20090622

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 20090622

    1/54

    Gaceta

    ParlamentariaAo XII Palacio Legislativo de San Lzaro, lunes 22 de junio de 2009 Nmero 2782

    Lunes 22 de junio

    CONTENIDO

    Oficios

    De la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico,

    con el que remite informacin relativa al pago delas participaciones a las entidades federativas co-rrespondiente a abril de 2009

    De la Comisin Permanente, con el que remite res-puesta de la Secretara General de Gobierno de Ja-lisco a punto de acuerdo aprobado por la Cmara deDiputados

    De la Comisin Permanente, con el que remite res-puesta de la Procuradura Federal de Proteccin alAmbiente a punto de acuerdo aprobado por la C-mara de Diputados

    De la Comisin Permanente, con el que remite res-puesta de la Secretara de Economa a punto deacuerdo aprobado por la Cmara de Diputados

    De la Comisin Permanente, con el que remite res-puesta de la Secretara de Agricultura, Ganadera,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin a punto deacuerdo aprobado por la Cmara de Diputados

    De la Comisin Permanente, con el que remite res-puesta de la Secretara de Economa a punto deacuerdo aprobado por la Cmara de Diputados

    De la Comisin Permanente, con el que remiteacuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Fe-deral relativo a la subrogacin de los servicios en

    Mxico

    De la Comisin Permanente, con el que remiteacuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Fe-deral relativo a los hechos ocurridos en la estanciainfantil ABC, en Sonora

    Iniciativas

    Que adiciona los artculos 21 Bis y 21 Ter de la Leypara la Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes,presentada por la diputada Adriana Dvila Fernn-dez, en nombre de la diputada Laura Anglica Ro-jas Hernndez, del Grupo Parlamentario del PAN,en la sesin de la Comisin Permanente del mir-coles 17 de junio de 2009

    Que reforma y adiciona diversos artculos de la Leypara prevenir y sancionar la Trata de Personas, yadiciona el artculo 35 Bis a la Ley General de Po-blacin, presentada por la diputada Irene AragnCastillo, en nombre de la diputada Holly Matus To-ledo, del Grupo Parlamentario del PRD, en la se-

    sin de la Comisin Permanente del mircoles 17de junio de 2009

    4

    8

    9

    11

    12

    15

    17

    18

    20

    24

    Pase a la pgina 2

  • 7/25/2019 20090622

    2/54

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 20092

    Que adiciona los artculos 52 Bis a la Ley de Aviacin Civil y 92 Quter a laLey Federal de Proteccin al Consumidor, recibida de los diputados Carlos Al-berto Puente Salas y Diego Cobo Terrazas, del Grupo Parlamentario delPVEM, en la sesin de la Comisin Permanente del mircoles 17 de junio de2009

    Que reforma la fraccin II del artculo 30 de la Ley de Amparo, presentada porel diputado Jos Manuel del Ro Virgen, del Grupo Parlamentario de Conver-gencia, en nombre propio y del diputado Csar Duarte Jquez, del Grupo Par-lamentario del PRI, en la sesin de la Comisin Permanente del mircoles 17de junio de 2009

    Que reforma el artculo 53 de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, con objeto de crear una sexta circunscripcin electoral, presentadapor el diputado Jos Murat, del Grupo Parlamentario del PRI, en la sesin dela Comisin Permanente del mircoles 17 de junio de 2009

    Que adiciona la Ley Orgnica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, presentada por la diputada Maricela Contreras Julin, del GrupoParlamentario del PRD, en la sesin de la Comisin Permenente del mircoles17 de junio de 2009

    Que adiciona la Ley de Premios, Estmulos y Recompensas Civiles, recibidadel diputado Heriberto Prez Snchez, del Grupo Parlamentario del PRD, en lasesin de la Comisin Permanente del mircoles 17 de junio de 2009

    Comunicaciones

    Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Gne-ro, sobre las acciones y actividades que ha realizado en su sitio electrnico

    Convocatorias

    De la Tercera Comisin Hacienda y Crdito Pblico, Agricultura y Fomento,Comunicaciones y Obras Pblicas de la Comisin Permanente, a la reuninque se llevar a cabo el martes 23 de junio, a las 13:00 horas

    De la Comisin de Economa, a la reunin de mesa directiva por celebrarse elmircoles 24 de junio, a las 14:30 horas

    Invitaciones

    De la Comisin de Cultura, a la exposicinPlstica de una inspiracin inter-mitente, que permanecer del lunes 22 al viernes 26 de junio y se inaugurar elmartes 23, a las 12:00 horas

    De la Comisin de Cultura, a la exposicin Esfinges en activo, que permane-cer del lunes 22 al viernes 26 de junio en el vestbulo principal, donde se inau-gurar el martes 23, a las 12:30 horas

    31

    34

    39

    41

    43

    48

    49

    49

    50

    50

  • 7/25/2019 20090622

    3/54

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria3

    Del Comit de Informacin, Gestora y Quejas, alForo de vinculacin con mu-nicipios hacia el Presupuesto de Egresos 2010, que tendr lugar el martes 23de junio, a partir de las 10:00 horas

    De la Comisin de Derechos Humanos, a la presentacin del libro La polticade derechos humanos en Mxico, balance de la ltima dcada 1998-2008, quetendr verificativo el mircoles 24 de junio, a las 10:00 horas

    De la Comisin de Salud, al foro Salud mental para nias y nios, que se lle-var a cabo el mircoles 24 y el jueves 25 de junio, de las 9:30 a las 15:00horas

    De la Comisin de Cultura, a la exposicinNostalgia, que permanecer del lu-nes 29 de junio al viernes 3 de julio en el vestbulo principal, donde se inau-gurar el martes 30, a las 12:00 horas

    De la Comisin de Cultura, a la exposicinInicios, que permanecer del lunes29 de junio al viernes 3 de julio y se inaugurar el martes 30, a las 12:30 horas

    De la Comisin de Cultura, a la exposicinImgenes de mi tierra, que perma-necer del lunes 6 al viernes 10 de julio y se inaugurar el martes 7, a las 12:00horas

    De la Comisin de Cultura, a la exposicinHbitat, que permanecer del lu-nes 6 al viernes 10 de julio y se inaugurar el martes 7, a las 12:30 horas

    De la Comisin de Cultura, a la entrega de certificados de la primera genera-cin de las licenciaturas en administracin de empresas y negocios internacio-

    nales, que se realizar el mircoles 8 de julio, a las 9:00 horas

    De la Comisin Especial de estudios de las polticas para la migracin interna,al diplomado Anlisis y debate de los problemas contemporneos de Mxicoque, en coordinacin con la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de laUNAM, se llevar a cabo los viernes de las 15:00 a las 21:00 horas y los s-bados de las 9:00 a las 14:00 comprendidos hasta el 11 de julio

    De la Comisin de Economa, al foroLa industria del mezcal en Mxico: pro-blemtica, retos y oportunidades que, organizado con las Comisiones de Agri-cultura y Ganadera, y de Desarrollo Rural, se llevar a cabo el mircoles 22 dejulio, de las 9:00 a las 16:00 horas

    Del Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica, al diplomado Opininpblica y comunicacin poltica que, en coordinacin con la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico, se llevar a cabo hasta el viernes 24 de julio

    50

    50

    50

    50

    51

    51

    51

    51

    51

    53

    53

  • 7/25/2019 20090622

    4/54

    Oficios

    DE LA SECRETARA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO,CON EL QUE REMITE INFORMACIN RELATIVA AL PAGO DE

    LAS PARTICIPACIONES A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS CO-RRESPONDIENTE A ABRIL DE 2009

    Mxico, Distrito Federal,a 15 de junio de 2009.

    Senador Gustavo Madero MuozPresidente de la Comisin PermanenteDel Congreso de la UninPresente

    Con el propsito de dar cumplimiento a lo sealado enel artculo 107, tercer prrafo, de la Ley Federal de

    Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, me permi-to anexar la informacin relativa al pago de las parti-cipaciones a las entidades federativas correspondienteal mes de mayo de 2009 desagregada por tipo de fon-do, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coor-

    dinacin Fiscal y por entidad federativa, efectuando lacomparacin correspondiente al mes de abril de 2008.

    Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi atentaconsideracin.

    Agustn Guillermo Carstens Carstens (rbrica)Secretario

    (Remitido a la Comisin de Hacienda y Crdito Pblico. Junio 17

    de 2009.)

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 20094

  • 7/25/2019 20090622

    5/54

    Gaceta Parlamentaria5Lunes 22 de junio de 2009

  • 7/25/2019 20090622

    6/54

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 20096

  • 7/25/2019 20090622

    7/54

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria7

  • 7/25/2019 20090622

    8/54

    DE LA COMISIN PERMANENTE, CON EL QUE REMITE RES-PUESTA DE LA SECRETARA GENERAL DE GOBIERNO DEJALISCO A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA C-MARA DE DIPUTADOS

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Secretarios de la Honorable Cmara de DiputadosPresentes

    Me permito comunicar a ustedes que se recibi oficiode la Secretara General de Gobierno de Jalisco, enrespuesta al acuerdo de la Cmara de Diputados rela-tivo a la Convencin Internacional de los Derechos delos Nios y la Ley para la Proteccin de los Derechosde las Nias, Nios y Adolescentes.

    La Presidencia dispuso que se le hiciera llegar dichadocumentacin.

    AtentamenteSenador Jos Gonzlez Morfn (rbrica)

    Vicepresidente

    Senador Gustavo Enrique Madero MuozMesa Directiva de la Comisin Permanente

    Del Honorable Congreso de la UninPresente

    En atencin al oficio nmero DGPL60-II-5-2385, re-lativo al expediente 437 de la Comisin Permanentedel honorable Congreso de la Unin, en el que refierela aprobacin de un punto de acuerdo relativo a laConvencin Internacional de los Derechos de los Ni-os y la Ley para la Proteccin de los Derechos de Ni-as, Nios y Adolescentes, es oportuno referirle lo si-guiente.

    El estado de Jalisco ha realizado una labor constantede actualizacin y progresin del orden jurdico local,lo cual se ha materializado, por ejemplo, en el texto dela Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberanode Jalisco, que reconoce como derechos fundamenta-les de todos y cada uno de los miembros del estado noslo aqullos previstos en la Carta Magna sino tam-bin los sancionados por los instrumentos internacio-nales firmados por el Estado mexicano, dentro de loscuales, en materia de derechos de los nios y adoles-

    centes, se encuentra la convencin internacional su-pracitada.

    Asimismo debe indicarse que dentro del marco jurdi-co de la entidad se encuentran normas en esta materia

    como la Ley de los Derechos de Nias, Nios y Ado-lescentes, la Ley Estatal del Deporte, la Ley de Justi-cia Integral para Adolescentes, as como diversas re-formas a los Cdigos Civil, de Procedimientos Civilesy de Asistencia Social, a efecto de brindarles mayoresgarantas a los nios y adolescentes en el ejercicio desus derechos de tal forma que su desarrollo humano ypersonal sea el idneo.

    Finalmente, cabe sealar que esta entidad federativacuenta con diversos rganos del poder pblico avoca-

    dos a la satisfaccin de las necesidades primordialesde este segmento poblacional, como el Instituto Jalis-ciense de la Juventud, el Consejo Estatal para el Fo-mento Deportivo y Apoyo a la Juventud, el InstitutoJalisciense de Asistencia Social, el Sistema para el De-sarrollo Integral de la Familia Jalisco, la ProcuraduraSocial, el Instituto Cabaas, entre otros.

    Con lo anterior, resulta inconcuso que para el estadode Jalisco la poblacin infantil y joven ha sido un sec-tor de relevancia en tanto que de ella depender laconsecucin de los objetivos de los programas y pol-

    ticas pblicas que tanto sociedad y gobierno hemosacordado.

    AtentamenteGuadalajara, Jalisco, a 3 de junio de 2009.

    Licenciado Fernando Guzmn Prez Pelez (rbrica)Secretario General de Gobierno

    (Remitida al promovente. Junio 17 de 2009.)

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 20098

  • 7/25/2019 20090622

    9/54

    DE LA COMISIN PERMANENTE, CON EL QUE REMITE RES-PUESTA DE LA PROCURADURA FEDERAL DE PROTECCINAL AMBIENTE A PUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LACMARA DE DIPUTADOS

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Secretarios de la Cmara de DiputadosPresentes

    Me permito comunicar a ustedes que se recibi oficiode la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente,en respuesta al acuerdo de la Cmara de Diputados re-lativo al control de la langosta centroamericana.

    La Presidencia dispuso que se le hiciera llegar dicha

    documentacin.Senador Jos Gonzlez Morfn (rbrica)

    Vicepresidente

    Mxico, DF, a 10 de junio de 2009.

    Secretarios de la Comisin PermanenteDel Honorable Congreso de la Unin

    Presentes

    En respuesta al oficio nmero D.G.P.L. 60-II-3-2363,signado por los diputados Csar Duarte Jquez y RosaElia Romero Guzmn, Presidente y Secretaria, respec-tivamente, de la Mesa Directiva de la Cmara de Dipu-tados del honorable Congreso de la Unin, me permi-to remitir, para los fines procedentes, copia del similarnmero PFPA/3/8C.17.2/ 0211, suscrito por el inge-niero Gustavo Mario Gonzlez Gonzlez, subprocura-dor de Inspeccin Industrial de la Procuradura Fede-ral de Proteccin al Ambiente, en forma impresa ymedio magntico, mediante los cuales responde elpunto de acuerdo relativo al control de la langosta cen-troamericana.

    Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

    AtentamenteManuel Minjares Jimnez (rbrica)Subsecretario de Enlace Legislativo

    Mxico, DF, a 29 de mayo de 2009.

    Licenciado Cuauhtmoc Cardona BenavidesSubsecretario de Enlace LegislativoDe la Secretara de Gobernacin

    Presente

    En atencin a su oficio nmero SEL/300/1280/09, defecha 11 de marzo de 2009, mediante el cual informausted al secretario del Medio Ambiente y RecursosNaturales que mediante oficio nmero D.G.P.L 60-II-3-2363, los diputados Csar Duarte Jquez y Rosa EliaRomero Guzmn, Presidente y Secretaria, respectiva-mente, de la Mesa Directiva de la Cmara de Dipu-tados del honorable Congreso de la Unin, comuni-can a esa Secretara de Gobernacin el punto de

    acuerdo aprobado por el Pleno de ese rgano legislati-vo, en sesin celebrada el 10 de marzo de 2009, al res-pecto le informo lo siguiente:

    El documento al cual usted hace referencia y que fueremitido al secretario del Medio Ambiente y RecursosNaturales ya haba sido recibido con anterioridad porel procurador federal de Proteccin al Ambiente, porparte de los diputados citados en el prrafo primero. Yconsiderando lo planteado en el tercer punto de acuer-do (competencia de esta Procuradura) que a la letradice

    Tercero. Se exhorta a la Procuradura Federal deProteccin al Ambiente a verificar el cumplimientode la Ley General para la Prevencin y Gestin In-tegral de los Residuos y su Reglamento, respecto ala gestin de los residuos de envases de plaguicidasutilizados generados en la campaa de control delangosta centroamericana (Schistocera piceifronspiceifrons) en Yucatn, Campeche y QuintanaRoo.

    Por lo anterior se instruy a las delegaciones de la Pro-curadura Federal de Proteccin al Ambiente en Yuca-tn, Campeche, Quintana Roo y Tabasco que, en cum-plimiento a sus atribuciones y obligaciones, lleven acabo la verificacin del cumplimiento de las disposi-ciones establecidas en la Ley General para la Preven-cin y Gestin Integral de los Residuos, as como ensu Reglamento, para aqullos generadores de envasesque contuvieron materiales peligrosos utilizados en elcombate y control de la langosta centroamericana.

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria9

  • 7/25/2019 20090622

    10/54

    En tal sentido se les pidi informaran de las accionesrealizadas a la fecha, as como las programadas a rea-lizar al respecto, sugirindoles la posibilidad de con-formar grupos de trabajo para la implantacin de pla-nes de manejo para los residuos y envases de

    agroqumicos, ya que se han tenido experiencias simi-lares en otras regiones del pas.

    En trminos generales, la representacin en Yucatnrespondi que, como primera accin, se enviaron ofi-cios a las representaciones de la Secretara de Agricul-tura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-cin (Sagarpa) en sus respectivas entidades federativasy a otras instancias responsables de ejecutar las cam-paas de combate y control de la langosta centroa-mericana, para obtener informacin que permita con-

    tar con un diagnstico sobre la situacin actual en eluso de los plaguicidas en cuestin.

    Por su parte Quintana Roo manifiesta que la campaade control de langosta centroamericana es permanentea lo largo de todo el ao y consiste en realizar explo-raciones intensivas de la poblacin de langosta, reali-zando muestreos con la finalidad de determinar susdensidades y, en caso de que la poblacin sobrepase elumbral o se detecte presencia de alguna manga de lan-gosta, es cuando se proceder al control. Y a la fechano se han implantado actividades de control que invo-

    lucren la utilizacin de plaguicidas o pesticidas.

    Tambin expresa que como parte de las actividades dela campaa en cuestin se ha proyectado la instalacinde un centro de acopio temporal para el depsito de losenvases vacos que contuvieran material plaguicida enpolvo, denominado paratin metlico y que dichaactividad aun se encuentra en la fase de seleccin delsitio.

    Con respecto a la delegacin de la Profepa en Tabas-co, manifest que en ese estado se tiene activado des-de hace 10 aos el programa para el control de la lan-gosta centroamericana, a travs de la Sagarpa, que selleva a cabo permanentemente nicamente en la reginde los ros que abarca 5 municipios del estado; anual-mente se riegan de 300 a 400 hectreas de pastizalesaledaos a los mrgenes de los ros en la zona en co-mento; para tal efecto se utiliza el producto qumicoparatin metlico al 3 por ciento, del cual al ao se uti-lizan un volumen aproximado de 10 a 15 toneladas (25kilos/hectreas).

    Cabe mencionar que dicho producto se comercializaen sacos de cartn plastificado. stos son almacenadostemporalmente por los responsables del programa, si-tuados en el municipio de Balancn. El proveedor(Agroveterinaria Huimanguillo; ingeniero Gamboa,

    propietario) cada 6 meses recoge los envases vacos ymateriales caducos, en su caso, y los transporta al Cen-tro de Acopio del Comit Estatal de Plaguicidas, Fer-tilizantes y Sustancias Txicas (Coesplafest), situadoen el poblado 11 de febrero, del municipio de Cun-duacn, Tabasco.

    Finalmente le informo que la delegacin de esta Pro-curadura en Campeche ha girado las siguientes rde-nes de inspeccin a los establecimientos indicados,con objeto de verificar el cumplimiento a la normati-

    vidad en materia competencia de esta dependencia:PFPA/11.2/2.C.27.1/0377-09, Agrofase, SA de CV;PFPA/11.2/2;C.27.1/0378-09, Agroinsumos del Sures-te, SA de CV; PFPA/11.2/2.C.27.1/0378-09, Agrope-cuaria Santa Genoveva, SA.

    Sin ms por el momento, aprovecho la ocasin paraenviarle un saludo y ponerme a sus rdenes para cual-quier duda o aclaracin al respecto.

    AtentamenteIngeniero Gustavo Mario Gonzlez Gonzlez (rbri-

    ca)Subprocurador de Inspeccin Industrial

    (Remitido a las Comisiones de Agricultura y Ganadera, y de Me-

    dio Ambiente y Recursos Naturales. Junio 17 de 2009.)

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200910

  • 7/25/2019 20090622

    11/54

    DE LA COMISIN PERMANENTE, CON EL QUE REMITE RES-PUESTA DE LA SECRETARA DE ECONOMA A PUNTO DEACUERDO APROBADO POR LA CMARA DE DIPUTADOS

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Secretarios de la Cmara de DiputadosPresentes

    Comunico a ustedes que se recibi oficio de la Secre-tara de Economa, en respuesta al acuerdo de la C-mara de Diputados relativo a las reglas de operacindel Fondo Nacional de Apoyo para Empresas en Soli-daridad.

    La Presidencia dispuso que se le hiciera llegar dicha

    documentacin.Atentamente

    Senador Jos Gonzlez Morfn (rbrica)Vicepresidente

    Mxico, DF, a 8 de junio de 2009.

    Secretarios de la Comisin Permanente

    Del Honorable Congreso de la UninPresentes

    En respuesta al oficio nmero D.G.P.L. 60-II-4-2233,signado por los diputados Csar Horacio Duarte J-quez y Margarita Arenas Guzmn, presidente y secre-taria, respectivamente, de la Mesa Directiva de la C-mara de Diputados del honorable Congreso de laUnin, remito, para los fines procedentes, copia del si-milar nmero 100.2009.DGE.929, suscrito por Hum-berto Ballesteros Cruz, director general de Enlace dela Secretara de Economa, mediante el cual respondeel punto de acuerdo relativo a las reglas de operacindel Fondo Nacional de Apoyo para Empresas en Soli-daridad.

    Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

    AtentamenteManuel Minjares Jimnez (rbrica)Subsecretario de Enlace Legislativo

    Mxico, DF, a 3 de junio de 2009.

    Licenciado Manuel Minjares JimnezSubsecretario de Enlace LegislativoSecretara de Gobernacin

    Presente

    Se hace referencia al oficio nmero SEL/300/1906/09,del 22 de abril de 2009, mediante el cual se comunicaal jefe del Ejecutivo federal el punto de acuerdo apro-bado por la Cmara de Diputados el 21 del citado mes,relativo a la consideracin de modificacin de las re-glas de operacin del Fondo Nacional de Apoyo paraEmpresas en Solidaridad, a fin de hacerla ms accesi-ble a su poblacin objetivo.

    Al respecto, hago de su conocimiento lo siguiente:En primer trmino, esta secretara agradece la contri-bucin que hace la Comisin de Economa de la C-mara de Diputados del Congreso de la Unin para me-jorar la operacin de los programas sujetos a reglas deoperacin aprobados en el Presupuesto de Egresos dela Federacin.

    Como se asienta en las consideraciones del punto deacuerdo referido, por instrucciones del presidente de laRepblica, esta secretara ha hecho un importante es-

    fuerzo por simplificar y mejorar las reglas de opera-cin de los programas de apoyo a su cargo, con el ob-jetivo de maximizar el beneficio social a la poblacinobjeto.

    No obstante, y considerando que los programas suje-tos a reglas de operacin deben ser sometidos a unproceso de mejora continua, expresamos la disposi-cin a efectuar las adecuaciones necesarias y suficien-tes para hacer ms accesible los apoyos del programaFonaes a su poblacin objetivo, preservando en todomomento el cumplimiento de las disposiciones de laLey Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacen-daria, y aplicando los criterios de objetividad, equidad,transparencia, difusin, selectividad y temporalidad.

    Dichas adecuaciones se presentarn oportunamente ala Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, as comoa la Comisin Federal de Mejora Regulatoria (Cofe-mer), para su revisin y aprobacin, a fin de que pue-dan ser aplicadas por el Fonaes durante el ejercicio fis-cal de 2010.

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria11

  • 7/25/2019 20090622

    12/54

    Por lo anterior, con fundamento en la fraccin XI delartculo 8o. del Reglamento Interior de la Secretara deEconoma, le solicito atentamente que haga del cono-cimiento de la Cmara de Diputados la informacincontenida en la presente en la forma que usted estime

    conveniente.

    Sin otro particular, aprovecho la ocasin para enviarleun cordial.

    AtentamenteHumberto Ballesteros Cruz (rbrica)

    Director General de Enlace

    (Remitido a la Comisin de Economa. Junio 17 de 2009.)

    DE LA COMISIN PERMANENTE, CON EL QUE REMITE RES-PUESTA DE LA SECRETARA DE AGRICULTURA, GANADE-RA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIN APUNTO DE ACUERDO APROBADO POR LA CMARA DEDIPUTADOS

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Secretarios de la Cmara de DiputadosPresentes

    Me permito comunicar a ustedes que se recibieronoficios de la Secretara de Hacienda y Crdito Pbli-co, y de la Secretara de Agricultura, Ganadera, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentacin en respuesta alacuerdo de la Cmara de Diputados, relativo al Cole-gio de Postgraduados.

    La Presidencia dispuso que se le hiciera llegar dichadocumentacin.

    AtentamenteSenador Jos Gonzlez Morfn (rbrica)

    Vicepresidente

    Mxico, DF, a 10 de junio de 2009.

    Secretarios de la Comisin PermanenteDel Honorable Congreso de la UninPresentes

    En respuesta al oficio nmero D.G.P.L. 60-II-6-2992signado por las diputadas Martha Hilda Gonzlez Cal-

    dern y Rosa Elia Romero Guzmn, Vicepresidenta ySecretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de laCmara de Diputados del honorable Congreso de laUnin, me permito remitir para los fines procedentes,copia del similar nmero 2525-D-009 suscrito porCarlos Bandala Serrano, asesor del secretario de Ha-cienda y Crdito Pblico, as como el anexo que en else menciona, mediante los cuales responde el punto deacuerdo relativo al Colegio de Postgraduados.

    Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

    AtentamenteManuel Minjares Jimnez (rbrica)Subsecretario de Enlace Legislativo

    Mxico, DF, a 8 de junio de 2009.

    Licenciado Manuel Minjares JimnezSubsecretario de Enlace LegislativoPresente

    Adjunto al presente, me permito enviar copia simpledel informe emitido por la unidad de poltica y controlpresupuestario de la Subsecretara de Egresos, en rela-cin al punto de acuerdo aprobado por la Cmara deDiputados, en el que se exhorta a los secretarios deAgricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Pesca yAlimentacin, al Colegio de Posgraduados (Colpost) ya la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, se con-cluyan los trmites correspondientes para la aplicacinde la homologacin de sueldos del personal acadmi-co del Colpost con sus pares del Centro de Investiga-

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200912

  • 7/25/2019 20090622

    13/54

    cin y Estudios Avanzados del Instituto PolitcnicoNacional en la sesin del 19 de marzo de 2009.

    AtentamenteCarlos Bandala Serrano (rbrica)

    Mxico, DF, a 28 de abril de 2009.

    Licenciado Carlos Bandala SerranoSecretario de Hacienda y Crdito PblicoPresente

    Hago referencia a su oficio No. SEL/300/1433/09, me-diante el cual comunica el punto de acuerdo aprobadopor la Cmara de Diputados en el que se exhorta a la

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentacin (Sagarpa), al Colegio de Pos-tgraduados (Colpost) y a la Secretara de Hacienda yCrdito Pblico, se concluyan los trmites correspon-dientes para la aplicacin de la homologacin de suel-dos del personal acadmico del Colpost con sus paresdel Centro de Investigacin y Estudios Avanzados(Cinvestav), del Instituto Politcnico Nacional y se in-forme de la situacin en que se encuentra este asunto.

    Al respecto, por indicaciones superiores y con funda-mento en los artculos 31, fracciones XVII y XXIV, de

    la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal;65 y 67 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-bilidad Hacendaria; 20 del decreto de Presupuesto deEgresos de la Federacin vigente; 103 del Reglamen-to de la Ley Federal de Presupuesto y ResponsabilidadHacendaria; 62, fraccin XXXI, del Reglamento Inte-rior de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico mepermito comunicarle lo siguiente:

    Durante el presente ao, se han celebrado diversas reu-niones de trabajo con servidores pblicos del Colposity esta unidad, con el fin de disear el esquema de re-muneraciones que se aplicara para dar cumplimientoal compromiso de homologacin salarial.

    En este contexto, por parte de esta unidad se ha solici-tado al organismo el desarrollo de algunas accionesque consisten en lo siguiente:

    a) Definicin de los puestos del personal acadmi-co, que requiere el organismo para operar con regu-laridad.

    Cabe sealar que se parte de la premisa de que en lacomparacin con el Cinvestav, los niveles de cate-goras y los respectivos sueldos de este ltimo sonsuperiores a los del Colpost.

    b) Adicionalmente el Colpost est realizando el lle-nado de los formularios Cdulas de Valuacinque permitir valorar las funciones y el grado deresponsabilidad de cada puesto y con ello, determi-nar el grado de homologacin salarial que podraplicarse al organismo.

    c) Otra de las tareas fundamentales solicitadas alColpost, consiste en fijar el rango de las categorasque pretende utilizar el organismo.

    Cabe sealar que la actual estructura tabular del Col-post contiene 12 categoras contra 14 de la estructuratabular del Cinvestav. El esquema de homologacinpara el Colpost, requiere la apertura de ms categor-as, por lo que tendr que analizarse el impacto presu-puestario que representa transitar de las 12 categorasactuales, a las 27 que ha propuesto el Colpost. Paraejemplificar el impacto presupuestario que se genera-ra, es importante sealar que la brecha existente en-tre el nivel mximo tabular del Cinvestav es por 28mil 2 pesos con 95 centavos (investigador Cinvestav-3) en contraste con los 18 mil 700.05 (profesor inves-

    tigador titular), del nivel mximo tabular del Colpost,respectivamente lo que representa una diferencia decasi el 50 por ciento entre ambos lmites.

    d) Una vez definida la estructura tabular, el Colpostdeber presentar la propuesta de aplicacin d cadauna de las plazas considerando la nueva estructura.Con esto, ser factible determinar el costo presu-puestario que representar el incremento en sueldoy repercusiones durante 2009.

    e) Con base en lo anterior, podr determinarse eluniverso de las plazas y los trminos en los que sellevara a cabo la aplicacin del nuevo tabulador. Enesta parte ser necesario el posicionamiento de laSagarpa como coordinadora del sector, a fin de queesa dependencia determine la fuente de financia-miento que se utilizar para respaldar la propuestade homologacin salarial solicitada.

    Derivado de lo anterior, me permito hacer de su cono-cimiento que contando con la colaboracin del Col-

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria13

  • 7/25/2019 20090622

    14/54

    post y Sagarpa en la entrega de la informacin reque-rida, se considera que durante el prximo mes de ma-yo podra quedar concluida la determinacin de la ho-mologacin salarial en comento.

    Sin otro particular, aprovecho la ocasin para enviarleun cordial saludo.

    Sufragio Efectivo. No Reeleccin.Gustavo Corts Valds (rbrica)

    Director General Adjunto

    Mxico, DF, a 10 de junio de 2009.

    Secretarios de la Comisin Permanente

    Del Honorable Congreso de la UninPresentes

    En respuesta al oficio nmero D.G.P.L. 60-II-6-2992signado por las diputadas Martha Hilda Gonzlez Cal-dern y Rosa Elia Romero Guzmn, Vicepresidenta ySecretaria, respectivamente, de la Mesa Directiva de laCmara de Diputados del honorable Congreso de laUnin, me permito remitir para los fines procedentes,copia del similar nmero 112.1.-384 suscrito por el in-geniero Francisco Javier Flores Chvez, director gene-ral adjunto de Estudios Interinstitucionales de la Se-

    cretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentacin, as como el anexo que en el secita, mediante los cuales responde el punto de acuerdorelativo al Colegio de Postgraduados.

    Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

    AtentamenteManuel Minjares Jimnez (rbrica)Subsecretario de Enlace Legislativo

    Mxico, DF, a 8 de junio de 2009.

    Licenciado Manuel Minjares JimnezSubsecretario de Enlace Legislativo de la SegobPresente

    En atencin a su oficio nmero SEL/300/1426/09 del20 de marzo de 2009, en donde nos remite punto deacuerdo aprobado en sesin del honorable Congresode la Unin, mediante el cual exhorta a esta secretara,

    a alcanzar los acuerdos necesarios con el objeto de po-ner fin a la huelga que afecta a dicha institucin desdeel 15 de febrero. As como a que se concluya con lostrmites correspondientes para la homologacin desueldos de los acadmicos del Colegio de Postgradua-

    dos con sus pares del Centro de Investigacin y Estu-dios Avanzados del Instituto Politcnico Nacional.

    Al respecto, anexo fotocopia de la atenta nota del 25de mayo de 2009, elaborado por la Direccin Generalde Desarrollo Humano y profesionalizacin de la ofi-ciala mayor, para los fines que estime procedentes.

    Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

    Atentamente

    Sufragio Efectivo. No ReeleccinIngeniero Francisco Javier Flores Chvez (rbrica)Director General Adjunto

    Mxico, DF, a 25 de mayo de 2009.

    Para: Ingeniero Francisco Javier Flores ChvezDirector General Adjunto de EstudiosInterinstitucionales de la Coordinacin General dePoltica Sectorial

    De: Licenciado Alfonso Chvez BarragnDirector General de Desarrollo Humano y Profe-sionalizacin

    En atencin a la nota mediante la cual hace del cono-cimiento la proposicin con punto de acuerdo para quela Comisin Permanente del honorable Congreso de laUnin cite a comparecer con carcter de urgente alciudadano Alberto Crdenas Jimnez, secretario deAgricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentacin, a fin de que informe sobre las acciones quese realizan con objeto de poner fin a la huelga queafecta al Colegio de Postgraduados, me permito hacer-le las siguientes precisiones:

    1. El pasado 15 de febrero, el Sindicato Indepen-diente de Acadmicos del Colegio de Postgradua-dos que representa a 288 acadmicos de un total de616, tom la decisin de declarar la huelga.

    2. El motivo fundamental fue la exigencia de iniciarel proceso de homologacin salarial con sus simila-

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200914

  • 7/25/2019 20090622

    15/54

    res del Centro de Investigacin y de Estudios Avan-zados del Instituto Politcnico Nacional (Cinves-tav), sin mayor restriccin ni condicionantes acad-micas y presupuestales.

    3. La homologacin salarial simple y llana, es unesquema inaceptable en virtud de la obligatoriedadde cumplir con indicadores, de productividad esta-blecidos en el Cinvestav y garantizar que el Colegiode Postgraduados (Colpost), institucin de ensean-za, investigacin y servicios en ciencias agrcolassectorizado a la Sagarpa, cuente con personal delms alto nivel cientfico y tcnico, con una orienta-cin humanstica para las labores de investigacin ydocencia en las diferentes reas de la ciencia quedemanda el desarrollo agrcola y rural de Mxico.

    4. Lo anterior es condicin no solamente para ase-gurar la superacin acadmica, sino para que los re-cursos presupuestales que se apliquen en este pro-ceso, se hagan conforme a la Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    5. En este marco, debemos reconocer que el tiempode la huelga result costoso en todos sus trminos ylamentable en el retraso del cumplimiento de laobligacin acadmica y cientfica que tiene enco-mendado el Colegio de Postgraduados.

    6. Con voluntad poltica de dilogo y de negocia-cin, y en un esfuerzo permanente la Sagarpa inter-vino para que ambas partes construyeran los acuer-dos que satisficieran la posicin de la autoridad delcolegio y del sindicato, as como las exigencias aca-dmicas y presupuestales que normativamente sedeben respetar.

    7. En este marco y ante la imperiosa necesidad deresolver una problemtica muy sensible que cierta-mente afect a los mexicanos y de manera especifi-ca a quienes en su desarrollo tienen una vinculacincon el sector agropecuario y rural, el pasado sbado23 de mayo se firmaron los acuerdos que dieron porconcluido este conflicto laboral, permitiendo laconclusin de la huelga referida y por consecuenciala normalidad acadmica y de investigacin en to-dos los campus que integran el Colpost.

    En razn de lo anterior, me es grato hacer de su cono-cimiento y para que en stos trminos se informe a las

    instancias legislativas que correspondan, la conclusinde la huelga que afect al Colpost desde el pasado 15de febrero, por lo que se deber proceder a dejar sinefectos el requerimiento del punto de acuerdo pro-puesto por el honorable Congreso de la Unin en vir-

    tud de su ms amplia y equitativa solucin sealada enel punto de acuerdo que nos ocupa.

    En espera de su intervencin y disposicin para stetrmite, lo saludo con afecto.

    AtentamenteLicenciado Alfonso Chvez Barragn (rbrica)

    (Remitido a la Junta de Coordincin Poltica. Junio 17 de 2009.)

    DE LA COMISIN PERMANENTE, CON EL QUE REMITE RES-PUESTA DE LA SECRETARA DE ECONOMA A PUNTO DEACUERDO APROBADO POR LA CMARA DE DIPUTADOS

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Secretarios de la Honorable Cmara de DiputadosPresentes

    Me permito comunicar a ustedes que se recibi oficiode la Secretara Economa, en respuesta al acuerdo dela Cmara de Diputados relativo a los precios de losproductos bsicos.

    La Presidencia dispuso que se le hiciera llegar dichadocumentacin.

    AtentamenteSenador Jos Gonzlez Morfn (rbrica)

    Vicepresidente

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria15

  • 7/25/2019 20090622

    16/54

    Mxico, DF, a 11 de junio de 2009.

    Secretarios de la Comisin PermanenteDel Honorable Congreso de la UninPresentes

    En respuesta al oficio nmero DGPL 60-II-5-2616,signado por los diputados Jos Luis Espinosa Pia yManuel Portilla Diguez, Vicepresidente y Secretario,respectivamente, de la Mesa Directiva de la Cmara deDiputados del honorable Congreso de la Unin, mepermito remitir, para los fines procedentes, copia delsimilar nmero 100.2009.DGE.941, suscrito por Hum-berto Ballesteros Cruz, director general de Enlace dela Secretara de Economa, mediante el cual respondeel punto de acuerdo relativo a los precios de los pro-

    ductos bsicos.Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

    AtentamenteManuel Minjares Jimnez (rbrica)Subsecretario de Enlace Legislativo

    Mxico, DF, a 9 de junio de 2009.

    Contador Pblico Manuel Minjares Jimnez

    Subsecretario de Enlace LegislativoSecretara de GobernacinPresente

    Se hace referencia al oficio SEL/300/1407/09, del 18de marzo de 2009, mediante el cual se comunica a es-ta secretara el punto de acuerdo aprobado por la C-mara de Diputados ese mismo da, en el que se exhor-ta al titular del Ejecutivo federal, a travs de lasdependencias competentes, a implantar las medidaspertinentes con la finalidad de que se contengan losaumentos en los precios de los productos bsicos deconsumo generalizado, as que a travs de la Procura-dura Federal del Consumidor se verifique que los pro-veedores de bienes y servicios respeten los mximosestablecidos.

    Al respecto, me permito hacer de su conocimiento losiguiente:

    Ante el comportamiento que se observ durante el2007 y el primer semestre de 2008, periodo en el cual

    se registraron incrementos significativos en los preciosde diversos productos alimenticios, se determinexentar de arancel el maz, el trigo, el arroz y el sorgo,as como instaurar un cupo de frijol y reducir el aran-cel de la leche en polvo a 63 por ciento (de un nivel

    inicial de 125.1 por ciento).

    Dichas medidas se realizaron a fin de atenuar el im-pacto para el consumidor final del aumento de preciosinternacionales en los productos que utilizan dichosinsumos.

    Dado que el pas es importador neto de granos y olea-ginosas, de igual manera se adopt la reduccin dearanceles, buscando con dicha medida tendiente tam-bin complementar el abasto nacional y la oferta de di-

    chos productos.Cabe sealar que, derivado de lo anterior, y aunado alcontexto internacional, los productores nacionales notuvieron problemas para la comercializacin de suscosechas, las cuales, en trminos generales, registra-ron precios superiores a los de aos anteriores.

    Otro eje de las acciones aplicadas por el gobierno es-tn dirigidas a fortalecer a los productores nacionalesde esos productos, impulsando la produccin de ali-mentos y el aumento de la productividad de los pro-

    ductores del campo, para lo cual se determin la eli-minacin del arancel a la importacin de fertilizantesnitrogenados y de todos los insumos qumicos necesa-rios para su produccin en el pas.

    Adicionalmente se instaur la canalizacin de crditopreferencial en forma directa a los pequeos producto-res agrcolas para que compren el fertilizante que re-quieren, con lo que se prev que se beneficie a ms de500 mil pequeos agricultores.

    En apoyo de lo anterior, a travs del sistema Diconsa,se lleva a cabo la comercializacin de fertilizantes aprecio accesible; en beneficio de productores ubicadosen zonas marginadas.

    En este mismo eje se consider proporcionar financia-miento a los productores para la compra de activos quepermitan elevar su competitividad, a travs de una bol-sa de ms de 20 mil millones de pesos, lo que posibi-litar apoyar la compra de maquinaria y equipo, as co-mo de tractores entre otros bienes.

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200916

  • 7/25/2019 20090622

    17/54

    Por ltimo, en apoyo a los productores del campo, sefortalecern los programas ms importantes como Pro-campo, Progan y los de Alianza para el Campo, dandoparticular atencin a los programas especiales de apo-yo a productores sensibles como el maz, frijol, caa

    de azcar y leche.

    Con lo anterior, se hace patente la preocupacin delEjecutivo Federal en cuanto a los efectos de la crisisen la poblacin, por lo cual las acciones de gobierno sedespliegan en varios mbitos de la economa nacional.Algunas acciones buscan atender la situacin crticaen el corto plazo, principalmente de proteccin hacialos consumidores; as como otras acciones de inciden-cia en el mediano y largo plazo se han instrumentadopara incrementar la oferta nacional y la disponibilidad

    de los bienes de consumo bsico a precios competiti-vos.

    Estas opciones de poltica se consideran adecuadas, yaque incentivan la oferta de bienes de consumo genera-lizado, en contraste instrumentar algn control de pre-cios, no slo limita las posibilidades de incrementar laoferta en corto plazo, sino que en el largo plazo deses-timula la inversin y la ampliacin de la planta pro-ductiva, afectndose en ese horizonte la disponibilidadde bienes a precios competitivos a los consumidores.

    Es importante mencionar que el Ejecutivo federal slopuede definir precios de bienes y servicios, siempre ycuando no haya condiciones de competencia efectivaen el mercado relevante de que se trate; para lo cualpreviamente, a travs de la Comisin Federal de Com-petencia, se determinar mediante declaratoria si nohay condiciones de competencia efectiva.

    Por otra parte, los precios de los productos bsicos seestablecen de acuerdo con la oferta y la demanda decada uno, es decir, no hay un control de precios de pro-ductos bsicos de consumo generalizado.

    En ese sentido, la Procuradura Federal del Consumi-dor, como parte de sus atribuciones, aplica el Progra-ma Nacional de Verificacin y Vigilancia a Estableci-mientos con Venta de Productos Bsicos 2009, encuyo marco se verifica y vigila, entre otras cosas, quese exhiban y respeten los precios de los productos deconsumo generalizado; aunado a lo cual, de manera re-gular, dichas acciones tambin se realizan en los de-ms Programas Especiales y Nacionales que se imple-

    mentan, a fin de evitar la comisin de conductas oprcticas comerciales abusivas que afecten o puedanafectar la economa de los consumidores, en particular,de los sectores vulnerables.

    Por lo anterior, con fundamento en la fraccin XI delartculo 8 del Reglamento Interior de la Secretara deEconoma, le solicito atentamente haga del conoci-miento de la Cmara de Diputados la informacin con-tenida en la presente en la forma que usted estime con-veniente.

    Sin otro particular, aprovecho la ocasin para enviarleun cordial saludo.

    Atentamente

    Humberto Ballesteros Cruz (rbrica)

    (Remitido a la Comisin de Economa. Junio 17 de 2009.)

    DE LA COMISIN PERMANENTE, CON EL QUE REMITEACUERDO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITOFEDERAL RELATIVO A LA SUBROGACIN DE LOS SERVICIOSEN MXICO

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Secretarios de la Cmara de DiputadosPresentes

    Comunico a ustedes que en sesin celebrada en estafecha se recibi acuerdo de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal relativo a la subrogacin de losservicios en Mxico.

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria17

  • 7/25/2019 20090622

    18/54

    La Presidencia dispuso que dicha documentacin seturnara a la Cmara de Diputados y a la Comisin deSeguridad Social de la Cmara de Senadores, la cualse anexa.

    AtentamenteSenador Jos Gonzlez Morfn (rbrica)

    Vicepresidente

    Recinto legislativo, a 10 de junio de 2009.

    Senador Gustavo Enrique Madero MuozPresidente de la Comisin PermanenteDel Honorable Congreso de la UninPresente

    Con fundamento en lo dispuesto en los artculos 42,fraccin XXV, del Estatuto de Gobierno del DistritoFederal; y 50, fracciones IV, V, VIII, y 58, fraccinXVII, de la Ley Orgnica de la Asamblea Legislativadel Distrito Federal, hago de su conocimiento que elpleno de la diputacin permanente de la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal, en sesin celebrada en lafecha citada, resolvi aprobar el siguiente

    Punto de Acuerdo

    Primero. La Asamblea Legislativa del Distrito Fede-ral exhorta a la Procuradura General de la Repblica,y a la de Justicia de Sonora, a llevar a cabo una inves-tigacin escrupulosa, transparente y objetiva para queencuentre y sancione a los responsables, trtese dequin se trate, del incendio en la guardera ABC enHermosillo, que provoc la muerte de 44 menores ydecenas de heridos.

    Segundo. Esta Asamblea Legislativa solicita al Se-nado de la Repblica y a la Cmara de Diputados querevise el esquema de subrogacin de los servicios enMxico, a fin de presentar una reforma legislativaque responsabilice al gobierno en su obligacin enesta materia y evite, a su vez, la corrupcin, la opaci-dad y la cada acelerada de los niveles de seguridadpara los usuarios de diversos servicios privatizadosen el pas.

    Tercero. Publquese este acuerdo en dos diarios de cir-culacin nacional.

    Srvase encontrar, anexa al presente, copia del puntode acuerdo en comento para los efectos correspon-dientes.

    Sin otro particular, reitero a usted mi consideracin

    distinguida.

    AtentamenteDiputado Salvador Pablo Martnez Della Rocca

    (rbrica)Presidente

    (Turnado a la Comisin de Seguridad Social. Junio 17 de 2009.)

    DE LA COMISIN PERMANENTE, CON EL QUE REMITE

    ACUERDO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITOFEDERAL RELATIVO RELATIVO A LOS HECHOS OCURRIDOSEN LA ESTANCIA INFANTIL ABC, EN SONORA

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Secretarios de la Cmara de DiputadosPresentes

    Me permito comunicar a ustedes que en sesin cele-brada en esta fecha se recibi acuerdo de la AsambleaLegislativa del Distrito Federal relativo a los hechosocurridos en la estancia infantil ABC, en Sonora.

    La Presidencia dispuso que dicha documentacin seturnara a la Cmara de Diputados, la cual se anexa.

    AtentamenteSenador Jos Gonzlez Morfn (rbrica)

    Vicepresidente

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200918

  • 7/25/2019 20090622

    19/54

    Recinto Legislativo, a 10 de junio de 2009.

    Senador Gustavo Enrique Madero MuozPresidente de la Comisin PermanenteDel Honorable Congreso de la Unin

    Presente

    Por este conducto y con fundamento en lo dispuesto enlos artculos 42, fraccin XXV, del Estatuto de Go-bierno del Distrito Federal, 50, fracciones IV, V, VIII,y 58, fraccin XVII, de la Ley Orgnica de la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal, me permito hacerde su conocimiento que el Pleno de la Diputacin Per-manente de la Asamblea Legislativa del Distrito Fede-ral, en sesin celebrada en la fecha citada al rubro, re-solvi aprobar los siguientes

    Puntos de Acuerdo

    Primero. Esta Asamblea Legislativa lamenta profun-damente los hechos ocurridos en la estancia infantilABC y se solidariza con las familias que perdieron asus hijas e hijos.

    Segundo. Se exhorta al gobernador de Sonora, Eduar-do Bours Castelo, a investigar y sancionar penalmentey administrativamente a las personas que resulten res-ponsables de la inadecuada instalacin, operacin e in-

    cendio en la guardera subrogada del IMSS, denomi-nada ABC, y que caus el fallecimiento de 44 nias ynios.

    Tercero. Se exhorta a las autoridades municipales quedebieron verificar si las instalaciones de la guarderacumplan con las normas de seguridad y proteccin ci-vil para funcionar a separarse de su cargo en tanto serealizan las investigaciones que deslinden responsabi-lidades de los servidores pblicos involucrados.

    Cuarto. Se exhorta al director general del InstitutoMexicano del Seguro Social, doctor Daniel KaramToumeh, a sancionar e investigue a los responsables deotorgar y refrendar el permiso de operacin de la guar-dera ABC.

    Quinto. Se exhorta a separar de su cargo en tanto serealizan las investigaciones que deslinden responsabi-lidades de los servidores pblicos involucrados enotorgar los permisos correspondientes.

    Sexto. Se exhorta a las autoridades federales y del Dis-trito Federal para que, en el mbito de sus respectivascompetencias, en forma directa o coordinada, verifi-quen que los espacios fsicos destinados a la presta-cin del servicio de estancias infantiles, bajo cualquie-

    ra de sus modalidades, guarderas, Cendi, EBDI, entreotros, para que en dichos centros que operan en el Dis-trito Federal cuenten con las medidas de proteccin ci-vil y se garantice la seguridad de las nias y niosusuarios.

    Sptimo. Se exhorta a los 16 jefes delegacionales pa-ra que, en el mbito de su competencia, verifiquen quelos establecimientos mercantiles dedicados a la presta-cin del servicio de guardera infantil cuenten con lasmedidas de seguridad y proteccin civil para su opera-

    cin.Octavo. Se exhorta a la honorable Cmara de Dipu-tados a integrar una comisin investigadora para quese revisen las normas de operacin, los contratos otor-gados por el IMSS, se indague las relaciones que tie-nen con los servidores pblicos los beneficiarios de di-chos contratos.

    Noveno. Se solicita a esta honorable Asamblea Legis-lativa que se publiquen los resolutivos de este exhortoen dos diarios de difusin nacional.

    Srvase encontrar anexo al presente copia del punto deacuerdo en comento para los efectos correspondientes.

    Sin otro particular, reitero a usted mi consideracindistinguida.

    AtentamenteDiputado Salvador Pablo Martnez Della Rocca

    (rbrica)Presidente

    (Turnado a la Junta de Coordinacin Poltica. Junio 17 de 2009.)

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria19

  • 7/25/2019 20090622

    20/54

    Iniciativas

    QUE ADICIONA LOS ARTCULOS 21 BIS Y 21 TER DE LALEY PARA LA PROTECCIN DENIAS, NIOS Y ADOLES-

    CENTES, PRESENTADA POR LA DIPUTADAADRIANA DVILAFERNNDEZ, EN NOMBRE DE LA DIPUTADA LAURA ANG-LICA ROJAS HERNNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIODEL PAN, EN LA SESIN DE LA COMISIN PERMANENTEDEL MIRCOLES 17 DE JUNIO DE 2009

    La que suscribe, Laura Anglica Rojas Hernndez,diputada federal integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Accin Nacional, con fundamento en lafraccin II del artculo 71 de la Constitucin Polticade los Estados Unidos Mexicanos, y en la fraccin IIdel artculo 55 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, somete a consideracin del Congreso de laUnin la iniciativa con proyecto de decreto que adi-ciona los artculos 21 Bis y 21 Ter de la Ley para laProteccin de Nias, Nios y Adolescentes, al tenor dela siguiente

    Exposicin de Motivos

    Los nios y las nias, como parte de la sociedad en laque viven, deben disponer de la libertad de crecer en

    un ambiente de salud, paz y dignidad, as como parti-cipar activamente en el desarrollo y en las decisionesde su comunidad. Todos los nios y todas las nias, sinexcepcin, tienen los mismos derechos.

    Un nmero importante de nios y nias en Mxico vi-ven en situaciones de vulnerabilidad y violacin de susderechos humanos. Por ello requieren proteccin delas autoridades gubernamentales, as como de la socie-dad en general. La desproteccin tiene sus races en lapobreza, la desigualdad y la ausencia de un sistema deproteccin integral que caracterizan a Mxico, as co-mo en la cultura de violencia, discriminacin e iniqui-dad de gnero que, aunque se ha reducido en compa-racin con el pasado, an es muy comn.

    Debemos contribuir al pleno cumplimiento de los de-rechos de los nios, las nias y los adolescentes en elpas, visualizando las desigualdades que les afectan,apoyando en la generacin de datos actualizados, arti-culando e impulsando esfuerzos del gobierno, la so-ciedad civil y el sector privado, y promoviendo el di-

    seo y la implantacin de polticas pblicas y presu-puestos adecuados, aunados a acciones legislativasque refuercen y actualicen el marco legal para lograr laeficiente proteccin de esos derechos.

    La presente iniciativa busca adicionar dos artculos ala Ley para la Proteccin de Nias, Nios y Adoles-centes, con objeto de incidir favorablemente en dosproblemticas que afectan directamente a la niez. Porun lado, pretende que las autoridades federales, delDistrito Federal, estatales y municipales implanten demanera coordinada programas, mecanismos y proto-colos de seguridad que tengan por objeto la bsquedainmediata de menores de edad desaparecidos.

    Por otro lado, se propone que las autoridades corres-

    pondientes establezcan las normas oficiales y los me-canismos necesarios para que los centros pblicos, pri-vados y sociales que atienden a nias, nios yadolescentes cumplan los requerimientos necesariosde infraestructura, recursos y funcionamiento que ga-ranticen su salud fsica y mental.

    Sin duda estos dos aspectos que afectan a las nias ylos nios convergen en la violacin de sus derechos, elsecuestro de menores representa para ellos y su fami-lia, violencia fsica y psicolgica, maltratos y, en casosextremos, la muerte.

    Asimismo, cuando en un centro, guardera o estanciano se cuenta con los requerimientos de infraestructura,recursos humanos y materiales apropiados y califica-dos, necesariamente se desencadenan deficiencias querepercuten directamente en la mala atencin y en mal-tratos hacia los menores.

    Hacia all va encaminada esta iniciativa. Busca refor-zar la legislacin de tal manera que contribuya a sub-sanar las omisiones que existen en estas materias en laley encargada de proteger los derechos de las nias,los nios y los adolescentes.

    El secuestro de menores en nuestro pas se considerauno de los delitos de mayor impacto en la sociedad.Deja secuelas emocionales y psicolgicas que difcil-mente pueden borrarse, lo cual representa una amena-za latente en la estabilidad de la poblacin.

    La afectacin que sufren de manera especfica los me-nores tiene como consecuencia la alteracin total y

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200920

  • 7/25/2019 20090622

    21/54

    permanente de su entorno, ello sin dejar de considerarel dao irreparable que se produce en el ncleo fami-liar.

    Datos de la Asociacin Mxico Unido contra la Delin-

    cuencia indican que anualmente en nuestro pas des-aparecen 45 mil menores de 18 aos. El Distrito Fede-ral, el estado de Mxico y Jalisco son las entidades queregistran el mayor ndice delictivo al respecto. Las ci-fras oficiales ms recientes son de 2006, otorgadas porla Fiscala Especial para la Atencin de Delitos de Tr-fico de Menores, Indocumentados y rganos, depen-diente de la Procuradura General de la Repblica, yde la Polica Ciberntica, dependiente de la Polica Fe-deral Preventiva; registran el secuestro de 12 mil nioscon fines de explotacin sexual y laboral,1 sin dejar de

    considera la inflacin de la citada cifra en los ltimosdos aos.

    Las cifras anteriores reflejan la necesidad de estable-cer mecanismos de seguridad eficaces que permitandisminuir la incidencia delictiva del secuestro de me-nores de edad. Es fundamental la coordinacin de es-fuerzos entre las autoridades, la sociedad y los mediosde comunicacin para combatir este delito, que cadavez afecta ms a nuestra sociedad. Debe considerarseque casi la mitad de la poblacin mexicana es menorde edad, por lo que debe reconocerse que nias, nios

    y adolescentes son ms propensos a ser vctimas quelos adultos, y aumenta cada vez ms su vulnerabilidadpara sufrir este tipo de delitos que atentan contra susderechos fundamentales.

    Actualmente existen inmensas redes de organizacio-nes que potencializan sus recursos econmicos me-diante el secuestro de menores para diversos fines, ac-tividad que slo es superada por el comercio de drogasy armas en el nivel de ganancias.2

    En la mayora de los casos de secuestro de menores,las primeras horas son fundamentales para localizar almenor de edad, toda vez que son las que permiten a lossecuestradores tener margen de accin para lograr laconsumacin del ilcito. Existen casos de secuestrosque se consuman en un par de horas. Los delincuentesmonitorean las frecuencias de radio de las autoridadesen materia de seguridad pblica para saber si los fami-liares de la vctima dieron aviso a stas; asimismo, losdelincuentes pueden evadir a las autoridades para noser detenidos; adems cuentan con documentos de

    identificacin que elaboran con maquinaria de su pro-piedad, como credenciales de cualquier tipo, pasapor-tes, licencias de conducir, actas de nacimiento y hastatarjetas de crdito, es decir, cuentan con todo lo nece-sario para agilizar la comisin de ilcito.

    Es de hacer notar que existen disposiciones de carc-ter internacional de las que Mxico es parte, como laConvencin de los Derechos del Nio,3 as como laConvencin sobre los Aspectos Civiles de la Sustrac-cin Internacional de Menores de La Haya, las cualessealan que los Estados parte debern actuar con dili-gencia en la denuncia de desaparicin de menores. Sinembargo, la actuacin de las autoridades es contraria alo dispuesto en las citadas convenciones, al no contarcon mecanismos adecuados de reaccin inmediata pa-

    ra prevenir la consumacin de delitos cometidos con-tra menores de edad.

    Aunado a las consideraciones anteriores, mediante laaprobacin y la entrada en vigor de la Ley para la Pro-teccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescen-tes, se les reconoce a los menores de edad diversos de-rechos y protecciones en todas las etapas de sudesarrollo, entre los cuales sobresalen el derecho a lavida, a la proteccin de su integridad, a la libertad,contra el maltrato y contra el secuestro.

    Especficamente, la citada ley, objeto de la presenteiniciativa, incluye en el artculo 3o., fraccin F, comouno de sus principios rectores, el de la corresponsabi-lidad de los miembros de la familia, el Estado y la so-ciedad en la proteccin de los derechos de los meno-res.

    Adicionalmente, cabe sealar que el artculo 21, frac-cin B, de la ley objeto de esta iniciativa establece elderecho de nias, nios y adolescentes de ser protegi-dos contra actos u omisiones que puedan afectar su sa-lud fsica o mental, as como su normal desarrollo,protegindolos, entre otros delito, del secuestro, locual refuerza el objeto de la adicin del artculo 21 Bispara implantar mecanismos que prevengan la comi-sin de este tipo de delitos.

    Por ello es necesario establecer mecanismos que per-mitan participar a la ciudadana de manera proactiva,adoptando medidas que permitan la reduccin de losniveles de exposicin y vulnerabilidad de los menoresante el riesgo latente de ser secuestrados. Con esto se

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria21

  • 7/25/2019 20090622

    22/54

    puede colaborar, y complementar y reforzar la efecti-vidad de las autoridades para salvaguardar la integri-dad de la ciudadana, asegurando el combate de estedelito y la prevencin del mismo.

    A manera ejemplificativa, en Chihuahua, debido al au-mento en el nmero de desapariciones de mujeres quese ha registrado en los ltimos aos (incluyendo me-nores de edad), por lo que la Procuradura de Justicialocal impuso en 2006 el Protocolo Alba, mediante elcual se activa una alerta para iniciar la bsqueda de ni-as y mujeres reportadas como desaparecidas y que seconsideran de alto riesgo, al sospecharse que las se-cuestraron. En la bsqueda participan autoridades delos tres niveles de gobierno, tales como la Procuradu-ra General de la Repblica, la Polica Federal Preven-

    tiva, el Centro de Inteligencia Policial, la Agencia Es-tatal de Investigaciones y la Secretara de SeguridadPblica Estatal.

    La manera de operar del protocolo consiste en solici-tar la colaboracin de los medios de comunicacin y laciudadana en general para localizar a la persona des-aparecida. Se otorga a las autoridades fotografa re-ciente, nombre, edad, fecha en que desapareci, lugaren donde desapareci, as como caractersticas fsicasy ropa que vesta, para que, en caso de haber sido vis-ta, se comuniquen a los nmeros telefnicos que se

    proporcionan.4

    Otra de las formas en que se manifiesta la actual im-plantacin de mecanismos y protocolos de seguridadal respecto es la Alerta Amber, la cual se implant enEstados Unidos y por su gran eficacia ha sido adopta-da por diversos pases de Amrica Latina, como enPuerto Rico.5

    Dicha alerta se constituye mediante una asociacin vo-luntaria entre las autoridades policiales, las emisorasde radio y televisin y las agencias de transportacin.Al accionarse la Alerta Amber se emite un boletn ur-gente de carcter informativo mediante ondas radialesy televisivas, as como en anuncios electrnicos en ca-rreteras o vas de transporte terrestre, a fin de obtenerla ayuda de la ciudadana para encontrar a nias y ni-os secuestrados y detener a los responsables del acto.Basndose en el mismos concepto empleado para aler-tar al pblico de una emergencia climtica seria, deno-minado Sistema de Transmisin de Emergencias, seemite la descripcin del menor secuestrado y del pre-

    sunto secuestrador; la finalidad es llamar la atencinde toda la comunidad para la bsqueda y el regreso asalvo de un menor secuestrado antes de que sufran al-gn dao fsico.6

    Esta alerta slo se emite cuando las circunstancias querodean la desaparicin del nio satisfacen los criteriosde Alerta Amber locales o estatales. Si un caso no sa-tisface dichos criterios, se ponen en vigor muchosotros mtodos de investigacin, como el uso de perrosrastreadores, las entrevistas en vecindarios, la obten-cin de pruebas pertinentes para el caso y la verifica-cin de la lista de delincuentes en torno al delito de se-cuestro de menores.

    La Alerta Amber es uno de los recursos que emplean

    las autoridades policiacas como parte de una estrategiams amplia de recuperacin de nios, y aun cuando laAlerta Amber no se emita, se podra solicitar la ayudade los medios de comunicacin en casos especficos.7

    As se pueden establecer mecanismos o protocolos deseguridad eficaces que permitan la coordinacin de lasautoridades para la bsqueda y la localizacin de me-nores de edad cuando stos hayan desaparecido. Sepuede reaccionar en el menor tiempo posible y de ma-nera adecuada, incluyendo la participacin de la socie-dad y de los medios de comunicacin.

    Con este enfoque se plantea en la presente iniciativafacultar a las autoridades federales, del Distrito Fede-ral, estatales y municipales para que, de manera coor-dinada, implanten protocolos de seguridad que permi-tan la prevencin de delitos y protejan a la ciudadana,teniendo como premisa el fortalecimiento de la parti-cipacin social en coordinacin con las autoridadespara enfrentar el delito de secuestro de menores, a finde reducir los espacios de oportunidad de accin parala delincuencia mediante la colaboracin y la coordi-nacin de esfuerzos para combatirla. El principal pro-psito es dotar a los ciudadanos de mecanismos perti-nentes para reducir la vulnerabilidad de los menoresde edad contra el riesgo especfico de ser vctima deeste delito, mediante protocolos como los menciona-dos en caso de desaparicin de menores.

    De esta manera, mediante la unin de esfuerzos entrela sociedad y las autoridades para prevenir y hacer pre-visible la existencia de este gran problema, con el es-tablecimiento de mecanismos adecuados se lograr la

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200922

  • 7/25/2019 20090622

    23/54

    cultura de prevencin del delito entre la ciudadana,pudiendo as disminuir el secuestro de menores deedad.

    El otro aspecto que busca regular la iniciativa es el re-

    lacionado con las condiciones y los requerimientosque deben cumplir los centros en los que se atienden anias y nios. La atencin que se brinda a los nios ylas nias se manifiesta en un conjunto de acciones oprcticas de crianza que afectan el desarrollo. Estas ac-ciones y prcticas varan segn la persona que brindala atencin y segn los ambientes en que ocurre laatencin. Una atencin buena debe lograr crear un am-biente que no solamente proteja a los nios y las niasde peligros y riesgos, sino que facilite, estimule y pro-mueva su desarrollo.8

    El ambiente ms inmediato e importante para el desa-rrollo de las nias y los nios es la familia. Para ofre-cerles atencin, una familia cuenta con un conjunto decreencias, valores y aspiraciones; cierto nivel de cono-cimiento derivado de las experiencias y de otras fuen-tes; condiciones ambientales, econmicas y socialesdel lugar en el que viven y con una estructura e histo-ria familiar. Estos elementos influyen en las decisionessobre quin va a asumir la responsabilidad y quin vaa dar la atencin, sobre el tiempo y los recursos desti-nados a la atencin, y sobre las acciones y prcticas es-

    pecficas que constituyen dicha atencin.

    La atencin a nias y nios puede brindarse tambinen un ambiente o entorno extrafamiliar proporcionadopor diferentes actores, entre los que se pueden men-cionar los siguientes: una vecina en su casa, la comu-nidad, el gobierno, organizaciones privadas o socialespor medio de servicios extrafamiliares. Estas alternati-vas complementan la atencin de la familia y puedenverse como espacios de transicin para la nia o el ni-o.

    Es importante tomar en cuenta que cualquiera que seael ambiente de atencin, familiar o extrafamiliar, esteentorno debe contar, entre otros elementos, con accesoa servicios, infraestructura funcional, condiciones yprcticas sanitarias, alimentacin adecuada, as comocondiciones que protejan contra enfermedades y da-os. El ambiente debe tambin proveer amor y afecto,interaccin y estimulacin variada, condiciones parala exploracin y el descubrimiento, formas de sociali-zar a las nias y los nios, e introducirlos a experien-

    cias y destrezas que facilitarn el aprendizaje y una vi-vencia sana durante los dems aos de su vida.

    A pesar de estos requerimientos, con los que es indis-pensable que cuenten los establecimientos, centros, es-

    tancias o guarderas en los que se atiende a nias y ni-os, se siguen presentando casos en que estnfuncionando sin contar con las mejores instalaciones,requerimientos o el personal avalado por la autoridadcorrespondiente, lo que se traduce en deficiencias en laatencin y el cuidado de los menores, y en ocasionesen maltrato infantil.

    Al no estar normadas conforme a los requisitos esta-blecidos, la integridad de los nios podra correr peli-gro al permanecer bajo la tutela de gente sin los cono-

    cimientos adecuados, o bien, en instalacionesinapropiadas.

    Si bien es cierto que existe la Norma para la Prestacinde Servicios de Asistencia Social para la Atencin In-tegral de Menores y Adultos Mayores,9 tambin lo esque se requieren normas especficas para los requeri-mientos especiales de cada uno de estos grupos vulne-rables, por lo que son necesarias normas ms rgidas ycompletas, y una inspeccin estricta y eficiente paragarantizar su cumplimiento. Por ello se propone adi-cionar el artculo 21 Ter, para que las autoridades co-

    rrespondientes elaboren o emitan las normas oficialesy los mecanismos necesarios para que los centros p-blicos, privados y sociales que atienden a nias, niosy adolescentes cumplan los requerimientos de infraes-tructura, recursos y funcionamiento necesarios que ga-ranticen su salud fsica y mental.

    Con base en lo expuesto, se somete a la consideracinde esta soberana la presente iniciativa con proyecto de

    Decreto

    Artculo nico. Se adicionan los artculos 21 Bis y 21Ter a la Ley para la Proteccin de Nias, Nios y Ado-lescentes, para quedar como sigue:

    Artculo 21 Bis. Las autoridades federales, del Dis-trito Federal, estatales y municipales implantarnde manera coordinada, en el mbito de sus respecti-vas atribuciones, programas, mecanismos y proto-colos de seguridad que tengan por objeto la bsque-da inmediata de menores de edad desaparecidos,

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria23

  • 7/25/2019 20090622

    24/54

    para lo cual podrn solicitar la participacin de lasociedad y de los medios masivos de comunicacinpara atender este tipo de casos y darles la difusinnecesaria, a fin de facilitar su localizacin.

    Artculo 21 Ter. Las autoridades correspondientesestablecern las normas oficiales y los mecanismosnecesarios para que los centros pblicos, privadosy sociales que atienden a nias, nios y adolescen-tes cumplan los requerimientos de infraestructura,recursos y funcionamiento necesarios que garanti-cen su salud fsica y mental.

    Transitorios

    Artculo nico. El presente decreto entrar en vigor el

    da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficialde la Federacin.

    Notas:

    1 Mxico Unido contra la Delincuencia, www.mucd.org.mx

    2 Informe del relator especial de la Comisin de Derechos Huma-

    nos sobre la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin

    de nios en la pornografa. Febrero de 2007. Presentado en el 63

    periodo de sesiones de la Comisin de Derechos Humanos. Dispo-

    nible en Internet: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/.

    3 Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del

    Nio, relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la uti-

    lizacin de nios en la pornografa. Artculo 2 b).

    4 Procuradura General de Justicia de Chihuahua, Agencia Estatal

    de Investigaciones, www.chihuahua.gob.mx/pgje.

    5 Ley 290, 24 de diciembre de 2002, Ley de la Polica de Puerto.

    En el artculo 5 prev el Reglamento del Plan Amber para Puerto

    Rico.

    6 National Center for Missing and Exploited Children y la Polly

    Klass Foundation

    7 Gobierno de Texas, http://www.governor.state.tx.us/.

    8 Myers, Robert G. Globalizacin y servicios de atencin a nios

    menores de seis aos en reas urbanas, en Del Ro, Norma (Co-

    ord.) (2000).La infancia, vulnerable de Mxico en un mundo glo-

    balizado, UAM-UNICEF, pp. 169-193.

    9 Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la presta-

    cin de servicios de asistencia social para menores y adultos ma-

    yores, 17/11/1999.

    Mxico, DF, a 17 de junio de 2009.

    Diputada Laura Anglica Rojas Hernndez (rbrica)

    (Turnada a la Comisin de Atencin a Grupos Vulnerables. Junio

    17 de 2009.)

    QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSOS ARTCULOS DE LALEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSO-NAS, Y ADICIONA EL ARTCULO 35 BIS A LA LEY GENERALDE POBLACIN, PRESENTADA POR LA DIPUTADA IRENEARAGN CASTILLO, EN NOMBRE DE LA DIPUTADA HOLLYMATUS TOLEDO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD,EN LA SESIN DE LA COMISIN PERMANENTE DEL MIR-COLES 17 DE JUNIO DE 2009

    La que suscribe, diputada federal Holly Matus Toledo,integrante del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolucin Democrtica a la LX Legislatura de la C-mara de Diputados del Congreso de la Unin, con fun-damento en lo dispuesto en los artculos 71, fraccinII, de la ley suprema, y 55, fraccin II, del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, somete a considera-cin de esta soberana la iniciativa con proyecto de de-creto que reforma y adiciona diversos artculos de laLey para prevenir y sancionar la Trata de Personas, yadiciona el artculo 35 BIS a la Ley General de Pobla-cin, al tenor de la siguiente

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200924

  • 7/25/2019 20090622

    25/54

    Exposicin de Motivos

    La trata de personas es uno de los tres negocios mslucrativos para la delincuencia organizada a escalamundial (slo superado por el trfico de drogas y el de

    armas), ya que produce ganancias anuales por 9 mil500 millones de dlares.1

    De acuerdo con cifras de la Organizacin de NacionesUnidas (ONU), al menos 27 millones de personas entodo el mundo han sido vctimas de explotacin labo-ral, sexual o comercial en los ltimos 25 aos.

    Reportes de ese organismo sealan que cada ao entre600 mil y 800 mil seres humanos son vctimas de tra-ta; bsicamente son personas que emigran a otros pa-

    ses o a ciudades en busca de mejores oportunidades devida.

    A su vez, la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT) cuenta con reportes que refieren que en los 3aos pasados, del total estimado de personas recluta-das con fines de explotacin laboral o econmica (2millones 450 mil) 56 por ciento fueron mujeres y ni-as, y el resto, hombres y nios. En el caso de las vc-timas de explotacin sexual, 98 por ciento del total sonmujeres y nias.

    En Mxico, segn reportes del Instituto Nacional deEstadstica y Geografa, y del Fondo Internacional pa-ra la Infancia,2 16 mil menores son sujetos de explota-cin sexual cada ao y 85 mil son usadas en actos depornografa; mientras que en 21 de las 32 entidadesdel pas existe turismo sexual.

    Hasta octubre de 2008, la Fiscala Especial para losDelitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Per-sonas (Fevimtra) report solamente 19 averiguacionesprevias por trata de personas, 11 con fines de explota-cin sexual y 8 con fines de explotacin laboral. Latrata de personas tiene el carcter de clandestinidad yde operacin subterrnea,3 lo cual no permite dimen-sionar la problemtica ni conocer realmente el nmerode seres humanos que son vctimas de este crimen. Sinembargo, este subregistro oficial dista mucho de loque presentan los medios de comunicacin, reportesconstantes sobre presuntas redes de trata de personas.

    Organizaciones como la Coalicin Regional contra elTrfico de Mujeres y Nias en Amrica Latina y el Ca-

    ribe sealan que en Mxico operan al menos 15 ban-das internacionales de trata y trfico de personas.4 As,es claro que hay una gran cantidad de casos no atendi-dos ni resueltos por la justicia mexicana, lo cual evi-dencia el enorme atraso en la materia.

    El Informe sobre la Trata de Personas 2008 del Depar-tamento de Estado de Estados Unidos, seala que latrata de personas es una amenaza multifactica. Privaa las personas de sus derechos humanos y libertades,aumenta riesgos de salud mundial y fomenta el creci-miento de la delincuencia organizada.5 El informe en-fatiza que para que se configure el delito de trata no esnecesario que la vctima sea transportada fsicamentede un lugar a otro, porque la trata es tanto interna co-mo internacional. Por ello, al analizar los problemas

    de la trata de personas y formular respuestas eficaces,el enfoque debe centrarse en la explotacin y el con-trol de una persona mediante la fuerza, el fraude o lacoercin, y no en el traslado de esa persona.

    El denominador comn de los escenarios de la trata esel uso de la fuerza, el fraude o la coercin para explo-tar a una persona con objeto de obtener una ganancia.Una persona puede ser vctima de la explotacin labo-ral, la explotacin sexual, o ambos. La explotacin la-boral, la cual ha sido poco abordada, incluye la escla-vitud, el trabajo forzoso y la servidumbre por deudas.

    El uso de la fuerza o la coercin puede ser directo yviolento, o psicolgico.

    Ms all de las cifras, no puede perderse de vista quea las vctimas de trata se les han suspendido todos susderechos, han sido literalmente sustradas del tejidosocial e incorporadas al mercado simple y llano de lasmercancas.

    Los tratantes buscan a sus vctimas entre los ms vul-nerables. Sus principales vctimas son nias, nios ymujeres pobres a los que se les engaa o coacciona.Con frecuencia los artificios que utilizan las personastratantes incluyen promesas de una vida mejor median-te empleo, oportunidades de educacin o matrimonio.Pero la pobreza no es la nica causa, ya que existencontratantes fraudulentos, empleadores y funcionarioscorruptos que desean obtener ingresos ilcitos aprove-chndose de la desesperacin de otras personas.

    El 27 de noviembre de 2007 se public en nuestro pasla Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria25

  • 7/25/2019 20090622

    26/54

    en el Diario Oficial de la Federacin, la cual, aunquerepresenta un avance, tiene mltiples deficiencias yomisiones, por lo que debe fortalecerse para que seaoperativa y se logre la erradicacin de este delito.

    Ante tal necesidad, esta iniciativa propone realizar lasreformas legislativas que se exponen a continuacin:

    1. Trata interna

    El artculo 3o. de la Ley para prevenir y sancionar laTrata de Personas no incluye a la trata interna. La ac-tual redaccin prev las tres posibilidades siguientes:

    a) Que los delitos se inicien, se preparen o se co-metan en el extranjero, siempre y cuando produzcan

    o se pretenda que tengan efectos en el territorio na-cional.

    b) Que se inicien, se preparen o se cometan en el te-rritorio nacional, siempre y cuando produzcan o sepretenda que tengan efectos en el extranjero.

    c) Que se inicien, se preparen o se cometan en el te-rritorio nacional y se actualice alguno de los su-puestos previstos en el artculo 50, fraccin I, inci-sos b) a j), de la Ley Orgnica del Poder Judicial dela Federacin6, lo cual restringe e impide la sancin

    a los culpables de este delito dentro del territorionacional; es decir, no se reconoce la posibilidad deque personas de algunas entidades federativas seantrasladadas o sometidas a trabajo forzoso, laboral osexual, en otras entidades, como en el caso de mu-chas de las trabajadoras sexuales que laboran en elDistrito Federal o en las ciudades fronterizas, queson originarias de zonas indgenas o zonas ruralesdel pas, y que son obligadas a prostituirse en dis-tintas entidades federativas del pas o en su mismaentidad o lugar de residencia. Esto significa que unapersona no tiene que ser trasladada (ni dentro delpas, ni hacia el exterior) para ser vctima de trata,tal como lo seala el ya mencionado Informe sobrela Trata de Personas 2008 del Departamento de Es-tado de Estados Unidos de Amrica.

    La ley actual slo prev la proteccin a vctimas ex-tranjeras. Por lo que es urgente incluir la proteccin alas mujeres, nias, nios y hombres mexicanos que se-an vctimas o posibles vctimas de trata.

    2. Terminologa precisa

    Con la finalidad de facilitar el encuadramiento de lasconductas delictivas y el enjuiciamiento de los respon-sables se propone incorporar el trmino reclutar.

    Global Rights ha sealado que la definicin del Proto-colo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata dePersonas, especialmente mujeres y nios, no es tanapropiada para ser utilizada en los cdigos penales do-msticos, ya que el lenguaje es ambiguo y podra con-ducir a desafos legales. Por ello proponen incorporaren el concepto de trata el reclutamiento de personaspara los fines ya sealados en la ley.7

    3. Sancin agravada a funcionarios pblicos

    En virtud de los recientes hechos documentados en la Re-comendacin 01/2009 de la CNDH8 y por la denuncia dela presunta comisin del delito de trata de personas encontra del delegado del Instituto Nacional de Migracinen Yucatn,9 entre otros hechos, es necesario estableceren la ley la sancin agravada para los funcionarios pbli-cos que por accin u omisin, cometan, participen o co-laboren en el delito de trata. Actualmente la redaccin eslimitada y confusa, lo cual genera impunidad.

    4. Inclusin de otros actores

    a) Incluir al Distrito Federal en los convenios yacuerdos de colaboracin que promueva y suscribala Comisin Intersecretarial, por formar parte de lafederacin, y cuya inclusin fue omitida en el ar-tculo 12, fraccin III, de la actual Ley para preve-nir y sancionar la Trata de Personas.

    b) Incluir a las organizaciones de la sociedad civilnacional e internacional en los convenios y acuer-dos de colaboracin que promueva y suscriba laComisin Intersecretarial, por tener conocimiento yparticipacin activa en la investigacin, atencin ytratamiento de este delito.

    5. Medidas educativas

    Es importante que se implanten medidas educativasque impacten en el colectivo social y cultural, a fin devisibilizar las caractersticas de la trata y promover losderechos humanos de las personas, para inhibir la co-misin de este delito.

    Gaceta Parlamentaria Lunes 22 de junio de 200926

  • 7/25/2019 20090622

    27/54

    6. Homologacin de trminos

    Se propone que en el artculo 13, fraccin I, inciso a),de la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Perso-nas se sustituya el trmino etnia por el pueblo, pa-

    ra homologar la ley con el artculo 2o. de la Constitu-cin Poltica federal. Esto en razn de que laConstitucin de los Estados Unidos Mexicanos, refor-mada en el artculo segundo en 2001, atendiendo a loslegtimos reclamos indgenas y en consonancia condisposiciones internacionales como el Convenio 169de la OI T y la reciente aprobada Declaracin de laONU sobre Derechos de los Pueblos Indgenas, reco-nocen el concepto pueblos indgenas como los quedescienden de poblaciones que habitaban en el territo-rio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que

    conservan sus propias instituciones sociales, econmi-cas, culturales y polticas, o parte de ellas.

    Se propone que, en el artculo 13, fraccin I, inciso a),de la ley, se sustituya el trmino dialecto por el delengua, toda vez que los trminos idioma y len-gua no son homologables con el trmino dialecto.Lengua e idioma tienen un mismo contenido, definin-dolos, como un sistema de comunicacin verbal y casisiempre escrito, propio de una comunidad humana. Eldialecto es la manera de hablar, una lengua de un grupode personas, una comunidad o de los habitantes de una

    regin; es decir, es una variante de la lengua. Pretenderdar el mismo contenido a la lengua y el dialecto comose hace en el texto de la actual Ley para prevenir y san-cionar la Trata de Personas, slo muestra ignorancia enla materia y expresa prejuicios discriminatorios hacialos pueblos indgenas al reducir sus lenguas a dialectos.

    La lengua como antes ha sido definida est contenidaen la Ley General de Derechos Lingsticos de losPueblos Indgenas, aprobada por la Cmara de Dipu-tados, en donde se define a las lenguas indgenas co-mo las que proceden de los pueblos existentes en elterritorio nacional antes del establecimiento del Esta-do mexicano, as como en diferentes ordenamientosinternacionales, como la Declaracin Universal de laUNESCO sobre la Diversidad Cultural, y la Declara-cin Universal de Derechos Lingsticos.

    7. Proteccin de las vctimas

    Es necesario que se garantice la integridad personal delas vctimas y se gestione el cambio de identidad de la

    vctima o se le adjudique un nuevo lugar de residenciacuando se vea amenazada su vida.

    Asimismo, se debe brindar atencin mdica, psicol-gica y jurdica a toda vctima de trata. Y cuando la vc-

    tima o posible vctima sea extranjera, recibir estaatencin antes de su repatriacin, ya que no se puedecondicionar la atencin de las vctimas a su situacinmigratoria.

    8. El principio de non refoulmento no devoluciny el inters superior de nias, nios y adolescentes

    Este principio est previsto en diversos instrumentosinternacionales, entre ellos la Convencin sobre el Es-tatuto de los Refugiados (artculo 33), ratificada por el

    Estado mexicano el 7 de junio de 2000, que prev quelos pases signantes no podrn expulsar o devolver aninguna persona a pas alguno, incluyendo al pas deorigen de sta, cuando existan razones fundadas paraconsiderar que su vida, su libertad, su seguridad y suintegridad fsica o psicolgica corran riesgo. Por loque en materia de trata este aspecto reviste fundamen-tal importancia, ya que no se podr expulsar o devol-ver a ninguna vctima de trata que peligre en su pas deorigen o en otro pas al que se le pretenda expulsar.

    El inters superior de las nia, los nios y los adoles-

    centes previsto en la Convencin sobre los Derechosdel Nio, y que fue ratificada por el Estado mexicanoel 21 de septiembre de 1990,10 seala que la expresininters superior del nio, consagrada en el artculo3o., implica que el desarrollo de ste y el ejercicio ple-no de sus derechos deben ser considerados como cri-terios rectores para la elaboracin de normas y la apli-cacin de stas en todos los rdenes relativos a la vidadel nio. Los Estados parte en los tratados internacio-nales de derechos humanos tienen la obligacin deadoptar medidas positivas para asegurar la proteccinde todos los derechos de nios, nias y adolescentes.

    Aunque existe un memorando de entendimiento entrelos gobiernos de Mxico, Guatemala, El Salvador,Honduras y Nicaragua para la repatriacin digna, or-denada, gil y segura de nacionales centroamericanosmigrantes va terrestre, del 5 de mayo de 2006, encuanto a la repatriacin de vctimas de trata, solamen-te se dispone que tendrn una atencin diferenciada.Por ello se requiere regular este aspecto legalmente,sobre todo cuando 50 por ciento de las vctimas de tra-

    Lunes 22 de junio de 2009 Gaceta Parlamentaria27

  • 7/25/2019 20090622

    28/54

    ta son nias, nios y adolescentes.11 Actualmente noson aplicados los principios de no devolucin ni delinters superior de nias, nios y adolescentes en loscasos de trata.

    9. Homologacin de leyes

    Los artculos 18, fraccin III, y 20 de la Ley para pre-venir y sancionar la Trata de Personas se refieren a as-pectos que son materia de la Ley General de Poblacin(LGP) y que hasta hoy no se han incluido en sta. Poreso es necesario homologar las dos legislaciones, y pa-ra ello:

    Se debe incorporar en la ley un mecanismo parafacilitar a la posible vctima de trata su permanen-

    cia en el pas. Aunque actualmente esto puede ha-cerse gracias a la circular 189/2007, del 20 de mar-zo de 2007, del Instituto Nacional de Migracin,sobre regularizacin de testigos y vctimas, se re-quiere que exista fundamento legal.

    En cumplimiento a los instrumentos internaciona-les ratificados por el Estado mexicano entre ellos,la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados,la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Pe-nas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y la Con-vencin Americana sobre Derechos Humanos, las

    autoridades migratorias deben aplicar el principiode no devolucin.

    Por lo expuesto, someto a consideracin de esta sobe-rana la siguiente iniciativa con proyecto de

    Decreto que reforma y adiciona los artculos 3o.,4o., 5o., 6o., 7o., 9o., 12 y 13 de la Ley para preve-nir y sancionar la Trata de Personas, y adiciona elartculo 35 Bis a la Ley General de Poblacin

    Artculo Primero. Se reforman los artculos 1o., 3o.,5o., 6o., 7o., 12 y 13; se reforma y adiciona un prra-fo al artculo 4o., la fraccin VII al artculo 12, la frac-cin III al artculo 17 y dos prrafos al artculo 20, re-corrindose en su orden las subsecuentes, todos de laLey para prevenir y sancionar la Trata de Personas, pa-ra quedar como sigue:

    Artculo 1. La presente ley tiene por objeto la preven-cin y la sancin de la trata de personas, as como laproteccin, la atencin y la asistencia a las vctimas de

    estas conductas con la finalidad de garantizar el respe-to al libre desarrollo de la personalidad de las vctimasy posibles vctimas, residentes o trasladadas dentro delterritorio nacional o hacia ste, as como a los mexica-nos en el exterior. Esta ley se aplicar en todo el terri-

    torio federal en materia del fuero federal.

    Artculo 3. Los delitos previstos en esta ley se perse-guirn, investigarn y sancionarn por las autoridadesfederales cuando se inicien, preparen o cometan en elextranjero, siempre y cuando produzcan o se pretendaque tengan efectos en el territorio nacional, o cuandose inicien, preparen o cometan en el territorio nacionaly tengan efectos en ste o en el extranjero.

    Artculo 4.

    El Estado mexicano no podr devolver a las nias, losnios y los adolescentes vctimas de trata a ningn pa-s, aun cuando sea el de su nacionalidad, cuando lasautoridades migratorias consideren que existe riesgoque atente contra su vida, libertad o integridad fsica.

    Artculo 5. Comete el delito de trata de personas quienpromueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, reclute,traslade, entregue o reciba, para s o para un tercero, auna persona, por medio de la violencia fsica o moral,engao o el abuso de poder para someterla a explota-

    cin sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud oprcticas anlogas a la esclavitud, servidumbre, o a laextirpacin de un rgano, tejido o sus componentes.

    Cuando este delito sea cometido en contra de menoresde dieciocho aos de edad, o en contra de quien notenga capacidad para comprender el significado delhecho o capacidad para resistirlo no se requerir acre-ditacin de los medios comisivos.

    Artculo 6. A quien cometa el delito de trata de perso-nas s