, y creo que debemos aportar todos en este sentido. Hay un elemento más, que también me gusta a mí de la Junta General Ejecutiva. Utilizamos un argumento en el Dictamen. Se utiliza un argumento en el Dictamen, en el cual se reconoce que todas las frases que incluyen, por sí mismas, no implicarían que

80

la ciudadanía tuviera como válidos esos argumentos, pues es precisamente, dice la Junta: En ejercicio de esa potestad de autodeterminación que el electorado puede analizar el contenido de los mismos, y en su óptica determinar si los hechos efectivamente se adecuan o no a la realidad histórica. Es decir, hay un reconocimiento al ciudadano que puede pensar, argumentar y demás. Es la concatenación de los elementos, si llegar a la conclusión “Es un peligro para México”, lo que genera la problemática. Bueno, pues concentrémonos en eso. Concentrémonos en lo que la propia Junta sí reconoce del electorado que puede analizar y determinar los hechos y que le permitan llegar a sus conclusiones. Por eso mismo no nada más solicito y apoyo la solicitud de que se distinga la votación, como lo sugiere la Consejera Electoral Alejandra Latapí, sino que creo que bastaría con quitar esa frase del promocional para no ir construyendo más y más pasos que nos van a llevar, si no nos cuidamos a prohibirles a los candidatos que digan en un discurso reiteradamente algún contenido, porque habremos votado aquí un procedimiento con los mismos criterios que lo estamos haciendo el día de hoy. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Muchas gracias. Quisiera simplemente puntualizar algunos asuntos que acabo de escuchar en la mesa, y compartirles una posición distinta que tendría yo en varias afirmaciones. Primero, el asunto respecto de si el análisis de los contenidos de los mensajes nos va a llevar a terminar con la crítica negativa. No. Porque la crítica negativa no está prohibida y el Tribunal Electoral no la prohibido nunca. Por el contrario, efectivamente el Tribunal Electoral ha establecido parámetros específicos para poder emitir crítica negativa de acuerdo a una limitación que viene de ley, no es una limitación que hayan puesto las autoridades electorales... Sigue 39ª. Parte

81

Inicia 39ª. Parte … a una limitación que viene de ley. No es una limitación que hayan puesto las autoridades electorales y esto lo menciono por tercera vez: Es una limitación que viene de la ley. Y por eso el debate sobre la libertad de expresión es un debate válido a nivel teórico y conceptual. Pero no es el asunto que contempla el artículo 38, párrafo 1, inciso p), del Código Electoral, porque el 38, párrafo 1, inciso p) está hablando específicamente de la obligación que tienen los Partidos Políticos de abstenerse de determinadas situaciones de conducta respecto de los mensajes que emitan particularmente en las campañas. La crítica negativa tiene como parámetros efectivamente los que ha establecido aquí el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez: Los hechos ciertos. Y los hechos ciertos y racionales que ha establecido aquí el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, conllevan a tomar la decisión y sí a emitir un juicio de cuando ciertas frases son desproporcionadas respecto de los hechos o no, y frente a ese dilema es como se han tomado las decisiones en este asunto. Por lo tanto, yo comparto la observación que ha hecho aquí el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, pero creo, y efectivamente siguiendo los argumentos del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, en el sentido de considerar como parámetro de crítica negativa el sustento en hechos ciertos, es lo que nos lleva a la conclusión de que si se utilizan frases desproporcionadas esta autoridad debe observar el no apego al artículo 38, párrafo 1, inciso p), del Código Electoral en su caso, por parte de un Partido Político. El segundo aspecto: Me parece que más por un asunto de inercia discursiva que de convicción, se mencionó en esta mesa el hecho de que había preocupación por ser un juzgador de la contienda y por ser un actor de la contienda. El arbitraje precisamente nos lleva a cumplir con una de las funciones, que es juzgar, juzgar conforme a derecho y juzgar conforme a derecho quiere decir seguir los procedimientos establecidos por las leyes o por las autoridades. Es lo que estamos haciendo. Si es eficaz o no el procedimiento para resolver el asunto de fondo, ese es un debate que aceptaría, pero creo que es probablemente hasta de otro momento. Por el momento sí quisiera yo reiterar que no somos actores de la contienda por estar analizando estos casos. Estamos cumpliendo con una obligación legal y sí somos jueces también; somos jueces porque la naturaleza de este Instituto Federal Electoral es tridimensional y una de sus dimensiones es precisamente la de ser juzgador y, además, en relación con forma como se hacen juicios de lo cumplido o no por el artículo 38, párrafo 1, inciso p), lo hemos hecho en 64 ocasiones, con un método que ha

82

establecido el Tribunal Electoral y, en ese método nos hemos puesto a analizar contenidos siempre. Lo que sucede ahora y por eso destaca y tiene más relevancia, es porque a diferencia de antes; nosotros juzgábamos estos casos con un procedimiento administrativo, sancionatorio, de una duración cuando menos de 40 días hábiles, pero por supuesto siempre se extendía un poco más, de 3 a 4 meses o incluso más. Y por eso el efecto de lo pronunciado por esta autoridad probablemente se diluía. La gran diferencia es que ahora, con el procedimiento de urgente Resolución que nos ha instruido el Tribunal Electoral a que sigamos en estos casos, evidentemente toman mayor relevancia nuestras decisiones. Pero se debe a eso, porque el método que hemos seguido es exactamente el mismo para poder emitir precisamente un juicio de esta autoridad, en relación con la definición de si un Partido Político violó o no el artículo 38, párrafo 1, inciso p), de la Ley Electoral. Yo no estaría tan preocupado por el asunto de los discursos, porque también tenemos un criterio del Tribunal Electoral, y el criterio del Tribunal nos ha establecido que en las expresiones discursivas, evidentemente por la circunstancia en la cual se dan puede tener tal intensidad que no da lugar a ser observable necesariamente. Pero es muy distinto el asunto de los promocionales de radio y televisión, en donde se sentó un precedente y es un precedente de varios años, al igual que otras expresiones que se hacen en la propaganda electoral. Además, la primera queja que se presentó en relación con este asunto, artículo 38, párrafo 1, inciso p), sí tenía que ver con expresiones discursivas, curiosamente. Sin embargo, creo que tenemos un criterio más claro del Tribunal Electoral y en ese sentido compartimos ese criterio, en el sentido de aplicar este procedimiento y sobre todo el criterio sancionatorio, en su caso, por violación al… Sigue 40ª. Parte

83

Inicia 40ª. Parte …sobre todo el criterio sancionatorio, en su caso, por violación al artículo 38, párrafo 1, inciso p) cuando estamos hablando de promocionales de radio y televisión, fundamentalmente o algunos impresos u otras cuestiones que aquí ya hemos analizado. También es necesario decir que no es la primera vez que lo hacemos. Claro, el día de hoy ha tomado relevancia y es un debate público y comparto el hecho de que sea un debate sano. Pero independientemente de lo sano que pueda ser el debate, esta autoridad tiene la obligación de seguir determinados parámetros de legalidad y, uno de ellos es el que tiene que ver justamente con los criterios del Tribunal Electoral y, en ese sentido por esa razón, en lo personal, me vuelvo a manifestar a favor del Proyecto que nos presenta la Junta General Ejecutiva, con el ingrediente adicional de que el Tribunal específicamente en el uso de la frase “un peligro para México”, nos ha establecido que el promocional, si ese es el caso, tendría que ser retirado. Por eso apoyo en sus términos el Dictamen de la Junta General Ejecutiva. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias. Yo creo que en efecto el riesgo de llevar a lo absurdo todas estas cuestiones es, en efecto, matar el debate, matar la crítica, que los candidatos no puedan referirse uno al otro de ninguna manera porque estarían incurriendo en alguna violación, pero creo que no es el caso. A ver, yo en ese sentido puedo compartir, sin duda, las preocupaciones de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, pero me parece que reitero, no estamos frente a esos escenarios. Y en ese sentido, yo creo que hay que rescatar ¿cuál es el método de la Junta General Ejecutiva, que me parece que es un método idéntico al del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación? Si ustedes recuerdan, en la Sentencia reciente, la 036, en efecto el Tribunal Electoral hace un análisis palabra por palabra, cuadro por cuadro, etcétera y termina haciendo una valoración de conjunto. Es decir, sí analiza de manera puntual cada uno de los componentes de los spots, pero no concluye si se saca tal frase sí se puede, lo que concluye es ordenarnos, digo, se modifica la Resolución que se reclama y le ordena al Partido Acción Nacional no que se abstenga de usar una frase, que se abstenga de la difusión de esos promocionales. ¿Por qué? Porque la valoración que hace es el conjunto, no frase por frase. En ese sentido, me parece que si esto es así, creo que incluso la ruta de la parcialidad, que además no sé con qué atribuciones podríamos ordenar una supresión parcial de tal frase o de tal cuadro, justamente nos lleva a incrementar la ruta de la censura, porque

84

en efecto vamos a tener que pronunciarnos sobre cada uno de los segundos del promocional. Y entonces si esta imagen nos parece que puede ofender, entonces nada más quítame ésta y con eso podemos ir. Es decir, creo que el Tribunal Electoral lo que hizo y me parece que es lo que la Junta General Ejecutiva, recoge como método, es una valoración del conjunto del spot no parte por parte, reitero, si nos vamos a una ruta de parcialidad, el miedo que tengo es que en efecto ahí sí caigamos en el absurdo de estar instalados en una ruta sensora demasiado complicada de seguir adelante. Creo que en ese sentido, dado que este spot contiene una frase que el Tribunal Electoral, sobre la que el Tribunal ya se pronunció y ordenó el retiro de todo el spot, no nada más de esa frase. Creo que el Proyecto de la Junta General Ejecutiva, insisto, es congruente con la Sentencia del Tribunal y, por tanto, yo creo que debiéramos votar en conjunto y no separar la votación. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Gracias. En tercera ocasión, creo que en 15 ó 16 días estamos poniendo en la mesa para discutir un procedimiento especializado por la difusión de propaganda política, presuntamente violatoria de la Legislación Electoral y, he comentado mi postura de privilegiar en la reflexión los criterios del Tribunal y, desde luego en acatamiento y respeto al Estado de Derecho. Y desde esta lógica, desde la lógica que creo es la del Tribuna Electoral, me voy a permitir discrepar tanto de mi amigo Virgilio Andrade, como de Rodrigo Morales también. El Tribunal Electoral, desde mi lectura, dice que debemos de hacer una revisión integral, es la Sentencia 31 y, si no mal recuerdo, la 34. El punto central, es el tema que vale la pena destacar en la construcción de este Dictamen… Sigue 41ª. Parte

85

Inicia 41ª. Parte ... vale la pena destacar en la construcción de este Dictamen y es qué entendemos por revisión integral; cómo vamos a entender la integralidad. El Proyecto, desde mi lectura, lo que hace es revisar el spot a la luz de su conclusión y, la conclusión ustedes recuerdan: “Andrés Manuel es un peligro para México”. Desde mi perspectiva, la revisión integral supondría un análisis distinto para irlo construyendo y de esta manera llegar a la conclusión. La revisión integral implicaría el análisis de las frases, de las imágenes empleadas por el spot, para llegar a la conclusión donde se desmenuzara cada frase, cada imagen, para ver si constituye una afirmación sobre hechos, y aquí retomo la intervención del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez y de la Consejera Electoral Alejandra Latapí sobre hechos, una afirmación sobre hechos, y de ahí se debería concluir si esta frase e imagen es peligrosa, denigrante, desapegada a la realidad. El Tribunal Electoral distingue, y creo que seguimos en la Sentencia 34, un juicio de valor, ideas u opiniones, de afirmaciones sobre hechos. Aquí lo distingue con toda claridad y también es donde me permito separarme de la interpretación de mis compañeros Consejeros; un juicio de valor son ideas u opiniones que tienen, dice el Tribunal: Protección reforzada del ordenamiento. El juicio de valor no puede ser limitado, por lo que se pide que se cumpla con un canon de veracidad. Las afirmaciones de hechos, en cambio, son expresiones que parten de acontecimientos que se han verificado en la realidad y, por tanto, deben forzosamente ajustarse a ésta. Cuando no se ajustan a la realidad, pueden ser entonces sí limitadas. En el spot que se discute, en su mayoría se está hablando de juicios de valor y solamente, hasta donde yo encontré, únicamente 2 frases, 2 afirmaciones, sobre hechos, cuando habla de comprometido y cuando habla con quién. Estas frases e imágenes pueden ser, desde luego, confrontadas con la realidad. El problema con el Dictamen es que no se hace diferencia entre juicios de valor y afirmaciones. El Dictamen trata, digo, para simplificar, trata en bloque, trata todo el razonamiento en función de una frase: “Es un peligro para México”. No desmenuza, no va al contenido, contenido por contenido, de forma que quería puntualizar esta diferencia que tengo tanto con el Consejero Electoral Virgilio Andrade como con el Consejero Electoral Rodrigo Morales, de forma que no me parece a mí el mejor tratamiento, el tratamiento más correcto, empezar por la conclusión y a partir de ésta dar todo un tratamiento que debió de ser inverso, sin anteponer la conclusión. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la representante de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Licenciada Marina Arvizu.

86

La C. Licenciada Marina Arvizu Rivas: Gracias. Quisiera hacer una reflexión general respecto a este tema, porque es por vez consecutiva que se trata en una sesión de Consejo General y siempre que tengamos puntos de estos en la mesa vamos a tener la tentación de caer en una reflexión que más bien parece un debate de ética política que un asunto o como para justificar posiciones, acatar o hacer una reflexión en cuanto a que tenemos un marco, un marco en el que nos tenemos que regir, que es en efecto el respeto al derecho a la libertad de expresión, pero por el otro lado, tenemos una ley, tenemos una ley que al final es la que nos marca las reglas del juego que nosotros mismos nos dimos y con las que tenemos que jugar. Entonces, mientras estemos en ese marco, cada quién va a jugar su juego. Los Partidos Políticos van a utilizar esa ley para aceptar cosas o no reconocer cosas con las que no estén de acuerdo y, en ese momento, el Tribunal Electoral también juega su papel y marca cosas que a lo mejor no estamos de acuerdo con ellas, pero que se tienen que cumplir. Entonces, es una reflexión en el sentido que cada vez, como decía el Consejero Electoral Arturo Sánchez, se presenten estos, ¿vamos a tener que estar en esa reflexión? Creo que es muy simple el asunto y lo que hay que hacer, en todo caso, sí es cambiar las reglas del juego, unas reglas del juego que nos hemos dado, pero que no son suficientes ni son las mejores y que tendríamos que pensar en hacer otras. Quizá este no es el espacio; seguramente es el Congreso en su momento, pero sí tendríamos que hacer una reflexión más profunda de por qué estamos atorados... Sigue 42ª. Parte

87

Inicia 42ª. Parte ...una reflexión más profunda de por qué estamos atorados en esta discusión, que me parece que sí es muy importante que lo hagamos, pero es un espacio distinto donde se tiene que dar. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias. Hago uso de la palabra para explicar brevemente el sentido de mi voto en relación con este Proyecto de Resolución. No voy a repetir los argumentos que ya en otras ocasiones aquí he expresado respecto al procedimiento especial y expedito que nuevamente se ha aplicado para resolver este asunto, este asunto particular que, sin duda, va intensificando el debate en torno a un asunto de primer orden, que tiene que ver con la protección, con el ejercicio y con la exigencia de derechos democráticos fundamentales. Quiero, en esta ocasión, solamente insistir en uno de los argumentos. Y es el que se refiere al marco internacional, en donde de acuerdo con tratados internacionales que ya hemos referido en las sesiones de Consejo General. De acuerdo con estos tratados signados por México, los límites constitucionales a la libertad de expresión solamente puede ser reclamados spots, nunca exante, a quienes emiten o publican las opiniones, y asimismo establecer o pretender establecer condicionamientos tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad que resultan incompatibles con el derecho a la libertad de expresión. En tal virtud no se apega a estas disposiciones el exigir cánones de veracidad en la difusión de mensajes a la ciudadanía durante las campañas electorales. Por el contrario, debe permitirse que el electorado en ejercicio de su potestad de autodeterminación analice el contenido de los mensajes, forme su opinión y tome sus decisiones. Ahora bien, nuevamente dejo en claro que en consideración a que se trata estrictamente de un punto ya resuelto de manera definitiva por la Sala Superior del Tribunal Electoral, mi voto será a favor del sentido del Proyecto en relación con la indebida utilización de la frase “López Obrador es un peligro para México”. A este respecto ya el Tribunal Electoral estableció que el uso de dicha expresión no debe permitirse en los promocionales que se emitan durante las campañas, por lo que ciertamente deberá procederse a su retiro. Sin embargo, no puedo acompañar el sentido del Proyecto, en relación con, en mi concepto, falaz razonamiento relativo a que la sola inclusión de dicha frase en un promocional contamine o descalifique en su totalidad el contenido del mismo.

88

De tal manera, solicito que se realice una votación en lo particular del Resolutivo correspondiente en los términos en que lo ha propuesto la Consejera Electoral Alejandra Latapí. Concluyo expresando nuevamente mi convicción de que el electorado mexicano tiene a su alcance, todas las herramientas para estar debidamente informado, y que además se trata de un electorado racional, compuesto de ciudadanos mayores de edad, y al cual, por lo tanto, no debe resultar fácil confundir o desorientar. Las autoridades electorales hemos de respetar y valorar la capacidad y competencias de los ciudadanos, particularmente para discernir entre lo bueno y lo malo, elaborar juicios y con ello orientar sus decisiones. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Solicito a todos los miembros de esta sala de sesiones restauremos el orden, el silencio necesario para que se conduzca apropiadamente la sesión. Si no hubiese otro orador inscrito. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Me parece que estamos dando una interpretación distinta, cada cabeza es un mundo, cada interpretación puede ser diferente. Solamente que yo no encuentro en la Resolución del Tribunal Electoral, en la SUP-RAP-036/2006 que señale con exactitud y con toda claridad que todo promocional que contenga la frase “Es un peligro para México”, por contener la frase debe de ser retirado en su totalidad. Me parece que con toda claridad está, Sentencia sí dice que debe ser retirado en su totalidad por la frase y el resto de los contenidos. E incluso con anterioridad el propio Tribunal Electoral resolvió en la SUP-RAP-031/2006, que efectivamente le pedía a la “Alianza por México” que se abstuviera de volver a difundir la frase “mentir es un hábito para ti” en el promocional señalado. Es decir, el Tribunal Electoral sí planteó, y previo en una Resolución anterior a la 36... Sigue 43ª. Parte

89

Inicia 43ª. Parte … Es decir, el Tribunal sí planteó, y previo en una Resolución anterior a la 36, aunque se trató de la misma sesión, sí planteó la posibilidad de eliminar y de quitar una frase y no del retiro completo, tema que además yo he venido repitiendo ya en varias sesiones. Por lo tanto, ratifico mi propuesta. No creo que esté contraviniendo, de ninguna manera, lo resuelto por el Tribunal Electoral, quiero ser muy enfática; de ninguna manera pondría en duda siquiera la posibilidad de un desacato a una Resolución del Tribunal. Y sobre la posibilidad de continuar o no con esta discusión, cada vez que tengamos que desahogar uno de estos trámites, si señalo y anticipo que continuaré aprovechando cada oportunidad para estar planteando posiciones y consideraciones en temas que me parece que son fundamentales para el futuro de nuestra vida democrática y para las responsabilidades que cada uno tenemos en su construcción y fortalecimiento. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene a palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Nada más para algunas precisiones a lo que decía el Consejero Electoral Rodrigo Morales. Yo sí veo diferencia en cada una de las sentencias que ha emitido el Tribunal, que nos permite llegar a diferentes conclusiones. Si vemos la SUP-RAP-034, hay párrafos interesantes en donde el análisis que hace el Tribunal sí es integral, va revisando cada una de las partes; pero a diferencia del Proyecto que se nos presenta el día de hoy, en cada una de las partes el Tribunal Electoral concluye que hay alguna violación. Por ejemplo, cuando se analizó la frase “López Obrador permitió estos delitos”, que formaba parte de un spot, concluye el Tribunal que, en efecto, evidentemente son frases conectadas con las imágenes de quienes se han visto en el pasado reciente involucrados en escándalos de corrupción, etcétera, y esto está mal. Bien, perfecto, y así analiza cada una de las partes. Y después de analizar cada parte dice: Bueno, evidentemente como esto ocurrió así, no queda más que, y fum, da de baja el spot. Y además concluye con la frase “Es un peligro para México”. Tenemos otro caso, en donde nosotros dijimos que todo estaba muy bien, en el caso de la SUP-RAP-31, en donde el PRD, la Coalición “Por el Bien de Todos” acusa a la Coalición “Alianza por México”, y el Tribunal Electoral nos confirma.

90

Pero el Tribunal dice que solamente la frase “Mentir es un hábito para ti”, debe terminar. Es más, el Tribunal dice lo siguiente: “En virtud de lo anterior, lo conducente es confirmar la Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por lo que hace al spot identificado anteriormente con el número uno y modificar la misma por el spot identificado anteriormente, para el efecto de que la “Alianza por México”, de seguirlo transmitiendo se abstengan de volver a difundir la frase ‘Mentir es un hábito para ti’, en el promocional señalado”. Quiere decir que es posible. Lo que hizo ahora la Junta General Ejecutiva fue analizar cada una de las partes y concluir que por sí misma cada una de las partes no genera un agravio. La concatenación de esas partes, más la frase “Es un peligro para México” sí lo hace. Quitemos la frase “Es un peligro para México”, y dejemos vivir el spot, de la misma manera que lo hizo el Tribunal en la SUP-RAP-31 y esa es un poco la idea. Ahora, a mí sí me preocupa hacerlo así, porque lo seguiría permitiendo, hacer un análisis caso por caso, en la especificidad de los hechos; no simple y sencillamente, como ya se utilizó la frase “Es un peligro para México”, ya cualquier spot que lo tenga por sí mismo hay que darlo de baja. Incluso se podría usar esa frase irónicamente, de una manera positiva, que beneficiara a un candidato, y esto lo estamos cerrando porque estamos trasladando los argumentos del Tribunal Electoral directamente a nuestros dictámenes, sin hacer un énfasis específico. Y sí me gustaría a mí nada más 2 precisiones. No quiere decir que el IFE no sea un actor en la contienda como árbitro; desde luego, sí somos parte de la contienda y tenemos que asumir nuestro papel como jueces, de eso no me queda la menor duda. Mi preocupación era un poco en el sentido de lo que ocurría, de lo que yo decía en la Sesión del Consejo General anterior. Cuando para que todos estemos tranquilos y contentos, nosotros aprobemos de antemano contenidos antes de que los jugadores salgan a la cancha con sus spots. Ese es el camino que yo siento que seguimos avanzando y avanzando. Ciertamente, no es la primera vez. Lo hemos hecho, dice el Consejero Electoral Virgilio Andrade, 64 veces, pero yo preguntaría: De esas 64 veces, ¿cuántas veces hemos sancionado? Y yo creo que van a ser muy pocas en relación con lo que ha sido el procedimiento seguido a casos 38.1.P, y yo lo que no quiero es avanzar en esa dirección. … Sigue 44ª. Parte

91

Inicia 44ª Parte … artículo 38, párrafo 1, inciso p), y yo lo que no quiero es avanzar en esa dirección. Muchas gracias, Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra al Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Es muy breve. Lo que aquí han externado, particularmente el Consejero Electoral Andrés Albo, la Consejera Electoral Alejandra Latapí y el Consejero Electoral Arturo Sánchez, son posiciones de interpretación respecto de los alcances que tienen las distintas Resoluciones del Tribunal Electoral. Y también incluso la metodología del análisis, es interesante lo que el Consejero Electoral Andrés Albo plantea, que en esta ocasión se comenzó por la conclusión, de alguna manera, pero simplemente son diferencias de interpretación, en lo personal tengo una posición distinta respecto de la forma de interpretar los alcances que tuvo la Resolución del Tribunal Electoral para este asunto específico de la frase, pero por supuesto que en todo caso son distintas visiones de cómo interpretar, lo importante es que aquí todos se han manifestado en el sentido de seguir institucionalmente los dictados del Tribunal Electoral, como lo estamos haciendo al estar atendiendo casuísticamente y a cada rato este tipo de casos. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Gómez. El Consejero Electoral, Lic. Marco Antonio Gómez: Muy breve, un par de precisiones. Yo recordaría que en la SUP-RAP-31, la litis fue precisamente la frase en lo individual, en la 34 la litis fue el contenido global de los spots. Por lo tanto, si vamos a utilizar como criterio alguna Sentencia, pues sí tenemos que distinguir cuál fue el contenido de esta misma sentencia. Y en esa lógica, yo no podría acompañar la propuesta que realiza la Consejera Electoral Alejandra Latapí. Me voy a referir a algunos comentarios que realizó mi amigo Virgilio Andrade, es evidente que el Proyecto de Dictamen que hoy se presenta viene de la ley, precisamente ese es el problema, porque la ley no distingue, trata de forma igual a 2 personas que son por naturaleza distintas, una persona pública y una persona privada, que por supuesto la crítica a uno y otro tiene efectos totalmente distintos. Yo no creo que ni el Dictamen que se presente el día de hoy ni los criterios del Tribunal Electoral establecen parámetros para la crítica negativa; por el contrario, el único parámetro que dicen es que sea o no sea desproporcionado. Y yo preguntaría: ¿Desproporcionado para quién?

92

Parámetro lo de la Ley Reglamentaria del artículo 6 Constitucional, que nadie quiere mencionar y que todo mundo desconoce, no obstante de ser una ley vigente. Tampoco el Tribunal Electoral hace mención de la Ley Reglamentaria al artículo 6 Constitucional, tampoco el Dictamen que hoy se presenta hace mención alguna. Yo supongo, porque se estima que es una ley muy antigua. Si esa es la razón, recordaría que el Código de Comercio es de 1880 y tantos, ya no recuerdo bien, y rige diariamente el mayor número de operaciones que ninguna otra norma. Pero en fin, yo creo que estamos construyendo y estamos construyendo sobre temas que con anterioridad no le estamos dando la importancia que le damos el día de hoy. Este tema no es nuevo, pero sí creo que esta autoridad tiene que pronunciarse en un futuro muy cercano sobre parámetros objetivos que eliminen y acoten estas discusiones que cada vez tienen menos sentido. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera hacer 3 reflexiones. La primera es que estamos discutiendo el color de la hoja, probablemente sin estar discutiendo la estructura del tronco, es decir, estamos analizando una problemática que se da en una de las últimas fases de una campaña electoral, que es el contenido de los spots, sin estar reflexionando por qué tenemos que estar discutiendo las hojas en lugar de estar discutiendo el tronco. Y como dije en la ocasión anterior, creo que esta discusión inédita de las últimas semanas y de los próximos 32 días sobre el contenido de los spots, nos debe llevar a reflexionar una vez que acabe la Jornada Electoral, de cuál es la fuente del problema, los límites de la libertad de expresión, el acceso a los medios de comunicación, el tipo de campañas que deseamos para poder, desde el tronco, solucionar un problema que no se puede solucionar desde las hojas. Querer solucionar esto desde la hoja, en lugar desde la estructura, de incentivos que han estimulado ese tipo de campañas, me parece que es proceder en la última etapa, y lo único que estamos haciendo es tratar de poner algunos antídotos a una situación que, me parece, es mucho más compleja, pero no es efectivamente el momento para resolverlo. Pero sí me parece muy importante dejarlo sobre la mesa. El segundo asunto es decir que el tema que nos ocupa, en mi opinión se trata de una cosa juzgada por el Tribunal Electoral, que es una frase, y déjenme comentarles que lo que hizo la Junta General Ejecutiva fue interpretar que de acuerdo al propio Tribunal Electoral, se tiene que analizar integralmente el spot. El Tribunal Electoral ha establecido 2 criterios solamente para poder interpretar el artículo 38, párrafo 1, inciso p), que es: “Se transgrede el artículo 38 cuando se

93

emplean frases intrínsicamente vejatorias”. Claramente este spot no contiene ninguna frase intrínsicamente vejatoria. Claramente, del análisis de las imágenes, tampoco se… Sigue 45ª Parte

94

Inicia 45ª. Parte …claramente del análisis de las imágenes tampoco se puede derivar eso, porque efectivamente las imágenes de las personas que aparecen ahí para algunos serán motivo de exaltación y para otros motivo de crítica y, por lo tanto la Junta General Ejecutiva no analizó las imágenes por sí mismas, sino el hecho de que en su conjunto la secuencia de imágenes proponía al final generar la denigración del candidato con base en una frase que ya ha sido cosa juzgada y por eso es que la Junta General Ejecutiva propone que en su conjunto las imágenes tienen un final porque el spot contiene una frase que ya ha sido juzgada por el Tribunal Electoral. Creo que es la interpretación, sí coincido con los Consejeros que me han antecedido en la preocupación de que esto puede llevarnos a un callejón sin salida en donde empecemos a juzgar discursos, entrevistas, entre otros. Y sí me parece que eso trivializaría una discusión que es mucho más profunda que analizar un spot. Entonces espero sinceramente que la experiencia de las últimas semanas y es más quizá, yo percibo porque los Partidos Políticos han estado a la expectativa en este debate, que se trata ya de un asunto que ha generado incluso cierta situación en donde probablemente ya no sea necesario proseguir en esta ruta. Yo espero genuinamente que estemos ante los últimos casos, seguramente el Consejo General tendrá que sesionar el próximo domingo para una nueva ronda de spots y ojalá los Partidos Políticos se hagan cargo de esto y podamos pasar a asuntos más de fondo de la campaña electoral. Yo le pediría al Secretario del Consejo, sino hubiese otra intervención, tomase como en ocasiones anteriores, la votación por cada uno de los resolutivos y que cuando se llegara al Resolutivo Tercero se procediera a la votación como lo propusieron 2 Consejeras. En el Proyecto original se propone retirar el spot en su conjunto, ha habido una petición de que se tome una votación de retirar solamente una frase, eso quisiera decir, entiendo yo que si se aprueba la propuesta de las 2 Consejeras, nuestro Resolutivo Tercero quedará sin materia. Si se rechaza la propuesta de ellas, entonces quedaría vigente el Resolutivo nuestro en sus términos que sería votado. No sé si para no tener ninguna confusión antes de tomar la votación, quisiera ver si estamos de acuerdo en el procedimiento de votación. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Yo sólo tengo una duda. Si se aprueba la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí y la Consejera Electoral Teresa González

95

Luna, ¿le estaríamos indicando al Partido Político que suprima la frase? ¿Esa es la propuesta? Que se suprima la frase; porque entonces sí tendría un efecto, el efecto es que se suprima la frase. El C. Presidente: Claro, hay 2 propuestas en la discusión sobre la mesa. Quienes opinan que se debe solamente sacar la frase y quienes opinan que debe ser el conjunto del spot. Son las discusiones en la mesa. Entonces se votaría la propuesta original de quitar la frase. Si se aprobara, bueno, es evidente, si se rechazara quedaría vigente la propuesta que viene en sus términos en el Proyecto de Dictamen. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Sólo de método, Consejero Presidente. Creo que la primer votación tiene que ser sobre el Dictamen que presenta la Junta General Ejecutiva. Es evidente que si se aprueba se excluye la propuesta de la Consejera, no a la inversa. O sea, me parece que lo primero que se vota es lo que propone la Junta. Si se rechaza el Proyecto de la Junta General Ejecutiva entonces viene un segundo momento donde hay una propuesta alternativa, que es la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí. Yo creo que ese es el método de la votación para poderla identificar con mucha precisión. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Creo que la propuesta es que se vote Resolutivo por Resolutivo, no en su conjunto. Y en el Resolutivo Tercero, yo no tendría inconveniente si es antes o después mi propuesta. Lo que sí creo es que mi propuesta es coincidente con el cuerpo general del Dictamen y del Proyecto de Resolución, en el sentido de que no encuentra mayor problema en el conjunto del promocional excepto en la frase y, por lo tanto ésta, según mi propia visión e interpretación sería una consecuencia básica de los resolutivos planteados. Entonces, yo no tengo inconveniente en que votemos Resolutivo por Resolutivo, porque si se votara en su conjunto sería difícil, como en otras ocasiones, hacer la distinción de que la propuesta es retirar solamente la frase. Gracias. Sigue 46ª. Parte

96

Inicia 46ª. Parte ... otras ocasiones hacer la distinción de que la propuesta es retirar solamente la frase. Gracias. El C. Presidente: Si eso es así, de acuerdo a la Consejera Electoral Alejandra Latapí, yo les propondría entonces votar Resolutivo por Resolutivo en sus términos, y si el Resolutivo Tercero, que propone retirar en su conjunto el spot, fuese rechazado, entonces se pasaría a votar el Resolutivo alternativo; si no fuese rechazado, se seguiría con el Cuarto. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Consejero Presidente, en este tipo de asuntos, de Resoluciones, se ha venido, cuando se acepta por ustedes votar Resolutivo por Resolutivo, se ha venido votando en forma directa, entran a votar los Resolutivos. Y yo quisiera expresar que me parece que no es correcto. Yo creo que primero tienen que votar en lo general; es decir, es un trámite de votación similar al parlamentario. Tienen que votar en lo general para que quede claro que el Consejo votó el documento presentado por la Junta General Ejecutiva, que es el Proyecto respectivo, y que hay diferencias de votación respecto de los Resolutivos y que en 1, 2 o 3, o en fin, los que sean, hay una votación diferenciada. Incluso puede haber esa votación diferenciada también en lo general, porque así lo han hecho en el pasado inmediato y a mí me parece, la verdad, que es un procedimiento defectuoso. Que deben votar el Proyecto y aclarar, cuando sea el caso como aquí, que hay una propuesta concreta, que la votación en lo general no incluye la votación particularizada de los Resolutivos, porque hay un planteamiento distinto, digamos, hay un Consejero disidente en relación con un punto en lo particular de lo que está propuesto en la mesa. Aprovecho para señalarlo. El C. Presidente: Me parece muy bien su señalamiento, yo nada más quisiera aclarar que, de acuerdo al Reglamento, las votaciones en lo general y en lo particular pueden ser optativas respecto a esto. Y respecto a lo segundo, lo que pasa es que, votar en lo general significa votar el Resolutivo Primero, porque tiene 4 Rsolutivos y votar en lo particular realmente se trata, porque son 3 Resolutivos separados, entonces yo le pediría, tomando en consideración la propuesta del representante de “Alianza por México”, que votáramos en los mismos términos que lo hemos hecho, Resolutivo por Resolutivo, para poder mantener la congruencia. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez.

97

El C. Licenciado Germán Martínez: Yo estoy de acuerdo con lo que ha señalado el representante de la Coalición que encabeza el PRI; es necesario votar en lo general, para que se queden en firme los considerandos y los razonamientos jurídicos que la Junta General Ejecutiva le propone al Consejo. Y, en segundo lugar, que la Consejera Electoral Alejandra Latapí o los que sean, se reserven los puntos para luego votarlo en lo particular cada uno. Eso es evidente y eso no deja lugar a dudas. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo tome la votación, votar cada Resolutivo en lo individual porque están basados en una serie de considerandos, entonces tomando en consideración eso yo le pido al Secretario proceder a la votación como se ha hecho en ocasiones anteriores. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procedemos a realizar una votación en lo específico por cada punto Resolutivo, en atención a la petición formulada por el Consejero Presidente, haciendo las diferencias en el Resolutivo Tercero. Se consulta si se aprueba el punto primero del Proyecto de Resolución sometido a su consideración por el que se declara infundada la denuncia presentada por la Coalición “Por el Bien de Todos” en contra del Partido Acción Nacional por lo que hace a los aspectos sintetizados en los incisos a), b) y c) del considerando 10 de la presente Resolución, en los que señala lo siguiente: a) La presente denuncia es infundada por lo que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional no cumple con la finalidad de presentar a la ciudadanía la candidatura de alguno o algunos de sus candidatos. b) La presente denuncia es infundada por lo que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional no propicia la exposición, desarrollo y discusión ante el electorado de los programas y acciones fijados en los documentos básicos y de la plataforma electoral que para la elección en cuestión registró el Partido Acción Nacional. c) La presente denuncia es infundada por lo que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional genera presión o coacción en los electores. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el punto Resolutivo Primero en sus términos, por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundada la denuncia presentada por la Coalición “Por el Bien de

98

Todos” en contra del Partido Acción Nacional por lo que hace al aspecto sintetizado en el inciso d) del considerando 10 de la presente Resolución, respecto a las violaciones relativas a lo dispuesto en los artículos 38, párrafo 1, inciso p) y 186 párrafo 2,... Sigue 47ª. Parte

99

Inicia 47ª. Parte ...respecto a las violaciones relativas a lo dispuesto en los artículos 38, párrafo 1, inciso p) y 186, párrafo 2, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales cometidas por el Partido Acción Nacional, al haber difundido en el promocional, materia del actual procedimiento, expresiones o alusiones innecesarias y desproporcionadas para hacer explícita la crítica del Partido Acción Nacional a las características personales del ciudadano Andrés Manuel López Obrador, así como para resaltar o enfatizar las desventajas o limitaciones que, a su juicio, tienen la oferta política de la Coalición impetrante, específicamente por lo que hace a la expresión “un peligro para México”. Los que estén por afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Segundo por el que se declara fundada la denuncia específicamente por lo que hace a la expresión “un peligro para México”, por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Tercero, en el que se ordena al Partido Acción Nacional cese inmediatamente la difusión del promocional de referencia en medios electrónicos, por considerarse contrario al orden constitucional y legal en términos de lo precisado en el presente fallo. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa les ruego levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Tercero, por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Cuarto, en el que se establece que en su oportunidad se archive el presente expediente como asunto total y definitivamente concluido. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo particular el Punto Resolutivo Cuarto, por 9 votos a favor. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza Por México”, Licenciado Felipe Solís.

100

El C. Licenciado Felipe Solís: El artículo 22, párrafo 3, del Reglamento de Sesiones, señor Presidente, que dice, leo: La votación se hará en lo general y en lo particular, siempre y cuando así lo solicite un integrante del Consejo. Si no me han excluido de este Consejo, y yo soy integrante del Consejo, y lo solicité. Usted decidió otra cosa. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición de la representación de la Coalición “Alianza por México”, y es el relativo al Informe de avance sobre la Instrumentación de la Estrategia para promover la Participación Ciudadana y el Voto durante el Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Este Informe, y los 2 que están agendados en el orden del día siguientes a éste, fueron solicitados por “Alianza por México”, y particularmente éste y el que sigue, la verdad es que era innecesario que lo solicitáramos si las Comisiones correspondientes se hubieran hecho cargo de que las partes más importantes del Proceso Electoral en este momento tienen que ver con las tareas de Organización Electoral, y con las tareas de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Y que en consecuencia informes como éste, éstos o similares a éstos, debieron haber sido agendados en una sesión ordinaria sin necesidad de que ningún integrante del Consejo General lo solicitara. Pero ya están aquí, esa fue la ruta que siguió. Explico las razones de mi petición. En una sesión anterior, señoras y señores consejeros y representantes integrantes del Consejo General, yo plantee mi preocupación en relación con el Informe, que me parece que en abril presentó la Comisión de Capacitación Electoral, en donde refería que dentro de las actividades previstas para la promoción del voto estarían algunas relacionadas con el envío de cartas a empleadores de la CONCANACO, la COPARMEX y la CANACINTRA, si no mal recuerdo, y para que éstos a su vez las replicaran en relación con sus empleados invitándolos a votar. Yo refería aquí el caso del señor Coppel, que en febrero de este año mandó cartas a sus empleados, el señor Enrique Coppel Luken, es un empresario importante, que

101

entiendo tiene una cadena de tiendas departamentales, y por lo tanto miles de empleados a su servicio. Una carta en donde claramente invitaba a votar a sus empleados, pero los invitaba a votar por un candidato, por el candidato del PAN. No los invitaba a ejercer su derecho cívico y cumplir con su obligación cívica de votar, sino que era una carta proselitista, era una carta de... Sigue 48ª. Parte

102

Inicia 48ª. Parte … derecho cívico y cumplir con su obligación cívica de votar, sino que era una carta proselitista, era una carta de proselitismo, no era una carta de invitación al sufragio libre, que nosotros hubiéramos celebrado si así fuera. Pero no sólo eso. En la carta correspondiente que tengo en mi poder, porque circuló profusamente, fue publicada incluso en los medios, era demasiado pública; en esa carta no sólo se invitaba a votar por un candidato, el candidato del PAN concretamente, sino que además se descalificaba a los otros candidatos. Se hacían reflexiones de por qué no era conveniente votar por el candidato de la otra Coalición y, por qué no era conveniente votar por el candidato de la Coalición que yo represento. Precisamente vacunándome frente a este tipo de ejercicios notoriamente indebidos y contrarios al espíritu de estas acciones que están contenidas en la estrategia, yo solicité que hubiera especial cuidado con este asunto y que de ser posible tuviéramos conocimiento de los términos de la redacción de las cartas. La Consejera Electoral Alejandra Latapí terció en la discusión y señaló que no me preocupara, que eso estaba resuelto en los convenios que se han celebrado con estas organizaciones. Los convenios no los tenemos porque normalmente ese tipo de cosas no nos las envían y por eso yo se los pedí a la Consejera Latapí, quien me los envío de inmediato. Esos convenios no resuelven el problema, lo quiero decir con claridad. Con excepción del que está suscrito con la CONCAMIN, yo ya recibí los compromiso, ya revisé los compromisos y objetos contenidos en los convenios, y en el caso de la COPARMEX y en e caso de la CONCANACO, el objeto es muy genérico y los compromisos también son muy genéricos. Hay sí, en el caso de la CONCAMIN alguna referencia más precisa, pero es tenue el compromiso que yo hubiera querido, más enfático, pero en fin son convenios firmados antes, en favor de la libertad del sufragio. Pero este asunto que yo plantee en abril, señor Presidente, y respecto del cual expresé mi preocupación, lamentablemente se corrobora en los hechos. Mire usted o miren ustedes, tengo en mi poder, bajada de Internet, la publicación correspondiente al 10 de mayo de este año, del periódico AM de León, que publica una nota ese día que dice: “Aplica el PAN el Modelo COPPEL”, aquí está la nota.

103

Y con toda claridad dice: “Promotores del candidato Felipe Calderón pidieron a unos 40 empresarios leoneses repetir el Modelo COPPEL, para motivar el voto a favor del PAN entre sus empleados”. Enrique Coppel, propietario de tiendas Coppel envió una carta a cada uno de sus empleados orientándolos a votar a favor del aspirante presidencial de Acción Nacional. El Senador Carlos Medina Plascencia organizó una reunión con empresarios textileros, curtidores, de la industria de la construcción, etcétera, aquí están los nombres de los empresarios para qué referirlos. Y ahí se expuso el Modelo COPPEL. Uno de los asistentes al desayuno dijo a AM, el periódico que hace la publicación, estoy leyendo, “que algunos empresarios estuvieron de acuerdo en tratar de influir entre sus trabajadores, para que voten por el aspirante del PAN el próximo 2 de julio”. Hoy, es el 10 de mayo, se reúnen en México Eduardo Sojo, Jorge Videgaray y Josefina Vázquez Mota, la Coordinadora de Campaña del PAN o del candidato, para definir las 25 ciudades del país donde se intensificará el trabajo a favor de Calderón y se aplicará el Modelo COPPEL. Este asunto se publicó el 10 de mayo en el AM de León. Pero, no tenemos obligación de leer los periódicos de provincia, me podrían contestar eso; pero fue retomado este asunto y de ahí le seguí yo la pista, señora Presidenta de la Comisión, señor Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica. De la publicación que hace, en el epílogo de una de su colaboración en un periódico nacional el señor Aguayo, que refiere el asunto que le estoy planteando la semana pasada apenas, apenas la semana pasada. Y dice, no le repito ya el asunto, está repitiendo el Modelo COPPEL y están tomando ese modelo para efectos de que haya centenares o millares de cartas, convocando a votar en favor del candidato del PAN. Ese asunto me parece un asunto sumamente peligroso, contrario a los propósitos de la estrategia y de lo que está planteando. Y yo termino diciéndole que me parece que el anexo que viene en el Informe que recibimos, señora y señores,… Sigue 49ª. Parte

104

Inicia 49ª Parte El anexo que viene en el Informe que recibimos, señoras y señores Consejeros, que contiene la carta y que se dice es el Anexo 2, y que se dice que es una carta que claramente expresa el compromiso por la libertad del sufragio y demás, pues la verdad lo veo tenue frente al tamaño del problema. Yo les pido, por favor, háganse cargo del asunto. Hay ahí un modelo de trabajo, se los estoy documentando, está publicado en los medios, hubo una publicación en un medio nacional, que fue lo que me permitió a mí seguirle al pista hasta el asunto de León, Guanajuato, que cierto o no, pero ahí se está determinando y me parece que el Consejo General, particularmente la Comisión, tiene que hacerse cargo de esta circunstancia y hacer las indagaciones que correspondan, porque sería impropio, indeseable, inconveniente, contrario a los fines de este Instituto, que se aproveche una estrategia, que a mí me parece noble de la institución, con el propósito de llevar agua al molino político de un Partido Político en lo particular, y que frente a eso el Consejo cierre los ojos. Esperaré una respuesta concreta, firme, clara y un compromiso, y por favor no me vayan a contestar: “Presente su queja”. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias. Sí, efectivamente en este Informe que se les presenta por segunda ocasión en sesión ordinaria aquí al Consejo General respecto a esta estrategia para promover la participación ciudadana y el voto durante el Proceso Electoral, bueno, damos cuenta de los avances y de acciones que ha emprendido el Instituto de esa fecha al día de hoy. Y en particular se hace referencia a las acciones que tienen que ver con aliados estratégicos y con relaciones institucionales que el Instituto ha instrumentado con otros actores para particularmente promover la participación ciudadana. Desde luego que compartimos las preocupaciones expresadas por la representación de la Coalición “Alianza por México”, porque justamente los convenios, el mismo programa, la misma estrategia de promoción del voto quiere atender con toda responsabilidad y compromiso la emisión del sufragio libre y secreto, y de ninguna manera estaríamos permitiendo ningún tipo de estos llamados a través de las cartas. En el anexo que les presentamos claramente está expresado el sentido, el espíritu y ya la concreción de lo que la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, en acompañamiento de la Comisión, vamos realizando en relación con estas cartas que pretenden garantizar y favorecer, por un lado, la emisión del sufragio libre, del sufragio secreto, del sufragio razonado, y particularmente el poder garantizar condiciones para que quienes resultaron insaculados y designados como funcionarios de casilla, cuenten con el apoyo de sus empresas, de sus patrones, para poder asumir

105

esta gran responsabilidad el día de la Jornada Electoral y no se presente esta situación que en procesos electorales anteriores queda registrada en términos de causas de rechazo para participar como funcionario de casilla el día de la elección, y que es la negativa en este caso de empresarios patrones a que puedan participar. Estaremos desde luego muy al pendiente de este asunto con el seguimiento que se da por una parte a estos convenios, que sí marcan una plataforma amplia de acción, que se va concretando en acciones específicas, como ya la elaboración o la asesoría específica y concreta para determinado tipo de acción. La Dirección y la Comisión que me honro en presidir estamos con total cuidado de que nuestras relaciones con los aliados estratégicos en esta materia respete, y no solamente respete lo que toca al Instituto, sino que logremos una promoción amplia, plena y muy articulada para garantizar un sufragio libre. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Primero, esperemos que pronto se sepa de quién son aliados estratégicos, porque creo que no necesariamente del proceso político plural. Muchos de estos organismos son aliados estratégicos de un candidato y de un Partido Político, ubicados en un aspecto de la ideología política. Comento varios casos que hemos detectado a lo largo y ancho del país. En Sonora, la CANACO promociona descuentos de entre el 30 y 50 por ciento a quien al día siguiente de la elección lleve su dedo marcado con tinta indeleble, como un mecanismo de promoción de la participación ciudadana… Sigue 50ª Parte

106

Inicia 50ª. Parte …con tinta indeleble como un mecanismo de promoción de la participación ciudadana. Paralelamente el Partido Acción Nacional distribuye cupones de las mismas tiendas que promueve la CANACO para que obtengan descuentos entre el 10 y el 30 por ciento y se afilien a un movimiento juvenil del Partido Acción Nacional. Entonces hay que cuidar los… estratégicos porque vayan a resultar estar trabajando con el beneplácito del IFE para la campaña de un candidato. En el municipio de Teapa, Tabasco, la platanera San Carlos pide credenciales de elector, ya se imaginan, platanera San Carlos. Búsquenle en Internet quién es el dueño de la platanera San Carlos, pide credenciales de elector y hasta ahora alrededor de 300 trabajadores no les han regresado sus credenciales de elector, las tienen secuestradas en ese sentido. Aliados estratégicos. Folleto del Consejo Coordinador Empresarial, promueven el voto, lo venden, vale 3 pesos y su tema fundamental es crecimiento, empleo para todos. Le suena algo así como que el candidato presidente del empleo, son los aliados estratégicos de la derecha, claro. Si uno revisa el contenido del cómic, viene una frase: “lo que necesitamos es que el nuevo gobierno siga por el mismo camino, sin cambios bruscos” y, bueno, la caricatura da cuenta de la alianza estratégica de un partido, de una organización empresarial con un candidato y con un Proyecto de Gobierno. Y lo decimos con claridad la derecha alineada en un Proyecto para buscar que su candidato gane la Presidencia de la República. Eso es. Y tenemos otro del número 7, igual vale 3 pesos y pues empieza a desarrollar todo un concepto ideológico para esto. Entonces son de los temas que nos parece que la Comisión debiera cuidar, no estamos censurando que organismos empresariales hagan ni que no se promocione el voto, pero creo que hay que dimensionar en su justo momento qué se está haciendo. Porque por ejemplo se señala el tema de “tu rock es votar”, que creo que ha tenido un impacto importante. Por cierto ahí no se rasgó las vestiduras ni el PAN ni el Presidente Fox cuando en “tu rock es votar” dice que sino votan que se callen. En tu “rock” es votar le están diciendo a todos los abstencionistas que se callen, y ahí no se rasgó las vestiduras ni el PAN ni el presidente Fox que dijo que ningún mexicano podía callar a otro mexicano. Y éste, “tu rock es votar” es colaborado con el IFE, pero, bueno son parte de lo que hemos encontrado.

107

El representante de la “Alianza por México” dice que vio en el AM, en el Reforma lo que está haciendo esta empresa COPPEL, pero como sé que me van a decir que la queja, yo sí voy a presentar mi queja, ya me la sé. Dice, financiamiento de los Partidos Políticos, artículo 49, párrafo 2, inciso g), del Código Electoral, que no pueden recibir aportaciones o no pueden hacer aportaciones o donativos en dinero en especie las empresas mexicanas de carácter mercantil. La empresa COPPEL pues ya anda en campaña, quietamos, éste me llegó a mi casa, en Texcoco también hay COPPEL, un periódico que en su página de Internet presume que se distribuye en 8 millones de hogares. Trae en la misma página uno del IFE, yo no sé si esté autorizado se use el logotipo, si lo tengan autorizado o pueden demandar derechos de autor si lo autorizan o si forme parte de los convenios. Y en la página contigua, la mejor opción, el sonriente Felipe Calderón. Esos están distribuyéndose en México, dice COPPEL en su página de Internet, 8 millones de hogares y la empresa se llama COPPEL, la misma que decía el representante de la “Alianza por México”. Si la ley no ha cambiado, nos encontramos nuevamente frente al hecho de que el Partido Acción Nacional está recibiendo una donación en especie de este folleto, violando la ley. Esa es la realidad. El PAN acaba de ser sancionado por lo de Aznar, por sus spots, recibe financiamiento en especie ilegal, recibió financiamiento en especie por el caso amigos de Fox, es el gran violador de la ley, aunque se den sus baños de pureza, como seguramente… Sigue 51ª. Parte

108

Inicia 51ª. Parte ...financiamiento en especie, por el caso Amigos de Fox, es el gran violador de la ley, aunque se den sus baños de pureza, como seguramente ahora se lo van a dar; no sabían de que Coppel andaba haciendo eso. Lo sabían, tan lo sabían que en Guanajuato se reunieron los coordinadores de campaña y echaron a andar una estrategia que ahí está definida, porque ese folleto, ese periódico anuncia a Felipe Calderón, promueve la campaña de Felipe Calderón y además anuncia, en la lógica de los spots del PAN, un producto que ahí vende televisiones, ropa y no sé cuánta cosa. Entonces, me parece grave que en el marco de una estrategia para promover la participación ciudadana hay quienes, insistimos, se quieran pasar de la raya y le quieran tomar el pelo al IFE, vía firmar convenios aparentemente de promoción del voto y en el fondo lo que están haciendo es alinearse, la derecha alineada para impulsar, con hechos y actos ilícitos como una empresa mercantil apoya a un candidato, para llevar adelante su Proyecto y no les interesa otra cosa más que sacar adelante ese Proyecto. Por eso creo que el IFE no puede quedar callado, no puede permitir que, aquí está: “La mejor opción, Felipe Calderón. IFE. Participación”. También saben, lo metieron en la misma hoja, para tener una inducción al voto, por eso creo que frente a esto, el IFE no puede quedar callado y frente a esto vamos a presentar la queja porque queremos que sancionen al PAN por violar, otra vez; por cierto ya es muy reiterado, ¿eh? Creo que en el Código hay algo ahí sobre la reiteración de violación a la ley; tiene sanciones también, pero otra vez el PAN, por aceptar este elemento. Y entonces, creo que sí debe haber una explicación, sí debe frenarse esta supuesta promoción del voto, que no lo es en términos plurales, es una promoción del voto a un candidato, a un Proyecto que encabeza el señor Felipe Calderón. Es cuanto, Consejero Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Comparto algunas de las preocupaciones que se han señalado aquí y qué bueno que se opte por la vía de la denuncia formal, para que realmente podamos encontrar si hubo o no alguna transgresión a la ley. Lo que sí también quiero aprovechar es que hay que ser muy enfáticos y distinguir muy claramente, y no entrar o generar confusiones, entre lo que se refiere a los trabajos de colaboración institucional y el ejercicio individual de derechos políticos que son decisión personalísima de cada uno de los ciudadanos en este país y que, siempre y cuando no transgredan los límites que establece la ley, si estamos fomentando la participación y queremos que haya una más activa influencia, participación de los ciudadanos en la

109

vida política, no creo que debamos restringirlos a la participación en la vida partidista, ya sea como simpatizantes o como militantes que puedan expresar libremente sus propias preferencias. Me parecería también peligroso, y lo dejo como una alerta sobre la mesa, entre la obligación que tiene este Instituto como autoridad de los Partidos Políticos y, qué bueno que se sigan las vías formales, institucionales y legales, y no, digo, como autoridad de los Partidos Políticos, pero sí también como encargada de vigilar, preservar y cuidar el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos, si lo que buscamos es una mayor participación de ellos. Gracias. El C. Presidente: A ver, déjenme ver si puedo tratar de interpretar la preocupación, que me parece una preocupación que debe atenderse. El IFE ha firmado convenios con organismos empresariales, con organismos civiles, con organismos de jóvenes para promover el voto y en estos convenios, efectivamente, una característica indispensable es que la promoción sea genérica, imparcial e incluyente. No observo que a la fecha haya habido alguna acusación en contra de los organismos empresariales que aquí se mencionan. Se está haciendo un comentario sobre un empresario destacado, miembro de alguna de estas organizaciones, que está enviando cartas para promover el voto a favor de un candidato. Ese es un elemento. Pero yo sí quisiera resaltar que con los organismos empresariales hay una obligación directa de hacer una propuesta de voto general, y bajo ninguna circunstancia el IFE podría aceptar que alguno de estos organismos empresariales hiciera una campaña dirigida para favorecer un candidato, porque en ese momento, creo yo, el IFE tendría inmediatamente que actuar, desdecir y desvincularse de ese apoyo, si lo... Sigue 52ª. Parte

110

Inicia 52ª. Parte ... organismos empresariales hicieron una campaña dirigida a favorecer un candidato, porque en ese momento, creo yo, el IFE tendría inmediatamente que actuar, desdecir y desvincularse de ese apoyo, si lo hubiese por parte institucional de algunos de estos organismos empresariales, no podría ser tolerable para el Instituto Federal Electoral. Segundo, hay un empresario que está mandando cartas de apoyo a un candidato. Y me parece que cuando se transgrede la ley es cuando se recurre, por ejemplo, a la coacción del voto o a la presión del voto. Ahí sí evidentemente se está violando la ley. Aquí en este momento las características particulares más allá de la carta, me parece que es necesario conocerlas. Yo sí le quiero decir al representante de la “Alianza por México” que el empresario Enrique Coppel me mandó una carta en donde decía que quería dar un día de descanso pagado para aquellos trabajadores de sus empresas, si se comprobaba que había votado, el empresario les daba un día gratis. Y quiero decirles lo que contestamos, y si no tienen la carta pediría que se repartiera. Se dijo que un principio fundamental protegido en el Sistema Electoral Mexicano es la libertad y secrecía, y que para evitar prácticas de coacción, presión y compra-venta de votos era inconveniente que el voto pudiera transformarse en objeto de transacción, y el objeto de esa transacción podría darse si se condiciona el goce de un beneficio laboral a cambio de comprobar que el ciudadano efectivamente ejerció su derecho y obligación. Dice la carta: “El sufragio secreto exige que la decisión del ciudadano no sea conocida por nadie, incluso si esta decisión fuera abstenerce”. Se le contesta a este empresario, que usted menciona, cuando consulta al IFE, que nosotros recomendamos no dar ningún beneficio laboral, porque sea un beneficio laboral sí se da pie, me parece, para que en ese beneficio laboral pudiese haber algo que pudiera interpretarse como condicionamiento, inducción, etcétera. Quiero también informar que también informar que la empresa Bimbo, nos hizo una petición sobre si podía invitar a los candidatos para poder promover el voto informado, y lo que contestó el Instituto Federal Electoral era que tenía que cumplirse 4 condiciones: Primero, que se invitara a todos los candidatos para proteger la equidad. Segundo, que se le informara a los candidatos que se abstuvieran de proferir injurias. Tercero, que no se usaran símbolos religiosos y, Cuarto, que la invitación a los trabajadores no tuviera carácter obligatorio.

111

Justamente porque queremos evitar que la posición privilegiada del dueño de una empresa al invitar a sus trabajadores, pudiese ser interpretado como algún tipo de inducción. Esas son 2 cartas importantes que se han presentado. Ahora bien, entiendo que en el fondo lo que estamos tratando es de promover el voto libre y secreto, no solamente a nivel individual, sino en las organizaciones que tienen membresías amplias, como son las empresas, como son los sindicatos, entre otros. Y me parece que ese principio es importante, y me parece que la reflexión de hacer un llamado para que en la promoción del voto, o en el ejercicio de un derecho individual que puede tener un empresario de decir: A mí me parece que éste es el voto que favorece a México. Que tienen ese derecho. El paso entre ejercer un derecho y poder derivar en acciones de inducción, de presión o de coacción la línea divisoria, en efecto, en ocasiones es difícil de trazar. Me parece que lo que el IFE puede estar pendiente, es que con los organismos empresariales, con los que tenemos una relación se garantice que no haya institucionalmente hablando ninguna inducción, promoción a favor de Partido Político, y no tenemos información que estos organismos empresariales lo hayan hecho. Primero, me parece importante que cada vez que nos llegue una solicitud, como se ha hecho hasta ahora, se evite cualquier tipo de condicionamiento o goce de beneficio, que pueda ser el canal para inducir el voto a favor de un candidato. Segundo, me parece que es importante insistir que los empresarios del país tienen un derecho individual de expresar sus puntos de vista políticos, pero que deben comportarse apropiadamente para dejar en libertad de elección a todos los mexicanos, incluidos sus trabajadores. Esos serían los comentarios que quisiera hacer a este particular, y pediría que se repartieran estas 2 cartas que acabo de mencionar. Sí. El C. Licenciado Felipe Solís: Es una pregunta. ¿De qué fecha son el intercambio epistolar entre el señor Coppel y el IFE? El C. Presidente: No sé. Ahora se repartirán las cartas que nos envió. El señor Coppel nos envía una solicitud, la respuesta al Licenciado Coppel es del 15 mayo. Ahora lo repartiremos para que lo tenga en su... Sigue 53ª. Parte

112

Inicia 53ª. Parte … 15 de mayo, es del 15 de mayo, ahora lo repartiremos para que lo tengan en su posición y vean la respuesta que se le dio. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Sí, Consejero Presidente. Recibí en algún momento una inquietud, una pregunta similar vía telefónica de parte de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, la ANTAD y en un momento más, porque no tengo aquí la computadora ni los archivos, circularé de igual manera la respuesta que se dio, de manera particular de mi oficina, pero que coincide con muchos de los puntos que ya señalaba el Consejero Presidente, en términos de recomendar, porque también entendiendo que sería una cuestión de decisión como ciudadanos o como agrupaciones de algunos, pero aludiendo también al compromiso de colaboración imparcial y de subrayar el carácter libre y secreto del sufragio, pues di las recomendaciones que no necesariamente podía dar como autoridad de particulares, sino como sugerencias frente al requerimiento que se me hizo. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Evidentemente que respetamos el derecho personal que cada ciudadano mexicano tiene de manifestar la preferencia electoral de su predilección. Pero el tema que hemos planteado en la mesa y que vamos a presentar formalmente como queja, es el asunto de la violación del financiamiento por una aportación en especie, perdón, claramente definida en este periódico de la empresa Mercantil Coppel. No estamos en contra del derecho, la derecha puede juntarse con los de la derecha, así como a izquierda con la izquierda, el centro con el centro. Pero la ley sea de derecha, izquierda o centro, te obliga a no dar aportaciones en un periódico, en el caso de un periódico, de una empresa, porque este es el periódico que distribuye las ofertas de esta empresa Coppel; ahí está, ahí vienen las ofertas, teléfonos, y viene su www.coppel. Entonces, creo que en ese tema sí tendrá que haber con mucha claridad de dónde salió. Y también creo que vale la pena que se investigue, eso no tiene que ver con la queja de financiamiento, de aportación, tiene que ver con el tema si esta inserción del IFE fue pagada por el IFE y en caso quién la pagó o si fue a motu proprio de la empresa Coppel, bueno, o en el marco de este Convenio.

113

Por eso insistimos en la necesidad que los famosos convenios se transparenten, se clarifiquen, se precisen, para garantizar que no se utilicen en ese marco los convenios para lo que es un hecho: Que se está violando la ley. Y yo espero que en esa violación de la ley nuevamente exista sanción, clara y contundente contra el Partido Acción Nacional, que tolera y no sólo tolera, sino incentiva porque está lo que se dijo en Guanajuato, incentivos modelo, que es la repartición de propaganda por parte de una empresa. Quiero decir que esto lo andan repartiendo los trabajadores de Coppel, no llega ni por franquicia ni por correo; hay unos jóvenes que traen sus delantales, sus gorras, los colores azul y amarillo de la tienda y andan casa por casa repartiendo estos periodiquitos. Es decir, se están desviando recursos de una empresa de carácter mercantil para apoyar a un candidato que se le ha hecho costumbre estar violando la ley. Es cuanto, Consejero Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Consejero Presidente, “Alianza por México”, no descalifica a estos organismos de ninguna manera, lo quiero dejar claramente establecido. Nosotros no asumimos que haya ahí una alineación automática. Eso me interesa mucho que quede pública y claramente establecido. La preocupación que le expresamos a la Consejera Presidenta de la Comisión, igual la hubiéramos expresado si esas cartas hubieran estado previstas para que los rectores de las universidades las enviaran, cosa que me hubiera parecido también muy importante y sin embargo no lo veo, a lo mejor ni lo tienen contemplado, a los estudiantes, al personal académico, al personal administrativo, etcétera Eso lo señalo de entrada. Segundo. Los intercambios epistolares que usted nos refiere… Sigue 54ª. Parte

114

Inicia 54ª Parte Segundo, los intercambios epistolares que usted nos refiere no están contenidos en el Informe, por eso pregunté la fecha. Son del 15 de mayo, el Informe es de ayer, lo recibimos antier o ayer, yo lo pedí el domingo. Y no están referidos en el Informe, entonces el Informe es omiso sobre una petición muy importante, porque yo aquí referí el caso del señor Coppel en la sesión ordinaria del día 28 de abril. Me parece inexcusable que en el Informe se hubiese señalado que el señor Coppel mandó una carta, que hizo una consulta, que se le contestó, etcétera. Y no está, es una omisión que me parece verdaderamente inexcusable en el Informe, o a lo mejor es una falta de comunicación ahí interna entre ustedes, y que no es poca cosa, porque insisto, el tema del señor Coppel fue tratado ya aquí en este Consejo en la sesión de abril. Paso al otro asunto, que es el que me importa, y a 2 propuestas concretas. Lo que presenta aquí, que yo no lo conocía, el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, es una publicación pagada, es decir, es una inserción del Instituto. Aquí está el emblema institucional, son inserciones como las que vemos en los periódicos de circulación, y este no es un periódico de circulación libre, es un periódico que produce una empresa para sus trabajadores y para aquellos a quienes se los envían. La edición es de mayo-junio, no es vieja, aquí está, es de mayo-junio la edición. Entonces, el planteamiento es muy concreto, yo quiero una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué el Instituto Federal Electoral está pagando, si es que lo pagó; o autorizó, si fue sin costo, esta publicación, esta inserción institucional con los emblemas institucionales en un periódico, que no es un periódico de circulación libre, sino que es un periódico propiedad particular de una empresa, que en consecuencia tiene otros propósitos? Primero. Segundo. Si el Instituto no lo ordenó, entonces significa que la empresa está utilizando una inserción que se paga en los periódicos en forma indebida. En el primer caso, señor Presidente, si fuera la respuesta, respecto del primer caso, yo solicito que se apliquen las sanciones correspondientes a quien haya autorizado, ordenado o pagado una inserción en un periodico que no reúne las características de difusión necesaria para una inserción de este tipo. Y si la empresa lo hizo sin autorización del IFE, solicito entonces se ejerzan las acciones legales que correspondan en contra de la empresa correspondiente, porque la empresa entonces está plagiando una inserción de propiedad intelectual del Instituto Federal Electoral. Y Tercero, solicito que en las cartas que la Comisión está enviando, se diga de manera más enfática, sin miedo, con toda claridad, al anexo 2 me refiero, con toda claridad se diga que bajo ninguna circunstancia se pueden utilizar esos mecanismos para invitar a votar a favor de candidato, Coalición o partido alguno.

115

Solicito atentamente, señor Presidente, que las respuestas a mis 2 primeros planteamientos y a este último, las tengamos, de ser posible, en la próxima sesión, ordinaria o extraordinaria, la que esté más próxima en el tiempo que celebre este Consejo General. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Para aclarar en lo que respecta a la carta que estoy compartiendo con ustedes. No forma parte del trabajo de la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica, forma parte del trabajo particular que hacemos en la oficina, la consulta fue hecha de manera telefónica y yo estoy compartiendo parte de mi correspondencia particular, no del trabajo sino de la Dirección. Por lo tanto, no tendría que estar en el Informe que hoy se presenta, sino porque ha salido el tema, lo comparto. El C. Presidente: Una moción al orador. El C. Licenciado Felipe Solís: Una respuesta a la Consejera Electoral Alejandra Latapí a mi intervención. Mi intervención no era en relación con usted, Consejera Latapí, sino en relación concretamente con la consulta que hizo el señor Coppel. Entiendo al señor Presidente o al funcionario que hubiese sido. El C. Presidente: Bueno, yo le contesto entonces. Mire, lo que usted solicitó fue un Informe de la promoción del voto donde se incluyeran los convenios con COPARMEX, CONCAMIN, etcétera. Esta es una consulta particular de un empresario mexicano que nos pregunta si puede dar algún tipo de beneficio laboral para promover el voto, y no forma parte de la estrategia con ningún organismo empresarial. Es una cuestión. Ahora, sí quiero aprovechar… Sigue 55ª Parte

116

Inicia 55ª. Parte … no forma parte de la estrategia con ningún organismo empresarial, es una cuestión. Ahora, sí quiero aprovechar para aclarar 2 cosas. La información de la que disponemos en este momento, pero hay que aclararla y pediría que la Contraloría Interna del Instituto lo haga para responder con oportunidad a su preocupación, es que ni la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica ni la Coordinación Nacional de Comunicación Social han aprobado esta inserción. Pero, como no puedo sustentar mis hechos totalmente, yo sí pediría que la Contraloría Interna hiciera una investigación, pero la información de la que disponemos es que esto no es una práctica, no es un diario nacional y tampoco lo hacemos en publicaciones empresariales. Entonces sería una respuesta preliminar que estará sustentada en una investigación que realizaremos. La segunda, con respecto a la investigación de fiscalización, me parece que deberá hacerse el análisis con detalle para no hacer ningún juicio preliminar al respecto. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Yo no sé si es en el orden de intervenciones previsto o es otra vez durante la intervención de la Consejera Electoral Alejandra Latapí y con la moción del representante de la Coalición “Alianza por México” en la que usted interviene, entonces voy yo, ya terminó. El C. Presidente: Hizo una moción al orador que le respondí, pero ya concluyó, está por satisfecho. Ya había concluido, la Consejera Electoral Alejandra Latapí ya concluyó su intervención. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. Ahora va usted en el orden de lista. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Yo creo que no necesitamos esperar a la siguiente sesión para que nos dé, me parece que es la Presidencia del Consejo General, dado que la Coordinación Nacional de Comunicación Social es una instancia que depende de ella, el Informe puntual es fácil detectar si esta publicación está inscrita en el Plan de Medios. Si así estuviera, evidentemente es una irregularidad y, sino es así, también de inmediato tener la información para proceder en consecuencia. Para hoy, antes de que termine el día, debe saber, no creo que no se tenga acceso a esta información.

117

El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Me parece que este tipo de situaciones ameritan una revisión tranquila, sensata. Lo primero que sí es importante aclarar es que ningún centavo ha sido derogado por este Instituto Federal Electoral a esta empresa para publicitar esta información. Segundo. A simple vista se ve que esta inserción del Instituto Federal Electoral no corresponde ni con la imagen institucional ni con los contenidos que estamos nosotros difundiendo para la promoción del voto. Tercero. Como integrante de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, puedo decir que esta publicación no forma parte del Plan de Medios que ha sido aprobado cotidianamente dentro de la propia Comisión y que en consecuencia no estaría dentro de los esquemas. Cuarto. Creo que sí cabe hacer una revisión. Yo no quiero pensar ni excluir ninguna responsabilidad de nadie y quiero considerar si hay alguna acción proactiva de algún Consejo Local o Distrital o alguna Junta, yo estaré atento para justamente deslindar cualquier… perdón Consejera Electoral Lourdes López estoy haciendo uso de la palabra. ¿Quieres usted hacer una moción? La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: No. El C. Presidente: Le pido respeto al orador. Adelante, por favor. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias. Para que no quede absolutamente ninguna duda, yo llevaría la investigación a cualquier lugar para que no quede absolutamente ninguna duda de la preocupación que nos han externado en esta mesa. Y en relación con las otras cartas que se han incorporado. Aquí creo que también se puede informar de los alcances y demás de este tipo de correspondencia que ha sido intercambiada y ser, en efecto, muy enfáticos en la preocupación de que cualquier Convenio tenga un contenido, ni cartas que se distribuyeran, que estuviera muy claramente establecido la propuesta que hace la representación de la Coalición “Alianza por México” de que no haya bajo ninguna circunstancia ningún pie a que, que sea parcial en la promoción del voto. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Esperamos las cartas, no nos han llegado, espero que en un par de minutos más las tengamos para poder conocer el contenido de las cartas de Coppel, como se ofreció.

118

Por el otro lado, me parece que teniendo todos los documentos en nuestro poder el Consejo General en su conjunto, habremos de definir creo, las estrategias ya sea jurídicas para cada uno. Sobre la respuesta… Sigue 56ª. Parte

119

Inicia 56ª. Parte ...definir, creo, las estrategias ya sean jurídicas, para cada uno. Sobre la respuesta que da la Consejera Electoral Alejandra Latapí, yo creo que nadie quiere meterse en la correspondencia personal; en ese sentido es un derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución, nada más que la que nos acaban de entregar, Consejera, lo digo con mucho respeto, pues no es personal porque trae logotipo del Instituto, número de oficio y se firma, perdón, como Consejera Electoral, que es su cargo público. Entonces, yo en eso sí tendría cuidado cuando se desvincula uno de asuntos personales; las imprentas todavía acostumbran poner aquí, venderle a uno que dice “correspondencia particular” y entonces uno separa muy bien cual es cuál. Esta viene con el logo de nuestro país, de los Estados Unidos Mexicanos, Instituto Federal Electoral y no se trata de meternos en su correspondencia, pero creo que ya que trajo a la mesa esta carta, pues la que es la respuesta de usted yo pediría que también nos dieran la carta que presentó el señor Vicente Yánez, Presidente Ejecutivo de ANTAD, a que se le da respuesta con esto. Porque, decíamos nosotros, aquí se establece un mecanismo, por lo que alcanzo a deducir, en donde usted informa que no se busque condición a un beneficio comercial al voto. Yo acabo de señalar que la CANACO Sonora está condicionando un descuento si llevan su huella marcada. Entonces, yo quisiera conocer también la otra carta y le pediría si es posible conocer la otra carta, pues para que tengamos el escenario completo, y si no es posible conocerla, vía este mecanismo, anuncio que lo haré a través del mecanismo de acceso a la información que la ley me da si no hay voluntad de que se transparente en este acto todas las cartas que tienen que ver con este tema de promoción del voto que, como observamos, están teniendo una derivación en una discusión que aparentemente sana, aparentemente inocua, tienen vinculaciones con acciones y actores políticos para beneficiar a un candidato presidencial. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias. Solamente para dejar muy claro que los convenios y las relaciones de colaboración que establece el Instituto en materia de educación cívica están claramente plasmados y responden a los objetivos de la política institucional de educación cívica, y en ningún momento se hace ningún tipo de Convenio de Colaboración con una empresa en lo particular. Esto es importante. Es decir, las relaciones institucionales, en términos de sector empresarial, se hacen con los grupos organizados y se hacen, pero sobre contenidos objetivos y propósitos que quedan expresados en términos genéricos como plataforma de acción en los

120

convenios, pero que luego se expresan ya en las acciones específicas donde tanto la Dirección como la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, bueno, van dando seguimiento y van teniendo una participación y una acción directa. Es importante señalar que la estrategia para promover la participación ciudadana y el voto, durante el Proceso Electoral Federal 2005-2006, es justamente para eso. No hay ninguna acción que desde esta estrategia esté dando lugar a lo que se ha mencionado en esta mesa y que, justamente, nuestra estrategia de promoción del voto tiene que ver también con acciones que nos permitan evitar cualquier tipo de condicionamiento al libre sufragio. En eso estamos desde el área de Capacitación Electoral y Educación Cívica, en términos de la estrategia. En el Informe pueden encontrar las acciones que el Instituto está desarrollando y está desarrollando de manera directa, y algunas en colaboración con otros actores. Sobre esto podemos dar plena cuenta en este Informe y en los que sigan, por parte de la Comisión. Desde luego, estaremos muy atentos a todo este tipo de información de datos que hay que dar seguimiento, hay que investigar, para justamente cumplir con el propósito de la estrategia de promoción del voto y de evitar cualquier acción que atente contra el mismo. Y sí, también enfáticamente, aclarar que no hay ningún tipo de compra de este tipo de publicidad, incluso por lo que se alcanza a ver no responde a ninguno, digamos, de los parámetros incluso de publicación institucionales. El C. Presidente: Muy bien. Pues yo... Sigue 57ª. Parte

121

Inicia 57ª. Parte El C. Presidente: Muy bien. Pues yo concluiría con 6 puntos, el primero es la importancia de vigilar que nuestros convenios de promoción del voto con organismos empresariales se cumplan y cumplirlos significa que no haya orientación o inducción de organismos empresariales a favor de candidato alguno. Segundo, los empresarios en México tienen el derecho individual de profesar y manifestar sus preferencias políticas, pero al hacerlo no deben transgredir la ley ni generar prácticas de coacción del voto. Tercero, el Instituto Federal Electoral ha sido sumamente cuidadoso al recomendar que no se otorgue ningún tipo de beneficio laboral a cambio de haber demostrado votar, porque al hacerlo se puede estar generando el antecedente para posteriormente generar la inducción al voto. Cuarto, hay una presunta situación de donación a un Partido Político, que presentó el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, me parece que la queja que presentará, nos permitirá indagar si efectivamente eso constituye financiamiento ilegal a un Partido Político. Quinto, solicito, y lo reitero al Contralor Interno del Instituto, indague si algún órgano o instancia del Instituto Federal Electoral ordenó la publicación de esta inserción, reitero, la información preliminar con la que contamos es que no fue autorizada, ni pagada, ni pedida por instancia interna, pero solicitaría que la Contraloría Interna rindiera un Informe, para ser presentado en la próxima sesión del Consejo General. Y en general solicitaría que fuéramos muy escrupulosos al vigilar que en el uso de derechos individuales no se transgreda la ley por parte de los empresarios, como por parte de los sindicatos, como por parte de cualquier organización que contenga individuos que votan, y en general manifestar que estamos muy pendientes de que el voto libre y secreto se mantenga en este caso, como en cualquier otro caso. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión... El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición de la representación de la Coalición “Alianza por México”, y es el relativo al Informe de la Comisión de Organización Electoral sobre la supervisión de la producción, almacenamiento y distribución de la documentación y materiales electorales requeridos para el Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez.

122

El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Es importante decir algunas palabras sobre este Informe que recientemente fue conocido por la Comisión de Organización Electoral, en las tareas de supervisión de la producción, almacenamiento y distribución de la documentación y materiales electorales, y que está formando parte de las actividades de revisión que hace el Instituto, y desde luego la Comisión para, en su momento, presentar un Informe completo a este Consejo General. No estaba previsto ciertamente, así lo reconozco, señor Felipe Solís, presentarlo en esta sesión, porque tendremos una sesión en el mes de junio, y ahí pensaba, cuando se hubiera terminado todo el ciclo. Pero bienvenida la solicitud y bienvenida la presentación de este Informe. Yo creo que con los datos actualizados ya al día, inclusive, de hoy, podemos informar que hemos recibido el 100 por ciento de la documentación electoral que se ha producido y que no contienen emblemas de los Partidos Políticos, y el 99 por ciento de la documentación que sí contienen emblemas de Partidos Políticos. En lo que toca a boletas electorales el 100 por ciento, como ya se había informado anteriormente de las boletas para elección de Presidente, ahora de Senadores y el 100 por ciento de los materiales electorales adjudicados a Talleres Gráficos de México, han sido recibidos. Esto nos pone prácticamente en condiciones de informar, que por lo que toca a estos materiales y documentos, estamos más que listos para la Jornada Electoral, y lo que falta ahora es terminar los pequeños picos que faltaran y, en este caso, particular terminar la producción y la recepción. Me refiero a líquido indeleble, crayones, marcadoras de credencial, cuya producción está concluida, y solamente se espera que sea entregada a las bodegas. Nosotros hemos recibido el 51 por ciento. Sabemos que la producción está completa, y lo que estamos en procedimiento es el traslado de los materiales correspondientes a la bodega. Debo decir que en estos días, el pasado 23 de mayo realizamos una ceremonia con las autoridades de Talleres Gráficos de México, a través del cual se hizo la entrega simbólica de todos los materiales electorales, no los documentos en ese momento, porque no estaban terminados de imprimir todavía, pero sí de los materiales electorales. Sigue 58ª. Parte

123

Inicia 58ª. Parte … momento, porque no estaban terminados de imprimir todavía, pero sí de los materiales electorales. Yo creo que e estas condiciones y con el apoyo de Talleres Gráficos de México, estamos muy claramente en posición de decirle a la ciudadanía que tanto materiales como documentos están listos para ser utilizados. ¿Y en qué momento nos encontramos el día de hoy? Sin incidentes hemos concluido ya la primera etapa de la distribución de documentos y materiales electorales. Como ustedes saben y ustedes conocieron, hay una estrategia para distribuir a toda la República los documentos y los materiales, empezando por los estados más lejanos y por las rutas trazadas originalmente, y esa primera etapa está concluida. Ahora bien, el día de ayer 30 de mayo, se nos entregaron las últimas etapas de materiales y documentos y empieza la segunda etapa de distribución de documentación y materiales electorales. Y con esto estaremos en tiempo y forma, de acuerdo con nuestro calendario, en condiciones de otorgar a las juntas locales y distritales, los documentos que serán a su vez entregados a los funcionarios de mesas directivas de casillas, para la organización de la votación el día 2 de julio. No quiero dejar de mencionar, en esta intervención, que todos los materiales fueron claramente revisados y supervisados durante su producción. Como da cuenta el propio Informe, se hicieron muestreos cotidianos de cada uno de los materiales y documentos producidos y de esta manera pudimos encontrar que estaban en perfectas condiciones y se mantenían los estándares de calidad y seguridad que había aprobado este Consejo General y que darán la certeza a la Jornada Electoral el día 2 de julio. En el mismo sentido, las pruebas que se hacen con el líquido indeleble, con los muestreos aplicados por la UAM en la certificación de su calidad, se da cuenta en este Informe y creo que de esta manera tenemos todos los elementos listos para actuar. Los anexos detallan los números específicos, pero sí quisiera insistir, que la Comisión de Organización Electoral está haciendo una supervisón cuidadosa de los traslados a la bodega central del Instituto de estos documentos y materiales, del propio almacenamiento en la bodega central, de la distribución a los órganos desconcentrados y de la recepción y almacenamiento en los órganos desconcentrado del propio Instituto. Desde hace tiempo ya el Ejército Mexicano ha coadyuvado con nosotros en el resguardo de todos los documentos que serán custodiados desde su producción hasta su distribución a los últimos lugares.

124

De hecho ya en algunas bodegas de los Consejos Distritales, están presentes los documentos con el resguardo correspondiente de las Fuerzas Armadas mexicanas, a quienes nunca dejaremos de agradecer su colaboración en este esfuerzo. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Alianza por México. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Yo solicité este Informe con una denominación distinta a la que se entrega. Yo pedí un Informe de la Comisión sobre el grado de cumplimiento de las entregas de Talleres Gráficos de México, y se entrega un Informe más amplio, que contiene algunas referencias, cosa que agradezco. Pero quiero explicar las razones de mi pedimento con esa redacción. Alrededor de la fecha del 23 de mayo, que refiere el Consejero Electoral Arturo Sánchez, en que el Instituto se dio por recibido, a través de él, que encabezó a un grupo de funcionarios que estuvieron en Talleres Gráficos, según dio cuenta la prensa y al que por cierto nos invitaron, lo reconozco, la recepción de los documentos y materiales electorales. Hubo una serie de publicaciones en algunos medios de comunicación, vinculadas a presuntas sospechas, el concepto no es mío, está en los medios y todos lo vimos, medios importantes de comunicación impresa, a presuntas sospechas en relación con la contratación no del IFE con Talleres Gráficos, hasta donde yo leí, sino de Talleres Gráficos con las empresas con las que ellos subcontrataron. A mí me queda claro que el tramo de responsabilidad del Instituto termina en su contratación con Talleres Gráficos, y que mientras no tengamos problemas en la recepción de la documentación y materiales comprometidos y contratados, el resto es un asunto de Talleres Gráficos de México. Yo en lo personal debo decir que me parece que era un riesgo evidente que ocurrieran circunstancias de este tipo en la contratación con una sola empresa y que al mismo tiempo, ese mecanismo ofrecía también, debo decirlo con toda claridad y sinceridad, algunas bondades de procedimiento. Señalo una y otra cosa. Yo creo que es muy importante, señor Presidente, y por eso pedí que el asunto se agendara... Sigue 59ª. Parte

125

Inicia 59ª Parte … bondades del procedimiento. Señalo una y otra cosa. Yo creo que es muy importante, señor Presidente, y por eso pedí que el asunto se agendara, con toda claridad en esta sesión, si así corresponde a la realidad, como creo inferir de lo que he escuchado del Consejero Electoral Arturo Sánchez y de lo que en 3 renglones se apunta en el Informe, si no tenemos, si el Instituto Federal Electoral no tiene queja alguna de Talleres Gráficos ni hay problema alguno, y los que existen en términos de lo que ha reflejado la prensa, si los hubiera, particularmente el asunto relacionado con la opacidad que ha mostrado Talleres Gráficos para atender solicitudes de ciudadanos, de mexicanos, de información en relación con los contratos, el costo de los mismos, las empresas subcontratadas, los compromisos, fechas de entregas, en fin, los contratos, con todo lo que eso significa. La prensa ha dado cuenta que Talleres Gráficos se ha negado a dar la información y hay incluso declaraciones publicadas en los medios impresos de funcionarios del IFAI que con toda claridad dicen que hay opacidad en Talleres Gráficos. Insisto, a mí me queda claro que ese es un problema de Talleres Gráficos con el IFAI, con los ciudadanos que le están requiriendo información, en fin, pero tampoco diría yo o no aceptaría que se dijera que eso no tiene nada que ver con el IFE, porque se trata de una conducta o una actitud de Talleres Gráficos, que es una empresa del Gobierno, es una empresa que controla la Secretaría de Gobernación; o sea, no es cualquier cosa, no es una empresa cualquiera, no es una empresa que esté fuera de la férula del Gobierno, es una empresa del Gobierno Federal, que controla la Secretaría de Gobernación, que tradicionalmente ha hecho la documentación electoral del Instituto Federal Electoral, también lo acepto, pero que es la primera vez que recibe el contrato único omnicomprensivo del Instituto Federal Electoral para hacer no sólo la documentación electoral que tradicionalmente ha hecho, siempre, desde que yo tengo memoria de estos procedimientos, sino además en este año, para este Proceso Electoral, proveer de los materiales electorales. Por eso hablé de ese procedimiento como un procedimiento con bondades y con riesgos, y uno de esos riesgos se está actualizando, que es justamente presuntos problemas de Talleres Gráficos, que es nuestro comprometido jurídicamente con nosotros, la parte contratante del otro lado, con las empresas con las que está subcontratando. Por eso, yo planteo con el propósito de que quede absolutamente claro, de que si hay problemas, si los hubiera entre Talleres Gráficos y las empresas subcontratadas, insisto, si los hubiera, no lo sé, pero la prensa ha señalado que los hay, yo creo que es muy importante que el Instituto Federal Electoral con toda claridad lo señale, que no le dé vueltas al asunto, con toda claridad, porque cuando se escribe en los medios, pues sí se refiere al Instituto, es decir, sí hay referencias.

126

Dice la cabeza de una nota del día 24, dando cuenta del acto al que se refiere el Consejero Electoral Arturo Sánchez: “Bajo sospecha de anomalías entregan papelería electoral”. Entonces, en medio de ese tufillo, señor Presidente, que hay al respecto, ese del que usted nos advirtió en su brillante discurso inicial de esta sesión, este tipo de cosas conviene que de tajo el Instituto Federal Electoral lo establezca y con toda claridad diga: “Si hay problemas de Talleres Gráficos, son de Talleres Gráficos, hemos recibido entera satisfacción, el Instituto no tiene ningún problema, los contratos están cumplidos”. Y que lo sepamos con toda claridad y se envíe también hacia fuera un mensaje claro sobre el particular. Esas eran las razones que animaron la petición del Informe y, por supuesto, agradezco la presentación del Informe. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Me parece muy oportuna e importante la intervención que hace la representación de la Coalición “Alianza por México”. Una precisión, el evento del día 23 de mayo se refería a la entrega de materiales electorales y no de documentos, dado que no estaba terminada la producción de los documentos. Nada más una precisión, aunque la prensa en efecto retomó, incluso yo en el uso de la palabra hice un agradecimiento a la entrega de los documentos que se habían producido al respecto. En segundo lugar, tenemos información verbal por parte de Talleres Gráficos, verbal porque no está dentro de nuestra competencia, que ante una recomendación hecha por el IFAI se habría de subir a la página de Internet de Talleres Gráficos una serie de información que no había sido distribuida oportunamente. No tenemos, más que eso, y yo debo confesar que yo mismo no he revisado esa información. Y quiero ser muy enfático, nosotros hemos recibido a satisfacción, por eso el énfasis en las muestras que realizamos durante la producción de los materiales y documentos, hemos recibido a satisfacción los materiales en los… Sigue 60ª Parte

127

Inicia 60ª. Parte …de los materiales y documentos, hemos recibido, a satisfacción, los materiales en los porcentajes que hemos descrito anteriormente. Y, ni formal, ni informalmente tengo yo, y entiendo que así es como parte del Instituto Federal Electoral, ninguna información que me pudiera si quiera sospechar de que hubiera algún problema entre Talleres Gráficos y sus proveedores. Con todo y en aras de cuidar a la institución en el marco de las referencias constantes que se hacen, en su momento veremos que se nos proporcione la información correspondiente por parte de Talleres Gráficos, si ese fuere el caso. Y quisiera decir que el Instituto Federal Electoral, tampoco fue simple y sencillamente un actor que se separó o deslindó de su responsabilidad al haber entregado a Talleres Gráficos la responsabilidad de producir una serie de materiales. Hicimos nosotros dictámenes técnicos, revisamos que las empresas que estaban siendo contratadas por Talleres Gráficos cumplieran los estándares de instalación y de calidad que estaban previstas. Hicimos las visitas correspondientes y supervisamos incluso, aunque no fuera en Talleres Gráficos, espacios de producción. Todo esto con gente incluso del Instituto que nos permitiera garantizar que nada se iba a entorpecer en el proceso de producción para estar seguros de que por una forma o por otra contaríamos con los materiales necesarios el día 2 de julio. Yo no ofrecería más que estar atento a esta serie de información, lamento que en efecto sea tratado como sospechosa la situación, lo que sí es cierto es que los contratos están siendo cumplidos a cabalidad, tendremos los materiales y en el momento en el que hubiere alguna información oficial sobre algún conflicto que tuviera Talleres Gráficos con sus proveedores, que involucraran al Instituto Federal Electoral, no tendríamos ningún empacho en darlo a conocer. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continúe con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día se presenta a petición de la representación de la Coalición “Alianza por México”, y es el relativo al Informe sobre la aprobación, por parte de los Consejos Distritales, de la lista definitiva que contiene la ubicación de casillas electorales que se instalarán el 2 de julio de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís.

128

El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, señor Consejero Presidente. Solamente para agradecerle al Secretario Ejecutivo y a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, el cuaderno que nos entregó que contiene la información exactamente como la requeríamos, para nosotros es muy importante para los trabajos de acreditación de representantes, conocer centralmente el número de casillas aprobadas, el tipo de las mismas por distrito. Es un documento muy bien hecho, agradezco puntualmente al señor Secretario Ejecutivo y al Director Ejecutivo de Organización Electoral la información y pedir atentamente si nos pudieran regalar en versión electrónica, exclusivamente el anexo cinco que es el que contiene la tabla de información nacional y las tablas distritales por entidad federativa, si fuera posible que pudiéramos tenerlo sólo el anexo 5, porque el resto del documento se refiere a todos los antecedentes, sólo el anexo 5 en versión electrónica. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Por lo que toca a la Comisión de Organización Electoral que conoció también oportunamente de este Informe, agradezco las palabras del representante de la Coalición “Alianza por México” y quisiera hacer 2 comentarios. La información particularmente del anexo 5 está en la red del Instituto a la que tienen acceso la representación de los partidos, pero creo que sería muy conveniente para facilitar el trabajo, la entrega en un disco magnético que les permita su reproducción y manipulación para la organización de los representantes de casilla y representantes generales. También es importante ver que todavía cabe la posibilidad de que con base en los últimos ajustes que se hagan, el número de casillas tengan una pequeña variación. Próximamente el 2 de junio sesionarán los Consejos Distritales que nos permitirán atender cosas como lo que ya nos ocurrió. Les comento brevemente. Un ciudadano en el Distrito Federal, había aceptado que la casilla se instalara en su casa, sin embargo en las últimas semanas vendió su casa y el nuevo dueño decide que no quiere que haya una casilla ahí. Esto implica ubicarlo en otro lugar. Entonces ese tipo de cambios están siendo atendidos por los propios Consejos Distritales para evitar que haya confusiones mientras… Sigue 61ª. Parte

129

Inicia 61ª. Parte ...ubicarlo en otro lugar, entonces ese tipo de cambios están siendo atendidos por los propios Consejos Distritales, para evitar que haya confusiones mientras más se acerca la elección. Quedamos con toda la claridad de que lo primero que tenemos que proteger es la elección y haremos todos los ajustes necesarios, pero la información fundamental estará a su disposición. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continúe con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición del Consejero Electoral, Licenciado Marco Antonio Gómez Alcántar, y es el relativo a los Proyectos de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral relativos a las sustituciones y cancelaciones de candidatos postulados por los Partidos Políticos y Coaliciones, así como al acatamiento a diversas Sentencias emitidas por la H. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto a distintos cargos de elección popular, mismos que se compone de 3 apartados. El apartado 18.1 del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acatan las Sentencias de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, emitidas en los Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano identificados con los números de expedientes SUP-JDC-778/2006 y SUP-JDC-1022/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Presentó esta Coalición al Secretario del Consejo una propuesta de modificación al Acuerdo, tanto en el Considerando 10, estamos planteando adición de un segundo párrafo, y la modificación del Acuerdo Primero y la adición de 2 párrafos al Acuerdo Segundo. Explico por qué. En acatamiento de la Resolución del Tribunal Electoral, en este caso se ordena, para el caso de la Coalición, otorgar el registro a la ciudadana Carmen Trejo Vázquez en el lugar número 21 de la Cuarta Circunscripción y lo que está proponiendo el Acuerdo es otorgarlo, dejar sin efecto el registro de quien estaba en el lugar 21 y mantener la lista, del 22 al 40, en el orden que fue registrada. Lo que nosotros estamos planteando en el Proyecto de Acuerdo es que no se elimine a la fórmula que estaba en el lugar 21 originalmente, sino que haya un recorrimiento de la

130

lista, para efecto de que quien sea cancelado es el que venga originalmente en el lugar 40, y quien estaba en el lugar 21 pase a ocupar el lugar 22 y así sucesivamente hasta correr la lista y, en consecuencia, tendría que ser cancelado el registro de quien era, insisto, el número 40, que es Alejandro Cortés Morales y José Luis Torres Huerta. Esto evidentemente porque consideramos que la Resolución del Tribunal Electoral, si bien otorga un derecho para hacer un ajuste a favor de la ciudadana Carmen Trejo Vázquez, es incompatible con negarle un derecho a quien en ese momento está registrado en el lugar 21 y eliminarlo pudiera, desde nuestro punto de vista, para efectos de nuestra Coalición, pues generar un ruido innecesario. Nos parece que con esta propuesta no se modifica, no se deja de cumplir la Resolución del Tribunal Electoral, porque se otorga el registro en un lugar 21 a la ciudadana Carmen Trejo Vázquez y, en consecuencia, se mantienen los derechos políticos de quien ocupaba también ese lugar 21, corriéndolo al lugar 22 y, evidentemente, por razones obvias, quien es eliminado del lugar 40, en términos prácticos no tiene una afectación, porque todos sabemos que el lugar 40 de una lista plurinominal no tiene la menor posibilidad de acceder a un cargo de representación proporcional. Entonces, ese es el proyecto que entregamos a la Secretaría del Consejo y esperamos pueda ser considerado en el momento de la votación, para efecto de la adición, insisto, en el Considerando 10, la modificación del Punto Primero del Acuerdo y la adición de 2 párrafos en el Punto Segundo del Acuerdo. Es la consideración que hago a los integrantes de este Consejo General. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Estamos en presencia del acatamiento de una Sentencia. La Sentencia dice: Registrar a Carmen Trejo Vázquez en el lugar 21, sin hacer ninguna otra manifestación... Sigue 62ª. Parte

131

Inicia 62ª. Parte ...Trejo Vázquez en el lugar 21, sin hacer ninguna otra manifestación ni consideración ni valoración al respecto. El Tribunal Electoral no distingue ni juzga ni prejuzga ni establece que es posible llevar a cabo el procedimiento que usted menciona. En esa lógica esta autoridad tiene que acatar de forma puntual las sentencias del Tribunal Electoral en este tema y en todos los demás. Pero en este tema particular, el IFE no puede ser omiso en lo que dijo el Tribunal Electoral, ni puede exceder tampoco en su cumplimiento otorgando interpretaciones que van más allá de la propia Sentencia. De hacerlo, se podría incurrir en responsabilidad. Pero existen también 3 razones adicionales, que pudieran ser violatorias de la norma que quisiera exponer, que hacen también improcedente la solicitud que nos presenta el día de hoy el Diputado Horacio Duarte. La primera, de aceptar la petición que se presenta podría ser violatorio de las resoluciones del Tercer Pleno Extraordinario del Sexto Consejo Nacional del PRD, que fue quien aprobó las listas en los términos que actualmente se presentan. Si nosotros recorremos en los términos que usted está mencionando, sería tanto como modificar la propia Resolución del Consejo, creando en consecuencia una violación a los Estatutos de la propia Coalición. Independientemente de lo anterior, el recorrer todas las listas implicaría hacer una violación a los derechos políticos de los militantes o de los candidatos desde el número 22 hasta el número 40, independientemente de los posibles agravios que le pueden generar a sus Partidos Políticos coaligados. Pero yo creo que el argumento más fuerte, más sólido es que el recorrer no es una figura que esté contemplada en la norma. Como todos sabemos, las Coaliciones tienen prohibido sustituir, el cambiarle el nombre no nos resuelve ni nos da facultades para superar, la restricción legal que les impone la norma. Recorrer, materialmente implica sustituir. El sustituir es una prohibición expresa al artículo 181, párrafo 2. Por las razones que he mencionado, yo me manifiesto en contra de la propuesta realizada por el Diputado Duarte. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Evidentemente, desde nuestro punto de vista el hecho que el Tribunal Electoral ordene el registro de la ciudadana Carmen Trejo Vázquez en el lugar 21, dice el Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, no autoriza a hacer un corrimiento de la lista, o no se infiere, dice él, de la Resolución.

132

Evidentemente tampoco se infiere que, desde nuestro punto de vista, que se le prive de su derecho a quien está registrado en el lugar 21, que también fue votado, como dice defendiendo el tema de la Resolución de nuestro Consejo Nacional. El que está en el lugar 21 también fue votado por el Consejo, y mantiene sus derechos. Lo que nosotros queríamos hacer es hacer compatible el que mantenga sus derechos estando en el lugar 22, por Resolución Judicial, el recorrimiento de la lista y estar, insisto, frente a un efecto práctico de quien va en el lugar 40 no tiene ninguna posibilidad matemática ni jurídica de ingresar, de ser electo Diputado, generar ese movimiento. Yo creo que en ese sentido, la interpretación que nosotros hacemos no es contraria tampoco a lo que dice la Sentencia. No estamos pidiendo que el Consejo viole la Resolución, simplemente como en esa parte desde nuestro punto de vista es omisa la Resolución del Tribunal Electoral, de la Sala Superior, es que estamos proponiendo este método de interpretación de cómo ajustar la integración definitiva de la lista de la Coalición, en este caso la cuarta circunscripción. Entonces ese es simplemente el considerando que nosotros hacemos. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. Sigue 63ª. Parte

133

Inicia 63ª. Parte El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: No repetiría los argumentos, en mi opinión creo que fueron claros. Nosotros no podemos ni dejar de cumplir ni cumplir en exceso, ni siquiera tampoco interpretar a nuestra voluntad qué pudiere llegar a interpretar los efectos adicionales de la propia Sentencia del Tribunal Electoral. Simplemente para respaldar los argumentos que dije, existe una tesis de jurisprudencia que entregaría ahora al Secretario Ejecutivo para que se distribuya, que se refiere a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sólo éste está facultado para determinar que son inejecutables, que establece criterios a la ejecución de sentencias en los términos que yo expuse. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Le pido al Secretario tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acatan las sentencias de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, emitidas en los Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano identificados con los números de expedientes SUP-JDC-778/2006 y SUP-JDC-1022/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, proceda a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente apartado de este punto. El C. Secretario: El apartado 18.2 del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Diputados por el principio de mayoría relativa postulados por las Coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos”. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Una vez más para manifestar mi voto a favor en lo general con el Proyecto de Acuerdo, pero solicitar la excepción del Considerando 12, párrafo 1 y 4, ya que en el mismo queda

134

registrado, una vez más, el incumplimiento del artículo 175-A del COFIPE, por parte de la “Alianza por México”, sin que esta autoridad desprenda del mismo acción alguna para cumplir con la legalidad. Una vez más, como resultado de diversos movimientos de candidaturas, tanto derivados de resoluciones del Tribunal Electoral como incluso de actos de la propia Coalición “Alianza por México”, nos encontramos con que se pretende que un 27.3 por ciento de candidaturas para mujeres sea suficiente para cumplir con la llamada Cuota de Género que exige como un mínimo un 30 por ciento. Considero indebido que a la vista del Considerando 12 del Proyecto, en el cual se nos dice con toda claridad que se está muy por debajo de lo que marca la ley, como mínimo de candidaturas de género, seamos omisos en promover su cumplimiento. Insisto una vez y a diferencia del punto 18.1, en este caso sí tenemos un procedimiento que queda establecido en el propio artículo 175-C. Y esperaré ver si en las siguientes hay alguna alusión por parte de esta autoridad, a su responsabilidad sobre la vigilancia que se cumpla, y no llegar al día de la elección, en donde la norma o el cumplimiento de la norma se refiera solamente al trámite de registro y no a que se traduzca en la realidad. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Nuevamente para hacer la precisión del por qué del sentido del Dictamen que se presenta. La Coalición “Alianza por México“ cumplió con la Cuota de Género, en los términos que establece la legislación respectiva y su momento es al presentar las candidaturas que fueron aprobadas por este Consejo General. Si la Cuota de Género se cambia es porque el Tribunal Electoral así lo decidiera; si el Tribunal considerara relevantes los argumentos que pone hoy la Consejera Electoral Alejandra Latapí, así lo hubiera manifestado dentro de su propia Sentencia y hubiese establecido en su propia Resolución los mecanismos necesarios para que efectivamente se cumpliera la Cuota de Género. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Diputados por el principio de mayoría relativa postulados por las Coaliciones “Alianza por México” y “Por el Bien de Todos”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano.

135

Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Señor secretario del Consejo, le solicito lo procedente, para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente apartado de este punto. El C. Secretario: El Apartado 18.3 del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores y Diputados… Sigue 64ª. Parte

136

Inicia 64ª Parte … Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores y Diputados por ambos principios presentadas por los Partidos Políticos Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores y Diputados por ambos principios presentadas por los Partidos Políticos Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo mencionado por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo proceda a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día se presenta a petición del Consejero Electoral, Maestro Andrés Albo Márquez, y es el relativo al Informe que presenta el Secretario Técnico de la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas al Consejo General del Instituto Federal Electoral en relación con las solicitudes realizadas por el representante propietario del Partido Acción Nacional mediante oficios RPAN/193/17/05/06 y RPAN/207/24/05/06. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Informe mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día se presenta a petición de la representación del Partido Acción Nacional y es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza a los presidentes de los Consejos Distritales o a los secretarios de los mismos, previa delegación por escrito, a que expidan copias simples o certificadas de las actas legibles levantadas en las casillas el día de la jornada electoral.

137

El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Brevemente, señor Presidente. Revisé con cuidado la propuesta de Acuerdo que se nos hace y la creo bien fundada y bien motivada, con una sola excepción, estamos autorizando algo que ya está autorizado, en virtud de que para certificar documentos o expedir copias, pues tienen fe pública los secretarios y los presidentes de los Consejos Distritales que fungen como secretarios de las Juntas Distritales y Vocales Ejecutivos de las Juntas Distritales. Pero quisiera hacer una reflexión un poco más amplia. Yo creo que el espíritu de este Proyecto de Acuerdo consiste en que los Partidos Políticos y sus representantes a nivel distrital tengan información clara y precisa del cómputo en el que van a participar en los Consejos Distritales después de la elección. Y yo creo que ese es un valor a respetar y es importante tenerlo presente. Para ello, y conscientes de esto, y además por múltiples insistencias de nuestros vocales distritales en sesiones y reuniones previas, tomamos dos acciones específicas. Una. Mejoramos sustancialmente la calidad del papel autocopiante que se está utilizando para imprimir las actas correspondientes, de manera de que puedan ser legibles todos los documentos que sean utilizados el día de la Jornada Electoral. A diferencia de elecciones anteriores, ahora solamente necesitamos tener 5 copias para los Partidos Políticos, lo cual no es el número de 11 copias que en algunas elecciones tuvimos que tener y que sí dificultaban la posibilidad de que el papel autocopiante fuere eficiente. Segundo. Insistimos en los manuales de capacitación, así lo acordamos con la Dirección Ejecutiva de Capacitación y Educación Cívica, que se insistiera en la capacitación, sobre todo a los secretarios de las mesas directivas de casilla, la importancia de que al llenar el acta se cercioraran de que se estaban pasando los datos a todas las copias correspondientes para poder emitir copias desde un inicio que fueran legibles para todos los representantes de los Partidos Políticos. Debo decir que éste es un elemento importante y que además está ya en la norma que los representantes generales de los partidos puedan pasar a las casillas específicas, en donde por alguna razón no tuvieran representante, para recoger la copia correspondiente de las actas. En este sentido, creo que es importante tomar una previsión, y la previsión sería que aún con estos elementos, si algún representante de un Consejo Distrital, por alguna razón tuviera una copia no legible… Sigue 65ª Parte

138

Inicia 65ª. Parte …un Consejo Distrital por alguna razón tuviera una copia no legible, pues basta solicitarla al Presidente o al Secretario de los Consejos correspondientes para que se les expidan y tengan los elementos a la hora de emitir el cómputo. Para ello, en pláticas con el Secretario Ejecutivo y con los Consejeros Electorales, pues estamos de acuerdo que se giren las instrucciones correspondientes a todos los Consejos para facilitar la información que se cuente en, y que puedan los representantes de los Partidos Políticos y Coaliciones hacer correctamente su trabajo el día de la Jornada Electoral del cómputo oficial de los votos. Resultan importantes algunos números, que si se emitieran copias nada más, porque sí estaríamos emitiendo un total de más de medio millón de fotocopias en un día y habría que certificarlas. Ahora, si solamente se requieren las copias de aquellos datos que no fueran elegibles, bueno, pues es fácilmente atendible por parte de los Consejos Locales y no requerirían de un Acuerdo del Consejo General para hacerlo, sino simple y sencillamente un apercibimiento a que este Consejo General así lo haría, estaría conforme con esa actividad a través de una circular de la Secretaría Técnica, seguramente fundada, entre otras razones, en lo que aquí estamos platicando el día de hoy. Sí creo que es importante garantizar que los Partidos Políticos tengan las copias legibles de las actas, tanto el día de la Jornada Electoral, como los días siguientes en la preparación del cómputo, como los días siguientes en caso de que quisieran impugnar algún resultado ante el Tribunal Electoral, para lo cual tienen 4 días, más que suficiente para adquirir la documentación de nuestros Consejos si tienen la señal de esta mesa a través de la Secretaría Ejecutiva de hacerlo así, y no necesitamos aprobar este Acuerdo. En todo caso, independientemente de la votación correspondiente, a mí me gustaría que sí asumiéramos el compromiso de informar a los Consejos Distritales de la importancia de que los representantes tengan copias legibles de las actas. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Si ya se ha mejorado el papel autocopiable, si ya se ha insistido en la capacitación para llenar con la debida atención estas actas, yo no veo motivo para que no se apruebe el Acuerdo en sus términos. Lo único que buscamos es seguridad, certeza para que quede este trámite de solicitar las copias, debidamente autorizados todos los órganos descentralizados del Instituto

139

Federal Electoral, sin necesidad de apercibimientos, sin necesidad de circular, sin necesidad de señal de estas mesa, sino con un Acuerdo, y pues no se va a solicitar, no se está solicitando la papelería de toda la Jornada Electoral. Aquí dice que a petición de parte, a petición del interesado. Yo creo que es atendible nuestro Proyecto de Acuerdo por ustedes, da seguridad, da certeza y además da los elementos para que cualquier impugnación se presente con los documentos oficiales certificados y debidamente certificados, y se evite que algún órgano descentralizado se niegue a entregarlos o se evite que no sea legible ese documento, que es lo que nos ha dicho la experiencia a la hora de iniciar algún trámite de impugnación, ya sea distrital o del Senado de la República. Yo solicitaría que por favor se apruebe en sus términos, independientemente de que a mí verbalmente me han hecho la manifestación los representantes de las Coaliciones de que también estarían de acuerdo con el contenido del Acuerdo. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, señor Presiente. Para expresar que efectivamente “Alianza por México” coincide con la preocupación del representante del PAN. La verdad es que sí, en la experiencia de la cotidianidad electoral de los procesos… Sigue 66ª. Parte

140

Inicia 66ª. Parte ...la experiencia de la cotidianeidad electoral de los procesos, luego ocurre que hay algún problema para tener, por lo menos rápido, las copias certificadas que se requieren. No quiere decir que sea una constante, ni que sea la generalidad, ni mucho menos, pero sucede en ocasiones y, también lo entendemos, son momentos en los que los propios Consejos Distritales, particularmente el Presidente y el Secretario, traen un exceso de carga de trabajo, pero también nosotros tenemos el problema de una disposición mínima de tiempo, para efectos de toda la parte recursal y, en consecuencia, contar con esos documentos, usted lo sabe, es clave, porque son documentos, si me permite la expresión, base de la acción jurídica, en términos de la Ley de Medios. Nosotros sí apoyaríamos el planteamiento de que fuera el Acuerdo, por una razón muy sencilla: porque queremos que no haya la menor duda de parte de los presidentes de los Consejos Distritales, que están obligados a entregar la documentación, primero, y segundo, porque nos anima el mismo propósito del representante del PAN en el sentido de proveer a nuestros propios representantes de algo más que sea la palabra de decir: oiga, Presidente, es que fíjese que en la sesión del 31 de mayo ahí los Consejeros dijeron que sí me lo tenía que entregar. Es decir, el representante tiene que llegar con un documento indubitable entre el cual le diga, a ver, aquí te estoy pidiendo que me entregues las copias certificadas; las necesito. Ese es el asunto. La experiencia electoral de este espacio de tiempo, que es un espacio de gran tensión, de gran estrés, con los tiempos muy comprimidos, nos obliga a la necesidad de que haya algo más que un exhorto. Yo entiendo la preocupación del Consejero Electoral Arturo Sánchez y quiero decir que la comparto, en el sentido de decir, es que se trata de una obligación; si vamos a hacer un Acuerdo de cada obligación, no vamos a terminar nunca. Ese argumento debo decir es impecable, nada más que yo les pediría aquí, con la mayor atención y respeto, que nos aceptaran que a ese argumento que es impecable, pusiéramos el argumento que nos ofrece la evidencia empírica de los problemas que enfrentamos en la cotidianeidad electoral y que, en consecuencia, nos regalaran un instrumento que nos permita poder ejercer, sin ambages y sin posibilidad de que no sea atendido, nuestro derecho a tener la copia certificada de una Acta legible, en donde estén claros los números, claros; si firmaron o no los representantes, si firmaron o no los funcionarios de la mesa, porque para efectos recursales, ese asunto es muy importante. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López.

141

La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias. Yo quiero manifestarme en el mismo sentido que el Consejero Electoral Arturo Sánchez. Me parece que las disposiciones previstas ya garantizan, de manera suficiente, ya protegen de manera suficiente el derecho de los Partidos Políticos y también esta cotidianeidad nos advierte que un mandato de esta naturaleza podría tener implicaciones que afectaran la preparación de los actos posteriores a la Jornada Electoral, como podría ser la sesión de cómputo. Y me llama la atención las consideraciones que hacen que mi reserva sobre esta ruta de decisión se incrementen, por las consideraciones expresadas en los considerandos sobre esta disposición o la falta de disposición de las autoridades distritales, especialmente la que el Partido que presenta este Proyecto de Acuerdo hace en el considerando 8, en el que utiliza como argumento que de darse el supuesto de hacer el cómputo, el escrutinio y el cómputo de la votación de la casilla en la sesión de cómputo, también ahí habría dificultades para obtener la copia del Acta correspondiente, porque evidentemente, el escrutinio y cómputo que se haga en la sesión a cargo del Consejo Distrital, ya también es una previsión de la ley para subsanar las deficiencias por falta de legibilidad en el Acta o que no haya sido el Acta de la mesa directiva de casilla concluida en su totalidad. Porque además también de ese escrutinio que se hace en el Consejo Distrital no solamente los Partidos Políticos tienen copia, sino que los representantes de los Partidos Políticos sí firman también esos documento y, eventualmente, ante la interposición de un recurso, definitivamente el Consejo Distrital, o sea, no es un requisito de procedibilidad que el Partido... Sigue 67ª. Parte

142

Inicia 67ª. Parte ... no es un requisito de procedibilidad que el Partido entregue el Acta correspondiente. Pero sí es una obligación del Consejo Distrital de entregar el expediente correspondiente que contiene las copias certificadas de las actas en cuestión. Yo, insisto, mi posición es que este Acuerdo no es necesario. La garantía se ofrece, no solamente de manera verbal, seguramente habrá un comunicado del Secretario Ejecutivo para solicitar esta disposición de los funcionarios distritales para atender estas necesidades donde así se requieran, porque también cabe el riesgo que esto parezca una disposición de aplicación generalizada, y entonces sí, insisto, el ejemplo que señalaba el Consejero Electoral Arturo Sánchez nos puede generar problemas. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Muy breve. Primero, para sumarme a la propuesta que ha hecho el representante del Partido Acción Nacional. Me parece que tiene además de los propósitos señalados en el documento que tal vez pueda corregirse los considerandos. Yo creo que si somos, si tenemos una voluntad para avanzar en este tema, se corrige y se ajustan algunas consideraciones. Pero creo que además, yo le agregaría un dato adicional de porqué no estorbaría este Acuerdo, a pesar de la disposición legal, es que en el supuesto de que algún Partido Político o alguna Coalición no tenga representantes de casilla en todas las casillas del país, las 130 mil, podemos agregar este mecanismo para obtenerlas, y creo que ese mecanismo de obtención puede agregar un elemento de mayor certeza, certidumbre y legitimidad al Proceso Electoral en términos políticos, porque estaríamos ante el supuesto de que nadie, absolutamente ningún Partido Político, ninguna Coalición se sienta en el escenario de que no obtuvo una copia de lo que sucedió en la casilla 4,620 de la sierra de Chihuahua. Y creo que viéndolo desde esa perspectiva es un elemento que ayuda a este propio órgano, así como ha habido preocupación del Consejero Presidente respecto al fortalecimiento de este órgano en su papel de árbitro y de legitimador de las decisiones del 2 de julio de los ciudadanos, creo que nos puede dar otro adicional. Adicionar otro elemento más para que no haya excusa. Ahora sí que sin excusa ni pretexto de que no se conoció qué paso en la casilla, en la más alejada, donde a lo mejor no fue un representante de un Partido Político, o una Coalición. Y yo agregaría en ese sentido, que debiera haber un tanto por parte de los Consejeros Electorales, sensibilidad, frente a un tema en donde muy rara vez los Partidos Políticos y las Coaliciones tenemos puntos de vista en común. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez.

143

El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Es que en ese sentido encuentro insuficiente el Acuerdo, y lo encuentro insuficiente por varias razones. Por principio, si leemos el artículo 111, del COFIPE, Capítulo Segundo, que se trata de los Vocales Ejecutivos de las Juntas Distritales. Fíjense qué interesante, dice el artículo 111: “Son atribuciones de los Vocales Ejecutivos de las Juntas Distritales, en sus respectivos ámbitos de competencia, las siguientes: inciso e) Expedir las certificaciones que les soliciten los Partidos Políticos”. No encuentro que en el documento que se nos presenta esté citado ese artículo como un fundamento que es el que le da la base a la solicitud. Entonces déjenme verlo desde este punto de vista. Lo encuentro también insuficiente, porque si lo que ustedes están mencionando es tal cual, entonces me faltarían plazos, porque ustedes requieren no que se les otorguen los documentos en términos generales, sino en unos plazos específicos. Además también haciéndonos eco de lo que nos ofrece la representación del Partido Acción Nacional, de no pedir 131 mil copias, para cada uno de los Partidos, habría que, bueno en efecto constatar al menos porque se trata de procesos de certificación, de que, en efecto, no se cuenta con una copia legible, y en consecuencia procede inmediatamente. Yo les sugiero que nos den la oportunidad, y si mis colegas están de acuerdo, de que con base en este saquen las Comisiones correspondientes, hagan una revisión, y pongamos en esta mesa alguna alternativa que cuide el trabajo que tienen que hacer los propios Vocales Ejecutivos y Secretarios los días siguientes, que nos permitan planear el trabajo de ellos, y satisfacer una necesidad que, en efecto, en principio no genera mayores obstáculos, y que de esta manera nos permitan no votarlo el día de hoy. Y desde luego que el Proyecto alternativo o la solución alternativa, el Proyecto alternativo sería del conocimiento... Sigue 68ª. Parte

144

Inicia 68ª. Parte … alternativo o la solución alternativa, el Proyecto alternativo sería del conocimiento de los Partidos Políticos antes de la mesa en donde lo viéramos. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Tiene la palabra la representante de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Licenciada Marina Arvizu. La C. Licenciada Marina Arvizu Rivas: Bueno, en este sentido yo me sumo a la propuesta de Acción Nacional, pero le tomo la palabra al Consejero. Creo que hay muchas razones que la cotidianeidad nos hace que estemos necesitando algo que nos dé más certeza y el argumento que daba el compañero, para nosotros los Partidos nuevos es muy importante. No vamos a tener representantes de casillas en todo el país y esto nos va asegurar de alguna manera, con mayor celeridad lo que necesitamos para utilizarlo como a nosotros nos sea conveniente. Entonces, sí, yo me sumo a eso y acepto la propuesta del Consejero Electoral para explorarlo. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Sí, gracias Consejero Presidente. Sólo para decir que efectivamente el artículo 111 del Código Electoral, establece esa facultad de expedir las certificaciones que solicitemos los Partidos Políticos. Eso en el ámbito de las Juntas Distritales, no así de los Consejeros Distritales, donde no está claro el artículo 117 del propio Código Electoral, en las facultades del Presidente de los Consejos Distritales. Precisamente por esa omisión, para aclarar es que nosotros hemos pedido se eleve a Acuerdo esta petición y no haya pretexto de ningún Consejo Distrital, de entregar esta documentación de cada una de las casillas y evidentemente tiene la motivación que se ha mencionado. Yo estoy satisfecho si se retira y no se rechaza, y con la promesa de traerlo aquí mejor elaborado, mejor fundado y recogida la pretensión, que yo creo que es clara, que queremos los Partidos Políticos. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. En esta segunda intervención el Consejero Electoral Arturo Sánchez ha dicho que el Acuerdo es

145

insuficiente, pero no ha dicho que es improcedente y ha hecho un planteamiento absolutamente sensato: Tener más tiempo para estudiar el documento. Efectivamente, hay omisión y yo esperaba que primero lo aceptaran para luego entrar en las propuestas. Falta, por ejemplo, un punto segundo que diga con toda claridad: Notifíquese el presente Acuerdo a los Presidentes de los Consejos Distritales, para que no haya duda que lo reciban y, en consecuencia, reciban la notificación de la obligación correspondiente. Y seguramente la parte considerativa y seguramente la forma de instrumentarlo, tiempo, modos, circunstancias y demás requieren de afinación. Es muy sensato el planteamiento que ha hecho el Consejero Electoral Arturo Sánchez, yo lo retomo y simplemente pediría que en razón de los tiempos que nos apremian si hubiese algún compromiso, si fuera posible, de que lo pudiéramos ver en la siguiente sesión, de suerte que ustedes tengan tiempo de bajarlo a los Presidentes de los Consejos Distritales y nosotros hacer lo propio con nuestros representantes. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Bueno, yo nada más para insistir en mi posición. No me agrada la propuesta, no comparto la propuesta de posponer esta decisión. Plantearía, si esa es la definición de la mayoría, quién se hace cargo de presentar el Proyecto, de corregir, de subsanar; si sigue siendo una propuesta del Partido Acción Nacional o será una propuesta del Presidente de la Comisión de Organización, porque así, en esos términos, llega a esta mesa. Se demanda sensibilidad, creo que ha habido muestras de sensibilidad al hacer este ofrecimiento. Pero yo nada más quiero recordar que sí ha habido suficientes gestos de sensibilidad y consideraciones a los Partidos; recordemos los procedimientos de registro de los candidatos, recordemos el debate que se dio sobre el Acuerdo propuesto por la Comisión de Capacitación, para evitar que nuestros funcionarios de casilla se conviertan en representante de Partidos, un Acuerdo que está en el Tribunal, recurrido por los Partidos Políticos y que tiende a una preocupación de los Consejeros Electorales de garantizar que en las casillas estén las personas que recibieron la capacitación idónea indispensable para cumplir con esta función y poder llegar, el día de la Jornada Electoral, cuando entreguen su paquetes ante los Consejos, con actas claras, legibles y llenadas escrupulosamente conforme a las disposiciones. Estamos siendo recíprocos en la sensibilidad y, bueno, ya también se toma, se amplía de una utilidad de una disposición como ésta, que en el caso de donde los Partidos Políticos no logren acreditar representantes, a mí me parece que gozan de las

146

garantías, condiciones, el tiempo suficiente para poder reclutar, bueno, pues sea por la vía de la autoridad electoral que se subsane esta deficiencia. Y que, bueno, eventualmente el trabajo de recopilación de actas que hagan nuestros presidentes de las mesas, que hagamos en los Consejos por conducto de los Presidentes de las Mesas Directivas de Casilla, porque ellos lo allegarán a nuestro órgano, serán… Sigue 69ª. Parte

147

Inicia 69ª Parte … por conducto de los Presidentes de las Mesas Directivas de Casilla, porque ellos lo allegarán a nuestro órgano, serán documentos que podrán ser utilizados por los Partidos Políticos en el momento que lo consideren, porque así su derecho está garantizado para recurrir precisamente el resultado de esas casillas electorales. Suena interesante la reciprocidad en la sensibilidad, asumiendo que la empresa, de instalar precisamente nuestras mesas directivas de casilla, es compleja y es exclusivamente nuestra. El C. Presidente: Muchas gracias.Tiene la palabra el representante de Nueva Alianza, Licenciado Enrique Pérez. El C. Licenciado Enrique Pérez Rodríguez: Gracias, señor Presidente. Solamente para sumarnos a la petición que han formulado en este Acuerdo, que ha propuesto Acción Nacional, las Coaliciones y la representación de Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Y si bien es cierto ya se contienen las disposiciones del Código Electoral, pues creemos que esto viene a fortalecer y hacer más práctico y a obviar muchas cosas que el día de la Jornada Electoral nos son necesarias como instrumento a los Partidos Políticos. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muy bien. Entonces, si no hubiese oposición explícita a la propuesta del Consejero Arturo Sánchez; si usted la tuviese, entonces sometería a votación la propuesta del Consejero Electoral Arturo Sánchez, en la medida en que se pueda canalizar a la Comisión respectiva para someterla a una próxima sesión. ¿Quiere que se someta a votación? La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Yo sí pido que se someta a votación, pero también que quede preciso en qué términos llegaría la propuesta en la siguiente ocasión, si no se va a votar en este momento. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: No, perdón, Consejero. Yo veo ya aquí que hay una posibilidad de construir un Acuerdo. Correcto, mejor yo retiro mi propuesta, que no se vote, para que no se rechace, y que haya el compromiso del Consejero Arturo Sánchez. O no sé, volverlo a plantear en la siguiente sesión de mejor manera. El C. Presidente: Me parece una buena solución se retira el punto del Orden del Día, no se somete a votación y hay un compromiso hecho en esta mesa para canalizar este,

148

propósito a través de un acuerdo, con observaciones que se harán en los próximos días para responder a este asunto. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día es el relativo a Asuntos Generales. El C. Presidente: Asuntos generales. El primer asunto general fue solicitado por el Consejero Electoral Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Tal como estaba previsto, y con base en los acuerdos previos, y con base en la experiencia del primer debate, que tuvo lugar entre cuatro de los cinco candidatos a la Presidencia de la República, el próximo 6 de junio, a partir de las 8:30 de la noche, tendrá lugar el segundo debate. Debo decir que para esta última presentación tuvimos un camino mucho más pavimentado para llegar, en virtud de que estarán operando en la organización del segundo debate las mismas normas acordadas por los Partidos Políticos y Coaliciones para el primero. En tiempo y forma recibimos la carta de cada uno de los candidatos, confirmando su asistencia al segundo debate del 6 de junio, los cinco candidatos así nos lo hicieron saber. Como antes, la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión inició una serie de reuniones técnicas, en donde se están puliendo los elementos mínimos de la preparación del segundo debate, que serán mucho más sencillos, en virtud de que tenemos la primera experiencia. Sin mayor problema están asistiendo los representantes de la propia Cámara, de los partidos y Coaliciones y del Instituto Federal Electoral. A solicitud de una de las fuerzas representadas, tuvimos una reunión el día de ayer con los representantes formales de los candidatos, en donde se llegaron a los acuerdos últimos en términos de los formatos al acuerdo de que el Consejero Presidente, a diferencia del primer debate, inicie el segundo debate con un mensaje similar en tiempo al que hizo el Presidente de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión en el primer debate. Y acordamos también mecanismos específicos en materia de acreditaciones de los medios de comunicación y la búsqueda de una alternativa para que atendamos una solicitud que nos hizo la Asociación Nacional de Sordos, que pedirían alguna forma de poder seguir el debate. La Cámara de la Industria de Radio y Televisión se comprometió con nosotros a buscar una alternativa para ese caso.

149

Informo adicionalmente que el lunes 5 de junio, a las 8:30 de la mañana, se realizará el sorteo para definir el orden de participación de los candidatos y su orden de ubicación en la mesa de debates… Sigue 70ª Parte

150

Inicia 70ª. Parte …de participación de los candidatos y su orden de ubicación en la mesa de debates. También el mismo día 5 de junio a las ocho 8:30 de la noche se realizará el ensayo general del segundo debate. Para todo esto, el Instituto Federal Electoral realizó los mismos preparativos y siguió las mismas estrategias, contrató el espacio correspondiente en las instalaciones del Word Trade Center de la Ciudad de México, se contrató una sala para cada una de las candidaturas, al igual que una sala para funcionarios del Instituto Federal Electoral y una para los funcionarios de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión; se prevé el espacio suficiente para los medios de comunicación que puedan seguir el debate adecuadamente y, se previeron todos los elementos de vigilancia que se necesitan. En materia de difusión, el Acuerdo con la CIRT y tal como se explicó ayer a los representantes de los Partidos Políticos, el Acuerdo con la CIRT establece que la CIRT produjo, de hecho ya lo produjo, un spot que estará al aire, al menos el sábado, domingo, lunes y martes que entran de manera de que se le dé la difusión adecuada al debate. Esta es exactamente la misma estrategia que seguimos en el caso del primer debate, en el entendido de que en el primer caso había una cobertura más general de los medios de comunicación, en virtud de que a estas fechas no terminábamos de ponernos de acuerdo sobre las características finales de este evento. En este caso no es así, los acuerdos están tomados y habrá la difusión oportuna para darle a conocer a los ciudadanos la fecha, hora y canales, cada quien a su manera de la celebración de este segundo debate. El Consejero Electoral Marco Antonio Gómez y un servidor, el día de ayer estuvimos en esta sesión con nuestro Secretario Técnico de la mesa de organización del debate, el Maestro Hugo Concha y con base en estos acuerdos estamos ya a menos de una semana de la celebración. Aprovecho este espacio público para invitar a todos los ciudadanos a que escuchen lo que los candidatos tendrán que decirnos el próximo 6 de junio en la noche. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Hemos escuchado el Informe que presenta el Consejero Electoral Arturo Sánchez, creo que cubre todos los temas, sin embargo para esta representación propondríamos, y el día de hoy le hicimos

151

llegar una carta al Doctor Luis Carlos Ugalde, en donde estamos solicitando que desde nuestro punto de vista se pudiera, por parte del Instituto generar una difusión masiva al debate que habrá de celebrarse el próximo 6 de junio. Hemos escuchado que la propia Cámara hará lo propio para la difusión; sin embargo, nosotros tenemos que la ley en el artículo 190 establece que cuando haya debates, la propia norma establece que el Instituto apoyará su difusión y, en sentido estricto lo que estamos planteando es que de los tiempos que cedió el titular del Poder Ejecutivo y que entiendo también el Poder Legislativo, cedió tiempos al Instituto Federal Electoral, se pueda utilizar parte de esos tiempos para dar cumplimiento así al artículo 190 de difundir a costa de estos tiempos del Instituto, el debate del 6 de junio, independientemente de la labor que hace la propia Cámara, que también es bienvenida y creo que contribuye a elevar este tema. Entonces es por eso que estamos solicitando que el Instituto no deje de difundir, no sea sustituido sólo por la Cámara y así se garantice que este evento tenga una difusión mayor. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. La difusión del segundo debate se dará en los mismos términos en que se dio la difusión del primer debate. Yo en lo personal no veo razones para incrementar la difusión para este segundo debate. El IFE cumple con su obligación de coadyuvar en la difusión de los debates en los términos que así acordó la mesa respectiva y la propia Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, y así se hará para difundir en tiempo y forma la realización del segundo debate entre domingo, lunes y martes de la semana entrante. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, Diputado Horacio Duarte. Sigue 71ª. Parte

152

Inicia 71ª. Parte ...solamente espero la contestación del Doctor Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente, sobre el cumplimiento del artículo 190 respecto a que el IFE apoyará su difusión, no que un organismo externo, ajeno al Instituto, apoye o haga la difusión; creo que no debemos confundir o no sustituir. No estamos en contra de lo que está haciendo la Cámara; qué bueno, pero creo que ésta es una decisión que trasciende, lo digo de manera respetuosa, la opinión personal del Consejero Electoral Marco Antonio Gómez, que dice que él señala que no se modificará. Yo creo que sí hay elementos, primero porque es un mandato de ley que el Instituto lo haga, no que le pida a otro órgano que lo haga; segundo, no se podrá argumentar que se va a disponer de más dinero, hay tiempos suficientes que ahora dispone el IFE para este tema y creo que si es un tema sensible puede fácilmente haber más promoción de este evento. El C. Presidente: Tomaré nota y su carta tendrá contestación, de manera pronta, para poder evaluar este asunto. El siguiente asunto del orden del día, es Asuntos Generales. Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, señor Presidente. Muy breve, para plantear un asunto de manera muy rápida. En los últimos días, hemos estado viendo en la televisión algunos spots o promocionales en apoyo a la candidatura de Felipe Calderón, el candidato del Partido Acción Nacional, en donde aparecen algunos jugadores de la Selección Nacional de Futbol que participará en el próximo Campeonato Mundial de Futbol en Alemania y que esa selección, como ocurre cada 4 años, es un motivo de orgullo nacional; llevan el nombre, el emblema, los colores nacionales y todos les deseamos el mayor de los éxitos, y esperamos que regresen triunfadores. Por eso quisiera plantear que nos preocupa que un Partido Político esté usando algunos jugadores de la selección con afanes de proselitismo, porque los Estatutos de la Federación Mexicana de Futbol, en el artículo 4, establece con toda claridad la astingencia en cuestiones de carácter político de la Federación y sus afiliados. El artículo 4 de los Estatutos de la Federación Mexicana de Futbol dicen con toda claridad: la Federación y sus afiliados, permanecerán ajenos a toda cuestión de carácter racial, político o religioso, y si hubiese alguna duda sobre quiénes son los afiliados, el asunto lo resuelve el artículo 12 de los propios Estatutos de la Federación

153

Mexicana de Futbol que con toda claridad señala varios tipos de afiliados y dentro de los llamados afiliados derivados incluye a los jugadores, dentro de un paquete de los directivos, los directores técnicos, los preparadores físicos; médicos, auxiliares y árbitros. Es decir, los jugadores son afiliados de la Federación y, por lo tanto, les alcanza la prohibición contenida en el artículo 4 de los Estatutos de la Federación Mexicana de Futbol. Yo no quisiera entrar en un diferendo relacionado con las normas internas de la Federación, porque es un asunto interno de la Federación, me queda claro. Yo lo que quiero es hacer un exhorto respetuoso, atento, a todos los Partidos Políticos, con el propósito de que dejemos en paz a la Selección Nacional de Futbol, permitamos que los jugadores que están ya concentrados allá en Alemania, con el espíritu henchido y ganas de triunfar, les demos el espacio que ellos necesitan y los saquemos del asunto de la contienda electoral, para que se concentren en su preparación, estén anímicamente con ganas de triunfo, dispuestos a ganar, porque lo que la selección haga será motivo de orgullo, de satisfacción nacional. Todos, les guste mucho, poco o nada el futbol, están atentos a lo que ahí está ocurriendo y me parece, de verdad, un abuso que haya un Partido Político, que sí tiene obligación de conocer los Estatutos de la Federación, no porque les guste o no el futbol, sino porque, bueno, están convocando a un jugador a que les patrocine un anuncio político, se abstengan de este tipo de utilizaciones que me parece no ayudan en nada a la selección que, insisto, en este momento lo que requiere es estar concentrada para que nos traiga triunfos y el ánimo nacional se vea incrementado. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante... Sigue 72ª. Parte

154

Inicia 72ª. Parte ... gracias. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Quisiera hacer un comentario a lo que el representante de la Coalición “Alianza por México” ha dicho. Me parece que los seleccionados nacionales son mexicanos que no porque juegan fútbol renuncian a su garantía constitucional. Con todo respeto, señor representante de “Alianza por México”, qué vale más, los estatutos de la Federación Mexicana de Fútbol o la Constitución General de la República, en la que se ampara el “Quiquin” Fonseca y todos los demás para decir por quién votar o por quién quieren votar. Me parece que el Consejo General no le puede entrar a estos comentarios, no vayan a empezar a sacar cartas. Ya es el colmo, ahora sí. ¿Quién quieren que nos haga la campaña? Es una garantía constitucional la que ampara y protege a los seleccionados de fútbol para decir por quién votar. Creo que si se juntarían al PRI no les iría muy bien con, juntarlos a sus proyecciones electorales y a la derrota con la que los mexicanos los están colocando poco a poco. No les “eche la sal”, señor representante del PRI, déjelos en paz, déjelos ejercer la garantía constitucional, que en ésa se amparan. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Primero, si el representante del PAN está tan seguro de que los seleccionados van a votar en México, entonces significa que usted está deseando que los eliminen pronto, y les está “echando la sal”. El que les está “echando la sal” es usted, representante Germán Martínez. Yo, porque estoy seguro que les va a ir muy bien, sé que el día 2 de julio no van a estar aquí, van a estar en Alemania, porque van a llegar hasta el final. El que les está “echando la sal” es usted, precisamente al decir con seguridad que el día 2 van a estar aquí votando. No, yo creo que el día 2 van a estar en Alemania metiendo goles. Por eso retomo el asunto y simplemente señalo: no es un asunto de discusión jurídica ni estoy pidiendo la intervención del Consejo. No voy a presentar una queja sobre eso, no se alarme.

155

Lo que estoy planteando simplemente es un exhorto atento, respetuoso, amable, amigable, amistoso en el sentido de que los dejemos en paz, hombre. La verdad sí hay una actitud abusiva de un Partido, que quiere aprovechar el carácter relevante de esas personalidades en este momento para usarlos con fines de carácter electoral. Eso sí, eso sí es indiscutible y no lo ha hecho ningún otro Partido Político. Todos los candidatos tuvieron la oportunidad de ir a saludarlos, a desearles que les fuera muy bien, y alguno lo hizo a larga distancia, en fin. Eso me parece bien. Pero usar a un jugador en un momento como éste del desarrollo de ese deporte que, insisto, por las razones que se quieran, generan una enorme expectativa, involucra a una gran parte de la población aficionada y no aficionada por las dimensiones del campeonato, lo digo con franqueza, me parece indebido. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Diputado Jorge Triana. El C. Consejero Jorge Triana Tena: Creo que para darle la seriedad debida a este punto que de por sí parece completamente irrelevante para el tema electoral, la Federación Mexicana de Fútbol es una Asociación Civil, no es una institución pública, no es un órgano de gobierno. En todo caso si los estatutos internos de esta Asociación Civil tienen algún tipo de prohibición o de sanción para alguna persona que haga pública, lo cual estaría muy grave, de verdad, porque estarían coartando su libertad de expresión, tiene algún tipo de sanción para una persona que haga pública su preferencia política, pues será cuestión de la Asociación Civil. No creo que aquí estemos para tener actitudes ingerencistas en este sentido. Por otro lado, aquí se habla de un carácter abusivo por parte de un Partido Político y de un candidato... El C. Presidente: Tiene una moción al orador ¿la acepta? El C. Consejero Jorge Triana Tena: Claro. El C. Licenciado Felipe Solís: Es una pregunta Diputado, yo dije algo distinto a lo que usted está diciendo en relación con la autonomía de la Asociación y la aplicación de sus estatutos. ¿Dije yo algo diferente? El C. Consejero Jorge Triana Tena: No. El C. Licenciado Felipe Solís: ¿Entonces cuál es la diferencia?

156

El C. Consejero Jorge Triana Tena: Nada más déjeme terminar y a lo mejor entiende usted. El C. Presidente: Adelante,... Sigue 73ª. Parte

157

Inicia 73ª. Parte … nada más déjeme terminar y a lo mejor entinde usted. El C. Presidente: Adelante, siga con su intervención. El C. Consejero Jorge Triana Tena: Aquí se habló de un carácter abusivo de un Partido Político, de un candidato por acaparar la atención y a los seleccionados nacionales para llevar a cabo estos spots. Pero nunca se vio en el año de 1997, cuando un futbolista en activo, de nombre Jorge Campos, sacó spots en televisión, marquesinas en espectaculares y una campaña muy agresiva publicitaria, promoviendo al candidato a Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a Alfredo del Mazo del PRI, jamás se vio a alguien que levantar la mano para señalar el carácter abusivo de Jorge Campos, o del PRI o algo parecido. Cuando Ana Guevara y Alejandro Cárdenas en el año 2000, promovieron abierta una campaña también publicitaria al candidato Francisco Labastida, del PRI nadie levantó la mano para señalar este carácter abusivo. Yo creo que más bien aquí el asunto es que dentro de los seleccionados, los 18 seleccionados finales que están en este momento en Alemania, pues no hay ninguno con filiación priísta. Bueno, a lo mejor los pueden buscar ahora por teléfono y a encuentran por ahí a algún perdido. Pero no se preocupe, señor representante, los spots ya están filmados, se filmaron en México, ese es un caso cerrado, se les va distraer de la concentración en Alemania, no van a perder por un spot; no van a seguir vía satélite desde Alemania el spot aquí, en México y se van a desconcentrar y van a fallar un penalti. Me parece una discusión, insisto, poco seria para el casos que estamos tratando. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Yo insisto al representante del Poder Legislativo, que sí hay una actitud abusiva, y si ocurrió en el pasado, por qué no lo dijo, así de sencillo, por qué no lo dijo. Está ocurriendo ahora y yo lo denuncio, es mi derecho y lo haré las veces que sea necesario. Respeto el suyo de hacer lo propio, pero hay que estar atentos.

158

El C. Presidente: Señores, ha concluido el orden del día. Muchas gracias y muy buenas tardes.

- - - - - - - - - o0o - - - - - - - -

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto.

México, D.F., 04 de junio de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario del Consejo, verifique si hay quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha hay una asistencia inicial de 17 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría, formular la consulta que propone. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y así entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la Sesión. El C. Secretario: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el orden del día. Le pido a la Secretaría del Consejo, tomar en votación económica la aprobación del orden del día. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, en votación económica, se consulta si se aprueba el orden del día.

2

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, dar cuenta del primer punto del orden del día. El C. Secretario: El primer punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especializado incoado por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos” por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/006/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Señores Consejeros, ustedes y el Tribunal Electoral decidieron que esta mesa se convirtiera en un tribunal de contenidos de los anuncios de las campañas que desarrollamos los Partidos Políticos. Consta a esta mesa que ese criterio, afirmamos desde Acción Nacional, es restrictivo de la libertad. Lo es también en este caso, pero el criterio lo decidieron ustedes, la regla la decidieron ustedes y la avaló el Tribunal Electoral. La vara con la que se midió a Acción Nacional es la misma vara con la que se debe medir ahora al Partido de la Revolución Democrática y su Coalición. Pero debo decir, señores Consejeros, que el procedimiento que yo estimé ilegal en las contestaciones que hice, el procedimiento que estamos observando en este día y que nos convoca este día, es un procedimiento inútil, Consejeras y Consejeros, porque los anuncios por los que se juzgó al Partido Acción Nacional cuando se trajeron a esta mesa estaban fuera del aire y entiendo y le creo, así lo manifestó el representante suplente del PRD en la sesión de alegatos en la que yo estuve presente en un momento, también afirmaron que ya estaban retirados del aire los anuncios por los que hoy se le juzgan o se le someten al PRD. En cambio, el PRD ya tiene un nuevo anuncio donde ahora se dice que Felipe Calderón quiere aumentar el IVA en medicinas y alimentos. Ya hay un nuevo anuncio.

3

Y apenas la sesión pasada, usted, Consejero Presidente, Doctor Luis Carlos Ugalde, dijo que la medida, que la vara, que el criterio con el que se medía, perdón, la redundancia, con el que se medía, los anuncios de televisión de los Partidos Políticos debía ser la verdad... Sigue 2ª Parte

4

Inicia 2ª Parte ... para que el criterio con el que se medía, perdón la redundancia, con el que se medían los anuncios de televisión de los Partidos Políticos, debía ser la verdad, entre comillas, “la verdad”, y ahora en este momento estoy iniciando otro procedimiento especializado, porque no se conducen apegados a la verdad quienes afirman que desde el PAN, Felipe Calderón propone subir el IVA a los alimentos. No consta en este Instituto Federal Electoral, en la Plataforma que se nos exige registrar a los Partidos Políticos, semejante propuesta, no consta en Internet, y ya en la sesión pasada ustedes fueron hasta a revisar Internet, no consta en ningún discurso de nuestro candidato a la Presidencia de la República o de algún candidato a Senador e incluso me atrevería yo a decir que de algún candidato a Diputado. El procedimiento que se está usando es inútil, señores Consejeros Electorales, para el fin y para el criterio que ustedes establecieron y que nosotros no admitimos, pero que ya lo establecieron, esta mesa que está convertida en un Tribunal de contenidos gracias a sus criterios, gracias también a la aprobación de los criterios por parte del Tribunal Electoral, estimo que no sirve de nada. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El Consejero Electoral, Mtro. Arturo Sánchez: Gracias, Consejero Presidente. Buenas noches a todos. Pues sí, es la sexta vez que nos estamos reuniendo en menos de un mes para resolver este tipo de casos, y otra vez la interpretación del artículo 38, párrafo 1, inciso p), del Código Electoral, es el tema que nos llama, y otra vez es necesario aplicar la ley, yo creo que no de una manera mecánica, sino simple y sencillamente hacer un análisis claro, preciso, concreto de cada una de las circunstancias que nos podrían llevar a la aplicación correcta de una interpretación ya no nada más de la ley, sino de la Constitución, de un artículo como el 38, párrafo 1, inciso p), del propio Código. Yo creo que seguimos enfrentándonos a conceptos generales, a veces hasta abstractos, que no es fácil llevarlos a la mesa. El hecho de que sean ya seis ocasiones en donde nos hemos enfrentado a este tipo de asuntos, pues sí nos pone una vez más en esta situación. Ahora el representante del Partido Acción Nacional nos anuncia un caso más, está en capilla, si no me equivoco, otro caso más, y bueno, lo bueno es que ya faltan 20 y tantos días para la elección y se acabará esta costumbre semanal o menos de sesionar el Consejo General para este tipo de asuntos. No quiero repetir los argumentos que he expresado en las últimas cinco ocasiones, pero buscar otro tipo de reflexiones, porque sigo creyendo que este es un debate abierto y este debate abierto pues habrá que enriquecerlo de diferentes maneras.

5

Fíjense ustedes que uno de los argumentos que preocupó y que ha sido motivo de reflexión por parte de analistas, es que finalmente esto que se ha dado en llamar campañas negativas, tiende fundamentalmente a desincentivar la participación ciudadana, y eso es lo que le debiera preocupar a la autoridad electoral, frenar ese tipo de campañas, porque la participación se va a caer, el electorado deja de participar y demás. Pues bien, a mí, y creo que institucionalmente el tema de la participación es uno de los más importantes; y me di a la tarea en estos días de buscar si en efecto, como otros teóricos han dicho para otros países, este tipo de campañas realmente generan una baja importante en la participación. La única forma de medir lo que tenemos ahora son las encuestas que han estado circulando recientemente. Déjenme decirles que para mi sorpresa, cuando hemos revisado algunas de las encuestas que hemos recibido y se han publicado, el fenómeno parece ser el contrario. La encuesta de GEA, por ejemplo, en la variable de “seguro irán a votar”, pasó de 58 por ciento en enero, a 65 por ciento en marzo, a 72 por ciento en mayo. La encuesta de María de las Heras, Demotecnia, en el porcentaje de participación respecto de la lista nominal pasa de 46 por ciento en enero… Sigue 3ª Parte

6

Inicia 3ª. Parte … Demotecnia, en el porcentaje de participación respecto de la lista nominal, pasa de 46 por ciento en enero, a 52 por ciento en abril y a 59 por ciento en mayo. El caso de Mitofski, en la variable de no piensa votar, los que no pensaban votar pasa de 40 a 38 en el mes de mayo. El caso Berrueto, es poco probable o nada probable de ir a votar, pasa de 15.9 por ciento en abril, a 10.9 por ciento en mayo. Los datos no nos hacen pensar que lo que está pasando en las campañas está afectando al electorado, desincentivándolo a participar, pareciera que es más analítico y más reflexible el elector de lo que se piensa. Y en ese sentido, creo que los argumentos para seguir manteniendo este debate abierto, en término de lo que puede ser o no puede ser y, sobre todo lo que debe ser o no debe ser una campaña electoral, sigue siendo importante de reflexionar. A mí me da la impresión de que cuando nos metemos una y otra vez en este tipo de situaciones, pues sí hay análisis teórico que ha sido recopilado en diferentes tipos de estudios, que nos explican muchas razones por qué el elector vota y por qué no vota. Bueno, me parece que lo que sí nos dan las encuestas al día de hoy, como lo muestra el periódico “Reforma”, es que la confianza de los ciudadanos en el IFE ha crecido en las últimas semanas, de lo que ya teníamos ha crecido todavía más, de que hay confianza en la estructura electoral, de que hay claridad, de que hay una obligación ciudadana de votar y que, la propia competitividad de la elección de 2006 hace importante ir a votar. En este sentido, en esta primera parte de mi intervención quería referirme a este asunto. Ahora bien, ¿qué me incomoda de este Dictamen, de esta Resolución que se nos presenta? Dos argumentos: Número uno. El Resolutivo número tres dice a la letra: “Se ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos” cese inmediatamente la difusión en medios electrónicos de los promocionales de referencia por considerarse contrario al orden constitucional y legal en términos de lo precisado en el presente fallo”. A mí me parece que estamos en un problema si votamos esto y estamos en un problema porque la Coalición “Por el Bien de Todos” le pidió, mediante oficio e informó a las autoridades de este Instituto que los spots estaban bajados desde el día 27 de mayo, antes de la sesión de avenencia que estipuló el Tribunal Electoral, antes de que se llevara cualquier tipo de avenencia, y la Junta General Ejecutiva en su Resolutivo, dice: Esta autoridad considera que dicha circunstancia, o sea el hecho de que, perdón,

7

leo desde antes, que no a lugar acordar de conformidad a solicitado por la denunciada mediante el escrito de fecha 30 de mayo en cuanto agregar al expediente los resultados del monitoreo practicado por este Instituto, acreditarse concretamente en cuanto al cese de la difusión de los promocionales en materia del presente procedimiento, esta autoridad considera que dicha circunstancia le viene irrelevante, para la cuestión toral que se ventile en el mismo, ya que con independencia en el sentido de la Resolución que recae en el presente procedimiento la acreditación de que la Coalición “Por el Bien de Todos” ofreció una prueba de que los promocionales no estaban al aire y nosotros resolvemos obligarlo a darle de baja, a cesar inmediatamente decimos, la difusión. Yo veo aquí una contradicción de procedimiento, y es que debiera haber sido considerado este argumento como una causal de improcedencia. No hay materia en el asunto desde el momento que se reunió la Junta General Ejecutiva para atacarlo. Pero no, nosotros nos metemos a hacer el análisis, hacemos toda una reflexión, nos metemos al contenido y caemos en un caso que también me parece difícil de votar aquí. Hacemos en la página 96 y 97 del Proyecto de Resolución histórico, político del caso FOBAPROA. Nosotros calificamos al caso FOBAPROA y decimos que ante posibles crisis económicas se creó una política de estado llamada FOBAPROA que ante la crisis económica de 1994, que ante una abrupta devaluación, que ante una inusitada alza en las tasas de interés, señores, esta autoridad no es analista político ni historiador. Nosotros no tenemos por qué decir más lo que se dice en el artículo 97, el Congreso votó la ley FOBAPROA, punto, pero no creo que podamos hacer un análisis jurídico, histórico, analítico, político de una situación para sostener un caso. Esta autoridad tiene que llevarse… Sigue 4ª. Parte

8

Inicia 4ª. Parte … de una situación para sostener un caso. Esta autoridad tiene que llevarse directamente con los hechos y en ese sentido, me da la impresión de que este caso podría haberse quedado sin materia y, en consecuencia, desecharse o declararse improcedente, porque no ha lugar a ningún otro elemento, y en ese sentido, no me parece que tenga la consistencia que requiere para poder ser votado en esta mesa. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias, señor Presidente. Señoras y señores Consejeros y representantes, voy a referirme a algunos de los comentarios hechos por quienes me precedieron en la palabra. Primero me voy a referir al promocional que hoy está en litigio, y posteriormente a los comentarios hechos por el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. En relación con el promocional, lo primero que quisiera expresar es que comparto el Proyecto de Resolución, porque efectivamente hay una violación al artículo 38, párrafo 1, inciso p), del Código Electoral, desde el momento en que se presenta una calumnia. La calumnia consiste en establecer y en afirmar en el promocional que hay un encubrimiento de fraudes y de robos. El encubrimiento en sí mismo es una conducta atribuible al candidato Felipe Calderón y jamás ha sido ni probado ni materializado y no tiene, por supuesto, ninguna conexión con los hechos de políticas públicas a los que se hace referencia. En ese sentido debemos recordar que la decisión de si un promocional es violatorio o no del artículo 38, párrafo 1, inciso p), del Código Electoral, tiene que darse de manera integral, es decir, se analizan un conjunto de elementos y al final se delibera la razón esencial por la cual se violó el artículo 38, párrafo 1, inciso p), del Código de la materia. En este sentido la violación esencial consiste en que hubo una calumnia, tenemos un precedente similar y paralelo de unos promocionales del Partido Acción Nacional sobre el candidato Andrés Manuel López Obrador, cuando se establece que permite un conjunto de delitos o que debía permitir un conjunto de delitos, y eso también fue observado como una calumnia, no solamente por la mayoría de votos de este Consejo General, sino también por el Tribunal Electoral. Esa es la primera razón por la cual acompaño al promocional, y acompaño la Resolución. La segunda razón. El Resolutivo también tiene que ser visto de manera más integral.

9

El Tribunal Electoral, en su propia sentencia 34/2006 estableció que como mandato las autoridades electorales, incluyéndose ella misma y, por ende, queda como criterio para nosotros, debíamos pronunciarnos por la suspensión y cese de la transmisión de los promocionales, como un efecto preventivo hacia lo futuro. Yo coincidiría con el Consejero Electoral Arturo Sánchez si nos limitamos exclusivamente al hecho material, pero no es el propósito de estos procedimientos ni de estas resoluciones. El propósito es evitar y prevenir conductas en lo futuro, respecto de hechos similares que pudiesen llegar a ser presentados. Por esa razón considero que el Resolutivo al que se refirió el Consejo Electoral Arturo Sánchez está correctamente puesto y en ese sentido por eso lo acompaño. En tercer lugar, respecto del análisis jurídico histórico también hay que ser precavidos con el juicio, porque eso deriva del alegato que presentó la Coalición “Por el Bien de Todos” y también el Partido Acción Nacional, refiriéndose específicamente a cuál es el canon de verdad que se estaba transmitiendo en el promocional, porque debemos tomar en cuenta que no pudo haber habido ninguna firma del FOBAPROA, porque el FOBAPROA se aprobó en 1990, lo que se llama vulgarmente FOBAPROA se refiere a la política pública del rescate bancario y no son palabras mías, sino son palabras de los alegatos de las partes. En ese sentido la reproducción que se hace en el Proyecto de Resolución tampoco es un asunto tan propio del Instituto Federal Electoral, y en ese sentido no comparto la preocupación del Consejero Electoral Arturo Sánchez. Eso es en cuanto al… Sigue 5ª. Parte

10

Inicia 5ª Parte ...y en ese sentido, no comparto la preocupación del Consejero Electoral Arturo Sánchez. Eso es en cuanto al promocional. Ahora, quisiera referirme a los comentarios del procedimiento. Nuestra Legislación Electoral desde que nació, y particularmente desde 1993, es una Legislación Electoral que privilegia los procedimientos para sancionar conductas irregulares. Tan es así que, por ejemplo, los modelos de fiscalización están planeados para que su sanción sea de manera posterior a la comisión de los actos. Esa es la esencia y el modelo conforme al cual está construido el litigio electoral; es decir, su análisis y su correspondiente sanción una vez que fueron materializados los hechos. Eso corresponde a una realidad distinta de sistema político y de sistema competencial. Hoy en día ante una competencia electoral más intensa, se presentan circunstancias que requieren ser resueltas de una manera más rápida. Y esta autoridad electoral ha establecido reglas de juego inéditas para atender circunstancias y para prevenir circunstancias que se pudieran haber presentado. A eso obedeció el fin simultáneo de las precampañas y a eso obedeció también el Acuerdo de Neutralidad, entre otros. El Tribunal Electoral, frente a un hecho muy controvertido y a petición de una Coalición en este caso, efectivamente estableció un procedimiento que pretende ser preventivo. Y podemos decir que desde un punto de vista material no cumple con su función cabal de ser preventivo. En realidad sigue siendo sancionatorio porque ya desde el punto de vista conceptual y teórico es sancionatorio el hecho de traerlo a esta mesa, debatir alrededor de él y establecer que, en efecto, hay una violación por parte de un Partido Político. Es más rápido, pero sigue siendo sancionatorio en esencia. Por lo tanto, la única forma que tenemos para poder efectivamente ser preventivo es teniendo un conjunto de pronunciamientos como los que este Instituto y el Tribunal Electoral ha hecho, porque además en la creación de este procedimiento sancionatorio exprés o procedimiento de urgente resolución... A la colaboración pública para restituir la legalidad. Por lo tanto, lo que hemos hecho a lo largo de estas 6 sesiones en la que hemos visto estos temas, es mandar el mensaje a los competidores de que sigan los criterios de la autoridad y de que se vayan apegando a los criterios de legalidad que han sido establecidos por las autoridades para esta elección. En la medida en que los contendientes se apeguen y privilegien la legalidad por encima de otros elementos que desde luego son importantes, pero que para efectos de la

11

dinámica de esta autoridad quedan en un momento dado en un segundo plano porque lo primero que a esta autoridad le interesa es la legalidad, en ese sentido la utilidad que ha tenido seguir estos procedimientos es reiterar criterios para que dentro de su campaña y en el desarrollo de la misma se apeguen a un criterio de legalidad. Los elementos de legalidad, por supuesto que a los humanos a veces no nos gustan, pero en ese sentido, si son vigentes, si son los que existen y si son los que provienen de la autoridad, es conveniente seguirlos porque también en el fondo de este procedimiento, aunque yo coincido en que podemos cuestionar su eficacia para efectos de prevención material, coincido con eso; pero aún así el efecto final es solicitar la colaboración pública de los actores, así lo dice la sentencia que creó el procedimiento, para efectos de seguir un patrón de legalidad. ¿Cuál es el patrón de legalidad? El que se establece por la decisión mayoritaria de los integrantes de cada órgano electoral. Habrá a quienes no les guste, pero por un principio institucional creo que es conveniente... Sigue 6ª Parte

12

Inicia 6ª Parte … de cada órgano electoral. Habrá a quienes no les guste, pero por un principio institucional creo que es conveniente seguirlo y por un principio de confianza en la legalidad electoral. Es todo. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Señoras y señores Consejeros y representantes, nuevamente se somete a nuestra consideración un Proyecto de Resolución por el que se busca ordenar el retiro de mensajes promocionales en televisión por parte de una de las fuerzas políticas que contienden en este Proceso Electoral. Por las mismas razones que he manifestado en las ocasiones previas en las que se han discutido estos temas, anuncio mi voto en contra del Proyecto y me permito compartir con ustedes unas breves reflexiones. He cuestionado repetidamente la validez de la interpretación jurídica en que se funda el procedimiento especial mediante el cual se sustancian esta clase de asuntos. Sigo sosteniendo que no me parece una interpretación adecuada y acorde con lo que establecen la Constitución y la ley electoral. El hecho de que discrepe con esta interpretación sostenida por la Sala Superior del Tribunal Electoral y secundada por la Junta General Ejecutiva y por la mayoría de este Consejo General, no quiere decir que no respete a todos aquellos con quienes difiero y mucho menos que no acepte las decisiones que con apego a la legalidad han tomado por mayoría dichos órganos. Institucionalidad y unanimidad no son sinónimos y no deben confundirse. Soy integrante de un órgano colegiado en el que las discrepancias han de respetarse y tomarse con naturalidad. No es acorde con el espíritu democrático el esperar que de repente todos tengamos que estar de acuerdo con una determinada interpretación por el sólo hecho de la existencia de precedentes al respecto. El derecho a disentir, en tales casos, sólo podría tener como límite el principio de legalidad, lo que no es el caso, salvo en los muy específicos aspectos en los que ya existe cosa juzgada. Y por lo tanto, nuestra obligación es acatar lo ya resuelto por la autoridad jurisdiccional. En tales casos he sido escrupulosamente respetuosa de dicho imperativo.

13

Pero en los demás aspectos no existen aún tan siquiera jurisprudencia que nos resulte de aplicación obligatoria y, por lo tanto, la interpretación jurídica sigue sujeta a debate. Así pues, reitero mi ya expresada preocupación en el sentido de que esta clase de procedimientos vulnera la libertad de expresión al dictar resoluciones que en esencia constituyen una forma de censura previa, entendiéndola así en tanto que no se trata de resoluciones que impongan sanciones basadas en el análisis de responsabilidades, sino que prohíben la difusión de determinados mensajes. En este sentido, además, de acuerdo con los Tratados Internacionales signados por México, establecer requisitos previos, tales como la veracidad para permitir la difusión de mensajes, atenta contra la libertad de expresión. Por otra parte, reitero una vez más, mi convicción de que la ciudadanía mexicana está debidamente informada y goza de las capacidades suficientes como para poder formarse juicios sobre la validez o invalidez, veracidad o falsedad, oportunidad o inconveniencia, buen o mal gusto, etcétera, en cuanto a los mensajes que los Partidos Políticos y Coaliciones difunden durante las campañas electorales y que esos juicios serán elementos importantes a tener en cuenta en el momento en el que emitan su voto. Lo recién argumentado adquiere particular relevancia en el caso que ahora se nos presenta. El Partido Político quejoso estuvo en oportunidad de controvertir ante la opinión pública las afirmaciones que la Coalición denunciada presentó en los promocionales que se combaten, y lo hizo a través de diversos medios, entre ellos la difusión de otros promocionales. De esta manera se generó un debate en el que la ciudadanía conoció las versiones y los argumentos de cada una de las partes, por lo que queda claro que está en aptitud de formular sus propios juicios y, en su momento, orientar a partir de ellos su decisión frente a las urnas. Ahora bien, las expresiones contenidas en los promocionales combatidos no pueden en mi opinión ser calificadas sin más como calumnias y tampoco contienen expresiones que resulten intrínsicamente ofensivas o vejatorias hacia el contrincante político. Se trata una vez más de expresiones que se sustentan… Sigue 7ª Parte

14

Inicia 7ª. Parte … vejatorias hacia el contrincante político, se trata, una vez más, de expresiones que se sustentan en opiniones que emite la Coalición que difunde el promocional y por lo tanto, no se les puede sujetar a criterios de veracidad por tratarse de expresiones subjetivas en las que ciertamente se utiliza un lenguaje fuerte y agresivo, pero no por ello van más allá del terreno de lo meramente opinable. Tan es así, insisto, que el Partido Político que se sintió aludido por tales expresiones tuvo la oportunidad y la utilizó para exponer ante la opinión pública razones y argumentos para controvertir lo señalado por la Coalición. Eso, señoras y señores, se llama debate, forma parte de los mecanismos naturales de confrontación propios de una democracia electoral y, por lo tanto, no debe de asustarnos. Ciertamente nuestra tradición democrática es joven, quizá no estamos acostumbrados a ser bombardeados con mensajes y opiniones de tan distinta índole como ha acontecido en el transcurso de esta campaña y por eso, tantas voces se han manifestado escandalizadas por el tono y la intensidad del debate. El debate político no tiene por qué ser terso, considerado ni meramente propositivo. En una democracia, no obstante, se espera que sea ciertamente civilizado. Es decir, que se exprese por medios pacíficos y se respeten los derechos de los demás. Hasta ahí. En cambio, no deja de resultar paradójico que estemos enfrascados en este tipo de discusiones en un país en el que hasta hace poco las diferencias políticas se solucionaban a través de la violencia o de métodos profundamente antidemocráticos, como la captación, la coacción, la amenaza o el fraude electoral. Por fortuna, estas épocas han quedado atrás y quizás en un espíritu de reconciliación nacional es conveniente que no lo traigamos continuamente a la memoria; sin embargo, hacerlo de vez en cuanto puede ayudarnos a poner las cosas en perspectiva. Concluyo pues, reiterando mi convicción en la defensa de la libertad de expresión y de la mayoría de edad en la ciudadanía mexicana. No obstante, no quiero pasar la oportunidad para hacer un llamado a los actores políticos a que procuren privilegiar las propuestas en sus campañas Es importante la comparación e incluso la confrontación, pero más importante aún es la difusión de los principios e ideas que cada Partido Político o Coalición postula y la Plataforma Electoral en la que dichos principios e ideas se plasman. Queda poco tiempo de campañas y, sin duda será mejor aprovecharlo más en la propuesta y menos en la confrontación. Muchas gracias.

15

El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Gracias, buenas noches. El pasado 23 de mayo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estableció las reglas para valorar el ejercicio de la libertad de expresión por parte de los Partidos Políticos y candidatos, así como su posible limitación por parte de la autoridad a través de las ya multicitadas sentencias SUP-RAP-31/2006 y SUP-RAP-34/2006 y el acumulado de la 34. A partir de la emisión de estas sentencias hemos discutido tres resoluciones en un lapso de tres semanas. En la primera manifesté mi oposición sobre la postura sancionadora del IFE, no obstante privilegié mi convicción institucional, mi apoyo al Estado de Derecho y tomé como propios los criterios del Tribunal Electoral. En la segunda señalé que no compartía la lectura ni el método que utilizó la Junta General Ejecutiva… Decisión que tomaremos el día de hoy, tome sobre la mesa de nueva cuenta los criterios del Tribunal Electoral, el método para resolver, así como la interrogante planteada con motivo de nuestras decisiones. Y la pregunta sigue siendo: ¿Un mensaje que se difunde al amparo de la libertad de expresión debe retirarse por tener un contenido intenso, crítico en contra de un adversario político? De acuerdo con las diversas sentencias del Tribunal Electoral, no. Desde mi lectura, y aquí hay diferencia de criterio con lo expresado anteriormente, hay que hacer una valoración del contenido y determinar, en función de éste, si se rebasan los límites de libertad de expresión por utilizar las frases o ideas desproporcionadas, difamantes o injuriosas por sí mismas, o bien gratuitas, abiertamente dañinas o falsas. El Proyecto de Resolución que se pone a nuestra consideración no cumple a cabalidad con este propósito, pues llega a la conclusión de que los mensajes de la Coalición denunciada hace afirmaciones de… Sigue 8ª. Parte

16

Inicia 8ª. Parte … mensajes de la Coalición denunciada, hace afirmaciones de suyo calumniosas, con la finalidad de denigrar y dañar a un candidato presidencial, situación que no comparto, con una excepción que me voy a permitir explicar. En mi opinión, los mensajes de la Coalición denunciada tienen un contenido fuerte, directo y hasta podría decirse que molesto en contra de Felipe Calderón y del Partido Político que abandera su candidatura presidencial. No obstante, me parece que las afirmaciones que se reprochan no rebasan los límites legales a la libertad de expresión. Cosa distinta ocurre con las imágenes que, desde mi perspectiva, sí lo superan. Y llego a la conclusión, después de hacer un análisis individualizado del contenido de los spots que se cuestionan: Si hacemos memoria de lo resuelto por la Sentencia SUP-RAP-31/2006, podremos recordar que el Tribunal Electoral determinó que no se retirara el mensaje: “Andrés Manuel miente”, bajo el argumento de que las expresiones utilizadas se realizaron en contraste con hechos públicos y notorios. Por lo que únicamente se instruyó retirar la expresión: “Andrés Manuel, mentir es un hábito para ti”, porque de un estudio lógico de la conducta de este candidato no se podía llegar a esta conclusión. En ese sentido lo adecuado, a mi parecer, habría sido utilizar el método integral de análisis que empleó el mismo Tribunal Electoral en la mencionada Sentencia SUP-RAP-31/2006. Es decir, revisar cada uno de los contenidos, frases e imágenes y determinar su permanencia o eliminación, en función de su legalidad o ilegalidad. De haber hecho la valoración en los términos expuestos, me parece, la Junta General Ejecutiva seguramente habría llegado a la conclusión de que los promocionales no violan la normativa electoral, más que en lo relativo a la transmisión de las imágenes que cuestiona el Partido Político denunciado, consistente en una mano que firma y un documento que muestra el candidato Felipe Calderón. Explicó las razones que me hicieron llegar esta conclusión: Primero, si hacemos una revisión de los mensajes por cada uno de esos elementos, podemos concluir que no comprenden expresiones denigrantes, injuriosas, desproporcionadas o infamantes. Segundo, como lo afirma la Coalición denunciada en su escrito de alegatos, la difusión de los mensajes tiene fundamento en lo dispuesto en el apartado Política-Económica de su Programa de Gobierno, por lo que puedo concluir que no existe un afán de dañar per se al candidato del PAN, sino de contrastar sus ofertas políticas.

17

Como tercer punto, a mi parecer, los mensajes orales o escritos difundidos por la Coalición no rebasan los límites de la libertad de expresión, puesto que enfocan su contenido a criticar la posición del PAN y su candidato presidencial en torno a un tema, el FOBAPROA, en el que históricamente han disentido. Ya lo ha dicho el Tribunal Electoral en la Sentencia SUP-RAP-09/2004: La comisión de una falta en materia de libertad de expresión no es proporcional al grado de molestia que provoca una declaración o mensaje, sino el daño objetivo que éste pueda generar en una persona en particular, lo que desde mi óptica no ocurre. Por ello, si bien las frases y expresiones verbales utilizadas en los promocionales constituyen una crítica dura, no me parece que sea excesiva, pues no cuestiona aspectos personales del candidato del PAN, sino que da una postura política en torno a un tema sobre el que el PAN y la Coalición denunciada han mantenido diferencias históricamente. Cosa diferente sucede con los contenidos audiovisuales del promocional, pues según se desprende de las pruebas ofrecidas por las partes, través de las imágenes de la Coalición denunciada, intenta inducir una idea determinada del candidato panista, que no necesariamente se ajusta con la realidad. El Partido Político denunciante, en su escrito de alegatos, señala que se utilizan imágenes del candidato panista que no corresponden al momento histórico que pretenden reflejar, pues se presenta una imagen del candidato panista que supuestamente data del momento en que se firmó el FOBAPROA y al hacer un acercamiento de la misma es posible observar que esa imagen es de la actual campaña presidencial del candidato. Por otra parte, se describen características físicas del candidato que no corresponden con la realidad. Le atribuyen haber aprobado el FOBAPROA y para ejemplificarlo presentan a una persona que firma con la mano derecha, cuando se ha demostrado que el ciudadano Felipe Calderón es zurdo. De lo anterior se puede concluir que la Coalición denunciada incurre en excesos al transmitir esas imágenes, toda vez que descontextualiza y modifica la realidad, con la intención de fortalecer su dicho, lo que desde mi perspectiva deviene en ilegítimo. De acuerdo con la Sentencia recaída… Sigue 9ª. Parte

18

Inicia 9ª Parte ...de acuerdo con la sentencia recaída 34/2006, los juicios de valor son opiniones que tienen carácter subjetivo y libre, que no deben cubrir un canon de veracidad, ya que reciben una protección especial del ordenamiento jurídico; o sea, que no deben imitarse, salvo casos excepcionales, cuando se incurra en injuria, diatriba, infamia, etcétera. En términos de la misma Sentencia, las afirmaciones sobre hechos son expresiones que tienen un referente en la realidad, por lo que deben ajustarse a ésta y cuando no es así las conductas son sancionables, puesto que no cuentan con el mismo grado de cobertura constitucional que una idea o un juicio de valor. De esta forma, del contenido del spot se derivaron tres conclusiones. La primera, las frases que lo conforman son en su mayoría juicios de valor por lo que gozan de una protección reforzada del ordenamiento jurídico. Dos. Los spots incluyen críticas que tienen como punto de partida un debate de ideas que ha sostenido el PAN y el PRD desde 1998, por lo que a mí parecer los contenidos que aquí se cuestionan sólo reflejan una posición que es consistente con un mensaje histórico. Tres. Si bien los mensajes escritos y verbales que se difunden no superan el límite permitido; por contra, las imágenes que cuestiona el Partido Político enunciado sí, pues descontextualizan hechos históricos que deben cubrir un canon de veracidad. Todo esto de acuerdo al Tribunal Electoral. En consecuencia, lo correcto sería, desde luego si los spots estuvieran al aire, sería, decía, mantener los contenidos verbales del mensaje y eliminar las imágenes, a las que he aludido durante mi intervención, ya que desde mi perspectiva incumplen los parámetros establecidos por el propio Tribunal Electoral en los fallos recientes. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Buenas noches, señoras y señores integrantes de este Consejo General. Por el sentido de mi voto considero que es necesario expresar cuáles son las razones por las que estaré de acuerdo en lo general con el Proyecto de Resolución presentado por la Junta General Ejecutiva. Por mi formación profesional y atendiendo mi sentido de responsabilidad en este Consejo General, me asumo como una abierta defensora del equilibrio de tres derechos, y así lo expresado en cada ocasión.

19

No debe prevalecer ninguno por encima del otro, el derecho por la libertad de expresión, el derecho del elector a estar informado y el derecho de las personas a la dignidad e imagen personal. Desde mi primera participación en estos temas me pronuncié también por el análisis de cada caso y no por las decisiones generalizadas ni mucho menos a priori. En tal virtud, reitero mi posición a aceptar que una trasgresión de los límites de la libertad de expresión se traduzca en la vulneración del derecho a la información de los ciudadanos mexicanos y la real, cierta y directa, afectación a la dignidad de un candidato a Presidente de la República y de un Partido Político Nacional. Sobre todo en aquellos casos en que las manifestaciones de cierta fuerza política durante la campaña electoral federal no implique en el ejercicio de una crítica al pretérito desempeño como servidor público de un adversario político, ni a sus reales acciones con relevancia general. En los casos concretos que hoy nos ocupan, aprecio que los sujetos que firman los promocionales, en uno de ellos los Diputados y Senadores del Partido de la Revolución Democrática y en otro más solamente los candidatos a Diputados por ese Partido Político, efectivamente a mi consideración rebasan los límites de las libertades de expresión, porque desvirtúan el derecho de información de los ciudadanos y ciertamente vulneran la dignidad de uno de los candidatos a Presidente de la República y de un Partido Político Nacional. Ambos promocionales aparecen titulados como informativa y con una secuencia numérica uno y dos, tanto a través de una leyenda como de un mensaje auditivo, lo cual de entrada permite identificarlos como documentos en los que se van a destacar ciertas noticias sobre determinados acontecimientos históricos. Es decir, a mi juicio, no se enuncia la opinión crítica de cierto comportamiento de un sujeto con trascendencia pública ni de las posiciones institucionales adoptadas por un Partido Político Nacional. Además, el resto de los elementos que articulan los mensajes permiten corroborar su finalidad de presentar datos sobre hechos que tienen una pretensión de verosimilitud. No cabe duda que en este largo debate se ponen sobre la mesa las interpretaciones subjetivas. Por mi parte, encuentro que la composición de los elementos... Sigue 10ª Parte

20

Inicia 10ª Parte … que en este largo debate se ponen sobre la mesa las interpretaciones subjetivas. Por mi parte, encuentro que la composición de los elementos auditivos y gráficos de los promocionales, constituyen, a diferencia de otros casos, afirmaciones categóricas y no retóricas sobre supuestos acontecimientos relacionados con la autoría del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA, sus graves efectos nacionales y su relevancia por implicar la supuesta Comisión de conductas delictivas. Los promocionales se caracterizan por lo siguiente: 1. La autoría del FOBAPROA se atribuye a Felipe Calderón y el Partido Revolucionario Institucional a través de la firma conjunta de dicho instrumento financiero. 2. Los efectos nocivos de tal acontecimiento son: a) Una deuda de 120 mil millones de dólares, y b) El despido de más de un millón de trabajadores. 3. Las implicaciones delictivas son, por una parte, la Comisión de una conducta fraudulenta en la que estuvieron involucrados el candidato a Presidente de la República del Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional. Y por la otra, se destaca que con la creación de dicho fondo se encubrió a quienes nos robaron, al parecer a la población en general. En el mensaje de manera clara, expresa y directa se enfatiza la complicidad del candidato con cierto Partido Político que postula a un candidato antagónico y se destaca que el primero de los mencionados encubre a los culpables del robo que a su vez provocó el establecimiento del FOBAPROA. En suma, Felipe Calderón, según los promocionales, sería responsable de la Comisión de Conductas Delictivas, porque a su juicio es cómplice de la Comisión de un delito y además, encubridor de otros sujetos que a su vez cometieron un delito distinto. Considero que mi voto favorable en lo general hacia el Proyecto de Resolución, presentado por la Junta General Ejecutiva para retirar los promocionales de referencia, es congruente con la posición que he sostenido en dos asuntos precedentes. En efecto, en otros en los que se sostenía o sugería qué candidato había incurrido en conductas delictivas por asumir actitudes de complicidad, para mí era clara la vulneración de los límites previstos en la normativa constitucional y de ciertos tratados internacionales sobre derechos humanos, así como el trastocamiento de las previsiones previstas en los artículos 38, párrafo 1, inciso p), y el artículo 186, párrafo 2, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. En los promocionales, que ahora son objeto del procedimiento especializado, me parece que se incurre en calumnias hacia un candidato y un Partido Político Nacional,

21

por lo cual concluyo que contiene expresiones que no tienen una cobertura en la libertad constitucional de expresión en materia político-electoral. En tales promocionales no aprecio que sea posible preservar ciertos mensajes o elementos gráficos o auditivos, porque su composición va dirigida a destacar exclusivamente como ideas rectoras o centrales la Comisión directa o indirecta de conductas delictivas por el candidato y en forma inmediata por un Partido Político Nacional. En suma, en un ejercicio de ponderación, no puede a mi juicio preservarse ninguna parte de los promocionales. Con respecto a las consideraciones que señala el Consejero Electoral Arturo Sánchez sobre los juicios que plantea la Junta General Ejecutiva en el Proyecto que nos presenta respecto a su análisis del FOBAPROA, preferiría que en los siguientes asuntos que inevitablemente estaremos abordando en esta mesa, preferiría que los análisis y contenidos de los documentos de este Instituto se limiten a la materia que nos ocupa y nos obliga. Por supuesto votaré en contra del Resolutivo Cuarto, en congruencia con mis posiciones y votos anteriores. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Buenas noches. Para compartir con ustedes diversos puntos de vista de lo que se ha discutido el día de hoy sobre el tema que nos ocupa. Primero, no somos ni pretendemos ser censores de la libertad de expresión. La libertad de expresión tiene límites, por eso hay una ley, por eso hay un artículo 6 constitucional, y por eso hay una autoridad que debe ser garante de las mismas y ese es nuestro papel. El procedimiento que hoy resolvemos tiene como fin limitar y dejar bien claros cuáles son esos límites, máxime si estamos en presencia de hechos que no son del todo verdaderos. Creo también que el antídoto para las críticas negativas no es que esta autoridad resuelva una y otra vez procedimientos en esta materia, creo que la solución a la crítica negativa es el debate, es el derecho de réplica, es el desmentido y no, insisto, el uso y muy posiblemente la… Sigue 11ª Parte

22

Inicia 11ª. Parte …réplica, es el desmentido y no, insisto, el uso y muy posiblemente el abuso de un derecho que sé que tienen los Partidos Políticos aquí representados. Respecto al tema particular que hoy nos ocupa, yo estoy de acuerdo con el Proyecto de Resolución que hoy se nos presenta, porque creo que la calumnia no se puede atacar con calumnia; porque creo que la denostación no se puede atacar con denostación y, sobre todo porque creo que los hechos que tienen que ver con el contenido de los spots que hoy nos ocupan son falsos. Creo también que la crítica negativa debe tener, como mínimo, dos elementos. Uno. Que se trata de hechos y se trate de dichos. Los hechos tienen que ser ciertos y los dichos no tienen que ser injuriosos, esos son para mí los límites a la libertad de expresión en materia electoral, que por cierto se recogen en una disposición vigente que es la reglamentaria al artículo 6 constitucional que no voy a cansar de recordarla, cuando menos. El objeto del procedimiento y me refiero a algo dicho por el Consejero Electoral Arturo Sánchez, tiene como fin prevenir, reencausar y reorientar. Por eso, por eso se les está pidiendo en el Resolutivo Tercero el cese inmediato de cualquier difusión en medios de contenidos similares a los que hoy estamos resolviendo, porque no es lo mismo que un particular o que un Partido Político de forma voluntaria lo asuma, a que una autoridad lo mandate, precisamente para reorientar, reencausar y prevenir que este tipo de cuestiones no vuelvan a suceder. El análisis de hechos ciertos que se realice y que se contiene en los Proyectos de Dictámenes y de Resolución, lo único que me dan, a mí, es certeza de que lo contenido de los spots es falso y por no ser ciertos esos hechos tienen que limitarse, porque para eso somos garantes nosotros del COFIPE y por eso también nosotros somos garantes de los preceptos constitucionales que regulan o que tienen que ver con el sistema electoral, entre otros, el artículo 6 constitucional que tiene que ver con la libertad de expresión. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Primero. Como planteó el representante del Partido Acción Nacional, quiero hacer unos comentarios. Primero. Que bueno que se acuda a este procedimiento, el hecho que el PAN se duela del mismo y haya acudido a éste, pues es símbolo que cuando se crea un procedimiento de ley funciona.

23

Podemos cuestionar otras cosas, pero que bueno que el PAN vino y entró a esta mesa, a ese tema y a reconocer este procedimiento con un procedimiento válido para discutir esta posible transgresión a la ley. Segundo. Que bueno que el PAN también, tarde pero reconoce que la libertad de expresión tiene límites y que esta autoridad es la responsable de garantizar que en materia de política electoral, la libertad de expresión se maneje con responsabilidad en términos del propio artículo 6° constitucional. Creo que también, como lo dijo el representante del PAN, he de exigir un trato igual, como él lo dijo, me allano a sus palabras. Y me allano, sobre todo, en la parte del Proyecto de Resolución en donde me parece a partir de la página 95, cuando se hace el estudio del promocional denominado FOBAPROA Uno, pues que hay, desde nuestro punto de vista, un exceso en la autoridad. Un exceso porque a partir de la página 96 la autoridad hace un razonamiento histórico económico de lo que es el FOBAPROA y lo que es el IPAB y da por cierto, porque hace consideraciones categóricas, por ejemplo dice ante posibles crisis económicas que propiciarían la insolvencia de los bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el FOBAPROA serviría como instrumento para asumir las carteras… Sigue 12ª. Parte

24

Inicia 12ª. Parte … la banca y el retiro masivo de depósitos, el FOBAPROA serviría como instrumento para asumir las carteras vencidas. Y va haciendo una serie de reflexiones contundentes, que me parece que es un exceso en la Resolución, porque ustedes saben que el tema FOBAPROA es un tema que sigue en la discusión. Decía un Consejero que es un tema PAN-PRD. No, no es un debate PAN-PRD, es un debate PAN-PRD y la Secretaría de Hacienda. Hace un par de semanas la Secretaría de Hacienda, todavía publicó este desplegado: “Rescate a ahorradores Hacienda-IPAB” donde contrasta una serie de argumentos sobre el FOBAPROA y sobre el IPAB, contra las acusaciones, contra los señalamientos que ha hecho la Coalición “Por el Bien de Todos” y su candidato presidencial. Entonces, no es un debate cerrado y no es un debate que podamos llegar a conclusiones absolutas de lo que significó y del objeto de dichas medidas que se tomaron. Por eso creo, por ejemplo, en la página 97, en el párrafo segundo, habla sobre cómo el fideicomiso se transforma en Fondo para la Protección al Ahorro, es legitimado por el Congreso. Sí, pero al Instituto se le olvida, a este Instituto lo que fue motivo de debate en ese momento, el artículo 73, fracción VIII, como el FOBAPROA no fue aprobado por el Congreso, sino después cuando, se tenía la deuda. Y cómo, recordemos posiciones incluso de algunos panistas que permanentemente se quejaron de que había una conversión de pasivos, asumir una deuda pública sin la aprobación del Congreso, en una parte. Y por eso el tema, me parece, no puede ser concluyente en este Dictamen. Y pido que se nos mida con la misma vara, porque cuando nosotros trajimos a la mesa la discusión de la deuda de la Ciudad de México en el spot que impugnamos, el IFE no entró al análisis como aquí se entra al análisis, a pesar de que presentamos el Informe del Centro de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, donde se hacía una evaluación imparcial, con datos oficiales de la evolución de la deuda en la Ciudad de México, y el IFE nunca habló de esa evolución ni hizo un análisis. Por eso pido que haya congruencia y pido el mismo trato al que aludió el representante del Partido Acción Nacional. Porque, insisto, el tema del FOBAPROA es un tema abierto, aquí está, insistimos, la publicación de la Secretaría de Hacienda. La Secretaría de Hacienda también se metió a la campaña al plantear el tema del FOBAPROA y es un tema abierto porque tiene que ver con una posición política que asumió un Partido Político, el PAN, frente al tema del FOBAPROA.

25

Una posición política que si la metemos, si la revisamos todavía con mayor detalle tiene que ver también con los que son hoy aliados del candidato presidencial Felipe Calderón, que son el zedillismo. Tenemos en la campaña del señor Felipe Calderón a Luis Téllez, Diódoro Carrasco, Ruiz Sacristán, Jesús Reyes Heroles, connotados zedillistas en la campaña de Felipe Calderón. Y esos zedillistas, precisamente fue en el período del Presidente Zedillo cuando se da este tema en el FOBAPROA y cuando no hubo, por parte del Partido Acción Nacional, una defensa férrea de lo que ellos dijeron que iba ser una defensa. El PAN en el tema del FOBAPROA dijo que no iba permitir que recursos que habían sido utilizados para campañas fueran al FOBAPROA, lo permitió por que sus diputados y senadores votaron por la creación de estos mecanismos. Al PAN incluso lo engañaron diciéndole que le ponían la renuncia de Guillermo Ortíz y el panismo dijo que si no iba con eso no iba. Pues al final fue y no hubo renuncia de Guillermo Ortíz. Por eso, ese debate está abierto, es un debate nacional. Y tan está abierto que en el caso de la Coalición nosotros tenemos dentro de nuestra plataforma de gobierno un punto específico que refiere, que señala la necesidad de que este tema se abra. Por eso llamamos a que estos párrafos, que desde nuestro punto de vista van más allá de lo que debiera ser la conclusión, que algunos Consejeros la han hecho correcta, que puede ser que si esto, que si la derecha, la izquierda, aceptando sin conceder… Sigue 13ª parte

26

Inicia 13ª Parte ...que algunos Consejeros la han hecho correcta, que puede ser que si esto, que si la derecha, la izquierda, aceptando sin conceder. Pero en este tema, me parece no puede ser el IFE conclusivo porque entonces, perdón que lo diga, en dos páginas el IFE concluye cómo se fundó, cómo funcionó y lo bien que tuvo como objeto el FOBAPROA y el IPAB. Y me parece que ése es un debate abierto, ha habido no sé cuántos libros escritos sobre el tema. Es un tema que sigue generando ruido, que sigue generando discusión cuando se aprueba el presupuesto de egresos del gobierno federal, cuando se asignan millones y millones de pesos al pago de este tema. Por eso creo que es un debate abierto, y es un debate en donde evidentemente, nosotros, en el caso de la Coalición, no rehuimos el debate, evidentemente estamos ciertos que la gente, que los ciudadanos sabrán distinguir cuál es la posición de cada uno de nosotros. Y finalmente también aludimos a un trato igual porque en los Puntos Resolutivos, hoy se agrega nuevamente un Resolutivo Cuarto, que en la Resolución de la sesión anterior no apareció, el Resolutivo sobre obligar a que se ordene a la Coalición para que en lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad dice el Proyecto Resolutivo. Creo que en ese sentido, también debiera haber congruencia de este Instituto frente a lo ya resuelto y, como dijo Germán Martínez, que seamos medidos con la misma vara los Partidos Políticos y las Coaliciones. El C. Presidente: Tiene la palabra al Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Ese es el riesgo, ese es el riesgo de meternos poco a poco, cada vez dando pasos más y más, y más adelante en el análisis del contenido. Ya estamos en la historia. Y sí, Consejero Electoral Virgilio Andrade, estoy claro de que estos argumentos fueron presentados en su caso por el Partido Acción Nacional, pero aquí no se dice eso, esto se asume como palabras del Instituto. De manera ilustrativa conviene recordar que el FOBAPROA, y se hace el análisis que describió el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos”, de una manera ilustrativa pero con un juicio sobre la historia. Yo no soy historiador y no voy a, no me parece que nosotros, perdón, entremos en este tipo de análisis.

27

Ahora bien, a mí me parece muy importante los argumentos de la Consejera Electoral Teresa González Luna, no es que nos guste o no aplicar la ley, me queda claro que ha habido pronunciamientos por parte del Tribunal Electoral, por la mayoría de los integrantes del Tribunal sobre el artículo 38, párrafo 1, inciso b), del Código Electoral, me queda claro, me queda claro también que es la jurisprudencia y la ley la que nos marca la norma, no las mayorías tomadas en las mesas de los órganos electorales. Entonces no es por gusto o no, la ley hay que aplicarla, no nos queda de otra, es nuestra responsabilidad. Y en ese sentido, estamos en un debate plenamente abierto que nos permite justamente analizar y ver el alcance de las decisiones que estamos tomando. A mí me parece que si lo que se busca es prevenir, reorientar y demás, pues no parece que estemos siendo muy eficientes. La responsabilidad y un poco el objetivo de todo esto es que los responsables de las campañas se hagan cargo de las campañas mismas. Ahora bien, no puedo estar de acuerdo, insisto, en un Resolutivo que dice: “Se ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos” cese inmediatamente la difusión en medios electrónicos”. Déjenme darles una idea, si se revisara con cuidado la 031 y no nada más la 034, sino la 031 en la que se pronuncia el Tribunal Electoral sobre el caso del Partido Revolucionario Institucional, lo que el Tribunal Electoral dice cuando el Partido alegó que los promocionales ya estaban abajo es que no había lugar a eliminar el procedimiento, porque había que ordenar el cese definitivo, no inmediato. Y en el definitivo, el Tribunal Electoral justamente da una señal sobre ese spot específico que definitivamente esté abajo. Al estar definitivamente abajo ya no es posible volverlo a sacar. Por eso nosotros como no utilizamos ese análisis que sí hace el Tribunal Electoral y decimos... Sigue 14ª Parte

28

Inicia 14ª Parte … ya no es posible volverlo a sacar. Por eso nosotros, como no utilizamos ese análisis, que sí hace el Tribunal Electoral, y decimos cese inmediatamente, inventamos un Resolutivo Cuarto, que ordena a que todo lo que pueda ser similar a esto, no lo hagan; o sea, cumplan la ley. A mí me parece que aquí no estamos siendo muy sólidos en el análisis jurídico que nos permita avanzar, ni siquiera del lado del Tribunal Electoral, para poder hacerlo. El Resolutivo Cuarto nos dice: Que en lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contradictorios de la normatividad electoral, cuando el Tribunal Electoral decía: “Ese spot se baja definitivamente”. Entonces, una vez más creo que todos estos elementos, y sobre todo el fundamental que mencionó la Consejera Electoral Teresa González Luna, es decir, aquí estamos para poner en juego la defensa de varios principios. Y el principio que sigue estando en mi mente como convicción es la libertad de expresión, porque queda casi demostrado que el elector es un ser racional y que sabrá juzgar al candidato, al Partido Político o a la Coalición que utilice este tipo de mensajes a la hora de emitir sus votos. En ese sentido, reitero la posición antes mencionada sobre mi voto. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: A propósito de la intervención del Consejero Electoral Arturo Sánchez, quisiera hacer un subrayado, si quieren otra llamada de atención respecto a este Resolutivo, el Resolutivo Cuarto. Como se ha dicho, éste se pronuncia sobre hechos futuros y desde luego inciertos, lo cual desde mi punto de vista viola el principio de derecho que señala que las autoridades sólo deben pronunciarse sobre aspectos presentes. Creo que en este Resolutivo, ya lo había mencionado en una ocasión anterior, no en la sesión inmediatamente anterior donde discutimos este tema, sino en la previa, pasa por alto una regla fundamental del ordenamiento jurídico, consistente en no permitir la censura previa. De ser aprobado este Resolutivo, va a ser un pésimo precedente para el Instituto. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade.

29

El C. Maestro Virgilio Andrade: Gracias. Un aspecto muy relevante de este promocional es que en su fondo no nada más se aborda la calificación de la conducta de un candidato, que es calumniosa, ya lo dijimos, sino también aborda un debate de política pública; un debate, como dijo el Consejero Electoral Andrés Albo, de carácter histórico. El abordamiento de la política pública de este promocional es análogo al abordamiento de política pública que se tuvo en el promocional del PAN sobre la política económica seguida en el Distrito Federal. Y en ese sentido, lo que se utiliza en la ilustración de la política pública o de la crítica a la misma, son elementos evidentemente simbólicos, referencias, se habla por ejemplo en un caso que hubo endeudamiento del candidato Andrés Manuel López Obrador, cuando la deuda la aprueba el Congreso. Y aquí se habla del FOBAPROA, cuando el FOBAPROA no es el hecho que fue aprobado por el Partido Acción Nacional, sino otra cosa, la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Pero en dado caso, lo que estamos nosotros viendo son referencias simbólicas. Quiero mencionar que esta autoridad electoral, por 9 votos a cero consideró que no había ningún problema en utilizar esas referencias simbólicas para que implicara una política pública, pero el Tribunal Electoral, posterior a nuestra resolución, lo revocó, y lo revocó porque para el Tribunal Electoral el criterio correcto es criticar referencias de las plataformas electorales y hechos verdaderos, incluso llega a considerar que hacer juicios históricos pudiese ser riesgoso y contrario a la normatividad electoral. Por muy excesivo que nos pudiese parecer, pero ese es el criterio. Y lo que está haciendo esta autoridad electoral es apegarse a esa evolución y a ese criterio histórico de los criterios del Tribunal Electoral. Por esa razón, la Junta General Ejecutiva está siguiendo la evolución del criterio, que efectivamente se da entre la impugnación del promocional del Partido Acción Nacional sobre la deuda y este promocional sobre el FOBAPROA. Esa es la razón. Por lo tanto, sí hay congruencia, hay congruencia con los criterios emitidos… Sigue 15ª Parte

30

Inicia 15ª. Parte …esa es la razón. Por lo tanto sí hay congruencia, hay congruencia con los criterios emitidos por el Tribunal Electoral, después de que esta autoridad, efectivamente, por nueve, cero consideró que no había problema. Pero la segunda instancia y definitiva consideró otra cosa. Por otra parte, debemos considerar que este procedimiento sí tiene, como fin, hablar de acontecimientos futuros en la parte preventiva, y no significa censura previa porque nuevamente la crítica negativa sí está permitida, pero tiene los parámetros que reiteradamente hemos dicho y la prevención es un acto futuro. Se habla incluso de que el objetivo fundamental es que en lo futuro se eviten los actos que fueron motivo del caso del debate del procedimiento aplicado. Entonces en ese sentido también se está actuando en congruencia, y esta autoridad tiene la facultad de establecer las medidas preventivas que considere convenientes, y efectivamente, aquí algunos de los Consejeros Electorales han considerado que esa medida preventiva no es conveniente. Pero no todos compartimos ese criterio, habemos algunos que consideramos que es correcto, es un asunto de criterio y es un asunto que se está debatiendo. Finalmente, el apego a la legalidad derivado de los criterios, es un mensaje fundamental para los Partidos Políticos; los Consejeros Electorales, por las razones que dijo la Consejera Electoral Teresa González Luna de que no hay jurisprudencia, podemos seguir difiriendo, pero los Partidos Políticos tienen que hacer una reflexión sobre cuáles son los criterios a seguir para mantener la legalidad y, por lo tanto, condiciones de estabilidad en esta materia. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Muy breve, para hacer unas precisiones. Empezaría, primero con algunos comentarios de mi amigo el Consejero Electoral Andrés Albo, porque creo que son importantes. No hay principio de derecho que hable sobre situaciones presentes, válidamente una autoridad puede prevenir situaciones futuras, de ahí los embargos precautorios, las medidas cautelares, de ahí el propio Reglamento de Disolución y Liquidación que nosotros emitimos y que fue aprobado en esta mesa. Lo digo para aclararlo, porque parte de este procedimiento precisamente es prevenir, reencausar, reorientar y, para ello pues es evidente, lógico y necesario que se tengan que tomar medidas para situaciones que se den en el futuro, de lo contrario no se podría llegar a cumplir con este cometido.

31

Me preocupa también el hecho de que se diga que no se utilizan los mismos criterios. El contenido de los spots de Tláhuac se basaban en hechos no ciertos. El contenido de los spots que hoy nos ocupan se basan en hechos que no son totalmente ciertos, por las mismas consideraciones, en mi caso, yo estoy de conformidad con el sentido del Dictamen. ¿Por qué? Porque toda crítica negativa, insisto, debe tener dos componentes: hechos y dichos. Los hechos tienen que ser ciertos y los dichos se tienen que referir a los hechos sin injurias; si los hechos no existen se perfecciona por sí mismo una calumnia. Las consideraciones del FOBAPROA y todo el análisis que se hace en el documento que hoy se nos presenta, no tiene como fin encontrar la verdad histórica del FOBAPROA, tiene como fin ser exhaustivos para llegar a una conclusión que los hechos materia del spot son falsos, y eso es a lo único que tenemos que circunscribirnos en esta discusión. Sí creo y reitero también que nosotros tenemos una obligación independiente en cada spot que revisamos. Creo también que no hay fórmulas que tenemos que aplicar para cada Resolutivo ni existe tampoco un manual específico para qué resolver en cada caso concreto. Esta autoridad tiene que construirlo, esta autoridad no es el Tribunal Electoral y esta autoridad sí tiene principios constitucionales y legales de los cuales es rector, que van más allá del debate a la madurez, a la moralidad y a la educación, y a otras cuestiones que se han hecho referencia de los ciudadanos… Sigue 16ª. Parte

32

Inicia 16ª. Parte … y a la educación y a otras cuestiones que se han hecho referencia, de los ciudadanos que no tienen nada que ver con ningún asidero legal, que establezcan precedentes legales, constitucionales, que cuando menos yo haya estudiando. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Solamente para proponer que del Proyecto de Resolución que se nos presenta sean eliminados los párrafos cuatro, quinto y sexto de la página 96, así como primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de la página 97, en virtud de que se trata de consideraciones ajenas a los temas y atribuciones de esta autoridad, y a mi juicio no aportan mayor punto a los Resolutivos del mismo. Gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias, Consejero Presidente. Muy buenas noches. Creo que aquí hay un tema que ha colocado el representante de Acción Nacional, que me parece debiera llevarnos a una reflexión más de fondo, que es respecto de la utilidad o inutilidad del procedimiento. En efecto, el Tribunal Electoral, advirtiendo digamos que se podrían generar condiciones de daño… Decía que el Tribunal Electoral, previendo que se pudieran generar condiciones que dañaran la calidad de la contienda, diseñó un procedimiento abreviado, un procedimiento para poder restituir aquellas condiciones que se estuvieran vulnerando y tomando casi todas formalidades del artículo 270, del Código Electoral, simplemente nos las compacta en el tiempo y nos da un instrumento, digamos en ese sentido un procedimiento mucho más útil, para restituir condiciones. En efecto, hemos estado ante uso y abuso de ese recurso. Llevamos cinco, más las que se acumulen esta semana y, en efecto, tapamos uno y al día siguiente aparece otro que puede ser eventualmente muy parecido, pero sobre el cual no nos hemos pronunciado, no hemos juzgado, no ha habido alguna acción de esta autoridad y pareciera un asunto de nunca acabar. Yo en ese sentido creo que justamente por eso el Resolutivo Cuarto que históricamente nos ha propuesto la Junta General Ejecutiva, es un Resolutivo adecuado. ¿Por qué? Porque nosotros estamos diciendo: Cualquier otra cosa similar será, en fin, observada, castigada. De manera que es una vía para que en futuras, seguramente van a ser muchas, ocasiones en que otra vez revisitemos este procedimiento abreviado, podamos también señalar que hay cierta reincidencia o cierta no observancia, digamos, de estos

33

Resolutivos, cuartos, que no es la primera vez que están aquí y que justamente intentan prevenir acciones similares a futuro. Ahora bien, me parece que si el procedimiento formalmente hablando tiene estas características, que creo la utilidad del procedimiento respecto de cómo puede o debe ser el debate en estos veintitantos días de campaña que nos quedan, eso tiene que ver con una actitud más bien propia de los actores políticos, de los candidatos y de poder sostener un debate de ideas que esté alejado de los supuestos que ya el día de hoy nos ha marcado el Tribunal Electoral como inaceptables para la realización de las diversas campañas. Yo en ese sentido reiteraría el llamado a que la utilidad de este procedimiento está más en las actitudes de los Partidos Políticos que en que nos veamos 10 ó 15 veces más de aquí al 2 de julio, para seguir desahogando este tipo de asuntos. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Creo que, primero, en el caso de la Coalición, no tenemos ningún problema ni creemos que sea un abuso el que recurra a este procedimiento. Creo que, como ya lo anunció el Partido Acción Nacional, habremos de concurrir y defender, si hay en contra nuestra alguno. Porque además, hay que decirlo, es otra vez el doble lenguaje, porque se le olvida al representante del PAN que después de que se les retiró los spots de “un peligro para México”, ellos continuaron con esa misma estrategia política… Sigue 17ª. Parte

34

Inicia 17ª Parte ...ellos continuaron con esa misma estrategia política, que bueno esa es una estrategia política de insistir con spots en esa lógica, de lo que nosotros consideramos es una campaña negra. Pero como se ha dicho aquí en la propia mesa, es parte de las estrategias de los Partidos Políticos y las consecuencias de acudir... no es sugerencia, está en manos de ustedes construir ese espacio, espacio del acuerdo. Por el otro lado, nos preocupa el tema del punto cuarto, porque el tema del punto cuarto es ambiguo cuando no define qué temas, porque dice temas similares; o sea, resulta que el tema del FOBAPROA ya no podrá ser motivo de discusión, aún en el hecho que el tema esté, según la lógica del Consejo, apegado a los cánones de veracidad, es decir, ya no se podría ni siquiera hablar del tema cuando esté apegado a eso, porque simplemente yo por eso creo que el punto cuarto debiera ser retirado, como lo han propuesto algunos Consejeros, y pronunciarse simple y sencillamente como fue un principio establecido por este Consejo aún desde el inicio sobre casos particulares y no conciliaciones genéricas. Recordaran que eso así se discutió. Y finalmente, sobre la propuesta que hace la Consejera Electoral Alejandra Latapí, me parece que es correcto de retirar esos párrafos, porque si fuera cierto que se busca contrastar, la pregunta es: ¿Por qué no están en el documento las posiciones que nosotros planteamos en defensa del spot? Entonces bien podría hacerse un criterio, un juego lógico de ir comparando, de ir contrastando y llegar o arribar a una conclusión, discutirlo o no, nos puede gustar o no, pero llegar a una conclusión. Lo peligroso de esa parte del párrafo nos parece es que se afirma con contundencia y se toma una posición que es la posición del Partido Acción Nacional, la hace el IFE como suya porque no viene desarrollada como un alegato, sino viene desarrollada como una afirmación. Se hace suya la posición, incluso lo debo confesar, pues del desplegado que publica la Secretaría de Hacienda. Algunos de los elementos del desplegado de Hacienda se toman como parte de la veracidad que ahí se hace. Y entonces no hay esa comparación de la que se busca establecer en el Resolutivo. Por eso nos parece que no es correcto que se asuma como propia la posición del PAN y del gobierno federal respecto al tema del FOBAPROA. No estamos pidiendo que no se haga un análisis, porque es correcto, se pueden hacer análisis de veracidad, de hechos históricos, para llegar a una conclusión; pero aquí no se hace el análisis, aquí simplemente se afirma, esto, esto, y esto no se contrasta ni se

35

compara contra la argumentación presentada por nosotros y cuando señalé que no era el trato igual puse el ejemplo en el caso de la deuda de la Ciudad de México. En el Resolutivo del caso de la deuda de la Ciudad de México no se hizo la comparación, no se argumentó, no se estudió, no se valoró si realmente la información presentada sobre la deuda era falsa o verdadera, ni se acudió a otra fuente de información para encontrar ese canon de verdad que creo, es correcto, debe privilegiarse en este momento. Por eso consideramos que debe retirarse esa parte y debe retirarse el Punto Cuarto del Resolutivo. El C. Presidente: Muchas gracias. Muy bien, yo también me sumaría a la idea de eliminar esos párrafos, no se va al fondo del argumento, de hecho no son el fondo del argumento hablar sobre este tema, entonces yo propondría que se eliminaran esos párrafos y, por lo tanto, me parece que debemos reiterar que la democracia requiere de la libertad de expresión y que la libertad de expresión tiene ciertos límites que están muy claros, que es... Sigue 18ª Parte

36

Inicia 18ª Parte … tiene ciertos límites que están muy claros, que es no usar la calumnia ni la difamación ni la mentira. Y por lo tanto, lo que está haciendo la Junta General Ejecutiva es simplemente diciendo que estos spots presentan afirmaciones que son calumniosas, puesto que adjudican la celebración y la firma de hechos que no son ciertos. Segundo asunto, es el derecho a la información. Y claro que defendemos el derecho a la información consagrado en el artículo 6 constitucional, pero el derecho a la información tiene que estar basado por definición en hechos y en dichos que hayan sucedido. Cuando en aras de proteger el derecho a la información, se protege el acceso a información distorsionada, me parece que no estamos protegiendo el derecho a la información, sino el derecho a la desinformación. Por lo tanto, lo que está a discusión no es si coartamos o no la libertad de expresión, sino cómo garantizamos que la crítica se dé solamente con el límite de la veracidad, que el debate se base en el cuestionamiento, pero basado en datos y en el récord público de los adversarios. Con respecto al asunto del cese inmediato, me parece que estamos siendo consistentes con lo que sucedió en el caso del Partido Acción Nacional y del Partido Revolucionario Institucional, que también ya habían manifestado que habían retirado esto, pero para la autoridad el dicho del Partido no es constancia suficiente para corroborar si estaban o no estaban en el aire, sino son los monitoreos. Y en el caso de dos Partidos Políticos, anteriormente se procedió, aún y cuando ya nos habían informado el hecho. Creo que aquí lo que tenemos que diferenciar es el asunto de las campañas críticas o negativas, que me parece que son parte intrínseca de una democracia deliberativa de las campañas con calumnia. Las campañas críticas son una manera legítima y legal de poder contrastar la posición propia con la del adversario. Y las campañas críticas, por definición, deben estar basadas en hechos o en dichos que hayan sucedido. Las campañas calumniosas, por el contrario, se basan en distorsión de la realidad, se adjudican hechos que no necesariamente sucedieron y al hacerlo desinforman.

37

La democracia debe basarse en la crítica de hechos veraces y las campañas denostativas por definición no contienen veracidad y, por lo tanto, me parece que estamos obligados a hacerlo. Finalmente, quisiera decir que el Resolutivo Cuarto lo que está pidiendo no es que no se vuelva a hablar del FOBAPROA, lo que está pidiendo es que no se vuelvan a usar elementos contraventores de la normatividad, y los elementos contraventores de la normatividad es la calumnia y no el hecho de que se vuelva a hablar del FOBAPROA. Se puede hablar del FOBAPROA tantas veces como se quiera, pero haciendo cuestionamiento y crítica con hechos y dichos que hayan sucedido. Por lo tanto, me sumaré a la propuesta de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, me parece que no se afecta el argumento central del Proyecto de Resolución. Y si los Consejeros estuvieran de acuerdo con eso, el Secretario Ejecutivo podría pedir la votación en lo general, con la eliminación de los párrafos que se acaban de sugerir. Gracias. Si no hubiese otra intervención, le pediría al Secretario del Consejo tomase la votación en lo general, y luego en lo particular, por cada uno de los Resolutivos. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Simplemente solicitaría que se pudiera tomar la votación en lo general, sin alterar ninguna consideración de lo que nos propone la Junta General Ejecutiva y, en todo caso, después el asunto de la eliminación de párrafos. El C. Presidente: Muy bien, me parece bien. Le pediría al Secretario del Consejo, proceder a la votación. El C. Secretario: Nada más hacer la aclaración en relación a los considerandos, ¿sería por una votación específica? El C. Presidente: Sí, hacemos la votación en lo general y luego se vota si se pueden eliminar los párrafos propuestos, y luego votamos los Resolutivos. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especializado incoado por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos” por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/006/2006.

38

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa les ruego levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución por 6 votos a favor y 3 votos en contra. Señoras y señores Consejeros, se consulta… Sigue 19ª Parte

39

Inicia 19ª. Parte … Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba la sugerencia de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, respecto de la eliminación de los párrafos cuarto a sexto de la página 96 y, primero a quinto de la página 97, correspondientes al Considerando Noveno. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo específico por cada punto Resolutivo. Se consulta si se aprueba el Punto Resolutivo Primero del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara infundada la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por lo que hace al aspecto sintetizado en el párrafo identificado con el inciso a) del Considerando 10 de la presente Resolución, en el que se señala lo siguiente. La presente denuncia es infundada por lo que hace al motivo de inconformidad, consistente en que el promocional no propicia la exposición, desarrollo y discusión ante el electorado de los programas y acciones fijados en los documentos básicos y de la Plataforma Electoral que para la elección en cuestión registró la Coalición “Por el Bien de Todos”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Primero del Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundada la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por lo que hace al aspecto sintetizado en el párrafo identificado con el inciso b) del Considerando 10 de la presente Resolución en el que se señala lo siguiente. b) La presente denuncia es fundada, respeto de las violaciones relativas lo dispuesto en los artículos 38, párrafo 1, inciso p), y 186, párrafo 2, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cometidas por la Coalición “Por el Bien de Todos” al haber difundido en el promocional materia del actual procedimiento, expresiones que denigran al ciudadano Felipe Calderón Hinojosa frente al electorado.

40

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa les ruego levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Punto Resolutivo Tercero del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos” cese inmediatamente la difusión en medios electrónicos de los promocionales de referencia, por considerarse contrario al orden constitucional y legal en términos de lo precisado en el presente fallo. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Tercero del Proyecto de Resolución, por 6 votos a favor y 3 votos en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Punto Resolutivo Cuarto del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos” que en lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contraventores de la normatividad electoral en términos de lo precisado en el presente fallo, particularmente en cuanto a las expresiones que tengan por objeto denigrar a los Partidos Políticos, Coaliciones o sus candidatos. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Cuarto del Proyecto de Resolución, por 5 votos a favor y 4 votos en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Punto Resolutivo Quinto del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se ordena que en su oportunidad se archive el presente expediente como asunto total y definitivamente concluido. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Quinto del Proyecto de Resolución por 9 votos a favor.

41

El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición de la representación del Partido Acción Nacional, y es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral respecto a la verificación del cumplimiento del artículo 296, párrafo 1, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Agradezco mucho el Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva, que comenta la verificación al cumplimiento… Sigue 20ª. Parte

42

Inicia 20ª. Parte … que comenta la verificación al cumplimiento del artículo 296 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Este artículo 296, en su párrafo 1, establece que los Partidos Políticos Nacionales y sus candidatos a cargos de elección popular no podrán realizar campaña electoral en el extranjero y, en consecuencia, quedan prohibidas en el extranjero, en cualquier tiempo, las actividades, actos y propaganda electoral. Con este motivo, el Partido Acción Nacional presentó el viernes pasado 2 de junio, una solicitud de inicio de un procedimiento especializado en contra de la Coalición “Alianza por México”, por hechos que estimo contrarios a este artículo del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y que me permito comentar en esta mesa. En primer lugar, el procedimiento especializado, solicitaría que se retirara la publicidad que está haciendo en el extranjero la Coalición que encabeza el PRI, la Coalición “Alianza por México”. En el partido de fútbol del jueves pasado, que se celebró en Holanda, hay publicidad estática en el estadio, en el extranjero, no publicidad virtual que se contrata y se exhibe en México, sino publicidad que está expuesta, propaganda que está expuesta en el extranjero. Y ese hecho también se repitió en el partido de fútbol pasado, en la ciudad de Gottinhgen. Ello constituye una violación, desde nuestro punto de vista, a esa disposición del artículo 296 que prohíbe exhibir propaganda en el extranjero. Por lo que solicitamos al Instituto Federal Electoral inicie el procedimiento para que se retire o para que se le dé inmediata solución a esta situación anómala que se presenta en el desarrollo del Proceso Electoral, como lo sostiene la sentencia SUP-RAP-034/2006. Apenas la sesión pasada el representante del PRI aludía que no debemos distraer a la selección de fútbol. Pues yo le conmino a que no la distraiga con publicidad que además es violatoria del Código Electoral. Yo, estimado representante de la Coalición “Alianza por México”, no contamine allá a la selección de la derrota de su propio Partido Político. Le vuelvo a decir: No le “eche la sal”. Le vuelvo a decir: Sus anuncios lo contagian del fracaso de su candidato. Yo creo, la verdad, que además es tirar dinero, permítame la sugerencia, que pretende ser respetuosa, porque yo creo que tiene más posibilidad que gane el mundial el primer rival de México, es decir, Irán, a que Madrazo la Presidencia de la República.

43

El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Mi amigo el Diputado Germán Martínez se quiere sacar la espina sobre lo que pasó el jueves aquí. De eso, Germán, ya está hecha la crónica y ya consta en actas. Pero vamos al punto que hora lo trae aquí. Dice el artículo 296, cuyo Informe de cumplimiento solicitó Germán Martínez: “Los Partidos Políticos Nacionales y sus candidatos a cargos de elección popular no podrán realizar campaña electoral en el extranjero. En consecuencia, quedan prohibidas en el extranjero, en cualquier tiempo las actividades a que se refiere… Sigue 21ª. Parte

44

Inicia 21ª Parte ...en el extranjero, en cualquier tiempo, las actividades a que se refiere el artículo 182”. Aunque el Licenciado Germán Martínez ha dicho lo contrario, nosotros sostenemos y lo comprobaremos documentalmente, que la publicidad de que se habla, que dio a conocer un diario nacional el día de hoy, es una publicidad virtual, no es una publicidad estática. Hay un contrato firmado por la Coalición “Alianza por México” que desde ahora le anticipo que vamos a presentar, cuando entiendo que ya presentaste una queja, cuando se nos notifique y estemos en condiciones de producir nuestra contestación, la presentaremos. Ya hay un contrato firmado por la Coalición “Alianza por México”, lo aseguro categóricamente, en el que con toda claridad se hizo una contratación de publicidad virtual. El Licenciado Germán Martínez se ha ido con la finta y qué bueno que así sea, porque ese es el sentido de la publicidad virtual, que los espectadores, los televidentes, crean que la publicidad está en el estadio o en el lugar desde donde se está transmitiendo y en realidad es un recurso tecnológico para efectos de la difusión que se está haciendo del evento, en este caso deportivo, que corresponde. Así está contratada, Licenciado Germán Martínez, y lo vamos a poder comprobar enfáticamente. Categóricamente señalo que hay un contrato firmado, en donde con toda claridad se establece que es una publicidad de carácter virtual. En todo caso hay que reconocer a las televisoras o a la televisora, o no sé quién haya hecho la transmisión, creo que alguna televisora, pues el alarde reconocido internacionalmente de sus recursos tecnológicos para poder aparecer como real lo que en realidad es virtual. En cuanto a lo demás, no se preocupe Licenciado Germán Martínez, “los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”. No se preocupe. En todo caso, nos veremos después del debate. El C. Presidente: Si no hubiese otra intervención, le pediré al Secretario continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día se presenta a petición del Consejero Presidente del Consejo General, Doctor Luis Carlos Ugalde Ramírez, y es el relativo al Informe del 23 de mayo al 3 de junio del seguimiento al Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el cual se emitieron las Reglas de Neutralidad para que sean atendidas por el Presidente de la República, los Gobernadores de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los Presidentes

45

Municipales, los Jefes Delegacionales en el Distrito Federal y, en su caso, el resto de los servidores públicos durante el Proceso Electoral Federal 2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral estableció un sistema de consulta para solicitar informes diarios a las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales sobre incidentes que ocurren en las entidades del país. En ese Informe se describen las circunstancias de modo, tiempo y lugar de presuntas infracciones al Acuerdo de Neutralidad, acompañadas de pruebas para su valoración. El IFE está atento, como se comprometió en esta mesa del Consejo, a esos informes de todas nuestras juntas en el país a efecto de garantizar el cumplimiento del Acuerdo de Neutralidad por parte del Presidente de la República, los gobernadores del país, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los presidentes municipales y los jefes delegacionales en el Distrito Federal. En lo general, puedo informar a este Consejo General que a partir del 23 de mayo el saldo del cumplimiento del Acuerdo de Neutralidad es positivo en la medida que la mayor parte de los gobernantes que son parte de este Acuerdo han cumplido con éste y han manifestado públicamente su disposición para acatar este Acuerdo de Neutralidad en beneficio de los principios de equidad y neutralidad que debe regir el Proceso Electoral del país. Sin embargo, la Secretaría Ejecutiva del Instituto ha realizado las investigaciones correspondientes de algunos hechos que son presuntas violaciones al Acuerdo de Neutralidad. Es importante señalar que este Informe se basa exclusivamente en la información proporcionada por las Juntas Locales y Distritales del Instituto. En esa medida el IFE seguirá recabando información de posibles nuevas violaciones. De acuerdo a la información recabada, los servidores públicos que el Instituto Federal Electoral tiene acreditado que han incumplido el Acuerdo son: El ciudadano Silverio Cavazos Cevallos, gobernador constitucional del estado de Colima, quien signó un Manifiesto Público de apoyo al candidato presidencial... Sigue 22ª Parte

46

Inicia 22ª Parte ... del estado de Colima, quien signó un manifiesto público de apoyo al candidato presidencial de la Coalición “Alianza por México”, misma que apareció los días 24 y 25 de mayo en ocho periódicos locales. Cabe aclarar que el responsable de las publicaciones aludidas es Juan Carlos Estrada Contreras. El ciudadano Patricio Patrón Laviada, gobernador constitucional del estado de Yucatán, quien el pasado 3 de junio de 2006, en Tuxpan, Veracruz, promovió al ciudadano Iñigo Laviada Hernández, candidato a Diputado Federal del Partido Acción Nacional por el distrito 03 de Veracruz. El ciudadano Luis Vargas Gutiérrez, presidente municipal de Irapuato, que en el pasado 23 de mayo difundió publicidad de obra pública en un diario de circulación nacional en la parte de información local. La ciudadana Georgina Miranda Arroyo, presidenta municipal de Valle de Santiago, quien el pasado 23 de mayo suscribió una inserción en la que se publicitan inversiones y logros de la obra pública. El ciudadano Francisco Portilla Bonilla, presidente municipal de Córdoba, Veracruz, quien el pasado 23 de mayo publicó en un periódico local inserciones sobre programas sociales, que presuntamente fueron pagadas por el ayuntamiento de Córdoba, Veracruz, y el DIF municipal. Por lo anterior, el Instituto Federal Electoral hace un llamado formal a los funcionarios públicos antes referidos para que ajusten su conducta a los términos del Acuerdo de Neutralidad, así como a las demás disposiciones legales en materia electoral y de responsabilidad de los servidores públicos federales, estatales y municipales. Asimismo, se exhorta al ciudadano Ulises Ruiz Ortiz, gobernador constitucional del estado de Oaxaca, para que atienda a cabalidad las reglas del Acuerdo de Neutralidad y adopte una actitud neutral con respecto a las campañas de los candidatos en la contienda electoral, en virtud de la investidura y responsabilidad propias de su cargo. De igual forma, con base en la información del seguimiento al Acuerdo de Neutralidad, el Instituto Federal Electoral considera necesario realizar un exhorto al ciudadano Alejandro Encinas Rodríguez, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en virtud de la responsabilidad e investidura propias de su cargo, para que adopte una actitud plenamente neutral con respecto a las campañas de los candidatos en la contienda electoral, tanto en sus declaraciones públicas como en las acciones de gobierno. Cabe resaltar que estos exhortos son consistentes con el llamado que el pasado 25 de mayo se le hizo en este Consejo General al ciudadano Presidente de la República.

47

La colaboración de todos los funcionarios públicos en el cumplimiento de la reglas de neutralidad, coadyuvará para garantizar en los comicios del próximo 2 de julio un sufragio libre, auténtico y efectivo para todos los mexicanos. Muchas gracias. Está a su consideración el Informe respectivo. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias, Consejero Presidente. Dos consideraciones importantes, una información y una solicitud en este sentido. Primero, quiero informar que la Coalición “Por el Bien de Todos” habrá de presentar denuncia penal contra el gobernador constitucional del estado de Yucatán, Patricio Patrón Laviada, que en su carácter de pariente, dijo, fue a apoyar a un candidato a Diputado Federal del Partido Acción Nacional en el norte del estado de Veracruz, y nos parece que tendrá que deslindarse la responsabilidad, porque pruebas que obran en poder de esta Coalición demuestran que no se trasladó solamente su persona, sino con guardias, con personal del gobierno del estado de Yucatán, para en cuidado de su persona y traslado de ese personal al estado de Veracruz a actividades de carácter proselitista, y también el uso de vehículos propiedad del gobierno del estado de Yucatán, y que nos parece que en su momento el órgano investigador tendrá que dar cuenta, no es responsabilidad de este órgano administrativo. Por un lado. Y por el otro, también solicitamos a este Instituto poner atención para el cumplimiento de las reglas de neutralidad, e informar que hemos presentado el pasado sábado, el día de ayer, una denuncia penal para la investigación de diversos hechos presuntamente delictivos en contra de diversos ciudadanos, que ahí está el delito digamos, no sabemos si pertenecen o no al ayuntamiento del municipio de Tlalnepantla, el día de hoy el periódico La Jornada da cuenta de una nota en donde se establece que… Sigue 23ª Parte

48

Inicia 23ª. Parte … periódico La Jornada da cuenta de una nota en donde se establece que desde el gobierno de Tlanepantla se están desviando recursos públicos a la campaña del Partido Acción Nacional. Quiero un poco hacer historia de este tema, porque en el caso de Tlanepantla hace un par de semanas fueron detenidos también unos ciudadanos que se ostentaban como guardias, o policías municipales de Tlanepantla, dijeron estar al servicio de la campaña de Felipe Calderón. Después dijeron estar protegiendo ser guardias de la delegación Miguel Hidalgo, Arne, sin embargo, bueno, pues hay que deslindar si estaban al servicio de la campaña o no de este candidato presidencial. Ellos dijeron estar al servicio del señor Felipe Calderón, ese es un elemento. El día jueves, nuevamente son detenidos otros ciudadanos que llevan en su vehículo armas, por cierto creo que armas que de acuerdo a la ley no pueden portar civiles, salvo que tengan autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional, cuestión que no fue acreditada en ese momento, además propaganda del Partido Acción Nacional y dijeron estar al servicio del ciudadano Ulises Ramírez quien es ex alcalde del municipio de Tlanepantla, Estado de México y ahora es candidato a Senador del Partido Acción Nacional. También en ese momento se descubrió que esos ciudadanos que dijeron estar de licencia pues traían recibos de pago la día 31 de mayo de 2006 por parte del ayuntamiento de Tlanepantla. Es decir, que hasta hace un par de días cobraron en el ayuntamiento de Tlanepantla. Y, no debiéramos de olvidar que hace ya aproximadamente un año, también del municipio de Tlanepantla se trasladaron hasta el municipio de Ayapango, cerca de los volcanes Popocatépetl e Iztlacíhuatl, personal del ayuntamiento de Tlanepantla a hacer la conexión de una toma de agua al rancho casa propiedad de los papás de la esposa del candidato presidencial Felipe Calderón. Que en ese momento cuando salió esa información pudo haber sido inocua en términos electorales porque Felipe Calderón, es cierto, no era candidato, simplemente era un favor de un alcalde de Tlanepantla a un amigo en esa región. Pero ahora que han aparecido diversos elementos, la información que da cuenta el periódico La Jornada habla de cómo en esa detención del día jueves también se encontraron diversos documentos que hablan de una triangulación, de un financiamiento ilícito a la campaña del Partido Acción Nacional a través del mecanismo de otorgar bonos, aparentemente a desempeño, a diversos funcionarios del municipio de Tlanepantla que son comisionados. Por ejemplo, se les queda una parte de dinero a

49

esos funcionarios, firman el bono y la parte restante va a campañas del Partido Acción Nacional. Por eso hemos de solicitar a este Instituto Federal Electoral también tenga muy en cuenta una vigilancia o, en este mecanismo que se ha establecido por parte de la Junta General Ejecutiva para captar información, se tenga mucho cuidado con posibles actos ilícitos que se estén dando en el municipio de Tlanepantla y que incluso puedan generar financiamiento ilícito, financiamiento paralelo al Partido Acción Nacional. Es por eso también que habremos de solicitar al órgano superior de fiscalización del Congreso del Estado de México se abra una investigación, se genere una auditoría para revisar, el uso de los recursos del municipio de Tlanepantla en el Estado de México para verificar el que no se estén desviando actividades que la ley prohíbe. Sería cuanto, Consejero Presidente. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Acción Nacional no tiene inconveniente en que se investigue ningún hecho de los que acaba de relatar el representante del PRD y que se denuncie ante la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Electorales o ante la propia Procuraduría del Estado de México. No aceptamos, sin embargo, que haya una complicidad… Sigue 24ª. Parte

50

Inicia 24ª. Parte … del Estado de México. No aceptamos, sin embargo, que haya una complicidad, haya una colusión entre nuestro candidato a la Presidencia de la República y los hechos que menciona el representante de la Coalición que encabeza el PRD. Ese es activismo electoral traído a esta mesa. Nosotros la campaña la hacemos fuera de aquí y las denuncias las presentamos en donde deben presentarse; también no es esta la mesa, pero en cualquier momento estamos dispuestos a impulsar las investigaciones para que queden deslindadas las responsabilidades individuales que esos hechos pueden o pudieran suscitar. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Para hacer un par de comentarios a propósito del Informe que usted nos ofrece. El primero de ellos es en relación con el asunto del gobernador de Yucatán, que sí es un asunto del interés y de la competencia, para efectos de su revisión, de este Consejo General. Yo creo que es un asunto delicado que un gobernador se traslade a otra entidad federativa, que lo haga con el aparato que es consustancial al cargo de titular del Ejecutivo Estatal y que incurra en, al parecer, dos conductas que están prohibidas en el Acuerdo de Neutralidad. Yo veo en el Informe la referencia que se formula, señor Presidente, en relación con las declaraciones que imprudentemente el gobernador del estado realizó el sábado por la mañana o a mediodía, en una conferencia de prensa, reconociendo abiertamente que había asistido a Tuxpan, Veracruz, es el lugar concreto en donde estuvo, para apoyar a su primo y excusándose en que lo hacía en calidad de pariente. Una contribución jurídica al léxico electoral, de parte del gobernador Patrón Laviada; esa es una nueva categoría jurídico electoral, es pariente de candidato. Pues no, no hay esas excepciones en el Acuerdo de Neutralidad; no hay la ininputabilidad de la conducta en razón de las relaciones consanguíneas. Pero según da cuenta el periódico El Universal el día de hoy, señor Presidente, el gobernador llegó desde el viernes, que es un día hábil; llegó desde el viernes, y el viernes, según se infiere, estuvo en algún evento de apoyo a su primo. La solidaridad consanguínea es mucha y desde el viernes lo habría apoyado. Si esto es así, como lo refiere el periódico El Universal el día de hoy, entonces hay dos violaciones. Y yo pediría que para el próximo Informe se actualice la información correspondiente porque son dos conductas prohibidas en el Acuerdo de Neutralidad:

51

Una es la expresión de apoyo a un candidato, la cual ocurrió, según dan cuenta no sólo El Universal, sino prácticamente todos los periódicos nacionales del día de hoy, y los locales, tanto de Yucatán, el Diario de Yucatán despliega una información prolija, como los periódicos de Tuxpan, en Veracruz y algunos diarios de Xalapa. Es decir, don Patrón Laviada, fue a tiro de escopeta y siendo gobernador de Yucatán, pues produjo reacciones veracruzanas, capitalinas y, por supuesto, yucatecas. El asunto relativo a la expresión de apoyo, pues parece obvio, ahí están los audios de la declaración del gobernador en una conferencia de prensa y demás. Pero si el gobernador llegó desde el viernes entonces hay otra violación, porque bien es sabido que el Acuerdo de Neutralidad impide que los servidores públicos a quienes está destinado, el Presidente, los gobernadores, jefe de gobierno, presidentes municipales, jefes delegacionales, etcétera, se pronuncien con expresiones de apoyo a un candidato en cualquier momento, incluyendo sábado y domingo. Por eso es imputable la conducta de ayer, sábado. Pero también tienen prohibido acompañar a algún candidato, aunque sea primo, entre semana, de lunes a viernes. Y si lo acompañó el viernes a algún evento, como se infiere de por lo menos una nota periodística, a la que ya me referí, entonces habría dos violaciones al Acuerdo de Neutralidad y no solamente una. Lo quiero dejar establecido en la mesa. Y, por lo demás, simplemente señalar que en el caso del gobernador de Yucatán hay una conducta contumaz. Él frecuentemente incurre en actos de esta naturaleza y quizá convenga, para efectos del expediente… Sigue 25ª. Parte

52

Inicia 25ª Parte ... de esta naturaleza y quizá convenga, para efectos del expediente, pues tener todos los antecedentes del caso. Quisiera referirme, señor Presidente, a otro caso. Me extraña no ver en el Informe nada en relación al estado de Jalisco. El periódico Público de Guadalajara, que corresponde a la cadena de Milenio, publicó el jueves primero, es decir, el jueves de esta semana de junio, una declaración del Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva, es decir, del Presidente del Consejo Local del IFE, Esteban Garay Izarra. En dicha declaración señala que había remitido al Consejo General del IFE, o sea, a este órgano, la declaración del Presidente del Consejo Local, un Informe en el que da cuenta de dos violaciones en las que habría incurrido el gobernador del estado. Una primera es que el lunes pasado se publicó en el semanario Cambio, supongo que es un semanario local, en fin, de la naturaleza que sea, una inserción pagada por el gobierno del estado, con el emblema del estado, etcétera, que da cuenta de las actividades del gobernador del estado en una gira a Sudamérica, particularmente algunas entrevistas con el Ministro del Interior de Chile. Esa es una inserción pagada para difundir la imagen del gobernador, y eso también está prohibido. No hay una difusión de obra pública, pero sí hay una difusión de la imagen del gobernador y eso aparece en la fracción V, es la hipótesis de la fracción V del punto primero del Acuerdo de Neutralidad que aprobamos aquí el 19 de febrero. Eso también está prohibido. Hay dos conductas que están prohibidas en la cuarentena, la primera es la difusión de la obra pública y la segunda es la difusión de la imagen de los servidores públicos. Pues me parece que incurre el gobernador en la hipótesis segunda. Yo por eso he solicitado, una vez que vi en el periódico esa declaración del Presidente del Consejo Local, la información acerca de lo que remitió para efectos de tener mayores elementos de juicio, pero me extraña no ver este caso reflejado en el Informe, porque además eso ocurrió el lunes, lo de la inserción, pero el miércoles 31 de mayo el gobernador del estado, a través del Director de Comunicación Social, según dan cuenta los periódicos locales, no sólo el que referí, convocó a todos los medios de comunicación a efecto de que acompañaran al gobernador en la inauguración de un puente o paso a desnivel que se inauguraba en la intersección de algunas calles en la Ciudad de Guadalajara, con expresiones, según detalla el reportero del periódico público, con expresiones relacionadas con el señalamiento laudatorio de la obra que inauguraba el Gobernador. Con mucho tino el reportero de ese periódico dice que el 5 de abril el Gobernador había pedido a todos los constructores guardaran silencio sobre las obras que realizan en la

53

ciudad para evitar malas interpretaciones de frente a las elecciones y que él también prometió silencio. Dice el reportero que lamentablemente, a menos de dos meses, el gobernador incumplió su propio compromiso silente. Yo por eso pediría, señor Presidente, alguna información de por qué razón el caso de Jalisco, que fue notificado, según informa el Presidente del Consejo Local al Consejo General, no forma parte del Informe que ahora tenemos en nuestro poder. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Aquí hemos asistido a una sesión en la que además los señores representantes de las Coaliciones han glosado el Informe desde su personal punto de vista, muy coincidentes, muy juntos, muy primos hermanos diría el Licenciado Emilio Chuayffet. Creo que queda claro el incumplimiento de Ulises Ruiz, al que se le exhorta, y el incumplimiento a Alejandro Encinas, al que se le exhorta; y queda claro el cumplimiento puntual y cabal del Presidente de la República, Vicente Fox. El C. Presidente: Tiene la palabra... Sigue 26ª Parte

54

Inicia 26ª Parte El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición “Alianza por México”, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Un comentario breve. Ojalá no se tenga que comer sus palabras por lo que se refiere a Vicente Fox, todavía faltan 20 días y el Presidente, usted sabe bien, no se aguanta las ganas de hablar. Ojalá no se tenga que comer sus palabras. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Sólo para señalar que es cierto, será la FEPADE la que investigue, que lo que ha dicho el representante del PAN en esta mesa respecto a las competencias está en la ley, nosotros no pensamos que aquí se convierta en Ministerio Público, está claro que le toca a cada quien. Pero hemos de señalar que no es activismo, es denunciar presuntos actos de delincuencia, y eso no es activismo, es simplemente señalar que hay sujetos, porque ellos lo dicen, porque cuando son detenidos dicen: “Es que somos escoltas de Felipe Calderón”, y después otros dicen: “Somos escoltas de Ulises Ramírez”. Si revisamos el Diario Oficial, los registros del IFE, Felipe Calderón y Ulises Ramírez son candidatos del Partido Acción Nacional. Por eso traemos el tema a la mesa y por eso pedimos al IFE tenga, como lo está haciendo en todos los estados, en todos los municipios, también un punto importante. Y decir que las reglas de neutralidad tendrán que ser operadas, porque también tenemos información de que el señor Gonzalo Altamirano Dimas, candidato a Senador del Partido Acción Nacional en la Ciudad de México, ha solicitado, evidentemente no vía oficio, no vía legal, ha solicitado a diversas áreas de la Secretaría de Gobernación que tienen que ver con movimientos sociales, con organizaciones sociales, les ha pedido que le recolecten fotos, videos, donde estén vinculados presuntamente perredistas cercanos a la campaña del PRD, la Coalición “Por el Bien de Todos”, en mítines, en manifestaciones, en hechos en la calle, para preparar la siguiente etapa de la campaña negra, que es poner supuestamente en la televisión a través de spots, imágenes de supuestos perredistas violentos, y que esa es la siguiente etapa de la campaña por cierto, les aviso, ahí viene la siguiente etapa de la campaña negra del PAN. Y lo grave es que un señor que es candidato le instruya, porque estuvo en esa área de gobierno, en la Secretaría de Gobernación, le instruya a diversos empleados y funcionarios de dichas áreas, pues le ayuden a buscar fotos, videos y toda imagen que pueda servir para la campaña del Partido Acción Nacional.

55

Por eso no dudamos que en un par de días venga esa nueva escalada de ahora querer vincular a diversos personajes con actos que busquen nuevamente lastimar o busquen lastimar la imagen del candidato Andrés Manuel López Obrador. Entonces, estamos frente a esa posibilidad, estamos frente a esa nueva etapa y lo denunciamos aquí, porque este es el órgano político, este es el órgano de dirección del Proceso Electoral y por eso aquí lo planteamos. El C. Presidente: Muchas gracias. Yo quisiera concluir con dos ideas. La primera, que me parece importante resaltar. Con la misma contundencia que el Instituto Federal Electoral está señalando algunas presuntas violaciones, me parece preciso ser contundente al señalar que desde el 23 de mayo la mayor parte de los destinatarios del Acuerdo de Neutralidad, el Presidente de la República, los gobernadores del país y los presidentes municipales han acatado las disposiciones de neutralidad, en particular porque se ha observado que toda la publicidad de gobiernos federal y estatales se ha retirado desde el 23 de mayo, en su mayor parte se han abstenido de expresiones de apoyo político a candidatos y Partidos Políticos y en la mayor parte se ha evitado su participación en eventos de campaña. Me parece que desde el 23 de mayo se han dado condiciones más propicias para la equidad del Proceso Electoral y es una cuestión que hay que señalar, porque me parece que abona en un mejor desarrollo del Proceso Electoral. Y la segunda es que efectivamente quedan más de 20 días y que el Instituto Federal Electoral espera que el compromiso político y legal que se ha manifestado desde el 23 de mayo se siga reproduciendo en los próximos días. Con respecto a la petición del representante de la Coalición “Alianza por México”… Sigue 27ª Parte

56

Inicia 27ª. Parte …con respecto a la petición del representante de la Coalición “Alianza por México” del gobernador de Jalisco, en el próximo Informe se hará un reporte de este caso en particular. Muchas gracias y muy buenas noches.

- - - - - - oo0oo - - - - - - -

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto.

México, D. F., 12 de junio de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario del Consejo verifique el quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 16 Consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Tiene la palabra representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Sí, Presidente, buenos días. Con fundamento en el Reglamento de sesiones del Consejo General, el artículo 15, numeral 3, yo solicito que no se le dispense la lectura al Informe que está en el número 5 del orden del día, que es una solicitud del Partido Acción Nacional. Son sólo dos o tres hojas, solicito que lo lea la Secretaría Ejecutiva, con relación a los diversos señalamientos que se han realizado en los medios de comunicación impresos y electrónicos, en el sentido de la supuesta participación de la empresa Hildebrando, S.A. de C.V. y del señor Diego Zavala Gómez del Campo, en el diseño, programación y operación de los sistemas informáticos del Instituto Federal Electoral. El C. Presidente: Se solicitará al Secretario del Consejo, que dé lectura en el punto correspondiente, a petición del representante del PAN. Con este comentario, le pediré al Secretario del Consejo, formular la consulta que propone. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados, y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso, con la consideración presentada por el Partido Acción Nacional respecto del punto cinco del orden del día.

2

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el orden del día. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente, para solicitar que en el punto 8 del orden del día, se diga que es la Secretaría Ejecutiva quien sube el tema a la mesa, en virtud de que, en la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales solamente se socializó el Proyecto de Acuerdo, pero no se aprobó, en virtud de que el tema es atribución de la Secretaría Ejecutiva. El C. Presidente: De acuerdo. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, buenos días. En el mismo sentido, para el punto 7 del orden del día, que se refiere al Proyecto de Acuerdo del Consejo General, por el que se modifica el Acuerdo del Consejo General en el que se ordena la sistematización de las actas de escrutinio y cómputo, etcétera, que si mal no recuerdo, atiende la solicitud del Partido Acción Nacional presentada en la sesión anterior, con relación a copias certificadas de actas de escrutinio y cómputo de casilla. Este punto también aparece como punto de la Comisión de Organización Electoral. Esta determinación, esta ruta de decisión no fue planteada en ninguna sesión de Comisión. Yo pediría que se suprima del orden del día este concepto, y aparezca en todo caso como propuesta que presenta el Consejero Electoral Arturo Sánchez, o quien se haga responsable de presentarlo. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Estoy de acuerdo con la Consejera Electoral Lourdes López, no debe aparecer entre paréntesis, Comisión de Organización Electoral. Podría aparecer mi propuesta, dado que yo hice el compromiso de traer a este Consejo General la nueva versión, a solicitud de los Partidos Políticos. El C. Presidente: De acuerdo. Con las solicitudes hechas en la mesa, pediría que se votara el orden del día. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, en votación económica se consulta si se aprueba el orden del día, con las modificaciones sugeridas en la mesa. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano.

3

Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros y representante, antes de pasar al primer punto del orden del día, y de conformidad con lo preceptuado por el artículo 9, inciso f), del Reglamento de sesiones del Consejo General, me permito dar cuenta del contenido de los oficios RPAN/238/080606 y RPAN/244/09… Sigue 2ª Parte

4

Inicia 2ª. Parte … 238/080606 y RPAN/244/090606, dirigidos a este órgano colegiado por el representante propietario del Partido Acción Nacional, recibidos los días 8 y 9 de junio del año en curso, respectivamente, los cuales a la letra señalan: “México, Distrito Federal, 8 de junio de 2006, RPAN/238/080606 Consejo General, Instituto Federal Electoral, presente. En la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral de fecha 4 de junio de 2006, se presentó un Informe sobre el seguimiento al Acuerdo emitido por el propio órgano colegiado, por el cual se emitieron las reglas de neutralidad para que sean atendidas por el Presidente de la República, los gobernadores de los estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los presidentes municipales, los jefes delegacionales en el Distrito Federal y, en su caso, el resto de los servidores públicos, durante el Proceso Electoral Federal 2006. En el Informe de referencia se da cuenta de la necesidad de realizar un exhorto al ciudadano Alejandro Encinas Rodríguez, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en virtud de la responsabilidad e investidura propias de su cargo, para que adopte una actitud plenamente neutral con respecto a las campañas de los candidatos en la contienda electoral, tanto en sus declaraciones públicas como en las acciones de Gobierno, no obstante, dicho exhorto, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ha mantenido una actitud parcial en claro desacato al llamamiento hecho desde la ciudad, desde la autoridad electoral. Tal es el caso de su intervención en una conferencia de prensa de fecha 8 de junio de 2006, misma que se reproduce en la página de Internet oficial del Gobierno del Distrito Federal, http://www.df.gob.mx y en la cual aparece la siguiente expresión: Hildebrando S. A. de C. V., propiedad del cuñado incómodo del candidato presidencial del PAN, Felipe Calderón, no tiene ninguna relación con el Gobierno del Distrito Federal, Encinas Rodríguez. Se advierte con toda claridad la actitud contumaz del Jefe de Gobierno del Distrito Federal y su abierto desacato a los llamados de esta autoridad electoral, se hace necesario, frente a esta actitud de franca rebeldía, que este Consejo General, en ejercicio del mecanismo de prevención establecido en el Resolutivo Cuarto del Acuerdo de Neutralidad gubernamental, compela nuevamente a Alejandro Encinas Rodríguez, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, para que ajuste su comportamiento a los principios, valores y reglas aplicables en materia electoral, para que observe en forma estricta a la ley electoral, los acuerdos adoptados por este órgano de dirección, así como los llamamientos que han sido formulado. Lo anterior, para los efectos a que haya lugar. Atentamente, el Diputado Germán Martínez Cazares, representante del Partido Acción Nacional ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral”.

5

“México, Distrito Federal, 9 de junio de 2006, RPAN/244/090606 Consejo General, Instituto Federal Electoral, presente. En la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral de fecha 4 de junio de 2006, se presentó un Informe sobre el seguimiento al Acuerdo emitido por este propio órgano colegiado, por el cual se emitieron las reglas de neutralidad, para que sean atendidas por el Presidente de la República, los gobernadores de los estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los presidentes municipales, los jefes delegacionales en el Distrito Federal y, en su caso, el resto de los servidores públicos, durante el Proceso Electoral Federal 2006. En el punto de Acuerdo Primero, dicho documento establece a los expresamente enunciados en el párrafo anterior, como una regla particular, el abstenerse de: Séptimo, emitir a través de cualquier discurso u medio, publicidad o expresiones de promoción o propaganda a favor de un Partido Político, Coalición o de sus aspirantes y candidatos a cargos de elección popular, en el Proceso Electoral Federal 2006, incluyendo la utilización de símbolos y mensajes distintivos que vinculen a un Partido Político, Coalición o candidato. Es el caso que el día 6 de junio pasado, la gobernadora del estado de Zacatecas, a través de la Coordinación General de Comunicación Social del estado, emitió el comunicado de prensa 186, mismo que se anexa con copia simple, por el cual se dio a conocer a los medios de comunicación la postura de la mandataria, respecto al debate sostenido entre los cinco candidatos a la Presidencia de la República, que se sostuvo ese mismo día. De la sola lectura del mismo resulta obvio el apoyo y respaldo a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la Coalición “Por el Bien de Todos”, que es encabezada por el Partido de la Revolución Democrática, mismo del cual, la titular del Poder Ejecutivo es militante y por el cual fue postulada al cargo público que hoy ostenta, pero más allá de ello, cabe señalar que ese apoyo no solamente se produce en el ejercicio de su cargo, sino que además existe una utilización de recursos públicos para difundirlo, ya que como ya he señalado, se hace a través de una dependencia de gobierno. En el punto de Acuerdo Cuarto del documento que contiene estas reglas, claramente se establece la facultad del este Consejo General, para establecer, en su caso, comunicación con los servidores públicos enunciados, a fin de que durante el Proceso Electoral mantengan su cooperación y disposición para cumplir con lo dispuesto en los presentes acuerdos, así como para la imagen y el contenido de la publicidad de sus gobiernos, evite realizar actos de proselitismo electoral, se lleve a cabo conforme a las normas vigentes… Sigue 3ª. Parte

6

Inicia 3ª. Parte. .. en sus gobiernos evite realizar actos de proselitismo electoral, se lleve a cabo conforme a las normas vigentes vinculadas al ámbito político-electoral y se apegue a condiciones que permitan el ejercicio libre, efectivo y pacífico del voto en condiciones de igualdad. Es por ello que frente las acciones descritas por la Gobernadora del estado de Zacatecas, nos parece que este Consejo General emita un exhorto a la funcionaria para que ajuste su comportamiento a los principios, valores y reglas aplicables en materia electoral para que observe de forma estricta la ley electoral y los acuerdos adoptados por éste órgano superior. Lo anterior, para los efectos a que haya lugar, atentamente, Diputado Germán Martínez Cazares, Representante del Partido Acción Nacional. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, dar cuenta del primer punto del orden del día. El C. Secretario: El primer punto del orden del día, es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, de las actas de las sesiones extraordinaria y ordinaria celebradas el 25 y el 31 de mayo de 2006, respectivamente. El C. Presidente: Señoras y señores, están a su consideración los Proyectos de Actas mencionadas. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueban las actas de las sesiones extraordinaria y ordinaria celebradas el 25 y el 31 de mayo de 2006, respectivamente. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Señor presidente, se aprueban las actas mencionadas por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, a través del Secretario Ejecutivo, sobre la producción, almacenamiento y distribución de la documentación y materiales electorales requeridos para el Proceso Electoral Federal 2005-2006.

7

El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Simple y sencillamente para comentar que este Informe fue circulado en tiempo y forma en el momento en que se convocó a esta sesión, pero de ese momento a la fecha algunas de las cifras que se nos presentan ya han variado, y variado de una manera prevista, como lo habíamos comentado anteriormente. Es el caso, por ejemplo, en la página 2, a la mitad del párrafo, en donde se dice que: “El 18 de mayo inició la producción de las boletas de diputados federales, a la fecha hay un avance del 93 por ciento…”, a la fecha de hoy ya está terminado al 100 por ciento. Este dato se menciona también en la página 11 del anexo. Lo mismo en la página 5, se dice que de la distribución de los materiales con custodia concluirá el 11 de junio, yo creo que podríamos afirmar que ya concluyó, el día de ayer se distribuyeron todos los materiales custodiados en la última entidad en donde serían entregados que es el Distrito Federal, lo mismo en la página 7 se hace este tipo de referencia, sólo para decir que a esta fecha todas las tareas vinculadas con producción, almacenamiento y distribución de la documentación y materiales electorales han concluido adecuadamente. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Me parece que la presentación de este Informe representa y refleja la conclusión de una de las etapas más significativas de la realización del proceso electoral, producir y distribuir los documentos y materiales electorales para la próxima Jornada Electoral del 2 de julio. Como acaba de comentar el Consejero Electoral Arturo Sánchez, ya concluyó la producción de los documentos y materiales electorales, y ayer por la noche arribó el último de los convoyes que distribuyeron estos insumos a los 300 Consejos Distritales. Después del arduo trabajo y dedicación del personal de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, me parece muy importante agradecer a la Dirección Ejecutiva su esfuerzo por un trabajo pulcro, eficaz y que se logró en tiempo y forma. Particularmente me gustaría agradecer y reconocer a Miguel Ángel Solís, el Director Ejecutivo de Organización Electoral; a Gerardo Martínez, el Director de Estadística y Documentación Electoral; a José Manuel Marenco, Subdirector de Documentos y Materiales Electorales; a Verónica Sosa Martínez, Supervisora de la Producción en Talleres Gráficos de México; a José Luis Ruiz, que estuvo en la supervisión de la producción de materiales electorales y a Rosa Isela Castañeda Figueroa, responsable de la logística y operación de la Bodega Central del Instituto.

8

Asimismo, me parece muy importante agradecer a las autoridades y trabajadores de Talleres Gráficos de México y del Instituto Politécnico Nacional, por su profesionalismo y dedicación, así como a los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana, por su invaluable colaboración... Sigue 4ª. Parte.

9

Inicia 4ª. Parte …Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Metropolitana por su invaluable colaboración para asegurar la más alta calidad de los materiales electorales. Por último, quisiera nuevamente agradecer a los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina que, como en cada proceso electoral, han resguardado y custodiado las instalaciones donde se produjeron y almacenaron los documentos y materiales electorales, así como los vehículos que transportaron estos insumos a los Consejos Distritales. Le pido al Secretario Ejecutivo continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto de la orden del día, es el relativo a la Selección de la muestra aleatoria simple de cuatro casillas por cada distrito electoral, para la verificación de las medidas de seguridad en la documentación electoral, en cumplimiento del Acuerdo CG196/2005, aprobado por el Consejo General en su sesión extraordinaria de fecha 30 de septiembre de 2005. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, lo conducente para la selección de la muestra aleatoria de que se trata en los términos aprobados por este Consejo General. El C. Secretario: Desde luego, Consejero Presidente, a continuación el Consejero Electoral, Maestro Arturo Sánchez Gutiérrez explicará el procedimiento de selección de la muestra y procederá a darle cumplimiento. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Bien, ¿qué vamos a hacer en este momento? Muy sencillo, de acuerdo con el Acuerdo del Consejo General de fecha 30 de septiembre del año pasado, se tendrán que determinar tres muestras de casillas electorales, en las cuales serán revisados y supervisados que los documentos y materiales que estén siendo utilizados sean los producidos y acordados por este Consejo General. Tres muestras, porque una de ellas nos va a dar un número de cuatro casillas por cada distrito en las cuales antes de la jornada electoral y, desde luego antes de que se circulen los documentos a las mesas directivas de casillas, se verifique que los documentos electorales y las boletas que se van a utilizar sean exactamente las producidas por acá. Una segunda muestra se realizará el mismo 2 de julio, el día de la elección, en donde haremos lo propio para verificar las boletas, las actas electorales, el líquido indeleble incluso.

10

Y una tercera muestra que haremos el 5 de julio para verificar, después del cómputo distrital, los sobrantes del líquido indeleble, las listas nominales de electores definitivas con fotografía, las boletas una vez más y las actas electorales. Conforme al Acuerdo que he citado, lo que resultará del día de hoy, es simple y sencillamente, tener esa muestra para que los Consejos Distritales, en una sesión específica hagan la revisión de los documentos de cuatro de las casillas que están en sus distritos. Esta sesión está planeada a realizarse el 23 de este mes. Empezaremos simple y sencillamente nuestros amigos de la Unidad de Cómputo de la Dirección Ejecutiva de Organización y del Registro Federal de Electores han preparado, con base en la base de datos que proporcionó la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, una computadora en donde está instalado el sistema que será utilizado y que mediante todos los sistemas de cómputo establecidos se seleccionará al azar, en cada uno de los distritos, cuatro casillas que serán sorteadas. En este momento lo que correspondería es dar inicio a ejecutar el procedimiento en donde se producirá un archivo con la información que conforman la muestra. Se trata de un procedimiento de selección aleatorio simple y es probable que con esto tendremos fácilmente un resultado a la brevedad. Las pantallas que tienen a la vista nos permitirán ir viendo cómo se va conformando la muestra en los minutos que debe tardar la computadora en procesar este asunto. Como ustedes pueden ver, se está preparando el disco correspondiente, en este archivo se estarán depositando los nombres de todas las casillas seleccionadas y empieza a correr en estos momentos la elaboración de la muestra correspondiente. Debo decir que este archivo, una vez que… Sigue 5ª. Parte

11

Inicia 5ª. Parte … la elaboración de la muestra correspondiente. Debo decir que este archivo, una vez que quede grabado en el disco duro de la computadora que está siendo utilizada, ustedes la pueden ver, está en la parte que estoy señalando. Este archivo se guardará en un disco que se introducirá en un sobre y que se cerrará y se sellará. Los miembros del Consejo General que deseen rubricar los sellos, podrán hacerlo; yo pediría que todos los representantes de los Partidos Políticos y los Consejeros del Poder Legislativo, lo hicieran y los señores Consejeros Electorales que lo desearan así, porque ese disco que saldrá de esa misma máquina en este momento será guardado y será custodiado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, para tener elaborada la muestra. ¿Por qué lo hacemos hoy y no más cerca del día de la sesión del Consejo Distrital? Porque el Acuerdo del 30 de septiembre del año pasado, decía que se realizaría esta muestra durante los primeros 15 días del mes de junio. En consecuencia, este disco que será utilizado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, será reabierto el sobre el día 23 de junio, en presencia de todos ustedes, si así lo desean, en el lugar y horario que será notificado más adelante, para que en presencia de todos nosotros se envíe vía correo electrónico a cada uno de los distritos, las cuatro casillas que los Consejos Distritales estando sesionando tendrán que seleccionar de la bodega y verificar que las boletas y las actas correspondientes que hayan sido utilizadas, sean las que efectivamente fueron publicadas, fueron elaboradas, y producidas para ello. Debo añadir que en aras de tener mayor seguridad la propia computadora que acaba de terminar de elaborar la muestra, será guardada en una caja de cartón, que también será sellada y firmada por todos los que así lo deseen, para verificar que esa computadora que tiene el sistema, no sea utilizada una vez más para generar otro tipo de muestras y que simple y sencillamente otra computadora fue utilizada para esta sesión y nada más. Desde luego que si alguna integrante de este Consejo General quiere hacer una revisión exhaustiva del equipo de cómputo y del disco duro que está siendo utilizado, estará a su disposición para la revisión correspondiente, previa la notificación anterior. En consecuencia, una vez que la muestra está siendo ya trasladada al disco duro lo que ustedes están viendo en su pantalla es cómo pasa del disco duro de la computadora al disco compacto, está prácticamente por terminar, procederíamos nada más al ensobretado y sello de la muestra correspondiente.

12

Debo decir que del resultado de la verificación de documentos y materiales electorales que hagan cada uno de los distritos de las cuatro casillas que están siendo seleccionadas ahora, se informará desde luego a este Consejo General y las Comisiones de Organización Electoral y del Registro Federal de Electores tendrán la información al corriente. Creo que estamos terminando la copia, está siendo sacado de la computadora el disco, que si lo puede levantar, por favor. Ese es el disco que tiene ya la muestra. Le pido que, de pie lo meta en un sobre, de pie por favor, mostrando siempre el disco. Ese disco que contiene esta muestra será puesto en este sobre. A la vista de todos, por favor. Y procederemos a que se pongan los sellos correspondientes; a la vista de todos el sobre, por favor. Debo decir también que una vez que haya sido utilizada la muestra el día 23 y abierto este sobre para ser comunicado a los distritos, cada uno de los integrantes del Consejo General tendrá copia de la muestra y si lo desea en medio magnético también lo tendrá. Debo decir también que el procedimiento que ustedes vieron en sus pantallas fue elaborado a través de un Programa de Cómputo llamado Visual Basics, que es un lenguaje de programación de la firma Microsoft y que la muestra que está presente allí tiene un formato DVD que permite ser utilizado ágilmente para su consulta. Si me permiten, como Presidente de la Comisión de Organización Electoral, voy a ser el primero en sellar, a firmar el sobre, cubriendo el sello y de esta manera… Sigue 6ª. Parte

13

Inicia 6ª Parte ...a firmar el sobre cubriendo el sello, y de esta manera quedaría guardado. Enseguida, por favor, quien desee firmar el sobre, empezando por los Partidos Políticos, por favor, la computadora que fue utilizada, está siendo desconectada en este instante, y será depositada en la caja prevista al respecto, que es una caja simple, nada más con el refuerzo de diurex, para que no sufra ningún daño la computadora. Por favor introduzcan la computadora en esa caja. Solicitaría, por favor, a nuestros técnicos que también pongan los sellos correspondientes, y que también sean firmados por aquellos integrantes del Consejo General que así lo deseen. Quiero comentar que este es el mismo procedimiento que seguimos hace tres, seis y nueve años, con la diferencia de que la computadora no fue sellada. En este caso, para seguridad de todos, será resguardada por la misma Dirección Ejecutiva de Organización Electoral. El C. Presidente: Si todos han concluido con la firma, me permito pedir que se continúe con el siguiente punto del orden del día, y pedir al Secretario Ejecutivo que a través de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, comunique a los Consejos Distritales los resultados de la selección realizada para los efectos conducentes. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral al Consejo General, sobre las actividades propias del Comité Técnico Asesor para el Programa de Resultados Electorales Preliminares. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Este es un Informe muy importante para nosotros de presentar. Es un Informe que y de conocer, que nos narra las actividades del Comité Técnico Asesor para el Programa de Resultados Electorales Preliminares. Hay seis puntos en este Informe, que muestran cómo paso a paso, el Comité Técnico Asesor fue auditando y revisando cada uno de los elementos que será utilizado en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, es decir, el PREP. ¿Cuáles son estos seis temas que están detallados en el Informe?

14

Primero, nos muestra cómo se auditó cuidadosamente la operación propia del Programa de Resultados Electorales Preliminares. Se trata fundamentalmente que el Comité Técnico conoció en pleno análisis, toda la organización… Sigue 7ª Parte

15

Inicia 7ª. Parte … pleno análisis, toda la organización y ahí sus sugerencias, para determinar la forma específica cómo se presentaron los Resultados Electorales Preliminares. En segundo lugar, también el Comité revisó la infraestructura tecnológica con la que contaba el Instituto, básicamente la Red IFE, que revisó que nuestra Red IFE estuviera en condiciones, evaluó la infraestructura, evaluó cómo se utilizarán los Centros Nacionales de Recepción de Resultados Electorales Preliminares, evaluó también la forma cómo se instaurarían los CEDAT’s, los Centro de Acopio y Transmisión de Datos, y solicitaron diseños específicos del Programa que permite tener más agilidad, En tercer lugar, también el Comité revisó los mecanismos para reclutar y capacitar al personal que estará operando el PREP la noche del 2 de julio, es decir, se verificó que la estrategia de capacitación fuera la conveniente, recomendó algunas tareas de capacitación, hacer énfasis en el uso de la capacitación a distancia, por ejemplo, para aprovechar los propios recursos que tiene el Instituto en el aula virtual, en fin. Más importante el punto cuarto, revisó el sistema, el Sistema PREP. El desarrollo del sistema que será utilizado, el Comité tuvo conocimiento de las distintas etapas del diseño, desarrollo y de sus diversos componentes, en este sentido, bien dice el Informe, se llevó a cabo una revisión de procesamiento central, para la publicación, para la consola de administración central, así como los sistemas que estarán operando en las terminales de captura remota en cada uno de los lugares. Es decir, todos los sistemas de cómputo que serán utilizados por el PREP, fueron auditados durante este proceso por el Comité correspondiente, igual, desde luego la base de datos. Es la base de datos del sistema, la estructura de la base de datos, que tendrán las tablas y campos específicos, el diccionario para acumular los datos, el tamaño propio de la base, de manera que está previsto que el sistema funcione adecuadamente, sin ningún tipo de interrupción. En esta revisión de los sistemas, también se revisó con mucho cuidado la estrategia de seguridad, le pediría a nuestros técnicos que proyectaran una de las láminas en las pantallas, que tienen que ver con el esquema de seguridad, por favor. Es muy importante tener claridad de cómo a través de los sistemas de cómputo, está claramente prevista, la siguiente lámina, por favor, claramente prevista los mecanismos de seguridad. Si ustedes pueden ver, debajo de la pantalla, donde dice CEDAT, están las terminales de captura remotas, ahí se inicia la captura de los datos en cada uno de los distritos, pasa inmediatamente después a un switch, que es un aparato que empieza a manipular los datos, para enviarlos directamente al ruteador.

16

¿Por qué son dos imágenes? Está el switch e inmediatamente un controlador de resguardo, porque si en cada distrito fallara, por alguna razón, este switch que es el que envía los datos, hay conectado inmediatamente un controlador que permite sustituir la falla e inmediatamente continuar el envío de la información al ruteador correspondiente. Arriba a su izquierda tienen esos círculos, que son los ruteadores, ¿por qué dos? Porque se compraron los 300 ruteadores necesarios, para que desde cada distrito salga la información y se tiene un ruteador adicional de resguardo, que permitirá que ante cualquier eventualidad, el envío de los datos no tenga ninguna interrupción. Luego viene lo más interesante quizá, ustedes ven en primer lugar que una línea que sale del ruteador y que termina en las instalaciones de Tlalpan y de Zafiro, en la línea de arriba donde dice NTU, es el camino a través del cual se envía toda la información de una manera primaria, hacia las oficinas de la Ciudad de México. ¿Por qué dos? Porque en el caso de que alguna de esas líneas fallara, por alguna razón, que por cierto están resguardadas para ser rápidamente reparadas, en el caso de que fallara, existe otra línea de protección, de manera de que no nada más está duplicado el sistema, sino que cualquiera de las dos líneas que falle, inmediatamente intercambie la información que seguirá siendo enviada a las oficinas centrales del Instituto Federal Electoral. En el caso, improbable, de que las dos líneas fallaran, por alguna razón, sobre todo por cuestiones de fenómenos naturales, terremotos y situaciones de esas que se presentaran al mismo tiempo en dos o tres lugares de la República, aún en el caso de que eso ocurriera, tenemos todavía con TELMEX vigente y funcionando… Sigue 8ª. Parte

17

Inicia 8ª. Parte. ... ocurriera, tenemos todavía con TELMEX vigente y funcionando, el sistema de módem a través del cual la información también seguiría fluyendo hacia las oficinas centrales que tanto en TELMEX nos permitían que oficinas centrales Tlalpan y oficinas centrales Zafiro, recibieran al mismo tiempo la información para poder contar con los resultados preliminares. La siguiente lámina, por favor. ¿Qué significan esta serie de datos? Muy rápidamente. La línea de arriba son los ruteadores que van a enviar la información y ustedes ven dos columnas básicas. ¿Por qué dos columnas básicas? Porque es el sistema de cómputo a través de los cuales van a estar en espejo, una va hacia Tlalpan y otra va hacia a Zafiro, y en cada uno de los niveles del transcurso de la información podemos ver claramente lo siguiente: La parte azul de arriba son una serie de componentes que tiene previsto el Instituto Federal Electoral para eliminar cualquier tipo de intrusos, hackers o demás a la red del IFE. Cada uno de ellos está por duplicado, por eso son dos columnas, cada uno de ellos se utilizará dos veces. Tenemos dos sistemas operando al mismo tiempo y cada uno duplicando con el equipo necesario para evitar cualquier tipo de falla. Los ruteadores están ahí presentes, hacia la mitad de la lámina pueden ustedes ver los equipos que switchean la información para que vayan a los equipos en donde se recibe directamente la captura que estarán realizando nuestros funcionarios en cada una de las sedes distritales. Viene también una base de datos, que es la penúltima línea de equipos, y finalmente los equipos que van a hacer pública la información a través de las pantallas que tendremos instaladas en este Consejo General, en la mega sala de prensa y en la sala de cómputo. En todos estos elementos, nos garantizan no nada más la pulcritud de los sistemas de cómputo con los que estamos trabajando, no se trata de un solo programa, se trata de una serie de programas abiertos que están trabajando sincronizadamente en toda la República y que nos permitirán tener un fiel seguimiento de todo esto y durante el día de la Jornada Electoral.

18

Este sistema, es un sistema de cómputo y demás, fue auditado y revisado una y otra vez por el Comité Técnico y se hicieron las correcciones y las precisiones necesarias para terminar. Finalmente, además de este sistema, debo decir que el Informe que estamos comentando nos da cuenta de los simulacros y de los ejercicios que se han realizado para aprobar el PREP, los días 3 y 4 de junio se realizaron simulacros, se harán nuevos simulacros para tener la certeza de que todo este sistema que estará operando como si fuera el día de la elección no falle el 2 de julio. Finalmente, también se nos informa que este Acuerdo que en coordinación con TELMEX, la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y la Comisión Federal de Electricidad, están planteadas la bases que ni fallas de energía eléctrica a nivel central de la República, ni fallas en otros estados de la República donde opera la Comisión Federal de Electricidad, ni fallas telefónicas que comunican nuestra red vía fibra óptica, tengamos ninguna falla. Este Informe nos da cuenta de que estamos en caballo de hacienda rumbo al 2 de julio en materia de informática en términos de lo que será el PREP. Muchas gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de Nueva Alianza, Licenciado Enrique Pérez. El C. Licenciado Enrique Pérez Rodríguez: Buenos días. En Nueva Alianza queremos intervenir en relación a este punto del Informe del Programa de Resultados Electorales Preliminares, porque en los últimos días inmersos en las campañas políticas se han cuestionado la legalidad, la validez o la transparencia de algunos de los instrumentos electorales conque contaremos el próximo 2 de julio. Y después de conocer el Informe que se trata en este punto, Nueva Alianza quiere dejar constancia ante este Consejo General y los representantes de los Partidos Políticos, de su postura respecto del Programa de Resultados Electorales Preliminares. Desde el inicio formal del Proceso Electoral Federal 2005-2006, todos los trabajos y las acciones tendientes al desarrollo del mismo se han venido desarrollando en apego a las disposiciones legales de la materia. En estas actividades, en ejercicio de nuestro pleno derecho, hemos participado todos los Partidos Políticos, específicamente en los trabajos técnicos del Programa de Resultados Electorales Preliminares hemos conocido en tiempo y forma sus avances y reconocemos la calidad moral y técnica de todos los integrantes del Comité Técnico Asesor del PREP.

19

Asimismo, no podemos escatimar reconocimiento al esfuerzo que para dar claridad y certeza al Proceso Electoral que vivimos han realizado todos los actores políticos inmersos en el mismo. Es por ello, señoras y señores Consejeros, compañeros representantes de las Coaliciones en los Partidos Políticos, que Nueva Alianza quiere reiterar su irrestricto cumplimiento al marco del derecho, el que debe prevalecer en esta... Sigue 9ª. Parte.

20

Inicia 9ª. Parte … irrestricto cumplimiento al marco del derecho y que debe,de prevalecer en esta contienda electoral y que todos estamos obligados a respetar. No podemos dejar que ahora se pongan en duda las actividades en las que el árbitro y los Partidos Políticos, en su momento, con nuestra participación hemos validado. No podemos condicionar el futuro del Proceso Electoral aludiendo hechos enmarcados en las campañas políticas poniendo en duda los instrumentos electorales como son el PREP, el Padrón Electoral, el Sistema d Conteo Rápido con los que llevaremos a cabo la Jornada Electoral del 2 de julio. La legalidad del Proceso Electoral Federal no debe estar en duda, insisto, los actores electorales debemos de ser responsables y por lo tanto, contribuir al respeto de la transparencia y la legalidad. Es cuanto, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pedo al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto de la orden del día, se presenta a petición de la representación del Partido Acción Nacional y, es el relativo al Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva con relación a los diversos señalamientos que se han realizado en medios de comunicación impresos y electrónicos en el sentido de la supuesta participación de la empresa Hildebrando, S.A. de C.V. y/o del C. Diego Zavala Gómez del Campo en el diseño, programación u operación de los sistemas informáticos del Instituto Federal Electoral. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo diera lectura al Informe, a petición del representante del Partido Acción Nacional. El C. Secretario: Como no, señor Presidente: “Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva con relación a los diversos señalamientos que se han realizado en medios de comunicación impresos y electrónicos en el sentido de la supuesta participación de la empresa Hildebrando, S.A. de C.V. y/o del C. Diego Zavala Gómez del Campo en el diseño, programación u operación de los sistemas informáticos del Instituto Federal Electoral. Se ha mencionado que la empresa de software Hildebrando, S.A. de C.V. de la cual es Director y Socio el Sr. Diego Zavala Gómez del Campo, tiene entre sus clientes al Instituto Federal Electoral y que, a través de su socio Oracle de México, es proveedor

21

de la base de datos que se emplea en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Se ha afirmado también que Oracle de México no sólo es cliente de Hildebrando, sino también forma parte de sus alianzas y que Oracle otorga el soporte tecnológico del PREP. Ante dichas aseveraciones, desde el día 21 de abril el Instituto Federal Electoral ha señalado de manera clara y contundente que la empresa Hildebrando, S.A. de C.V. no tiene ninguna participación, directa o indirecta, con los trabajos de implementación y operación del PREP. La Dirección Ejecutiva de Administración realizó una revisión exhaustiva respecto de los contratos adjudicados y verificó sus registros contables, de 1996 a la fecha, lo cual permite sostener que no se ha adjudicado contratación o realizado pago alguno a la empresa Hildebrando S.A. de C.V. y/o al Sr. Diego Zavala Gómez del Campo. Cabe señalar que con fecha 4 de marzo de 1996, la empresa Hildebrando S.A. de C.V. se inscribió en el registro de proveedores del Instituto Federal Electoral. Sin embargo, el IFE nunca ha realizado contrato o adjudicación alguna con esta empresa. Por lo que se refiere al señor Diego Zavala Gómez del Campo, no se encontró registro alguno en el que aparezca como proveedor de servicios del IFE. Su nombre únicamente aparece en el registro de la empresa Hildebrando S.A. de C.V. como su representante. En 2005, la empresa Hildebrando, S.A. de C.V. se inscribió para participar en una licitación pública, pero después no participó en ella. Los registros del IFE muestran que esta empresa se inscribió para concursar en la Licitación Pública Internacional No. 0010001-011/2005, que se celebró en el último trimestre de 2005 para la adquisición de la Solución Integral de Identificación Multibiométrica para el mejoramiento de la Calidad del Padrón Electoral. Hildebrando, S.A. de C.V. no fue considerada, al no haber presentado sus propuestas técnica y económica. Por otra parte, respecto de tratos comerciales con otras empresas vinculadas con Hildebrando, S.A. de C.V.., y de acuerdo a información difundida por los medios de comunicación, en el año 2003 Hildebrando, S.A. de C.V. adquirió a la empresa METADATA S.A. de C.V. Debe señalarse que, en el año 2000 METADATA, S.A. de C.V. participó en el proceso licitatorio internacional 00100001/011/2000 por el que le fue adjudicado el contrato No. 134/2000 para la Detección de Rostros Similares o Posibles Similares Duplicados en el Padrón Electoral. También METADATA, S.A. de C.V. participó en el proceso licitatorio internacional 00100001/053/2000, pedido-contrato 878/2000 relativo a los Derechos de Uso Ilimitado del Software Face-It aplicado en la vectorización de las imágenes del Padrón Electoral. La relación con METADATA S.A. de C.V. concluyó en el año 2000, en tanto que con HILDEBRANDO S.A. de C.V., no existió ni ha existido relación alguna con el Instituto Federal Electoral.

22

La contratación de las licencias y servicios de soporte de los productos Oracle con los que cuenta el IFE siempre se ha realizado de manera directa con Oracle de México y no a través de distribuidores de dichos programas. Actualmente existe un contrato vigente con… Sigue 10ª. Parte

23

Inicia 10ª. Parte … con los que cuenta el IFE siempre se ha realizado de manera directa con Oracle de México y no a través de distribuidores de dichos programas. Actualmente existe un contrato vigente con Oracle de México (80/2005) para los servicios de soporte técnico y actualización de los productos Oracle. Es importante mencionar que la utilización del software Oracle por parte del Instituto en sus sistemas de información se remonta al año de 1990, particularmente en la operación de la base de datos del padrón electoral. Se ha utilizado también en el PREP de 1997 y de 2000. Es de destacarse que el Instituto mantiene una total autonomía en la operación de sus diversos sistemas de información, ya que cuenta con el personal técnico calificado para realizar las actividades necesarias para el mantenimiento y correcto funcionamiento de sus diversas bases de datos, por lo que no se realizan contratos con terceros para el manejo de la información, ya sea del Padrón Electoral, Resultados Preliminares o cualquiera otra. De manera adicional, la empresa Oracle de México realizó una aclaración ante la opinión pública, en donde refrenda que de manera directa, Oracle de México y el Instituto Federal Electoral han mantenido una relación comercial desde hace más de 10 años. A lo largo de este lapso, Oracle de México ha fungido exclusivamente como proveedor del software de base de datos y de servicios de soporte técnico, sin que ello signifique que esta empresa tenga acceso o manejo de información del IFE. Es relevante mencionar que las representaciones de los partidos políticos y coaliciones con registro ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral, han conocido a detalle cada una de las etapas y procedimientos de planeación, desarrollo y ejecución del PREP. Esto se ha logrado realizando periódicamente reuniones de trabajo con los especialistas en informática de cada Partido Político y Coalición desde el mes de enero del presente año, fecha de inicio de los trabajos de implementación del programa. Adicionalmente, es importante señalar que existe un Comité Técnico Asesor para el PREP (COTAPREP) integrado por científicos mexicanos especializados en temas de tecnología de la información, quienes cuentan con un alto reconocimiento tanto en el país como en el extranjero.

24

Este Comité opera con completa autonomía y acompaña los trabajos del Programa coadyuvando a reforzar la certeza y transparencia de cada elemento técnico involucrado. Como conclusión se puede afirmar categóricamente que no existe y nunca ha existido vínculo alguno entre la empresa Hildebrando, S.A. de C.V. y/o el ciudadano Diego Zavala Gómez del Campo y los sistemas informáticos del Instituto”. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Bien. Buenos días. Simplemente quisiera enfatizar alguno de los puntos del Informe que hoy nos ocupa. Primero, como consecuencia de la revisión realizada por la Dirección Ejecutiva de Administración, podemos concluir que la empresa Hildebrando S.A. de C.V., no ha tenido nunca una relación jurídica con el IFE para la prestación de servicios de cualquier naturaleza. En consecuencia, podemos afirmar que esta empresa no ha tenido participación alguna en los trabajos de implementación y operación del PREP o el Padrón Electoral. Lo mismo podemos afirmar respecto del señor Diego Zavala Gómez del Campo. Segundo. Respecto de la empresa Metadata, S.A. de C.V., ésta participó en el año 2000 en la adjudicación del Contrato 134/2000, para la detección de rostros similares o posibles similares duplicados en el Padrón Electoral, así como en el Contrato 878/2000 de ese mismo año, relativo a los derechos de uso ilimitado del software Feicyt, aplicado a la vectorización de las imágenes del Padrón Electoral. La relación jurídica con dicha empresa terminó ese mismo año, es decir, en el año 2000. Sobre este tema es necesario destacar que de acuerdo con la información pública, Metadata, S.A. de C.V. fue adquirida en el 2003 por Hildebrando, S.A. de C.V. Esto es, tres años después de haber concluido su relación contractual con el IFE. Suponemos que si hoy el Instituto Federal Electoral aparece dentro de los clientes de Hildebrando, es por la adquisición que realizó esta empresa de Metadata, quien como mencionamos prestó servicios al IFE en el año 2000 y por ello lo menciona como alguno de los clientes. Reitero, Metadata prestó servicios al IFE en el 2000; esto es, tres años antes de haber sido adquirida por la empresa Hildebrando.

25

Tercero. Con el fin de dar mayor transparencia en este tema, el Instituto Federal Electoral ordenará de forma inmediata una auditoría contable y financiera, por parte de un tercero independiente, para confirmar el contenido del informe que se presenta a consideración de este Consejo General, quien además será puntualmente informado de los resultados de dicha auditoría contable y financiera. Cuarto. Es necesario reiterar que este Instituto mantiene una total autonomía en la operación de sus diversos sistemas de información, ya que cuenta con el personal técnico calificado para realizar las actividades necesarias para el mantenimiento y correcto funcionamiento de sus diversas bases de datos, por lo que no se realizan contratos con terceros para el manejo de la información ya sea del Padrón Electoral, resultados preliminares o cualquier otra. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Gracias. Muy buenos días tengan todos ustedes. El campo electoral es un terreno fértil para la incorporación de la tecnología, debido a las características y demandas organizativas que tienen los comicios en las sociedades modernas. Las elecciones representan en sí mismas una tecnología de la democracia, en la medida que constituyen un conjunto de procedimientos a partir de los cuales se hace operativo la conformación de estructuras de gobierno y de representación basadas en el principio de soberanía popular… Sigue 11ª. Parte

26

Inicia 11ª Parte ...basadas en el principio de soberanía popular. El manejo rápido y eficiente de información se ha convertido en un recurso fundamental para el desarrollo adecuado de procesos electorales en sociedades en donde los electores se cuentan por millones, y los funcionarios electorales por centenas de miles. Las instituciones electorales requieren por ejemplo, tener información con el nombre de todos los ciudadanos registrados, su dirección; la demarcación electoral de la que forman parte; el lugar en el que cada ciudadano debe registrarse; la localización específica de las casillas; el oportuno cómputo de los votos, sólo mencionar algunos aspectos. El desarrollo de la tecnología informática en este campo, ha permitido hacer más rápida, eficiente y económica el manejo de tales volúmenes de la información. Por otra parte, la masividad y complejidad técnica de las elecciones ha generado demandas tanto de los Partidos Políticos como de la ciudadanía, con relación a la transparencia, la confiabilidad en los procedimientos, en el manejo y difusión de la información. Transparencia, apego a la legalidad, oportunidad, efectividad y eficiencia, son palabras claves que cada vez se relacionan más con los atributos que debiera cumplir todo proceso electoral democrático. En este contexto, resulta evidente la apuesta por la tecnología que realizó el IFE desde su conformación. A través de licitaciones internacionales se adquirieron las computadoras y el software necesarios, para la conformación del Padrón Electoral en 1991. La puesta tecnológica se hizo más compleja. Al día de hoy, contamos con una red IFE a nivel nacional que interconecta todos nuestros órganos desconcentrados. Contamos con un sistema de comparación de huellas digitales para detectar posibles duplicados en el Padrón Electoral. Nuestros sistemas administrativos están montados en una plataforma informática, que permite el manejo eficiente de nuestros recursos. Tenemos digitalizada toda la cartografía electoral, instrumento fundamental en la planeación e instrumentación de muchas acciones en torno a la realización de una elección. En otras palabras, la tecnología informática forma parte de nuestro ejercicio cotidiano y gracias a ello, utilizamos muchos de nuestros procesos. El día de hoy, estamos rindiendo un Informe respecto a una posible ingerencia de una empresa privada en nuestro desarrollo informático, tanto del Padrón Electoral, del PREP y del conteo rápido. El Informe establece con toda claridad la ausencia de cualquier vínculo profesional de esa empresa en particular, en cuanto al diseño, programación u operación de nuestros sistemas informáticos.

27

Sin embargo, quisiera ahondar en el tema. Si bien, esa empresa en particular no tenemos ninguna relación, sí tenemos muchos proveedores. Y en ese sentido, comprar o rentar por ejemplo, una licencia de uso de un programa, no implica que la empresa que lo provee tenga acceso a la base del Padrón Electoral. El acto de renta o compra meramente implica la capacidad de utilización de un determinado lenguaje de cómputo para procesar información. Existe un respaldo en cuanto a capacitación para mejor manejar dicho lenguaje, pero nada más. En ningún momento el IFE ha contratado servicios para que desarrollen un determinado sistema que implique que se les abra la posibilidad de tener acceso a la base de datos del Padrón Electoral, por ejemplo. El IFE no ha dado accesos a información, porque a lo largo de su vida ha capacitado a los técnicos para llevar a cabo todo aquel desarrollo informático que implique tener acceso a la información sustantiva. Una cosa es recibir asesoría para el mejor entendimiento de un programa informático, y otra cosa es que se dé acceso a la información de nuestras bases de datos. En ese sentido, podemos afirmar que en el manejo de su información, el IFE está blindado. El IFE, a través de sus técnicos en informática, es autosuficiente para llevar a cabo los desarrollos de sistemas abocados al manejo de la información interna. El uso de un programa comercial como sería Oracle, no implica que entreguemos a un tercero el manejo de nuestras bases de datos. Otro elemento de nuestro blindaje radica en la supervisión constante que realizan los órganos de vigilancia en todas las actividades que realicemos en cuanto a la conformación del Padrón Electoral. La Comisión Nacional de Vigilancia, el CONASE, las 32 Comisiones locales de vigilancia y las 300 Comisiones distritales de vigilancia, implican la constante supervisión de más de 8 mil personas que pertenecen a los Partidos Políticos, y que tienen un acceso permanente a la base del Padrón Electoral. Hasta el día de hoy, ninguno de esos órganos de vigilancia ha detectado un sesgo en los registros de la base, que implique la presencia de un elemento extraño en el procesamiento de la información. Es preciso recordar que la última auditoría que los Partidos Políticos le practicaron al Padrón Electoral, que concluyó el pasado mes de enero, arrojó datos muy positivos de la integralidad de la base de datos, y que representan con un alto grado de certeza, los datos contenidos en la base de datos, respecto de los datos registrados en los documentos de cada uno de los ciudadanos. Por otra parte, tanto el PREP, el Padrón Electoral y el Conteo Rápido, cuentan con sendos comités de especialistas, gentes muy reconocidas en sus campos profesionales Sigue 12ª Parte

28

Inicia parte 12 … comités de especialistas, gentes muy reconocidas en sus campos profesionales a nivel nacional, que supervisan las acciones que se realizan en cada uno de estos proyectos, y al día de hoy, no se ha detectado ninguna anomalía sobre el comportamiento de las plataformas de sistemas que se utilizan en ellos. Los especialistas han concluido que el Padrón Electoral no presenta sesgos que el PREP y el conteo han operado con eficiencia y certeza. Por último, hasta el día de hoy, no existe evidencia de que nuestros sistemas informáticos exista algún elemento que genere incertidumbre, sobre la calidad de la información que manejamos y con base en la cual tomamos decisiones. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición de la representación de la Coalición “Por el Bien de Todos”, y es el relativo al Informe de avance de la estrategia para promover la participación ciudadana y el voto durante el Proceso Electoral Federal 2005-2006. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Este Informe que solicitamos, para ser conocido el día de hoy, tiene que ver con una carta, un documento que le enviamos al Consejero Presidente el día 1° de junio, en donde esta representación le señalaba y le advertía que la estrategia de una Cámara Empresarial, una Cámara de Comercio, estaba enfocada a promover el voto a través de los descuentos que se generarían a ciudadanos que demostraran haber votado el 2 de julio. También en la sesión anterior conocimos diversas cartas que envió tanto el Consejero Presidente, como la Consejera Electoral Alejandra Latapí a diversos organismos, recibimos respuesta por parte del Doctor Luis Carlos Ugalde, respecto a precisar, digamos, el ámbito en el cual diversas organizaciones pueden promover el voto. Evidentemente, en el Informe que se presenta, se señalan varios temas que quisiéramos pudieran precisarse o instrumentarse. Primero, en la página tres en el desarrollo de la estrategia se habla de, por ejemplo, en la revista de la CONCAMIN entendemos, se va a insertar publicidad, solamente solicitar

29

que se conozca y que haya cuidado sobre el contenido y la supervisión del contenido, no vaya a ser que nos encontremos como la vez pasada, con el tema de COPPEL, donde está el IFE y estaba un candidato, promoviéndose en la misma página y ahí hay un vínculo, digamos que raro. Segundo, por el otro lado, también solicitar que pudiera darse a conocer y entregarnos el listado de las organizaciones con las que se han firmado los 400 convenios a nivel federal y local de participación ciudadana, para objeto de tener desglosada esa información que se está presentando. Y finalmente, en este sentido, creo que vale la pena que el día de hoy también, tanto el Consejero Presidente o los propios consejeros, pudieran precisar el alcance de la información, que aparece publicada el día de hoy en el periódico “El Universal”, que establecen una supuesta confrontación entre el IFE y el Gobierno Federal, respecto al tema de la promoción del voto, creo que no es un tema menor, el IFE permanentemente en su historia institucional ha tenido un diferendo en algunos momentos, con el Ejecutivo Federal, respecto a la facultad exclusiva o no del IFE de promover el voto, y sobre todo, porque en la nota de referencia se hace alusión a que la Secretaría de Gobernación estaría preparando una serie de spots, que según el propio diario al que estoy aludiendo, tendrían un mensaje: “Como ya lo hicimos una vez, tenemos que lograrlo de nuevo, se abre un espacio, todos tenemos que participar”. Nos parece que si esto existiera es la reedición de la campaña de seguir por el mismo camino, porque pues ya lo hicimos ahora vamos por la segunda. Creo que vale la pena y es el momento en el marco de este Informe que se presenta, la aclaración correspondiente y, creo que como lo han venido haciendo el IFE, seguir defendiendo, los consejeros, los Partidos Políticos, todos los integrantes del Consejo… Sigue 13ª. Parte

30

Inicia 13ª. Parte. ... como lo ha venido haciendo el IFE, seguir defendiendo los Consejeros, los Partidos Políticos, todos los integrantes del Consejo General, la facultad que tiene este órgano electoral de promover el voto, y la solicitud para que otros órganos del Estado Mexicano no se involucren en la promoción de esta actividad tan importante, precisamente para evitar una desviación del objeto de las campañas de promoción de voto del Instituto Federal Electoral. Eso sería cuanto, Consejero Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Muchas gracias, buenos días. Son rápidos en el reloj, Consejero Presidente, antes de que uno empiece a hablar ya le dieron camino. Consejero Presidente, quiero hacer dos comentarios en relación con este tema. En primer término, recocer la preocupación del representante de la otra Coalición, respecto de la información que aparece el día de hoy. Es un tema que he planteado dos veces en dos sesiones del Consejo General, la primera lo hice, la primera ocasión que recibimos el Informe sobre los avances en la Estrategia de Participación Ciudadana para el voto, que presentó la señora Consejera Presidenta de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, a fines de marzo, si no mal recuerdo, en la sesión ordinaria, y recogí el tema, a propósito de otra sesión creo que el mes pasado, porque a mí me preocupa el antecedente de 2003, lo dije de manera muy enfática y clara en la sesión ordinaria de marzo, aquí hubo un diferendo que llegó al grado, lo dije en aquella ocasión, lo vuelvo a ratificar hoy, que llegó al grado de una amenaza, de una advertencia o de un señalamiento, en el sentido de que el IFE intentaría, intentaría porque no está claro si procede o no, una controversia en contra del Ejecutivo precisamente por este tema, en la elección de 2003. Me preocupa el mal augurio que representa la información que pública hoy el periódico El Universal, en el sentido de esta pretensión del Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Gobernación, que nosotros anticipamos desde ahora, como lo hicimos en las dos ocasiones anteriores, evidentemente rechazaríamos y solicitaríamos desde ahora que el Instituto Federal Electoral haga lo conducente para evitarlo. Y para que no haya duda yo quisiera, señor Presidente, leer la atribución que le entrega a usted el COFIPE, el artículo 83, párrafo 1, dice: “Corresponden al Presidente del Consejo General las atribuciones siguientes: b) Establecer los vínculos entre el Instituto y las autoridades federales, estatales y municipales, para lograr su apoyo y colaboración en sus respectivos ámbitos de competencia cuando esto sea necesario para el cumplimiento de los fines del Instituto”.

31

Yo creo, señor Presidente, que la información que hoy está en la prensa debe ser aclarada a satisfacción y, de ser necesario, quizá resultaría conveniente que hiciera usted uso de esa atribución, para que no nos levantemos o sentemos un día de estos con la mala nueva de que hay spots del Gobierno Federal convocando al voto ciudadano en una tarea que no le compete, primero; y segundo, probablemente con algún contenido que resulte controversial. Para evitar que eso ocurra, yo formalmente le solicito, señor Presidente, que en uso de las facultades expresas que le confiere la ley pueda usted actuar para evitar que eso suceda. Y en relación con el Informe, sólo tengo un comentario que ahora le formulo: también a nosotros nos inquietan los 400 convenios que se han firmado, que está en la página 6, en el objetivo 3, reforzar alianzas institucionales. Sí le pediríamos que nos dieran la información correspondiente, para saber con quiénes se han suscrito esos convenios, y de manera muy particular, señor Presidente, me preocupa en el punto 2, desarrollo de la estrategia, objetivo 1, diseñar y fortalecer diferentes campañas de promoción de la participación ciudadana, se refieren ahí diferentes acciones que se han llevado a cabo y se señala en una de ellas que se han hecho enlaces con confederaciones patronales, ya tenemos los convenios, yo quisiera aprovechar para decir que nos satisface la redacción de los convenios y el envío de los mismos, creo que son oportunos y claros, y yo quisiera reconocerle, señor Presidente, que así se haya hecho. Pero nos preocupa que dentro de los enlaces se señala que hubo una reunión con la Cámara Mexicana de Industria de la Construcción, la CMIC... Sigue 14ª. Parte.

32

Inicia 14ª. Parte … que hubo una reunión con la Cámara Mexicana de Industria de la Construcción, la (CMIC) y dice que se llegaron a varios acuerdos, y se señala, cito literalmente, dice: “Afin de que en las obras de construcción se invite a los trabajadores a votar el 2 de julio, se enviaron los originales mecánicos de los carteles…” tales y cuales. Es decir, en las obras de construcción, ahí donde están trabajando los albañiles y demás se va a invitar a votar. No me parece mal sino tuviéramos un antecedente que forma parte de una queja que nosotros presentamos hace algunas semanas. El 3 de mayo, el día de la Sana Cruz, el “Día de los Albañiles” el candidato del PAN, Felipe Calderón Hinojosa acudió a una de estas obras que se dice aquí que van a promover el voto y ahí, la obra es de la empresa SARE, para más datos, y la información apareció publicada en los periódicos, particularmente en el periódico “Reforma”. Y ahí, en ese evento a donde acudió el candidato para convivir con los trabajadores de la construcción, se repartieron estampas de la Virgen de Guadalupe con una oración, y esas estampas fueron obsequiadas, según la nota de prensa, por la empresa SARE, esa empresa de la construcción, en un acto evidentemente de proselitismo, usando imágenes religiosas. Nosotros presentamos en tiempo y forma una queja, está a la atención de ustedes, pero a mí me preocupa que se esté planteando esta acción, que no me parece mal en sí misma, pero que con ese antecedente a mí sí me preocupa, señor Presidente, que se conviertan esas acciones de difusión de la cultura cívica y de la invitación a votar en las obras de construcción y entre los trabajadores de la construcción y al rato tengamos circulando millones de estampitas, a lo mejor ya con algunos colores diseñados, y a la mejor ya con alguna otra imagen aparte de la imagen de la venerada Virgen de Guadalupe. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Muchas gracias, muy buenas tardes a todos. De manera muy puntual, respecto a las observaciones que se acaban de verter en esta mesa. Lo primero, referente a la parte de los Convenios que en materia de educación cívica tiene el Instituto, desde luego se les hará llegar toda la información precisa, pero sí es importante tener en cuenta que se trata, digamos, de los Convenios que a lo largo de su historia ha conveniado el Instituto en los distintos estados, en distintos distritos y, desde luego en órganos centrales y que a la fecha son vigentes en este concepto amplio en materia de educación cívica.

33

Desde luego no se trata exclusivamente de Convenios que se hayan firmado recientemente para efectos de la promoción de la participación ciudadana y del voto. De alguna manera da cuenta y mapea lo que el Instituto tiene en este campo tan amplio y permanente, no solamente durante la temporada electoral en materia de educación cívica y, les haremos llegar desde luego una relación precisa de cada uno de ellos. Respecto a las acciones ya en concreto de promoción del voto, hay una parte en donde el Instituto, a través de estas confederaciones de la relación y el enlace con distintos organismos de la sociedad civil organizada, simplemente transfiere, pasa y comparte y socializa sus propios instrumentos de difusión, de tal manera que lo que se promueve, lo que se difunden son los propios materiales elaborados desde la Dirección, con lo que se logra, de alguna manera, potenciar esta difusión. Hay otra serie de acciones en donde el Instituto está cuidando, está verificando los contenidos sobre los cuales se están trabajando en distintas agrupaciones y espacios. Por ejemplo, estos lemas de: “vota este 2 de julio”, “tu voto es libre y secreto” para poder garantizar y cuidar una promoción del voto libre y secreto. Por otra parte, sí recordar que tenemos completamente asumido en todas las instancias del Instituto, tanto en las operativas en los órganos de decisión, que la labor, que las tareas y las responsabilidades en torno a la promoción de la participación ciudadana y la promoción del voto libre y secreto es exclusiva del Instituto Federal Electoral en cuanto a órgano del Estado Mexicano se refiere. Sigue 15ª. Parte

34

Inicia 15ª. Parte … del Instituto Federal Electoral en cuanto a órgano del Estado Mexicano se refiere. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Sobre el comentario de la nota publicada el día de hoy en un diario de circulación nacional, me permito informar lo siguiente: Primero, al día de hoy el Instituto Federal Electoral no tiene detectado que existan promocionales del voto ni por parte del Gobierno Federal ni por parte de los gobiernos estatales. Nuestro seguimiento informativo no nos ha revelado que haya una campaña activa actualmente por parte del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales. Segundo, efectivamente es menester recordar que en el 2003, se dio una solicitud del IFE a la Secretaría de Gobernación y al Gobierno Federal, para que suspendiera una campaña intensa que se llevó a cabo para promover el voto y eventualmente, incluso hubo la posibilidad de presentar una, controversia constitucional; aunque como dice el representante de la Coalición “Alianza por México”, esa facultad habría que revisarla. Tercero, es justamente para prevenir una situación como la del año 2003, que en el Acuerdo de Neutralidad del 19 de febrero pasado, el IFE incluyó una cláusula que da al propio IFE la facultad única para que entre las instancias del Estado Mexicano sea el IFE el único facultado para promover el voto y de esa manera, se prohíbe que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales o el Poder Legislativo, lleven a cabo actividades de promoción del voto. La información al día de hoy muestra que esta cláusula se ha respetado. Ahora bien, como dice el representante de la Coalición “Alianza por México”, el IFE estará vigilante de manera puntual y escrupulosa para que ningún gobierno, ni el Federal ni los estatales lleven a cabo ninguna actividad de promoción del voto y, si se detectara el IFE hará un llamado inmediato para que se retirase, en caso de que existiera. Quiero también informarles que para atender esta preocupación y por la nota publicada el día de hoy, tuve una comunicación con el Secretario de Gobernación esta mañana, para solicitar información sobre esta nota y me informó que no tienen planeada ninguna campaña de promoción del voto. Al margen de lo que me comunicó de manera verbal, quiero decir que seguiremos un monitoreo puntual y en caso necesario actuaremos de manera inmediata, para que no se viole el Acuerdo de Neutralidad. Esa es la información con la que contamos al día de hoy y daremos un seguimiento puntual para que nadie promueva el voto más que el IFE, entre las instancias del Estado Mexicano. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión.

35

El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se modifica el Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se ordena la sistematización de las actas de escrutinio y cómputo destinadas al Programa de Resultados Electorales Preliminares y por el que se autoriza a los presidentes de los Consejos Distritales o a los secretarios de los mismos, expedir copias simples o certificadas de las actas de escrutinio y cómputo de casilla levantada en el Consejo Distrital. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, Consejero Presidente. No solicité la palabra inmediatamente que se presentó el punto, porque supone que se iba a hacer una presentación de este Proyecto de Acuerdo, porque como se señaló durante la aprobación del orden del día, este Proyecto de Acuerdo que se somete a consideración del Consejo General en este punto pretende recoger la preocupación, a la solicitud que formuló el Partido Acción Nacional en la anterior sesión de Consejo General. Solicitud que se relaciona con el ordenamiento, el mandamiento, la autorización a los Consejeros Presidentes de los distritos y los Secretarios de los Consejos Distritales, para que entreguen copias certificadas de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas. Sin embargo, yo pensé que la discusión sobre este punto, ya que en la sesión anterior se vertieron algunas preocupaciones, consideraciones, que incluso hicieron que todos los representantes de los Partidos Políticos en esta mesa se adhirieran a la propuesta del Partido Acción Nacional, lo que ameritó que el Presidente de la Comisión de Organización Electoral, asumiera el compromiso de encontrar una alternativa que hiciera… Sigue 16ª. Parte

36

Inicia 16ª Parte ...mérito que el Presidente de la Comisión de Organización asumiera el compromiso de encontrar una alternativa que hiciera plausible este esfuerzo. Yo pensé que la discusión se iba a dar en otro sentido, en el sentido que se había perfilado ante la propuesta original. Sin embargo, nos encontramos en esta tarde con un Proyecto de Acuerdo del Consejo General, que modifica un Proyecto de Acuerdo que ya aprobó este Consejo General en el mes de septiembre. Un Proyecto de Acuerdo que a mi juicio, también ya dejaba satisfechas estas preocupaciones de tener acceso a la información; una información clara, verificable, correcta, sobre los datos de los resultados de la votación en las casillas. Y el Acuerdo al que me refiero es el que aprobamos, y que se denomina todavía Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se ordena la sistematización de las actas de escrutinio y cómputo, destinadas al Programa de Resultados Electorales Preliminares. Un Proyecto de Acuerdo que en su momento, cuando se aprobó por las instancias correspondientes, y especialmente, en este Consejo General, se tomó en cuenta, primero, el propósito de transparentar los documentos que estaban obrando en poder de los Consejos Distritales, particularmente para alimentar el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Federal Electoral. Tuvo la intención de brindar un instrumento de verificación, de corroboración ante eventuales discrepancias en la información capturada, y que apareciera ya difundida a través del sistema. Y ofreció este Proyecto de Acuerdo, la garantía de cotejo de los documentos que obraran en poder de los Partidos Políticos y de los Consejos Distritales correspondientes. Hay que recordar que no son actas PREP; son copias PREP de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas. Y en ese sentido, tienen una calidad distinta a las actas de escrutinio y cómputo de las casillas. Y lo señalo, porque el Proyecto de Acuerdo que ahora se somete a consideración y que en su denominación establece que por este Proyecto de Acuerdo, se modifica el Proyecto de Acuerdo del 21 de septiembre, pero incorpora ya en la denominación del Acuerdo, el mandato, la autorización a los Presidentes de los Consejos Distritales y a los Secretarios, de expedir copias simples o certificadas, de las actas de escrutinio y cómputo de casilla levantadas en el Consejo Distrital. Entonces, ya estamos incluso no nada más hablando de las actas de escrutinio y cómputo de casillas, que era la intención original del Partido Acción Nacional cuando presenta su Proyecto de Acuerdo. Ya no estamos hablando nada más de las copias PREP, que son las que han estado permanentemente, a partir del Acuerdo del 21 de septiembre, han estado permanentemente a la disposición de todos los integrantes de

37

los Consejos, para cotejar la información y verificar la precisión de los datos, sino que en este Acuerdo ya se están involucrando documentos que también advertimos en la sesión anterior, parecía excesivo solicitarlos, como son copias simples o certificadas de las actas de escrutinio y cómputo de casilla levantadas en el Consejo Distrital. Porque estas copias, lo dijimos en la ocasión anterior, y creo que dado que está presentado así, vale la pena repetirlo, cuando se hace el escrutinio y cómputo de la votación de las casillas en el Consejo Distrital, las actas respectivas integran todos los ejemplares para todos los integrantes del Consejo Distrital que son, aunque sean copias generadas en papel autocopiante, son copias originales de los Partidos Políticos. Me llama la atención que tengamos que, en un Acuerdo que tenía un propósito distinto y por el que ahora modificamos, imponer esta obligaión. Yo necesito tener claro, por qué estamos redundando, exagerando en las constancias de validez de los propios documentos, que ya en sí mismo lo tienen por los órganos en que se originan, y por los hechos de los que dan constancia. A mí me parece que éste sería un Proyecto de Acuerdo distinto. Un Proyecto de Acuerdo distinto que, de ser aprobado, sustituiría también al Proyecto de Acuerdo del 21 de septiembre de 2005, porque está previendo alcances distintos mucho más amplios. Y en los puntos resolutivos de la propuesta que se presenta en esta mesa, además de que aquí hay un error de numeración, porque trae dos puntos segundos… Sigue 17ª Parte

38

Inicia parte 17 … además de que aquí hay un error de numeración, porque trae dos puntos segundos, una propuesta de addenda a un punto segundo, y luego otra vez otro punto de Acuerdo Segundo, estamos mezclando ya los documentos de los expedientes a que se refería el Acuerdo del 21 de septiembre de 2005, que son las copias PREP de las actas, que podrán, en caso de no tener los Partidos Políticos las suyas, recibir una copia, pero también estamos adicionando al mandato de brindar copias certificadas de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas. Y se reitera lo que anuncia el nombre del Acuerdo en lo que sería el Tercero, pero si se corrige, seguramente será el Segundo, pero será el Tercero, que se expidan estas copias simples o certificadas de las actas de escrutinio y cómputo, levantadas en el Consejo Distrital, o sea, no entiendo por qué, si ahí se levantan y los Partidos Políticos tienen constancia y tienen sus copias, por qué hay que hacer certificaciones en este asunto. A mí me parece que recuperando la discusión anterior, recordando los planteamientos que hicieron algunos de los representantes de los Partidos Políticos en el sentido de que una disposición de esta naturaleza les permitiría tener de la mejor manera posible, el mayor número de actas, tomando en cuenta las dificultades que tienen, para la acreditación de representantes o también tomando en cuenta las contingencias que se pudieran dar, para poder allegarse a estos documentos. Me parece que como está planteado esto, no lo recoge, pero también me parece que sí se está distorsionando un ejercicio, como fue el Acuerdo original, de la sistematización de las actas, que tenía efectos de transparencia y de apoyo. Me preocupa que ya estemos involucrando documentos de las sesiones de cómputo, que son actos previos a esta revisión, que también de acuerdo a la modificación del punto Segundo del Acuerdo, se haría a solicitud de los Partidos Políticos y en una agenda prevista por los Consejeros Presidentes de los distritos. Más allá de esto, también quiero dejar planteada mi preocupación. Si bien se está procurando en la propuesta agendar las citas y acotar las solicitudes, sigue abierta la puerta de que las solicitudes sean en un número indeterminado, en función de las necesidades de cada uno de los Partidos Políticos. Y bueno, de ser aprobada esta disposición, que a mi juicio amerita una serie de ajustes, también tendrán que preverse las condiciones en que estas acciones deberán implementarse. No se trata de que nosotros planeemos el trabajo de los Consejos Distritales, se trata de que reconozcamos una realidad. Tenemos distritos, como en el caso del estado de Zacatecas, que tienen 720 casillas el distrito 02 en Jerez. Si vamos a otorgar copias certificadas al menos de la mitad, si no es que de las 720 casillas, sumadas también a

39

las copias que tendrán que hacer, son tres por sección, a las copias que tendrán que hacer a partir de que se reciban los paquetes para integrar los expedientes de la elección, estamos hablando de casi 20 mil copias, que tendrán que generarse en el lapso de una semana en ese distrito. No sé si se está previendo también cómo apoyar para que estas tareas se puedan cumplir, sin distraer no nada más la energía, la atención de los funcionarios. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias señor Presidente. Primero me alegro que la Consejera Electoral Lourdes López, haya pasado de oponerse al Acuerdo, a hacer observaciones al mismo, yo celebro el cambio. Y algunas de las observaciones de la Consejera Electoral yo las comparto, primero creo que debe ser un Acuerdo distinto, sí, o sea, un Acuerdo autónomo, diferente, en eso coincido. Coincido también en su preocupación en el sentido de que involucra documentos, las copias de las actas, que forman parte del paquete o del expediente del PREP, pero también es cierto, involucra actas que surgen del funcionamiento del Consejo Distrital, de la sesión de cómputo distrital, como ocurre en los casos que la ley establece, cuando es necesario abrir un paquete electoral, que todo mundo conocemos los supuestos, cuando el acta no está fuera del paquete, cuando el paquete muestra signos de haber sido violentado, cuando la copia del acta registra o asienta cifras que no corresponden a las cifras que tienen en sus copias los representantes de los Partidos Políticos, son los tres supuestos que la ley establece para proceder a abrir el paquete y, en su caso, hacer un nuevo escrutinio y cómputo. Pero además en el punto Segundo en su último párrafo… Sigue 18 Parte.

40

Inicia 18ª. Parte. ... además en el punto Segundo en su último párrafo, dice: “En caso de que el archivo correspondiente no contara con el acta de escrutinio y cómputo del PREP, se expedirá copia certificada de las actas de escrutinio y cómputo de casilla resguardadas por los Consejeros Presidentes de los Consejos Distritales”. En ese momento eso no se puedo hacer, porque los Consejos Distritales tienen bajo resguardo militar los paquetes hasta el momento en el que inicia la sesión de cómputo y la sesión de cómputo, de acuerdo con la ley, inicia el miércoles, el día siguiente a aquel día en el que el Proyecto está planteando llamar a los representantes de los Partidos Políticos para ver qué les falta. Entonces así como está redactado, a mí me da la impresión de que habría que ir con el personal militar, meterse a la bodega de seguridad, sacar el paquete, expedir la copia. Eso no se puede hacer, eso definitiva y absolutamente no se puede hacer, hay que recordar que cuando se llega al final de la recepción de los paquetes electorales se sellan las puertas de la bodega, hay guardia militar y se abren a las 8:00 de la mañana del miércoles, en este caso sería el miércoles 5 de julio. Antes de esa fecha, esa bodega no puede ser abierta; y si se abre entonces entramos ahí en un problema terrible de credibilidad de quién entró, a qué entró y para qué entró, porque el procedimiento del escrutinio y cómputo supone que los representantes llegan antes de las 8:00 de la mañana del miércoles 5 de julio, revisan que las condiciones de seguridad de la bodega no han sido violentadas, enfrente de todos se tiran los sellos en donde aparecen las firmas de los propios representantes y luego se sigue el procedimiento que todo mundo sabe, en forma ordenada ir haciendo el cómputo distrital correspondiente en el orden que la ley establece. Entonces esto no se puede hacer. Por eso me parece que lo que está establecido aquí, un procedimiento el martes que es... no sé cómo explicarlo, pero es como en el caso de los niños con las estampitas ahí en el álbum, a ver cuáles tienes y cuáles te faltan, y cuáles tengo yo para podértelas reponer; un ejercicio más o menos de ese tipo, no creo que sea el mejor procedimiento. Yo creo que lo que los Partidos Políticos buscábamos cuando coincidimos con la propuesta del representante del PAN, creo que todos los representantes hicimos uso de la palabra a propósito de un Proyecto que presentó el representante del PAN en la sesión anterior, o anterior a lo anterior, cuando coincidimos ahí lo que queríamos, señor Presidente, era que un derecho que tienen y tenemos los representantes de los Partidos Políticos, de solicitar a la autoridad electoral copia de las actas, se precisara con claridad, de manera de evitar las tortuosidades que suelen ocurrir allá abajo en los Consejos Distritales cuando nuestros representantes van a solicitar las copias de las actas. A eso se reducía el asunto. El asunto era simplemente que hubiese un Acuerdo. ¿Por qué Acuerdo? Aquí se dijo en esa ocasión, puede ser una circular, y nosotros dijimos: “preferimos un Acuerdo”.

41

¿Por qué Acuerdo? Bueno, porque el Acuerdo le da un rango superior a la indicación a los Presidentes de los Consejos Distritales. Tenía razón de origen la Consejera Electoral Lourdes López, cuando decía: “no es necesario mandar un Acuerdo porque ya el derecho existe y la correlativa obligación de la autoridad electoral”. Pero nosotros insistimos en que ese Acuerdo se generara, se produjera, porque allá abajo en los Consejos Distritales nuestros representantes están sujetos a la buena voluntad de los Presidentes de los Consejos Distritales, a su tiempo lo acepto, o a su tiempo, no sólo un asunto de buena voluntad sino también a la disponibilidad de su tiempo. Ustedes tienen actividades qué realizar, los Consejos Distritales tienen actividades qué realizar, que son muy importantes para el proceso y para ellos, pero comprendan, por favor, que para los representantes de los Partidos Políticos, para los Partidos y las coaliciones, contar en tiempo y forma con las copias necesarias para integrar sus expedientes distritales para efectos del procedimiento recursal que surge posterior a la fecha de la sesión de cómputo distrital es igualmente importante. Por eso, yo coincido con la Consejera Electoral Lourdes López, me parece que lo que procedería mejor es un nuevo Acuerdo, porque la verdad así como está planteado, en lugar de ganar, perdemos porque ahora lo único que se establece es que el Presidente del Consejo... Sigue 19ª. Parte.

42

Inicia 19ª. Parte …porque la verdad, así como está planteando en lugar de ganar perdemos, porque ahora lo único que se establece es que el Presidente del Consejo Distrital va a citar el martes a los representantes de los Partidos Políticos, les va a dar una hora en ese martes previo a la sesión de cómputo distrital, y si no llega el representante, a lo mejor le va a decir: Tu hora era a las 12, es la una y ya no llegaste, entonces adiós. Y vamos a entrar en un problema mayor que el que queríamos resolver, señoras y señores Consejeros y representantes. De manera que yo sí creo que hay que recuperar el sentido original del Acuerdo, sobre la base de que lo que queremos es que les digan a los presidentes de los Consejos Distritales que por favor atiendan las solicitudes de entrega de las copias que se requieren por parte de los representantes lo cual, por lo demás, no es un derecho que derive de este Acuerdo, sino de la ley. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Para algunas precisiones a lo que se ha comentado en esta primera ronda de intervenciones. A mí me sorprende porque, el principio del que yo parto y creo que es compartido, es doble. En primer lugar, la obligación del Instituto de ser transparente y circular toda la información que tenga, sobre todo en materia de resultados electorales, y en segundo lugar, bien dice el Licenciado Felipe Solís, no estamos otorgando un derecho nuevo, los Partidos Políticos pueden, a la hora que quieran, a las 11 de la noche del día de la Jornada Electoral, pedir copia de un número de actas y copia certificada, y la autoridad tendrá obligación de proveerlas. Eso no se está regulando, eso ya es un derecho como tal. Lo que quiere este Acuerdo es honrar ese derecho y darle una forma de desahogo que facilite que todos puedan cumplir en tiempo y forma con la responsabilidad de dar la información y el derecho de obtenerla. ¿Qué va a pasar si a las 11 de la noche un Partido Político llega a un Consejo Distrital a pedir una copia certificada del acta? Pues se les va a dar el martes en la tarde o martes en la noche. ¿Por qué? Porque no está en condiciones de hacerlo. Precisamente para eso el Acuerdo que se está modificando, que se está proponiendo modificar establecía que se hará un archivo con todas las actas correspondientes, se sistematizarán, así se llamaba el Acuerdo, así se llama el Acuerdo, se sistematizan las actas. ¿Cuándo se sistematizan las actas? Después de la Jornada Electoral, se sistematizan, se ponen en orden.

43

¿Cuántas casillas tenemos, dónde están los expedientes? Todas las actas ahí y, en efecto, trabajando rapidísimamente con el cansancio o no de la Jornada Electoral anterior, se tiene sistematizada la información para ahora sí decir: ¿Cuántas necesitas? Pues tal, tal y tal. Entonces, certifíquese y se van. ¿Si nos lo piden antes qué va a pasar? Pues va a guardar el oficio el tiempo de que se acabe la sistematización para después entregar las copias certificadas. ¿Qué facilita este Acuerdo? Simple y sencillamente, poner a disposición desde las 9:00 de la mañana del día siguiente de la Jornada Electoral toda esta información para que los Partidos Políticos acudan y presenten sus solicitudes de actas, de copias. Las que no tengan, porque no quiere decir que, aunque ya se las dimos en la copia en la casilla, pues no tengan derecho a pedir otra. Lo tienen. ¿Qué no tenían representante en un número importante de casillas? Bueno, eso no obsta para que no puedan solicitarla, pues que la soliciten. Y dice la propuesta, inmediatamente el Presidente del Consejo Distrital ordenará la expedición, en su caso, de copias certificadas de las actas ilegibles o faltantes. Bueno, esto estamos obligados a hacerlo. ¿Qué hace eso? Sistematizar el trabajo para todos, nada más. Platicando y reflexionando sobre éste, la redacción del último párrafo de la página 4 y conociendo el derecho que tienen los Partidos Políticos a toda esta información y preocupado porque tengan toda esta información, incluso, dice el último renglón: “con el objeto de identificar se reunirían, de identificar las que no sean legibles”. Eso nos metería en un procedimiento que busca resguardar un poco la autoridad. ¿Quieres copia de todas otra vez? Pues aunque no queramos se las tenemos que dar. Pero aquí dice identificar las que no sean legibles, bueno, ayúdame a que las que no tienes y las necesitas para el cómputo distrital el miércoles, te las pueda dar inmediatamente. ¿Quieres copia de todas? Bueno, perfecto, yo estaría incluso dispuesto aquí a proponer que las copias que necesite el Partido Político, no tengo ningún problema, siempre y cuando haya… Sigue 20ª. Parte

44

Inicia 20ª. Parte … las copias que necesite el Partido Político, no tengo ningún problema, siempre y cuando hayamos tenido la oportunidad en cada distrito, de sistematizar la información que nos permita contar con el tiempo para entregarlas. Por eso se propone un esquema de esta manera. Ahora, los acuerdos que estaríamos proponiendo están en mayúsculas y negritas todas. El Primero es el primero, en la página 5 está el Segundo y en la página 5 está el Tercero. Lo que dice el Segundo en negritas otra vez, es porque se está modificando el Acuerdo del Consejo General por el que se ordena la sistematización de las actas para que ese Acuerdo en su Resolutivo Segundo, quede como tal. Entonces, no hay necesidad de correr ni corregir el punto correspondiente. Es cierto, lo que este Proyecto de Acuerdo nos abona es que los Consejos Distritales, que los Partidos Políticos en los distritales no queden a la buena voluntad y el tiempo de los Consejos propios y de los Presidentes de los Consejos. Justamente esto permite que los Consejeros Presidentes de los Consejos Distritales tengan la obligación, a más tardar el martes, de emitir copias certificadas. Por que otra manera sí puede ocurrir que un Partido Político solicita el lunes y se le entrega el jueves o el viernes. Esto lo impide, y es justamente el objetivo que querían, estábamos tratando de satisfacer la necesidad de los Partidos Políticos de tener información. Yo creo que en ese sentido es un gran avance. No veo para qué un Acuerdo específico, sino simplemente engrosando el que ya existe y que genera este tipo de archivos de actas, nos permite precisar la obligación que se tiene, que además a sugerencia mencionada en la sesión anterior, sí se autoriza a los Consejos Distritales a emitir, o a los Secretarios, a petición escrita de los representantes de los Partidos Políticos, expidan copias simples o certificadas, según se les requiera, de las actas de escrutinio y cómputo de casilla levantadas en el Consejo Distrital. Es decir, esto amplia más, cubre cualquier escenario de información que puedan tener los Partidos Políticos y se mete dentro del paquete. Yo creo que de esta manera le estamos dando a los Partidos Políticos que tendrán la información que se requiera para los fines que quieran y la autoridad no quedará en ningún caso omiso, para hacerlo. Ahora bien, por lo que toca al último párrafo del Acuerdo Primero que cita; el Segundo del Acuerdo que se está modificando.

45

En el caso de que el archivo correspondiente no contara con el acta de escrutinio y cómputo del PREP, porque la metieron dentro del paquete, se expedirá copia certificada de las actas de escrutinio y cómputo de casilla, resguardadas por los Consejeros Presidentes de los Consejos Distritales. ¿Por qué? Porque el artículo 235, párrafo 2, del COFIPE dice que por fuera del paquete a que se refiere el párrafo 4 del artículo anterior, que dice que para garantizar la inviolabilidad de la documentación anterior, con el expediente de cada una de las elecciones y los sobres, se formará un paquete en cuya envoltura firmarán los integrantes de la mesa directiva de casilla y los representantes que desearan hacerlo. Dice el artículo 235, párrafo 2, que por fuera del paquete a que se refiere el párrafo 4 del artículo anterior, se adherirá un sobre que contenga un ejemplar del acta en que se contengan los resultados de escrutinio y cómputo de cada una de las elecciones, para su entrega al Presidente del Consejo Distrital correspondiente, que queda bajo su resguardo. Bueno, de esas actas que tiene bajo su resguardo el Consejero Presidente del Consejo Distrital se podría emitir la copia, en caso de necesidad. Es decir, este Acuerdo está buscando satisfacer todas las necesidades de información que pudieran tener los Partidos Políticos, pero de una manera sistematizada para no entorpecer las responsabilidades que bien menciona el Licenciado Felipe Solís, tienen los propios Consejos Distritales el día de la elección, el siguiente y desde luego el tercero. Finalmente, eso es justamente lo que permitirá evitar la tortura de estar sistematizando información y al mismo tiempo emitiendo copias, incrementando las posibilidades de errores después de un trabajo impresionante el día de la Jornada Electoral. Yo creo que aquí no tenemos forma de decir que no, pero sí podemos sistematizar la forma para ser más eficientes y creo que este Acuerdo así lo facilita. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Gracias, para concluir mi punto. Quiero concluir mi punto sobre prever la capacidad que tendrán los funcionarios de las Juntas Distritales y actúan también con los Consejos Distritales, para atender las potenciales solicitudes de los Partidos Políticos, porque son tareas continuas que involucran también generación de documentos, que también ameritan ser certificados por estos funcionarios. Insisto, es la preparación de los expedientes de las elecciones que serán entregados ante los Consejos Locales primero para el cómputo de Senadores, y posteriormente ante la Secretaría Ejecutiva, la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y las cámaras de Diputados y Senadores.

46

Nada más el número menor de fotocopias posibles serán 8 mil 500 y solamente hay 11 distritos que están entre las 8 mil 500 y las 9 mil; el resto supera con creces esto… Sigue 21ª. Parte

47

Inicia 21ª Parte ...el resto supera con creces esto. Tenemos más de 14 distritos que por el número de casilla, tendrán que generar entre 15 mil y 20 mil copias. Yo quiero insistir que se prevea la capacidad material de atender este tipo de planteamientos, porque también los equipos de cómputo han estado trabajando estas semanas, y lo seguirán haciendo, será muy lamentable que por fallas técnicas, porque haya saturación en las solicitudes, no se pueda cumplir con todas estas expectativas, que generosamente se están pretendiendo atender. E insisto también en otro, sobre la modificación del punto Segundo del Resolutivo, quiero insistir en la diferencia de las calidades que tienen los documentos. No es un acta PREP, es copia PREP del acta de escrutinio y cómputo. Una copia certificada de la copia PREP tiene una calidad distinta, que una copia certificada del acta de escrutinio y cómputo de la casilla. Es importante tomar en cuenta el uso que podrán hacer los Partidos Políticos de estas certificaciones, para también nosotros hacernos responsables de eso. No quiere decir que como las pueden usar para impugnarnos no se las vamos a dar. Simple y sencillamente cuidar todas las formalidades, porque la autoridad lo único que le ha visto es la formalidad, no necesariamente la generosidad. El C. Presidente: ¿Alguna otra intervención? Le pediría al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se modifica el Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se ordena la sistematización de las actas de escrutinio y cómputo destinadas al Programa de Resultados Electorales Preliminares y por el que se autoriza a los presidentes de los Consejos Distritales o a los secretarios de los mismos, expedir copias simples o certificadas de las actas de escrutinio y cómputo de casilla levantada en el Consejo Distrital. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 7 votos a favor y 2 en contra. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente asunto del orden del día.

48

El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se establecen los criterios y lineamientos que deberán observar las personas físicas y morales que pretendan realizar encuestas de salida y conteos rápidos para la Jornada Electoral del día 2 de julio del 2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejero y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Gracias. Buenas tardes. Una intervención muy breve. Únicamente para solicitar se pudiera incluir una propuesta de modificación, y explico el sentido de ésta. El Proyecto de Acuerdo que se presenta al Consejo General, que con propiedad, como lo señaló la Consejera Electoral Alejandra Latapí, presenta el Secretario Ejecutivo, fue presentado a conocimiento y a discusión de los Partidos Políticos el lunes pasado, en el marco de la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales. Ahí se presentaron observaciones de los diversos representantes de Partidos Políticos y del Poder Legislativo. Hasta donde yo recuerdo, fueron incorporadas todas. Se abrió un espacio también para que se sugirieran algunos comentarios, y hacia finales de la semana, el representante de la “Alianza por México” solicitó, me parece que atinadamente, la opinión del Comité Técnico del Conteo Rápido. Esta solicitud fue atendida. Debo agradecer a los miembros del Comité que el fin de semana estuvieron trabajando en una propuesta, que es la que estamos incorporando, que estamos, no sé si ya se repartió, me gustaría que se repartiera la propuesta. Trabajaron todavía ayer ya entrada la noche estaban intercambiando opiniones los miembros del Comité. Y esto, junto con alguna otra propuesta hecha por algún miembro del Consejo es lo que se está presentando. Entonces, si es de la aprobación de los Consejeros Electorales, propondría que se incorporara y se incluyera en la propuesta. El C. Presidente: Muchas gracias. Sigue 22ª Parte

49

Inicia parte 22 El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias Consejero Presidente. Dice el artículo 190, párrafo 5, del COFIPE: “Las personas físicas o morales que pretendan llevar a cabo encuestas por muestreo, para dar a conocer las preferencias electorales de los ciudadanos o las tendencias de las votaciones, adoptarán los criterios generales de carácter científico, que para tal efecto determine el Consejo General”. Es obvio, en consecuencia, que los criterios de carácter científico sólo los pueden determinar los científicos, es decir, los técnicos, los especialistas, los conocedores, los que tienen reconocimiento académico en el ámbito de la investigación sobre la materia. Que yo sepa, en los perfiles de los señores integrantes de este Consejo General, esos atributos académicos y de investigación no se surten. Por eso nosotros solicitamos el viernes, que el tema fuera abordado en el grupo de trabajo creado para discutir el asunto relativo al conteo rápido del Instituto Federal Electoral, en donde hay representantes de todos, de los Consejeros Electorales, de los Consejeros del Poder Legislativo y de los representantes de los Partidos Políticos, que hemos venido desde el 10 de mayo trabajando con una gran intensidad, en el tema relativo a lo del Conteo Rápido del Instituto Federal Electoral y a todas esas reuniones, sin falta, concurren los cinco integrantes del Comité Técnico asesor del Conteo Rápido. Me pareció un despropósito que el IFE procesara una Proyecto de Acuerdo con criterios científicos, sin consultar al grupo, al Comité Técnico Asesor, teniéndolo a lado, es decir, a sabiendas de que el Comité Técnico Asesor fue creado en el Acuerdo del 30 de noviembre del año pasado, con el propósito de que asesorara al Instituto en su Conteo Rápido, me parecía, insisto, y me sigue pareciendo un despropósito, no consultarlo con la suficiente anticipación y en la instancia correspondiente, para que emitiera su opinión científica, ahí sí, científica, sobre este tema. Yo quiero decir adicionalmente a eso, ahora regresaré a ese tema, que el lugar en donde se procesó el acuerdo fue indebido, porque la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales no tiene nada que ver con este tema, es decir, esta Comisión es una Comisión, que he estado viendo los antecedentes, mezcló las antiguas Comisiones de Asuntos Internacionales y la Comisión de Comunicación Social, y en el Dictamen respectivo, que es de abril del año pasado, dice con toda claridad: “Se aprueba la viabilidad de fusionar las Comisiones de Relaciones Internacionales y Comunicación Social en una sola Comisión, denominada de Relaciones Institucionales e Internacionales, que supervise –aquí están sus funciones- además de las funciones de Comunicación Social y Asuntos Internacionales, las tareas del Centro para el Desarrollo Democrático, en vista del carácter estratégico de las atribuciones que este tiene encomendadas”.

50

Un Acuerdo en el que se establecen criterios científicos, para determinar, los criterios orientadores para las empresas encuestadoras, en una elección tan competida, en una elección que seguramente arrojará un resultado tan estrecho, con un margen tan cerrado, todo parece apuntar hacia allá, hacía indispensable, en consecuencia, que el asunto se viera en la instancia institucional correspondiente. Que repito, en términos de los antecedentes y de los objetivos que corresponden a la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales, no le competía, lo digo con el mayor cuidado, pero con la mayor precisión, no era competencia de esa Comisión. Al inicio, cuando vimos el Orden del Día, la Consejera Presidenta de dicha Comisión establece ahí, la verdad, una argucia para eliminar el Acuerdo de donde realmente vino, que fue la Comisión de Relaciones Internacionales e Institucionales, para decir que lo presenta el Secretario Ejecutivo, que la verdad en este tema no ha tenido nada que ver, por lo menos nosotros no hemos con el Secretario Ejecutivo, visto absolutamente nada. Y yo vuelvo a insistir, el asunto debió haberse visto, el grupo de trabajo que la institución creó para el tema de Conteo Rápido, en donde hemos estado trabajando con el grupo asesor, que es un grupo de la comunidad científica de este país, usted señor Presidente, lo ha ponderado a ese grupo, y yo comparto su ponderación, sobre las calidades profesionales, técnicas, académicas, de investigación y de imparcialidad, agregaría yo, de ese grupo de trabajo. Y por eso nosotros creemos que el procedimiento que… Sigue parte 23

51

Inicia 23ª. Parte. ... de ese grupo de trabajo. Y por eso nosotros creemos que el procedimiento que se siguió es un procedimiento errático; nosotros pedimos el viernes con la anticipación debida, que el asunto fuera retomado en el grupo de trabajo, es más, que en la lógica de Comisiones Unidas o el esquema éste que existe, se formalizara el planteamiento de que pudiéramos ver la petición o la consulta al grupo de trabajo y pudiéramos procesar estando los Partidos Políticos presentes sus señalamientos, sus reflexiones y sus valoraciones sobre el particular, así como lo hemos hecho en relación con el Conteo Rápido de la institución. Porque aquí el Consejero Electoral Andrés Albo nos pone en la mesa hace 6 minutos, yo comencé a hablar hace 6 minutos, entonces hace 7 el Consejero Electoral Andrés Albo nos puso en la mesa un Proyecto que contiene modificaciones derivadas de una consulta atropellada a los integrantes del Comité Técnico Asesor. Usted mismo nos ha dicho, Consejero Electoral Andrés Albo, que anoche en la madrugada estaban trabajando sobre el particular. Yo pregunto, como dijo el clásico: ¿Cuál es la prisa? Veamos las cosas con la madurez que se requiere, con el cuidado que se requiere y planteemos la posibilidad de que los Partidos Políticos expresen su punto de vista sobre el documento en el único lugar donde lo podemos hacer, que es en grupo de trabajo creado institucionalmente el 30 de noviembre del año pasado, para que haya interacción con los señores integrantes del Comité Técnico Asesor. Por esa razón, me parece que el procedimiento que ha seguido este Proyecto de Acuerdo y este señalamiento, aprovechando la presentación del orden del día de no soy yo, es el Secretario Ejecutivo el que lo presenta, la verdad deja mucho que desear. Del procedimiento, yo lo digo con franqueza, me hubiera gustado que hubiese habido el espacio correspondiente en el grupo de trabajo y que ahí hubiéramos podido hacer las observaciones y los comentarios del caso, como lo hemos hecho respecto del Conteo Rápido que construirá y realizará directamente la institución ese día. No es un asunto menor, señoras y señores Consejeros y representantes, estamos en presencia de una elección probablemente atípica y una elección histórica, con un margen de diferencia entre el primero y el segundo lugar, que todo apunta a que sea sumamente estrecho y que, en consecuencia obliga a que se tomen todas las medidas del caso para salvar a la institución de decires posteriores al día de la Jornada Electoral. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición por el Bien de Todos, Diputado Horacio Duarte. El C. Diputado Horacio Duarte: Gracias Consejero Presidente. Solamente y muy puntual, plantear la modificación del Punto del Acuerdo, el Punto Cuarto para que

52

pudiera ser imperativo de manera clara la necesidad de que la información... en el primer párrafo del Cuarto, dice: “La persona responsable de llevar a cabo la encuesta, deberá estar en posibilidad de presentar la información”.... Nos parece que deberá ser imperativo de “presentar la información”, lo mismo en el párrafo Segundo de ese punto del Acuerdo, deberá estar, otra vez presentará, o deberá presentar para efectos de darle certeza. Y nos parece que también debiera en toda esta parte establecerse la temporalidad de cuándo debe presentar esa información, me parece que el Acuerdo no lo precisa, la fecha que se refiere al aviso que habrá de dar la Secretaría Ejecutiva respecto a que se van a realizar estos mecanismos, Encuesta de Salida o Conteo Rápido, está señalada hasta el 27 de junio. Sin embargo, respecto a la necesidad de presentar toda la información adicional respecto a la metodología, respecto a sus características, creo que también debiera haber una fecha y me parece posible, no sé si sea realmente así, que también pudiera ser la misma fecha de cuándo dan aviso o si hay necesidad de otra fecha distinta al día 27 de junio, establecerla en el propio Acuerdo para tener certidumbre, y como dice el propio Acuerdo en sus diversos momentos, esto con el objeto de garantizar el fortalecimiento de la cultura democrática y la información pública y transparente en ese tema. Esa sería la información Consejero... Sigue 24ª. Parte.

53

Inicia 24ª. Parte … información pública y transparente en este tema. Esa sería la información, Consejero Presidente, y la solicitud de modificación. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias, Consejero Presidente. Para dar alguna explicación a lo dicho por el representante de la Coalición “Alianza por México”. Efectivamente, el artículo 89, párrafo 1, inciso o), del Código Electoral, señala como atribuciones del Secretario Ejecutivo apoyar la realización de los estudios o procedimientos pertinentes, a fin de conocer las tendencias electorales el día de la Jornada Electoral, etcétera. Para el pasado Acuerdo sobre los criterios para las encuestas, se siguió el procedimiento que se había utilizado en otros casos, de socializarlo no de aprobarlo en la entonces Comisión de Comunicación Social, en virtud de que también se alude tanto en ese Acuerdo, como en éste, a criterios no solamente para la elaboración, sino para la publicación o difusión, tema que se vuelve a recuperar en el punto Séptimo, página 4 del Acuerdo que hoy se presenta. Y el motivo para volverlo a llevar a la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales fue precisamente para tener un espacio donde se pudiera socializar. En esa misma sesión se tomó el Acuerdo de que, en virtud de que las fechas para las sesiones de Consejo General están siendo afectadas por otros procedimientos a los que estamos obligados. La fecha en que se realizó esta Comisión no teníamos la seguridad de cuándo tendríamos que estar atendiendo algunos de los temas que el nuevo procedimiento nos obliga y que si se presentara primero la fecha de Consejo General, se buscaría recuperando los comentarios ahí vertidos, ideando un espacio para recibir nuevos comentarios hasta el viernes siguiente, si antes había sesión de Consejo General se subirían. Entonces este punto sí fue tocado y aprobado en la sesión de la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales (CRII). Y, solamente pues volver a insistir en que se maneja en ese espacio por repetir y continuar con el procedimiento que se le había dado en otras ocasiones y no buscar llegar sin haberlo socializado con los Partidos Políticos a la sesión de hoy. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Sólo para una precisión de legalidad. El artículo 89, párrafo 1, inciso o), del Código Electoral, no faculta al Secretario Ejecutivo para este asunto, lo faculta para apoyar los métodos definidos por el Consejo General e instruidos

54

por el Presidente del Consejo. Por eso al final señala claramente que le instruya el Presidente del Consejo General. Porque se refiere al caso del conteo rápido ordenado, lo cual ocurrió el 30 de noviembre, esa facultad o esa atribución que el artículo 89 le entrega al Secretario Ejecutivo no es para el asunto que nos convoca en este momento, señora Consejera. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Me parece que el propósito del Grupo Técnico del Conteo Rápido, pues está muy claro, muy bien establecido, distinto al de la aprobación de este Acuerdo, que también en el pasado, usted lo sabe muy bien, se han buscado algunos espacios para compartir, para tener intercambio con los Partidos Políticos. Fue ese el propósito de presentarlo en la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales. En ese sentido, lo que se buscaba era justamente tener un intercambio y enriquecerlo con las posturas. Me parece, y lo he señalado, que fue muy afortunada su propuesta de incorporar las opiniones del grupo técnico que forma parte del grupo de trabajo del Consejo, del conteo rápido. También debemos decir que se incorporaron las observaciones de todos los Partidos Políticos, que también hubo un intercambio informal con los miembros de la industria de las encuestas, no solamente en éste, sino también en el Acuerdo que da cuenta de la publicación de las encuestas, los resultados están ahí, creo que se ha mejorado sustancialmente la difusión de las encuestas. Además, haciendo un análisis comparativo del avance que ha tenido… Sigue 25ª. Parte

55

Inicia 25ª. Parte … Además, haciendo un análisis comparativo del avance que ha tenido este Acuerdo, coincido con usted absolutamente en las condiciones muy particulares que puede tener la Jornada Electoral y la importancia de que tengamos todos los instrumentos de información adecuados, afinados y que también haya una definición muy clara de la difusión de los resultados, la Jornada Electoral. De forma que me parece pudiéramos tener en este Acuerdo ya la incorporación de todas las observaciones que se han realizado. Yo no vería inconveniente en que se hiciera otra ronda de discusión, pero me parece que ciertamente hemos obtenido la información no solamente de los representantes de los Partidos Políticos, de los representantes del Poder Legislativo, sino también de este grupo de trabajo que, insisto, agradezco mucho. Ellos estuvieron trabajando en este Acuerdo y ven bien el Acuerdo, con las salvedades y con las inclusiones que se están proponiendo. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: El tratamiento de la consulta con los miembros del Conteo Rápido, del Comité Técnico Asesor del Conteo Rápido la tuvieron ustedes, no nosotros Consejero Albo, no participamos en esa instancia la consulta la hizo usted, lo asumo por lo que, porque usted esta asumiendo aquí el asunto del tema, nosotros no participamos ahí. Esa es la instancia que yo reclamo. Porque usted nos trae aquí un Proyecto de modificación, es el Acuerdo que ya está cocinado, ya no hay otra cosa que hacer, ahí está y son cuestiones de carácter técnico. No son cuestiones de legalidad, son cuestiones de carácter técnico en donde importa conocer de viva voz el criterio de los señores, y si ya estaban a la mano ¿por qué no utilizarlos? Ese es el comentario. Pero, mire, la preocupación no es mía. Hace unos días hubo una reunión de expertos sobre el particular, de la Universidad de California, aquí en México; el ITAM; la Asociación Mundial de Investigadores en Opinión Pública, la UAP por sus siglas en inglés, y el periódico El Universal cabecea su nota diciendo: “Transparencia y seriedad piden a encuestadoras”. Es decir, la preocupación, le vuelvo a insistir, no es una preocupación nada más nuestra; hay que leer el periódico para darse cuenta que la estrechez del resultado, que todo parece indicar así será, nos lleva a todos a la necesidad de cubrir todos los espacios que se tengan que cubrir. Por eso, teniendo espacio, si el viernes vamos a tener otra reunión o el sábado, ¿por qué no desahogar las cosas en presencia de los Partidos Políticos?

56

Pero no voy a insistir más, entiendo que ya es una decisión tomada, como las que ustedes traen aquí a las sesiones del Consejo General, así está, así se quedará. Yo simplemente quise hacer el señalamiento correspondiente. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Insisto, yo no tengo inconveniente en que haya esta reunión con los miembros del Consejo Técnico. Debo decir que esta consulta la realizó el Secretario Ejecutivo. En el caso del artículo periodístico que usted está señalando, no solamente lo conozco sino hubo incluso miembros, alguna gente de mi oficina que estuvo ahí; yo desafortunadamente estaba fuera de la ciudad. Conozco las preocupaciones y no tengo inconveniente. Si quiere usted yo puedo, de hecho me permitiría retirar, proponer que se retirara, que el Secretario Ejecutivo, la propuesta del Secretario Ejecutivo, para que tuviéramos la discusión y que todos estuviéramos satisfechos sobre estos resultados. Y bueno pues, vamos a tener una discusión para que todos estemos tranquilos, sobre los alcances de este Proyecto de Acuerdo y que tengamos efectivamente la confianza de que lo que está aprobando el Consejo General, cumple con todas las normas de legalidad y certeza. Entonces, en ese sentido no le veo inconveniente que platiquemos tres o cuatro días más y a lo mejor lo que hacemos es llegar a las mismas conclusiones, pero todos estaremos muy tranquilos. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Bueno, a la propuesta del Consejero Electoral Andrés Albo yo más bien solicitaría que se consulte y se vote si se retira o no el punto, en virtud de si este Acuerdo que… Sigue 26ª. Parte

57

Inicia 26ª Parte ... y se vote si se retira o no el punto, en virtud de que sí, este Acuerdo que hoy se sube, tiene la participación de los Partidos Políticos que se dio en el seno de la Comisión de Relaciones Institucionales e Internacionales; que se dio el espacio, no solamente en ese momento para discutir el punto, que se retomaran las aportaciones que en ese momento hicieron todos los representantes de los Partidos Políticos; que se estableció un plazo para nuevos comentarios; que las nuevas preocupaciones fueron atendidas, como el caso de la Alianza “Por el Bien de Todos”, y que se atendió esa solicitud. Yo sí solicitaría que se vote si se retira el punto. El C. Presidente: Tiene una moción al orador, ¿la acepta? La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: No, ya terminé. Gracias. El C. Presidente: Mi punto de vista es que efectivamente, en este proceso para construir este Proyecto de Acuerdo, se ha tenido en cuenta el punto de vista de los Partidos Políticos. Me parece que se ha tenido en cuenta el punto de vista científico del Comité Técnico. Me parece que ha habido consultas con la industria, porque las ha habido, y ha enriquecido el punto de vista; y me parece que el Proyecto de Acuerdo en sus términos es sólido, y contribuye a la transparencia. Sin embargo, también me parece que en aras de dar certeza, y de que los representantes de los Partidos puedan dar una última opinión, que ya las han dado, se puede proponer que se suba el punto el próximo viernes, y que en estos tres días siguientes se pueda tener aluna reunión de trabajo con miembros del Comité respectivo, a fin de que el representante de “Alianza por México”, pueda exponer y escuchar los puntos de vista que ya nos han sido entregados. Creo que al hacerlo estaremos contribuyendo a dar una muestra adicional de certeza, y por lo tanto, yo también me sumaría a la propuesta del Consejero Electoral Andrés Albo, de retirar el punto del orden del día, con el compromiso de subirlo el próximo viernes, y llevar a cabo una reunión; y estoy seguro que se llegarán a las mismas conclusiones que propone el Proyecto de Acuerdo. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez Alcántar. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Muy breve. Para sumarme a la propuesta realizada por el Consejero Electoral Andrés Albo. Yo creo que si existen molestias o preocupaciones sobre un determinado tema, y existe el tiempo para solventarlas y dar mayor tranquilidad a todos los presentes, yo creo que debemos hacerlo. Me parece a mí de cierta forma lógico y atendible que así se haga, para lograr mayores consensos en los documentos que se presentan a este Consejo. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez.

58

El C. Maestro Arturo Sánchez: Gracias, señor Presidente. Simple y sencillamente para hacer mías las propuestas que hacía el representante de la Alianza “Por el Bien de Todos”, en el sentido de ser más directo en el Punto Resolutivo Cuarto, y que en el caso de que sea votado el día de hoy, sean incorporadas en la precisión. Yo también coincido con la Consejera Electoral Alejandra Latapí, de que hemos tenido una serie de procedimientos. No sé qué pasaría si no tuviéramos el procedimiento expedito que aportó el Tribunal Electoral, porque si no fuera por eso, no tuviéramos sesión este viernes, ni quizá después. Entonces, aprovechemos que tenemos sesión. El C. Presidente: Quiere hacer una moción al orador, ¿la acepta? El C. Maestro Arturo Sánchez: Sí. El C. Presidente: Adelante. El C. Licenciado Felipe Solís: ¿Se da cuenta que están presentando el Acuerdo precisamente en una sesión que tiene lugar como consecuencia el planteamiento a que usted se refiere? El C. Maestro Arturo Sánchez: Así es. Estoy plenamente consciente de esto, porque me parecería todavía más lamentable no aprovechar las reuniones que tenemos del Consejo General, para poder discutir asuntos como los que hemos discutido el día de hoy, que nos permiten ir aligerando una serie de situaciones, y no nada más reunirnos cinco minutos a votar un procedimiento muy complejo. Pero en todo caso, yo coincido con la postura de la Consejera Electoral Alejandra Latapí, y que el Consejo General tome la decisión correspondiente. El C. Presidente: Tiene la palabra el Secretario Ejecutivo, Licenciado Manuel López Bernal. El C. Secretario: Señor Presidente, previa consulta con el área jurídica, me dicen que no es necesaria la votación, y que sí el Secretario Ejecutivo haga la propuesta de retirar el punto de Acuerdo. Cosa que hago en este momento. El C. Presidente: De acuerdo entonces. Atenderíamos la petición y la propuesta del Consejero Electoral Andrés Albo, con la obligación y el compromiso de que se presente en la sesión del próximo viernes. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día es el relativo a los Proyectos de Acuerdos del Consejo General del Instituto Federal Electoral relativos a las sustituciones y cancelaciones de candidatos postulados por los Partidos Políticos y coaliciones, mismo que se compone de dos apartados.

59

El apartado 9.1 del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores y Diputados por ambos principios presentadas por los Partidos Políticos Acción Nacional y Nueva Alianza. El C. Presidente: Señoras y señores… Sigue 27ª Parte

60

Inicia parte 27 … por los Partidos Políticos Acción Nacional y Nueva Alianza. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las solicitudes de sustitución de candidatos a Senadores y Diputados por ambos principios presentadas por los Partidos Políticos Acción Nacional y Nueva Alianza. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación, y por favor, le pido continuar con el siguiente apartado de este punto del orden del día. El C. Secretario: El apartado 9.2 del orden del día, es el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Diputados por ambos principios postulados por la Coalición "Alianza por México" y por Alternativa Socialdemócrata y Campesina. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra la Consejera Electoral, Alejandra Latapí. La C. Licenciada Luisa Alejandra Latapí: Gracias Consejero Presidente. Una vez más para manifestar mi voto a favor en lo general con el Proyecto de Acuerdo, marcado con el número 9.2 del orden del día de esta sesión, con excepción del Considerando 14, párrafos primero y cuarto, ya que en el mismo queda registrado una vez más el incumplimiento del artículo 175-A del COFIPE, por parte de la Coalición “Alianza por México”, sin que esta autoridad desprenda del mismo acción alguna, para cumplir con la legalidad. Una vez más, como resultado de diversos movimientos de candidaturas y hoy no, en acatamiento a una Resolución del Tribunal Electoral, nos encontramos conque se pretende que un 27.05 por ciento de candidaturas de mujeres, sean suficientes para cumplir con la llamada cuota de género que exige como mínimo un 30 por ciento.

61

El Considerando dice con toda claridad, que se está violando la ley y nosotros seguimos siendo omisos en promover su cumplimiento. He afirmado que la autoridad administrativa, cuenta con instrumentos suficientes en la ley y el instructivo de la materia, para subsanar los efectos de este tipo de resoluciones y los actos de los propios Partidos Políticos, como es el caso de hoy, que tienen en el incumplimiento de la disposición legal. Tales instrumentos, vuelvo a insistir, son el procedimiento establecido por el COFIPE en su artículo 175-C, así como, en su caso, los puntos de Acuerdo Decimocuarto y Decimoquinto del Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se indican los criterios aplicables para el registro de candidaturas a cargos de elección popular que presenten los Partidos Políticos y, en su caso, las Coaliciones, antes los Consejos del Instituto, para el Proceso Electoral Federal 2005-2006. Muchas gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, relativo a las cancelaciones de candidatos a Diputados por ambos principios postulados por la Coalición "Alianza por México" y por Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le solicito al Secretario del Consejo, proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido continuar con el siguiente punto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Alianza por México”, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/APM/CG/007/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Nada más para preguntar cómo se va a tomar la votación y, en su caso, solicitar que se tome como en las ocasiones pasadas.

62

El C. Presidente: Se tomaría en lo general y después cada Resolutivo en lo particular. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo general y posteriormente una votación en lo específico por cada Punto Resolutivo, en atención a la petición formulada por el Consejero Presidente, Doctor Luis Carlos Ugalde. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Alianza por México”, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/APM/CG/007/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar… Sigue parte 28

63

Inicia 28ª. Parte. ... Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa les ruego levantar la mano. Señor presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución por 7 votos a favor y 2 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo específico por cada Punto Resolutivo. Se consulta si se aprueba el punto primero del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundada la denuncia presentada por la Coalición “Alianza por México” en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, en términos del Considerando Nueve de la presente Resolución. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Primero, por 7 votos a favor y 2 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos“, cese inmediatamente la difusión de los promocionales objeto del presente procedimiento, por considerarse contrarios al orden constitucional y legal en términos de lo precisado en el presente fallo. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución por 7 votos a favor y 2 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Tercero, por el que ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos” que en lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contraventores de la normatividad electoral en términos de lo precisado en el presente fallo, particularmente en cuanto a las expresiones que tengan por objeto denigrar a los Partidos Políticos, coaliciones o sus candidatos.

64

Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el Resolutivo Tercero del Proyecto de Resolución por 5 votos a favor y 4 votos en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico, el Punto Resolutivo Cuarto, por el que se ordena que en su oportunidad se archive el presente expediente como asunto total y definitivamente concluido. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Cuarto de Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a petición de la representación de la Coalición “Alianza por México”, y es el relativo al Informe que presenta la Coordinación de Asuntos Internacionales sobre el estado que guarda el procedimiento de acreditación de observadores electorales nacionales, con el reporte de los registrados por entidad federativa y organización que los postula, así como sobre la distribución de los fondos de apoyo correspondientes. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Este Informe nosotros lo solicitamos. Quiero, en primer lugar, agradecer la entrega del mismo, destacar su contenido; yo creo que es un Informe muy bien logrado, muy bien hecho, de manera que agradezco a la Secretaría Ejecutiva la presentación del mismo. Yo creo que la información que está aquí contenida, Presidente, disuelve, ese era el sentido de la presentación de este Informe, disuelve cualquier duda sobre lo que el Instituto ha realizado, el Informe es muy cuidadoso en el procedimiento seguido para el registro, las tablas sobre cómo está el registro por entidad federativa, por organización que postula a los observadores nacionales. Y sobre el monto, es decir, el total de acreditados en la fecha del Informe que es del 11 de julio, o sea, el estado de situación hasta el día de ayer que da cuenta de 9 mil 014 solicitudes aprobadas o procesadas, porque ha habido algunos comentarios en medios de comunicación alrededor del procedimiento que se ha seguido aquí.

65

Yo creo que el informe deja claro que el Instituto ha hecho lo que tenía que hacer sobre el particular, la información sobre la constitución del fondo, la forma de distribuirlo, a quiénes se les entregó, los mecanismos que se siguieron para determinar la viabilidad de los proyectos de observación, a mí me deja satisfecho el Informe, me deja también claro que lo que hemos leído por ahí en alguna ocasión, en alguna expresión en relación con el procedimiento no tiene asidero, que insisto, la institución ha hecho lo que tiene que hacer. Sobre el número de los observadores que luego se utiliza como un referente para tratar de determinar si el procedimiento va bien o no va bien... Sigue 29ª. Parte.

66

Inicia 29ª. Parte … tratar de determinar si el procedimiento va bien o no va bien, pues yo creo que no es en si mismo un elemento que defina la calidad del procedimiento de registro. Es decir, si hay muchos o hay pocos observadores registrados, pues me parece, estoy hablando de los nacionales, y creo que lo mismo sucede en el caso de los visitantes internacionales, puede aplicar exactamente el mismo razonamiento, yo creo que no es un elemento, insisto, que determine la calidad del procedimiento, la calidad está determinada o está definida porque se ha cumplido escrupulosamente con el procedimiento, el Informe da cuenta de ello y yo lo agradezco mucho. Y simplemente decir que si bien, en otros años hubo algún número mayor de observadores, pues obedece a circunstancias de interés que en cada caso existieron. Yo tengo los datos de 1994, la primera vez que después de la reforma de noviembre de 1993 al COFIPE, se estableció la figura de observador electoral, son los datos del IFE que están aquí en la biblioteca, 81 mil 620 observadores en la elección de 1994; 23 mil 391 en la elección de 1997; 32 mil 401 en la elección de 2000; 14 mil 239 en la elección de 2003. No ha terminado todavía el proceso, le falta un tramo para el registro. Conociéndonos seguramente habrá una llegada importante de registros en los últimos días y en este momento ya van nueve mil, de manera que a mí me satisface el Informe, lo agradezco, señor Presidente, y creo que eso da cuenta de que en esta materia la institución está haciendo lo que tenía que hacer. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto de la orden del día, se presenta a petición de la representación de la Coalición “Alianza por México”, y es relativo al Informe que presenta la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica sobre el avance en la Segunda Etapa de Capacitación a los funcionarios de casilla, 9 de junio de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Consejero Presidente. Este Informe también lo solicitamos nosotros y también quisiera hacer el mismo comentario. El Informe refiere la totalidad de funcionarios requeridos para integral las mesas directivas de casilla, que son del orden de 913 mil 472, de los cuales en el reporte que se nos entrega, que es al 9 de junio, es decir al viernes pasado, hay 828 mil 977 designados, el 90.70 por ciento,

67

yo creo que es un porcentaje bastante alto, el Informe es muy claro sobre el procedimiento que han seguido. También agradezco la precisión del mismo, me resuelve la inquietud que yo tenía sobre cómo iba este procedimiento. Habría solamente dos cosas. En la página cinco se refiere que hay ocho Distritos Electorales que no han podido concluir la integración de la totalidad de las meas directivas de casilla, lo que falta es un tramo muy menor, pero hay ocho distritos ahí que habría que cuidar, según el reporte de la propia Dirección Ejecutiva. Respecto del promedio de sustituciones, que es del nacional, del 16.16 por ciento, hay seis Distritos que se brincan mucho en la media, alguno del Distrito Federal, dos de San Luis Potosí, uno de Tamaulipas y otro de Guanajuato que reportan márgenes superiores al 30 por ciento en el porcentaje de sustituciones. Seguramente hay alguna razón que explique esa circunstancia pero, insisto, en todo caso es un asunto totalmente marginal, por lo que en consecuencia es de felicitarse el procedimiento que en esta materia se está haciendo. Gracias, señor Presidente. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto de la orden del día se presenta a petición de la representación de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, y es el relativo al Informe sobre las fechas de impresión de las boletas de las tres elecciones y los cambios aplicados en los nombres de los candidatos como producto de sustituciones, cancelaciones y sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Informe mencionado. Tiene la palabra la representante de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, Licenciada Marina Arvizu. La C. Licenciada Marina Arvizu Rivas: Sólo para dar las gracias. Parece que el Informe nos permite aclarar las dudas que tienen algunos de nuestros candidatos en los distintos estados por las fechas de la impresión de las boletas y eso les causa cierta susceptibilidad. Yo espero que con eso sea suficiente y sino seguiremos solicitando información. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Se han agotado los puntos de la orden del día, agradezco su asistencia. Muchas gracias.

- - - - - - oo0oo - - - - - - -

Versión estenográfica de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Federal Electoral, celebrada en el salón de sesiones del propio Instituto.

México, D. F., 16 de junio de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, iniciamos la sesión extraordinaria del Consejo General convocada para este día, por lo que le pido al Secretario verifique el quórum legal. El C. Secretario: Señor Presidente, para efectos de la sesión extraordinaria del Consejo General de esta fecha, hay una asistencia inicial de 16 consejeros y representantes, por lo que existe quórum legal para su realización. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: Señor Presidente, me permito solicitar su autorización para que esta Secretaría consulte si se dispensa la lectura de los documentos que se hicieron circular previamente, con el propósito de evitar la votación del permiso correspondiente y así entrar directamente a la consideración de los asuntos. El C. Presidente: Pido a la Secretaría del Consejo, formular la consulta que propone. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, está a su consideración la propuesta para que se dispense la lectura de los documentos que contienen los asuntos previamente circulados y entrar directamente a la consideración de los mismos, en su caso. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobada, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente asunto se refiere al orden del día. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el orden del día. Tiene la palabra el Secretario del Consejo, Licenciado Manuel López Bernal. El C. Secretario: Señores Consejeros y representantes, antes de aprobar el orden del día me permito someter a consideración de los Consejeros Electorales el retiro del punto 5, relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento especializado incoado por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por hechos que considera

2

constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/011/2006, en virtud de que actualmente la Junta General Ejecutiva se encuentra sustanciando el procedimiento especializado, radicado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/012/2006, que guarda relación con los hechos que son objeto del procedimiento antes mencionado, con el objeto de que ambos Proyectos de Resolución sean valorados de manera conjunta por este Consejo General en la sesión que para tal efecto se convoque la próxima semana. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta en votación económica si se aprueba el orden del día, con la exclusión del punto 5 del orden del día. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Aprobado, señor Presidente. El C. Presidente: Le pido a la Secretaría del Consejo, dar cuenta del primer punto del orden del día. El C. Secretario: El primer punto del orden del día, es el relativo a la lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 4 de junio de 2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acta. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 4 de junio de 2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente se aprueba el Acta mencionada por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se establecen los lineamientos y criterios generales de carácter científico que deberán observar las personas físicas o morales que pretendan realizar encuestas de salida y/o conteos rápidos para la Jornada Electoral del día 2 de julio del 2006.

3

El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se establecen los lineamientos y criterios generales de carácter científico que deberán observar las personas físicas o morales que pretendan realizar encuestas de salida y/o conteos rápidos para la Jornada Electoral del día 2 de julio del 2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especializado incoado por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/009/2006. El C. Presidente: Señoras y señores, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. Sigue 2ª. Parte

4

Inicia 2ª Parte El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo general y posteriormente, una votación en lo específico por cada Punto Resolutivo, si es que el señor Presidente así lo propone. El C. Presidente: Por supuesto, como lo hemos hecho en estos casos, en el pasado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Buenos días. Simplemente para agilizar, yo pediría que solamente se votara primero en lo general, y luego en lo particular, sólo aquellos resolutivos que estén reservados. Tengo la impresión de que no son los cinco. Entonces, simplemente que se señale cuáles se reservan, y se tome así la votación. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Propondría entonces que se reservara el Resolutivo Cuarto. El C. Presidente: El Resolutivo Cuarto. ¿Algún otro Resolutivo? Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Los resolutivos Segundo y Tercero. El C. Presidente: Entonces, yo solicito que, son cuatro resolutivos, que se haga de la manera normal como se ha hecho, uno por uno, por favor, Señor Secretario del Consejo. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del procedimiento especializado incoado por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/009/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución por 7 votos a favor y 2 en contra.

5

Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo específico por cada Punto Resolutivo. Se consulta si se aprueba el punto Resolutivo Primero, del Proyecto de Resolución sometido a consideración, por el que se declara infundada la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por lo que hace al aspecto sintetizado en el párrafo identificado con el inciso A) del considerando 10 de la presente Resolución, el que señala textualmente: La presente denuncia es infundada, por lo que hace al motivo de inconformidad consistente en que el promocional no propicia la exposición, desarrollo y discusión ante el electorado de los programas y acciones fijadas en los documentos básicos y de la Plataforma Electoral que para la elección en cuestión registró la Coalición “Por el Bien de Todos”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el punto Resolutivo Primero, por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundada la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, por lo que hace al aspecto sintetizado en el párrafo identificado con el inciso B) del considerando 10 de la presente Resolución, en el que señala lo siguiente: B) La presente denuncia es fundada, respecto de las violaciones relativas a lo dispuesto en los artículos 38, párrafo 1, inciso p) y 186, párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cometidas por la Coalición “Por el Bien de Todos”, al haber difundido en el promocional materia del actual procedimiento, expresiones que denigran al ciudadano Felipe Calderón Hinojosa frente al electorado. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor presidente, se aprueba el punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución por 6 votos a favor, y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el punto Resolutivo Tercero, por el que se ordena a la Coalición ”Por el Bien de Todos”, cese inmediatamente la difusión en medios electrónicos del promocional de referencia, por considerarse contrario al orden constitucional y legal, en términos de lo precisado en el presente fallo. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa.

6

Señor Presidente, se aprueba el punto Resolutivo Tercero del Proyecto de Resolución, por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el punto Resolutivo Cuarto, por el que se ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos” que en lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contraventores de la normatividad electoral, en términos de lo precisado en el presente fallo, particularmente, en cuanto a las expresiones que tengan por objeto denigrar a los Partidos, Coaliciones o sus candidatos. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el punto Resolutivo Cuarto del Proyecto de Resolución, por 5 votos a favor y 4 en contra. Sigue 3ª Parte

7

Inicia 3ª. Parte …el Punto Resolutivo Cuarto del Proyecto de Resolución por 5 votos a favor y 4 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Quinto, en el que se señala que en su oportunidad se archiva el presente expediente como un asunto total y definitivamente concluido. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Quinto del Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pido al Secretario del Consejo, continuar con el siguiente punto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Alianza por México” en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/APM/JL/PUE/010/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución. Le pido al Secretario del Consejo, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo general, y posteriormente una votación en lo específico por cada punto resolutivo, si el señor Presidente, así lo sugiere... El C. Presidente: Sí, por favor. En el mismo sentido. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del procedimiento especializado incoado por la Coalición “Alianza por México” en contra del Partido Acción Nacional, por hechos que considera constituyen violaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, identificado con el número de expediente JGE/PE/APM/JL/PUE/010/2006. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa les ruego levantar la mano.

8

Señor Presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución por 7 votos a favor y 2 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo específico por cada Punto Resolutivo. Se consulta si se aprueba el Punto Resolutivo Primero del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara infundada la denuncia presentada por la Coalición “Alianza por México” en contra del Partido Acción Nacional en términos del Considerando nueve del presente fallo, por lo que hace a la afirmación consistente en la existencia de un supuesto apoyo de sus candidatos al Senado de la República, por el principio de mayoría relativa en el estado de Puebla a los ciudadanos Mario Marín Torres y Kamel Nacif Borge. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Primero por 5 votos a favor y 4 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundada la denuncia presentada por la Coalición “Alianza por México” en contra del Partido Acción Nacional, en términos del considerando nueve del presente fallo, por lo que hace a la alusión relativa a que el ciudadano Mario Alberto Montero Serrano es un falsificador. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Tercero por el que se ordena al Partido Acción Nacional cese inmediatamente la difusión en medios electrónicos del promocional de referencia por considerarse contrario al orden constitucional y legal en términos de lo precisado en el considerando 10 del presente fallo. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Tercero del Proyecto de Resolución por 5 votos a favor y 4 en contra.

9

Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Cuarto, por el que se ordena al Partido Acción Nacional que en lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contraventores de la normatividad electoral, en términos de lo precisado en el presente fallo, particularmente en cuanto a las expresiones que tengan por objeto denigrar a los partidos coaliciones o sus candidatos. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Cuarto del Proyecto de Resolución por 5 votos a favor y 4 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Quinto, en el que se señala que en su oportunidad se archiva el presente expediente como un asunto total y definitivamente concluido. Los que estén por afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Quinto del Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo continuar con el siguiente... Sigue 4ª. Parte

10

Inicia 4ª. Parte …al Secretario del Consejo continuar con el siguiente asunto del orden del día. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, es el relativo al Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del incidente de inejecución de la Resolución recaída al procedimiento especializado incoado por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, identificado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/006/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Resolución mencionado. Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. En alguna otra sesión comenté que el procedimiento que se sigue para estos casos ahora ya se aprueba de manera mecánica, ha sido inútil para lo fines y los valores que ustedes mismos propusieron, que ustedes mismos señalaron como objetivo de limitar, de restringir la libertad de expresión. Un procedimiento que acepto, entiendo y acato, ha determinado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La intención de la representación del PAN en promover este incidente de inejecución, es advertir que no se cumple con la Resolución que ustedes mismos ordenan y el resultado, el fruto de este incidente de inejecución que ustedes admiten, que la Junta valora, que la Junta acepta que el Partido de la Revolución Democrática o mejor dicho su Coalición, la Coalición que ese Partido Político encabeza, no cumple con el propio ordenamiento, el Resolutivo que recayó a ese procedimiento especializado y por lo tanto no se cumple el fin que ustedes han señalado y que nosotros aquí no hemos dejado de mencionar como restrictivo de la libertad de expresión. Pues ahora hay que agregar que el procedimiento no sólo ha sido inútil, sino también es inútil que ustedes digan que deben cesar de inmediato los anuncios, cuando por otro lado se burla la Resolución al cese inmediato de estos anuncios. Señores Consejeros esta es la evidencia, este Proyecto es la evidencia de que el procedimiento especializado que entiendo, acepto y acato ordenó el Tribunal Electoral, pero este proyecto es la evidencia de que es inútil, absolutamente inútil para lo que ustedes promovieron, para lo que ustedes señalaron como un objetivo, acéptenlo. Habrá que reformar en su momento la ley si quieren que esos objetivos queden plasmados en la ley, pero es muy fácil, es muy fácil incumplir, lo está demostrando este incidente y sin que ustedes hagan absolutamente nada. Inician un procedimiento sancionatorio para que se vaya a las calendas griegas la resolución de fondo del tema, no tocan ni con el pétalo de una rosa a la Coalición que según la Junta ha incumplido.

11

Era mejor haberles pedido una rueda de prensa, señores Consejeros. El Consejo Estatal de Zacatecas regañó a las iglesias, en plural, era mejor una rueda de prensa de algunos miembros de la Junta General Ejecutiva, tiene más eficiencia, una rueda de prensa del Consejero Presidente como la que regañó a los empresarios. De verdad, este procedimiento no sirvió para nada, aquí está la prueba, acéptenlo señores Consejeros, que los objetivos que ustedes mismos se impusieron no se han cumplido, que el canon de verdad que debe guiar las campañas electorales con el que se llena la boca el Consejero Presidente de decir, el canon de verdad, no se cumple. Sigue 5ª. Parte

12

Inicia 5ª. Parte …no se cumple. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Rodrigo Morales. El C. Rodrigo Morales: Muchas gracias, Consejero Presidente. Varios puntos. En efecto, estamos ante un procedimiento absolutamente novedoso respecto del ya novedoso procedimiento especializado, que es animar un Acuerdo de este Consejo General a través de un incidente de inejecución de una Resolución, y lo que concluimos de ese incidente de inejecución en la Resolución Segunda, solamente vuelve a ordenar el cese inmediato. Creo que aquí sí hay un asunto de fondo, respecto de, me parece, la manera como la Junta General Ejecutiva ha concebido en este caso el procedimiento especializado. Pareciera que entonces el procedimiento especializado solamente puede servir para retirar algunos spots y desde mi punto de vista, el espíritu del Tribunal Electoral fue para subsanar, darle, para subsanar posibles alteraciones a las condiciones de la competencia; fue darle a este Consejo General un nuevo instrumento, que se asemeja totalmente el artículo 270; es decir, el procedimiento abreviado es un artículo 270, en efecto, abreviado en tiempos, pero yo diría también completo. Porque el sentido del artículo 270 es después de haber hecho la investigación, desahogado pruebas, audiencias y demás, concluir con algún proyecto de sanción Me parece que la sanción implícita en los diversos procedimientos que hemos desahogado ha sido el retiro del spot, y por primera vez estamos ante el caso de una posible reincidencia, y frente a esa posible reincidencia nosotros simplemente le volvemos a ordenar a la Coalición que cese inmediatamente. Creo que esto sí nos puede estar llevando a un problema futuro, en términos de que si de todos los procedimientos especializados estamos ordenando el inicio de un proceso sancionador administrativo, éste va a ser el cuento de nunca acabar, y en efecto, estamos ante un problema de efectividad de la norma. Pero quiero dejar claro que aquí sí hay un problema de concepción que yo no acompañó; la concepción que tiene la Junta General Ejecutiva respecto de los alcances del procedimiento abreviado que nos dio el Tribunal Electoral, y respecto de la efectividad de la norma, en efecto, hay dos maneras de hacerla efectiva. Una es perfeccionando procedimientos, pero la otra es también con actitud política, desde mi punto de vista, es decir, en esta mesa se han hecho diversos llamados para reencauzar el tono de algunos contenidos de promocionales, no uno, tres o cuatro veces diversos integrantes de este Consejo General hemos hecho ese llamado.

13

Si no es atendido, en efecto, nos lleva a que nos estemos viendo cada vez más cotidianamente en esta mesa del Consejo General. Muchas gracias. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Solamente para explicar el sentido de mi voto. Supongo que este Proyecto de Acuerdo también se votará en cada uno de sus Resolutivos, y en ese sentido, cuando el Primer Resolutivo establece que se declara fundado el desacato a una Resolución del Consejo General, pues eso no queda la menor duda, creo que la Junta General Ejecutiva hizo un buen trabajo al revisar si en efecto, se cumplían los extremos de que se había desacatado una Resolución del Consejo General, eso no me queda duda. Aunque yo no estuviera de acuerdo con haber votado lo que ahora desacató la Coalición “Por el Bien de Todos”. En todo caso, lo que sí no puede permitir este Consejo General es que una Resolución del Consejo sea desacatada, en ese sentido mi voto a favor del primero de los resolutivos queda muy claro. En segundo lugar, pues sí, lo que estamos ahora sancionando es que no se acató una orden que da este Consejo General al Partido Político para algo muy difícil de aterrizar: En lo sucesivo se abstenga de difundir cualquier publicidad que contenga elementos similares a los que han sido declarados contradictorios de la normatividad, etcétera. El famoso Resolutivo Cuarto que aparece en otras resoluciones. Bien. Esta es la lógica en la que tenemos que pensar. Creo que… Sigue 6ª. Parte

14

Inicia 6ª. Parte ...en otras resoluciones. Bien. Esta es la lógica en la que tenemos que pensar; creo que el desacato está acreditado y, en ese sentido, voy a favor. En los otros dos, en el Segundo Resolutivo, otra vez insistimos en bajar spots; mantendré el tipo de votación que he estado manteniendo a lo largo de estos procedimientos, en donde yo no acompaño el Proyecto. Muchas gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Teresa González. La C. Maestra María Teresa de Jesús González: Gracias. Muy buenos días señoras y señores miembros del Consejo. Para razonar muy brevemente acerca del sentido de mi voto. Si bien voté en contra, en este mismo Consejo General, de la Resolución cuya inejecución se reclama en este momento, lo cierto es que dicha Resolución ya es un auto de autoridad y, por lo tanto, debe ser acatada. Los Partidos Políticos están obligados a cumplir con los acuerdos y resoluciones de la autoridad electoral, y ésta a garantizar su cumplimiento. Como integrante de este órgano colegiado, tengo derecho a disentir de las interpretaciones jurídicas que no considero apropiadas pero, por otro lado, tengo la obligación de respetar las decisiones de la mayoría y garantizar su respeto, así como velar por el apego a la legalidad de todos los actores de la contienda. Por ello, votaré a favor del Proyecto que se somete a nuestra consideración. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Senador Jorge Zermeño, perdón, el Senador Sergio César Jáuregui. El C. Consejero Sergio César Alejandro Jáuregui: Yo no me siento ofendido, pero probablemente el Senador Zermeño sí. Me parece que ha sido muy interesante volver a estas sesiones del IFE, después de que se ha discutido con amplitud los alcances y los límites que debe tener la libertad de expresión, y donde una vez que se toma una decisión o una determinación de entrar a establecer fronteras, pues es muy difícil salirse de sus cánones. Y aquí, en cuanto vemos este tipo de resoluciones, ya entrando en estas reglas del juego todos los Partidos Políticos, pues es claro que lo que se busca en todo caso es que sean eficaces las determinaciones que se tuvieron. Que no queden en la proclama o en la simple persecución de objetivos o de principios que tienen que ver con el no denuesto, en cuidar el honor, la reputación de las personas o las autoridades, sino que verdaderamente las normas se cumplen.

15

Y de alguna manera, el haber establecido aquí que ha quedado asentada la reincidencia en el caso, el incumplimiento y el no venir o no verse una sanción que escale al igual que ha escalado la actitud de una Coalición, pues es claro que el Instituto no está cumpliendo a cabalidad con los extremos que se planteó a su oportunidad; porque aquí nos recuerda mucho a las expresiones del antiguo autoritarismo cuando el Marqués de Croix recibía aquellas órdenes monárquicas, incumplibles todas ellas, pues decía: “Obedezco, pero no cumplo”. Y aquí, de alguna manera, se está haciendo lo mismo. Se dice sí, pero no, y no se da el acatamiento y es muy fácil darle la vuelta a la tortilla. Los extremos que se plantearon para evitar las críticas a algún candidato, a algún instituto político, es muy fácil esquivarlos, es muy fácil encontrar los resquicios, y sobre todo cuando se dan este tipo de sanciones que ni siquiera perciben, que ni siquiera amonestan, que ni siquiera establecen la posibilidad del Instituto de salir a dar la cara, para decir que se ha incurrido nuevamente en una falta y que tiene que haber una consecuencia. Esa simulación hoy en día la está ganando y creo que va en contra del artículo 270 que establece claramente en el punto número 5 que debe de haber una sanción mayor, mucho más severa para el caso de la reincidencia, situación que se contiene dentro de todo el cuerpo del documento que se nos entrega la Junta General Ejecutiva, pero que no se ve reflejada en la sanción correspondiente. Porque la verdad es que cuando se habla de que cese inmediatamente la difusión en medios electrónicos de este promocional, pues es verdaderamente una llamada a misa, considerando que los actores políticos fuéramos ángeles en contienda, y no somos ni querubines, sino simplemente seres humanos con defectos y virtudes, que con mucha malicia tratamos de aprovechar cualquier situación de debilidad, como es la que yo observo hoy en día en este Resolutivo, por eso considero que se debería de cambiar, para un extrañamiento más severo. El C. Presidente: Gracias. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Andrés Albo. El C. Maestro Andrés Albo: Muy breve, nada más para coincidir con la posición expresada por mis compañeros los Consejero Electorales Arturo Sánchez, Teresa González, en el sentido de, bueno, con independencia de los puntos de vista que tengamos respecto a estos temas. Aquí estamos frente a un desacato, entonces, coincidiría en el sentido del Resolutivo. El C. Presidente: Tiene la palabra el Consejero Electoral, Marco Antonio Gómez. El C. Licenciado Marco Antonio Gómez: Gracias. Buenos días. Muy breve, para fijar mi posición en este tema. Yo respeto el trabajo de la Junta General Ejecutiva y porque lo respeto creo que tengo la obligación de mencionar los puntos que creo son erróneos.

16

Primero. Yo estoy sentido con el sentido del Proyecto que hoy se presenta, no obstante, creo que este Proyecto es incompleto, y creo que es incompleto, porque si la Junta determinó que efectivamente existió un incumplimiento a un mandato de esta autoridad, debe de existir alguna consecuencia. Y no hablo necesariamente de una sanción; hablo de medidas de apremio, hablo de apercibimientos que están establecidos en la norma y que tienen como fin hacer valer las resoluciones de este Consejo General. Desafortunadamente, el Proyecto que se nos presenta ordena lo mismo que se incumplió, sin ir más allá, y esto evidentemente vulnera a este... Sigue 7ª. Parte

17

Inicia 7ª Parte ... vulnera a este Consejo General, más que construir en su fortalecimiento, y eso es precisamente lo que lamento. Insistiría en dos cosas más. Una medida de apremio no es una sanción. Para establecer una medida de apremio no es necesario una garantía de audiencia, y si la ley no lo contempla, existe también la posibilidad de que se establezca análogamente a otro tipo de legislación como base para hacer cumplir las resoluciones de una autoridad como es este Consejo General, y remito jurisprudencias que avalan y confirman lo que acabo de decir. Gracias. El C. Presidente: Tiene la palabra la Consejera Electoral, Lourdes López. La C. Maestra María Lourdes del Refugio López: Buenos días. Para insistir sobre lo que ya han manifestado todos los que me han precedido en el uso de la palabra. Yo comparto las consideraciones de fondo del Proyecto de Resolución que ahora se pone a consideración. Pero me parece también, como se ha señalado aquí, que se debía incluir al menos un requerimiento con apercibimiento de la Coalición, de suerte que si se repitiera ese tipo de conductas, como es el incumplir la Resolución del Consejo General de que se trata, se le aplicaría algún otro medio de apremio. Ahora no estamos nada más en presencia de una violación al Código Electoral, sino que estamos frente al desacato de una determinación del Consejo General. Una determinación con la fuerza normativa de una Resolución de naturaleza jurisdiccional. No haber apercibido, no hacer este tipo de pronunciamientos, demerita el valor de nuestras decisiones. El C. Presidente: Quiero comentar que la Junta General Ejecutiva, y éste es un comentario al Senador César Jáuregui, ya ha iniciado un procedimiento sancionador porque efectivamente, un desacato de la autoridad electoral evidentemente implica una medida sancionatoria. La opinión jurídica de la Junta General Ejecutiva fue que este procedimiento especializado tenía un carácter preventivo restaurador, y que un procedimiento sancionador por un desacato que se acaba, se está proponiendo fundado, debe tener una sanción por la vía respectiva, que es la Junta General Ejecutiva, mediante un procedimiento de queja, que será sometido al Consejo General en su momento. Reitero, ya se ha iniciado el procedimiento sancionador a la Coalición, de igual forma que en otros procedimientos especializados que se encontraron fundados, se ha encontrado. Tiene la palabra el Consejero del Poder Legislativo, Senador Sergio César Jáuregui. El C. Consejero Sergio César Alejandro Jáuregui: Para aclarar el punto, y le agradezco mucho la información que nos está proporcionando.

18

Yo preguntaría, por qué en este caso no se hace mención de esa sanción en estos casos, porque la sanción lo que busca es precisamente que tenga un carácter inhibitorio, que sea ejemplar, que no se reproduzca la conducta, y aquí, si se habla que a futuro se va a establecer ese procedimiento, pues es claro que en los 15 días que quedan, la Coalición estará muy motivada a seguir practicando este tipo de conductas que les ha dado resultados en cuanto a los objetivos que ellos persiguen, y no los que persigue el Instituto Federal Electoral. ¿Por qué hasta después, y no ahora en este momento? El C. Presidente: En el Proyecto de Dictamen de la Junta General Ejecutiva, en el Resolutivo Tercero que votó la propia Junta General Ejecutiva, así se establece, el inicio del procedimiento sancionador; pero como lo que estamos votando ahora es un Proyecto de Resolución, ya no se incluye. En una votación pasada hace algunas semanas, los Consejeros Electorales pidieron que si ya era un procedimiento iniciado por la Junta General Ejecutiva, este Consejo General no se debía pronunciar sobre el procedimiento, y es por eso que desde ese momento ya no se ha incluido el Resolutivo de iniciar un procedimiento sancionador, porque la Junta General Ejecutiva ya lo inició a través del Secretario Ejecutivo. Esa es la razón. Pero anuncio, la Junta General Ejecutiva ya ha iniciado un procedimiento sancionador por desacato, a la Coalición en comento. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Virgilio Andrade. El C. Maestro Virgilio Andrade: Sólo un breve comentario. Ese asunto de sancionar en un procedimiento distinto es un asunto por discutirse, porque tengo la hipótesis de que estaríamos sancionando dos veces, y eso es inconstitucional. El C. Presidente: Le pediría al Secretario del Consejo, en lo general y en lo particular, tomar la votación correspondiente. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo general y posteriormente una votación en lo específico por cada punto Resolutivo, en atención a la petición formulada por el Consejero Presidente. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral, respecto del incidente de inejecución de la Resolución recaída al procedimiento especializado incoado por el Partido Acción Nacional, en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, identificado con el número de expediente JGE/PE/PAN/CG/006/2006. Sigue 8ª Parte

19

Inicia 8ª. Parte ... JGE/PE/PAN/CG/006/2006, los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo específico por cada Punto Resolutivo. Se consulta si se aprueba el Punto Resolutivo Primero del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se declara fundado el presente incidente de inejecución, promovido por el Partido Acción Nacional en contra de la Coalición “Por el Bien de Todos”, en virtud de haberse incumplido con lo ordenado en el Punto Resolutivo Cuarto de la Resolución de fecha 4 de junio de 2006 emitida por el Consejo General del Instituto Federal Electoral en el expediente principal. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Primero, por 9 votos a favor. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución sometido a su consideración, por el que se ordena a la Coalición “Por el Bien de Todos” cese inmediatamente la difusión, en medios electrónicos, del promocional objeto del presente incidente. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Los que estén por la negativa les ruego levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Segundo del Proyecto de Resolución por 6 votos a favor y 3 en contra. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba en lo específico en Punto Resolutivo Tercero, en el que se señala: “En su oportunidad achívese el presente incidente, como asunto total y definitivamente concluido”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba el Punto Resolutivo Tercero del Proyecto de Resolución por 9 votos a favor. El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día se presenta a petición del Consejero Presidente del Consejo General, Doctor Luis Carlos Ugalde Ramírez, y es el

20

relativo al Informe del 4 al 13 de junio que presenta el Consejero Presidente sobre el seguimiento al Acuerdo CG39/2006 del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el cual se emiten las reglas de neutralidad para que sean atendidas por el Presidente de la República, los Gobernadores de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, los Presidentes Municipales, los Jefes Delegacionales en el Distrito Federal y, en su caso, el resto de los servidores públicos durante el Proceso Electoral Federal 2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, el pasado 13 de junio la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, solicitó nuevamente a las 32 Juntas Ejecutivas Locales un corte de información al seguimiento del Acuerdo de Neutralidad. A su vez, estos órganos hicieron lo propio con las Juntas Distritales en todo el país. En este período se recibieron 27 reportes de probables incidentes de incumplimiento al Acuerdo, mismas que se clasifican en la tabla que está en el Informe. Además se investigaron dos presuntas violaciones al Acuerdo, que fueron reportadas por miembros del Consejo General en la sesión del pasado 4 de junio. Cabe señalar que durante le período reportado no se han presentado incidentes graves que violenten los términos del Acuerdo de Neutralidad, por lo que me parece pertinente señalar nuevamente que el Instituto Federal Electoral, debe reconocer la disposición y responsabilidad de la mayor parte de los gobernantes del país, para acatar las disposiciones del IFE. La información reportada al Instituto Federal Electoral muestra que el Acuerdo de Neutralidad desde el pasado 23 de mayo, y en el corte de este Informe, del 4 al 13 de junio, ha sido acatado en lo general por la mayor parte de los gobernantes del país. El IFE sigue atento a los informes que reportan a diario nuestras Juntas Locales y Distritales en todo el país, y lo seguirá haciendo de aquí a la fecha del 2 de julio. Quiero también informar que la Secretaría Ejecutiva ha realizado las investigaciones correspondientes respecto de presuntas violaciones al Acuerdo de Neutralidad, y resaltar que estas presuntas violaciones se tratan de excepciones, reitero, a un comportamiento generalizado de acatamiento a las reglas de neutralidad del Instituto Federal Electoral. Estas acreditaciones son las siguientes: El ciudadano Francisco Garrido Patrón, Gobernador del estado de Querétaro, quien con posterioridad al 23 de mayo mantiene en la vía pública promocionales de obra pública, mismos que incluyen la promoción de su imagen personal. Cabe aclarar que la excepción a la fracción cuarta del Acuerdo, referente a permitir que permanezca la propaganda de obra pública o de desarrollo social que fue colocada con

21

anterioridad al 23 de mayo, no es extensible a la prohibición de promover la imagen personal de los servidores públicos. La ciudadana Alicia Mandujano Contreras, Presidenta Municipal interina del Ayuntamiento de Manzanillo, Colima, quien el pasado 23 de mayo colocó un espectacular mediante el cual realiza la promoción de su imagen personal y difunde acciones de gobierno. El ciudadano Andrés Palacios Hernández, Presidente Municipal del Ayuntamiento de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, a quien el pasado 12 de junio el Consejo Distrital correspondiente, responsabilizó de la difusión de obra que fue colocada en la vía pública, y que además ocultó la propaganda electoral del Partido Acción Nacional. Asimismo con base en la información... Sigue 9ª. Parte

22

Inicia 9ª. Parte …Acción Nacional. Asimismo, con base en la información del seguimiento del Acuerdo de Neutralidad, el Instituto Federal Electoral considera necesario realizar un exhorto al ciudadano Francisco Garrido Patrón, Gobernador Constitucional del estado de Querétaro y; al ciudadano Salvador López Orduña, Presidente Municipal del ayuntamiento de Morelia, Michoacán con el fin de que dichos funcionarios públicos adopten una actitud plenamente neutral respecto de las campañas de los candidatos en la contienda electoral, tanto en sus declaraciones públicas, como en las acciones de su gobierno. El IFE hace también un llamado formal a los funcionarios antes referidos para que ajusten su conducta a los términos del Acuerdo de Neutralidad, así como las demás disposiciones legales en la materia. Por otra parte, el IFE hace un llamado atento al ciudadano Ismael Alfredo Hernández Deras, Gobernador Constitucional del estado de Durango, para que, en virtud de la responsabilidad de investidura propias de su cargo tome las medidas necesarias para no afectar, en la entidad que gobierna, el clima de neutralidad que debe imperar en el Proceso Electoral. El IFE vuelve a recordar a todos los funcionarios públicos del país, que su colaboración en el cumplimiento de las Reglas de Neutralidad, coadyuvará para garantizar en los comicios del próximo 2 de julio, un sufragio libre, auténtico y efectivo para todos los mexicanos. Y nuevamente, no me queda sino reconocer la disposición legal y política de los gobernantes del país para acatar las Reglas de Neutralidad que el IFE emitió el pasado 19 de febrero. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Buenos días. Señor Presidente, para expresar tres comentarios en relación con otros tantos contenidos del Informe, informe que recibimos hace unos minutos antes de comenzar esta sesión. Primero. En el apartado correspondiente, punto tres del Informe, informe de asuntos solicitados en la sesión pasada, se refieren dos casos que yo planteé. Uno relacionado con el Gobernador del estado de Jalisco y, otro relacionado con el Gobernador del estado de Yucatán. En el primer caso me parece que, bueno, el Informe establece una conclusión clara y contundente en el sentido de que la autoridad, es decir la presidencia no encuentra

23

elementos suficientes, dice, que demuestren una violación al Acuerdo de Neutralidad por difusión de la imagen personal del servidor público. Yo invoqué el 4 de junio, señor Presidente, un Informe rendido por el Presidente del Consejo Local del IFE en Jalisco, el señor Esteban Garaiz Izarra, que fue remitido, supongo, a usted o a los funcionarios de la Junta en donde el funcionario señalaba la presencia del Gobernador y la explicación a un grupo de comunicadores de diarios y medios de comunicación locales sobre la inauguración de un paso a desnivel en la intersección de algunas calles de la zona metropolitana de Guadalajara y la publicación en la revista Cambio, de una plana entera que daba cuenta de la visita del Gobernador a Sudamérica. El Informe aparece referenciado en una entrevista que el propio funcionario de ustedes, el Presidente del Consejo Local dio a un periódico local de Guadalajara, ese es mi fuente original. Y antes de venir aquí el día 4, yo solicité por escrito que me dieran una copia del Informe y todavía no la tengo. Es decir, hace más de 10 días yo pedí una copia del Informe y no la he recibido. En consecuencia, yo no sé, si el Informe y su conclusión es correcto o no, no tengo elementos para poderlo determinar, porque por eso antes de la sesión del 4 de este mes, en la que planteé la denuncia yo solicité la copia correspondiente del Informe al que alude el funcionario en una declaración de prensa. Y es el hecho de que; es difícil poder establecer si la conclusión podemos o no compartirla, porque insisto, no tengo la copia del Informe respectivo. En relación con el asunto de Yucatán, yo hice un solo planteamiento que no está atendido en el Informe. Yo dije que había un periódico y la fuente, un periódico que había dicho que el Gobernador había llegado desde el viernes a Tuxpan y que si eso hubiera sido cierto y el mismo viernes hubiera acompañado a su primo en los apoyos a los que… Sigue 10ª. Parte

24

Inicia 10ª. Parte … en los apoyos a los que le fue a brindar en aquella ocasión, eso implicaba una violación adicional. No, no veo resuelto mi planteamiento concreto en el inciso b) del apartado tres, señor Presidente, se lo digo con franqueza. Y finalmente el tercer caso. Quiero decirle con sinceridad que me parece excesivo el asunto del Gobernador de Durango. En la página uno de las tablas que contienen la información correspondiente, leo literalmente lo siguiente, dice: “Durango, Ismael Alfredo Hernández Deras, Gobernador Constitucional del estado de Durango”; y luego dice: “Breve descripción de la presente violación: En el noticiero del canal 2, transmitido a las 14:00 horas del primero de junio, se dio a conocer que el Gobernador del estado suscribió un Fideicomiso de obra pública; posteriormente el propio Gobernador realizó una presentación del citado Fideicomiso en el estudio de televisión, donde fue entrevistado”. Elementos objetivos que existen; es decir, es la calificación que están haciendo ustedes. De la información remitida no se desprenden elementos objetivos. Se trata de una entrevista inducida, por lo que se recomienda exhortar a dicha autoridad para que se apegue a las reglas de neutralidad, se trata de una entrevista inducida. Si usted está haciendo una calificación de los tipos de entrevista que hacen los señores que están ahí. O sea, ahora se califica aquí, si la entrevista, el comunicador tuvo ganas de hacerla o la indujo el funcionario entrevistado. Me parece, la verdad, verdaderamente desmesurado el asunto. Ahora ya se califica aquí si los comunicadores hacen una entrevista porque les interesa entrevistar al político, candidato, Gobernador o servidor público o fue inducida. Es decir, el servidor público le mandó un recadito al comunicador, al conductor del programa de televisión o al periodista para decirle: Oye, entrevístame. A mí me parece, la verdad, señor Presidente, se lo digo con toda sinceridad, muy grave una aseveración de este tipo, porque en primer lugar una aseveración de ese tipo tiene que ser probada y yo no veo que se acompañen aquí elementos sobre el particular. Y terminaría simplemente haciéndole un parangón. Si aquí se considera que fue inducida ¿por qué entonces no consideraron inducida la presencia de los medios de comunicación en la inauguración del puente o del paso a desnivel de la zona metropolitana de Guadalajara que yo denuncié aquí, cuando yo presente el documento? Lo tienen ustedes en su poder, lo presenté incluso antes del 4 de junio, en donde queda claramente establecido, porque el reportero lo afirma, el reportero dice: Fuimos llamados por el Director de Comunicación Social del Gobernador del estado; nos habló telefónicamente y nos dijo que era una obra muy importante la que iba a inaugurar el Gobernador y que por eso nos invitaba y quería que estuviéramos todos acompañando al Gobernador. Ésa no les pareció inducida, a pesar de que lo escribe un reportero.

25

El reportero lo escribe, y yo les aporté el documento en una comunicación escrita antes del 4 junio. Ésa no les pareció un mecanismo de difusión inducido, porque ahí estuvo el enjambre de reporteros acompañando al Gobernador, gracias a la operación, hay que reconocer que es muy eficiente el Director de Comunicación Social del Gobierno de Jalisco, gracias a la operación que hizo el Director de Comunicación Social. Y el Gobernador, en la inauguración de ese puente, consta en la nota que les acompañé, hizo evidentemente una defensa laudatoria de esa obra. Esa presencia masiva de los comunicadores y la información correspondiente no les pareció inducida, a pesar de que lo escribió un reportero. Lo escribió, lo publicó y la nota tiene el nombre del reportero, y en cambio, ésta sí les pareció inducida, sin que haya elemento alguno sobre el particular. Me parece, señor Presidente, que hay un tratamiento diferenciado sobre este asunto y sí dejo constancia de mi inconformidad, porque me parece un exceso el llamado al Gobernador de Durango. El C. Presidente: Tiene la palabra el representante del Partido Acción Nacional, Licenciado Germán Martínez. El C. Licenciado Germán Martínez: Gracias, Consejero Presidente. Sólo para decir que por lo que se refiere a los funcionarios miembros del Partido Acción Nacional que están exhortados o que se les llama la atención o que se les… no hay ningún problema, nosotros apoyamos el documento en sus términos… Sigue 10ª. Parte

26

Inicia 11ª. Parte ...nosotros apoyamos el Informe en sus términos. Debemos todos cumplir el Acuerdo de Neutralidad y a mí lo que me extraña, con todo cuidado lo digo, es que se esté elevando a este Consejo General, un Informe del 4 al 13 de junio y que presenta usted, Consejero Presidente. Y en la sesión del día lunes 12 de junio, en el período que comprende el Informe, yo solicité y lo leyó el Secretario al principio de la sesión, un llamado sobre el Acuerdo de Neutralidad a cumplirlo en el caso del Jefe de Gobierno del Distrito Federal Alejandro Encinas; lo leyó el Secretario. Y en el caso de la Gobernadora del estado de Zacatecas Amalia García, también presenté dos, y el Informe no da cuenta ni siquiera de mi solicitud. Yo creo en lo que dijo el representante del PRD. Si van a generar una misma regla del, perdón; bueno, ya me voy a portar bien. Perdón, Felipe Solís, el representante de la Coalición que encabeza el PRI. Ni siquiera solicitaron, ni siquiera informan de mi solicitud. Es un grave descuido. Aquí está, y lo adjunté a la solicitud que tienen ustedes en su poder, el comunicado de prensa de la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del estado de Zacatecas, el número 586, donde dice, lo encabeza así, imagínense todo el contenido: Por sus planteamientos y posturas Andrés Manuel López Obrador, ganó el debate, opina Amalia García. Ese es el encabezado del comunicado de prensa que les adjunté a la solicitud y del cual ustedes en su Informe, Consejero Presidente, que usted informa en esta mesa, no creo que haya ocultado, simple y sencillamente no informan. Aquí está “La Jornada” de Zacatecas del día. “No hay duda; ganó López Obrador el debate”. Amalia García. Aquí está “El Sol” de Zacatecas. “Amalia: AMLO ganó el debate; Calderón ignora a Zacatecas”. Las fotos son las mismas de la señora Gobernadora viendo el debate, en todos los periódicos, con Andrés Manuel. Entiendo que a lo mejor la Junta Local de Zacatecas no les informó, pero yo sí, señor Consejero Presidente, le informé a usted y por escrito. Aquí está el acta, señor Consejero Presidente, que acabamos de aprobar, que acaba de aprobar usted, y aquí está la solicitud de un exhorto. La acaba de aprobar hoy en la mañana y en el Informe usted no informa absolutamente nada. Para que sea neutral o para que sea imparcial, agrega por ahí a algún alcalde de Guerrero del PRD. Corrijan el error, corrijan el Informe; por lo menos den cuenta de mi solicitud, ya que no les hace convicción nada de esto.

27

No me imagino lo que hubieran hecho si el Presidente Vicente Fox hubiera dicho que Felipe Calderón ganó el debate. Eso sí, hubieran montado en cólera imparcial y autónoma, y profesional, inmediatamente. Mal, muy mal. Un descuido grave, Consejero Presidente. El C. Presidente: Yo quiero decir, que estos Informes de Neutralidad son elaborados con base en la información que nos es remitida por los Consejos Locales y Distritales. Este Informe está basado fundamentalmente en esa información y quiero decir que en ocasiones la propuesta que hacen los Consejos Locales y Distritales es evidentemente revisada. En muchos casos, que no están incluidos aquí, Consejos Locales o Distritales sugirieron que se había violado el Acuerdo de Neutralidad y, de hecho, como ustedes pueden ver en el cuadro original hay cerca de 27 señalamientos de violaciones, de los cuales el análisis de la Secretaría Ejecutiva detectó que había tres con elementos objetivos... Sigue 12ª. Parte

28

Inicia 12ª Parte ... de la Secretaría Ejecutiva detectó que había tres con elementos objetivos. En muchos de ellos y efectivamente en el caso del estado de Durango, no hay ningún elemento objetivo, aunque hay solicitudes del Consejo Local y de las autoridades del Instituto Federal Electoral en el estado de Durango; es por eso que se considera que no hay ningún elemento para poder señalar que el Gobernador hizo alguna violación, y se le hace simplemente una recomendación. Hay otro caso en donde hay una denuncia penal en contra de otro Gobernador que sigue su propia vía, y ha habido señalamientos del Consejo Local insistentes, y de un Consejo Distrital en el estado de Querétaro, sin embargo, en uno de los casos no existe ningún elemento objetivo, aunque reitero, se trata en ocasiones de valoraciones, y es por eso que no se incluye, salvo tres funcionarios. Quiero decirle al representante de la Coalición “Alianza por México”, que le turnaremos inmediatamente el Informe, si fue una omisión la tendrá usted inmediatamente; y al representante del Partido Acción Nacional, efectivamente usted solicitó esto; se ha solicitado la información. El Informe que se turna hoy incluye acciones previas al 13 de junio, acciones previas al período, porque es información que nos llega en ocasiones rezagada, y tenga usted la seguridad de que esto se incluirá en el próximo Informe porque efectivamente, la información no llega de manera igual como quisiéramos, ni con la información solicitada; y ruego a la Secretaría Ejecutiva se incluya esta solicitud para incluirla inmediatamente en el próximo Informe de Neutralidad. Quisiera concluir diciendo que, a pesar de que hay algunas excepciones, que me parece que son excepciones, me parece que el punto que debemos resaltar es que los funcionarios públicos del país, el Presidente de la República, los gobernadores y los presidentes municipales, se han comportado en lo general de conformidad con el Acuerdo de Neutralidad. Me parece que ese debe ser el asunto medular a destacar. Tiene la palabra el representante de la Coalición Por el Bien de Todos, Licenciado Elías Cárdenas. El C. Licenciado Elías Cárdenas: Gracias, señor Presidente. La Coalición “Por el Bien de Todos”, desde luego acata en todos y cada uno de sus puntos el Informe que rinde hoy el Presidente de este Consejo General. Pero sí quisiera aprovechar esta ocasión, que se está hablando de neutralidad, para señalar que muchos de los Vocales Ejecutivos de los estados, se apoyan también en el Acuerdo de Neutralidad para no participar y no apoyar a los Partidos Políticos. Yo quiero señalarles un caso específico que es el del Vocal Ejecutivo del Gobierno de Sinaloa, pidiéndosele que asistiera a una asamblea de nuestro Partido Político, Convergencia, en lo específico, para establecer el protocolo para un Acuerdo sobre capacitación electoral. El se negó rotundamente a intervenir, en virtud de este Acuerdo de Neutralidad.

29

Yo sí quisiera, señor Presidente, es una petición muy respetuosa, que en el próximo Informe se aclare si los vocales ejecutivos pueden apoyar en este momento a los Partidos Políticos, o si también ellos se consideran parte de este objeto, del objeto del Acuerdo de Neutralidad. Es una solicitud muy respetuosa, señor Presidente, que aprovecho en este momento para hacerlo ante este Consejo General. Las constancias de lo anterior, se las turné al Secretario Ejecutivo, y él las mantiene en su poder. Podríamos pasar una copia de toda esta correspondencia que se ha cruzado con la Secretaría Ejecutiva, para que se tome en cuenta este caso. Simplemente, si los vocales ejecutivos también están sujetos al Acuerdo de Neutralidad, y de ser así, pues el Vocal Ejecutivo hizo unas declaraciones que van muy de la mano con lo que expresa uno de los candidatos a la presidencia de la República. Obviamente, no es de nosotros. Gracias. El C. Presidente: Con todo gusto se incluirá. Evidentemente nuestros vocales no son sujetos destinatarios del Acuerdo de Neutralidad, pero tienen otra obligación constitucional, que es cumplir con el principio de parcialidad. Por supuesto que se incluirá. Tiene la palabra el representante de la Coalición Alianza por México, Licenciado Felipe Solís. El C. Licenciado Felipe Solís: Gracias, Presidente. Para insistir en el asunto del estado de Durango. Yo le agradezco que usted admita que no hay elementos objetivos en ese caso… Sigue 13ª Parte

30

Inicia 13ª. Parte ...que no hay elementos objetivos en ese caso, se lo agradezco, de verdad, y ojalá así se recoja por parte de nuestros amigos de los medios de comunicación, porque a mí sí me preocupa que haya un llamado al Gobernador de Durango, que de verdad conforme a este cuaderno, conforme a este documento no tiene razón de ser. Lo digo, lo vuelvo a señalar con total franqueza, porque en su informe se señala, Consejero Presidente, que se hace un atento llamado al Gobernador, y dice: para que tome las medidas necesarias para no afectar en la entidad que gobierna el clima de neutralidad que debe imperar. Si usted le hace un llamado, en ese sentido, a alguien es porque supone que sí lo está afectando, y eso es lo que me preocupa, porque del Informe no se desprende que haya esa afectación, y usted hace unos minutos lo ha reconocido, lo cual yo le agradezco. Ojalá quede enmendado el asunto, porque no existe motivo alguno para que haya habido este llamado al Gobernador constitucional del estado de Durango, porque lo entrevistaron respecto de la firma de un asunto relacionado con un fideicomiso, porque si así fuera, señor Presidente, entonces en el informe del día 4 de junio, entonces usted también debió haberle hecho un llamado al Presidente de la República, porque en la gira que tuvo en los últimos días del mes de mayo por la costa oeste de Estados Unidos, el Presidente de la República en reuniones que tuvo con mexicanos que viven en el exterior, les comentó las bondades del Seguro Popular, y eso se publicó en todos los diarios nacionales. Yo le digo con franqueza que a mí eso no me parece, lo digo con franqueza, lo digo a mi amigo el representante del PANAL, perdón, del PAN. Yo no creo que eso signifique una violación. De verdad, no creo que signifique una violación, pero si se trata de establecer identidades, pues entonces ahí también hubo un procedimiento de referencias laudatorias hacia el Programa del Seguro Popular. Espero que en esos casos no esperen un reporte de una Junta Local o una Junta Distrital, porque en ese caso los que tienen que leer los periódicos pues son ustedes aquí, en la ciudad de México. Yo concluyo simplemente señalando que, me parece muy importante que se haga una rectificación en el caso del Gobernador de Durango, porque es absolutamente improcedente que aparezca en este informe. El C. Presidente: En atención a su llamado quiero reiterar, para que quede muy claro, el Gobernador de Durango, no ha violado el Acuerdo de Neutralidad. No sólo eso, en Durango se ha promovido la suscripción de un Acuerdo Estatal de Neutralidad, lo cual habla de que hay un propósito por parte del Gobernador de acatarlo. Simplemente ante la petición del Consejo Local, ante un señalamiento se ha dicho que no existió elemento objetivo, y que se le hace un llamado que de ninguna manera debe constituir.

31

Bajo ninguna circunstancia es un llamado de atención, sino simplemente un llamado en atención a un señalamiento hecho por nuestra Junta Local de allá. Le pediría al Secretario del Consejo, continuar con la sesión. El C. Secretario: El siguiente punto del orden del día, se presenta a solicitud de la representación de la Coalición “Alianza por México”, y es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acata la sentencia de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, emitida en el Recurso de Apelación identificado con el número de expediente SUP-RAP-42/2006. El C. Presidente: Señoras y señores Consejeros y representantes, está a su consideración el Proyecto de Acuerdo mencionado. Tiene la palabra el Consejero Electoral, Arturo Sánchez. El C. Maestro Arturo Sánchez: Muchas gracias, señor Presidente. Pues bien, de acuerdo con la sentencia del Tribunal Electoral SUP-RAP-42/2006, se nos ordena hacer una modificación al Acuerdo CG92/2006. El propio Tribunal Electoral establece que debiéramos hacerlo en la siguiente sesión ordinaria del Consejo General. Sin embargo, nos pareció oportuno el señalamiento que nos hace el representante de la Coalición “Alianza por México”, en relación a que el derecho a registrar a representantes de partidos y coaliciones vence el lunes 19 de junio, y la sesión ordinaria del Consejo General, definitivamente sería posterior a esa sesión. En atención a esa observación que se nos hace y solicitud, es que en esta sesión extraordinaria del Consejo General, se pone a consideración de esta mesa la Reforma a la modificación al Acuerdo del Consejo General CG62/2006. El texto del Proyecto de Acuerdo, que yo... Sigue 14ª. Parte

32

Inicia 14ª. Parte …Proyecto de Acuerdo que yo suscribo en todos sus términos, creo que resuelve lo que el Tribunal Electoral nos comenta en relación a que sí hay una relación laboral con los capacitadores-asistentes y supervisores electorales, ellos sí pueden fungir como representantes de los Partidos Políticos si una vez que hubieran terminado la relación laboral con el Instituto, lo cual no tiene ningún inconveniente y está retomada esa preocupación. Con todo, quisiera proponer tres breves cambios al Proyecto de Acuerdo. ¿Por qué? Porque lo que nos pide el Tribunal Electoral no es emitir un nuevo Acuerdo, sino modificar un Acuerdo, modificar el CG92/2006, por lo tanto propongo que en la página nueve, después de que dice emite el siguiente Acuerdo, punto Resolutivo, Único. Debiera decir: “Se modifica el Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, número CG92/2006 por el que se establecen criterios adicionales para el registro de representantes ante las mesas directivas de casilla, escrutinio y cómputo y representantes generales de los Partidos Políticos o Coaliciones ante los órganos del Instituto para la Jornada Electoral del 2 de julio de 2006, para quedar como sigue”, y entonces ya el texto del Proyecto de Acuerdo que se propone, y de esta manera acatamos a la letra lo que el Tribunal Electoral nos indica. Segunda propuesta de modificación. En el primer punto del Acuerdo que quedaría reformado por parte de este Consejo General dice: “Se instruye a los vocales”, y les pido que me sigan hasta la mitad del párrafo que dice: “…y Coaliciones, verifiquen a través de los sistemas informáticos desarrollados por la Unidad de Servicios de Informática, que tales ciudadanos no hayan sido nombrados”. Ya no necesitamos revisar como capacitadores-asistentes y supervisores electorales, esa frase como capacitadores-asistentes y supervisores electorales no ha lugar porque no es motivo de este Acuerdo. Y que quedara: “no hayan sido nombrados funcionarios de casilla o de las mesas de escrutinio y cómputo”. En el mismo caso se encuentra el punto Resolutivo Cuarto. Aquí sí puedo leer desde el principio: En caso de que se encuentre que tales personas, que los Partidos Políticos y Coaliciones pretendan registrar como representante, han sido nombradas. Quitar otra vez como capacitadores-asistentes y supervisores electorales, y dejar solamente “han sido nombradas funcionarios de casilla o de mesas de escrutinio y computo”. De manera que el Acuerdo ya modificado se refiera exclusivamente a lo que el Tribunal Electoral validó en su Resolución.

33

Esta sería la propuesta y me pareció oportuno votarlo en esta ocasión y no esperar a la sesión ordinaria del Consejo General. Gracias. El C. Presidente: Muchas gracias. Le pediría al Secretario del Consejo, tome la votación con estos comentarios. El C. Secretario: Señoras y señores Consejeros Electorales, a continuación procederíamos a realizar una votación en lo general del Proyecto de Acuerdo, y posteriormente una votación en lo específico de las propuestas de adición y modificaciones planteadas por el Consejero Electoral Arturo Sánchez. Señoras y señores Consejeros Electorales, se consulta si se aprueba, en lo general, el Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se acata la sentencia de la H. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, emitida en el Recurso de Apelación identificado con el número de expediente SUP-RAP-42/2006, con las modificaciones propuestas por el Consejero Electoral Arturo Sánchez. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo general el Proyecto de Acuerdo mencionado, por 9 votos a favor. A continuación se consulta si se aprueba, en lo específico, las modificaciones propuestas por el Consejero Electoral Arturo Sánchez para incluir un punto de Acuerdo Único y modificar los actuales apartados primero y cuarto para quedar de la siguiente forma: “Único. Se modifica el Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, número CG92/2006 por el que se establecen criterios adicionales para el registro de representantes ante las mesas directivas de casilla, escrutinio y cómputo y representantes generales de los Partidos Políticos o Coaliciones ante los órganos del Instituto para la Jornada Electoral del 2 de julio de 2006, para que dar como sigue:” De esta forma, los apartados primero al noveno formarían parte de este punto Único de Acuerdo. Además se propone eliminar de los apartados primero y cuarto la referencia a, “capacitadores-asistentes y supervisores electorales”. Los que estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano. Señor Presidente, se aprueba en lo particular las modificaciones propuestas por el Consejero Electoral Arturo Sánchez por 9 votos a favor.

34

El C. Presidente: Le pido al Secretario del Consejo proceder a lo conducente para la publicación del Acuerdo aprobado en el Diario Oficial de la Federación. Se han agotado los puntos del orden del día, agradezco su asistencia. Muchas gracias. Muy buenos días.

------oo0oo-------