48
No. 31. Año 3. Julio 2009 Filántropos en Oaxaca. Ahora hablemos de discapacidad / Ma. Concepción Villalobos López Cárdenas y Brena Torres, recorriendo la Mixteca / Arcelia Yañiz De lo sabio y lo eterno. Primera parte / Fausto Rasero La obra de arte en la construcción del mundo / Prometeo Sánchez Islas Viajero sospechoso / Rodrigo Vargas Caminando por el mundo. Siena / Guillermo García Manzano

2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural de Oaxaca Guillermo García Manzano y Ma. Concepción Villalobos López Visítanos www.acontragolpe.com.mx

Citation preview

Page 1: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

No. 31. Año 3. Julio 2009

Filá

ntro

pos

en O

axac

a. A

hora

hab

lem

os d

e di

scap

acid

ad /

Ma.

Con

cepc

ión

Villa

lobo

s Ló

pez

Cárd

enas

y B

rena

Torr

es, r

ecor

riend

o la

Mix

teca

/ A

rcel

ia Y

añiz

De

lo s

abio

y lo

ete

rno.

Prim

era

part

e / F

aust

o Ra

sero

La o

bra

de a

rte

en la

con

stru

cció

n de

l mun

do /

Prom

eteo

Sán

chez

Isla

sVi

ajer

o so

spec

hoso

/ Ro

drig

o Va

rgas

Ca

min

ando

por

el m

undo

. Sie

na /

Gui

llerm

o G

arcí

a M

anza

no

Page 2: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 3: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 4: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 5: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 6: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Desde Oaxaca el Tribunal Superior de Justicia trabaja para el desarrollo pleno en la impartición de justicia

Sólidos pasos en materia de capacitación judicial se han dado en este año con la firma de importantes conve-

nios, entre el Tribunal Superior de Justicia e instituciones relacionadas en el país; el más reciente fue el convenio de colaboración que suscribió este organismo, presidido por el Magistrado Héctor Anuar Mafud Mafud con el Colegio Libre de Estudios Universitarios a través de su Directora General, la Maestra Cristina Matilde Rodríguez García.

La impartición de justicia en México requiere de le-yes avanzadas que garanticen condiciones de equidad y ofrezcan procesos seguros a los mexicanos; y en este sentido, la capacitación a cada uno de los actores es im-prescindible, por lo que vale la pena destacar la trascen-dental labor que realiza el Tribunal Superior de Justicia, al establecer vínculos estratégicos para la capacitación oportuna a los personajes adecuados; ahora serán los es-tudiantes del Colegio Libre de Estudios Universitarios los que podrán capacitarse en las materias de Derecho Civil,

Familiar, Mercantil, Penal y en temas referentes al Sistema Acusatorio Adversarial.

Durante la firma de este convenio estuvieron presentes Magistrados, Jueces y Juezas, Académicos y estudiantes de la referida institución, interesados en participar de este es-quema de capacitación que de manera gratuita el Tribunal Superior de Justicia ha llevado a distintos espacios.

Vale la pena recordar que con la firma de este convenio, suman ya cuatro instituciones educativas y cinco jurisdic-cionales las que se han visto beneficiados con algún tipo de capacitación en forma gratuita. En su oportunidad hemos tenido noticias también de estos trabajos con los Tribuna-les Superiores de Justicia de los Estados de Chiapas, Jalis-co, Guanajuato, Zacatecas y el Supremo Tribunal Superior de Justicia de Colima, hasta donde ha llegado tan especial ejercicio que promueve el Magistrado Presidente en Oaxa-ca, que esperamos continúe con esta productiva labor.

Page 7: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Es claro que en nuestro país las cosas se ponen cada día más difíciles; por ello, trato de llenarme de optimismo para que pensando positivamente encuentre explicaciones razo-

nables y plena justificación a las conductas públicas, partidistas, sectoriales o simplemente sociales que hoy vivimos. Así trato de llevar lo mejor del hombre al ámbito de la razón, de modo tal que confronte más atinadamente la lógica que de ésta emana con la de la sinrazón; busco predisponer mi mente hacia la solidaridad de mis congéneres y, sobre todo, trato de en-tender, de entenderles y de explicarme los motivos que generalmente tenemos para actuar de una forma determinada en el contexto de nuestra vida en comunidad. ¿Y saben qué?, pues me resisto a aceptar que no estamos dando lo mejor de nosotros para alcanzar una convivencia amable y feliz, auténtica y justa, razonada y plena de aceptación. Como que la lucha diaria por la subsistencia política, el crecimiento personal y el desarrollo de las sociedades nos ha vuelto fríos y lejanos, intolerantes y en extremo apáticos.

Se nos ha repetido hasta el cansancio que la educación se mama y se complementa con un proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte en el escuela; esto muchas veces suena romántico y hueco, algo así como expresar Palabras en el Abismo del Silencio, sordera ne-cesaria que protege, que defiende contra la constante acechanza de una sociedad de masas despersonalizada; sistema que nos somete a un anonimato oscuro y gris, que nos congela a la vez que nos asfixia; silencio que se “escucha” en medio del mundanal ruido de la socie-dad contemporánea; lo peor es que todo esto nos va encerrando en un proceso de creciente deshumanización.

Urge entonces rescatarnos, recurrir a todo para recrear lo establecido, llegar a niveles más altos, dignos y más útiles y, desde ahí, pugnar para que pueda realizarse un constante cultivo de nuevos valores, pues es improrrogable dar un sentido más humano y profundo a nuestra existencia en comunidad; urge retomar la dimensión exacta del ideario educativo de José Vasconcelos... “Sólo la educación conduce a la libertad y a la grandeza”.

Zorrilla y Monsivais conciben al hombre como “víctima de la naturaleza”, pero también como “poderoso dominador de la misma”; como un “constante hacedor, un infatigable crea-dor que merced a su talento, siempre inconforme, lucha, revisa y renueva”; al hombre que se hace a sí mismo objeto de estudio y que analiza la evolución de los grandes grupos sociales con quienes convive, para escribir su propia historia. Debemos pues tomar de la historia la mejor enseñanza; comprender que si bien podemos vivir momentos de crisis, abyección y bajeza, también podemos tener momentos de esplendor y grandiosidad. El ser humano, que es contradictorio por excelencia, y que crea al tiempo que destruye, tiene la virtud de nunca detenerse y en esa dinámica ha podido comprender y ordenar su mundo, razonar y liberarse, desafiar lo establecido y buscar nuevas dimensiones que le hagan más íntegro, más solidario y más humano. Si así lo ha hecho en ásperos períodos de su historia, no veo por qué no ha-cerlo ahora, que inmerso en una crisis de valores se denigra constantemente sin alcanzar a tocar fondo. Dejar de engañarse, subordinar lo más posible el interés particular y sectorial al general, es una necesidad que no admite mas demora.

Guillermo García Manzano

Page 8: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Contenido

PORTADALa perla negra

Francisco López Monterrosa Óleo / tela. 146 x 113 cms. 2009

Sin perder la calidad del subrrealismo, Monterrosa libera su línea incursionando en rasgos cubistas y de manifiesta

abstracción. Su pintura es bella y propositiva.

DIRECCIÓN GENERALGuillermo García Manzano

CONSEJO EDITORIALArcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde

Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICASMa. Concepción Villalobos López

DISEÑO EDITORIALServicios Editoriales

[email protected]

ENLACE JOVENItziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

IMPRESIÓNCarteles Editores

ENLACE Y PATROCINIOVIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V

[email protected] / Cel. 951 199 79 51Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx

ACONTRAGOLPE Revista mensual de culturaBajo los auspicios de

VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.VPermiso en Trámite.

6 Contenido

EDITORIAL ...................................................................Guillermo García Manzano LOS FILÁNTROPOS DE HOY .......................................FILáNTROPOS EN OAxACA. AHORA HABLEMOS DE DISCAPACIDADMa. Concepción Villalobos López

PERSONAJES .................................................................CáRDENAS Y BRENA TORRES, RECORRIENDO LA MIxTECAArcelia Yañiz

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ...........................INDUMENTARIA TRADICIONAL DELOS PUEBLOS DE LA REGIÓN DE LA SIERRA NORTE DE OAxACA. Segunda Parte.María Luisa Acevedo Conde

DÍMELO EN CONFIANZA ...........................................HOY CON...ALEJANDRO AMADO RUIZ OLMEDO

DE POLÍTICA ................................................................BAJO LA LUPA DE... JUAN PéREZ AUDELO

MAZARINO“Pasdasdasden...”

CULTURA .....................................................................DE LO SABIO Y LO ETERNO. Primera parte.Fausto Rasero

GALERÍA .......................................................................

GENTE A CONTRAGOLPE ............................................

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA ..................................INICIARáN EL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

POEMARIO ...................................................................CARLOS PELLICER

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ......................................LA OBRA DE ARTE EN LA CONSTRUCCIÓNDEL MUNDOPrometeo Sánchez Islas

EN LA HISTORIA ..........................................................LOS AñOS SESENTA Y EL PLAN OAxACA. Segunda ParteSalvador Sigüenza Orozco

CULTURA .....................................................................VIAJERO SOSPECHOSORodrigo Vargas

CAMINANDO POR EL MUNDO .................................SIENAGuillermo García Manzano

05

07

09

12

15

19

20

24

27

28

29

30

33

36

38

40

Page 9: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Los Filántropos de Hoy 7

Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Filántropos en OaxacaAhora hablemos de discapacidad…

* [email protected]

En esta ocasión voy a compartirles varias historias que en Oaxaca elevan sus voces en un llamado a

la sociedad; grupos ciudadanos que ahora se integran para tratar nuevamente de detener nuestro muchas ve-ces insensible andar y hacernos voltear los ojos a aque-llos que con esfuerzo diario “tratan tan sólo de andar”; para captar nuestra atención, por los que ansiosos bus-can una oportunidad en muchas ocasiones “sin ver” o para acercarnos a los que también quisieran, como dice Serrat, “correr tras el éxito”, sin siquiera tener la posibilidad de moverse.

Si amigos, por lejano que pueda parecernos, los im-pedimentos físicos o intelectuales para realizar nues-tras actividades en el margen de lo que puede consi-derarse normal para el ser humano, –es así como la OMS define la discapacidad– pueden llegar a nuestra vida en cualquier momento sin importar la edad, la condición social o económica o el estado de salud; de esta forma, cualquier día, en un abrir y cerrar de ojos, podríamos encontrarnos en el estacionamiento de un centro comercial concentrados tan sólo en subir una banqueta con todo y una silla de ruedas, que al cir-cular sobre las irregularidades del asfalto hace brincar hasta las ideas, estremece el alma misma; de hecho, el paso del tiempo nos llevará a la mayoría de nosotros

“… no más salones de clases en planta alta sin rampas ni elevador; no más baños públicos sin adaptaciones para apa-ratos ortopédicos, no más transporte público sin facilidades; no más discriminación laboral; no más espacios cerra-dos para perros guía, en fin, no más discrimi-nación y desigualdad”

a presentar alguna discapacidad física que nos regale nuevos retos.

Así es que más que compasión, lástima o un efíme-ro interés, el derecho de todos los individuos a despla-zarse libremente, al trabajo digno, a la educación, al sano esparcimiento y, en general, al desarrollo pleno, requiere del compromiso personal por la justicia y la equidad; requiere de nuestra conciencia y acciones permanentes a favor de aquellos que circunstancial-mente han sido sorprendidos por la vida que hay que aceptarlo, de vez en cuando nos conduce por extraños caminos.

Es así como este mes de Julio con beneplácito re-cibimos los mensajes que el Consejo de Grupos Vul-nerables y Beneficiencia Social nos hacen llegar en voz de las muy comprometidas organizaciones que lo conforman.

Este Consejo convocado por el gobierno capitalino ha logrado reunir el trabajo desinteresado y auténtico que en esta ciudad se emprende a favor de los gru-pos vulnerables: atención a personas con el síndrome de Down, rehabilitación física, niños maltratados o en situación de calle, fomento al deporte, mujeres con

Page 10: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Los Filántropos de Hoy8

El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener mucho que decir.Mark Twain

cáncer, personas con problemas emocionales o adic-ciones, gente con problemas auditivos e invidentes, brigadas médicas o grupos de terapia.

Y hay que aceptarlo, en muchas ocasiones esta tarea ha sido asumida por sus promotores de manera circunstancial o durante un virtuoso instante de bue-na voluntad y ahora se trata de vincularnos a todos por igual; ha llegado el tiempo de unidos reconocer que el trabajo social, el apoyo al que menos tiene o al que vive en situación de vulnerabilidad no es tarea gubernamental, de organismos internacionales o de individuos excéntricos, por el contrario, se trata de un compromiso que siguiendo el ejemplo de cada uno de estos protagonistas, debemos tomar como propio, pues no olvidemos que las condiciones equitativas y justas que forjemos en el presente para los grupos vulnera-bles, podrían ser nuestro único apoyo en cualquier momento.

En esta ocasión hacemos un llamado urgente, pues es impostergable para nuestra ciudad un cambio dia-metral de actitud y consciencia ciudadana; no más cordones y carritos de súper para “proteger” el espa-cio de discapacitados; no más rampas en banquetas invadidas por vehículos mal estacionados; no más obs-táculos en la calle –puestos, anafres, carteles y obras públicas– que podrían ser mortales para el que no ve o se desplaza en silla de ruedas; no más salones de clases en planta alta sin rampas ni elevador; no más baños públicos sin adaptaciones para aparatos orto-pédicos, no más transporte público sin facilidades; no más discriminación laboral; no más espacios cerrados para perros guía; en fin no más discriminación y des-igualdad. Hay temas que deben tratarse de manera se-ria, consciente y bien informada, más allá del discurso político o religioso, aquí tenemos muchos de ellos.

Ahora un espacio para los protagonistas:

Centro de Formación Integral Creer Down.• Traba-jando en busca del desarrollo integral de personas Down y sus familias.Sistema CRIT Teletón en Oaxaca.• Un modelo de atención para rehabilitar e integrar a la sociedad niños y jóvenes con discapacidad neuro-músculo esquelética.

Casa Hogar Hijos de la Luna.• Un espacio que bus-ca construir una vida digna para niños víctimas de maltrato, con la mira de formar personas útiles para la sociedad.Centro de Atención a Niños de la Calle CANICA •A.C. Un gran esfuerzo de apoyo a niños, niñas y jóvenes que viven en situación de calle o que han padecido violencia intrafamiliar.Club Deportivo Social y Cultural Oaxaca Azul •A.C. Un lugar de educación y apoyo asistencial a personas con discapacidad.Grupo RETO. • En busca de la recuperación física y emocional de las mujeres diagnosticadas con cán-cer mamario.Neuróticos Anónimos A.C.• Un movimiento de buena voluntad integrado por hombres y mujeres que comparten sus experiencias, apoyándose para resolver sus problemas emocionales.Instituto Hellen Keller. • En busca de la integración social y laboral de niños y niñas con síndrome de Down o retraso mental.Club Rotario.• Un ejercicio de dimensiones inter-nacionales para desarrollar programas educativos, humanitarios y culturales en Oaxaca.Asociación CORAL, Audición y Lenguaje. • Un apo-yo a personas de escasos recursos con problemas de sordera.Club de Leones.• Un espíritu de entendimiento entre los pueblos que también trabaja en nuestro medio.Drogadictos Anónimos A.C. • Un programa de doce pasos que busca la rehabilitación de personas de-pendientes.Manos de Ayuda.• El conocimiento al servicio de una mejor condición de vida.SONRYEE A.C. • Una labor para la rehabilitación de niños con síndrome Down y deficiencia mental.Manos de Esperanza.• Con amor y ayuda, trabajan-do por la salud de muchos.Asociación Cuidando Ángeles A.C.• Un servicio dedicado a la rehabilitación de niños y niñas con parálisis.La Cruz Roja Mexicana.• En nuestra ciudad, una ayuda siempre oportuna.Ángeles Maravillosos.• Un grupo comandado por la oaxaqueña Laura Cerero, para el apoyo y la re-habilitación física de niños y niñas.

Page 11: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Personajes 9

Es usted más joven de lo que pensaba, señor arquitec-to, me dijo el licenciado Rodolfo Brena, Gobernador

del Estado, al presentarme con él, como enviado por el arquitecto Pedro Ramírez Vásquez, para que me hiciera cargo de la jefatura de zona del CAPFCE en aquellos años, nos cuenta Ruíz Camino, actual secretario de Tu-rismo, en un alud de vivencias que ha provocado que la manivela invisible haga retornar el tiempo ido, a lo que yo, en lo personal he llamado “hilvanando el paso”.

Estamos en la famosa comedería “La Capilla” en Zaachila, donde se adora a la diosa de la gastronomía, y al dios Baco en los finos líquidos mágicos de los aga-ves, el día 30 de octubre, donde se brindaría por la convivencia del poder sexenal.

¿Conoció usted y trató al General Lázaro Cárdenas en los recorridos de Brena Torres y que sé, que fueron varios, por tierras mixtecas?

Precisamente, acabándome de hacer cargo del CPF-CE, integraban la comitiva varios funcionarios federales y estatales de Oaxaca y miembros de la Comisión del Balsas, y participaban de una gira de trabajo, sin agen-da. No se sabía qué poblaciones iban a visitarse, ni la hora de salida y llegada a las instalaciones que se pro-pusieron visitar.

¿Y usted como profesional joven, estrenándose como funcionarios, sin conocimiento del ambiente po-lítico, que pensaba de todo eso?, y sobre todo, de la figura de Don Lázaro.

Como usted dice, yo era una página en blanco –me contesta–, algunos de los lugares quedaron en mi me-

Por: Arcelia Yañiz

Cárdenas y Brena Torres, recorriendo la Mixteca

Arcelia Yañiz nos relata una entre-vista que le hiciera al Arquitecto Martín Ruiz Camino, cuando éste era el titular de la Secretaría de Tu-rismo y en la que da cuenta de los recorridos que el General Lázaro Cárdenas y el Gobernador Rodolfo Brena Torres realizaron por las ári-das tierras de la mixteca.

Gral. Lázaro Cárdenas

moria después de tantos años; y de la impresionante figura del General Cárdenas parece que aún la veo, con la mano derecha pegada al cuerpo y frotando los de-dos índice y pulgar, escuchaba con atención. Hablaba pausadamente y en voz muy baja. Observé que él y el Gobernador Brena Torres parecían tenerse aprecio; el General era muy respetuoso de la autoridad del man-datario oaxaqueño.

¿Cuáles fueron las poblaciones que recorrieron?En Mariscala de Juárez –responde– habían estable-

cido oficinas de la Comisión. Ahí me cuenta que el ge-neral había iniciado el trabajo de campo; los ingenieros que lo acompañaban acataban órdenes y él proyectaba las calles anchas y arboladas. La otra población fue Za-potitlán de Lagunas.

¿Parece que limita con Guerrero?, pregunto a mi interlocutor.

Efectivamente –me contesta–, para llegar se tran-sitaba en ese entonces, por caminos de terracería en los que sólo los jeeps podían llegar, nos llevaban por

Page 12: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Personajes10

Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga. Víctor Hugo

cerros y lomas interminables, secos y pobres. Aquí es donde fallo, olvidé el nombre del lugar.

Pero sí recuerda los hechos, son los importantes (alivio a su memoria) y él prosigue.

Pasamos a un local que podía ser escuela o agencia municipal y nos sentamos en sencillas bancas de ma-dera. Las autoridades apenas podían hablar el español. Se quejaron de que los maestros habían abandonado la escuela y los niños habían quedado a la deriva.

¡Qué grave! – comento – pero él alza un poco la voz y me replica. Usted no sabe, lo que pasó ahí, estaba en la comitiva el Director Federal de Educación, profesor Benjamín Gurrola.

¡Ya me imagino!

No –agrega Ruíz Camino–, no se imagina nada. Ex-plicó que en el pueblo habían asesinado al maestro y no se había castigado al culpable, por lo que el sin-dicato de maestros se había opuesto a que siguieran trabajando los demás maestros.

¿Qué giro tomó?Nada menos que el General Cárdenas afinó que no

por culpa de uno tenían que pagar todos los niños y logró que las autoridades se comprometieran a castigar al culpable.

Don Lázaro dio su vida a los pueblos mixtecos.Hablábamos de la Mixteca en los años setentas, y

de un recorrido por sus pueblos con el hombre de la historia, en las postrimerías de su fecunda vida, siendo Vocal Ejecutivo de la Comisión del Balsas, después de haber desarrollado como Presidente de México su polí-tica nacionalista, y un gobernador de Oaxaca, licencia-do Rodolfo Brena Torres, quien prefirió el Plan Oaxaca (estudio de recursos naturales y humanos). Ambos ca-minaban con el pueblo, según dichos populares, que consigna en esta entrevista el arquitecto Ruíz Camino, profesionista de veintinueve años, en aquel lejano en-tonces, y quien nos relata sabrosamente ese pasaje que ya es historia.

Como le había dicho –dice mi entrevistado– a Za-potitlán llegamos empolvados y hambrientos, después de cruzar muchos cerros. Recorrimos el pueblo: ancha avenida, con un camellón central y árboles sembrados. Zapotitlán tenía pleito encarnizado, por límites y tie-rra con el pueblo vecino, perteneciendo al Estado de Guerrero.

¿Cómo intervino el general Cárdenas en este pro-blema?, le pregunto.

Leyó un convenio –me contesta– al que se pudo lle-gar por la confianza que ambos pueblos tenían en él.

¿En qué consistía tal convenio?Era un toma y da, me contesta y explica: Zapotitlán

cedería sus pretendidos derechos al otro pueblo a cam-bio de lo cual, la Comisión del Balsas haría obras para drenar los terrenos inundados, que no servían para cul-tivarlos y que una vez terminadas las obras de drenaje, habría que incorporar a la siembra de sus terrenos. La superficie en hectáreas era mayor a la que se había ce-dido y su calidad era de primera.

Entonces comprendí, me dice Ruíz Camino, que esa calle ancha y arbolada que nos conducía al campo, bien pudo haberse llamado El Camellón de la Concor-dia.

¿Después de tantos años, seguirán en paz esos pue-blos?, inquiero a mi interlocutor.

De la historia posterior no sé, pero sí pienso que el pueblo debería haberse llamado Zapotitlán de Cárde-nas.

Toda la Mixteca logró llamarse así por decreto, le respondo.

Siempre había sorpresas en las giras de Cárdenas.La comitiva que acompañaba al general Cárdenas y

a Brena Torres, en la gira de trabajo por tierras mixtecas vivió una extraña inauguración, por el imprevisto hora-rio, dos o tres de la mañana, me cuenta mi informante, el arquitecto Martín Ruíz Camino.

Llegamos en la madrugada al lugar e inmediata-mente antes de asistir a la inauguración que se hizo con antorchas que iluminaban la noche, mientras reco-rríamos las aulas, me comenta, que tenían como techo, bóvedas de ladrillo, que la Comisión del Balsas había construido, ni a las autoridades del lugar, ni a los fun-cionarios visitantes, ni a personas del pueblo, reunidos para el acto, importó la hora. Había fervor dice enfá-ticamente el arquitecto Ruíz Camino, quien ya enrai-zado en sus recuerdos me cuenta de un puente que se inauguró en ese horario desconcertante, antes que las aulas descritas, en un pueblo del que perdió el nombre, el arquitecto no recuerda ni el río, pero le quedó graba-da la escena porque el general Cárdenas, en el instante de la inauguración, dijo que el gobernante oaxaqueño era un hombre que caminaba con el pueblo.

Page 13: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Personajes 11

A propósito del gobernador Brena Torres ¿qué ima-gen tiene usted de él?, pregunto a Ruíz Camino.

Me impresionaba su inteligencia –me dice de inme-diato– sus dotes para la conversación y la calma para apreciar la poesía.

Para abonar la personalidad del aludido yo añado: ¡todas las artes!, dio apoyo a la música, al teatro, que tuvo gran auge bajo su mandato. Era un hombre culto y sensible.

Ruíz Camino recuerda que era amigo personal del presidente Adolfo López Mateos. Su antesala estaba lle-na de políticos importantes y sin embargo, una vez que lo visité con el regalo del libro de poemas “Firaluna” de Andrés Eloy Blanco, me leyó en voz alta toda la poesía A un año de luz como menguante: A un año de tu luz/ e iluminado hasta el final de su latir por ella/ desanda el viaje el corazón cansado/ de tu voz, de tu mano y de tu huella, / retorna a la niñez donde palpita/ sangre de luz tu corazón de estrella./ Vamos los dos a la esperada cita,/ y parece saltar de mi costado/ santa y clara tu voz

de agua bendita./ Y así al solar de la niñez llegando,/ mi corazón devuelto de tu muerte/ a un año de tu luz iluminado…

Y así siguiendo las tercetas hasta el final del poema, todo fue para mí gran sorpresa.

¿Qué tipo de escuela fue?La primera prefabricada y le pusimos de nombre Lá-

zaro Cárdenas.

¿Se hizo costumbre sembrar árboles?Sí, la idea me la dio mi padre. En los convenios de

cooperación con los pueblos quedó el compromiso es-tablecido.

¿Se habrá cumplido después de ustedes?Fue un pino y está dando sombra el que sembró

Brena Torres, después la vida me enseñó a limitarme, contesta. Hemos sembrado más de mil árboles, en un pequeño terreno en El punto.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad. Ventas directas: 044 951 199 79 51

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

LA PILA DE JUAN DIEGO

Para muchos, el barrio más típico de Oaxaca era el barrio de la China, llamado así porque la mayoría de sus vecinos se ocupaban en la fa-bricación de loza, imitación de la cerámica de Talavera y de China. Este barrio se localizaba en las últimas calles de Trujano donde se encon-traba una pequeña fuente conocida como “Pila de Juan Diego”. A ella iban por agua los mu-chachos canijos y descalzos, mujerucas con el clásico rebozo y enaguas holanudas que eran toda murmuración en el vecindario; mocitas que tenían un pretexto para hacer su romance callejero, oyendo los decires del lenguaraz ena-morado; y aguadores de profesión que vendían cántaros de agua.

Durante la festividad que conmemoraba al in-dio Juan Diego, hoy elevado al culto en los altares

católicos, se nombraban “madrinas”, quienes adornaban esta popular fuente co-locando en su parte central una estatua de barro que representaba al venturoso indígena, al tiem-po que la llenaban a toda su capacidad con aguas frescas y la decoraban con pétalos de rosa. Qué hermoso era el tronar de los cohetes desde tem-prana hora, la música que cejaba y la cándida juer-ga y jolgorio de todo el día.

Esta fiesta, celebrada el 24 de junio, aunque no trascendía en toda la ciudad, sobresalió de los límites del Estado por el carácter de las ac-tividades del barrio, que se distinguía por hem-bras rumbosas y charritos de temple bravucón y pintoresco, los que eran todo un espectáculo a la vista.

Page 14: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad12

A fuerza de ir todo mal, comienza todo a ir bien.Proverbio Francés

En la primera parte se trató el modo de vestir de los habitantes de algunos pueblos zapotecos de la Sie-

rra Norte y de dos pueblos mixes. En este, vamos a continuar describiendo la indumentaria tradicional de otros pueblos de la zona mixe, misma que se carac-teriza por la variedad y por el hecho de que muchos pueblos conservan en uso su indumentaria tradicional, aunque ya se empieza a percibir su abandono por par-te de los miembros de las generaciones jóvenes. No obstante, vale señalar que aunque en la vida diaria este sector de la sociedad esté dejando de usar las prendas características de su pueblo, en las festividades salen a relucir y son portadas con gran orgullo como un sig-no distintivo de la localidad. En las calendas que se realizan la antevíspera de la fecha en que se celebra a los santos patrones, muchas personas visten como lo hicieron sus padres y sus abuelos para destacar, de esta manera, su identidad local. Esta práctica se repite en todos los pueblos y también se percibe en las fiestas que los nativos de las diferentes comunidades mixes realizan en otros lugares del país y del extranjero.

Para dar una idea de la indumentaria tradicional de los pueblos veamos algunos ejemplos:

Indumentaria tradicional de los pueblosde la región de la Sierra Norte de OaxacaPor: María Luisa Acevedo Conde*

“Santiago Zacatepec, donde se encuen-tra situada la cabecera de distrito, es una localidad en la que la indumentaria tradicional desapareció por decreto. En efecto, una vez reconocida oficialmente la existencia del nuevo distrito y que la sede de las autoridades judiciales y admi-nistrativas lo sería este lugar, el caudillo de esta causa: Luis Rodríguez, consideró impropio de un sitio de esta categoría el uso de prendas de vestir asociadas a cos-tumbres indias que él consideraba nece-sario superar en busca del progreso…”

* Investigadora del Centro INAH, Oaxaca. [email protected]

En Santa María Tlahuitoltepec las mujeres visten fal-das de tela de algodón estampada con flores o a rayas; son prendas que llegan hasta la pantorrilla y van muy plegadas a la cintura, por lo que tienen vuelo ancho. Las blusas son de manga larga y están adornadas con bordados que se hacen a máquina utilizando hilos ne-gros y rojos. Estos bordados se hacen sobre las mangas, la pechera, la parte alta de la espalda y los hombros. La blusa se emplea por dentro de la falda cuya pretina se cubre con un soyate de palma sobre el cual se pone una faja elaborada en telar de cintura con lana de co-

Segunda de tres partes

Anciana mixe de Cotzocón

Page 15: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad 13

lores rojo, negro, amarillo y verde. Para protegerse del frío utilizan un rebozo negro de algodón y se calzan ya sea con huaraches de pata de gallo o con sandalias yalaltecas. El pelo se peina en dos trenzas que se atan con listones de color negro y como adorno emplean collares de cuentas rojas y aretes de “espaditas”.

Hasta hace pocos años, los hombres vestían ropa de manta y calzaba huaraches de pata de gallo; la ca-misa se usaba por fuera del pantalón y cubría hasta la cadera, ocultando la faja roja de algodón con la que se sostenía el calzón y para protegerse del frío, que es dominante en la zona que habitan, usaban gabanes o cotones de lana con diseños a rayas en los que se com-bina la lana blanca, negra y café de los borregos que crían. En la actualidad, la mayor parte de los varones visten prendas de manufactura industrial: pantalones de mezclilla o de fibras sintéticas que sostienen con cinturones y camisas o camisetas de muy variados ma-teriales, modelos y colores. Algunos utilizan para cu-brirse chamarras compradas a los comerciantes, pero la mayoría continúa empleando los gabanes de lana de manufactura local. Calzan huaraches de pata de ga-llo o tipo serrano y eventualmente, zapatos deportivos. En las fiestas y ocasiones especiales utilizan prendas nuevas.

En Mixistlán de la Reforma las mujeres utilizaban a principios del siglo xx un vestido compuesto por dos prendas básicas: una falda y un huipil, ambos elabo-rados en telar de cintura con hilo blanco y después teñido con una infusión de hierbas silvestres que les daba una peculiar coloración verde, pero poco a poco, se fue perdiendo el uso del huipil que se sustituyó por camisolas de mezclilla de manufactura industrial. Este vestido se adornaba con collares de cuentas de alabas-tro salpicadas con cuentas de cristal de Murano que trajeron los españoles en el siglo de la conquista, a los que se agregaban algunas medallas con figuras re-ligiosas, botones u monedas de plata. Estos collares se usaban en la espalda y no sobre el pecho, lugar este último que se reservaba para colocar “rosarios” elabo-rados con cuentas de alabastro. Los rosarios se les po-nían a los niños cuando, después de una enfermedad, cuando sus padrinos los llevaban a templo para agra-decer a Dios su recuperación. El pelo de las mujeres casadas era peinado dividiendo el pelo en dos porcio-nes que se envolvían con cordones de lana teñida con grana cochinilla, lo que les daba una coloración rojiza. El pelo y las cintas se iban colocando sobre la cabeza como si fuera un turbante, dejando colgadas a un lado de ella algunos cordones. Para calzarse empleaban huaraches tipo pata de gallo y para cargar usaban unas redes grandes de ixtle.

Cabe señalar que era costumbre enterrar a las mu-jeres ataviadas con sus mejores prendas y como el ala-bastro se agotó y las cuentas de Murano dejaron de llegar al país, la elaboración de los collares y rosarios no pudo continuar. Además, la elaboración y la colo-cación de las prendas tradicionales son muy complica-das, lo que aunado al rechazo del vestido tradicional por los partidarios del “progreso” ha contribuido a que éste se haya dejado de producir y a que la mayoría de las mujeres utilicen prendas comerciales.

Las mujeres de San Juan Cotzocón visten un huipil blanco calado y elaborado con hilos de algodón. A la altura del pecho, se introducen hilos de color con el que se van formando motivos zoomorfos o antro-pomorfos, así como una serie de símbolos estilizados que tienen un significado para quienes comparten la cultura mixe. La falda es amplia y está elaborada con hilos de color rojo en diseño de tiras verticales alter-nadas con listas de color blanco o azul. Se sostiene de la cintura mediante un cordón. El huipil se emplea por encima de la falda y suele usarse encajado en la cintu-ra, por la parte delantera, ya sea de uno o de los dos la-dos del cuerpo. El tocado está elaborado con cordones de lana negra que se enredan en el pelo y después se enrollan sobre la cabeza. Este tocado no es volumino-so y va cubierto con un paño de algodón café, una de cuyas puntas se encaja en el tocado. El adorno consiste en aretes y collares de cuentas rojas, combinadas con

Mixe pesando chile en el mercado de Ayutla

Page 16: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad14

Cuando apuntes con un dedo, recuerda que los otros tres dedos apuntan a ti.Proverbio inglés

cuentas, con medallas o con monedas de plata. Los hombres visten de manera similar a los de los otros pueblos mixes, incluyendo el sombrero de fieltro negro que suelen adornar con plumas raras.

El vestido tradicional de las mujeres de San Cristó-bal Chichicaxtepec consiste en una falda de algodón color grana con angostas listas azules y un huipil de color blanco, de tres lienzos, que se coloca por dentro de la falda. Sobre la pretina de la falda se pone un so-yate de palma y sobre él una faja elaborada en telar de cintura con hilos de lana de color grana y negro. Como adorno se ponen collares de cuentas rojas de uno o dos hilos, rematados con cruces o monedas de pla-ta. Los más lujosos suelen tener ensartadas monedas o figuritas de animales elaboradas en plata. Los aretes son también de estos materiales. El peinado se elabora a base de dos trenzas que se entretejen con cintas de lana teñidas con grana cochinilla para hacerlas pare-cer muy gruesas. Estas trenzas se dejan sueltas sobre la espalda y se rematan con las mismas cintas, logrando un efecto muy elegante y único. El calzado consiste en huaraches pata de gallo.

Santiago Zacatepec, donde se encuentra situada la cabecera de distrito, es una localidad en la que la indumentaria tradicional desapareció por decreto. En efecto, una vez reconocida oficialmente la existencia del nuevo distrito y que la sede de las autoridades ju-diciales y administrativas lo sería este lugar, el caudillo de esta causa: Luis Rodríguez, consideró impropio de un sitio de esta categoría el uso de prendas de ves-tir asociadas a costumbres indias que él consideraba necesario superar en busca del progreso, por lo cual ordenó a todas las mujeres del municipio cambiar sus prendas por otras similares a las que se usaban en las ciudades y entregar sus faldas y huipiles tradicionales a las autoridades para ser quemadas en una gran pira encendida en el centro del pueblo para simbolizar con esta quema el abandono de las viejas costumbres y el deseo de progresar. Representantes de las autoridades municipales recorrieron las rancherías para conminar a las mujeres a quemar sus trajes, cosa a la que se resis-tían por tenerse la inveterada costumbre de ser sepulta-das con ellas. Casi todas las prendas tradicionales fue-ron quemadas, pues cuarenta años después, se descu-brió en el baúl de un rancho apartado de los caminos, una falda, un huipil y un collar que se quedaron ahí de manera casual y que sirvieron para conocer la forma en que se vestían en la primera mitad del siglo xx las

mujeres de Zacatepec. La falda es de las llamadas chia-panecas, de color azul añil; es larga hasta el tobillo y se amarra a la cintura con un cordón que va embutido en un doblez que se deja a la altura de la cintura. El huipil va por fuera de la falda y es largo a la rodilla, de tres lienzos angostos en cuyas uniones lleva bordados en punto de cruz con hilos azul añil y grana. El collar es de varios hilos elaborados con canutillo de cristal azul zafiro alternadas con cuentas de chaquira blanca, material que era importado desde el centro de Europa y comercializado en las ciudades de Oaxaca e Ixtepec. El collar se sujetaba al cuello con cintas tejidas con hilo o con listones de colores azul y grana.

El peinado consistía en dos trenzas que se dejaban sueltas en la espalda y el calzado era huarache tipo pata de gallo. Estas prendas producen un conjunto muy armónico y, afortunadamente, están siendo recu-peradas por las mujeres del Zacatepec de hoy.

Muchos vestidos diferentes se encuentran todavía en otros pueblos mixes, pero basten los hasta aquí des-critos para confirmar que la Sierra Norte posee una am-plia muestra de la indumentaria tradicional de Oaxaca, misma que continuaremos mencionando en la tercera parte de este artículo.

Page 17: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza 15

Alejandro Amado Ruiz Olmedo

Hoy con...

ALEJANDRO AMADO RUIZ OLMEDO, OAXAQUE-ÑO NACIDO EN LA POBLACIÓN DE “LA RAYA” EN ZIMATLÁN Y MIEMBRO DE UNA FAMILIA DE CIN-CO HERMANOS, DEJEMOS QUE SEA EL MISMO ALEJANDRO EL QUE NOS PLATIQUE EN CONFIAN-ZA…

Así es, pertenezco a una familia numerosa, mi madre, q.e.p.d se llamó Vicenta Olmedo Meneses y mi padre es el señor Joaquín Ruiz Lavariega, soy el mayor de mis hermanos, Marco Antonio, Norma, Lourdes, Jesús y ahora estoy casado con Liliana Torres Meinxueiro.

UNA ENSEÑANZA DE VIDA.

Tuve la fortuna de haber nacido en el campo, aunque acepto que en algún momento lo vi como una des-gracia; mi padre fue entre albañil, músico y poeta, un romántico de la vida; mi mamá, como sucede con las mujeres en el campo, fue educada para la casa; tuvo diez hermanos y ella fue la tercera de las primeras cin-co mujeres, así es que la educación que mi abuelo les dio fue para el campo, no había más.

Me queda claro que mi madre sabía que sus hijos habíamos nacido también para trabajar la tierra y así nos educó, en el amor por la tierra y por su familia, ella nos decía que “veníamos de la tierra y ahí nos iban a sepultar”, así es que anhelaba que fuéramos campesi-nos; en aquel tiempo para mí eso era una desgracia, ahora pienso que fue una bendición.

Como muchos oaxaqueños, tuve el privilegio de alimentarme con caldo de pollo hecho en casa, con gallina criolla, orégano, cilantro, hoja santa o pitiona criolla; comí elotes que nosotros mismos cultivábamos y luego asábamos como mi padre nos enseñó; en el campo se come para sobrevivir y por supuesto que mi madre, que a la vez había aprendido de su mamá, co-cinaba de manera tradicional en molcajete, con chiles de la región, hierbas y sobre todo, creo que con toda la paciencia del mundo.

Mi madre falleció muy joven, tenía 31 años de edad y les puedo decir que jamás tuvo el lujo de cocinar en una estufa; ella nos enseñó a trabajar desde muy pe-

El Chef Alejandro Amado Ruiz Olmedo

queños y nos decía que si ya podíamos usar una pala o un machete, ya éramos útiles para la familia; así, antes de desayunarnos e irnos a la escuela, yo ya había cola-borado con algo, en ocasiones con sembrar cacahuate, maíz o frijol. Mi día empezaba con el sol a las seis de la mañana, como aún sucede a muchos niños del cam-po, muy cerca de esta ciudad.

Alguna vez pregunté a mi madre por qué a mis pri-mos o vecinos durante el invierno les permitían levan-tarse más tarde o les hacían una fogata; ella con humor me dijo “ve a trabajar y verás que se te quita el frío”; yo insistía y le decía por qué a otros niños los trata-ban diferente, ella contestaba con sencillez “porque ellos no son mis hijos”. Así fui creciendo, estudié en la primaria rural y por cierto estaba en la escolta, no por inteligente, sino porque sólo éramos cuatro hombres en el grupo y entonces no tocaba hacer de todo, hasta bailar la Guelaguetza.

Page 18: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza16

La memoria es el deseo satisfecho. Carlos Fuentes

A veces, cuando estábamos desherbando la milpa, me quejaba porque me dolía la cintura –ahora sé que tengo una lesión en la columna– diciéndole a mi padre que yo no servía para el campo, él me contestaba que yo era un “pinche” flojo; sin embargo, cada que podía les decía que yo me iba a ir del pueblo, por supuesto que mi madre se enojaba mucho.

Lo que si puedo decir es que con el paso del tiempo fui entendiendo el valor de cada una de las enseñanzas de mi mamá; digamos que ella nos fue entregando día a día su valiosísima herencia; a veces pienso que nos educó sabiendo que iba a fallecer joven, por eso nos preparó para la vida. Miren, sin pretender ser un mode-lo a seguir, yo creo que como hermanos no estaríamos tan unidos incluso en el trabajo, sin la filosofía que nuestros padres nos inculcaron para la vida.

DE LA COCINA DE LA ABUELA Y DE LA MADRE...

Como yo era el hermano mayor, a veces mi madre me pedía que yo le ayudara a poner el tomate para la salsa mientras ella echaba las tortillas, pues eso sí, tuvimos la fortuna de comer todos los días tortillas de maíz recién molido y calientitas que ella echaba desde las siete de la mañana. A mí no me gustaba ayudarla y me escondía, pues los amigos decían que si me gustaba cocinar entonces yo era “maricón”; sin embargo aquí estoy, ahora hasta me dicen chef lo que por supuesto me alaga.

Estoy convencido de que nuestro gusto en la comi-da tiene que ver con lo que comíamos cuando niños, dicen que somos lo que comemos y esos sabores, y esos olores, te siguen como dice la canción, “a donde quiera que voy”.

En cuanto a mi padre, él siempre estaba ocupado en el campo y era cariñoso pero muy estricto, también trabajaba desde la mañana y recuerdo muy bien que nunca pensó que la cocina fuera asunto de mujeres; incluso, cuando él tenía tiempo y mi madre se atrasa-ba en su trabajo, se ponía a ayudarla; a los hermanos varones jamás nos dijo que las labores de la casa les tocaban a las hermanas, afortunadamente nos acos-tumbró a que todos hacíamos algo en el hogar.

LA GASTRONOMÍA, UN CAMINO LLENO DE AMIS-TADES…

Bueno, es increíble, pero cuando me preguntan los amigos por qué estoy aquí, yo respondo que si me hubieran preguntado hace veinte años qué quería ser “de grande”, yo hubiera dado varios oficios diferentes, jamás hubiera pensado que a estas alturas yo estaría precisamente cocinando.

Cuando yo tenía doce años murió mi mamá, y como hijo mayor me tocó ayudar a mi padre, por un tiempo cociné y planché la ropa de mis hermanos y recuerdo que la secundaria la hice como pude, porque como comentamos con los amigos, cuando perdimos a mi mamá, en la tristeza perdimos también a mi papá por cerca de 18 años.

Creo que ya estaba en mi destino, mis hermanos todavía recuerdan divertidos el “Verde” que yo les co-cinaba, para hacerlo nos íbamos al campo a recoger algunas hierbas como chepil, calabazas, verdolagas y quintoniles, los freía con manteca de cerdo, cebolla, sal y ajo y luego los metía en la licuadora, los vaciaba en la olla y ese era nuestro “Verde”; así es que nosotros pensamos que no puede haber una crisis peor que la que vivimos en nuestra infancia, y si salimos adelante, a estas alturas pocas cosas nos espantan.

Cuando terminé la secundaria mi padre había ven-dido las dos últimas vacas que nos quedaban y recuer-do con tristeza que al lunes siguiente yo ya estaba en el zócalo de esta ciudad buscando trabajo; periódico en mano fui a la oficina de Renovallantas, que era la primera opción, me recibió el dueño, el señor Castillo y con mucha paciencia me explicó que por mi edad no podía yo estar ahí; cabizbajo fui con un contador de nombre René –ahora no recuerdo su apellido– él me dio la oportunidad de atender una papelería, me dijo entonces “me decido por ti porque no sabes nada y necesito alguien honesto al que pueda formar y en quien confiar, tu vienes del campo y creo que la gente del pueblo es así”.

Trabajé en una papelería que estaba en el Boulevard Eduardo Vasconcelos y coincidió en que en aquella época mi padre estaba haciendo un techo de carrizo en el Sol y la Luna que estaba en la calle de Murguía; a la hora de la comida yo le iba a ayudar y entonces conocí a las hermanas Carlton que manejaban el res-taurante, ellas me llamaban “El Güerito” creo que les caí bien y un buen día me invitaron a trabajar en aquel

Page 19: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza 17

lugar durante las noches con un sueldo bas-tante bueno y donde dormir; como yo te-nía trabajo y no quería quedar mal con el contador René, durante tres meses atendí la papelería de nueve a dos y en el restaurante de ocho a tres de la mañana.

Me inicié como ayudante de lava vasos y en mis ratos libres aprendí coctelería; tam-bién cubrí meseros; por cierto recuerdo que un diciembre le vacié una jarra de sangría a una señora y me puso como campeón; del miedo y la vergüenza me metí a la barra y no quise salir más, pero en mi ayuda llega-ron dos nuevos amigos, ellos eran Ezequiel y Félix que me enseñaron lo que es el ser-vicio, por lo que les guardo un gran agrade-cimiento.

Pasé un año en el Sol y la Luna y otro amigo, Arturo Peimbert, que era cliente del lugar me ofreció conse-guirme una beca para tomar un curso de Alimentos y Bebidas en Puerto Escondido. No me costó trabajo de-cidirme y a mis dieciséis años le avisé a mi abuela que me iba al curso; me acuerdo bien que llegué un vier-nes y no había nadie en la escuela y como no conocía a nadie y mis recursos eran escasos, dormí tres días seguidos en la playa hasta que unos nuevos amigos me ofrecieron un lugar en una obra en construcción que ellos tenían.

No todo fue fácil, la beca tardó pero nuevamente encontré a una gran amiga que conservo hasta el pre-sente: Georgina Mungaray, esposa de Carlos Eduardo Morales, también clientes del Sol y la Luna; ellos me llevaron con un amigo suyo que estaba construyendo el hotel Santa Fe cuyo restaurante estaba en pleno apo-geo; el era Don Pablo, quien a manera de prueba me pidió que le preparara una pizza y aunque había visto como se hacían, ¡en mi vida había hecho una! Yo creo que no me salió tan mal porque Don Pablo se la co-mió, ahora sé que precisamente era una prueba para ver si me atrevía.

Pasaron dos años de trabajo en el Hotel Santa Fe, aprendí a hablar inglés y llegué a ser jefe del Restau-rante, tenía a mi cargo dieciséis compañeros. En los tiempos muertos me metía en la cocina para aprender, empecé a picar cebolla, aprendí cuestiones de tempera-tura, salsas, sazonadores y hasta llegué a recomendar a los clientes algunas pastas que preparaba en mi casa.

Trabajé nueve años en el Santa Fe, mi hermano Marco vivía conmigo y afortunadamente con nuestro

trabajo pudimos ayudar a que los hermanos más chi-cos estudiaran, ellos ya estaban en la carrera y también trabajaban; más tarde nos apoyaron a Marco y a mí, así es que a los 21 años regresé a estudiar la preparatoria.

Por cierto, en Puerto Escondido tuve mi primer ne-gocio, contaba yo 19 años y con un amigo abrí una ta-quería bar que se llamaba “Los Compadres”; no era el mejor restaurante, pero si el único abierto de las siete de la noche a las siete de la mañana, mis clientes eran los meseros, los barman, los gerentes de discotecas, las taiboleras de algunos bares; era un buen negocio, con un ambiente muy especial, en realidad ese era el éxito. La sociedad no funcionó y preferí dejarla antes que perder una amistad.

A mi regreso a Oaxaca, con diez años de experien-cia trabajé en distintos lugares, en el Camino Real un tiempo, luego en el Asador Vasco, para aquel tiempo, sentí que ya estaba listo para realizar lo que siempre quise, tener mi propio restaurante, sólo había que es-perar la oportunidad. Por un mal de amores, anduve casi dos años dando clases de inglés y entre amigos y bares, hasta que un buen día reflexioné que nadie tiene derecho a amargarte la vida y puse un alto. Entonces mis hermanos trabajaban ya en el Sol y la Luna aho-ra en la Calle Reforma y me invitaron a ayudarlos en la barra, ahí conocí a un alemán de nombre Friedrich Kronzucker, platicamos como dos horas y me invitó entonces a tomar un café a Casa Oaxaca que dirigía Evelyn Carlton; el lugar me encantó y supe que ahí podía estar mi anhelado restaurante.

Empecé ganando sesenta pesos como dijeran, sin límite de tiempo; hacía de todo, un café, un coctel,

Restaurant Casa Oaxaca

Page 20: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza18

Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro. Descartes

a veces planchaba alguna camisa de los huéspedes, limpiaba la alberca, tomaba reservaciones, era el cho-fer, hacía guacamole, ensalada, sopa; hasta que llegó el momento en que les decía a los huéspedes que si no querían salir, se quedaran a cenar en Casa Oaxaca, descubrí felizmente que a la gente le gustaba la idea y así pude convencer a mis jefes de que hiciéramos un restaurante chiquito para los huéspedes, yo creo que con tal de mantenerme con ellos me dijeron que sí.

Sucedió que un buen día recibimos a un personaje de la política alemana quien era nada menos que el Presidente de su país; mi jefe me dijo que le preparara una comida ligera, la pregunta era ¿Qué come el Presi-dente? me dijo que le gustaban el pescado, los tés y los jugos frescos, con eso fue suficiente para echar a an-dar la creatividad, le hablé a mi hermano Marco para que me ayudara, montamos una buena mesa y preparé calabacitas rellenas de robalo sazonado con nueces, cebollita, ajo y epazote, le puse una salsa de chile po-blano y ese fue el plato, antes les pasé quesillo y para finalizar un flan de coco y por supuesto té de poleo.

Todo salió muy bien y fue entonces cuando mi jefe me propuso que me fuera a Europa a aprender un poco de cocina y así lo hice, estuve en Alemania trabajando tres meses en un lugar que se llama Bau, que ahora es uno de los mejores restaurantes de Alemania, tuve un aprendizaje muy importante y sobre todo, pues me di cuenta del gran potencial que tenemos en Oaxaca para desarrollar una cocina ya de por sí prestigiada.

En Alemania todo me causaba admi-ración, y un buen día platicando con el Chef alemán que me tenía maravillado, me dijo que su trabajo era continuar con los sabores y olores a los que los alemanes estaban acostumbrados, al tiempo que to-maba la influencia de otros lados donde había estado trabajando.

Supe entonces lo que buscaba, no te-

nía caso seguir haciendo moles cuando ya existían lugares de mucho prestigio; pensé que si los turistas permanecían 1.9 noches en la ciudad, hacían tres comidas importantes, dos de ellas para la comida tradicional, y decidí que yo iba a traba-jar para ofrecerles ese tercer alimento que pudiera ser algo diferente sin perder la

esencia oaxaqueña, entonces empecé a hacer platos contemporáneos con aromas locales.

Así nació el concepto gastronómico Casa Oaxaca; cinco años después abrimos el restaurante y tres años después el café; ahora somos cerca de 90 personas la-borando en la empresa.

AQUÍ ME QUEDO, EN MI TIERRA…

Claro que yo me pregunté si podía trabajar en otro lado, pero precisamente viajando aprendí a valorar lo que soy, mi tierra, mis costumbres, mi gente. Mira, en Euro-pa uno se admira de todo lo que hay, pero Oaxaca es una tierra de oportunidades, tenemos mucho por hacer, mucho por desarrollar y si hablamos de gastronomía, pues debemos desarrollarla y ponerla al nivel de Ita-lia, Francia, España, San Francisco y el mismo México, Distrito Federal; pienso que tenemos en las manos una tierra virgen de grandes oportunidades y a diferencia de muchos que tal vez se lamentan de nuestro atraso, creo que aquí tenemos inmensas posibilidades de de-sarrollo a partir de un maravilloso clima, del mar, de nuestra riqueza cultural, tenemos que reinventarnos, y esa es una de las razones por las que aquí me quedé. La otra, pues simplemente porque es mi tierra, aquí nací y si yo puedo hacer algo para impulsarla y desarrollarla, así lo hare; finalmente, como dice la conseja popular “no hemos ganado, pero nos hemos divertido mucho”. Tener un restaurante es una filosofía de vida, nunca una manera de enriquecerte, se trata de un gusto.

Café Casa Oaxaca

Page 21: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

De Política 19

Bajo la lupa de...

D esde 1998, con el ascenso de José Murat a la gu-bernatura del estado, la sociedad oaxaqueña su-

frió una importante mutación, inédita hasta ese mo-mento: la desunión. La política de “estás conmigo o contra mí”, permeó no sólo en los partidos políticos sino aún, en el seno de las familias. Emergió pues el odio soterrado que se impuso sobre la cordura, la tole-rancia, la civilidad. La sociedad se polarizó. La primera huella de esa política arbitraria, autoritaria y corrupta, se volcó sobre los emisarios del ancien régimen, es de-cir, sobre los ex funcionarios del gobierno de Diódoro Carrasco. Las purgas y la persecución fueron brutales, contra derecho, violatorias a todo principio legal. El Calígula de Ixtepec se sentía el “tlatoani” mexica; San-to y Señor de estas tierras de ultramar; propietario de vidas y voluntades. Su gobierno fue, como el tiempo lo ha demostrado, un rotundo fracaso. El saqueo fue infame; el Estado de Derecho, una ficción. Todo hu-biera sido aceptado, de no haber tenido la infame idea de polarizar la relación Estado/Federación y haber pre-tendido perpetuarse en el poder estatal, a través de un “mini maximato”, aunque fuera de utilería.

Parafraseando a Catulo, siempre hemos dicho que en el período muratista, la política se ejercía en Oaxaca “con el soborno en una mano, la amenaza en la otra y citas de Ennio en los labios”. Más de 400 millones de pe-sos le fueron otorgados a fondo perdido a un directorio impresionante de organizaciones sociales. Los dirigen-tes, incluyendo los de la Sección 22, estuvieron “mai-ceados”, bien comidos y corrompidos hasta el tuétano. Cuando Ulises Ruiz en su primer año de gobierno inten-tó cerrarles las llaves de los recursos públicos, con los que esta clase parasitaria había pervivido, se constituyó en una afrenta. La inconformidad hizo crisis en el 2006 abanderada por los corrompidos líderes del magisterio, acostumbrados ya al embute, al apapacho gubernamen-tal, a la complicidad. Los antecesores de Enrique Rueda Pacheco, Alejandro Leal Días y Joaquín Echeverría Lara, miembros distinguidos de la Coordinadora Magisterial de Oaxaca (COMAO), habían sido gatos de Angora al servicio de Murat, en su pretensión de cobrar afrentas al gobierno de Vicente Fox. Pero ¡oh! Paradoja, la cosecha la levantó el gobierno ulisista.

Y es que corresponsable de nuestra desgracia ha sido, sin duda alguna, la Federación. Oaxaca es –aun-que no lo parezca– parte del Pacto Federal. Pero los

Juan Pérez Audelo

neo fascistas del PAN no lo han visto así. Ayer fue el rencor y la locura de Vicente Fox y su cofrade, Carlos Abascal, que quisieron reventar al gobierno de Ulises Ruiz, y en ello prácticamente desmantelaron la indus-tria turística y la economía oaxaqueña. Hoy es Felipe Calderón. Obnubilado porque su partido gane esca-ños la próxima elección nos sigue poniendo el dedo. Peor para nosotros: Según una encuesta publicada recientemente, el PRI lleva una considerable ventaja para el proceso electoral que está en puerta. ¿Habrá por ello algún revanchismo, esa especie abominable que aún pervive en el sistema político mexicano?. Sin duda alguna. Sólo los estadistas gobiernan sin distin-gos partidistas. Pero en México, tal parece que no hay estadistas: hay grillos, dictadorzuelos. La decepción oaxaqueña respecto al régimen de Calderón, no admi-te duda. ¿Acaso se ha hecho realidad “el relanzamien-to” turístico de Huatulco; la súper carretera a la Costa; el ambicioso proyecto de “Paso Ancho”; la cacareada súper carretera al Istmo?. La respuesta es no.

Aunque quisiéramos ser optimistas, el gobierno fe-deral nos sigue teniendo en el traspatio de sus priorida-des. Es evidente que para esta lejanía han contribuido los dos últimos gobiernos: José Murat y Ulises Ruiz. No hay duda pues que posterior a la jornada electoral, Oaxaca puede vivir situaciones inéditas; las maquina-ciones de una nueva asonada y la desestabilización orquestada. Y eso que ahora es sólo un ensayo: la ver-dadera andanada vendrá el año próximo. La intención es pulverizarnos a través de alianzas oscuras, amarres secretos y ligas tenebrosas, en las que hasta la Igle-sia estaría metida. ¿Acaso no hay algunos ensotanados haciéndole al guerrillero y alentando la discordia en comunidades como San José del Progreso, Ocotlán?.

Page 22: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

20 De Política

Por: Mazarino

“Equilibra los carácteres de tus consejeros, porque es raro encontrar uno de carácter naturalmente equilibrado. Elige uno flemático y uno apasionado, uno apacible y otro agresivo, etc. Así obtendrás el

mejor consejo posible”

Para estos momentos el “muchacho pendenciero” Germán Martínez, prácticamente ex-dirigente na-

cional del PAN, debido a su rotundo fracaso electoral ante Beatriz Paredes, dirigente nacional del PRI y quien lo definiera así, en respuesta a alguna de sus tontas y locas bravuconadas, estará llorando su totalmente ex-plicable derrota política y no sólo electoral.

El PAN le ha confirmado a la ciudadanía, ser un

partido que no sabe gobernar y que después de haber alcanzado la presidencia de la República, no ha sa-bido qué hacer con ella y así, en menos de tres años del sexenio calderonista, las crisis alimentaria, energé-tica, de seguridad pública, financiera, de empleo, la sanitaria y una alza constante de precios en la canasta básica, ha dado como resultado que el voto ciudadano le dé la espalda.

Esto sumado a la falta de verdaderos cuadros ope-

radores, tanto en el área partidista, política y de la ad-ministración pública, ha dado como resultado que el pueblo mexicano les dé la espalda y que a través del voto, equilibre las fuerzas políticas nacionales en la Cámara de Diputados, que es la instancia donde se aprueban los presupuestos para todos los programas de gobierno.

La torpeza de sus colaboradores va desde el simple

“catarrito” del Secretario de Hacienda Agustín Cars-tens, hasta la realmente PANdemia de la emergencia sanitaria que paralizó al país entero, afectando una de las principales fuentes de ingreso que es el turismo, pasando por la “virulencia” de sus políticos partidistas como Germán Martínez que declaró “guanajuatizar” al país o como la ex-secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, quien de gira en nuestro Estado, para “apoyar” a los candidatos de su partido, a unos días de la elección tachó (que sí lo son, pero no era ni el tiempo ni el lugar para señalarlo), de mediocres a los maestros oaxaqueños, particularmente los holgazanes

que cobran sin trabajar y que han hecho del chantaje y la dictadura sindical un modo muy productivo de vida.

Ahora el PRI, con su rémora Verde Ecologista, se

perfila como la mayoría absoluta en la Cámara de Di-putados, al haber triunfado en al menos 233 escaños, las presidencias municipales de Guadalajara, Cuerna-vaca, Toluca, entre otras, así como las gubernaturas de San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León, Colima y tal vez Sonora; ante estos resultados Calderón, se perfila como el Presidente Panista que entregará la Presiden-cia de la República y se le recordará como uno de los peores Presidentes que haya tenido México y que junto con el boquiflojo de Fox, serán tenidos como los pro-tagonistas de esta tragicomedia nacional, ya conocida por todos como la “década perdida”.

Del PRD ni qué decir, el “loquito legítimo” los di-

vidió aún más, generando intensas confrontaciones entre sus tribus, convirtiéndose en la tercera fuerza electoral, muy lejos del PAN; escenario que se repite en Oaxaca donde el “gober moral” no pudo ganar ni siquiera la casilla donde vota, porque hasta sus vecinos ya se dieron cuenta del enredo mental que trae con tal de repetir como candidato a gobernador el próximo año, cualquier semejanza con el “legítimo”, es pura coincidencia.

EL PT, PANAL y Convergencia de panzazo man-

tendrán el registro, para seguir medrando con nuestros impuestos.

Calderón debe dar un golpe de timón y cambiar

no sólo a sus colaboradores, sino de estrategia, pues sin duda alguna sus métodos de gobierno, partidistas y electorales no le han resultado, sobre todo, cuando “colabradores” como Germán Martínez, le quieren ha-cer al fajador callejero, cuando luego se ve que es de los que no se despeinaban ni en el recreo.

Page 23: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 24: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 25: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 26: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura24

Amigos son los que en las prosperidades acuden al ser llamados y en las adversidades sin serlo.Demetrio I

De lo sabio y lo eternoPor: Fausto Rasero

A Don Faustino Sánchez, q.e.p.d.

“Los pueblos de todas las épocas y latitudes se las han ingeniado para desarrollar al menos dos cosas: su propio lenguaje y su propia bebida. En el concierto mundial de bebidas alcohólicas, México ha aportado la nota distintiva del mezcal, cuya ela-boración requiere conocimientos amasados y atesorados durante si-glos”.

Es junio y en el cerro del gavilán sopla un aire calien-te que anuncia las primeras lluvias del verano. A los

pies del cerro, el paisaje se extiende en lomas suaves que se suceden, una tras otra, hasta perderse en la distancia, generando una sensación visual de oleaje petrificado. El cauce de un río va acariciando el contorno de las lomas y pasa sin timidez por el centro de San Bal-tazar Chichicapam; llamar río a esta barranca re-seca es quizá una exageración ahora, pero hace quinientos años su caudal fue promesa suficiente para un pueblo que nacía. Hoy día, ni sus más an-tiguos habitantes saben cuándo y por qué se le comenzó a llamar el río de la amargura.

En el cielo, una gran nube solitaria en forma de ostra se ha quedado quie-ta, suspendida, parece estar a punto de romper en llanto sobre la aridez del va-lle. En la tierra, los magueyes que han madurado durante nueve años apun-tan sus pencas al cielo, formando miles de coronas que esperan el prodigio de la lluvia.

Los valles centrales de Oaxaca son ac-

tualmente el epicentro mundial de la cultura del mezcal. Es cierto que en otros estados de la república mexicana como Guerrero, Tlaxcala, Jalisco y San Luis Potosí, se pro-duce la misma bebida, pero en ninguno de ellos en for-ma tan floreciente como en Oaxaca. Para el viajero des-

cuidado, los magueyes que crecen en estos valles son iguales, pero para el que presta un poco de atención, se harán evidentes las diferencias de las 31 especies que existen en Oaxaca. El “espadín” resulta inconfun-dible por sus alargadas pencas de color verde azu-loso (o azul verdoso) y por ser el ancestro del agave tequilero. Menos conocidos son los magueyes arro-

queño, mexicano, tobaziche, etc.; más raro aún, aunque su fama ha alcanzado proporciones

mitológicas, es el pequeño maguey silves-tre de pencas anchas y espinosas que cre-ce entre los peñascos, el muy apreciado tobalá.

Por la calle principal del pueblo va entrando la tarde y, con ella, una par-tida de burros y mulas cargados de piñas de maguey que fueron cortadas

y rasuradas de sus pencas desde la ma-

Primera parte

Foto

: Nor

a Pa

reyo

n

Page 27: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 25

ñana. Los animales se espantan las moscas con la cola. Los jimadores vienen caminando detrás, entre una nube de polvo; se secan el sudor con la manga de la camisa o el pañuelo. A pesar de las ampollas en sus manos, van sonriendo porque los espera la báscula donde su trabajo se ha de traducir en kilos y en billetes. Las sombras y sus pensamientos se alargan conforme el sol se pone; quizá este año puedan juntar lo suficiente para pagar los servi-cios del pollero que habrá de llevarlos al otro lado.

Los pueblos de todas las épocas y latitudes se las han ingeniado para desarrollar al menos dos cosas: su propio lenguaje y su propia bebida. En el concierto mundial de bebidas alcohólicas, México ha aportado la nota distintiva del mezcal, cuya elaboración requiere conocimientos amasados y atesorados durante siglos. De hecho, el mezcal es uno de los primeros resultados del sincretismo y mestizaje en América: los pueblos prehispánicos pusieron la parte de la cocción de las cabezas de agave –planta divina- en hornos de tierra y su fermentación para la obtención de jugos con cierto grado de alcohol, y los españoles trajeron consigo el alambique y las técnicas de destilación inventadas por los alquimistas persas allá por el siglo I d.C y posterior-mente llevadas a la península ibérica.

De lejos llega un olor. Hasta lo alto de las lomas que empiezan a verdear con las primeras lluvias, llega el olor del maguey ahumado que sale de los hornos del pueblo: un olor simple y profundo, como el del café tostado; embriagador y persistente, como el del chocolate molido.

Una de las principales diferencias entre el tequila y el mezcal es la forma en que se lleva a cabo la cocción de las pencas de ma-guey. Mientras el tequila requiere de autoclaves de gran capacidad que utilizan vapor de agua a presiones muy elevadas, el mezcal requiere de un hoyo circular en la tierra, en cuyo lecho se pone a arder leña; luego, se colocan piedras de río sobre las brazas. Cuando las piedras se en-cuentran al rojo vivo, se coloca sobre ellas una “cobija” de bagazo de aga-ve húmedo y encima las piñas que han sido cortadas en tres o cuatro partes. Una vez colocadas las piñas se procede a sellar el horno, para lo cual se pone otra “cobija” de bagazo seco, encima petates, luego una lona y finalmente tierra. De esta forma, el mezcal adquiere su sabor y olor dis-

tintivo: el de maguey ahumado. El tequila requerirá un añejamiento en barricas de madera para tratar de com-pensar esas lamentables ausencias.

La vida se mide en ciclos. Para la tierra el ciclo está marcado por el florear de los magueyes; para los ma-gueyes, por la llegada de las lluvias. Para el caballo que siente en toda su musculatura el peso de la enorme piedra circular que tritura las piñas de maguey, cada paso es un ciclo. La última gota que sale del alambique representa para el maestro mezcalero el final de una jornada. Para el bebedor, el ciclo inicia cada vez que destapa una botella.

Otra de las diferencias entre el mezcal y el tequila se origina al momento de triturar las piñas horneadas. Para el tequila se emplean máquinas industriales, para el mezcal se requiere de procedimientos y herramien-tas rudimentarias, como la gran rueda de piedra jala-da en círculos por un animal de tiro. La presión de la piedra contra el piso de cemento hace que los jugos del maguey horneado corran hacia las tinas de ocote donde más tarde se agregará el bagazo triturado y se llevará a cabo la fermentación natural –libre de todo agente químico– durante varios días. La fermentación del tequila, en cambio, ocurre en la frialdad del acero inoxidable, con la ayuda de cultivos microbianos co-nocidos como “levaduras”.

Ha llovido toda la noche y una neblina casi imper-ceptible se levanta del valle, animada por la tibieza de la mañana. De las anchas bocas de las tinas de oco-te brota una neblina diferente: la de los humores del maguey que alcanza su punto exacto de fermentación

Foto

: Dan

iel R

oble

s

Page 28: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura26

Con la concordia crece lo pequeño; con la discordia se arruina lo grande.Salustio

bajo la mirada madrugadora y vigilante del maestro mezcalero. En el fondo de las tinas hay una ebullición tan natural como misteriosa, pero en la superficie la quietud forma un espejo donde se refleja, como en una pantalla de alta definición, un cielo sin nubes y el si-lencio de las lomas.

La destilación de la materia fermentada ocurre en alambiques de cobre o en ollas de barro superpuestas. En ambos casos, los jugos hierven animados por la com-bustión de madera de encino, y el vapor se condensa y cae gota a gota –como una herida– en las jícaras que re-cogen lo que ya puede llamarse mezcal. La destilación se lleva a cabo dos veces, incluso tres cuando se trata de excentricidades como el mezcal “de pechuga”, en cuyo caso es necesario agregar una pechuga de gallina o gua-jolote dentro de una bolsa, así como una frágil ecuación de arroz y frutos criollos. En cada destilación, se obtienen tres tipos de mezcal, por orden de aparición: punta, cuer-po y cola. Las puntas llegan a alcanzar los 70 u 80 grados etílicos; el cuerpo es la parte más abundante de la pro-ducción y se ubica entre los 36 y 55 grados; finalmente, las colas apenas alcanzan los 30 grados. Se requiere de una basta experiencia para que el maestro mezcalero pueda identificar cada parte, separarla y posteriormente combinarlas para lograr la gradación de la bebida en el nivel deseado. Algunos sommeliers y mezcaliers coinci-den en que las propiedades organolépti-cas del mezcal afloran en toda su plenitud entre los 48 y los 52 grados.

En un cuarto de adobe con una pe-queña ventana que mira hacia la loma del gavilán, el maestro mezcalero se sienta a cenar con su familia. Van a celebrar el término de la producción anual de mez-cal tobalá. El banquete es sencillo: frijo-les con pata de cerdo, tostadas de maíz azul, queso de vaca, mezcal, refrescos, unas palabras de gratitud al santo patrón del pueblo, risas y el intercambio de ex-periencias de lo ocurrido en el palenque este año. De esta forma sigue vigente el pacto generacional que mantiene el frágil equilibrio del que depende la elaboración artesanal del mezcal.

Al lugar donde se lleva a cabo el proce-so de cocción, trituración, fermentación y

destilación del agave para la producción de mezcal se le conoce como “palenque”. Y es en estos palenques donde muchas familias oaxaqueñas –oponiendo una resistencia encomiable a fenómenos como la migración o el narco-tráfico– han dedicado su vida a conservar una tradición. Una de esas familias es la que encabezó durante más de cincuenta años, Faustino Sánchez Martínez en San Bal-tazar Chichicapam, fallecido hace apenas unos días. Le sobreviven su esposa, sus hijos y sus nietos, quienes he-redaron los conocimientos del maestro y ahora los com-parten generosamente –como lo hizo Don Faustino– en un mezcal que se comercializa bajo la marca “Pierde Almas”.

Clavados a la tierra, como monolitos vivientes, los magueyes ven pasar, una tras otra, las generaciones de los hombres. En sus pencas coronadas de espinas, en su corazón jugoso guardan todo el conocimiento del mundo, un mundo sin prisas, sin trampas. Cuando su savia corre por nuestras venas, una sensación tranqui-lizadora se apodera de nosotros: la sensación de lo sa-bio y de lo eterno.

Foto

: Dan

iel R

oble

s

Don Faustino Sánchez

Page 29: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Galería 27

Galería

PORQUE ES PARTE DE NUESTRA CULTURA… Celebra-mos la iniciativa de los alumnos del Instituto Universitario

de Oaxaca que empeñan sus conocimientos y creatividad en el desarrollo de una coctelería con sabor muy oaxaqueño, la base de sus bebidas por supuesto el mezcal, aquí les com-partimos dos de ellas:

GREEN MAN11/2 Oz de mezcal blancoHojas de limón (15 aprox.)¼ Pepino½ Oz de jugo de limón1 Dash de jarabe naturalHielos

Licuar las hojas de limón junto con el pepino con todo y cáscara, el jugo de limón, agregar dos cubos de hielo, colar y después poner en la coctelera con más hielo, el mezcal y el jarabe, mezclar hasta que esté muy frío. Servir en copa de Martini y decorar con una espiral de limón. Daniela García Ramírez. Grupo 301.

HUAxYACACCafé expres frío2 Oz de mezcal (curado de café)Helado beso de ángel o de café2 Oz leche condensada2 Cucharadas de tejate en polvoHielo frapé

Se licúan todos los ingredientes y se sirve en baso de High Ball, se le agrega nata montada y se decora con algunos gra-nos de café.Alejandro de Jesús Gutiérrez Ortiz. Grupo 301

BUENAS NOTICIAS EN OAXACA… El pasado mes de ju-nio fue presentado el libro “La fundación de Huaxyacac,

después de Antequera, hoy Ciudad de Oaxaca de Juárez”, una recopilación de los escritos del inolvidable oaxaqueño Raúl Bolaños Cacho Guendulain que fueron recopilados por sus familiares, quienes se encargaron de reunir a selectos co-mentaristas que en una hermosa velada dieron cátedra de oratoria al referirse a su obra Pedro Vázquez Colmenares, Rubén Vasconcelos Beltrán, Luis Martínez Fernández del Campo y Raúl Bolaños Cacho Guzmán; recordado como gran político, como excelente narrador y magnífico historia-dor, Don Raúl Bolaños Cacho Guendulain, es un referente generacional.

LAMENTABLEMENTE, UN NUEVO RELATO DE HO-RROR… Tal parece que no sólo el cablerío, la división

de colores en un mismo predio y los problemas que origina el tránsito vehicular, son motivo de horror para un centro histórico que ha sido registrado como Patrimonio Cultural de la Humanidad; también lo es el abandono en que se en-cuentran algunas huellas de nuestro pasado cultural como las pilas que aún existen en distintos rumbos de la Verde An-tequera; pilas a las que hace muchos años nadie les pone atención y se siguen deteriorando o perdiendo.

UNA SANA OPCIÓN NACE EN OAXACA… CUNI

CUNI, que en mixteco quiere decir guajolote, ahora conver-tido en una buena noticia para los que buscan alimentarse con productos de calidad y mejor aún, con productos netamente oaxaqueños; con gran entusias-mo recibimos en el mercado de alimentos locales la carta de productos artesanales hechos a base de pavo natural por el Gru-po de Mujeres Productoras La Palma; ahora en nuestra mesa podemos tener medallones de

pechuga, arrachera, carne molida, chorizo de pavo y pier-na ahumada de pavo producido de manera orgánica y sobre todo, en nuestra tierra. Así es que ya saben, ahora pregunten por los productos CUNI CUNI en Oaxaca.

Page 30: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Gente a Contragolpe28

Gente A Contragolpe1

2

3 4

5 6

7

8 9 10

11 12 13

1. Familia Villalobos López; 2. Acontragolpe recibe diploma del STIRT; 3. Lic. Francisco ángel Villareal; 4. Jaime Brena, Itziar y Sofía; 5. Dra. María de Lourdes Girón; 6. Entre otras damas, Dra. María Luisa Acevedo Conde, Luz María González, Arcelia Yañiz y Teresa García de Abad; 7. Lic. Jorge Martínez Gracida, Diego Abad y Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego; 8. Fernando Miguel y Ernesto López Toledo; 9. Arq. Aurora de la Huerta con Gaby Valdéz Villalobos; 10. Arcelia Yañiz; 11. María de los Angeles Fernández Mon-dragón; 12. Cora García de ángel Villareal; 13. Aurora de la Huerta con Arq. Esteban San Juan y su esposa.

Page 31: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Del Baúl de la Hemeroteca 29

Iniciarán el Monumento a la Revolución

El proyecto definitivamente aprobado para el monumento que se erigirá en la plaza de la constitución de la capital

de la República.

Firmados por el señor secretario de Gobernación, Gene-ral Plutarco Elías Calles, y señores Alfredo álvarez y Manuel Robles, presidente y secretario respectivamente, de la agru-pación “Pro Madero”, han empezado a circular las invitacio-nes con los programas para la ceremonias que se efectuaran en la Plaza de la Constitución, el Panteón Francés y el teatro Esperanza Iris, el día 22 del presente mes, para conmemorar el x aniversario del asesinato de los señores Madero y Pino Suárez.

A todas las ceremonias asistirá el señor Presidente de la República. El primer número de las ceremonias será la colo-cación de la primera piedra para la creación del monumento a la Revolución, que se levantará en la Plaza de la Constitu-ción. EL UNIVERSAL publica hoy una fotografía del proyec-to de ese monumento. En esta ceremonia tomará la palabra el señor licenciado Calixto R. Maldonado, secretario de la agrupación “Pro Madero”.

EN EL PANTEÓN FRANCÉS

A las ocho horas se reunirán frente a Palacio Nacional, todos los elementos oficiales, particulares, comisiones, corporacio-nes, etc., que compondrán una manifestación que recorrerá las calles de Francisco I. Madero, Juárez y Bucareli, dirigién-dose después al panteón Francés en donde tendrá lugar la siguiente ceremonia:

Marcha Esclava, por banda de la Gendarmería Mon-I. tada.Discurso por el señor licenciado José Castillo Torres, en II. representación del Jefe del Ejecutivo.La Aurora, canción escolar, Miguel Del Castillo Marín, III. cantada por mil niñas y acompañada por la misma banda.Discurso por el señor Alfonso Cravioto, en representa-IV. ron de las Logias Masónicas El diluvio (Preludio) Saint Saens, por la bandaV. Discurso por el profesor Leopoldo Camarena.VI. Coro marcha Heroica 1910, M. del Castillo Mari, can-VII. tada por mil niñas y acompañada por la banda.Himno Nacional por la banda.VIII.

EN EL TEATRO ESPERANZA IRIS

Por la noche, a las 20 hrs. se efectuara una solemne velada en el Teatro Esperanza Iris, a la que, como en la ceremonia del panteón Francés ha prometido asistir el señor Presidente de la República.

Estará sujeta al programa siguiente:

Preludio sinfónico Lalo, por la banda de la Gendarme-I. ría Montada.Discurso por el señor licenciado Ignacio Borrego II. Ritorna Vincitur. Señorita primavera soprano, Maria Te-III. resa Santillán, acompañada por la banda.(a) Waltz Lento numero 2. Chopin. Trio bandolón y gui-IV. tarra, por los señores Arturo Oscura y Ignacio del Río Arturo Wolferd y Francisco Salinas.Composición literaria Lic. Antonio Médiz Bolio.V. II Sogno Magnon Massenet. Canto Canto tenor, Igna-VI. cio del Río acompañado por la señorita Rosa Bautista.

SEGUNDA PARTE

Discurso del señor licenciado Francisco Escudero, en VII. presentación de la Secretaria de Gobernación.(a) Serenata, Hasselmands y la Señorita Josefina Gon-VIII. zález.Aria. Lucia, señora Ana Coréela de árdete, acompaña-IX. da por la señorita Carolina Jiménez.Discurso por la señora Belén de Sárraga.X. (a) Waltz poético, y Villanueva y (b) Berceuse,R. Castro, XI. por la orquesta típica del cuerpo de Guarda Bosques de Chapultepec.Himno Nacional cantado por la señorita Santillan, el XII. señor del Río acompañada por la típica y la banda.

NO HAN RECOLECTADDO FONDOS

La agrupación “Pro Madero” nos ha suplicado hagamos el conocimiento público que no han hecho ninguna clase de colecta para la erección del monumento, comose han empe-ñado en asegurar algunos periódicos de esta capital.

Fuente: El Universal 3 de enero 1923Fundación Amigos de la Hemeroteca “Néstor Sánchez” de Oaxaca

La colocación de la primera piedra será el día 22 con motivo del x Aniversario del asesinato de los señores Madero y Pino Suárez.

Page 32: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Poemario30

Dios no juega a los dados.Albert Einsten

Carlos Pellicer

La sensibilidad de Carlos Pellicer lo destaca en un primerísimo plano de los poetas contemporáneos de México, y su prosa, que hoy referi-mos en homenaje al cincuentenario del deceso de José Vasconcelos, lo confirma en algunos fragmentos de su Elegía Apasionada.

Siento como en un cuadro de Velasco, que se me va espaciosamente la mañana deste último día de junio, cuya noche es una antigua fecha de victoria mexicana.

Último día de junio en que hace un año, la muerte arrancó el corazón lleno de fama de quien nació para encender hogueras muchas veces buenas, po-cas veces malas.

(Elegía apasionada)

“no se merecen profetas los pueblos que escuchan la verdad y no se apasionan por ella.”

(Elegía apasionada)

El corazón que va a detenerse ha sonado todos los tonos. El héroe que va a morir es dueño de este atar-decer sinfónico en que las campanas de todas las to-rres y los consonantes números pitagóricos tienden las invisibles guirnaldas para la recepción eterna de un hombre que nos pertenece a todos.

(Elegía apasionada)

Cuando abro sus libros es como cuando uno a la vuelta de un camino descubre el mar. porque Vas-concelos es entusiasta de la vida y el origen de la vida -perla y tiburón- está en el mar. Yo entro en sus libros y siento el oleaje y el viento y la sal. Y cuando no estoy de acuerdo con lo que dice me salgo del agua y al sol me pongo a secar.

(Elegía apasionada)

Carlos Pellicer

Page 33: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Poemario 31

ESTUDIO Apenas te conozco y ya me digo: ¿Nunca sabrá que su persona exalta todo lo que hay en mí de sangre y fuego? ¡Como si fuese mucho esperar unos días -¿muchos, pocos?- porque toda esperanza parece mar del Sur, profunda, larga! Y porque siempre somos frutos de la impaciencia bosque todos. Apenas te conozco y ya arrasé ciudades, nubes y paisajes viajes, y atónito, descubro de repente que dentro estoy de la piedra presente y que en cielo aún no hay un celaje. Cómo serán estas palabras, nuevas, cuando ya junto a ti, salgan volando y en el acento de tus manos vea el límite inefable del espacio.

NOCTURNO “B” No tengo tiempo de mirar las cosas como yo lo deseo. Se me escurren sobre la mirada, y todo lo que veo son esquinas profundas rotuladas con radio, donde leo la ciudad para no perder tiempo. Esta obligada prisa que inexorablemente quiere entregarme el mundo con un dato pequeño. Este mirar urgente y esta voz en sonrisa para un joven que sabe morir por cada sueño. No tengo tiempo de mirar las cosas, casi las adivino. Una sabiduría ingénita y celosa me da miradas previas y repentinos trinos. Vivo en doradas márgenes; ignoro el central gozo de las cosas. Desdoblo siglos de oro en mi ser. Y acelerando rachas -quilla o ala de oro-, repongo el dulce tiempo que nunca he de tener.

DESEOS Trópico, para qué me diste las manos llenas de color. Todo lo que yo toque se llenará de sol. En las tardes sutiles de otras tierras pasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.

Déjame un solo instante dejar de ser grito y color. Déjame un solo instante cambiar de clima el corazón, beber la penumbra de una cosa desierta, inclinarme en silencio sobre un remoto balcón, ahondarme en el manto de pliegues finos, dispersarme en la orilla de una suave devoción, acariciar dulcemente las cabelleras lacias y escribir con un lápiz muy fino mi meditación. ¡Oh, dejar de ser un solo instante el Ayudante de Campo del sol! ¡Trópico, para qué me diste las manos llenas de color!

SONETOS POSTREROS I Mi voluntad de ser no tiene cielo; sólo mira hacia abajo y sin mirada. ¿Luz de la tarde o de la madrugada? Mi voluntad de ser no tiene cielo. Ni la penumbra de un hermoso duelo ennoblece mi carne afortunada. Vida de estatua, muerte inhabitada sin la jardinería de un anhelo. Un dormir sin soñar calla y sombrea el prodigioso imperio de mis ojos reducido a los grises de una aldea. Sin la ausencia presente de un pañuelo se van los días en pobres manojos. Mi voluntad de ser no tiene cielo. II Haz que tenga piedad de Ti, Dios mío. Huérfano de mi amor, callas y esperas. En cuántas y andrajosas primaveras me viste arder buscando un atavío. Vuelve donde a las rosas el rocío conduce al festival de sus vidrieras. Llaga que en tu costado reverberas, no tiene en mí ni un leve calosfrío. Del bosque entero harás carpintería que yo estaré impasible a tus labores encerrado en mi cruenta alfarería. El grano busca en otro sembradío. Yo no tengo qué darte, ni unas flores. Haz que tenga piedad de Ti, Dios mío.

Page 34: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Poemario32

El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar.Erasmo de Rotterdam

III Esta barca sin remos es la mía. Al viento, al viento, al viento solamente le ha entregado su rumbo, su indolente desolación de estéril lejanía.

Todo ha perdido ya su jerarquía. Estoy lleno de nada y bajo el puente tan sólo el lodazal, la malviviente ruina del agua y de su platería. Todos se van o vienen. Yo me quedo a lo que dé el perder valor y miedo. ¡Al viento, al viento, a lo que el viento quiera! Un mar sin honra y sin piratería, excelsitudes de un azul cualquiera y esta barca sin remos que es la mía. IV Nada hay aquí, la tumba está vacía. La muerte vive. Es. Toma el espejo y mírala en el fondo, en el reflejo con que en tus ojos claramente espía.

Ella es misteriosa garantía de todo lo que nace. Nada es viejo ni joven para Ella. En su cortejo pasa un aire frugal de simetría.

Cuéntale la ilusión de que tú ignoras dónde está, y en los años que incorporas junto a su paso escucharás el tuyo. Alza los ojos a los cielos, siente lo que hay de Dios en ti, cuál es lo suyo, y empezarás a ser, eternamente.

SEMBRADOR El sembrador sembró la aurora; su brazo abarcaba el mar. En su mirada las montañas podían entrar. La tierra pautada de surcos oía los granos caer. De aquel ritmo sencillo y profundo melódicamente los árboles pusieron su danza a mecer. Sembrador silencioso: el sol ha crecido por tus mágicas manos. El campo ha escogido otro tono y el cielo ha volado más alto. Sembraba la tierra. Su paso era bello: ni corto ni largo. En sus ojos cabían los montes y todo el paisaje en sus brazos.

Prol. Hornos 121, Fracc. AntequeraSanta Cruz Xoxocotlán, Oaxaca044 (951) 110 08 [email protected]

folletos ● trípticos ● pósters ● revistas libros ● catálogos de arte ● agendas

calendarios ● etiquetas ● volantes identidad corporativa ● asesoría

Page 35: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y sucedimientos 33

El constructivismo ruso afirmaba que era necesario “matar al arte academicista”, con el fin de permitir el nacimiento de in-novadoras pinturas, esculturas, decorados teatrales, edificios y vehículos, más acorde con los avances técnicos de principios del siglo xx.

La obra de arte en la construcción del mundoPor: Prometeo Sánchez Islas *

“ La obra debe participar en la vida y en la cons-trucción del mundo” escribió Vladimir Tatlin1

después de conocer a Picasso y establecer con él, que el arte de museo ya no correspondía a las necesidades de la sociedad moderna, pues más allá de la sola apre-ciación estética en lugares elitistas, era indispensable alcanzar a las masas con creaciones novedosas, tanto por sus formas como por sus materiales, y cubrir así amplios espacios en la perspectiva urbana.

La culminación de la Revolución Rusa y su inicial tolerancia hacia todas las nuevas maneras de expresión artística, fomentó la producción de obras con alto con-tenido social, enaltecedoras de la paz y de la ciencia, con fuerte tendencia hacia la geometrización como símbolo de la pureza de pensamiento, orientadas a la utilización de materiales modernos y, sobre todo, muy alejadas del acartonado esquema de las viejas escuelas europeas en las que predominaba el gusto neoclásico.

Por su abstracción -organizada a partir de formas geométricas limpias- y por estar constituidas principal-mente con materiales industriales de última tecnolo-gía como los pigmentos químicos, el plástico, el vi-drio laminado y metales con aleaciones particulares, las obras de este período fueron calificadas de “cons-tructivistas”, término que surgió en la Unión Soviética en 1921 cuando el pintor y escultor Tatlin propuso el edificio-monumento a la Tercera Internacional, en el que dominaba una inmensa espiral de acero de más de 300 metros de altura, que rodeaba un núcleo de cristal iluminado por reflectores móviles con luces de

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana. [email protected]

colores, lo que la convertiría en la torre más alta y es-pectacular del mundo.

El constructivismo fue la consecuencia idealista del ascenso de los comunistas al poder en 1917, ya que en sus inicios, los artistas y el Estado Soviético aspi-raron a materializar una utopía, al conformar una so-

Palacio de la III Internacional. Maqueta de Vladimir Tatlin, 1921. Por su forma helicoidal debió marcar un acto de ruptura con respecto a la

estaticidad de cajón del lenguaje clasicista.

1 Vladímir Yevgráfovich Tatlin (Ucrania 1885-Moscú 1953), pintor y escultor a quien se considera el padre del constructivismo. Pionero en el campo del diseño artístico e industrial.

Page 36: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y sucedimientos34

El eterno femenino puede tornar humano lo divino.Rubén Darío

ciedad igualitaria, justa, democrática y progresis-ta. Por aquellos años, el movimiento artístico lla-mado “cubismo” había influenciado a toda una generación de creadores, afirmando que la reali-dad podía ser represen-tada desde varios puntos de vista en forma simul-tánea y sin necesidad de aplicar los efectos ópti-cos de la perspectiva. Así, los objetos se mostrarían desde diversos ángulos, como moviéndose en el espacio y en el tiempo. En términos técnicos se le llama “composición utilizando varios puntos de fuga”, que se refiere a acomodos encimados o traslapados, para crear un dinámico y llamativo caos visual.

Por otra parte, durante la Primera Guerra mun-dial había surgido otro

movimiento artístico llamado “dadá2” o “dadaísmo”, que proclamaba que todas las creencias morales, polí-ticas y estéticas habían muerto durante ese sangriento e inútil conflicto bélico, por lo que consideraban que el arte debería ser igualmente destructivo respecto al pasado, pero liberador respecto a los ideales del pre-sente. Para ello crearon obras reutilizando objetos re-siduales de la vida ordinaria, como boletos de tranvía, timbres postales, papel para envolver, resortes metáli-cos y todas las técnicas de la pintura, a fin de llamar la atención sobre el cambio de valores sociales, la pre-misa de no pre-juzgar al prójimo y la convicción de no pre-etiquetar a las obras de arte con los “ismos” existentes.

Ese ambiente de “búsqueda” de un arte nuevo, in-tentaba alejarse de los intereses comerciales y milita-res, al tiempo que llamaba la atención sobre el proceso

creador más que sobre la obra terminada, y procuraba contribuir con el progreso de la sociedad para que ésta se enrolara en un futurismo que diluyera las barreras entre lo industrial y lo artístico. Estos conceptos fueron decisivos para que otros países europeos se interesaran por el constructivismo ruso, siendo sus creadores final-mente absorbidos dentro del llamado “constructivismo internacional”, cuando a los pocos años comenzaron las purgas en el seno del régimen comunista y se ca-lificó a los artistas de “burgueses por concentrarse en cuestiones artísticas y no en la construcción del socia-lismo”, orillando a multitud de pintores, escultores, es-critores, músicos, compositores, arquitectos y cineastas a huir del país, o sujetarse a los nuevos dictados de la “estética socialista” más proclive a copiar los modelos romanos antiguos que a crear nuevas tendencias.

Aunque algunos artistas constructivistas eran radi-cales denostadores del arte académico y proponían su desaparición total para ser sustituido por la producción industrial que “contenía mayor valor social”, otros se sumaron al movimiento liderado por la escuela alema-na Bauhaus, donde las diferentes vertientes del diseño (gráfico, textil, arquitectónico e industrial) evoluciona-ron rápidamente para fusionar lo mejor de los procedi-mientos y los materiales del arte, la artesanía y la indus-tria, lo que permitió gestar el “estilo internacional”, el cual contribuyó inmensamente a solucionar las necesidades del mundo de las dos posguerras mun-diales en cuanto a viviendas, edi-ficios, vehículos, ropa, muebles, calzado, bisute-ría y libros, prin-cipalmente.

En los años siguientes, el constructivismo dio paso al “con-ceptualismo” y al “neoplasticis-mo”, siendo el

Construcción cinética por Naum Gabo, 1920. Sólo existe como escultura cuando se mueve.

2 La palabra “dadá” surgió al abrir un diccionario al azar. En francés significa “caballito” pero no quiere decir nada para los dadístas, ya que buscaban hechos y palabras que fuesen irreverentes y destructivas respecto al arte académico predominante de principios del siglo xx.

Interrelación de volúmenes por Georges Van-tongerloo, 1919. Investigación sobre cómo

nuestra mente percibe la forma.

Page 37: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

35Relatos y sucedimientos

primero un movimiento que en la década de 1960 ase-veró que “el arte es antes un concepto -una idea- que un objeto material” con lo que nacieron las “instala-ciones” o “performances” así como la exploración de los sistemas de comunicación entre los medios masi-vos y el individuo. Por su parte, el segundo se orientó a la geometría reticulada que “revelaba el orden espiri-tual e intemporal que subyace bajo la apariencia de un mundo siempre cambiante”, aterrizando en composi-ciones de gran simplicidad, con escasas líneas a 45 y 90 grados y los cinco colores básicos (blanco, negro, azul, amarillo y rojo).

En el campo de la arquitectura, los rusos construye-ron entre 1918 y 1925 hermosos edificios de los cuales sobreviven pocos, que ahora corren el riesgo de per-derse debido al abandono al que los condenó la bu-rocracia estalinista y que por ello han sido calificados por los especialistas como “patrimonio mundial”. Y

también quedaron en la mesa de dibujo los proyectos del gran arquitecto ucraniano Iakov Chernikov, quien indudablemente ha sido el inspirador de los diseñado-res contemporáneos más audaces como Rem Koolhas, Zaha Hadid y David Libeskind, todos ellos galardona-dos con los más altos premios internacionales.

La importancia del constructivismo estriba en haber propuesto una nueva forma de hacer arte, cuando los dictados neoclásicos separaban tajantemente al arte (pintura y escultura) de la industria y de la arquitectu-ra. La propuesta de Tatlin y Ródchenko3 de combinar la estética de museo con los componentes dinámicos de la tecnología aplicada a las máquinas, con el fin de obtener diseños útiles y bellos a la vez, fue revolucio-naria. Uno de los mejores ejemplos fue el “Letatlin” que era un aparato volador sin motor, de uso indivi-dual, para que los ciudadanos rusos se desplazaran sin contaminar. De ahí la frase que da pie a este artículo, según la cual el arte debe ser parte de la evolución hu-mana, tanto como la ciencia o la economía.

Las palabras de Ródchenko no han perdido vigen-cia: “Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos coti-dianos y familiares bajo perspectivas y ángulos total-mente inesperados y en situaciones inesperadas”. En casi todas las artes, sean las visuales o las escénicas y especialmente en la arquitectura, se halla actualmente la voluntad de asombrar al espectador cuando ve el objeto simultáneamente desde diferentes ángulos. Se supera así al cubismo y se otorgan herramientas al con-ceptualismo, pues en el siglo xxI las nuevas tecnolo-gías ofrecen representaciones completas de cada cosa desde todos los ángulos posibles, e incluso desde den-tro de ella y también desde su etapa de manufactura.

Aunque el constructivismo ha sido dado por muer-to desde hace muchos años por los críticos de arte, su filosofía desafiante ante el orden establecido y su ca-pacidad de fusionar lo más moderno de una época, le otorgan permanente actualidad para encabezar cual-quier lucha contra la mediocridad dominante.

3 Aleksandr Mijáilovich Ródchenko (1981-1956) escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo ruso, cofundador del constructivismo. Se hizo famoso en debates artísticos en los que llegó a calificársele de “ingeniero visual”. Su esposa Varvara Stepánova también fue artista de este movimiento.

Ministerio de Transporte, Tbilisi, Georgia, URSS 1919, joya del progreso, ahora abandonado.

Cinco diseños de los constructivistas Iakov Chernikov y Lisstzky.

Page 38: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

En la Historia36

El ir un poco lejos es tan malo como no ir lo necesario. Confusio

“... el enorme proyec-to iniciado para “fundar nuestra esperanza en el porvenir”, el Plan Oaxa-ca, al parecer por cues-tiones políticas nunca se aplicó”.

Los años sesenta y el Plan Oaxaca Segunda parte

La realización de los proyectos dentro del Plan Oaxa-ca era, como se apuntó anteriormente, a media-

no y largo plazo; el gobernador Rodolfo Brena Torres reconocía que a su administración (1962-1968) sólo le correspondería sentar las bases, el resultado de los mismos iba a ser obra de la revolución: “… el progreso que habrá de venir, esté inseparablemente vinculado a los principios de justicia social, base de nuestro movi-miento revolucionario y valor de primera magnitud en nuestra filosofía política.”

Los trabajos de diagnóstico del Plan señalaron la importancia de una industrialización que remunerara adecuadamente y que brindara facilidades al inver-sionista (materias primas, energía, agua, vías de co-municación). Los estudios que hacia 1967 se habían realizado se distribuyeron en 22 aspectos diferentes, abarcando economía agrícola, desarrollo turístico, re-cursos hidráulicos, proyectos de vivienda, el estable-cimiento de empresas industriales de impacto inme-diato y explotaciones mineras. Entre los proyectos de explotación minera se encontraban: plata en Taviche; minerales de titanio en Huitzo; minería de plata, oro, plomo y cobre en Totolapan; minerales preciosos en San Lorenzo Albarradas; explotaciones de cobre, plata y zinc en San Baltasar Guelavila; mica en Zimatlán; mármol en Jalapa del Marqués y en Tequisistlán.

Debido a los avances que se iban logrando se plan-teó la necesidad de crear un organismo que, utilizando

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

la información generada, se encargara de planear la utilización de los recursos ubicados y cuantificados; al mismo tiempo tendría la función de promover ante el sector público y privado los proyectos realizables. Así, el 11 de marzo de 1968 se creo la Comisión para el Aprovechamiento de los Recursos del Estado de Oaxa-ca, constituido por varias dependencias oficiales, por instituciones y empresas. Esta etapa coincidió con la conclusión de la gestión del gobernador Brena Torres quien, acerca de la endémica pobreza de Oaxaca re-conoció que tenía causas remotas y obedecía a fac-tores que era complejo superar; en su último informe de gobierno (1968) apuntó: “Hace seis años había y sigue habiendo, regiones de acentuada pobreza. Miles de familias campesinas no usan zapatos; ni siquiera huaraches. Se visten de harapos; habitan en chozas mi-serables, están sub-alimentadas; el hambre es su com-pañera inseparable. Sus hábitos son anti-higiénicos y jamás han recibido la atención de un Médico para sus enfermedades. Esta es la verdad. Una dolorosa ver-dad.”

En términos de atención social de la población los avances eran importantes pero insuficientes. La inco-municación persistía al igual que el aislamiento y las carencias, lo que agudizaba problemas como el caci-quismo ya que sin caminos las instituciones no tenían validez, por lo que en vez de predominar la voluntad de la ley lo que predominaba era la ley del cacique, im-puesta violentamente. Se consideraba que únicamente

En compañía de algunos técnicos, de personal administrativo y de familiares, Bruno Ferrari Bono destacó en los estudios hidrológicos del Estado

Page 39: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

37En la Historia

los caminos iban a permitir la castellanización y que los indígenas abandonaran sus “hábitos primitivos” y los reemplazaran por “formas más elevadas de con-vivencia”; sólo así podrían implantarse las campañas educativas, los programas de salubridad y los conoci-mientos técnicos para el mejoramiento económico.

Como se señaló, uno de los mecanismos propues-tos para abatir la pobreza era el reacomodo: masivas migraciones internas que poblaran las ricas tierras de la Costa, los Chimalapas o Choapam. Pero, además del reacomodo poblacional y de la construcción de caminos, había otras situaciones igual de importantes como la conservación de la paz y la tranquilidad, pre-misa bajo la que actuó el gobierno cuya administra-ción terminaba y que se remarcaba en el conflictivo entorno de 1968, como señala el Informe de Gobierno de 1968:

“La tranquilidad y la paz son bienes de altísimo valor…. Son el resultado de una tarea persistente; de muchas tareas; de múltiples esfuerzos encaminados a lograrlas. Se conquistan en el trabajo de todos los días; en la adecuada solución de cientos de problemas que requieren la intervención gubernamental; en la con-ducta atenta y respetuosa hacia la ciudadanía; en el cumplimiento de las normas legales que nos rigen; se logran, conservando contacto estrecho con el pueblo, para entender sus demandas; previendo las situaciones conflictivas, para tratar de solucionarlas antes de que adquieran gravedad; abordando los problemas con ob-jetividad y ánimo sereno; empleando, hasta los últimos extremos, los medios persuasivos; y teniendo presente, en todo momento, que gobernar no es mandar, sino servir.”

Debido a la insuficiencia de recursos para atender las demandas y necesidades de la población, el go-bierno calificó lo efectuado como de “valor simbóli-co” hacia el trabajo que las comunidades realizaban: las aulas, las brechas, la electrificación y el servicio de agua potable debían mucho a la contribución local. Si bien se reconocía que las condiciones que imperaban

tenían su origen en causas remotas y eran resultado de factores que era complicado modificar, también se va-loraba que, junto a sus demandas, los pueblos también ofrecían su cooperación con bienes y con su esfuerzo físico.

En la atención al problema de comunicaciones en Oaxaca, en estos años se lograron importantes avan-ces: ampliación y pavimentación parcial en la carrete-ra de Oaxaca a Puerto Escondido; obras de pavimen-tación en la carretera de Yucudaá a Pinotepa Nacional, que ya habían rebasado Tlaxiaco; continuación de la terracería en la carretera de Telixtlahuaca a Cuicatlán; irrupción de la carretera revestida a los primeros pue-blos mixes en la ruta a Zacatepec; avances sustanciales en la carretera de Huajuapan de León a Silacayoapan y en el camino de Huajuapan a Juxtlahuaca. La par-ticipación del gobierno federal fue fundamental para los avances en las obras de la carretera costera, la de Huajuapan a Tehuacán que se pavimentó, la ruta de Telixtlahuaca a Teotitlán del Camino y la referida ca-rretera a la región mixe, que se contemplaba llegara al distrito de Choapam.

Asimismo destacó la creación de la Escuela de Ar-tesanías, la fundación de la Escuela de Mejoradoras del Hogar Rural, el establecimiento del Consejo de Tutela para Menores de Conducta Antisocial, el apoyo brin-dado al Instituto de Protección a la Infancia, la pro-moción turística (convenciones, congresos), la realiza-ción de la Semana del Oaxaqueño Ausente; se efectuó la remodelación de Guelatao para convertirlo en un “santuario cívico”, el gobierno del estado adquirió y reconstruyó el convento de los Siete Príncipes. En el aspecto educativo se resaltaron algunas de las obras realizadas en la ciudad de Oaxaca: el edificio de la Escuela Secundaria Federal, las flamantes instalacio-nes de la Escuela Normal Urbana Federalizada –con sus anexos: primaria y jardín de niños- y el estableci-miento del Instituto Tecnológico Regional de Oaxaca. Sin embargo el enorme proyecto iniciado para “fundar nuestra esperanza en el porvenir”, el Plan Oaxaca, al parecer por cuestiones políticas nunca se aplicó.

De izquierda a derecha: Guillermo García Manzano; José Pérez Larios, Director Nacional; Jesús Talavera; Emilio Villareal Guerra, Director General de Delegaciones Nacionales del Departamento Federal de Turismo; Esteban Silva y Escobar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia; Gabino Cué

Bolaños; Angelo De Tuddo, Codirector Internacional del Plan Oaxaca.

Page 40: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura38

El que chismorrea contigo los defectos ajenos, chismorrea con otros de los tuyos.Denisse Diderot

El territorio chino está lleno de va-riedad y sorpresas. Es lógico pensar esto de un país que tiene una asom-brosa continuidad histórica y cultu-ral de, al menos, cinco mil años y cuyo territorio actual lo coloca en el cuarto sitio mundial. Aquí hay poco más de una cincuentena de grupos étnicos con sus respectivos rasgos culturales y un paisaje variado.

ViajerosospechosoPor: Rodrigo Vargas

M i viaje más reciente fue a la provincia más occi-dental de China: xinjiang. Este alucinante terri-

torio tiene nada menos que el tamaño de México y es famoso por el cruento desierto de Tlakimakan, cuyo nombre quiere decir “el que entra, no sale de aquí” y era la advertencia para los osados mercaderes que iban en caravanas de camellos en la mítica ruta de la seda.

Durante mucho tiempo se le conoció como el Tur-questán chino y prosperó en medio de duras condicio-nes porque era el punto clave para acceder a los países del Asia Central.

Pero en este relato no hablaré detalladamente del bazar de los domingos, el mercado de animales, la mezquita y sus llamados a la oración, ni sus frutas in-descriptiblemente deliciosas o los laberintos de la ciu-dad de Kashgar que hacen que el viajero se sumerja en un sueño de las mil y una noches entre el laberinto me-dieval de adobe y vigas, mientras cruzan ante él ancia-nos de largas barbas y mujeres con el rostro velado.

Este relato está destinado a hacer la crónica y la re-flexión de lo que significa vivir en carne propia la dis-criminación a causa del virus de la influenza humana.

A los poblados de xinjiang fui acompañado de una colega española, Ana, quien enfermó de una infección

intestinal; ese tipo de afecciones que son comunes en-tre los viajeros. Al tercer día de presentar un cuadro febril y de deshidratación decimos acudir al hospital principal de la capital de la provincia.

Ahí estábamos, entrando a un edificio que más bien parecía un hotel de lujo y no un hospital. Al dirigir-nos al guardia y explicar la situación se nos mandó inmediatamente al escritorio destinado al control de la influenza humana.

Se nos tomó los datos a ambos, a pesar de que yo no iba enfermo, la enfermera que nos recibió fue muy amable, pero activó todos los mecanismos de preven-ción: fuimos sacados del hospital, llevados a otro edi-ficio, obligados a ponernos cubrebocas, se nos tomó el número de teléfono celular, con lo cual pueden ser rastreados todos nuestros datos y movimientos en el país. Además la consulta fue más un interrogatorio en el cual se quería orillar a la paciente a reconocer que en algún momento dado de su proceso tuvo los sín-tomas de la temida enfermedad. Fueron practicados análisis de laboratorio y descubierto lo que cualquier médico hubiese diagnosticado por la valoración física y la evolución del mal: se trataba de una infección bac-teriana por ingerir alimentos contaminados.

Page 41: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 39

Después de la aplicación de suero y antibiótico vía intravenosa, todo volvió a la normalidad. Pudimos abordar el avión hacia Beijing.

Regresando a la Universidad de Estudios Interna-cionales de Beijing nos aguardaba la sorpresa de que estaba prohibido el ingreso de visitantes extranjeros al edificio de los profesores. Todo ello para “protegernos” de un posible contagio del virus de la influenza hu-mana. Eso quería decir que a partir de ese momento sólo los extranjeros residentes en la Universidad eran autorizados a hacernos visitas en nuestro domicilio, cualquier otra persona tenía que contar con la venia de las autoridades universitarias.

¿Acaso los chinos no pueden ser portadores del vi-rus? Aquí ya se ha presentado contagio entre naciona-les, sin la mediación de foráneos.

Pero la cosa no para ahí, un anuncio, días después, les notifica a los profesores extranjeros que hayan deci-dido tomar las vacaciones en sus países, que tomen en cuenta que deben regresar a China siete días antes del curso que comienza en septiembre, pues deberán estar aislados en sus departamentos durante una semana, y reportar a las autoridades si presentan alguno de los síntomas de la influenza humana.

A pesar de que en días recientes se elevó a nivel 6 la alerta por la presencia del virus de la influenza humana, la Organización Mundial de la Salud ha ad-vertido que eso no quiere decir que haya aumentado

la virulencia del microorganismo, sino su presencia en todo el orbe. Dicha institución internacional también ha declarado que no se puede detener el avance del mismo y que no es recomendable aislar a las personas que no presentan síntomas. Pero eso parece que no es tomado en cuenta aquí.

Es una lástima, porque este hermoso país, con esa política, está desalentando al turismo pues uno corre el riesgo de ser puesto en cuarentena por el solo he-cho de provenir de un país que tiene presencia de la influenza humana, aún sin tener síntomas. Y si se es presa de un resfriado o una fiebre por una causa ajena a las preocupaciones que han motivado todas las ac-ciones antes descritas, el afectado se vuelve un extran-jero sospechoso.

Próximo númeroAGOSTO 2009

INDUMENTARIA TRADICIONAL DELOS PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE

DEL ESTADO DE OAxACA Tercera Parte

María Luisa Acevedo Conde

FILANTROPOS DE HOYMa. Concepción Villalobos López

MAZARINO

BAJO LA LUPA DEJUAN PéREZ AUDELO

PERSONAJESArcelia Yañiz

CAMINANDO POR EL MUNDOGANTE

Guillermo García Manzano

RELATOS Y SUCEDIMIENTOSPrometeo Sánchez Islas

DE LO SABIO Y ETERNOSegunda ParteFausto Rasero

Page 42: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Caminando por el mundo40

La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.Picasso

“... los días del Palio, en los que tiene lugar la famosa carrera de caballos “Palio delle Contrade” (carrera de caballos de los barrios o distritos), donde tanto el jinete como su corcel son cuidados con esmero y vestidos con los colores representativos de cada uno de los 17 distritos de la ciudad”.

SienaPor: Guillermo García Manzano*

Los míticos fundadores de Roma, Rómu-lo y Remo, fueron abandonados a su

suerte y gracias al instinto maternal de una loba no sólo recibieron protección, sino ofreciéndoles sus generosas ubres, alimen-to que los hizo crecer fuertes y sanos. Pues uno de estos dos hermanos, Remo, es a quien se atribuye el haber fundado lo que hoy día es una de las más bellas ciudades de la provincia italiana de Toscana: Siena, la que también fuera erigida sobre tres colinas y más tar-de súbdita de la Roma Imperial, conocida como “Sena Julia” aún cuando también se le ubica nominalmente por el apellido etrusco “Saina”, o por el romano térmi-no “Saenii”, o por el latín “Senex”, que significa viejo. Este primigenio asentamiento etrusco (900 a 400 a.C), era estancia de la tribu conocida como Saina y fue el emperador Augusto quien al convertirla en colonia ro-mana la confirmó como “Sena Lulia”.

Pletórica de historia, Siena albergó a muchas familias lombardas que para el 774 de nuestra era se rindieron al empuje de Carlo Magno. Los supervisores francos de ese gran personaje, no destruyeron sus vetustas casonas, pues fascinados con la belleza de las mujeres “senisi”, casáronse con ellas e hicieron de esta ciudad un cen-tro urbano de fina gala medieval, donde se destacan las abadías que ahí construyeron. Durante el Medioe-vo Siena se hizo próspera por el comercio de la lana y por la fama que adquirió por los préstamos en dinero

y financiamientos que otorgaba a los toscanos. En esa misma época era gobernada por obispos, pero la fuerza ciudadana la independiza del poder clerical en 1167 y doce años después ya poseía una constitución escrita que le dio estabilidad propiciando su desarrollo.

Su proceso de urbanización adquiere dimensiones de espectacular creatividad y de belleza: su catedral, terminada a principios del siglo xIII es el mejor ejem-plo de ello; la famosa “Piazza del Campo” es uno de los más bellos espacios de toda Europa, es el centro de la vida secular de los seneces; convergen hasta ella múltiples calles que proceden de sus tradicionales ba-rrios; en algún tiempo esta magnífica explanada fungió como plaza del mercado y hoy recibe con ansia y or-gullo italiano a los días del Palio, en los que tiene lugar la famosa carrera de caballos “Palio delle Contrade” (carrera de caballos de los barrios o distritos), donde tanto el jinete como su corcel son cuidados con esme-ro y vestidos con los colores representativos de cada uno de los 17 distritos de la ciudad. El triunfador es considerado una especie de héroe festinándolo hasta que se celebre la siguiente competencia en esa singu-lar Piazza que tiene una forma de abanico.

* [email protected]

Vista general de Siena

Page 43: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Como toda ciudad toscana Siena sufrió las confron-taciones de los gibelinos sieneses y los güelfos floren-tinos y su historial bélico ha sido basto y reiterado a partir de la batalla de Montaperti que acaeció el 4 de septiembre de 1260.

Llegar a Siena es deleitarse caminando por entre sus múltiples espacios, los del Palazzo Salimbeni, los del Palazzo Púbblico, que es su actual ayuntamiento; los de esa hermosa universidad fundada en 1240 y que es actualmente famosa por sus facultades de Medici-na y de Derecho; por el Monte Dei Paschi, el banco en funciones más antiguo del orbe; por su catedral de magníficos trazos de estilo gótico italiano, con un singular púlpito octagonal y con un baptisterio con-sagrado al arte, donde sus pila baptismal nos ofrece los inigualables bajo relieves de Donatello, Ghiberti y Jacopo della Quercia; en fin palacios de renacentista

belleza, iglesias y basílicas, interesante jardín etnobo-tánico y desde luego la “Fortezza Medicea”, que para los Medicis se construyó en el siglo xVI.

Ciudad de constantes guerras y asonadas que tuvie-ron lugar a lo largo de su historia por lo contradictorio de sus personajes y de su ubicación geográfica; Siena es toda pulcritud y esplendor; la Unesco la registró como Patrimonio Cultural de la Humanidad y su cultura la ex-hibe como un centro de excelencia; su literatura, como una referencia obligada en algunos episodios de la “Di-vina Comedia” de Dante Alligheri, dado que fue tomada como telón de fondo en la descripción de las luchas que sostuvo con su cercana rival… Florencia.

Siena, la gótica, la medieval, la orgullosa casa de sus diecisiete barrios, es una ciudad digna de llevarla por siempre en el corazón.

Caminando por el mundo 41

Tejados de Siena Rómulo y Remo

Fortezza Medicea

Catedral de Siena

Palazzo Salimbeni

Piazza del Campo

Palazzo Púbblico

Palio delle Contrade

Palio delle Contrade

Page 44: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 45: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista
Page 46: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

En Chetumal, Quintana Roo, se Administración Pública Estatal

Page 47: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

Con la finalidad de profesionalizar los servicios de informática en la administración pública del país a

través de esquemas congruentes y que garanticen la continuidad, el Comité de Informática de la Adminis-tración Pública Estatal y Municipal discute y analiza las posibilidades de garantizar una estructura profesional de servicios que doten de certeza fiscal y generen pro-yectos en pos de la modernización digital de los Estados y Municipios participantes.

En su calidad de Coordinador Regional del CIAPEM, el Secretario de Administración, Lic. José Antonio Este-fan Garfias, en días pasados asistió a la Reunión Regional Sureste, llevada a cabo en Chetumal, Quintana Roo; en dicho acto, Zeferino Torreblanca, Gobernador del Estado de Guerrero y Presidente de dicho organismo manifestó su compromiso por emprender trabajos que garanticen

reunió el Comité de Informática de la y Municipal –CIAPEM– Región Sureste

la continuidad y la congruencia con la modernización digital que el comité promueve en el país.

Por su parte, Estefan Garfias dejó claro la importan-cia de que organismos como el CIAPEM, la CONAGO y FIDAT trabajen de manera conjunta los mismos ejes estratégicos de modernización administrativa, con el propósito de unir sus esfuerzos al tramitar los recursos previamente etiquetados

Así mismo, el Secretario de Administración, indicó que la inversión que se haga en cuanto a moderniza-ción, implica que los Estados logren ahorros sustantivos y brinden mejores servicios a la ciudadanía, además de que favorece la rendición de cuentas, los controles y desde luego, la obligación de brindar a la ciudadanía mayor transparencia.

Importantes avances en materia de •modernización informática en la administración pública fueron dados a conocer.

•En su calidad de Coordinador Regional del •CIAPEM José Antonio Estefan Garfias, Secretario de Administración del Ejecutivo Estatal, participó en estos trabajos de evaluación.

Page 48: 2009 julio Acontragolpe WEB la Revista

El H. Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez

celebra el Bicentenario de la Independencia de México

“Primero pago a un maestroque a un general”

– Francisco Villa -