10
1 MENTIRAS, VERDADES A MEDIAS Y LO QUE NO DICE EL GOBIERNO DE LUZ Y FUERZA Y DEL SME Respuesta punto por punto ¿Por qué está “quebrada” la Compañía de Luz y Fuerza? ¿Improductividad corrupción y privilegios de los trabajadores? ¿La “quiebra” es la razón de la liquidación? Afirma el gobierno de Calderón que la Compañía de Luz y Fuerza (CLyF) está en “quiebra”, que “se pierden” más de 40 mil millones de pesos anualmente y que “eso es lo que pagamos todos los mexicanos y lo perdemos”. Además, responsabiliza a los trabajadores de ésta “perdida”. La realidad es que está ahorcada la Compañía, pero no por culpa de los trabajadores; la estranguló el gobierno para continuar con el proceso de privatización de la energía eléctrica, iniciado hace ya varios años. Veamos.

2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Por qué está “quebrada” la Compañía de Luz y Fuerza? ¿Improductividad corrupción y privilegios de los trabajadores? ¿La “quiebra” es la razón de la liquidación? Afirma

Citation preview

Page 1: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

1

MENTIRAS, VERDADES A MEDIAS Y LO QUE NO DICE EL GOBIERNO DE LUZ Y FUERZA Y DEL SME Respuesta punto por punto

¿Por qué está “quebrada” la

Compañía de Luz y Fuerza?

¿Improductividad corrupción y privilegios

de los trabajadores?

¿La “quiebra” es la razón de la liquidación?

Afirma el gobierno de Calderón que la Compañía de Luz y Fuerza (CLyF) está en “quiebra”, que “se pierden” más de 40 mil millones de pesos anualmente y que “eso es lo que pagamos todos los mexicanos y lo perdemos”. Además, responsabiliza a los trabajadores de ésta “perdida”. La realidad es que sí está ahorcada la Compañía, pero no por culpa de los trabajadores; la estranguló el gobierno para continuar con el proceso de privatización de la energía eléctrica, iniciado hace ya varios años. Veamos.

Page 2: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

2

¿En dónde quedan esos más de 40 mil millones de pesos?

I. Compra de energía a CFE

Una parte se queda en la compra de energía a Comisión Federal de Electricidad (CFE) a un precio superior al que CLyF vende esa energía. Obsérvese el cuadro siguiente, elaborado con datos del mismo gobierno.

Salta a la vista, en la tabla anterior, que son más de 40 mil millones de pesos los que CLyF viene dedicando a la compra de energía a CFE.

El mismo gobierno acepta, en los “documentos clasificados” sobre los que basa la argumentación para liquidar Luz y Fuerza, que la carga financiera que lleva a la quiebra de la compañía es la compra de energía a la CFE, no los salarios y prestaciones de los trabajadores. ¿Y por qué Luz y Fuerza debe comprar energía a la CFE a un precio mayor del precio en que la vende? Porque en 1975, el gobierno decidió declarar a Luz y Fuerza en “estado de liquidación” y, desde entonces, le impidió crecer en cuanto a generación de energía. Como consecuencia, lo que CLyF genera no alcanza para cubrir la demanda, viéndose obligada a comprar energía a CFE. Además, quien decide los precios a los que CLyF compra y vende, es el gobierno (sus secretarías de

hacienda y de energía).

II. Subsidio a las tarifas Todos sabemos que las tarifas eléctricas están subsidiadas. Del presupuesto total de la Compañía, 25 mil 595.90 millones de pesos se destinan al subsidio de las tarifas (a agosto 2009). Dinero que todos los usuarios de energía eléctrica dejamos de pagar, comprando la energía a precios subsidiados. Esa cantidad representa un saldo negativo, pues ingresa como una parte del presupuesto de la Compañía que nunca recupera. Y aquí hay algo más que decir: hay de subsidios a subsidios. La mayor parte de ese subsidio se lo lleva la tarifa industrial:

16,195 empresas se llevan 16,862.33 millones de pesos. Cada empresa se ahorra en promedio poco más de un millón de pesos.

Mientras, en la tarifa doméstica se tienen:

5 millones 389 mil 398 hogares (casi 25 millones de personas), se llevan 6 mil 219.80 millones de pesos. Cada hogar se ahorra en promedio 1,154 pesos.

En términos de porcentajes, la energía subsidiada por rubro es:

En conjunto, las industrias consumen la mayoría de la electricidad (casi el 60%) a precios regalados. ¿Quién decide el monto de los subsidios a las tarifas? ¿Quién decide beneficiar a los industriales por encima de toda la población? Sí, el gobierno. Pero no sólo eso. En febrero de 2002, el gobierno decidió reducir fuertemente el subsidio a la tarifa doméstica, al crearse la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), provocando aumentos en el precio de la luz que, a la fecha, han llegado hasta el 230% de incremento (período en el que el aumento de los salarios mínimos no rebasa el 36%); y en su campaña de linchamiento contra el SME el

Lo que CLyF paga por energía a CFE y lo que recibe por venta de dicha energía (millones de pesos) año Paga recibe 2006 44,107 40,627 2007 47,723 40,700 2008 46,408.2 31,916.6 2009 46,343 31,663.3 Elaborado con datos citados por El Universal, 13-10-09 y La Jornada 28-10-09

Tipo de tarifa industrial doméstica comercial agrícola subsidio 58.9 % 21.8 % 13 % 2 % [Datos citados por Alberto Barranco, El Universal, 13-10-09]

En 2008, para vender una

cantidad de energía en 100 pesos, Luz y Fuerza compró esa misma cantidad de energía a CFE en

145.40 pesos. En 2009, por cada 100 pesos vendidos, CLyF paga 146.36

pesos a CFE.

Page 3: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

3

gobierno pretende responsabilizar a los trabajadores del disparo en los precios de las tarifas, cuando los electricistas lo que han planteado todo el tiempo, desde su creación, ha sido la eliminación de la DAC. El aumento en lo que pagamos de luz no es responsabilidad de los trabajadores, sino del gobierno. Y el plan del gobierno es que la tarifa doméstica continúe aumentando hasta que la población pague el costo real. Y léase el tipo de “argumentos” del gobierno: “Si nosotros logramos que las familias más pobres consuman menos agua, sin sacrificar sus satisfactores, y consuman menos electricidad, vamos a hacerle ahorrar a esas familias dinero constante y sonante sobre su ingreso disponible, pero también vamos a ahorrar nosotros, porque cada kilovatio-hora que deje de consumirse es un subsidio que dejamos también de pagar” (Calderón, La Jornada, 11 de septiembre). ¿Cuál es la lógica? Quién no tenga para pagar, que deje de consumir y “se ahorre” ese gasto, que se las arregle como pueda sin el agua y en las tinieblas, así nosotros nos ahorramos el subsidio. Además de las tarifas que benefician a los industriales, hay que agregar las llamadas “cuentas especiales”, que benefician principalmente a los grandes empresarios nacionales y extranjeros y a instituciones de gobierno. Las grandes empresas son las que más energía consumen y muchas de ellas no pagan o pagan cantidades ridículas en comparación a lo que consumen, utilizando el fluido eléctrico para aumentar sus ganancias. Entre los beneficiados por las bajas tarifas industriales y cuentas especiales se encuentran los hombres más ricos del mundo y más grandes consumidores de energía. Sólo por mencionar algunos, tenemos: * Sanborns, de Carlos Slím. Hoy, el tercer hombre más rico del mundo, con una fortuna 49 mil millones de dólares. * T.V. Azteca de Salinas Pliego, en el lugar 172 de los más ricos del mundo, con una fortuna de 4,600 millones de dólares.

* Televisa, de Azcárraga Jean, en el lugar 458 de los más ricos del mundo, con una fortuna de 2 mil 100 millones de dólares. Estos son los verdaderos beneficiados por el gobierno, los que usan la energía para lucrar, para aumentar sus ganancias.

III. Robo y corrupción en CLyF

Sí, hay robo de energía y corrupción en Luz y Fuerza, desde los que no pagan lo que consumen, hasta los que roban deliberadamente. Dos cosas que no dice el gobierno son: 1. Los más grandes deudores (rateros) de energía son los grandes empresarios. Y los más grandes corruptos en la Compañía, son los altos mandos (nombrados por el gobierno en la CLyF) y, éstos, se “arreglan” directamente con los empresarios, e impiden a los trabajadores hacer los correspondiente cortes por falta de pago.

Dentro de las cuentas especiales, donde están los que más consumen y menos pagan (empresas, embajadas y dependencias de gobierno), se concentran grandes adeudos. Como botón de muestra, véanse las siguientes tablas, donde no se incluye a todos los morosos de estas cuentas:

ADEUDOS DE MOROSOS CON CUENTAS ESPECIALES (millones de pesos)

2000 439.3 2001 347.5 2002 912.1 2003 1,193 2004 1, 475 2005 2006 1,770 2007 1,974 2008 2,582

Solo se consideran adeudos superiores a los 500,000 pesos

ADEUDOS EN CUENTAS ESPECIALES Gobierno (millones de pesos)

Poder legislativo 4.1 PGR 1.5 Servicio de Agua Potable 7.6 STC-Metro 16.6 INEGI 4.4 Sría. Desarrollo Social 1.3 Cancillería 1.5 Sría de Salud 1.1

Page 4: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

4

Sría de Seguridad Pública 1.2 Acumulado sólo en los 12 meses de 2008 Solo considera adeudos superiores a los 500 mil pesos

ADEUDOS EN CUENTAS ESPECIALES municipios (millones de pesos)

Estado de México 1,816 Hidalgo 316.3 Morelos 232 TOTAL 2,364 Acumulado de 2000 a 2008. Sólo se consideran adeudos superiores a los 500 mil pesos

Tablas elaboradas con base en datos del IFAI y CLyF citados por La Jornada, 28-10-09

El adeudo acumulado de 2000 a 2008, dentro de estas cuentas especiales, llegó a los 12,316 millones de pesos. Dinero que se pierde y no regresa a la compañía ni al gobierno. Los trabajadores electricistas venían realizando operativos de inspección y regularización de estos servicios (a través del llamado “grupo interdisciplinario”) y, vez tras vez, fueron frenados por los corruptos del poder judicial que otorgan amparos a las empresas deudoras o alargan litigios, y por el corrupto gobierno (a través de sus corruptos altos mandos de CLyF), que ordenaban a los

trabajadores retirarse del lugar, no realizar corte alguno y concentrarse en regularizar a los pequeños consumidores y consumidores domésticos, porque con los grandes ellos (los altos mandos) se “arreglan” directamente. Al gobierno no le interesa la corrupción en CLyF, ha solapado la corrupción de sus altos mandos ahí, al igual que en PEMEX y más instituciones públicas. El robo y la corrupción de las grandes empresas y quienes manejan las paraestatales no cambiará en nada con la liquidación de Luz y Fuerza. La corrupción no es el motivo de la liquidación. 2. Los que menos consumen son los que menos roban: los consumidores domésticos. De los casos de corrupción entre trabajadores, la mayoría se da aquí, en el servicio doméstico, donde reciben para sus “refrescos” por poner un diablito o no realizar un corte. Esto lo saben los trabajadores, lo condenan y tomaron medidas para combatirlo; implementaron mecanismos de vigilancia para sancionar fuertemente a quien se le cachara en eso y estaban instrumentando mecanismos de revisión de las conexiones y los medidores para regularizar la situación. Pero el gobierno intenta liquidarlos. En el robo y corrupción entre grandes empresarios y altos mandos unos se “ahorran” millonadas y los segundos se embolsan otros tantos millones; esto no tiene comparación con lo que pueden robar los consumidores domésticos y la tajada que de eso pudieron haber tenido algunos trabajadores electricistas. Porque, por lo demás, no son todos los trabajadores electricistas los que caen en esta situación. Por una minoría se pretende satanizar a todos.

FACTURAS SIN COBRAR A NOMBRE DE DISTINTAS EMPRESAS. 2009 (millones de pesos)

Num. de empresas

monto total

1 212 212 3 más de 100 mas de 300 1 71 61 2 60 120 3 50 150 3 40 120 4 de 30 a 40 120 a 160 9 de 20 a 30 de 180 a 270 20 de 10 a 20 de 200 a 400 19 de 5 a 10 de 95 a 190

TOTAL más de 1,500 millones de pesos

“Cuando se hacían operativos para

cortar servicios por falta de pago de

grandes industriales, los

clientes nos decían: ‘ya hablé con el

ingeniero Zapata y ya me arreglé con

él’. En otras ocasiones ahí mismo, en las empresas, nos

comunicaban a la subdirección

general de LFC y sus colaboradores nos ordenaban:

‘deja ese servicio tal y como está’, y ya” (La Jornada, 26-10-09)

“Luz y Fuerza fue quebrada deliberadamente;

los altos funcionarios hacían arreglos y transas con los grandes usuarios y

de todo se llevaban su tajada, económica o

política. Veían en nuestra empresa una caja chica del

gobierno, al grado de echarles pitazos a sus

amigos que serían verificados”

(La Jornada, 28-10-09)

Page 5: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

5

IV. Los altos salarios en CLyF El gobierno dice que la Compañía pierde por los “desproporcionados salarios”, el “oneroso” contrato colectivo y las “prestaciones excesivas” que gozan los trabajadores electricistas. Y los medios se escandalizan porque ¿cómo un obrero de LyF va a ganar 8 mil pesos mientras un albañil en la calle solo recibe 4 mil?

a) ¿Por qué ha de estar mal que un obrero tenga un salario de 8 mil pesos mensuales o más? ¿Sólo por ser un “desarrapado” obrero que, al igual que un “desarrapado” albañil, no debe ganar más de 4 mil pesos mensuales? ¿Qué no aquí lo que está mal es que un albañil gane 4 mil pesos mensuales? ¿No debería más bien subirse el salario del albañil (y de todos los trabajadores) en lugar de bajar el de los electricistas? Un electricista gana un salario, en promedio, de 220 pesos diarios, 6 mil 600 pesos mensuales. Sí, 6 mil 600 pesos mensuales está por arriba del mínimo (54.80 pesos diarios, mil 644 mensuales). Pero aquí lo que está mal es que millones de trabajadores estén condenados a un salario mínimo de hambre, impuesto por el gobierno, con el único objetivo de mantener y aumentar la ganancia de los patrones. No hay ninguna otra razón. Lo que ha hecho el gobierno durante años y años es privilegiar la ganancia del patrón, reducir los salarios en términos reales, con una política de topes

salariales y aumentos muy por debajo de de la inflación real. b) Los verdaderos privilegiados en este país, con impresionantes salarios que pagamos todos con nuestros impuestos, son otros, empezando con los altos mandos de Luz y Fuerza (la gente del gobierno que manejaba CLyF). Tan solo 70 de estos altos mandos recibían salarios superiores a los 100 mil pesos mensuales:

Además de asignarse grandes salarios, los altos mandos se daban también grandes prestaciones. Como ejemplo, al menos 31 ex-funcionarios de la Compañía disfrutan de jubilaciones casi de 150 mil pesos mensuales, con muy pocos años trabajados; y, otros ex-funcionarios gozan de pensiones superiores a los 100 mil pesos mensuales. Y también beneficiaron a su personal de confianza que, con salarios de entre 10 y 15 mil pesos mensuales, se jubilaron con pensiones de más de 30 mil pesos mensuales. Como botón de muestra, véase la tabla siguiente:

SALARIOS ALTOS MANDOS CLyF (2009) pesos mensual anual Director. , Jorge Gutiérrez Vera 145,807 1’749, 684 Subdirector de Comercialización, Juan Antonio Zapata 145,000 1’740,000 Subdirector de Planeación Estratégica, José Mario Barreiro 145,000 1’740,000 Subdirector de Recursos Humanos, Carlos Alberto Puig 145,000 1’740,000 Subdirector de finanzas, de Finanzas, José María Rivera 145,000 1’740,000 Subdirector de Fábricas y Talleres, Enrique Aguilar 145,000 1’740,000 Subdirector de Distribución, Edmundo Gil 145,000 1’740,000 Gerente de Proyectos, Juan Francisco González 145,000 1’740,000 Jefe de Asuntos Jurídicos, José Antonio Prado 145,000 1’740,000 Coordinador de Seguridad, Jorge Fernando Márquez 145,000 1’740,000 Contralor interno de LyFC, Rogelio Arturo Aviña 140,957 1’641,484 57 personas de confianza: 115 mil pesos mensuales 6’555,000 78’660,000 Titular de Quejas, Ángel Rodríguez 104,534 1’254,408 Titular de Auditoría, Sabino Adame 104,534 1’254,408

Elaborado con base en datos del IFAI citados por Andrés Becerril, Excelsior, 14-10-09

JUBILACIONES DE ALTOS MANDOS (pesos) salario

(en activo) pensión mensual

tiempo trabajado años-meses-días

Ex subdirector de recursos humanos. Raúl Rufino Serrano

49,245 149,245 11 – 6 - 16

Ex contralor interno. Manuel López Téllez 33 mil 608 120,501 9 - 1 - 19 Ex director general. Luis Antonio de Pablo Serna no disponible 103,923 4 años 7 meses asesor de la dirección general 37,279 2 - 7 – 15 auxiliares técnicos de proyecto 63,7 mil menos de 5 años subdirectora de abastecimiento de transporte 59,000 menos de 5 años coordinador de proyectos institucionales 37,919 menos de 5 años secretaria del gerente de producción 37,752 menos de 5 años Elaborado con datos del IFAI citados por La Jornada, 29-10-09

Page 6: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

6

El gobierno, sus altos mandos, su gente de confianza; los corruptos coludidos con grandes empresas a quienes les regalan la energía y/o les permiten que la roben. Estos son los únicos y verdaderos privilegiados por Luz y Fuerza, los únicos y verdaderos responsables de su quiebra.

Algunos otros casos reales de injusticia y verdaderos privilegios:

1. El gobierno de Calderón tiene más de 47,000 mil plazas de “puestos de élite”, que en promedio reciben salarios mensuales de 100 mil pesos, más de 60 veces el salario mínimo; un millón 200 mil pesos al año cada uno, que en conjunto suman más de 56 mil millones de pesos anuales. Más de dos veces el presupuesto de la UNAM. Más de los 40 mil millones de pesos que el gobierno dice “se pierden” en Luz y Fuerza. 2. Los 7 jueces “magistrados” del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ganan cada uno, en promedio, 343 mil 53 pesos al mes (entre salario, gasolina, celular, y otros “gastos”), más de 208 veces el salario mínimo. c) Un salario de 6 mil 600 pesos mensuales no es el gran salario para vestir, alimentar, educar, dar salud, etc., a toda una familia. Cualquiera sabe que esto apenas alcanza para mal vivir. Los electricistas no son ningunos privilegiados, viven al igual que la inmensa mayoría de la población: con grandes carencias. De acuerdo a datos del Banco Mundial (datos oficiales) más de 54.8 millones de mexicanos estamos en condición de pobreza, incluidos muchos electricistas. Tan sólo de 2006 a 2009, el número de pobres aumentó en 10 millones en México. Y esto es así por las políticas impuestas durante años por todos los gobiernos neoliberales (incluido el de Calderón),

políticas que sólo benefician a los privilegiados de siempre: los dueños del dinero, los más ricos y grandes empresarios nacionales y extranjeros. Políticas que mientras enriquecen a unos cuantos, hunden cada vez más en la pobreza a millones y millones de mexicanos. Como botón de muestra, el caso de los bancos:

A los banqueros se les entregaron los bancos, los saquearon, se declararon en quiebra y fueron “rescatados”. Y hoy todos los mexicanos seguimos pagando (vía impuestos) ese “rescate”. Y, mientras todos pagamos las deudas de los banqueros y nos hundimos en al pobreza, ellos se siguen enriqueciendo. Se les entregaron los fondos de pensiones de los 12 millones de trabajadores derechohabientes del IMSS, que a inicios del mes de mayo (2009), el fondo (AFORES), era de un billón 7 mil millones de pesos (dato de la CONSAR). Sólo durante 2007, los bancos se embolsaron ganancias superiores a los 67 mil millones de pesos. En el primer semestre de este año (2009), los bancos ya se habían guardado “ganancias” por 32 mil 388 millones de pesos (Periódico Reforma–20 agosto 2009).

Se enriquecen con el dinero de todos, jineteando dinero ajeno, cobrando leoninas comisiones por todo, y las “ganancias” se las embolsan mientras nosotros seguimos pagando sus deudas. Y, por si fuera poco, ellos no pagan los impuestos que deberían. Por la venta de Banamex a City Bank se debieron haber pagado tres mil 500 millones de dólares de impuesto, casi 50 mil millones de pesos que el gobierno dejó de recibir, pero eso no lo considera una “pérdida” y lo justifica. De no haberse privatizado los bancos, todos estos recursos deberían estar beneficiando a la población, pero no, se lo embolsan los grandes banqueros, en su mayoría extranjeros (a excepción de 2).

Es la misma historia con el “rescate” carretero y con el azucarero. A los grandes empresarios el gobierno les presta dinero (nuestro) para entregarles las empresas estatales; los empresarios saquean las empresas, se guardan todo lo saqueado y, luego, el gobierno los rescata, otra vez, con nuestro dinero. Todos estos “rescates” son parte de la millonaria deuda interna que nosotros, todos los que pagamos impuestos, sostenemos. El saldo de esta deuda, durante el primer trimestre de 2009, fue de 2 billones 424 mil 900.6 millones de

“En el gobierno de Ernesto Zedillo existían 6 mil

puestos de elite, con sueldos

promedio de 39 mil pesos mensuales y

prestaciones anuales de 200 mil pesos; para 2009

esa cifra se dispara a 47 mil 495 plazas, con

sueldos mensuales promedio de cien

mil pesos y prestaciones

anuales de 610 mil 957 pesos”

La Jornada,30-09-09

Page 7: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

7

pesos. El gobierno pagó (por intereses, comisiones y financiamiento), 42 mil 721 millones de pesos, sólo en los tres primeros meses del año (La Jornada, 6 de junio, 2009). Casi dos veces el presupuesto, anual, de la UNAM. No, al gobierno no le interesan las injusticias, ese es su pan de cada día. Le interesa seguir enriqueciendo a sus patrones (los dueños del dinero) a costa de la miseria de la población. d) Los electricistas que obtienen un salario de 8 mil pesos mensuales o superior, no son la mayoría ni mucho menos. Y para que un electricista llegue a superar los 8 mil pesos mensuales en su salario, debe pasar por todos los escalafones, deben transcurrir al menos 20 años; 20 años de estar, día a día, jugándose la vida. Muchos trabajan en cables subterráneos, en líneas aéreas, en construcción, en mantenimiento. Muchos conviven cada día con decenas de miles de kilómetros de línea de alta y baja tensión por los aires, más cientos de miles de cables subterráneos. Los trabajadores arreglan cables desde las alturas o desde las profundidades, cambian fusibles, reparan transformadores, desenredan líneas de alto voltaje, exponiendo su vida. Trabajan con voltajes que varían de los 80 mil a los 400 mil voltios. Los peligros van desde caer de una altura de 7 metros, quedar mutilado de manos, piernas y otros miembros, hasta morir. Un solo roce con una línea de las de más bajo voltaje (110 mil voltios), te expulsa por los aires. ¿Por qué un obrero no debe ganar 8 mil pesos mensuales? ¿Por qué no un jubilado debe recibir el mismo salario que al finalizar su vida laboral, después de 25 ó 30 años de trabajo? Lo que está mal es que el resto de los trabajadores no tengan derechos similares e incluso superiores a los de los electricistas. Lo que está mal es que el gobierno, durante décadas, se haya dedicado a golpear, hasta prácticamente desaparecer los contratos colectivos de trabajo, dejando en nada el derecho a la jubilación. Lo que ha hecho

sólo para beneficiar al patrón (su ganancia), para beneficiar a los más ricos del país.

La improductividad en CLyF El gobierno dice que la “baja o nula productividad” de los electricistas acarrea pérdidas que contribuyen significativamente a la quiebra de la empresa. “Los trabajadores son unos holgazanes”, “ellos son los responsable de la improductividad, la inoperancia y la quiebra de la Compañía” nos repiten en radio y televisión. a) El gobierno compara la productividad de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad con la de los electricistas del SME, sin considerar que Compañía de Luz atiende el 30% de la demanda nacional, en sólo el 1.4% del territorio nacional. Así por ejemplo, se mide el número de trabajadores y el tiempo que tardan para dar servicio en un kilómetro de alimentador, sin considerar la densidad de la población: --En un kilómetro, Luz y Fuerza conecta 264 servicios, CFE 60. CLyF requiere de más trabajadores y más tiempo que CFE para realizar las conexiones por kilómetro, y el gobierno dice “por eso son improductivos los del SME”. --Una falla en el mismo alimentador afecta a muchos más usuarios de CLyF de lo que son afectados los usuarios de CFE. Por eso Luz y Fuerza tiene más fallas por kilómetro, entonces “sus trabajadores son improductivos”, rezan los medios.

b) Sí, el servicio eléctrico es deficiente. Pero eso no es responsabilidad de los trabajadores. Los apagones y las fallas que hay, no se deben a la “improductividad de los trabajadores”, se deben principalmente a lo viejo de los transformadores, las cuchillas,

Es responsabilidad de la patronal, no

de los obreros, optimizar el

rendimiento de los factores de la producción.

Igualmente, toca a la empresa, no a sus trabajadores,

aplicar los mejores sistemas de

mantenimiento, comercialización y

cobranza. (Director del Centro

Nacional de Productividad,

Excelsior, 9-10-09

Page 8: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

8

los cables, las herramientas y máquinas con las que se ven forzados a laborar los electricistas.

En las sucursales y agencias tienen máquinas registradoras y máquinas de escribir mecánicas, también antiguas, y hacen muy lenta la atención al público. La lectura de los medidores se hace casa por casa, comercio por comercio, fábrica por fábrica, edificio por edificio; todo a pie, llueve, truene o relampaguee; y así, cada bimestre, uno por uno, en más de 5 millones de servicios, con insuficiencia de transporte, equipo y también con insuficiencia de trabajadores; por ejemplo para toda la zona de Xochimilco, sólo hay 60 trabajadores dedicados a estas labores. Para revisar una cuenta, los trabajadores tienen que buscar el historial a mano, en grandes archivos, carpeta por carpeta, sacar recibo por recibo; luego tienen que ir al domicilio a verificar físicamente los medidores, uno por uno. Y, sí, todo el proceso se hace muy lento, pero no es por la “improductividad” de los trabajadores, sino por la falta de inversión en infraestructura. c) En marzo de este año se firmó un convenio de productividad entre el SME y la empresa. Para el mes de agosto, a 5 meses de la firma del convenio, los trabajadores habían cumplido ya con más el

92% de todas las metas de productividad planeadas, para todo el año. A manera de ejemplo, en el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de la meta lograda, respecto a la meta planeada en algunas de las actividades.

Las metas completas deberían ser cubiertas en un año, pero en 5 meses muchas ya habían sido rebasadas. En un año se hubieran cubierto y rebasado todas las metas, pero el gobierno ya no dio tiempo al liquidar la empresa. d) Sí, Comisión Federal funciona con 80 mil trabajadores en todo el territorio nacional, mientras CLyF lo hace con más de 40 mil trabajadores en el centro del país. Pero CFE contrata a muchas empresas privadas para multitud de funciones como mantenimiento, construcción, limpieza y hasta reparaciones eléctricas, como las que ahora vemos en la Ciudad de México: Elektro Four y Proton Construcciones Eléctricas. Mientras que CLyF no tiene contratistas, los trabajadores del SME realizan todas las labores de principio a fin. d) Para ponerse a juzgar lo “improductivo” de los electricistas hay que considerar todo esto; y, también habría que preguntarnos ¿cuántos problemas, en el servicio eléctrico, ha tenido una persona en toda su vida? En 30, 20 o 10 años ¿cuántos problemas ha tenido alguien con la luz? ¿Se puede juzgar el beneficio obtenido durante toda la vida, por los problemas que se tuvieron en un año? ¿O en los últimos 3 años? Cuando además estos problemas no son responsabilidad de los trabajadores.

Descripción de la Actividad % de cumplido de la meta de productividad

estructura soldada 224 reconexión de servicios cortados por falta de pago 160 revisión del medidor a solicitud del cliente 120 elaboración de metros cúbicos de concreto precolado 124 gabinetes tipo fraccionamiento de 23 kv y tiempo de restablecimiento de suministro individual 116

restablecimiento de suministro en circuito de media tensión 113 costo de nómina entre costo de administración 100 servicios colectivos en baja tensión y servicios en baja y mediana tensión

71

servicios de conexión y atención de inconformidades por alto consumo

94

El problema en Luz y Fuerza del Centro (LyFC) fue el robo de energía de las grandes y medianas empresas que son las que no pagan. La carga de la empresa no es sindical. El Contrato Colectivo del Trabajo no es el gran problema de LyFC, sino es la torpeza del manejo y de la falta equilibrada de la venta de energía eléctrica para la Ciudad de México

Nicéforo Guerrero, ex subsecretario de electricidad de

la Secretaría de Energía. (La Jornada, 12 de octubre)

Page 9: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

9

Y, sí, también hay trabajadores flojos, como en todos lados, pero esos no son la mayoría ni mucho menos. Se usa como ejemplo a unos cuantos para tratar de desprestigiarlos a todos. Pero no se dice nada de los electricistas que están al pie del cañón en los sismos, en las inundaciones, en las explosiones subterráneas, restableciendo el servicio. En enero de 2008 grandes ventarrones dejaron gran parte de la Ciudad de México a oscuras, y por todos lados se vieron las cuadrillas de electricistas corrigiendo los destrozos, levantando postes, desenredando cables y restableciendo el servicio en unas cuantas horas.

¿No se va a privatizar la electricidad? El gobierno repite fuerte una y mil veces que no se va a privatizar el servicio de electricidad, pero la realidad es que la privatización ya está en marcha, sólo que el gobierno le llama “modernización” del sector o “apertura a la inversión”. Concluir este proceso de privatización, en beneficio de los dueños del dinero, es la única y verdadera razón para la liquidación de Luz y Fuerza. Se pretende dejar en manos de la Comisión Federal el servicio eléctrico que cubría Luz y Fuerza. Y resulta que CFE está siendo privatizada. El proceso de privatización inició en 1992, con las reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), donde se acepta la “inversión” privada en la construcción y operación de nuevas centrales de generación eléctrica, bajo la modalidad de Productor Independiente (PI). Además está la generación privada de electricidad “para el autoconsumo”, y la llamada “cogeneración” entre empresas estatales y privadas a través de los llamados “Contratos de Servicios Múltiples”. A la fecha la Comisión Reguladora de Energía ha entregado casi 800 “permisos” para la generación de energía a los privados. Y, actualmente, las empresas privadas ya generan más de la tercera parte en todo el país. Entre estos privados están Iberdrola y Unión Fenosa, de España; Mitsubishi y Nichimen-AES, de Japón; Siemens Westinghouse, de

Alemania; Enron, Intergen y GE-Bechtel, de Estados Unidos; la compañía EDF, de Francia, y TransAlta, de Canadá, entre otras. Varias de estas trasnacionales tienen contratos para vender energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); es el caso de Iberdrola, que podrá hacerlo hasta 2031, ya que pactó un convenio a 25 años. Y, por supuesto venden más caro de lo que CFE vende; así parte del subsidio de CFE y de CLyF (que le compra a CFE) se queda en manos privadas. De cada peso recibido, CFE da a los productores privados 36 centavos. Se quedan con el 36% de las ventas. La proyección del gobierno es que para finales del sexenio (2011) el 50% de la capacidad instalada (63 mil mega watts) en todo el país, esté en las manos de compañías privadas extranjeras (españolas: 21.5%; francesas: 10%, y el resto 29.5%, empresas de EUA, Canadá y Japón). El gobierno obliga a CFE a trabajar por debajo del 60% de su capacidad, con una subproducción del 40%, que es casi lo que se está entregando a las empresas privadas. Cuando CFE tiene capacidad para cubrir toda la demanda en provincia y produce a menores costos de lo que lo hacen los privados, pues éstos lo hacen esencialmente con centrales de turbogas, la forma más costosa. Luego se le obliga a CFE a comprar a los privados. Al igual que CLyF, CFE también es boicoteada por el gobierno, para seguir avanzando en la privatización del sector. Que hoy Luz y Fuerza pase a ser operada por CFE, no va a mejorar en nada el servicio, no va a reducir las tarifas. Y, además del negocio que por sí solo representa, para las trasnacionales, la generación, distribución y venta de la corriente eléctrica, los más ricos del país se están frotando las manos con un nuevo negocio en puerta: Usar toda la estructura ya existente (sin invertir un solo centavo) para vender la transmisión de datos, audio, video y luz a través del cableado eléctrico (el de cobre). Con sólo conectarse a un enchufe de luz, es posible recibir tele, radio, teléfono e internet (triple play). Y es posible

Page 10: 2009 lo que no dice el gobierno de lyfc copia

10

hacerlo a costos bajísimos. El SME ha dicho que este servicio se podría ofrecer a precios bajísimos a la población, cosa inaceptable para las trasnacionales que ya se frotan las manos por obtener tan jugoso negocio. Y, cómo cereza del pastel, está el uso de más de mil kilómetros de cable de fibra óptica con los que cuenta Luz y Fuerza. Ha sido una línea permanente del gobierno asfixiar económicamente y boicotear paraestatales para quebrarlas y entregarlas a los privados, al igual que ahora con CLyF. Y de nada ha beneficiado a la población. Por todas las privatizaciones (hasta 2005, más de mil), el gobierno obtuvo 23,731 millones de dólares;; pero por los “rescates” sólo de 4 rubros: bancario, carretero, de ingenios y líneas aéreas, todos los mexicanos estamos pagando 109 mil 214.71 millones de dólares. La misma campaña de desprestigio sufrió Teléfonos de México y sus trabajadores, antes de que Carlos Slim la comprara con recursos de todos los mexicanos, un “préstamo” que le hizo el gobierno con facilidades de pago. Lo que “costó” Telmex, se recuperó en un año. A partir de entonces, a la fecha, la “improductiva” empresa, sus trabajadores y las tarifas más latas del mundo (que todos pagamos), han colocado a Slim como uno de los hombres más ricos del mundo. ¿A quién le ha beneficiado? Todo para los pocos dueños del dinero. Nada para los trabajadores, nada para millones y millones de mexicanos, más que desempleo, salaros de hambre, aumentos de precios, pobreza. ¿Por qué se ataca con tanta saña a los electricistas?

Porque han representado una verdadera traba en el proceso de privatización de la energía eléctrica; porque en contra de esa política de beneficiar a los que más tienen, han planteado una y otra vez la desaparición de la tarifa industrial y la tarifa de alto consumo doméstico, porque consideran que la energía es un derecho social humano del que debe gozar toda la población, y para hacer realidad este derecho vienen planteando la tarifa social. Son atacados, porque su contrato colectivo de trabajo es

un ejemplo a seguir para que todos los trabajadores del país luchen por mejores condiciones de trabajo. Por que han apoyado las luchas de los trabajadores y de la población en contra de esa política del gobierno que sólo beneficia a los dueños del dinero. San Salvador Atenco, los universitarios huelguistas de 1999, Pasta de Conchos y muchas resistencias más, han visto la solidaridad del SME.

El gobierno viene por más, vienen por todo La privatización de Petróleos Mexicanos está avanzando, vía las concesiones y contratos de coparticipación. La privatización del agua, está avanzando sobre todo en el interior del país donde la población ya padece la escasez del líquido y las altas tarifas; y ya se plantea la concesión a privados en la zona metropolitana y el aumento de las tarifas. La privatización de los servicios de salud está en marcha con el ahorcamiento financiero a las Instituciones, la subrogación de áreas, el cobro de equipo a derechohabientes. Y van a continuar si no los detenemos. Quieren terminar con todos los contratos colectivos, con todos los derechos, con todas las prestaciones de todos los trabajadores. Está anunciada la reforma a la Ley Federal del Trabajo que en esto consiste. Tenemos que pararlos. No se van a conformar con exprimirnos a todo el pueblo hasta la última gota, con aumentos de precios, aumentos de impuestos, aumentos en tarifas de gas, agua, luz, gasolina; salarios de hambre con sus topes salariales. Tenemos que decir ¡basta! Empecemos por echar abajo su campaña de mentiras, por ganar la simpatía y el apoyo de la población, para avanzar en la derogación del decreto que extingue a Luz y Fuerza del Centro.

CGH-Ho Chi Minh-UNAM Noviembre de 2009