29
Universidad Javeriana Bogotá Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional Las historias de vida, como técnica de investigación cualitativa - Apuntes - Flor Edilma Osorio Pérez Bogotá, 2006

2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

o

Citation preview

Page 1: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Universidad Javeriana Bogotá

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Departamento de Desarrollo Rural y Regional

Las historias de vida, como técnica

de investigación cualitativa

- Apuntes -

Flor Edilma Osorio Pérez

Bogotá, 2006

Page 2: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 2

Presentación Este texto fue preparado y escrito en 1994 a partir de mi experiencia personal con las historias de vida, en mi trabajo de grado de Maestría en Desarrollo Rural, con población desplazada por la violencia del campo a la ciudad. En su momento, la profesora Ana Rico de Alonso hizo una atenta lectura y sugirió algunos ajustes. Hasta ahora el material ha circulado de manera informal, como material fotocopiado, que se usa en los seminarios de investigación sobre técnicas cualitativas de investigación, tanto en la carrera de Ecología, como en la Maestría en Desarrollo Rural, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Una década más tarde, creo que sus contenidos siguen siendo pertinentes y vigentes, razón por la cual el texto inicial no ha sido modificado. Pero no ha sido ese el único motivo. Pese a mi interés y por diversas razones, no ha sido posible preparar una edición aumentada. Por ello, quisiera explicitar cuatro consideraciones con las y los lectores, que se convierten en una precisión de los límites de este texto inacabado y en una perspectiva de lo que podría ser mejorado. La primera precisión tiene que ver con la insuficiencia y desactualización de la revisión de literatura, fruto del tiempo transcurrido. Una manera parcial de compensar esta restricción, para esta primera edición formal, ha sido la de adjuntar una nueva bibliografía con textos que pueden orientar a quienes estén interesados en profundizar y consultar otras fuentes. La segunda consideración reitera la condición de material básico dirigido a estudiantes, que busca particularmente dar información y pistas muy iniciales para la puesta en marcha de esta metodología. Por ello, muchas reflexiones y tópicos quedan apenas sugeridos. Algunos de los que podrían ser incorporados en una futura revisión del texto, tienen que ver por ejemplo, con la construcción de la narración y el sentido que allí recrea, para hechos que no lo tienen necesariamente, pues la vida no es algo suficientemente planeado, consecuente y lógico. En esa perspectiva, “la ilusión biográfica” que planteó Bourdieu, coloca sobre la mesa la dificultad de entretejer tiempos y espacios entre lo micro y lo macrosocial. “...tratar la vida como una historia, es decir, como un relato coherente de una secuencia significantes y orientada de

Page 3: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 3

acontecimientos, es quizá sacrificarla a una ilusión retórica” (1989 :30). Habrá también que profundizar en todo el proceso de categorización y análisis de las HV, incluyendo alguna información sobre los aportes y restricciones de algunos programas de computador para el manejo de datos cualitativos. La tercera reflexión tiene que ver con el hecho de que no he incorporado al texto actual, mis aprendizajes y experiencias en el manejo de historias y relatos de vida durante esta última década, las cuales podrían haber enriquecido las sugerencias que hago a los estudiantes. En particular, ha sido muy interesante el uso que he hecho de la autobiografía de los estudiantes, como material de análisis para discutir el uso y manejo de esta metodología. Ese ejercicio nos ha permitido en las clases, con suficiente conocimiento de causa, abordar discusiones sobre la construcción misma de sus narrativas, sobre lo que se dice y se calla, y hacer presente el principio de la confidencialidad que es solicitado con frecuencia, particularmente cuando el ejercicio se hace en profundidad y casi como catarsis. Por esa vía pedagógica de la experiencia personal, se han abordado las discusiones sobre la ética en el uso y manejo de los testimonios, que se sintonizan con las reflexiones de Bourdieu sobre la violencia simbólica de la entrevista, no solo en su ejecución sino en el diseño y análisis (1993:1393). Finalmente, y situados en el contexto colombiano de conflicto armado, considero que este tipo de acercamiento a la investigación social, que supone reconstrucción de la memoria individual y colectiva, constituye una de las apuestas para construir desde las diferentes vivencias, nuestra memoria, como parte de un necesario ejercicio de duelo, pero también como contribución al imprescindible proceso de verdad, justicia y reparación, que tarde o temprano tendremos que emprender. Con la intención de tener mayores herramientas y, por qué no, más entusiasmo para mejorar este material, sería muy útil que ustedes, estimados lectores y lectoras, me compartieran los vacíos, dificultades u otras sugerencias de forma y de fondo. Flor Edilma Osorio Pérez [email protected] Marzo de 2006

Page 4: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 4

CONTENIDO 1. QUÉ ES LA HISTORIA DE VIDA 1 2. UBICACION HISTORICA 4 3. UBICACION EPISTEMOLOGICA 5 4. OPCIONES PARA EL USO DE LAS HISTORIAS DE VIDA 10 4.1. Recolección de las historias 10 4.2. Papel de las HV en la investigación 15 4.3. Análisis de las HV 17 4.5. Manejo de las HV en el informe o texto 21 BIBLIOGRAFIA 25

Page 5: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 5

LAS HISTORIAS DE VIDA COMO TECNICA DE INVESTIGACION CUALITATIVA

Flor Edilma Osorio Pérez 1 El propósito de estos apuntes es el de dar una mirada panorámica, a partir de fuentes secundarias y de la experiencia propia, para ubicar la HV como técnica de investigación social cualitativa 2. No se trata, por lo tanto, de agotar el tema y, menos aún, de encontrar los 'verdaderos' enfoques y manejos de las historias de vida (HV) como técnica de investigación cualitativa, sino de conocer algunas de las tendencias en su desarrollo y algunas propuestas para su uso y manejo. 1. QUÉ ES LA HISTORIA DE VIDA Partimos de la consideración de las HV como un recurso metodológico que sirve para reconstruir el pasado de individuos, grupos y colectividades, como hechos sociales y no como hechos individuales. Como recurso historiográfico, las HV se asimilan a la historia oral. En este enfoque se descubren apreciaciones que van desde la consideración de las HV como fuentes para hacer la nueva historia, hasta quienes reclaman esto como una exageración, dado que su aplicación puede darse con cualquier actor social, haya o no sido reconocido por la historia tradicional. Dentro de la historiografía, las HV aparece también relacionadas y diferenciadas con las tradiciones orales, entendiéndose por tales como aquellos testimonios de hechos o eventos aprendidos oralmente, (sin que se hayan vivenciado) pues han sucedido con una distancia de, por lo menos, una generación. La diferenciación que se hizo para limpiar de todo resto de experiencia el hecho mismo, obró en detrimento de las HV, las cuales se vieron subestimadas y relegadas como fuente. Aunque las HV abarcan procedimientos y perspectivas diversos, existe cierto consenso respecto al lugar privilegiado que otorgan "a las experiencia vivida, en sentido longitudinal y en posibilitar la integración de percepciones individuales y pautas universales de relaciones humanas, a través de articulaciones temporales". Experiencias desarrolladas muestran la viabilidad y aporte que 1 Profesora-Investigadora. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y

Regional.

2 Las HV no tienen uso exclusivo en los enfoques cualitativos. También se utilizan en los llamados enfoques

cuantitativos, por ejemplo en epidemiología y demografía en donde, con base en cuantificación de eventos de vida, se puede llegar a la reconstrucción de hechos expresados en dimensiones matemáticas: nupcialidad, divorcios, morbi-mortalidad, fecundidad, migración, actividad laboral. Estos, mejor llamados "estudios longitudinales", tienen como fundamentos la reconstrucción cronológica del hecho en referencia.

Page 6: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 6

significa el uso combinado de tradiciones orales en una comunidad y las HV de generaciones sucesivas, lo que permite asociar, temporalidad y experiencia. (Piscitelli, 1992) Las denominaciones indistintas que algunos autores hacen de técnicas afines han llevado a imprecisiones que confunden sus posibilidades en la investigación. Con el ánimo de contribuir a establecer cierta diferenciación, podríamos decir que: * El relato de vida corresponde a la narración o testimonio oral que hace una persona de su vida y que es recogido por un investigador. Bertaux propone denominarlas relato de vida o relatos de prácticas dado que se recogen prácticas vividas por los sujetos que son informantes básicos de la investigación, para exponer las prácticas en sí mismas, los encadenamientos, las contradicciones, etc,. * la historia de vida cuando el estudioso acude además de la entrevista a otras fuentes, implicando un alto nivel de exigencia para la caracterización e información sobre un personaje. Se pretende reconstruir el acontecer, completo o parcial de la vida de personas, grupos y colectividades, a partir de documentos personales y relatos. Aquí se incluyen autobiografías, cartas, diarios, encuestas biográficas, así como informes y relatos verbales de la propia persona y de otros individuos. Se reconocen tres tipos de materiales biográficos: . Documentos escritos por los mismos actores, independientes de cualquier investigación, tales

como diarios, cartas, autobiografías, etc. . Información oral que ofrezcan al investigador, de manera verbal, datos, opiniones,

sentimientos, de interés para el estudio. . Encuestas diseñadas por el investigador para captar una serie de acontecimientos transcurridos

durante la vida, o parte de ella. Implican un criterio temático de acuerdo con el propósito de la investigación. (Saltalamacchia, 1987)

* la autobiografía, cuando es el mismo protagonista escribe su historia, con o sin que medien fines investigativos. Una de las diferencias fundamentales entre la biografía y las HV y relatos de vida, es el referente colectivo de estas últimas, que permite hacer análisis social. Las HV permiten diversidad de opciones según la unidad básica que reconstruye la historia, que son complementarias, y van desde la historia individual, hasta la colectiva, pasando por la historia familiar, la grupal, la gremial, etc. Estas diferentes opciones están correlacionadas con los objetivos de la investigación. Sin embargo, es necesario insistir en que los relatos se inserten en la cultura de su grupo o comunidad y que la situación social sea estudiada con el fin de conocer las fuerzas y presiones sociales que actúan sobre tales unidades, como también las formas y grados de participación y los factores asociados con ella. La HV debe reflejar, por lo tanto, una relación dentro de la situación

Page 7: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 7

socialmente relevante. Las HV adquieren sentido por tratarse de formas personales de interiorizar una realidad como parte de un proceso dinámico y complejo, en dialéctica constante entre el individuo y la comunidad. Son historias personales que expresan la historia de una colectividad, entendiendo el testimonio como un conjunto de valores, creencias, moral y costumbres que forman el diario acontecer. A través de las HV es posible acceder a la representación social, recuperando el sentido y la lógica popular, así como la autopercepción de los pobladores como actores en el contexto local y nacional. Por esta razón, la HV se ubica en el territorio fronterizo entre lo personal y social y busca ser una historia local, sustentada en múltiples versiones, en las cuales interesa no sólo la reconstrucción de los hechos sino, sobretodo, la manera como han interiorizado los actores la experiencia vivida y como la recuerdan. Ello dará luces sobre valores, concepciones, y cambios en los modos de vida de la población estudiada. Es necesario considerar también la confusión que se establece entre un testimonio y las HV, lo cual deja al descubierto la cuestión del período que debe comprender el relato. Debe incluir toda la vida de la persona? Puede referirse solamente a una etapa de la vida? O a un momento nada más? Al respecto, considero que la HV está llamada a comprender los hechos y significados de un proceso de vida, en la extensión mayor posible de tiempo, lo cual no excluye que se dé mayor énfasis a algunas etapas de la vida, espacios, temáticas y circunstancias vivenciados, pero ubicándolos dentro de toda la experiencia de vida recordada por la persona. Podría así quedar diferenciada la HV de los testimonios, los cuales recogerían experiencias, vivencias, opiniones, hechos, etc, referidos a espacios y tiempos muy delimitados y puntuales. 2. UBICACION HISTORICA Las HV tienen sus ancestros en los métodos biográficos usados con frecuencia en la historia de la humanidad. Dentro de estos, la autobiografía ha sido una de las formas más frecuentes. Desde tiempos muy remotos en China, Grecia, Roma, encontramos evidencias de estas técnicas, gracias a las cuales se han podido registrar los acontecimientos, costumbres, conflictos, etc., de esas sociedades, así como la vida de los líderes, conquistadores, emperadores y guerreros. Esta metodología ha permanecido hasta nuestros días y ha sido fuente vital para alimentar los registros históricos de la humanidad. De esta forma, podría afirmarse que las HV son un reflejo de la condición humana y han sido valorados desde el "nacimiento" de la historia. (Saravia, citado por Córdova, 1990) Técnicas afines han sido utilizadas por la antropología, la sociología, la demografía, la psicología y el psicoanálisis. Para el siglo XX, luego de la Primera Guerra Mundial, se da un auge del uso de dicha técnica por parte de la antropología, siendo relegada luego de la segunda postguerra en razón de la importancia que adquieren los métodos cuantitativos y la estadística social como forma de conocimiento. Esto significa que la historia de vida se ha mantenido como medio para el conocimiento de lo social, con diferentes ciclos y énfasis que están muy articulados a los enfoques

Page 8: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 8

ideológicos imperantes y a las tendencias del "deber ser" del conocimiento. Estos ciclos han propiciado nuevas formas de aplicación y han enriquecido su uso, en un proceso que no ha permitido su agotamiento ni ha logrado una forma acabada, dada la variedad de posibilidades que ofrece. Sin embargo, ha sido una constante el relegamiento académico que ha tenido la HV como técnica de investigación, ocupando un rango inferior, que tiende a aceptarse solamente como complemento de las técnicas cuantitativas. En cuanto a las temáticas, se ha pasado de una tendencia a utilizar esta técnica en realidades sociales de desviación y marginamiento, al uso frecuente en el conocimiento de problemas vigentes y masivos. Así mismo, la sociología de la vida cotidiana ha posibilitado que se supere la tendencia al registro de los héroes, las hazañas, las batallas y los grandes acontecimientos, para ir a la búsqueda de actores, hechos y escenarios cotidianos que suelen pasar desapercibidos y que difícilmente pueden ser captados por técnicas como las encuestas. Ha prevalecido, sin embargo, la tendencia a la denuncia, a ser una vía para dar voz a quien nunca ha sido escuchado, a la gente común que, por su condición, no cuenta ni ha contado en la historia tradicional. 3. UBICACION EPISTEMOLOGICA Las HV más allá de una técnica de recolección de información, implica un enfoque y una opción sobre el conocimiento. Ello hace que se adecue a investigaciones cuyo interés no se orienta hacia la predicción y el control de un fenómeno sino, preferencialmente, a ubicar la praxis personal y social dentro del contexto histórico que se vive y de orientar esa praxis dentro del proceso histórico. De acuerdo con la propuesta de Habermas3, estaríamos trabajando dentro de propósitos de tipo histórico-hermenéutico, cuyos ejes principales son la historia, entendida no sólo como reconstrucción del pasado sino como construcción del presente, y la hermenéutica asumida como la interpretación global de los hechos y su comprensión, de darle el sentido que tiene para el grupo que está comprometido con esa praxis social (Vasco, 1990). Así mismo, las HV se inscriben dentro de la corriente fenomenológica, que privilegia la concepciones de intencionalidad, subjetividad y vivencia, como fundamentos para la comprensión de un fenómeno y que reconocen la imposibilidad de una única verdad y aún más, afirman la limitación del conocimiento del hecho en sí, puesto que el conocimiento es más bien interpretación de quien conoce, desde sus propios preconceptos.

3 Me estoy refiriendo a la clasificación de Vasco, según la propuesta de la Escuela de Frankfort, en la cual agrupa tres

tipos de intereses intrateóricos los cuales conllevan a diferentes enfoques: interés de predicción y control que orienta enfoques empírico-analíticas, interés de ubicación y orientación, que conlleva enfoques histórico-hermenéuticas e interés de liberación que conduce a enfoques crítico-sociales.

Page 9: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 9

A pesar del soporte filosófico y epistemológico de estas propuestas, muchas son las controversias que se han generado entre los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación, particularmente en torno a la representatividad y la confiabilidad, criterios provenientes del enfoque positivista. Al intentar aplicar tales criterios a técnicas como las HV, cuya epistemología subyacente radica en la significación, se ha generado una importante discusión, a la cual nos aproximaremos sin mayores pretensiones que las de ubicar rápidamente la técnica que nos ocupa, en el contexto de dicho debate. El problema de la representatividad: La representatividad está asociada con la inferencia, argumento que proviene de la estadística. Se trata de asegurar que la muestra o fracción de un conjunto de población, refleje y reproduzca lo más exactamente las características de esta y tenga un tamaño estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo. Los problemas de la representatividad, ya resueltos para y desde la lógica cuantitativa, al ser trasladados al enfoque cualitativo constituyen un factor de difícil resolución debido, principalmente, a la utilización de un encuadre epistemológico de corte positivista para validar una lógica diferente para la comprensión de los hechos sociales. La representatividad de las historias individuales dentro de un contexto social amplio está argumentada en que las significaciones de la vida social, construida por la relación de los individuos, pueden entenderse e inferirse desde las vivencias y simbologías individuales, las cuales reflejan fácilmente el imaginario colectivo. En este ámbito está también la rica y compleja interacción que se dá entre la vida individual y su entorno social, entre lo social y lo psicológico. Cada historia cuenta una síntesis horizontal de una estructura social y una síntesis vertical de una historia social. Si la esencia del individuo está en su realidad, en sus relaciones, toda práctica humana individual es sintética del contexto social. Una vida es una práctica que se articula con las relaciones sociales, las interioriza y las re-transforma. Para Ferraroti, el sistema social está completamente en todos nuestros actos, sueños, delirios, obras y comportamientos. Allí es donde se estrecha la relación individuo-sociedad, en una relación que no es lineal ni tampoco es un determinismo mecánico, pues el individuo es un polo activo de las estructuras y de la historia de una sociedad. (Bertaux, Ferraroti, citados por Córdova, 1990) En este sentido, la representatividad se refiere más que a la reproducción del todo en sus partes, al criterio de correspondencia y articulación entre el microcosmos y el macrocosmos. En este orden de ideas, la polaridad entre historia individual e historia colectiva, pierde sentido en tanto que la persona individualiza la historia colectiva y a la vez aporta a la construcción de esa historia. Las circunstancias históricas son humanas y las prácticas humanas a la vez son estructurantes. Forman una unidad indisoluble que se manifiesta en la praxis, en la cual la actividad del individuo crea realidad, se crea y se transforma. (Cendales, 1990)

Page 10: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 10

Algunos aducen que el significado epistemológico que tienen las cifras en la metodología tradicional es equivalente a las palabras en las HV para el conocimiento de un hecho social (Pourier, citado por Córdova, 1990). Otros razonamientos respecto de la representatividad se han construido a partir del análisis de la influencia de lo social en la estructuración de la identidad, del inconsciente individual, que lleva a entender a cada persona como sujeto y actor en la compleja cadena de una relación social, esto es, que cada sujeto es un testimonio de su sociedad, pero no de toda la sociedad. En palabras de Freud "Cada individuo es miembro de muchas masas, tiene múltiples ligazones de identificación y ha edificado su ideal del yo según diversos modelos. Cada individuo participa así del alma de muchas masas: su raza, su estamento, su comunidad de credo, su comunidad estatal, etc." (Saltalamacchia, 1987) La representatividad de las HV puede asentarse también en la pertenencia de cada individuo a un grupo social determinado, que conforma ya sea por la vía de las estructuras culturales portadas por el lenguaje o por las experiencias repetidas en la infancia, lo que Bourdieu ha denominado una estructura perceptivo-afectivo-conductual, la cual hace que elementos iguales cobren significaciones diferentes en el contexto de diferentes estructuras. Pero además de los"habitus" de clase, están los "habitus" surgidos en los movimientos sociales, los cuales corresponden más a determinantes de la conducta individual: edad, género, necesidades básicas, etc. (Saltalamacchia, 1987) Una diferencia significativa entre la selección de la muestra estadística y lo que se podría llamar una "muestra cualitativa", es que la primera se determina antes de la investigación, en tanto que la segunda se construye durante del proceso de investigación y es alterada por los resultados que se van obteniendo en el proceso mismo. De esta manera, tanto las formas de la muestra como la cantidad de entrevistados se definen al término de la investigación, constituyéndose en resultados de la misma. De acuerdo con la propia experiencia del equipo o del investigador durante el curso de su trabajo, Bertaux propone emplear el denominado "fenómeno de saturación", por el cual a través de cierto número de entrevistas se tiene la impresión de no saber nada nuevo en cuanto al objeto sociológico. Es decir, la saturación sería el proceso mediante el cual el investigador y/o equipo llega a la conclusión de que ya sabe lo fundamental, a partir de sus propias apreciaciones. Puede entonces ser tan representativo un solo relato, hasta la cantidad que se quiera y considere pertinente (Bertaux, 1980). El Problema de la Confiabilidad: tiene que ver con el paradigma del conocimiento social homologado a las ciencias naturales, que busca el hallazgo de "verdad" sobre la realidad, demeritando la subjetividad como una apreciación individual de poco mérito, al estar mediada por la experiencia personal, los sentimientos y demás distorsionadores de la "verdad pura".

Page 11: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 11

Al respecto, Bertaux reivindica el valor del subjetivismo como forma de conocimiento válida. La subjetividad implica un reconocimiento a diversos actores diferentes del "científico", para aprehender y expresar la comprensión de su realidad, como fuente de conocimiento. La época de investigador "neutral" y de una ciencia aséptica, ha sido revaluada y, hoy en día, es suficientemente reconocida, aceptada y valorada la subjetividad como un factor que media entre quien conoce y el objeto o hecho que se conoce. Sin embargo, prevalece el modelo hegemónico de ciencia, apoyada en tendencias que han llevado a considerar a las HV como una forma más de populismo y autoctonismo, que contrasta con la rigurosidad y cientificidad de otras formas de conocimiento. Sin embargo, estas posiciones han ido evolucionando y, al parecer, en este momento, es más notoria la tendencia a conjugar ambas técnicas y a valorarlas, más por la coherencia interna, por el papel y el manejo que se hace dentro de la misma investigación, que por una comparación entre dos formas y lógicas diferentes del conocimiento. El requisito de la confiabilidad para las HV como técnica de investigación, ha llevado a incursionar en diferentes mecanismos de control, que buscan principalmente, prevenir fallas de la memoria del narrador, racionalización o tergiversación concientes en la información suministrada. Es así como se ha buscado a través de la crítica interna del relato, hacer un juicio sobre la coherencia del discurso. De igual manera, la crítica externa ha impulsado la confrontación de datos, comparando información proveniente de diferentes fuentes: por ejemplo, la entrevista vs. archivos, entrevistas complementarias, careo de varios testigos sobre un mismo hecho, el uso de entrevistas repetidas en diferentes momentos sobre el mismo tema y la observación participante. Esta propuesta corresponde más al principio de triangulación, en el cual varios investigadores, diferentes fuentes y diversas técnicas pueden validar y contrastar mejor la información, desde ángulos diferentes (Marshall, citado por Saltalamacchia, 1987). Estas posibilidades están en correspondencia con la intencionalidad del investigador en cuanto a la precisión de los hechos, por ejemplo, o a la búsqueda de la significación que tiene para quienes reconstruyen su historia, propósitos que conllevan exigencias diferentes frente al tratamiento de los hechos. Más allá de ser una técnica diferente de recoger información y aunque su uso puede darse de manera instrumental, la HV plantea, a mi juicio, otras formas de relacionamiento entre "entrevistador y entrevistado", entre "sujeto y objeto de la investigación", que sacuden más de fondo la práctica de la investigación social. Por otra parte, al ubicarse desde una lógica de aprehensión del hecho social como proceso rompe, como lo hacen otras técnicas de investigación cualitativa, con la prioridad de la cuantificación y exige por lo tanto, para su validación, otros criterios que correspondan con su propia lógica. Sin embargo, y con toda las posibilidades que ofrecen las HV como técnica de investigación, no puede pretenderse que sólo a partir de su uso sea posible encontrar la verdadera realidad, abrogándose el derecho de descalificar otras formas tradicionales y alternativas de buscar el conocimiento del hecho social. En este sentido, mi opción se orienta hacia el reconocimiento del

Page 12: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 12

valor de cada técnica, la cual adquiere sentido frente a la intención del investigador y a unos objetivos de conocimiento que éste se hace, respecto de un problema social determinado. Es, desde este espacio definido, que resulta útil la discusión sobre el uso apropiados de las técnicas y las opciones para utilizarlas en forma única o combinada. Entran en juego en estas decisiones las intencionalidades del investigador, sus propios intereses y necesidades y sus múltiples condicionantes institucionales, profesionales, etc, que forman parte ineludible de todo proceso investigativo. Veamos ahora algunos condicionantes y retos en el uso de las HV: * Algunos condicionantes que se reconocen a esta técnica tienen que ver con la finalidad que tiene todo relato y que obliga, de alguna forma, a dar un orden a sus experiencias y a otorgarle cierto sentido. Por otra parte, la perspectiva temporal en la que se ubica el narrador desde el presente, supone una reflexión sobre su pasado de acuerdo con valoraciones que ha ido incorporando a su proceso de vida, vigentes en el momento de la narración, más no en el momento en que vivió la experiencia. No siempre es fácil conocer el significado del hecho en el momento en que se vivió, pero lograrlo, aporta un gran enriquecimiento al relato. La perspectiva temporal implica entonces, un condicionamiento que es necesario valorar suficientemente dentro de la narración y que confiere diversos significados de éxito y/o fracaso a sus experiencias, según su condición y satisfacción en el momento del relato. (Carrasco y Lentz, 1985) * La práctica reflexiva, la escucha atenta del otro, se convierten en todo un arte pues, usualmente, los investigadores estamos más preocupados por nuestra intervención y por la conducción correcta de la entrevista, que por involucrarnos en el diálogo pleno con el narrador. "Escuchar es limpiar lo que me distancia de mi interlocutor, que es lo que me distancia de mí" (Molano, 1990) * La exigencia y dificultad de mantener al anonimato, particularmente en comunidades locales, donde es fácilmente identificable su autor, puede tener incidencia en conflictos personales. La mayor o menor necesidad de anonimato está relacionado con el hecho social que se investiga y la coyuntura social que se vive en el contexto donde se desarrolla, el papel del relator en ese contexto, etc. * La exigencia de establecer suficiente empatía con el relator de la historia, pues significa de alguna manera "desnudar su vida" ante un extraño y depositar sus confidencias en un extraño. * Otros retos tienen que ver con las posibilidades de incursionar por las vías alternativas de expresión, que permitan reconocer y superar la frontera de la rigurosidad del conocimiento desde una óptica positivista, integrando y validando suficientemente expresiones de lo lúdico, lo

Page 13: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 13

cotidiano, lo literario, lo pictórico, etc., como formas de acceso a la comprensión y valoración de los hechos y problemas sociales. La inquietud está ligada a la urgencia e importancia de permitir y construir ciencia social con cabida para mujeres y hombres como seres humanos diferentes, complejos, seres que son a la vez mundos individuales y colectivos, que afectan y son afectados por su entorno. 4. OPCIONES EN EL USO DE LAS HISTORIAS DE VIDA La incertidumbre frente al uso de la técnica dada la relatividad de las propuestas existentes al respecto, pueden constituirse en factor de freno para emplearla por temor al riesgo y la equivocación. Sin embargo, a mi juicio, constituye más una oportunidad para la creatividad, para la búsqueda y el encuentro desde la práctica misma, lo cual no significa desdeñar lo que se ha desarrollado hasta el momento. Conviene eso sí, sistematizar las experiencias de manera que la reflexión y valoración sobre su uso, sirva de pista o punto de referencia que permita deconstruir y construir nuevas formas de uso. Veamos ahora algunas opciones en los diferentes momentos de la investigación: 4.1. RECOLECCION DE LAS HISTORIAS a. Selección de los relatores. Aunque ha habido tendencias que privilegian las HV con actores identificados como desviados sociales, con las minorías y también con las mayorías marginales que, usualmente, no se consideran protagonistas, sin embargo, la técnica no tiene un carácter exclusivo ni excluyente, pues permite hacerse desde diferentes actores, matices y aspectos de la vida. Se llama la atención sobre la trampa desde el inicio de la investigación, en su análisis o en la publicación, de querer encontrar relatos como aquellos que se han convertido en maestros del género, es decir, que cada investigación va a permitir obras clásicas (Bertaux, 1980). * Para Pourier el informador privilegiado o informador clave, es aquella persona que explica las características de su vida o circunstancias sobre las que se relaciona con otras historias de la sociedad, en el llamado fenómeno de superposición social. De este modo, permite dar cuenta de los acontecimientos de su existencia como actor, de los actores que se relacionan con él dentro de su grupo social, y de otros grupos con los cuales ha estado en contacto durante su vida. Estos otros actores serían también sujetos de las HV. * Otros investigadores han optado por buscar el máximo de 'rigurosidad', en la selección de los testimonios. Para ello las HV se recogen no al azar, sino luego de un censo general de la población

Page 14: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 14

a partir de la cual se extrae una muestra estratificada de informantes diferenciados por sexo, edad, ocupación, procedencia e instrucción. De esta forma se garantiza representatividad de la unidad geográfica. Esta propuesta corresponde más al uso de las HV en estudios cuantitativos (Blondet, citada por Briones, 199 ). La decisión de a quién entrevistar deberá estar mediada por el objetivo del estudio, por el hecho social que se quiere conocer o explicar y por las posibilidades y la voluntad de los actores que lo viven. Como se mostró en la ubicación epistemológica, esta opción forma parte del proceso mismo de investigación, en el cual se va haciendo un seguimiento que permite modificar sobre la marcha las decisiones tomadas al respecto. b. Papel del investigador en la entrevista. El papel más o menos activo del investigador en la conducción de la entrevista depende en gran medida del propósito de la HV en el objetivo de la investigación. En cualquier caso, existen bondades y peligros que deben ser tenidos en cuenta. Influyen también la pericia y práctica del investigador, así como sus propias inseguridades y limitaciones. * Las historias de vida sin intervención del investigador: Para Catani el narrador habla hasta cuando él mismo decide poner fin a su monólogo, sin mayor intervención del investigador que la de relanzar al narrador en su historia. La entrevista no dirigida sólo cuenta con una guía temática, que se hace como planteamiento y no como pregunta. Esta forma puede permitir excesiva “habladora”, dispersión, así como abundancia de detalles que no son pertinentes. * Las historias de vida guiadas por el investigador. Se utiliza la entrevista directiva. Puede llevar a respuestas sean puntuales e impedir que aflore la subjetividad y que la conciencia reflexiva aparezca. * Entrevista semidirectiva: Se trata de una combinación de ambos tipos de entrevista, utilizando preguntas abiertas y cerradas. La recomendación sobre el tipo de entrevista está orientada hacia un término medio, donde el investigador se deje guiar además por el curso mismo de la historia. Se recomienda énfasis en la entrevista no directiva si se tiende a explorar lo socio-simbólico, en tanto que si se va por lo socio-estructural es útil un esquema semidirectivo que vaya variando con el curso mismo de la entrevista. * Autobiografía escrita: La propone Bertaux como el recurso que permite el mejor aporte, pues conlleva la conciencia reflexiva del narrador para recoger relatos de vida o relatos de práctica. Sin embargo, entraña serias dificultades con sectores que no manejan la lecto-escritura o con quienes no gustan de escribir. Además se perdería la posibilidad de leer el lenguaje kinésico y la

Page 15: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 15

interrelación del investigador con el narrrador, de la cual se deriva una gran riqueza para la comprensión del hecho y de los actores que se están conociendo En estudios que son publicados, surge el problema de autoría, que en opinión de Thompson corresponde tanto al entrevistador como al entrevistado. En algunos casos puede ser necesaria una autorización expresa para poder publicarse e, inclusive, una consulta sobre el texto final, que el mismo entrevistado puede ajustar. c. Ámbitos de las HV En cuanto a los ámbitos de las HV y utilizando el término relatos de prácticas, se señalan dos ámbitos diferentes pero complementarios, que constituyen las dos caras de un mismo fenómeno, por medio de las cuales es posible entender las fuerzas cambiantes. (Bertaux, 1980) * Ámbito de tipo socio-estructural: referido a formas particulares de vida material, producción y reproducción, trabajo y consumo, búsqueda de lo que sostiene las regularidades del comportamiento y la recurrencia de procesos. * Ámbito de tipo socio-simbólico: se refiere a la búsqueda de fenómenos simbó_icos, formas y contenidos, valores y representaciones a nivel colectivo, mitos, religiones, etc. d. Recomendaciones para la entrevista * Aspectos previos: - Se recomienda tener suficiente claridad sobre el objetivo central de la HV y definir algunos ejes de información relevantes para el estudio. Este marco se constituye en guía temática y sirve como referencia preliminar para definir unas categorías de análisis. La guía comprende una temática amplia, centrada en ciertas pautas de lo vivido. - De ser posible, el conocimiento previo de algunas cosas sobre el entrevistado puede ser muy útil. Por ejemplo, si es un líder o político, es necesario conocer sus escritos, lo que sobre él se ha dicho. O en otros casos sobre el oficio, la zona, las herramientas, etc. Se sugiere entonces una documentación previa con aspectos que tengan que ver con la vida del entrevistado. - En cuanto a los equipos, es necesario prever su utilización, baterías o corriente, etc. Se sugiere utilizar aparatos sencillos que no distraigan la atención. Manejar con naturalidad la grabadora y ensayar previamente, puede ser muy útil, así como ajustar los equipos para lograr grabaciones nítidas.

Page 16: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 16

- Es conveniente solicitar autorización al entrevistado para grabar. Si no acepta, conviene buscar otras alternativas para recoger su testimonio lo más fielmente posible. Una opción es tomar notas durante la entrevista, pero dad la dificultad para que una misma persona siga el relato, lo escuche y copie, puede ser útil un trabajo en equipo que posibilite que una persona que atienda el relato y otra que tome nota. - Se sugiere que sea la casa del entrevistado el sitio de entrevista. Sin embargo, debe tenerse en cuenta los problemas de interferencias, hora más apropiada, presencia de vecinos, de hijos, etc. * Durante la entrevista: La entrevista es la técnica fundamental que se emplea en la HV y su objetivo incluye conservar y transmitir tanto los relatos, como la descripción de gestos, de oficios de la vida cotidiana y su contexto físico de habitación, barrio o vereda. La entrevista, por tanto, no se refiere solamente a recoger el testimonio verbal, sino que exige observación sobre expresiones, gestos involuntarios, costumbres, etc, e implica el uso de notas y registros de campo, además de la grabación. En cuanto a los gestos se propone dar especial atención a los gestos linguísticos, que son los que acompañan el discurso, pausas, accionar de las manos, hombros, etc., y los gestos interactivos, que tienen que ver con la relación entre entrevistado y entrevistador, tales como muestras de familiaridad, de ubicación, valores simbólicos en la habitación. Es muy importante ser discretos, centrando la entrevista en los temas esenciales. Así mismo, respetar estilo y ritmo del entrevistado, así como su espontaneidad, ayudando a precisar aspectos de la vida del entrevistado, guiando sus recuerdos. Es necesario evitar investigaciones directas de tipo policial y elementos de juicio. Conviene precisar ilustraciones, clarificar ambigüedades e insistir sobre detalles que considere relevantes. Es conveniente tener en cuenta los distintos tipos de narradores, sus propias cadencias, olvidos, recuerdos, énfasis, etc. Algunos investigadores sugieren enriquecer la relación entre entrevistador y entrevistado para que se logre una historia sin desconfianza, rencor o reserva. La posibilidad de establecer amistad y compartir actividades cotidianas y familiares puede ayudar y estimular la interacción y confianza, así como un mayor espacio de observación. * Para los archivos de HV,se propone: - Evitar deterioro de la cinta, revisar su nitidez y atender a la necesidad de grabar en otras cintas

de mejor calidad para el archivo. - Cuidar las grabaciones del polvo, la humedad, calor y excesivo magnetismo.

Page 17: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 17

- Etiquetear las cintas y su estuche. De las entrevistas claves, hacer copias. - Llevar fichero de identificación, con algunas notas aclaratorias que permitan su identificación y

ubicación rápida. - Los archivos se deben hacer desde el momento en que se recoge y transcribe el material. 4.2. PAPEL DE LA HV EN LA INVESTIGACION a. Como técnica de recolección de información: * Como una técnica adicional: Encontramos aquí uno de los usos más frecuentes de las HV, en donde estas cumplen un papel puramente complementario de las técnicas cuantitativas, en casos como: La necesidad de refutar teorías, siendo las HV mecanismos para evidenciar casos que no corresponden a tales explicaciones teóricas; La formulación de hipótesis que permita orientar la investigación propiamente dicha, en aquellos casos en que se abordan problemas nuevos; La captación de lo subjetivo: opiniones, juicios de valor y motivaciones; La ilustración de la dimensión temporal de un proceso determinado, como es el caso de la migración. (Saltalamacchia, 1987) * Como única técnica Para otros autores, las HV no deben ser utilizadas ni como complemento, ni como comprobación de otras metodologías, puesto que ellas en sí misma constituyen una representación metodológica pertinente al objeto de estudio. La utilización de la HV supone una ruptura con los métodos tradicionales y enfoques que buscan utilizar las HV como ilustración de otros procedimientos metodológicos. (Ferraroti, citado por Córdova, 1990) * En combinación con otras técnicas de investigación alternativa: Esta es una tercera opción menos desarrollada y sistematizada, que puede permitir y optimizar fuentes y recursos de gran enriquecimiento, particularmente, si está articulada con procesos de educación y organización popular. Podemos encontrar así, usos complementarios de historias de vida, historia familiar, historia colectiva, junto con expresiones gráficas, folclóricas, poéticas y narrativas de las realidades de un grupo o comunidad. b. En procesos de investigación participativa y de organización social: Más allá de ser una técnica para recoger información, las HV pueden ser muy importantes en procesos de investigación participativa y de investigación-acción, como instrumentos de organización social, al permitirle a las comunidades, especialmente a las más marginadas, cierta

Page 18: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 18

conciencia sobre sí y sobre su posibilidad de hacer. Esta aplicación que propone Molano, tiene un gran contenido de compromiso sociopolítico, que se acerca a la denominada praxis o praxiología, como alternativa teórico-práctica que busca solucionar las deficiencias actuales de las ciencias. (Fals Borda, Prólogo a Molano, Los Años del Tropel, 1985). Usos similares han sido empleada desde prácticas de educación popular, especialmente en lo que respecta a la historia colectiva, para responder a la inquietud que origina la búsqueda de conocimiento en contextos y hechos sociales que urgen una intervención, suscitando en el investigador un cuestionamiento ético frente a la dicotomía investigación o acción. El mirar los acontecimientos pasados tiene su razón de ser, ya que no significa simplemente recopilar acontecimientos y vivencias anteriores, sino que tiene que ver con una comprensión del pasado, que cuestione el presente y permita proyectar al futuro. Ello permite, a quienes nos inquieta la dicotomía investigar-transformar, dar un uso a las HV individuales, familiares y colectivas como un mecanismo sistematizador de experiencias, de aprendizaje y de proyección dentro de un proceso de desarrollo comunitario, que ofrece simultáneamente la posibilidad de conocer y dar elementos para la acción a los narradores. El mismo hecho de propiciar un análisis colectivo de las historias, además del que realiza el investigador, podría ser una experiencia interesante en la búsqueda del diálogo de saberes. Sin embargo, es conveniente aclarar que estas son posibilidades de uso de la HV, mas no constituye un mandato o condición inherente a la técnica misma. Sin lugar a dudas, sobre el relato pesa en forma importante un componente personal, que no se puede ni debe desconocer, puesto que posibilita tanto el conocimiento de lo macrosocial como de lo microsocial. En este último ámbito, conviene señalar un beneficio importante de la HV, particularmente en aquellos estudios que buscan dar voz a quienes han estado silenciados, por la vía del olvido y de la fuerza. Se trata de rescatar el efecto de catarsis, de empoderamiento y autovaloración que pueden tener las HV, (sin que se realicen con un objetivo terapéutico), cuando éstas se recogen con actores sociales que tienen un bajo nivel de autoestima por el hecho de pertenecer a un grupo social determinado que es discriminado o que ha sido subordinado. El reconocimiento del protagonismo que conlleva la narración de su propia HV, ha permitido en algunas experiencias como en el caso de campesinos desplazados por la violencia política, redescubrir sus luchas, sus logros, sus valores y limitaciones, en un ámbito que supera lo individual para alcanzar a su grupo social de referencia. Este efecto puede constituirse en un factor importante para la dinamización de procesos grupales y comunitarios (Osorio, 1993). 4.3. ANALISIS DE LAS HISTORIAS No hay un criterio único de lectura del material de las HV, pero al igual que otras técnicas de investigación, las historias pueden convertirse en una simple recolección de información sin mayor trascendencia, si no se les dá una interpretación, verdadero papel de la teoría sociológica. Esta difícil tarea de la interpretación implica varios momentos, que no son actividades mentales

Page 19: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 19

separables pero que tienen diferente prioridad, y que constituyen un proceso creador en el cual es necesario no precipitarse, permitiendo libertad a la imaginación. Estos momentos los podemos identificar así: - La selección y organización den los materiales, que implica para el investigador revisar los relatos escritos, escuchar las grabaciones, con la actitud de revivir la situación concreta y de reflexionar acerca de ella para comprenderla. En cada revisión será útil hacer anotaciones marginales, subrayando las expresiones más significativas y que tienen mayor poder descriptivo y elaborando esquemas posibles de interpretación. El objetivo de esta inmersión mental en el material recogido es realizar una visión de conjunto. (Martínez, 1991). - El trabajo anterior va a posibilitar el proceso de categorización, por ejemplo, según diferentes tipos de lecturas, tiempos, espacios, temáticas, etc. Estas categorías descriptivas, pueden a su vez contener subcategorías, atendiendo a los propósitos e intereses de la investigación. - Finalmente se llega a la interpretación que remite a la fundamentación teórica, a la óptica particular del investigador, mediatizado por su subjetividad, sin tenerle miedo, y al análisis de los testimonios. El análisis de las HV no debe ser una fase posterior a la colecta de las mismas. Se está haciendo categorización y análisis desde el inicio de la investigación, pues en la escogencia de entrevistados, las temáticas a preguntar y la habilidad en el manejo de la entrevista, se va jugando la calidad del análisis. Puede ser útil entonces la clasificación y análisis de las impresiones del investigador sobre las entrevistas, en forma inmediata a su realización. Las HV como técnica de investigación exige un seguimiento permanente que va permitiendo redefinir los actores sociales que se privilegian durante el curso mismo del estudio. De esta forma se crea necesariamente la condición de flexibilidad del proceso mismo, condición que considero debe ser requisito inherente de toda investigación, pero que dada la aparente previsibilidad de otras técnicas ha llevado a conformar procesos mecánicos, rígidos y poco reflexivos y creativos en la búsqueda del conocimiento de los hechos y problemas sociales. En el proceso de análisis es muy importante acudir a los criterios y objetivos de la investigación. Interesa la vida de la persona en su totalidad? ¿Su significación? ¿Cómo da unidad, sentido y proyección a su relato el narrador?. Igualmente es relevante no sólo tener en cuenta lo que se dijo, sino también los olvidos, que son tan significativos como los recuerdos, porque testimonian el trabajo de selección de la memoria que descarta conciente o inconcientemente lo que rompe la imagen que nosotros nos hacemos de nosotros mismos y de nuestro grupo social (Rafael, citado por Córdova, 1990)

Page 20: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 20

En este sentido, puede ser útil desmontar el discurso a partir de diferentes lecturas y reagrupamientos, en el llamado recorte material del texto y luego hacer el análisis. Conviene recordar que las HV tienen una gran riqueza en su contenido y por ello, es una ilusión pretender captarlo todo de una vez y buscar una metodología única para hacerlo. El análisis comparativo es el más empleado cuando se trabajan varias HV. Cada entrevista es estudiada a profundidad a nivel temático, cronológico, relacional, etc., y confrontada con las otras. El análisis comparativo de una historia con otras, se ha convertido, para algunos autores, en mecanismo para verificar la veracidad, a fin de superar la versión psicológica individual y alcanzar la versión social. Ello se logra cuando se tienen referencias que permitan ubicar narraciones individuales con sus puntos de vista e interpretaciones en la estructura social y cultural de la que forman parte los autores. (Briones, 1987). La comparación no sólo se puede hacer con otras entrevistas, sino también con otras fuentes de información. El uso de documentos personales es de mucha utilidad en la HV, aunque es necesario hacer distinción entre el texto biográfico y el testimonio del informador. Sin embargo, encontramos este mismo uso comparativo para deconstruir el discurso social homologante poniendo de relieve, precisamente, la importancia de la diferencia tanto en las circunstancias problema como en la resolución de las mismas. (Cárdenas de Sáenz, 1990) Veamos ahora algunas propuestas más específicas para abordar el análisis de las HV, propuestas que no son excluyentes y que se pueden combinar en orden a los propósitos del estudio y a los aportes esperados de los relatos: * Lo factual, lo temático y lo simbólico: Selin Abou, argelino que investigó sobre los procesos de adaptación e integración de los inmigrantes libaneses en Argentina, propone una triple lectura: - Lectura factual: corresponde al relato histórico, cronológico, en el que se distinguen tres temporalidades distintas que articulan al individuo, al grupo y a la sociedad: . Tiempo medio y ritmo moderado que corresponde al narrador desde el momento en que cuenta

su historia hasta la fecha más antigua que recuerde. . Tiempo corto y rápido que se presenta en forma intermitente, que es el de las biografías

paralelas: amigos, padres, familia, etc., que se cruzan con su propia historia en forma resumida.

. Tiempo largo y lento que es el de la vida social dentro de la que transcurre su propia historia. De esta forma se recoge además de la historia de la persona entrevistada, la de su grupo inmediato y la de la sociedad en que se ubica.

- Lectura temática: permite análisis de ciclos de vida de la persona y de su grupo familiar, las normas y valores socio-culturales que están en vigor, en el grupo o en la sociedad. Se trata de

Page 21: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 21

articular el denominado tiempo biográfico (microsocial) con el tiempo histórico (macrosocial). Puede encontrarse confrontación entre el sistema particular y el sistema global, modificaciones recíprocas, adaptaciones importantes y creaciones de nuevos modelos. A partir de ello se establece una lectura sincrónica, referida a situaciones que se dan simultáneamente y/o diacrónica, es decir que corresponde a tiempos diferentes. - Lectura simbólica: es una síntesis de las dos anteriores. Busca la incidencia del sistema de contradicciones sociales y culturales en el desarrollo de la vida individual. * El análisis de la temporalidad: el factor temporal es de una gran relevancia en el análisis de las HV. Como vector de la vida humana, el tiempo enmarca la vida del hombre, del grupo y de la sociedad. Pueden utilizarse tres maneras de considerarlo, de manera articulada con las vivencias y con los espacios: - El tiempo cuantitativo y lineal, que corresponde a la concepción formal y natural para medirlo. Por ejemplo, la década, el año, el mes, el día, etc. - El tiempo calificado, según el contenido específico que lo caracteriza, es decir, según la calidad o carácter de los acontecimientos que se suceden. Por ejemplo, el tiempo de la siembra, de la cosecha, de la lluvia, de la guerra, del éxodo, los buenos tiempos, los malos tiempos... Aquí el tiempo no es una medida, sino la característica de la experiencia humana que se está viviendo. - El tiempo cualitativo, que indica momentos cruciales, decisivos en la vida de una persona o en la historia de un pueblo. El tiempo es cualificado como oportunidad o como crisis. Expresa entonces la convergencia de contradicciones propias de la historia humana, a partir de las cuales puede surgir una realidad cualitativamente diferente. Es la coyuntura o momento en el que está en juego y se decide mucho. (Peresson, 1993) * Los espacios: Se trata de identificar dentro del relato, los diferentes espacios físicos y humanos en que se desenvuelve la vida del narrador, las relaciones, las movilidades, etc. Se pueden señalar entonces: - Los espacios socio-geográficos locales, regionales, nacionales y sus características: el campo, la ciudad, el pueblo, el barrio etc. - Los espacios relacionales: son los grupos de referencia del narrador y las relaciones diferenciales que a su interior establece y que influyen y son influídos en forma determinante en la experiencia vital. Por ejemplo, en la familia: la pareja, los hijos, los padres, los hermanos. En el trabajo: el jefe, los compañeros, los subalternos. En la organización formal e informal: los amigos, el partido político, el equipo de juego, el sindicato.

Page 22: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 22

- También pueden precisarse por tipo de actividad: económica, psico-afectiva, política,etc. * Varios planos y expresiones: La realidad socio-cultural que expresa la HV tiene varios planos y expresiones, que son diferentes en las culturas, en las apreciaciones de los sujetos y, además, varían en el tiempo: (Pourier, citado por Córdova, 1990) - La realidad vivida, que son los hechos actuados, reales. En ella se identifican tres planos: lo manifestado en forma implícita o explícita y que está dentro del orden establecido (por ejemplo la ética que proclama la superioridad de lo masculino sobre lo femenino); lo inaparente, que no está prohibido pero queda por fuera de la moral oficial (por ejemplo, la infidelidad); y lo secreto que es lo prohibido, y sacralizado (por ejemplo las prácticas homosexuales en sociedades tradicionales). - La realidad formalizada que corresponde a aquello que está en concordancia con la regulación social, con lo social y jurídicamente aceptado. - La realidad representada que tiene que ver con los representativos, los imaginarios individuales y colectivos. Aquí se encuentran tres planos: el de las representaciones ideales, el deber ser; el de la autoimagen que se tiene de sí mismo y de los grupos de referencia; y el que se se muestra en representaciones literarias y artísticas. - La realidad soñada, los fantasmas, los sueños que se tienen estando despierto, existentes en la psique de todo individuo, cuya importancia es variable y no siempre fáciles de recoger e identificar en el relato. * Lo semántico: La HV además de interesar por la experiencia en sí, importa por la forma en que es elaborada por el narrador. Permite conocer los mecanismos de adaptación a las nuevas situaciones, los conflictos, creaciones y nuevas formas de conciencia. Las repeticiones de términos o referencias continuas a ciertos hechos, constituyen otro eje de análisis conducente a analizar las significaciones que tales términos o frases tienen dentro del texto para su narrador. El ejercicio puede hacerse al interior de un mismo relato o entre relatos, buscando recurrentes que adquieren un significado valorativo frente a la experiencia de vida. (Zamora, 1993) 4.4. MANEJO DE LA HV EN EL INFORME O TEXTO Es recomendable transcribir lo antes posible el material. De allí se extrae, en caliente, criterios sobre la saturación y la pertinencia de los relatos, necesidades de profundizar, etc.

Page 23: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 23

De acuerdo con la intencionalidad del investigador, puede ser importante permanecer fidedignos en las transcripciones, no hacer correcciones de tipo gramatical, ni de sintaxis y mantener formas linguísticas, que son un reflejo de tipo cultural y simbólico especial. La HV dentro del texto o informe, tiene que ver con el papel que se le asigna en la investigación. Miremos algunas formas de tratamiento a las HV dentro de los textos: * Una historia que es compendio de muchas otras: Fals Borda realiza lo que él denomina la "imputación" a través de entrevistas grabadas, que se escogen, se suman y se adscriben a un personaje clave que se identifica independientemente. Considera que esta es la misma forma que utiliza Molano. Se observan las repeticiones del relato por parte de diversos narradores, se identifican líneas comunes de las vivencias, denominadas por Merton "regularidades". Cada relato es una vivencia individual alumbrada por creencias propias y medida según valores íntimos, que permiten establecer diferencias y comparaciones. "Se inicia así la creación no-creativa de resumir una entrevista tras otra en la vida de personajes de carne y hueso, vestidos de novela pero preñados de sufrimiento histórico concreto". (Molano, 1985) La diferencia que puede encontrarse entre el uso que hace Molano y la literatura, es la condición de científico social del investigador que permite una coherencia documental, una claridad descriptiva y una teoría implícita en el relato de la estructura social. Una guía conciente o inconciente de la disciplina permite orientar y enriquecer el relato y las respuestas de los entrevistados. Retomando el caso de Los Años del Tropel, el autor explica que la diversidad de personajes se dió con base en dos criterios: la tipificación de participantes en la guerra y la necesidad de encontrar polos de amarre para grupos de experiencias y para diferencias regionales y partidarias. Por eso cada personaje pertenece a una región geográfica y tiene una filiación partidista dentro del binomio liberal-conservador que caracterizó el enfrentamiento. (Molano, 1985) * Retomar un solo caso que es ilustrativo: Sidney Mintz con su obra "El trabajador de la caña" y el de Lewis "Los Hijos de Sánchez", son casos representativos de esta modalidad. Este último no hace ningún tipo de redacción de las entrevistas, pues considera que la biografía es una ilustración de la teoría. Se formula una teoría con anterioridad, se busca la entrevista, se recoge y luego ella misma actúa como una ilustración de la teoría. Ellos, sin embargo, toman varios casos de un conjunto de obreros, o a varios miembros de una sola familia. Otro representante, Catani, en su trabajo de "La Tía Susana", solamente entrevista a una sóla persona. * Combinación de apartes de la historia y comentarios del investigador: la historia es utilizada como un filón para la argumentación que va a hacerse (Zuluaga, 1993). Se analiza primero el material recogido y se le toma como referencia para la argumentación. En "El campesino polaco",

Page 24: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 24

utiliza la biografía como un testimonio, como una referencia de los análisis teóricos presentados con anterioridad. * Mezcla comparativa de varias historias en aspectos similares con o sin comentarios del investigador. Se toman varias historias y se dividen los testimonios temáticos. Se trata de hacer un ejercicio comparativo, generalmente con mezcla de las apreciaciones del investigador.(Zamora, 1993. Espinosa Y Useche, 1992. Cárdenas, 1990). El polaco Krikiwiski, trabaja sobre el mayor número de relatos posible y construye la muestra a posteriori seleccionando los relatos. El análisis es cuantitativo, pues busca primero sacar resultados estadísticos y luego hace una antología con pedazos de biografías escogidos por su valor expresivo. * Espacios separados para las historias y para la reflexión del investigador a partir de esas historias: Es una modalidad que permite dentro de un mismo texto, determinar espacios para presentar las HV, de manera que los demás lectores puedan realizar su propia comprensión e interpretación de las mismas, dentro de un enfoque que busca mantener la autenticidad de las vivencias de los entrevistados y particularmente de sus procesos. En otro aparte, el investigador hace su interpretación y análisis, en donde se refiere a los entrevistados y retoma breves expresiones para ilustrar su lectura. (Osorio, 1993. Carrasco y Lentz, 1985. Salazar, 1990) Se considera importante utilizar en el texto sólo las frases del narrador y diferenciar de los añadidos del investigador: título, subtítulos, anotaciones, etc. El investigador complementa el encuadramiento de la historia con un prefacio donde ubica al personaje, explica la metodología, etc., todo ello según el objetivo de la investigación. * Examen de cada relato aisladamente: Se toma en forma independiente el relato y se estudia desde alguna o diversos ejes sin establecer relaciones comparativas. (Gagnon, citado por Córdova) A manera de cierre Para concluir, de manera provisional, este texto quisiera referirme de manera particular a tres ventajas de las HV, que son a la vez retos. En primer lugar, quiero insistir en el espacio interdisciplinar que ofrece y demanda desde las ciencias sociales. Sin lugar a dudas, es una metodología que se ubica en el cruce de caminos entre la antropología, la sociología, la historia, la psicología, la literatura y la geografía. Ello supone una oportunidad de salir de los enfoques disciplinares cerrados para navegar por la enorme riqueza y complementariedad de las ciencias sociales y las ciencias humanas. Por supuesto, esa posibilidad tiene la exigencia de intentar comprender las otros campos disciplinares y, por supuesto, evitar el riesgo de un eclecticismo simple y acrítico.

Page 25: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 25

Una segunda bondad de las HV es su capacidad para abordar procesos sociales, esos procesos que por complejos y dinámicos, son tan difícilmente comprehensibles desde otras metodologías. Desde las narraciones de las experiencias vitales, con frecuencia encontramos temas, tiempos y espacios mezclados con la densidad y el ritmo de los azares. El reto aquí reside en cuidar que esa riqueza de proceso, en nuestro afán analítico aislar sus elementos en categorías, no resulte en un cuerpo diseccionado en donde cada parte aislada pierda sentido por fuera del conjunto. Un equilibrio, sin duda, nada fácil, como no lo es la complejidad de la vida misma. Una tercera virtud de esta metodología es su capacidad para acercarnos al ser humano, con su pasado, su presente y sus perspectivas de futuro. El ser humano en sus espacios vividos y añorados, en sus tiempos diversos que se articulan, con sus creencias, percepciones y valoraciones, memorias, olvidos que van cambiando. Esa enorme posibilidad nos confronta con la búsqueda tan ansiada de la verdad, para mostrarnos las múltiples verdades. Nos plantea el reto de reconocer y asumir la subjetividad del ser humano, en toda su perfección e imperfección a la vez. Así mismo, pone de relieve nuestra subjetividad y humanidad como investigadores y como personas pues, con cierta frecuencia, las historias ajenas no resbalan como un dato o un ejercicio más, sino que pueden ser espejos de nuestras propias historias. Hay más ventajas y retos que como investigadores vamos descubriendo y asumiendo, en un constante aprendizaje, pues las HV no nos permiten el paso, a veces tan deseado, de la fórmula rápida para aplicar. Las HV exigen abandonar nuestros propios afanes y soberbias académicas, para entrar en el atento y siempre exigente ejercicio de observar, escuchar, comprender y relacionar. Ahí reside buena parte de su encanto y de su dificultad. BIBLIOGRAFIA BRIONES, Guillermo. Curso Avanzado de Técnicas de Investigación Social Aplicadas a la Educación. Material mimeografiado. Santiago de Chile, 1987. BERTAUX, Daniel. L'approche biographique: sa valité méthodologique, ses potentialités. En: Cahiers Internationaux de Sociologie. Volume LXIX - Juillet-Décembre 1. Presser Universitaires de France. Paris, 1980 CARRASCO, Hernán y Carola LENTZ. Migrantes. Campesinos de Licto y Flores. Ediciones Abya-Yala. Quito, 1985.

Page 26: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 26

CARDENAS DE SANZ DE SANTAMARIA, Consuelo. Las relaciones de Pareja. La importancia de la diferencia. Ediciones UNIANDES, Bogotá, 1990. CENDALES Lola, Peresson Mario y Torres Alfonso. Los otros también cuentan. Dimensión Educativa. Bogotá, 1990 CORDOVA, Victor. Historias de vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales Fondo Editorial Tropikos. Caracas, 1990. ESPINOSA, Mario y Helena USECHE. Abriendo Camino. Historias de Mujeres. ECOE Editores, FUNDAC. Santafé de Bogotá, 1992. MARTINEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Editorial Texto, Caracas, 1991. MOLANO, Alfredo. Siguiendo el Corte. El áncora Editores. Bogotá, 1989. ----. Los Años del Tropel. Fondo Editorial CEREC, CINEP, Estudios Rurales Latinoamericanos. Primera Edición. Bogotá, 1985. ----. Confesión de Parte. En: Revista Análisis Político # 17. Universidad Nacional. Sept-Diciembre. 1992. ----. Reflexiones sobre Historia Oral. En: Revista Gaceta # 7. Mayo-Junio de 1990. OSORIO PEREZ, Flor Edilma. La Violencia del Silencio. Los desplazados del campo a la ciudad. CODHES, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento y Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá, 1993.

Page 27: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 27

PERESSON, Mario. Teología del Kairós. En: Teología del Kairós. Revista PRACTICA, Teología de las Comunidades Cristianas. Dimensión Educativa. SAntafé de Bogotá, Mayo de 1993. PISCITELLI, Adriana. Pasión, Casamiento y Poder. Tradición oral, memoria y género en familias latifundiarias del café (minas gerais, Brasil). Ponencia presentada en el Seminario Internacional del Uso de Historias de Vida en Ciencias Sociales. Prácticas, Teorías y Metodologías. SAntafé de Bogotá, Marzo 17-20 de 1992. SALAZAR, Alonso. No Nacimos pa'semilla. Corporación Región, CINEP.1990. SALTALAMACCHIA, Homero. Historias de Vida y movimientos sociales: el problema de la "representatividad". En: Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Año XLIX, Vol XLIX, Número 1. Enero-Marzo de 1987. México SAPRIZA, Graciela. Identidades Populares. La historia de un pueblo obrero. (1980-1913). Grupo de estudios sobre la condición de la mujer en el Uruguay, GRECMU. Ponencia presentada en el Seminario Internacional del Uso de Historias de Vida en Ciencias Sociales. Prácticas, Teorías y Metodologías. SAntafé de Bogotá, Marzo 17-20 de 1992. SARAVIA, Bernabé. Historias de Vida. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS. # 29, Enero-Marzo de 1985. Madrid, España THOMPSON, Paul. Des récits de vie a l'analyse du changement social. En: Cahiers Internationaux de Sociologie. Volume LXIX - Juillet-Décembre 1. Presser Universitaires de France. Paris, 1980 TORRES CARRILLO, Alfonso. Historia, culturas populares y vida cotidiana. Revista ..... 1991 ZAMORA, Elizabeth. Historias de vida y recurrentes semánticos. Escuela de Sociología UCV. XIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Caracas, 30 de Mayo a 4 de Junio de 1993. ZULUAGA NIETO, Jaime. La metamorfosis de un guerrillero de liberal a maoista. En Revista Análisis Político # 18. Universidad Nacional. Enero a Abril de 1993. VASCO, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Documentos Ocasionales # 54. CINEP. Segunda edición. Bogotá, 1990. Bibliografía de referencia Bertaux, Daniel. 1997. Les récits de vie. Sociologie 128. Nathan Université. Paris,

Page 28: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 28

Francia. Blair, Elsa. 2002. Memoria y narrativa : La puesta del dolor en la escena pública. En :

Estudios políticos N°. 21. Julio-diciembre. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Bourdieu, Pierre. 1989. La ilusión biográfica. En : Historia y fuente oral, N°2. Barcelona, España.

Bourdieu, Pierre. 1993. Comprendre. En : La misère du monde. Editions du Seuil. Paris, Francia.

Feixa, Carlos. 2003. La imaginación autobiográfica. En : Revista Nómadas, N° 18. Departamento de Investigaciones Universidad Central. Bogotá, Colombia.

Godard Francis y Rober Cabanes. 1997. Uso de las Historias de vida en las ciencias sociales. Cuadernos del CIDS. Universidad Externado de Colombia. 1, Serie II. Bogotá, Colombia.

Guha, Ranahit. 2002. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Editorial Crítica. Barcelona, España.

Kaufmann, Jean-Claude. 1996. L’entretien compréhensif. Sociologie 128. Nathan Université. Paris, Francia.

Muñoz, Darío. 2003. Construcción narrativa en la historia oral. En : Revista Nómadas, N° 18. Departamento de Investigaciones Universidad Central. Bogotá, Colombia.

Pineau, Gaston y Jean-Louis Le Grand. 1993. Les histoires de vie. Collection : Que sais-je ? Presses Universitaires de France. Paris, Francia.

Pollack, Michel. 2000. L’experience concentracionnaire. Suites Sciences Humaines. Editions Métailié. Paris, Francia.

Reséndiz, Ramón. 2004. Biografía : proceso y nudos teórico-metodológicos. En : Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Tarrés, María Luisa, Coordinadora. Flacso México, El Colegio de México. México.

Rojas Martha Luz. 2004. Lo biográfico en sociología. Entre la diversidad de contenidos y la necesidad de especificar conceptos. En : Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Tarrés, María Luisa, Coordinadora. Flacso México, El Colegio de México. México.

Rojas, Axel Alejandro. 2004. Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro. Editorial Universidad del Cauca. Serie Estudios Sociales. Colección culturas y Educación. Cali, Colombia.

Silva Fabio (Editor y compilador). 1997. Las voces del tiempo. Oralidad y cultura popular, una aproximación teórica. Colección Uroboros de ensayo. Editores y autores asociados. Bogotá, Colombia.

Tarrés, María Luisa (coordinadora). 2004. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Flacso México, El Colegio de México. México.

Thompson, E. P. 2000. Agenda para una historia radical. Editorial Crítica. Barcelona, España.

Uribe, María. 1992. Los materiales de la memoria en la investigación cualitativa. Medellín. ICFES-INER.

Wachtel, Nathan. Memoria e Historia. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 35. Enero-Diciembre. Bogotá. 1999.

Page 29: 2006_historias de Vida Flor E. Osorio

Historias de vida Flor Edilma Osorio Pérez 29

Zamudio Lucero, Thierry Lulle y Pilar Vargas, Editores. 1998. Uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales : teorías, metodologías y prácticas. Tomos I y II. Anthropos.