2008 Voces en Movimiento

Embed Size (px)

Citation preview

VOCES EN MOVIMIENTO

Instituto de Psicologa Integral y Desarrollo Humano A. C.

Voces en movimiento fue un proyecto aprobado y promovido por el Instituto de Desarrollo Social, dentro de la Convocatoria de Promocin General 2008 de la Secretara de Desarrollo Social

Este material se realiz con recursos del Programa de Coinversin Social, perteneciente a la secretara de Desarrollo Social. Empero la SEDESOL no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo

ndiceAgradecimientos Pg. 5 Prlogo Pg. 9

Metodologa

Pg. 11

Tinn

Pg. 15

Kank

Pg. 39

Tenabo

Pg. 57

Dzibalchn

Pg. 67

Xmabn

Pg. 77

Ukum

Pg. 3

Referencias

Pg. 98

Anexos fotogrficos

Pg. 99

El Instituto de Psicologa Integral y Desarrollo Humano A. C. agradece las facilidades otorgadas por las distintas autoridades y personajes de apoyo de las comunidades e institucionales para el logro de este proyecto:

Profra. Rosaura Espinosa Mollera de Snchez. Presidenta del Sistema DIF Municipal Tenabo Lic. Alma Rub Garca Muoz. Directora del Sistema DIF Municipal Tenabo.

C. Hernn Muoz Balan. Presidente del H. Junta Municipal de Tinn.

C. Nstor Ral Cen Tuz. Secretario del H. Junta Municipal de Tinn. C. Otilia Burgos de Muoz. Presidenta del Sistema DIF en la Junta Municipal de Tinn. Licda. Guadalupe Canul K, Responsable del INAPAM en Tinn, Tenabo. C. Diego Amlcar Caldern Herrera Presidente de la Junta Municipal de Dzibalchn, Hopelchn, Campeche. C. Miguel Vrguez Cal, Secretario de la Junta Municipal de Dzibalchn, Hopelchn Campeche. C. Juvencio Cantn Ek, Comisario Municipal de Xmabn, Hopelchn, Campeche.

C. Naydi Asterio Cmara Martnez. Comisario Ejidal de Xmaben, Hopelchn, Campeche. C. Rafael Coh Pant. Comisario Municipal de Ukum, Hopelchn Campeche. C. Anastasio Coh May. Secretario de la Comisara Municipal de Ukum, Hopelchn, Campeche. C. Perfecto Chan Uc. Comisario Municipal de Kank, Tenabo, Campeche.

5

As mismo se agradece la participacin y asesora de los siguientes profesionistas:

Lic. Gaspar Cahuich Ramrez, miembro de la primera generacin de historiadores y fundador de la Asociacin Campechana de Historiadores, con especialidad en la enseanza de la historia, diplomado en filologa y fundador de la Academia Campechana de la Lengua Maya A. C., ha laborado durante 15 aos en temtica indgena, ha publicado e impartido conferencia sobre cultura local y regional, catedrtico de la Universidad Autnoma de Campeche y el Instituto Campechano. Transcriptor, traductor y asesor del proyecto Voces en movimiento.

Dra. Magnolia del R. Lpez Mndez, Psicloga Social con Doctorado en Educacin Humanista, Profesora Investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autnoma de Campeche. Asesora del proyecto: Voces en movimiento.

Psic. Rosa Icela Hernndez Ak. Psicloga educativa. Asesora del proyecto Voces en movimiento.

Psic. Ana Sofa Soberanis Rangel. Psicloga. Tallerista del proyecto: Voces en movimiento.

Lic. En Educ. Erika del S. Prez Hernndez. Tallerista del proyecto: Voces en movimiento.

Psic. Vctor A. Hernndez Paredes. Tallerista del proyecto: Voces en movimiento.

Arq. Francisco Eduardo Hernndez Ak. Realizador de grabados y dibujos para Voces en movimiento. Tambin se agradece el apoyo del equipo de captura, edicin y reproduccin de6

relatos:

C. Tania Isabel Snchez Gmez. C. Scherezade Alejandra Rivera Ruiz de Chvez. C. Luis Guillermo Chacn Ortegn. C. Viviana Lugo Yerbes. C. Sullivan Barbosa Herrera. C. Rosa O. Olivos Cruz. C. Sardis M. Yoselin K Uicab. C. Ricardo A. Tucuch Herrera. C. Eloy Joaqun Romero Acua C. Estibaliz Ramrez Osorio C. lvaro Martn Cazn Rangel. C. Fernando Senz May C. Gabriela Grijalva Uc. C. Vernica Gonzlez Snchez. C. Sal Arias Cach. C. Argelia I. Canch Dzib. C. Elizabeth May Pech

El Instituto de Psicologa Integral y Desarrollo Humano A. C. agradece de modo especial el inters y la promocin realizada para la puesta en marcha del proyecto actual al Instituto de Desarrollo Social y a la Secretara de Desarrollo Social, en particular al Lic. Miguel ngel Medina y Snchez y al Lic. Enrique del Carmen Vsquez Villegas

7

8

PrlogoEl lenguaje es el medio a partir del cual las interacciones humanas crean y recrean smbolos, tradiciones, historias, en pocas palabras cultura. Hay quienes afirman que el lenguaje es en s mismo cultura.

As, la cultura se construye, deconstruye y reconstruye de manera cotidiana con las interacciones humanas. Cuando las interacciones entre las personas no se generan, los smbolos, las tradiciones y las historias que identifican a los pueblos se van desvaneciendo hasta quedarse en el olvido o bien, como un recuerdo vago de unos cuantos.

En el Estado de Campeche existen y coexisten comunidades con milenarias tradiciones, mitos, ritos, artes y ciencias ricas en lenguaje, es decir en cultura, es decir en smbolos. Muchas de estas comunidades han trascendido el tiempo y el espacio, pero el tiempo y los espacios han comenzado a erosionar su lenguaje, su cultura, tal y como el clima lo hace con la tierra.

Entonces las grandes preguntas son Cmo hacer para no olvidar lo que genera identidad en un pueblo? Cmo reconciliar los lenguajes para crear puentes entre generaciones? Cmo reconocer y preservar el capital cultural endmico de una comunidad? Cmo hacer todo esto y al mismo tiempo estar abiertos a otros lenguajes, smbolos, tradiciones y capitales culturales? Lograr lo anterior es un reto de vital importancia para todos los pueblos y comunidades.

Voces en movimiento es un proyecto que gener intencionalmente interacciones humanas en comunidades indgenas del Estado de Campeche y entre dos grupos aparentemente irreconciliables, adultos mayores y nios.

Voces en movimiento invit a los adultos mayores, hombres y mujeres a recordar y a relatar sus historias, sus vivencias, sus recuerdos, sus anhelos, sus creencias, que son su patrimonio personal, pero tambin son patrimonio de la comunidad que construyeron junto con otras personas.9

As, entendido como patrimonio cultural intangible las narraciones, algunas de ellas en lengua maya, fueron socializadas con un lenguaje especialmente adecuado, con los nios y las nias de la misma comunidad. De esta manera, se cre un extraordinario puente intergeneracional, en el que fluy la cultura en un ambiente de convivencia comunitaria.

As, nios y nias se apropiaron de lo que por herencia les pertenece, para seguir construyendo y reconstruyendo lenguaje, es decir cultura.

En voces en movimiento est parte del patrimonio cultural intangible de las comunidades del Estado de Campeche y una forma para no perderlo.

Nuestro ms profundo agradecimiento y reconocimiento a los 133 participantes, hombres y mujeres de las comunidades de Tinn, Tenabo, Kank, Dzibalchn, Ukum y Xmabn que hicieron suyo este reto y este inters por preservar lo que de hecho les pertenece, como testimonio nico e invaluable : su experiencia.

Mtro. Sinhu Estrada Carmona Presidente del Instituto de Psicologa Integral y Desarrollo Humano A. C.

10

MetodologaLos adultos mayores de las comunidades indgenas maya - hablantes del estado de Campeche enfrentan una doble condicin de marginalidad y exclusin social: primero debido a su edad1 y a la prdida del reconocimiento como agentes de transmisin de saberes tradicionales orales y segundo a consecuencia de la cada vez ms continua migracin de jvenes adultos y adolescentes (antao depositarios de estos conocimientos) a zonas de mayor movimiento econmico.

Los municipios que enfrentan este proceso de migracin y donde, por ende, cada vez se localiza en proporcin un mayor nmero de adultos mayores corresponden precisamente a los municipios del Programa de Apoyo a Zonas de Atencin Prioritaria (PAZAP) de nuestro estado, fundamentalmente Tenabo y Hopelchn, donde la presencia de maya hablantes es predominante como primera lengua o nica.

Por ello en este proyecto se propuso la creacin de talleres recreativos para adultos mayores que permitieran el rescate de sus experiencias de vida, saberes personales y comunitarios que se articulen en estrategias de cuento y ancdotas de teatro guiol, de sombras, socio dramas y relatoras de cuento representables en sus propias comunidades, video grabables y compiladas que permitan la re significacin de sus propios roles, el rescate de sus saberes y el reposicionamiento personal integrado como depositarios de conocimiento al interior de stas. Fortaleciendo de este modo su auto estima y su sentido de pertenencia (inclusin social) socio comunitario.

Voces en movimiento es un proyecto del Instituto de Psicologa Integral y Desarrollo Humano A. C. (IPIDEH A. C.), aprobado y financiado dentro de la Convocatoria de Promocin General (PG) 2008, del Instituto de Desarrollo Social (INDESOL), que propuso laborar con 90 adultos mayores de 60 aos, en 6 comunidades de Tenabo (Tenabo, Kank y Tinn) y de Hopelchn (Dzibalchn, Ukum y Xmabn). Se logr la asistencia de 133 adultos mayores de 60 aos

1

Diagnstico socio demogrfico de los adultos mayores indgenas de Mxico. 20 de febrero de 2008. Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), 3er. Prrafo. http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=2000

11

aproximadamente, superando con creces dicha meta. An mejor, su inters en relatar sus historias, costumbres y creencias fue ms que satisfactoria.

Dicho rescate se efectu en un taller denominado Mi voz en movimiento de horas de duracin, a cargo de 3 talleristas profesionales y un equipo entusiasta apoyo. En este taller se labor con tcnicas vivenciales de recuperacin historias. Es importante sealar aqu el valor de dicho procedimiento ejemplificarlo.

20 de de y

El aplicar entrevistas directas a los participantes, an las grupales, fue de primera instancia complicado al no ser el equipo parte permanente de la comunidad2, por ello las tcnicas participativas tuvieron un efecto decisivo.

Por ejemplo, al tratar de tocar el mdulo de la infancia3 una respuesta comn en todos los poblados fue: mi infancia fue puro trabajo, dej la escuela y me puse a trabajar, que si bien eran datos de suma importancia se agotaban en su especificidad. Fue entonces cuando desde la primera comunidad que abordamos (Tinn) metimos la tcnica de juguetes. Se adquirieron un conjunto de juguetes regionales (trompos, baleros, pashaques, tira hules, canicas, muecas, escobitas, caballitos, etc.) y se metieron en una bolsa negra grande, al momento de iniciar esta sesin el talleristas se acercaba a la mesa o espacio central y daba la instruccin: aqu traemos unos objetos que queremos tomen para que nos demuestren cmo los usaban de nios a la vez que acercaba la bolsa voluminosa y con los palos de algunos juguetes asomados. El inters se reflejaba en los rostros y el acercamiento a la bolsa era casi inmediato. Son prcticamente indescriptibles todos los rostros de alegra, de entrega y de disfrute que los participantes demostraron sin excepcin. No hubo que dar ms instrucciones, durante casi 15 minutos todo era juego y algaraba, lo que muchos adultos y adolescentes de zonas urbanas les cuesta trabajo realizar, estos hombres y mujeres mayores lo hicieron sin ninguna pena: jugaron, cantaron, inventaron y se divirtieron plenamente. Al final los recuerdos fueron surgiendo,2

Como dato anecdtico cabe sealar que en Kank acababa de acudir la Procuradura General de Justicia a impartir plticas de prevencin del delito y la poblacin estaba sumamente sensible a la presencia de actores externos a la comunidad, razn por la cual tuvimos que aplicar con ms nfasis tcnicas de empata y de vinculacin comunitaria.3

El taller se dividi en mdulos: 1. Sensibilizacin, 2. Promocin de historias generales, 3. Infancia, 4. Juventud, 5. Edad adulta y retroalimentacin

12

brotando con alegra, con sonrisas y suspiros: as nos enseaba la maestra cmo me gustaba la escuela, cuando iba al La Sra. Soledad Ucn Que (Tinn) nos monte me llevaba mi resortera y tiraba muestra cmo jugaba muecas tena un tino, as, miren, as lo haca, mi mueca mi pap me haca mi mueca con el bacab, yo venda mis canicas, las que ganaba jugando. Algunos nos demostraron habilidades en verdad envidiables con el trompo o tirando canicas a distancias superiores al metro y medio con extraordinaria precisin. Tambin fue fundamental el exponer haciendo o el mostrar objetos valiosos del hogar, que fueron otras dos tcnicas de gran impacto. Exponer haciendo implic el hacer dibujos de crayola o de lpiz mgico4, escuchamos a hombres y mujeres decir no s hacerlo, lo cual es un comentario comn de hombres y mujeres de muchos contextos y edades, se trastocaba en comentarios tales como: voy a pintar el da que me encontr a la culebra, ta quedando bonito verdad?, se lo voy a regalar a mi nieto, que vea lo que hace su abuelito.

Don Vicente Chi Chuln (Xmabn)y su dibujo del Uay kekn.

La tcnica de llevar a la 4. Sesin un objeto de casa que fuese valioso o significativo pensamos que no se cumplira, que a las personas se les olvidara. Afortunadamente nos equivocamos, desde cargar con el xuxac, hasta tesoros

4

Se pinta con crayola de colores claros en una superficie de cartulina, cubrindose posteriormente con tinta negra y levantando al secado con puntas de alfiler o de clip, ello genera trazos multicolores denominados lpiz mgico. Se le pide a la persona que narre una historia en el proceso y que decida a quin regalarle su trabajo final.

13

como recortes de peridico. Estos objetos estaban cargados de significados valiosos, recordamos por ejemplo el molinillo de ms de 200 aos de Kank5, entre otros.

El llevar las historias a las mismas comunidades posteriormente no fue menos impactante, el teatro guiol con las historias incorporadas fue un xito, por ejemplo en Dzibalchn, motivo por el cual se nos solicitaron ms historias en otras ocasiones. Razn por la cual, dada la distancia, se propuso el entregar en DVD las filmaciones a las escuelas secundarias que poseen la tecnologa necesaria para reproducir estas mismas producciones, algo que originalmente no se haba considerado. En Kank el planteamiento fue de gran agrado y los mismos adultos mayores que contemplaron las obras como ejemplo las disfrutaron enormemente.

Cada comunidad tiene su propia voz, color y hasta sabor que ha sido todo un placer degustar; placentero fue sin duda conocer las tradiciones de Xmabn, las apasionantes leyendas de Ukum, las experiencias sin par de Dzibalchn, la tenacidad de Kank, la inmensa alegra de Tinn y los centrados valores de Tenabo, entre otros. El texto actual presenta algunas de estas historias, hemos tenido que hacer una seleccin cuidadosa, el volumen de informacin ha sido ms de lo esperado y sin duda que quedarn ms relatos pendientes que podremos ir reestructurando posteriormente. Voces en Movimiento ha sido una experiencia incomparable, no cabe duda, los adultos mayores poseen en su voz sabidura, integridad y ejemplo. Poner en movimiento estos elementos ha constituido para nosotros un honor que quisiramos describir por este medio con toda la intensidad con que los recibimos. Ojal pueda el lector compartir este disfrute.

Psic. Guillermo Rosales Raya Coordinador del proyecto

5

Ver Captulo de Kank.

14

Tinn

15

Participantes

NOMBRE 1. LILIA BALAM DZUL 2. ANA MARIA MUCUL CHE 3. AMALIA MUCUL MUCUL 4. MARIA GUADALUPE QUEJ BALAN 5. CANDELARIA MUOZ SUAREZ 6. CONCEPCION MUOZ 7. SOCORRO BALAN POOT 8. JULIA BARRERA CABALLERO 9. SOLEDAD UCAN QUE 10. LAISA NELLI MUCUL CHI 11. DANIEL MEX QUE 12. EMILIO KU CEN 13. FLORENTINA CEN ORDOEZ 14. ESTELA MARIA KU CEN 15. JOAQUINA KU CEN 16. PABLO CANUL CANCHE 17. ROSA CAMAL CACH 18. MARIA ESTER CHI CEN 19. CANDELARIA CANCHE KU 20. JACINTO MUKUL KU 21. AVELINO CHUL MUCUL 22. CANDELARIA CHE KU 23. ADELA CAHUICH DE LA ROSA 24. GAUDELIA CEN PARRAO 25. GUADALUPE MUCUL CHI

EDAD 76 66 70 63 70 61 70 66 73 65 83 72 75 69 73 84 74 64 79 79 80 73 70 83 71

16

La localidad de Tinn forma parte del Municipio de Tenabo, constituida como Junta Municipal y se encuentra a aproximadamente 48 kilmetros de la capital del estado6

El nombre de esta comunidad puede ser entendida, de acuerdo a Aranda Gonzlez, B. y Gonzlez Barbosa de Aranda, Irma Noem (1996, Pg. 16) en base a los vocablos mayas Ti (Te T) lugar de, Ah en y Nun hombre rudo o bozal, persona que no sabe el lenguaje que se habla que no sabe la lengua. Dando por tanto dos versiones: 1. Lugar de los hombres rudos. 2. LUGAR DONDE NO HABLAN BIEN LA LENGUA (MAYA)

Esta denominacin puede aunarse a los comentarios que en diversas ocasiones nos hicieron los adultos mayores tanto de esta comunidad como de la cabecera municipal, en el sentido de no ser en s mayeros. Sin embargo contrasta con el tono festivo en que fuimos recibidos en ambas comunidades, donde los dilogos y las interlocuciones grupales fueron hechos en diversas ocasiones en esta lengua. A ello habra que aadir que si bien el inters del equipo de trabajo residi en el rescate de las historias orales, para los pobladores y sobre todos los hombres y mujeres mayores fue en vez el rescate de la lengua misma. Al respecto, por ejemplo, el Lic. Nstor Ral Cen Tuz, Secretario General de la Junta Municipal de Tinn seal como fundamental el rescate de la lengua maya previo a la difusin de la cultura de la regin.

El trabajo de voces en movimiento en esta comunidad se efectu en un conjunto de 5 sesiones y un total de 20 horas, como mnimo, y es importante sealarlo, decimos que como mnimo porque nuestra presencia posterior a este primer contacto se mantuvo a travs de invitaciones posteriores hechas tanto de las autoridades como de los adultos mayores. Realizndose con un total de 25 participantes. Estas actividades grupales se realizaron en La Palapa de las Palomas, con el Club homnimo del Instituto Nacional de Apoyo al Adulto Mayor (INAPAM), mismo el cual es coordinado por la Lic. Guadalupe Canul K, y contando con el apoyo del Sistema para el desarrollo Integral de la Familia de la Junta Municipal de Tinn.

Don Verde6

Datos obtenidos en la consulta de Consulta de Ruta de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

17

Relato narrado por el Lic. Nstor Ral Cen Tuz y Las Palomas.

En entrevista al Secretario de la Junta Municipal, y posteriormente verificado en el grupo de las palomas, fue de gran inters el evocar la figura de Don Verde.

Don Verde era el modo en que se le denominaba a Don Bernardino, recordado ahora como un adulto mayor que antao iba junto con otros ms a la plaza principal, todo vestido de blanco, con un pauelo en el bolsillo del pantaln y quien antes de sentarse lo extenda sobre los bordes de la calle o de las bancas para no ensuciarse. Ya entonces los nios venan corriendo a su alrededor para sentarse y or las historias de aluxes, de la Xtabay, del Uay El Lic. Nstor R. Cen Tuz narra acerca de Don Verde Pop, de los vientos, del perro negro, entre otras, que l iba narrndoles. El Lic. Nstor recuerda de este antiguo narrador el gozo de ir a escucharlo cada tarde.

La importancia y la figura de este narrador fue reafirmada por el grupo de las Palomas, indicando incluso el rumbo de su vivienda desde donde se trasladaba al centro del poblado, cada da, a brindar sus relatos.

18

El origen de Tinn Relato narrado por el Sr. Pablo Canul Canch

El ltimo da del taller la coordinadora del club de las Palomas platica que Don Pablo desea se le entreviste directamente pues tiene una historia que contar sobre la fundacin del pueblo de Tinn.

Don Pablo comenta que el nombre del poblado de Tinn, proviene del fundador del mismo, el primero que lleg a vivir a ese lugar con su esposa.

Ese seor, cuando l lleg a este pueblo, eran dos, l y su esposa, entonces l le gust este lugar y entonces se decidi quedarse a vivir. Ah empez el pueblo de Tinn. l fue la primera persona que habit este pueblo. l se llama Tino Tn. S, Tino es su nombre y Tn (su apellido); por eso, entonces, () no l lo puso, los que vinieron ms adelante, los espaoles y todo, ellos le pusieron el nombre Tinn. Por eso es que este pueblo le pusieron (sic) Tinn, porque l es el fomentador de este lugar. As es todo.El Sr. Pablo Canul nos muestra como jugaba con la resortera

El relato de Don Pablo difiere del que se ha mencionado con anterioridad en torno a la toponimia del lugar, pero es de gran inters como el mismo Don Pablo menciona, de las historias que nos cuentan y que a su vez ellos recuerdan de otros, como la actual, que se la extern alguien que ya no existe pues eso en historia no sabemos si es verdad.

19

La profesora Matilde Aguirre, la enseanza de la alegra, el baile y el canto. Participacin en general.

Conforme el taller fue avanzando las historias fueron surgiendo, a veces de modo individual, en otras de modo grupal. De repente la Sra. Estela recuerda una cancin que dice as:

En que te conoc Recuerdo aquella tarde pero no recuerdo ni como te vi Pero si te dir Que yo me enamore De tus lindos ojos y tus labios rojos que no olvidar7

A este recuerdo se aunarn otros, y algunos de la infancia asociados a la figura que en general Las Palomas recuerdan con gratitud y cario. La Maestra Matilde Aguirre, que les ense con alegra, canto y baile.

-

Ella era la que nos pona a salir a las veladas, por eso enseguida le hice as (relatar con cantos) porque salimos as bailando y a m me gustaba, hasta el perico () A ella le gustaba bastante. Les form a varias de ustedes? Preguntamos S, responden varias al unsono, era muy buena. Muy alegre, bailaba mucho, verdad? Mmm, era blanca ella Nos daba clases, despus se fue y regres, y se cas ac

7

Fragmento de la cancin Alma, corazn y vida del conjunto musical peruano Los embajadores criollos

20

-

Se jubil y regres Ya luego las muchachas ya grandes salamos con ella a la estudiantina. Nos enseaba a bailar unos bailes muy bonitos Con el achiote tierno nos pintaban

-

Estamos en plena sesin de la infancia y la figura recordada de modo tan preciso de la Profra. Matilde Aguirre, ya fallecida, a tantos aos de distancia nos habla de la huella profunda y alegre de su enseanza en estos ahora hombres y mujeres mayores que a su vez abren otros recuerdos.

El entusiasta grupo de Las Palomas en la primera sesin con sus bordados que realizan en el club homnimo

Del canto como relato: la cancin de Doa Estela Narracin hecha por la Sra. Estela Mara Ku Cen

La Sra.este momento del taller, la Sra. Estela y la Sra. Lilia Para Estela M. Cu Cen

ya nos haban agasajado con cantos, algunos de ellos en21

maya y maya mestizo como le llaman. La Sra. Lilia nos permiti incluso copiar tanto las traducciones como el disco de cantos religiosos traducidos al maya.

La Sra. Estela es prdiga en cantos y como ella misma externa: Yo no s si es herencia o porque me gusta, cuando quiero hacer o decir algo hasta yo mismo lo compongo.

Como muestra nos narra la vez que al final de un carnaval donde participaron las palomas cant al Presidente de la Junta, aquello de: Ya de esta cancha nos vamos Pues nos vamos con pendiente Queremos que nos brinde El seor presidente

O esta otra versin: Ya de esta cancha nos vamos Pues nos vamos con pereza Queremos ya combustible Pero que sea de cerveza Nuestro inters fue recompensado con creces, entonces, con el recordatorio que la Sra. Estela tuvo del canto que a continuacin se transcribe.

Canto en maya (original)8:

8

Basada su escritura en los acuerdos del 84 y fundado en el maya que se habla en el estado de Campeche, transcripcin y traduccin realizada por el Lic. Gaspar Cahuich. 22

Buenos da sun Buenos das hija Baaax tuun ku yucho tech In wichan k usen jastken Baaaxteb tun ku senjadskech Tumen ma tin dsik keyen u yuuke Biix tuun ma ta tsik keyem u yuuke Mix chikaan tuun ku tsikten Wa tumen ma a kate seor Mejor nikajen in xuumpatej Ma tu tasik teen taakin Pero mejor ku ya ten.

Canto traducido (espaol):

Buenos das hermano Buenos das hija Entonces que te ocurre Mi esposo me pega mucho Por qu te pega mucho? Porque no le doy pozole a tomar Y por qu no le das pozole a tomar? 23

Porque no aparece lo que me trae Si no quiere traer nada seor Mejor lo abandono No me trae dinero Pero es mejor que me lo diga.

No menos asombroso es el recordatorio que ella misma hara del origen de dicho canto.

Mi hermana lo cantaba con mis tas, y esta medio media se lo grab, y es grande pero slo ese pedazo se me grab () le digo hermana porque es la hermana de mi pap () cuando vyanos (sic) a jugar escuchamos como ellas estn cantando () igual las tas grandes de mi pap () cuando me lo dijeron era como una chavita, como de 12 aos () Antes no haba nada de que, por ejemplo como ahora que cualquier cosa de justicia, hay de dnde ir, antes no. Cuando tu marido te pegaba, tienes que ir con tu hermano grande () o si tienes pap vas con l () ellos son los que hacen justicia. Y la justicia grande que se haca es ponerlos a limpiar la calle.

A la pregunta de por qu este canto, la Sra. Estela no aduce que se hiciera con un sentido preventivo de violencia sino que simplemente cuando eso, pues no buscaba ni cmo decir, y como no se saba mucho, mucho lo que nosotros hablamos ahorita, pues ella viene llorando, y as en maya, se lo preguntaron y ella se est explicando. Este canto lo narraban a su vez, como ya contado, las tas del pap de doa Estela, aducindose que pudiera tener cuando mnimo 100 aos.

24

El carnaval Relato de participacin grupal.

Los cantos traen remembranzas, no slo de personas sino tambin de eventos como el carnaval. El canto en el grupo de las palomas surge como un murmullo suave y acompasado de varias integrantes de Las Palomas. El canto que an hoy da relata la Lic. Guadalupe Canul, ha dejado mudos a los pobladores de Tinn en los carnavales recientes donde la mayora de la msica se encuentra ya pre grabada. La siguiente transcripcin se realiz a partir de una grabacin proporcionada por la Lic. Guadalupe Canul y cantada por Las Palomas, que deja registrado el canto que acompaaba a sus bailes entonces y a su comparsa ahora.

Aqu estamos las negritas cansadas de caminar Venimos a ver las fiestas los das de carnaval Buenos das caballero le venimos a visitar Las negritas bullangueras le vienen a bailar

Aqu traigo esta flor que huele a panetela Soy negro Candela que muere por amor Que muere por amor, que muere por amor Que siga la guaracha y no hay novedad

Aqu estamos los negritos bailando pa vacilar Aqu estamos las negritas bailando pa vacilar

Seola quiele complal25

Este lepollo que est bueno pala hacel Litol con pollo

Y mira que no quiero na Beren ben bn, beren ben bam Y mira que no quiero na Beren ben bn, beren ben bam

Seola quiele complal Este tasajo que est bueno pala hacel Litol con ajo

Y mira que no quiero na Beren ben bn, beren ben bam Y mira que no quiero na Beren ben bn, beren ben bam

Vente conmigo, vente conmigo Ven conmigo a bailar Y si te pegan yo te defiendo Y me vern pelear

Traigo sombreros, traigo camisas Traigo saco y pantaln Y mi corbata de pura seda26

Y mi negro faldn Si te casas con el chino dormirs en un petate Te levantars temprano a tocar los cacahuates

Mara Cristina quiere cantar con hombre blanco Que le gust y le responde la mayora Negro con blanco no puee casar Porque ta moro, porque ta moro

Qutate negro, no seas baboso Que con tu baba me vas a ahogar A m me duele hasta la barriga Porque con blanco no puee casar Porque ta moro, porque ta moro9Las palomas de Tinn.

El carnaval es recordado con todo detalle por la Sra. Guadalupe Quej Balan.9

Suponemos a partir del texto, dado que no localizamos este canto de modo previo, que forma parte de una guaracha, ntese el contenido de la cancin que de acuerdo al portal El Saln de la Msica Cubana que ste muestra: las actitudes clasistas que reflejan los textos de muchas guarachas se denota una oposicin a la multirracialidad, al matrimonio entre blancos y negros, o blancas y chinos, con el sealamiento de "defectos" a la moral, a la naturaleza humana. http://www.musica.cult.cu/documen/guaracha.htm

27

La msica constitua parte importante del carnaval, se tocaba jarana, danzn, paso doble, mazurka, guaracha, entre otros ritmos. Estas melodas se entonaban incluso de modo constante frente a la casa de la reina del carnaval mientras sta era arreglada para el baile. En el carnaval la festividad y la tradicin se enlazaban, an en estas fiestas las mujeres no tenan permitido usar vestidos ms arriba de la rodilla y para poder invitar a una mujer a bailar era preciso depositar dinero en un sombrero o en una charola que se colocaba en el centro para dicho fin. As mismo, si algn hombre invitaba a una muchacha para bailar y sta se negaba, el desprecio poda ser seguido de una cachetada de ste hacia aquella. Lo anterior inclua a la reina. Cuando an nos cuestionbamos esta prctica, nos explicaron que tambin si el padre de familia al llevar a su hija al baile en mencin encontraba al novio bailando con otra, entonces no les permita quedarse en el baile ni al novio acercarse a sta. No iba a permitir que se burlaran de su hija, nos explican.

El nolo Dentro de las tcnicas usadas para el trabajo grupal se utilizaron, con gran xito en todas las comunidades, juguetes tpicos de la regin, tales como caballitos de madera, muecas, escobitas, trompos, baleros entre otros.

El juego motiv el recuerdo del modo en que se jugaba en la infancia, y en Tinn permiti rememorar el Nolo.28

El Nolo era un mueco de madera tallado por los padres de familia a sus hijos a fin de que jugaran con ste, dada la dificultad para acceder a la capital del municipio para obtener otros.Nolo tallado en madera por el Sr. Galo Alonso Canul Mukul

Este mueco a su vez tambin tena otro uso, era enterrado en las casas de las nuevas parejas a fin de proteger a los prximos descendientes de los malos aires, o cuando habiendo previo un fallecimiento de un nonato o de un gemelo, ste no pudiera llevarse al nuevo hijo o al superviviente10. El pap de la encargada del Instituto Nacional de Apoyo al Adulto Mayor (INAPAM), en Tinn, el Sr. Galo Alonso Canul Mukul, de 96 aos, es reconocido por su habilidad para tallar figuras, lo mismo en madera que en piedra. Si bien su asistencia se encontraba en el momento del taller dificultada por su estado de salud, el seor tall para que conociramos un Nolo, de delicada hechura y que fue sumamente elogiado y recordado por las Palomas como el que utilizaban para jugar en su infancia. El equipo de voces en movimiento, entonces acudi a observar diversos grabados hechos en piedra.

Grabados en piedra del Sr. Galo Alonso Canul Mukul

10

El Mtro. Gaspar Cahuich comenta que quizs el trmino nolo haga referencia a una raz de abuelo que es nool, como protector. As mismo seala que el mueco podra representar una manera de transmitir linaje y conocimientos como una reminiscencia de los descendientes.

29

La cocina de Doa Joaquina Relato de la Sra. Joaquina Ku Cen.

Dentro de las actividades del taller Mi voz en movimiento se inclua la solicitud de llevar algn objeto personal que por su importancia para la persona pudiese quedar registrado y permitir con ello el rescate de ms historias. En general, la respuesta en cada uno de los poblados fue positiva; en el caso de Tinn fueron notorios por ejemplo, el xuxac llevado por el seor Emilio

30

El Sr. Emilio Ku Cen muestra un cesto tejido (o xuxac) usando bejucos y que l mismo realiza usando los pies

Don Emilio teje diversos utensilios, entre ellos el xuxac o cesto, utilizando ramas de bejuco y que confecciona con los pies.

Por su parte la Sra. Guadalupe Quej Baln llev para esta sesin unas jcaras y un lec para tortillas, as como partes del rbol de la jcara cuyos colores le son sumamente gratos.

En diversos recorridos por Tinn vimos que dicho rbol se encuentra en los patios de las casas, con sus bellas tonalidades contrastantes, siendo bien cuidados por los moradores.

Precisamente en una de estas casas situada junto a un patio frontal de notorias jcaras, es que se encuentra la casa de la Sra. Joaquina Ku Cen, la cocinera con mayor prestigio de Tinn11. La Sra. Joaquina guarda celosamente, y con justa razn, un ejemplar del peridico Por Esto, donde se refleja la entrevista que se le realizase en enero del 2004, cuando su fama como cocinera ya se encontraba extendida no slo a nivel regional sino internacional (mis recetas me las piden hasta de Nueva York). Como lo comentara entonces y lo aade ahora la Sra. Joaquina aprendi en su infancia a guisar mirando lo que las cocineras hacan en las casas donde trabaj como empleada domstica. El recorte que nos proporciona, en un gesto de total confianza, muestra lo que sigue siendo evidente, visitar su casa es ingresar directamente al comedor y a la cocina, donde concentra sus afanes. De ah salen tanto brazos de reina, como relleno negro, tamales colados, pibi pollos y dulces, tales como los culines, maja blanco y otros.

El da de ltima sesin en Tinn se organiz una demostracin gastronmica donde la Sra. Joaquina particip llevando una deliciosa merienda. Esta ltima sesin estuvo adems engalanada con un baile tpico ejecutado por Las Palomas.11

Por Esto. La chaya y su lugar en la gastronoma del sureste. Elisa Ruiz. 29 de enero de 2004.

31

A continuacin se anexa una reproduccin de la publicacin que diera a conocer la cocina de Doa Joaquina, el recorte que ella misma guarda orgullosamente. As como un registro grfico de los principales alimentos que se dieron como muestra gastronmica el da del cierre del taller: Mi voz en movimiento.

32

Recorte de peridico proporcionado por la Sra. Joaquina acerca de su cocina.

33

DULCE DE PAN

TAMALES

MAJA BLANCO

BRAZO DE REINA

MANDARINAS PELADAS

DONAS 34

MERENGUES

DULCE DE PAPAYA

MERIENDA SRA. JOAQUINA KU CEN LAS PALOMAS EN SU DEMOSTRACION DE BAILE REGIONAL EN EL EVENTO DE CIERRE DEL TALLER MI VOZ EN MOVIMIENTO. AL FONDO LA PRESIDENTA Y LA DIRECTORA DEL DIF MUNICIPAL DE TENABO

35

El Uay Pop Relato realizado por el Lic. Nstor R. Tuz, el seor Lorenzo Chin y las Palomas

Uno de los relatos que encontramos apenas llegamos a Tinn y que fue reafirmado por distintos narradores lo constituy la historia del Uay Pop. Misma que exponemos a continuacin:

En la comunidad se recuerda que haba una tienda muy bien surtida, cuando an no haba caminos de fcil acceso a la capital del municipio de Tenabo. Esta tienda se caracterizaba por contar continuamente con los artculos requeridos por los pobladores sin que el dueo diera muestras de salir a hacer sus compras o surtidos. Ello hizo que la tienda prosperara rpidamente. Sin embargo, el pueblo comenz a extraarse de que sta bonanza existiera sin que el dueo demostrara el poder surtirse y mantener an con ello muy bien surtido su comercio. Al mismo tiempo la comunidad se encontraba temerosa pues se deca que en las noches se vea salir una figura similar a un pjaro muy grande por el rumbo en que se encontraba la tienda, y verla tambin descender a las primeras horas de la maana. De manera coincidente en los poblados cercanos se comenz a padecer de la desaparicin de diversos objetos y bienes, que al parecer eran sustrados de noche sin que nadie pudiese identificar quin se los llevaba. Una noche un campesino harto de que desaparecieran sus cosas decidi esconderse armado con una escopeta para hacerle frente a quien estuviera hurtando en sus tierras. Al poco tiempo de esperar vio descender entre los rboles a una criatura alada y muy grande, sin dudarlo mucho el campesino le dispar logrando herirle pero sin poder evitar que huyera lastimeramente. Los das subsecuentes a este evento la tienda de Tinn no abri sus puertas, slo se saba que el dueo se encontraba muy enfermo. Ya despus se supo que tena la herida de un balazo en un brazo, coincidiendo con el que al parecer el uay pop recibi en un ala. La comunidad comenz a relacionar los acontecimientos y se dieron cuenta que el dueo de la tienda realmente era un uay12 (brujo sabio) con la capacidad de convertirse en un gran pjaro que sala en las noches a conseguir lo que despus venda en su tienda.12

Para una mejor referencia del uay y su significado se pueden consultar las observaciones hechas por el Mtro. Gaspar Cahuich en el relato del Uay Chivo de Ukum.

36

El uay falleci poco despus y la tienda declin cerrando definitivamente sus puertas y sin recuperar su esplendor de antao.

EL Sr. Lorenzo Chin habla del uay Pop

37

KanK

38

Participantes

NOMBRE 1. 2. 3. 4. 5. MARIA LILIA HAAS UC ADRIANO CHI CAJUN CLAUDIA UC CANTUN RAMONA UC CHAN GONZALO UC CANTO 6. LORENZO HAAS UC 7. LUCIA UC CANTUN 8. ANA MARIA VERONICO MANUEL 9. AUSENCIO EK YAM 10. EUTIQUIO HAAS UC

EDAD 74 82 63 76 68 78 66 65 72 62

39

La localidad de Kank forma parte del Municipio de Tenabo y se encuentra a aproximadamente 57 Km. de la capital del estado, al sureste de Tenabo en el norte del Estado de Campeche13. Adyacente a esta comunidad se encuentra una zona arqueolgica homnima.

Kank es el nombre maya de un arbusto silvestre caracterizado por las florecillas amarillas que posee y que es propio de la regin.

De acuerdo a Aranda Gonzlez, B. y Gonzlez Barbosa de Aranda, Irma Noem (1996, Pg. 16) el nombre de Kank significa HENEQUEN AMARILLENTO.

A pesar de que la distancia con respecto tanto a la capital municipal como estatal no es precisamente larga, el acceso a Kank es poco transitado.

El trabajo de voces en movimiento en esta comunidad fue el nico que tuvo que realizarse en entrevistas individuales directamente con las personas mayores de 60 aos, contando con 10 participantes. Lo cual no afect de modo alguno la riqueza de la informacin que los pobladores nos proporcionaron, as mismo la participacin del poblado se fue facilitando conforme se fueron efectuando actividades con los nios y jvenes de la localidad en paralelo. Se cubrieron los mdulos de este modo y sin embargo, no cabe duda que una mayor permanencia por parte de nuestro equipo vendra a ser muy bien recibida por parte de la poblacin de Kank.

Las entrevistas como se seal fueron de corte individual en los domicilios de los adultos mayores y al mismo tiempo se hicieron actividades de juego y estimulacin con los nios y jvenes en la hermosa plaza principal del poblado.

13

Datos obtenidos en la consulta de http://www.elsur.com.mx/campeche/kankiesp.htm

40

Fundacin de Kank Participantes en general

Los recuerdos de los adultos mayores de 60 aos de Kank se remontan a las caractersticas del pueblo de antao, cuando no exista an la plaza principal del poblado y este espacio se constitua principalmente de maleza, el poblado no posea un camino bien establecido de acceso, no haba luz elctrica ni agua entubada, servicios que ahora poseen, sealando tambin cambios como la presencia de las tiendecitas y el molino, entre otros

Varias de las personas mayores recuerdan que si haba algo que fuese realmente preocupante lo constituan la salud de sus hijos, ya que para consultar algn servicio mdico tenan que salir abrindose paso entre las brechas, hasta el poblado de Tenabo, en un recorrido de aproximadamente 3 horas y cargando a sus pequeos hijos de modo tal que les protegieran de los riesgos del suelo y los ms afortunados con carretas tiradas por caballos.

Uno enfermo est grave pues tiene que amarrar una hamaca de la carreta... No hay camino pero hoy, no hombre estamos en la gloria ahora estn levantando los nietos, buena vida antes el trabajo de la milpa al pulso ahora hay maquinaria

Remontndose a tiempos ms lejanos, lo que recuerdan que les contaba sus padres y abuelos acerca del pueblo es que era antao una hacienda,

El Sr. Adriano Chi Cajn recuerda que fue en el gobierno de Lzaro Crdenas (1934 - 1940) cuando se hizo la solicitud para el reconocimiento de Kank, siendo resuelto en el mandato de vila Camacho (1940 1946) el deslinde.

Si bien en sus diferentes relatos no coinciden con los momentos exactos en que se instalaron algunos servicios pblicos, todos coinciden en sealar su importancia para la comunidad. Algunos de estos fueron la creacin de la carretera hacia41

Tenabo, la mecanizacin de la noria, el desmonte de lo que despus sera la plaza principal (era muy riesgoso salir, sobre todo de noche, podan haber culebras).Plaza principal de Kank

el

Plaza principal de kank

42

La noria

Para la mayora de los narradores de Kank, la noria tiene una funcin primordial y es bsica en el recuerdo de la fundacin del poblado.

El pozo detrs de la comisara tiene una profundidad a decir de la Sra. Claudia de 36 metros. El seor Adriano dice que son 35 brazas.

Esta noria era de una hacienda de un seor, tena su casita bonita con un pozo, ya (luego) el dueo vendi a otro seor cuando en el poblado slo estaban los Chan (fam.), como 8 7 personas noms antes la plaza slo era monte, cuando sales de tu casa vas a limpiar tu camino porque vas a buscar agua.

Lentamente los detalles van aflorando mientras la Sra. Claudia nos va narrando lo que a su vez a ella le contaron con respecto a la hacienda:

Ya se derrumb, uh, ya se derrumb (la casa del pozo), creo que ya se muri ese dueo se dice se llama Juan Zurn el primer dueo despus vendi a Don Manchado yo no me acuerdo ahorita, de lo dems no s yo no me acuerdo noms escucho cuando estaba chica

El extraer agua de la noria tambin fue una dificultad que la mecanizacin ayud a sortear, la Sra. Mara y el Sr. Adriano comentaron que para ello se utilizaba una tremenda soga, la cual se jalaba con caballo. Con caballo se jala, llega el caballo aqu al kiosco.

Al amanecer haba que jalar agua para el desayuno, an las mujeres embarazadas. Cargando adems el cntaro como le hace uno antes de que lleguen los seores con sus caballos para darles agua.43

La instalacin de los mecanismos de extraccin dependi as mismo del apoyo de todo el pueblo, tanto para ste como para la instalacin de la luz elctrica.

Yo le di comida a los muchachos que trabajaron la luz de ese tiempo de san Luis Potos vinieron, cmo iban todos a trabajar, te toca lavar la ropa, te toca darle comida, nadie se neg, nada de que no La noria de Kank porque tengo hijos, no porque se va a poner celoso mi marido quin va a decir ay no lo hago! todos sufrimos de falta de agua

44

El molinillo de chocolate Relato contado por la Sra. Mara Lilia Haas Uc y el Sr. Adriano Chi Cajn

Platicar con el matrimonio formado por el Sr. Adriano y la Sra. Mara implica un ameno recorrido de recuerdos y ancdotas sumamente interesantes.

Se casaron cuando tena el 18 aos y ella 14, habiendo tenido un ao de enamorados y aproximadamente dos de novios. Este largo matrimonio, como tambin vimos en otro poblado, posee ya su propio cmulo de experiencias de pareja y convivencia.

La Sra. Mara Haas nos comenta:

l se queda, voy a bailar, no voy a buscar novio () no ta celoso, nunca me cel de novio (), cuando yo regrese ya termin dos semanas de novenario, pero nunca ta celoso, pero yo no salgo a buscar a nadie, me gusta bailar la msica que traen para las fiestas. As crec yo, buena vida

De l se expresa que le gusta trabajar y que fue un buen jugador de pelota.

Platicando con ellos solicitamos nos platiquen de algn recuerdo de la infancia y Don Adriano le comenta a la Sra. Mara que saque el molinillo.

La Sra. Mara saca un molinillo y aclara al respecto que es un recuerdo.45

Es un recuerdo, es de la esclavitud cien aos tiene mi suegra cuando muri era de mi suegra se lo dio su suegra cuando ella muri cuando ella muri me lo dej era de una difunta de la esclavitud, su abuelita de mi difunto suegro y tiene que quedar a mi nuera

Ya entonces nos comenta que el molinillo tendr aproximadamente 200 aos y que se usa actualmente para batir chocolate.

Con el recuerdo del molinillo surgen otros en torno a la abuelita de su suegro.

Hasta que vean que no hay te dan otro, ropa remendada, ellos (la abuelita de su suegro y el hijo de sta) trabajaban de campo pero no ven nada, no les dan nada ellos vieron como se escaparon los de esta hacienda, porque ya gritaron la libertad l era de 13 aos, l ordea las vacas y l llama a la gente para que se junte la pobre gente la campana que tocan all dan ganas de llorar Por eso le dieron trabajo a su hijo, ella se relacionaba con los hacendados por eso me dicen aqu vas a prender vela a la seora, por la esclavitud? es esclavista pero es mi abuelita. Ya est saliendo la libertad!

La langosta y la granizada46

Relato contado por la Sra. Mara Lilia Haas Uc y el Sr. Adriano Chi Cajn y reafirmado por el conjunto de pobladores

La historia del poblado de Kank se encuentra sumamente relacionada con eventos naturales que han puesto a prueba la resistencia del pueblo

La seora Mara nos comenta de sus recuerdos de la infancia, uno de los que ms le impactaron fue cuando pas una plaga de langostas sobre Kank, ubicando este suceso aproximadamente hace unos cuarenta aos14, recuerda que se vea la tierra negra, el cielo oscuro , mencionando lo difcil de olvidar este suceso y sus consecuencias, la ruina de los cultivos; la gente hizo todo lo posible por quedarse en su tierra, pero al final solo dos familias pudieron hacerlo, el resto migr a otras poblaciones, incluyendo su propia familia que se traslad a Tenabo y a Calkin. Recuerda que sali de kank a los 5 aos, agarrada de la mano de uno de sus hermanos.

Te digo, como cuando pas la pobreza, cuando comieron la milpa por las langostas quedamos muy pobres, aqu casi nadie qued, todos salieron a buscar la vida, porque no hay maz, qu vamos a comer?, qu ms vas a comer?, toda esa gente que est por ac son de Sacabchn vinieron a vivir, cuando termin ya hay un poco de cosecha, pues vinieron, y nosotros hicimos como dos aos en Tenabo, porque lo que hizo mi pap era ir al chicle, porque la langosta no comi nada de las montaas, lo que hizo fue comer maz.

Comenta que tambin afect en otros poblados15, los hermanos de su mama se fueron a Calkin a buscar la vida tambin. Al vivir en Tenabo recuerda que su pap para conseguir un kilo de masa, tena que recorrer ms de 13 kilmetros, los daban en bolsas de tela siendo tanta gente que tena en ocasiones que volver slo con medio kilo, regresando a Tenabo14

Al comprobar los clculos proporcionados contemplamos que no coinciden, sin embargo podemos encontrar dentro de Apuntes Histricos de Dzitbalch referencias a una plaga de langostas que azot a la pennsula en el perodo de: 1938-194415

Este suceso es narrado o mencionado en otros relatos de otros participantes de las comunidades de la regin tales como Tenabo, lo cual muestra lo impactante que fue en s.

47

tenan que hacerlo en atole porque as s se puede dividir. Con este medio kilo de masa se alimentaban sus 3 hermanos, ella y sus paps, 6 personas en total. Esta poca fue muy difcil para ellos como el resto de los pobladores.

La Sra. Mara nos comenta que poco despus de llegar a Tenabo su pap les coment que se iba al chicle, agarr hamaca, agarr pabelln, les dieron a los que fueron al chicle 20 kilos de maz cada quince das, as mismo su mam comenz a laborar vendiendo lea.

Como sus familiares trabajaban con seores con dinero le dieron un burro a quienes trabajan para que vayan por lea, cambiando con francs, cosas as, alcanza mi mam medio kilo de arroz, ellos ordean las vacas le dan un litro.

Dos aos duraron en Tenabo antes de regresar a Kank, regresaron para aprovechar su terreno y continuar con las labores de campo.

Una de las experiencias que ms recuerda la Sra. Mara acerca del trabajo que desempeo en el chicle su pap, y que este le cont, fue cuando se encontr a un tigre. Desde entonces dej de ir a la montaa, al Petn. Su pap sali un da al chicle, a donde iban comnmente entre cuatro personas pero ese da slo fueron dos, pero cuando cruzaron el agua llevando su carga en la cabeza, dice que su compaero le dio calentura y tuvo que retirarse a su casa pensando su pap, y ahora qu voy a hacer yo?, si tengo mi bastimento. As que decidi quedarse un poco, acamp y se qued solito.

Recuerda que su pap les platicaba que:48

Entr la noche (y) me encomend de Dios. Oigo como gritan los saraguatos, agarr mi machete, puse mi pabelln, entonces oigo los pasos del animal. Dios mo pens - te estoy dando mi valor, si me asusto y me desmayo no voy a ver qu me va a pasar!.

Comenta que junto al pabelln pas el tigre. Ave Mara pursima! Se dijo y cerr sus ojos, slo le pas junto a los pies. Esper como media hora y ech un grito. Slo dos das de trabajo hizo ms sin volver a ver al animal y se regres a Tenabo.

Otro momento difcil del poblado lo constituy la granizada que cay sobre el poblado y que tambin recuerdan tanto el Sr. Adriano como la Sra. Mara y que segn se deduce de los clculos con respecto a las edades de sus hijos podra haber acontecido aproximadamente hace 40 aos.

Lleg el granizo, mare!, cuando una santa lluvia, un viento y gracias a dios, gracias a dios! que dej los palitos (de la casa), all noms, no qued el guano, puro granizo grande. No tard mucho, pero fue muy fuerte, comenz con lluvia y luego comenz a granizar.

Recuerdan que el granizo era del tamao de aguacates, Don Adriano estaba en la milpa cuando ste cay y apenas y alcanz a guarecerse, lleg a su casa hasta que ste haba pasado, la Sra. Mara tambin se haba protegido debajo de la mesa.

Nuevamente el efecto fue muy negativo sobre la cosecha y hubo que reponerse lentamente.

49

Estos eventos tienen en comn lo importante que es la siembra para estas comunidades y por tanto las consecuencias negativas de los fenmenos naturales cuando afectan a aquella. En estas condiciones, por ejemplo, no son raros los flujos migratorios.

50

La historia de Don Gonzalo Relato realizado por Don Gonzalo Uc Canto

La historia de Don Gonzalo fue de sumo inters pues reuni muchos de los elementos por los cuales dio inicio este proyecto de Voces en Movimiento. An ms significativo fue la sorpresa de Don Gonzalo cuando le pedimos nos autorizara que fuese contada, entonces sumamente extraado nos pregunt porqu?. La extraeza de Don Gonzalo quizs pueda ser comprendida si tomamos en consideracin que ejemplifica el comn de las historias de los pobladores de esta comunidad caracterizada por su resistencia ante las adversidades y el continuo sacrificio que les ha permitido salir adelante.

Sus paps16 llegaron cuando jvenes al poblado de Kank, con sus respectivas familias provenientes de Nunkin, donde les quemaron sus casas cuando pas la guerra17. Formando parte de un conjunto de doce familias del mismo sitio de origen. Fue aqu donde se conocieron y se casaron. Esta nueva pareja form parte de los pobladores que quemaron y cortaron el monte donde posteriormente se asentara la plaza principal de Kank, el lograr desbrozar este terreno central del poblado fue necesario porque constitua la zona de paso al pozo adyacente al poblado donde se extraa el agua a una profundidad de 60 brazas usando una soga gruesa para dicho fin. La mayora de los entrevistados coincidieron en sealar que al ser terrenos de maleza era probable encontrarse vboras y otros animales riesgosos al paso.

De nio, Don Gonzalo alternaba las labores de apoyo domsticas con la escuela, donde acuda en las tardes. Lo haca sacando agua del pozo, lavando nixtamal, torteando, moliendo a mano, algo que l mismo seala lo hacan los nios y nias del poblado por igual porque si no ayudaba a la pobre jefa se va a cansar mucho, todo lo anterior mientras su padre iba a las labores del campo. De este modo lleg hasta el 4. Grado de primaria cuando, a su pesar pues la escuela le gustaba mucho, tuvo que dejarla. Slo eran dos hombres hermanos, adems de ocho mujeres, por lo cual tuvo que incorporarse a las labores del padre en el campo ya

16

Don Gonzalo es de los pocos narradores que no slo nos dio a conocer su historia sino adems sus antecedentes familiares.17

En otro momento har referencia a este hecho como la Revolucin.

51

que andar en el monte solo era peligroso porque era alto. Cabe sealar que al incorporarse a stas nuevas labores no dej de realizar las que haca ya en casa.

Don Gonzalo seala que lament haber dejado la escuela y que ello le haca sentir que no tena estudios, sin embargo menciona que por ello procur que sus hijos s estudiaran resaltando que dos de ellos son ahora maestros egresados de las Normales de Hecelchakn y de Calkin. Los dos trabajan en su profesin, uno de ellos en Cuautla, Morelos y el otro en Cancn, Quintana Roo.

Intrigados por este dato y por el comentario que hace de s mismo como alguien que no tiene estudios le preguntamos cmo le hizo para ayudar en la formacin de sus hijos, Don Gonzalo se re y externa: Ni me di cuenta, pero le hicimos la lucha.

Don Gonzalo recuerda cmo criaron a sus hijos su esposa (q.e.p.d.) y l, resaltando lo que considera fue ms difcil, de comer no es tanto, la enfermedad!, no haba carretera, puro a patitas tenamos que salir hasta Tenabo. Las mismas dificultades afrontaban cuando salan por ejemplo a Pomuch, de donde era originaria su esposa, ya que toda la familia disfrutaba mucho de ir a este sitio para las fiestas, sin embargo en ello haba en vez, un tono festivo:52

Ves qu bonito (es) estar caminando, con su carga, uno que carga su hamaca, otro que carga su ropa, caminar desde Tenabo hasta ac, como doce kilmetros, haciendo como cuatro horas Incluso (con) un beb de seis meses cargado. A mis hijos les encanta la fiesta.

Incluso recuerda con gusto que una de sus hijas aplauda de alegra cuando por fin salan de la maleza al camino principal de Tenabo.

Del gusto por la fiesta y por el estudio retorna a la formacin de sus hijos y de lo difcil que fue para ellos encontrar trabajo, sobre todo para el tup (el ms pequeo), quien a un ao de haber egresado no poda hallarlo. Don Gonzalo menciona cmo es que se dio que se fuera sin ningn apoyo al centro de la repblica hace 4 aos para lograrlo, recreando el dilogo que se dio entre ellos.

Recuerda que su hijo se lamentaba de no poder acceder a un trabajo como maestro:-

Para qu me sirvi el estudio, con el ttulo estoy durmiendo, pa qu, haz de cuenta que no estudie Djalo hijo, vamos a trabajar la milpa le dijo Don Gonzalo. Ja!, tengo mi ttulo pa que yo vaya a trabajar al campo?, para qu estudi? Si usted no me buscas dinero pa que yo me vaya pues voy a ver qu hago No te preocupes, como ahorita es poca de la cosecha, pues as se ve un poco de dinero; no te preocupes, ya mero busco el dinero, cmo cuanto ser a donde piensas ir? Vamos a hacer esto. Aunque sean cinco mil pesos que me busques, yo me lanzo a ver qu hago.

-

-

-

-

En este punto de la historia Don Gonzalo se detiene y musita: vieras que todava lo estoy pensando, todava se va a quitar de ac y se va para all. La voz se le entrecorta cuando recuerda que le dijo:53

-

Cmo le vas a hacer, cmo vas a localizar all, cmo vas a saber cmo estoy, cmo voy a saber cmo ests? T no te preocupes le contesto su hijo con determinacin - bscame eso, si lo hay ahorita pasado maana me voy.

-

Pues se arriesg, hasta su pobre mam se puso a llorar, yo le dije, pues ni modos, ya aprendi lo que tena que aprender, as que busqu dinero y le dije ah est.

-

Nos vemos, - se despidi su hijo - cuando yo llegue all voy a hablar a Tenabo, cualquier cosa, que yo encuentre trabajo, tengo que buscar trabajo!

Mare! S busc, ahora trabaja all de maestro comenta su sorpresa Don Gonzalo -, cuatro aos tiene ya que se fue. Ahora viene para vacaciones y nos vemos en Champotn donde est una de mis hijas.

Nuevamente cuestionamos a Don Gonzalo, cmo l y su esposa, pudieron apoyar en la formacin de sus hijos y ahora reflexiona: Se puso duro para levantarlos. Se ve fcil y compara con algunos jvenes que ha visto en la ciudad y compara sus ventajas de acceso a diversos servicios, en cambio un chamaco que crece en un ejido, ve la pobreza, tiene que darle al estudio, si no cmo va a avanzar. Dice ahora de su hijo: Logr lo que estaba pensando. Ahora es un buen maestro, cuando voy a Pomuch me dicen aqu te mand un dinero.

Uno de los motivos para el inicio de este proyecto fue el percatarnos de los flujos migratorios de poblaciones jvenes hacia ciudades de atraccin econmica y por tanto la dificultad de tener futuros depositarios de los saberes y tradiciones regionales. Sin embargo, en esta y otras poblaciones si bien mencionan que se percatan de la emigracin juvenil no lo ven como un problema en muchos casos sino como una muestra de la superacin entre otras vas por medio del estudio.

54

TEnaBO

Participantes55

NOMBRE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. PAULA YEN SALAS MARIA ANTONIA CARDOZA CHE MARIA MAGDALENA CAHUICH CARMELA REJON NARVAEZ EULALIA PECH TUN MARIA FLORENCIA POOT UCAN MARIA LEONARDA DZIB MATU MANUELA KU EK MARIA LUISA GARCIA NARVAEZ 10. DONACIANO EHUAN HOOL 11. ROSA MARIA PACHECO POOL 12. JOSE ESTEBAN CHIN POOL 13. EMILIO UC BASULTO 14. SILVIO ESTRELLA CAHUICH 15. JUAN BAUTISTA MOLINA TEC 16. FRANCISCO CANUL ALDANA 17. ADALBERTO VILLANUEVA TUN 18. GERMAN MEDINA TEO 19. TEODOCIO HOOL PECH 20. CACILDA CHI CHE 21. MARIA MANUELA CHIN POOL 22. MARIA MARGARITA UC HIL 23. JOSEFINA UC MOO 24. FELIPA MOO 25. FAUSTINO CHABLE CAHUICH

EDAD 84 88 80 72 90 69 76 67 81 68 72 70 84 82 82 82 83 70 83 70 70 65 68 75 69

56

La localidad de Tenabo es la cabecera del municipio del mismo nombre y se encuentra a aproximadamente a 41 Km. De la capital del estado18

El nombre de esta comunidad no es nada claro existen varias opiniones al respecto, de acuerdo a Aranda Gonzlez, B. y Gonzlez Barbosa de Aranda, Irma Noem (1996, Pg. 14 - 16), sealando entre las probables: CASA DONDE SE PARA LA CONTRIBUCION (IMPUESTO) DE LA SAL, MEDIR POR PALMOS, AQU (EN ESE LUGAR) DE LAS FLORES BLANCAS, siendo la ltima la que los autores del texto referido citando a Barrera Vzquez les parece ms aceptable.

El trabajo de voces en movimiento en esta comunidad se efectu en un conjunto de 5 sesiones y un total de 20 horas, aadindose a lo anterior la presencia en la invitacin que se nos hiciese al Festival de la Campechanidad y el Concurso de Altares, mismo en el cual particip el grupo de adultos mayores del INAPAM, a cargo de la Lic. Guadalupe Canul. Estas actividades grupales se realizaron en La palapa interior de las instalaciones del DIF Municipal de Tenabo, contando con el apoyo del Sistema para el desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Tenabo.

18

Datos obtenidos en la consulta de Consulta de Ruta de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

57

Los dueos del monte Relato realizado por la Sra. Josefina Uc Moo

La seora Josefina relata lo que a travs de su abuelo aprendi desde muy pequea en relacin con los aluxes y los dueos del monte.

Dice de estos personajes que son viento, viento que lo ven como nios, pero desaparecen, pero desaparecen, cuando andbamos juntando ganado as nos deca mi abuelo, en ese camino no vayan, pero como uno es ociosa te vas, ves los nios que se estn yendo, tres, uno con sus jicaritas en la espalda y todo y te vas atrs de ellos

Sin embargo las enseanzas de su abuelo les permitan ponerse alerta a ella y sus hermanos, Deca mi abuelo si los hablas te hacen dao, pero si no los hablas o no los ves en una sarteneja as grande, all desaparecen, se van ellos, se dan cuenta que los ests siguiendo y desaparecen.

De los aluxes se cuentan numerosos relatos en lo que es esta comunidad y en Kank, ya la Sra. Mara Haas y el Sr. Adriano nos haban comentado al respecto. En este relato la Sra. Josefina ampla hacia su encuentro con los dueos del monte.

Igual los duendes de los grandes tambin, ves la viejita pero no los hables, porque una vez nos pusimos a hablar porque estaba junto al pozo y me dijo (mi abuelito que) ella que no era mi abuelita la que estaba all sino que eran los duendes. Entonces una vez nos pusimos a seguirlo y all mismo desaparece, son tres, tres viejitos, uno de ellos era el que dicen era el ms malo, ese era el ms malo, es s que te lleva, son cuando llevan a los nios dicen, cuando vuelvan con el tiempo son los yerbateros.

Del mismo modo el abuelo le ense cmo mantener contentos a los dueos del monte y evitar con ello daos.58

Tienes que darles un regalo en el terreno y sanas, nosotros en el terreno en que vivimos cada siete aos se pone regalo, se pone los once pibes, pero el ltimo va a ser de un pollo grande, separado, es el que se dice es para el ms chico de ellos, lo pones a la mesa y con eso a las seis de la maana, a las doce del da y seis de la tarde no cargas el viento, pero si a esas horas estas andando ellos tambin estn andando. No puedes andar a donde estn ellos, as que en ese terreno donde vivimos as lo aprendimos y nadie volvi a cargar el viento, as nos enseo nuestro abuelito de esa forma

Recuerda que estos aprendizajes los comenz a asimilar desde que tena entre cinco y siete aos. Ha aprendido de tal modo que ahora vive en el terreno donde se encuentra la sarteneja.

As que cuando yo me cas por en ese terreno fui a vivir, por eso entonces nos deca mi abuelo, esto y esto hagan para que no les hagan nada Ya sabamos los horarios y que ponerles.

De hecho la Sra. Josefina est muy consciente de que con el respeto que le guarda a los dueos del monte no slo se protege de posibles daos sino que adems obtiene beneficios en su tierra:

Da las frutas de las matas pero como piedras, cras a tus animales igual, por montones y eso tienes que darle regalo porque ellos te lo regalan Mucha fruta, tan como quintas, los animales igual, as estn las gallinas, as estn los pavos, as crecen los cochinos. Pero s, siete aos tienes que dar un regalo, y si no lo das te atienes a las consecuencias porque se te llaga esto o te duele esto y hasta que no lo pongas no se te quita, eso es la historia de all, esa es la historia de ac, eso lo tenemos aqu por la colonia esperanza Son dueos, son viejitos, son grandes, son duendes grandes y los nios son aluxes La venta de las canicas Relato realizado por el Sr. Silvio Estrella Cahuich59

En el segundo da de visita a Tenabo en las tcnicas grupales pudimos entrevistar al Sr. Silvio Estrella Cahuich, su historia igual que otras ya relatadas, es una narracin de sacrificios y de aprendizajes continuos que es importante reproducir.

Su historia se gener a partir de la tcnica de juegos infantiles y al preguntar acerca de stos Don Silvio record con mucho entusiasmo el trompo, las canicas, el tira hule entro otros. Sin embargo, su significacin ms profunda vendra despus.

Don Silvio recuerda que a la edad de 9 aos haban fallecido ya su hermano y su pap, posteriormente fallecera tambin su mam. Sin embargo, antes de que ello aconteciera ya l se preguntaba Cmo voy a hacer Dios mo?, qu chamba me pueden dar?, ramos 3, con mi mam y mi hermana; ya entonces me dije Dios es muy poderoso.

La solucin ms inmediata que encontr fue en sus juguetes:

Salgo a buscar canicas, en ese tiempo diez centavos de chicharrn as (mismo) es el pozole nos seala extendiendo las manos -. Me pongo a jugar canicas lo gano y lo vuelvo a vender, ese tiempo dos centavos dos canicas, vendo quince centavos,

La respuesta que Don Silvio encuentra no slo est en las canicas, pues tambin vende horquetas de tira hule y las vende a diez centavos. Quines son sus clientes?: mis contemporneos, me lo encargan. Los otros nios.

Pero no es lo nico, Don Silvio tambin es beneficiado de la solidaridad de la gente de Tenabo, con el producto de sus ganancias con las canicas y los tira hules acude a las tiendas que venden pozole para l y su familia, los tenderos que lo conocen no le venden el pozole se lo regalan. Conforme va creciendo se da cuenta que es necesario comenzar a trabajar en algo diferente, ya a los doce aos pide a un seor quien tiene mucho maz que le60

contraten para desyerbar, pero ste se niega bajo el argumento de que ya est completa la gente y Don Silvio est consciente de que es porque no le dan el trabajo porque (el campo) no s trabajar, no me quieren dar as voy a echar a perder la milpa de ese seor. Hasta que un da alguien le permiti trabajar un mecate y le dijeron - s lo terminas.

Como comenta Don Silvio de ese modo aprendi a trabajar y a salir adelante.

La historia de Don Silvio consideramos que es importante contarla ya que nos permite ubicar el modo en que le hace frente a una condicin crtica para salir adelante con los recursos de que dispone y con el apoyo de la comunidad.

Los participantes de Tenabo muestran su habilidad en el juego de las canicas

61

Don Faustino y la panadera Relato realizado por el Sr. Faustino Chabl Cahuich

Una de las tcnicas utilizadas en el proyecto actual buscaba rememorar los aos de la infancia, quizs relacionndolos con aos escolares. Sin embargo no pocos participantes hablaban de sus aos escolarizados como una etapa trunca y que en ocasiones era percibida en el nimo pesaroso de no haber recibido educacin. Ayudar a reconocer y por tanto rescatar aspectos de la educacin no formal, recibida en la casa, en el campo o en el trabajo fuera de los anteriores era sumamente necesario. Al comenzar a relatar su historia el Sr. Faustino cremos de inicio que sera as, pero su historia y el modo en que l mismo percibe su aprendizaje del oficio que ahora desempea nos pareci por dems significativo.

Don Faustino recuerda que a la pobreza de la infancia se aun la llegada de la langosta que implic que su condicin familiar se estrechara ms, razn por la cual tuvo que dejar la escuela en el primer grado de primaria.

El primer trabajo que encontr fue como leador y posteriormente ya ms grande se meti de aprendiz de panadero, es aqu donde a Don Faustino habla con mayor alegra y comenta:

Me met de aprendiz de panadero, despus aprend que soy feliz trabajando y no lo estudi de memoria lo aprend (En la escuela) sacar cuentas noms lo aprend pero de lo dems no aprend y hago pan siempre

Este trabajo lo desempear con un patrn por 35 aos y como l mismo lo dice no cualquiera lo hace, es de memoria noms El nfasis dado por Don Faustino no nos deja lugar a dudas, la actividad que aprendi y actualmente desempea le es motivo de orgullo

62

Actualmente posee un horno propio, tengo mi horno ahorita, horno de doce latas, tengo bscula hice pan lo vend a 20 pesos, pa buscar unos pocos centavos si no lo busco de dnde viene yo tengo que trabajar.

En la entrevista que le estamos realizando se le pregunta por apariciones o historias relacionadas con el campo, dado que trabaj de leador; pero Don Faustino nos cuenta las que le ha tocado presenciar en la venta del pan. Expresa que le ha tocado encontrarse con la Xtabay.

Como estaba vendiendo pan de noche, yo lo veo a las dos de la madrugada, (es) una mestiza, desaparece andaba vendiendo pan Vea Xtabay, ganado acostado en la calle pero es espanto eso, cochino que le dicen en maya X keken. Hay espritus lo vi una vez paradito en una puerta. Anduve yo mucho. La Xtabay es una mestiza tiene rebozo lo que no tiene es zapatos, es como un pavo tres patitas tiene, era un chamaco aprendiz de panadera cuando lo vi. El Xtabay es viento, se deshace con el viento, lo ves a las once o a las doce. Es peligroso no te pares en su camino porque si no cargas con el vientazo. Yo cuando veo que se va jalo mi cuchillo, si se acerca le clavo con mi cuchillo, porque ando preparado.

Ya entonces Don Faustino nos aclara: As son los venteros de pan hay que cuidarse. Fui muy afortunado, aprend de todo. No tengo miedo, ando con mi triciclo ando buscando la vida, pues de robar nunca nos ensearon, buscas un centavo en la calle llvalo a botar otra vuelta all vivo yo, tengo mi terreno, tengo mi trabajo diario, as est mi vida.

Reflexionamos y nos damos cuenta que nosotros somos los afortunados al aprender de la vocacin y principios de Don Faustino entre otros tantos narradores.

63

64

DziBalch n

65

Participantes:

NOMBRE

EDA D 91 80 64 56 70 84 72 57 60 60 73 57 64 77 72 88 67 75 66 73 80

1. MANUEL ACEVEDO MARTIN 2. FAUSTINA TUN POOL 3. MACEDONIO POOT AKE 4. MARIA ANA MAAS CAAMAL 5. FELICIANO KU TUN 6. MERCEDES DZUL DZIB 7. AUDOMARO CANCHE CACH 8. IRMA ROSA ROMANA COLLI DZUL 9. MARINA AUSENCIA HAU 10. FILOGONIO POOL REJON 11. MANUEL JESUS PACHECO GARCIA 12. CANDELARIO SOSA ORTIZ 13. RODOLFO YEH POOT 14. CESAR CERVERA RAMIREZ 15. TEUDOSIA GOMEZ SALDIVAR 16. JOSE CONCEPCION CASTILLO TAPIA 17. NAZARIO CHAN CACH 18. DANIEL MOO CACH 19. ANTONIO MEDINA MONTEJO 20. JUSTINO TZACUN COB 21. ANZELMO CUUL EK

66

La localidad de Dzibalchn forma parte del Municipio de Tenabo, constituida como Junta Municipal y se encuentra a aproximadamente 113 Km. De la capital del estado19

De acuerdo al Lic. Gaspar Cahuich, la toponimia de Dzibalchen hace alusin a que el agua se va acumulando o recolectando y como el vocablo recabar es muy parecido a escribir se cree tambin que significa pozo escrito, y la partcula dzitaj hace mencin de la profundidad y carencia del agua en esa regin (de dsi recolectar, y ta o tal: denota accin y chen cavidad o pozo).

Posteriormente se aclarar ms a este respecto que es fundamental en las denominaciones de los poblados de la regin llamada Los Chenes.

En esta comunidad encontramos una serie de estampas a travs de los relatos que en conjunto nos permiten dar una imagen ms completa del Dzibalchn de antao, todas las cuales se integran con el principal producto de la poca, el chicle y las dificultades aunadas a su extraccin.

El trabajo de voces en movimiento en esta comunidad se efectu en un conjunto de 5 sesiones y un total de 20 horas en instalaciones proporcionadas por la Junta Municipal del EMSAD (Educacin Media Superior a Distancia), perteneciente a la junta y que se sabe fue originalmente un espacio destinado a las labores de recoleccin del chicle. El nmero de asistentes fue de 21.

19

Datos obtenidos en la consulta de Consulta de Ruta de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

67

El santo en el pozo Narracin grupal.

Narra la historia que antao Dzibalchn vivi momentos de conflicto durante los cuales se quemaban a los santos y perseguan a los sacerdotes. Fue entonces que en la Iglesia conocida como San Juan bautista de Dzibalchen haba un pozo donde escondieron al santo de bronce de la iglesia y una campana grande, aos mas tarde encontraron y sacaron al santo de bronce con un peso de alrededor de 300 kilogramos y la campana, siendo trasladados a Silvituc y a cambio trajeron a la virgen dolorosa.

Nos comentaron que mientras este santo estuvo en el pueblo las cosechas fueron abundantes, haba mucha produccin y la siembra era buena. Los pobladores mencionaron han pedido que se retorne al santo para su propio bienestar y prosperidad.

Tambin se dice que el verdadero nombre del pueblo es Dzibilchen y no Dzibalchn, ya que aseguran que en la tapa que removieron del pozo y que se encuentra en el fondo de este, se halla la escritura de dicho nombre.

El Lic. Gaspar Cahuich realiza una serie de acotaciones acerca de la toponimia de los poblados de los Chenes que a continuacin se describe:

Los Chenes, sufijo que ha sido caracterstico de un grupo de poblaciones que se ubican actualmente en el Municipio de Hopelchn, dada la toponimia de los chenes podemos con certeza aseverar que proviene del vocablo de la lengua maya peninsular Chen que significa cavidad o pozo, cabe hacer notar que la palabra chenes resulta un compuesto del maya con el espaol, esta palabra fue espaolizada y ha quedado asentado grficamente de la siguiente manera chen significando como ya hemos dicho cavidad, profundidad, cuenca y pozo, en este caso haciendo alusin a la parte geogrfica del estado donde por cuestiones de subsistencia en el periodo colonial fue necesaria la perforacin de pozos. La partcula pluralizadora de es de chenes que hace funcin de sufijo en la partcula chen para quedar como actualmente lo conocemos chenes proviene de la lengua espaola, de all que (chenes) sea una palabra compuesta entre el maya y espaol.68

El significado total de esta denominacin resulta an ms elocuente, cuando el Lic. Gaspar nos explica la dificultad que estas poblaciones enfrentaron ante la falta de agua.

El nombre de estos lugares como lo menciona Prez Martnez: Hopelchn, Bolonchn, Dzibalchn, Konchen, Pakchn, reproducen en sus toponimias el drama que encierra la historia de estos pueblos en bsqueda del vital liquido, vindose obligados por sugerencia de los espaoles a perforar pozos ,pues ellos en otros tiempos haban solucionado la escasez con la construccin de aguadas, el aprovechamiento natural de los cenotes y construccin de chultunes o cisternas (de chul recabar o recolectar y tn piedra, es decir recabar o recolectar en piedra).

De tal modo, como se seal con anterioridad la denominacin hace alusin tanto al agua que se va acumulando o recolectando, pero adems hace referencia (o su significado puede ser muy prximo) a escribir, por lo cual se supone que dice pozo escrito, versin que al parecer se asemeja mucho al relato ya sealado.

69

ESTAMPAS VARIAS

LA CAIDA DEL AVION Mara Ausencia Hau.

La Sra. Mara A. Hau nos relata sobre la cada de un avin, ella menciona que el nico sobreviviente fue un el seor Manuel Acevedo, tambin se encontraba el seor Francisco Rodrguez, quien era candidato a la presidencia del pueblo en ese momento

Segn doa Mara el Sr. Francisco Rodrguez era el que gestionaba a favor de su pueblo y se refieren a l como una persona humilde y buena, el piloto quien tambin falleci era de Mrida.

Se dice que fue un accidente no aclarado, doa Mara nos relata que ese da vio como traan los cadveres colgados en los caballos, ya que vivan a lado de casa de Don Francisco. Este relato es sumamente mencionado dentro del grupo

DON NARCISO Relato grupal

De modo similar a la relatora que nos permiti identificar un personaje en la comunidad de Tinn, en Dzibalchn se nos coment la figura de Don Narciso. Un seor que venda agua, en un palo ataba dos galones y se los colgaba al hombro, usaba unas pitas para no lastimarse el hombro y cuando no venda se sentaba a pensar. Su figura apacible y su actividad cotidiana de transporte de agua hicieron de l un personaje sumamente recordado posteriormente.

70

EL MOLINERO Relato grupal

Es este un relato de un personaje de la comunidad y sus peripecias en el trabajo del chicle que adems demuestra el auge que lleg a tener en la regin y lo demandante de su trabajo.

Don Arturo Molina era un molinero, al cual se le ofreci trabajo para moler maz y para hacer tortillas, con el fin de darles de comer a los chicleros ya que empezara la temporada del chicle y se iban de campamento, como vio que solo eran como 18 hombres y la paga era buena acepto el trabajo.

Pero al estar en el campamento se dio cuenta de que haban como 100 hombres y que el trabajo era mucho, era tanto que algunos chicleros tenan que ayudarle a moler para ellos mismo. Ya que se haba arrepentido busco la manera de salirse, y la nica forma fue inventando un dolor de muela, as que fue con el doctor y le dieron su salida.

71

La historia de Don Manuel Relato hecho por el Sr. Manuel Jess Pacheco Garca.

Los relatos que cuentan el modo en que se logr una meta como el alcanzar un nivel estudios profesionales, como fue el relato de Don Gonzalo en Kank, son historias ejemplares, donde el sacrificio y el tesn son fundamentales para el logro de los objetivos, involucrando a la familia, la comunidad y la persona misma que realiza dicho esfuerzo.

Don Manual nos cuenta que aproximadamente hace como 61 aos sali de su pueblo para estudiar la Normal cuando tena 12 aos , y que si no lo hubiera hecho as hubiera sido chiclero o arriero como sus hermanos mayores, ya que eran los nicos oficios o trabajos que haban en aquel entonces en el pueblo de Dzibalchn.

Por ello agradece el haber ido a la normal ya que consideraba que el trabajo de chiclero era denigrante para los hombres debido a las malas condiciones de trabajo, se tena que trabajar en temporadas de lluvia que era cuando mas enfermedades haba como el paludismo, la enfermedad de la mosca chiclera, entre otras, sin embargo, precisamente por ello, respeta el esfuerzo de las personas que trabajaron ah, por aguantar las malas condiciones.

Su papa era zapatero y lo pona a ayudarlo clavando zapatos en un pequeo taller que tenan que era modesto pero completo, iban muchas personas como don Manuel para aprender el oficio, ya de ah es que se fue a la Normal de Hecelchakn por seis aos.

Nos comenta que la vida en la normal superior le gust mucho aunque la comida era escasa, por lo que aprendi a compartir y a vivir con el resto de los chicos, ah le vio el otro lado a la vida, tambin en Hecelchakn a los 16 aos tuvo una novia mayor que l, su otra novia la conoci en el carnaval de Calkin gracias a un amigo que lo invito a pasear. Los comentarios que nos hace aqu al respecto son interesantes:

Los jvenes antes de enamorar tenamos que analizar el terreno, se valan de las cartas que enviaban con sus hermanos o amigos, para poder enamorarlas, recuerda que mandaba a su hermano menor a llevar la carta a su enamorada con el pretexto de que iba a buscar limones y por esa chica su madre fue a pedir la mano, pero72

termino con ella porque le dijeron que andaba con otro, hasta que conoci a la que sera posteriormente su esposa.

Para que la familia de la novia lo aceptara tenan que llevar maz, cacao entre otras cosas, el enamoramiento era completamente diferente, ni siquiera podan tomarse de las manos y si los llegaban a ver a las muchachas les pegaban sus padres. De hecho las costumbres eran muy diferentes, tampoco podan estar mucho tiempo fuera de casa en la calle nos cuenta que durante el gobierno de Ortiz vila se logro llevar luz al pueblo, que en el parque y en cada esquina haba un foco que apagaban a las diez de la noche y todos tenan que ir a dormir, no haba televisin ni otras diversiones de ese tipo.

El pap de Don Manuel muri un mes antes de que l pudiera terminar y paso por una serie de problemas por ello, su madre que era una persona muy trabajadora lo apoyo para terminar, ya como a los 18 aos termino la carrera de maestro.

73

Juventud y carnaval Relato Grupal

El Carnaval igual que en otros poblados era una celebracin de suma importancia para el pueblo.

Cuando eran jvenes recuerdan que cuando se celebraba el carnaval era una fiesta muy preciosa y sana, que llegaba gente de todos lados de Campeche, de Mrida y de los poblados cercanos. La festividad duraba cuatro das de diversin, se disfrazaban, haba reina y todo se tomaba muy en serio.

Salan los hombres a bailar la guaranducha y recuerdan bailaban con una culebra de madera.

Los martes de carnaval en el palacio municipal se instalaban orquestas y conjuntos, que tocaban tanto guaranduchas como danzn.Taller Mi voz en movimiento en Dzibalchn

[Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

74

XmaBn

75

Participantes:

NOMBRE 1. EUTIMIO CANCHE UC 2. FULGENCIO TUN YAM 3. SEVERO EK CHULIN 4. FIDEL GONGORA EHUAN CAHUICH 5. FRANCISCA ARNULDO CAHUICH 6. JULIANA MARTIN 7. GREGORIO CAHUICH DZIB 8. CELIA MONTOY PUGA 9. REINA LUCIA MONTOY PUGA 10. MADERO MELCHOR MARTIN 11. ARCADIO ARCHEVIDA CAHUICH 12. ROMAN MARTIN CAN 13. JUANA MARTIN CAN 14. FRANCISCA ANCHEVIDA CAHUIC 15. FLORENTINO MARTIN CANTUN 16. ATANACIO MARTIN CANTUN 17. JUAN MAY 18. ANTONIO EK CHULIN 19. FRANCISCO MONTOY MEDIAN

EDAD 86 75 75 70 70 73 78 75 75 61 73 88 77 70 63 64 81 78 87

76

La localidad de Xmabn, forma parte del municipio de Hopelchn y se encuentra en la zona conocida como La Montaa o los Chenes, a 210 Km. Al sureste de la ciudad de Campeche, por la carretera Hopelchn Xpujil20.

De acuerdo a los participantes mismos Xmabn hace referencia a: sin camino alguno, indicando que antao no haba camino de acceso, comentaron que fueron pobladores de Sacabchn quienes lo habitaron dado que en su comunidad el pozo fue secndose.

Lo anterior se comenta an cuando datos del Instituto de Ecologa A. C21. Sealan que esta comunidad surgi con el esplendor chiclero llegando a haber en esta pista de aterrizaje para el traslado de este producto.

El trabajo de voces en movimiento en esta comunidad se efectu en un conjunto de 5 sesiones y un total de 20 horas en instalaciones de la comisara y contando con el apoyo del Comisariado tanto ejidal como municipal, asistiendo 19 personas.

20

por

Gnero y Recursos Naturales: Mujeres mayas y la Reforma Agraria en Mxico. Ponencia presentada Mara C. Snchez Gonzlez. Universidad Autnoma de Campeche.

http://www.globaljusticecenter.org/ponencias2005/sanchez_esp.htm21

Historia de Xmabn, Instituto de Ecologa A. C. en http://74.125.95.132/search? q=cache:TwQlhqavzxwJ:www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Xmaben %2520Folleto%2520Mapas_BJ013.pdf+xmaben+historia&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=mx

77

HISTORIA DE LAS OFRENDAS DE XMABEN Relato grupal

Como en muchas de las narraciones de estas comunidades se encuentran sumamente vinculadas a la preservacin del campo a travs de rituales que demuestran el respeto por la tierra, los recursos y el beneficio sobre todo de la cosecha a travs de figuras como los aluxes o los seores del monte ya mencionados con anterioridad22.

Tal es el caso de la narracin que nos comentaron en Xmabn.

Nos contaban que en ese pueblo lo que ms cosechaban era maz, y cada vez que iban a sembrar les ponan unas ofrendas a los aluxes para que tuvieran buena cosecha, la ofrenda consista en pepita molida y agua, esto lo ponan en una jcara y lo dejaban donde haban hecho la siembra logrando de este modo tener una buena cosecha.

Los habitantes de esta comunidad crean fielmente en este ritual, mencionaban que gracias a eso tenan buenas cosechas.

Sin embargo la ltima cosecha les fue muy mal ya que hubo sequia y todo el maz se les seco y prcticamente no cosecharon nada. La buena realizacin de las ceremonias y su ejecucin por gente que conozca al respecto como los Jmenes es fundamental para el logro de los objetivos de la cosecha.

HISTORIA DE DON GREGORIO22

Para los mayas los dueos del monte son seres divinos y espritus, que incluyen a sus ancestros. Los espacios productivos provenientes del monte kaax tienen un dueo que es dios del monte Gnero y Recursos Naturales: Mujeres mayas y la Reforma Agraria en Mxico. Ponencia presentada por Mara C. Snchez Gonzlez. Universidad Autnoma de Campeche. http://www.globaljusticecenter.org/ponencias2005/sanchez_esp.htm

78

Relato hecho por el Sr. Gregorio Cahuich

El relato de Don Gregorio nos permiti conocer con mayor exactitud la tradicin de solicitud de matrimonio que haba en estas regiones tal como nos lo haban contado ya anteriormente gente de otras comunidades.

Don Gregorio nos empez a relatar que conoci a su esposa cuando tena como 17 aos y entonces quiso casarse con ella (de aproximadamente 14 aos), entonces acudi con un seor que sabia pedir la mano de las muchachas de ese lugar.

Encontrar a quien supiera pedir la mano era muy importante, sera quien fungira despus como padrino, cabe sealar que debera de saber expresarse con elocuencia y hablar muy bien del solicitante.

Quien Don Gregorio solicit intercediera por l con los padres de la muchacha lo hizo satisfactoriamente, llevando para tal efecto a la solicitud e mano regalos a los padres, lo que ms les gustaba, por ejemplo si el padre fumaba le llevaban sus cigarros o licor, etc.

Don Gregorio se cas y l y su esposa tuvieron hijos, pasando varios aos de matrimonio hasta que la esposa de Don Gregorio falleci. Ello le afect mucho y se puso muy triste porque la quera mucho, despus un seor ya mayor y considerado como sabio del pueblo le aconsejo que no buscara otra esposa ya que si esta tena ms hijos, a sus hijos propios no los iba a tratar igual, entonces Don Gregorio sigui este consejo y sigui criando solo a sus hijos. Poco a poco fueron creciendo y se casaron tambin, algunos estudiaron y l comentaba que se senta bien consigo porque logr sacar a sus hijos adelante a pesar de haber quedado viudo, y que l est feliz.

79

80

UKUm

81

Participantes:

NOMBRE 1. AMADO TUCH CHI 2. VENANCIO CHI 3. EVANGELINO COH FLORES 4. PEDRO COH CAMPACH 5. PEDRO MAY COLLI 6. MARCOS MAY UC 7. DIONISIO VERA TZEC 8. ALFONZO TZEC CAB 9. LUCIANO CHULIN MOO 10. EMILIO MAY UC 11. SANTOS COH MOO 12. MARIA VIVIANA TZEC CAB 13. TORIBIO GONGORA BACAB 14. EVARISTO MAY UC 15. SANTOS PUC CAB 16. JACINTO MAY CHI 17. MATEO UC CHI 18. PEDRO UC CHI 19. EUFRACIO UC US 20. RODOLFO COH UC 21. ANASTASIO COH DZUL 22. VICENTE CHI CHULIN 23. SERAPIO MEDINA EHUAN 24. ELENA UC US 25. LAZARO CHI CHULIN 26. ERMILO COH FLORES 27. RUFINO UC US 28. JOSE C. FLORES MONTOY 29. FRANCISCO COH UC 30. NAZARIO UC CAHUICH 31. LEOBARDO CHI UC 32. ESTEBAN UC TUZ 33. BONIFACIO MAY UC

EDAD 62 78 53 89 76 73 62 76 67 74 77 82 64 70 74 71 70 72 75 73 85 75 67 70 64 66 73 66 70 70 72 93 73

82

La localidad de Ukum, forma parte del municipio de Hopelchn y se encuentra en la zona conocida como La Montaa o los Chenes, a 176 Km. Al sureste de la ciudad de Campeche, por la carretera Hopelchn Xpujil.

De acuerdo a los participantes mismos Ukum hace referencia a un tipo de paloma que exista en el pozo natural central en el poblado. Y la cual tambin se identifica como paloma morada, paloma mora, paloma azul, Ukum en maya23. Las menciones con respecto a esta ave son referidas a su belleza, gil vuelo y cantar caracterstico; as mismo sirvi como fuente de alimento para los primeros pobladores y se sabe pueden encontrarse monte adentro.

El trabajo de voces en movimiento en esta comunidad se efectu en un conjunto de 5 sesiones y un total de 20 horas en instalaciones de la comisara y contando con el apoyo del Comisariado municipal, asistiendo 33 personas. Como ancdota se puede sealar que los adultos mayores acudieron solcitamente al llamado de la comisara a travs del perifoneo que se encuentra instalado en la comisara misma. As mismo es interesante acotar que en este poblado se abund en historias y leyendas fantsticas.

23

http://cazadoresusa.com/animal.htm

83

El Pozo de Ukum. Relato grupal

Algo que nos reiteraron continuamente los participantes, desde nuestra llegada, fueron los comentarios sobre el pozo, que de acuerdo a lo que nos sealan tiene que ver con el origen de la comunidad.

Sealan que originalmente en este sitio haba (y hay) una cuenca de agua como si hubiese sido hecha, perfectamente redonda, la cual solo tuvieron que anillar y colocar el brocal para su aprovechamiento. En esta oquedad existan muchas pequeas palomas, comentan, muy bonitas, chiquitas, llenitas, que habitaban en este pozo en grandes cantidades. Mismas que ahora hay que avanzar mucho en el monte para encontrarlas. De estas palomas (Ukum) toma su nombre el pueblo.

Comenta el Lic. Gaspar Cahuich lo siguiente:

Antes de la llegada de los espaoles los mayas no le haban puesto brocal a los derrumbes accidentales en las que se encontraba el agua y que posteriormente se llamaron pozos, y es a raz de la llegada de los iberos, cuando se excavo con la intencin de encontrar venas de agua modificndose el concepto que los mayas tenan de cheen, que quiere decir cuenca o profundidad.

Esta aclaracin nos es sumamente pertinente pues al momento de recabar esta historia los participantes insistan en darnos a entender que el yacimiento de agua impactaba por su redondez, casi listo para ser anillado. Ello era algo notorio si tomamos en consideracin el comentario dado por el Lic. Gaspar Cahuich.

84

El uay (way) chivo Relato realizado por el Sr. Luciano Chulin Moo

Apenas en la primera sesin en Ukum pudimos conocer al Sr. Luciano, hombre de charla agradable quien se expresa de modo fluido y ameno en maya. Es l quien nos narra la historia de uay chivo y cmo est fue atrapado en una ocasin por su pap y otros pobladores hace muchos aos.

Transcripcin del relato24:

LE HORA BINO MIX EKJOCHENI YAAN LUNA TE BIIN KU TAAL TE XMABENO PUES MAAK BINEEX , BAAX KUN BEETEXE , JACH LAS DOCE DE LA NOCHE BINE KU TAL LE RUIDO BIN TE TU BEE XMABENO TUUX YAAN LINDOO. JACH LAS DOCE DE LA NOCHE BINE KU TAL LE RUIDO BIN TE TU BEE XMABENO. KA TU YIILJOOBINE, KONEEX TSIK DE ACUERDO, BUENO LE KANA WALEXE, XIIK