200921

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 200921

    1/86

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUAUNAN-LEN

    Facultad de Ciencias de la Educacin y Humanidades

    MonografaAlto Riesgo de Contaminacin Ambiental en el

    Reparto Julio Csar Tinoco de la ciudad deChinandega

    Para optar al Titulo de Licenciado en Ciencias de la EducacinMencin Ciencias Sociales

    Autoras:Ivania del Carmen Neyra Campos.

    Mara Amparo Rivas Martnez.

    Marta Azucena Snchez Gonzles.

    Tutora:

    Lic. Mara Isaura Paredes Caras.

  • 7/26/2019 200921

    2/86

    I. INTRODUCCIN 1

    Contexto General.

    Escenario Concreto.

    Breve Descripcin del Estudio

    Antecedentes

    Planteamiento del problema

    Justificacin

    Alcances y limitaciones

    II. OBJETIVOS E HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN 10

    2.1 Objetivo General

    2.2 Objetivos Especficos

    2.3 Hiptesis

    III. MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN 12

    3.1 Descripcin del Municipio de Chinandega 12

    3.2 Marco Legal 13

    3.3 Marco Conceptual 18

    3.4 Definicin de vocablos 19

    3.5 Tipos de contaminantes observados en la

  • 7/26/2019 200921

    3/86

    3.9 Consecuencias de la Contaminacin Ambiental 26

    IV. DISEO METODOLGICO 27

    4.1 Definicin del mtodo de estudio 28

    4.2 Importancia de esta teora en el trabajo

    con la comunidad 29

    4.3 Necesidades de la Informacin e Instrumentos 294.4 Diseo de la muestra 30

    4.5 Propuesta de Trabajo con la Comunidad 32

    V. PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS 37

    5.1 Resultados de la observacin 37

    5.2 Resultados y anlisis de la entrevista 38

    5.3 Resultados de la Encuesta 44

    5.4 Resultados y anlisis de la Encuesta 46

    5.5 Anlisis y Discusin General 51

    VI. ANLISIS DE LA APLICACIN DE LA PROPUESTA DE

    TRABAJO. 52

    VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDAIONES 56

    VIII ANEXOS

  • 7/26/2019 200921

    4/86

    I. INTRODUCCIN.

    Nuestro trabajo de investigacin se enmarca motivado a la necesidad dedesarrollar actitudes positivas que permitan mejorar las condiciones de

    vida ya que consideramos que la limpieza es la primera regla para

    conservar la higiene y preservar un ambiente saludable.

    La estructuracin de este trabajo monogrfico comprende la formulacindel problema en la cual se plasma la identificacin y el planteamiento de

    cmo los factores de contaminacin ambiental inciden en la proliferacin

    de enfermedades y el deterioro del medio ambiente, as mismo si la

    poblacin contribuye a los focos de contaminacin. Tambin abordamos

    la justificacin del problema en donde expresamos los motivos que nos

    llevaron a realizar esta investigacin, ya que como profesionales de la

    educacin nos sentimos comprometidos a concientizar a la poblacin a

    mejorar las condiciones higinicas ambientales.

    En el segundo captulo damos a conocer los objetivos del por qu

    desarrollamos este trabajo monogrfico y en el cual enfatizamos en la

    necesidad de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los

    pobladores del reparto Julio Csar Tinoco de la ciudad de Chinandega.

    En un tercer captulo realizamos una pequea descripcin del municipio

    de Chinandega, y destacamos el marco legal que contempla en nuestra

    constitucin los artculos acerca de las leyes que protegen el medio

  • 7/26/2019 200921

    5/86

    Presentamos una conceptualizacion general del tema en la que se

    describen caractersticas y condiciones del sector escenario de nuestra

    investigacin.

    En el cuarto captulo presentamos un diseo metodolgico en el que

    muestra los principales aspectos que tomamos en cuenta para la

    realizacin de este trabajo cientfico, para lo cual retomamos aportes de

    autores basados en nuestro tipo de investigacin, destacando sus

    caractersticas e importancia.

    En el captulo quinto se contemplan los resultados obtenidos a travs de

    la aplicacin de tcnicas de recogidas de informacin como la

    observacin, entrevista y encuesta.En el captulo sexto abordamos una propuesta de trabajo que permita

    mejorar las condiciones higinicos ambientales del reparto Julio Csar

    Tinoco.

    En el captulo sptimo brindamos recomendaciones para el desarrollo

    sostenible de nuestro municipio y en especial del reparto en estudio.

    Contexto General

    El desarrollo de la investigacin implic necesariamente visitar hasta su

    hogar a la Coordinadora del Reparto Julio Csar Tinoco,seora Flora

    Mina Gutirrezquien brind datos importantes de sus habitantes talescomo: nivel acadmico, sexo, nmero poblacional de nios, adultos y

    ancianos entre otros. Mediante esta visita observamos que los habitantes

    presentan muchas limitaciones en sus hogares entre las que estn:

  • 7/26/2019 200921

    6/86

    Adems, dicho reparto se encuentra en medio de dos cauces que utilizan

    de basurero. Las tuberas de aguas negras hacen su depsito en uno de

    estos cauces, en tiempos de lluvia, los desechos son arrastrados por las

    aguas y esto contribuye a la proliferacin de enfermedades, es decir, de

    la contaminacin, otro factor contaminante es la pila sptica que se

    encuentra aledaa ha dicho reparto.

    Escenario ConcretoEL reparto Julio Csar Tinocoes un Reparto semiurbano ubicado en el

    sector norte de la ciudad Chinandega. El cual limita al norte con la

    propiedad privada del Sr. Julio Csar Garca, al sur con la colonia

    Gerardo lindo, al este con el Reparto la Unin, y al oeste con la Pista

    de Aterrizaje el Picacho. Fundado en el ao 1983, con una extensin

    de 13 manzanas, posee una escuela primaria completa llamada Ar turo

    Montealegre que alberga a los nios de dicho reparto que posee una

    poblacin aproximada de 2,803 habitantes.

    La mayor parte de la poblacin se encuentra desempleada y una minora

    se dedica a las actividades siguientes:

    1. Pequeos comerciantes.

    2. Empleada domsticas.

    3. Trabajadores de varios sectores.

    Y muy pocos son profesionales lo cual refleja que la mayora de la

    poblacin de dicho reparto presenta serios problemas econmicos.

  • 7/26/2019 200921

    7/86

    llegar a los cauces; contribuyendo de esta manera a acelerar el proceso

    de contaminacin de dicho Reparto.

    Es importante reconocer que estos factores son determinantes para

    considerar que las condiciones socioculturales en que vive la poblacin

    del reparto Julio Csar Tinoco no responden a las necesidades de

    salubridad que debera poseer cualquier individuo, cuya consecuencia

    trae consigo los distintos tipos de enfermedades comunes: diarrea,

    dengue, malaria.

    Breve Descripcin del Estudio

    En nuestro pas especialmente en el Municipio de Chinandega la

    mayora de los problemas de salud que afectan a la poblacin se

    originan por las malas condiciones higinico-ambientales. Gran parte del

    problema tiene que ver con los hbitos y acciones domsticas de los

    pobladores por la acumulacin de heces fecales al aire libre.

    Esta claro que la limpieza es la primera regla para conservar la higiene

    es por ello que para preservar la salud debemos seguir un sistema de

    principios y reglas que nos conduzcan a mejorar las condiciones de vida

    de las personas en general.

    Mediante este trabajo sugerimos la implementacin de tcnicas sencillas

    a corto plazo que podran ser tomadas en cuenta por las instituciones a

  • 7/26/2019 200921

    8/86

    Chinandega as como tambin el impacto que tiene en el medio

    ambiente como lugar de alto riesgo de contaminacin.

    Antecedentes

    Durante la indagacin bibliogrfica respecto al tema en estudio

    consideramos necesario dejar claro, que no encontramos ningn trabajo

    dirigido al alto riesgo de contaminacin ambiental, especialmente en el

    reparto Julio Csar Tinocode la ciudad de Chinandega.

    Por lo que consideramos que este tema de investigacin es importante

    ya que viene a favorecer el modo de vida de los pobladores del reparto

    elegido en nuestro trabajo investigativo. Al igual que para otros que estn

    propensos al problema planteado, ya que la contaminacin ambiental esla principal consecuencia de la falta de educacin sanitaria. Ya que la

    prctica de medidas higinicos-ambientales y de los trabajos en equipo

    es una necesidad primaria y vital para la conservacin del ambiente

    saludable as como tambin del desarrollo de las actividades cotidianas

    de la poblacin.

    Actualmente en el municipio de Chinandega la Alcalda tiene en sus

    manos los siguientes proyectos que se han realizado para el Reparto

    Julio Csar Tinoco:

    Proyecto de aguas grises ao 2001. Proyecto de encunetado de calles ao 2002.

    Proyecto de adoquinado de calles ao 2003.

    Reparacin del muro Don Len ao 2003

  • 7/26/2019 200921

    9/86

    "Proyecto Chinandega Limpia"

    Sus componentes son:

    Recoleccin de desechos slidos.

    Elaboracin de polticas de ordenanzas.

    Plan de educacin ambiental coordinada con el MINEDy ocho

    colegios de primaria y tres de secundaria.

    Giras de interpretacin ambiental en las laderas del Reparto

    Julio Csar Tinoco, encontrndose grandes focos decontaminacin ambiental.

    Proyectos pendientes

    Aplicacin y reparacin de la Escuela Arturo Montealegre

    ubicada en el Reparto Julio Csar Tinocopara el ao 2007.

    Culminacin del adoquinado de calles para el ao 2008.

    Estos proyectos estn contemplados en el plan de inversin municipal

    multianual. Como se puede apreciar ninguno de los proyectos

    impulsados por laAlcalda Municipal posee nuestro enfoque de estudio,

    pero son de especial importancia en la bsqueda de alternativa para la

    solucin de dicha problemtica.

    En tanto sometemos a los lectores y tribunal calificado para la revisin de

    nuestro trabajo a fin de que sea criticado o profundizado.

    Planteamiento del Problema.

    A travs de la observacin y las visitas realizadas a las instituciones

    como: Alcalda Municipal MINSA y a los pobladores del reparto Julio

  • 7/26/2019 200921

    10/86

    Ante esta situacin presentada planteamos las siguientes preguntas de

    investigacin.

    Cmo los factores de contaminacin ambiental inciden en la

    proliferacin de enfermedades y el deterioro del medio

    ambiente en el reparto Julio Cesar Tinoco de la ciudad de

    Chinandega?

    Qu acciones realiza la Alcalda Munic ipal para vigilar los focos de

    contaminacin del reparto Julio Csar Tinoco?Hay desinters en la poblacin en sanear el medio ambiente?

    Justificacin.

    La contaminacin del reparto Julio Csar Tinocorepercute seriamente

    en el modo de vida de los pobladores siendo un ejemplo vivo de la

    inadecuada utilizacin de normas de higiene que son consecuencia de la

    falta de educacin sanitaria creando problemas complejos en la salud de

    los ciudadanos.

    Consideramos que la parte ms sensible de contaminacin del reparto

    Julio Csar Tinoco, de la ciudad de Chinandega, son los cauces, los

    cuales son objeto de acumulacin de desechos orgnicos e inorgnicos

    y que constituyen basureros ilegales siendo estos propicios para la

    reproduccin de mosquitos transmisores de enfermedades.

    La educacin sanitaria si bien debe partir de los hogares, tambin debe

    ser impartido por las instituciones educativas desde temprana edad,

  • 7/26/2019 200921

    11/86

    indicaciones como publicidad por radio, prensa escrita y televisin que

    incentive directamente a la bsqueda de un saneamiento que favorezca

    tanto al prestigio social como lo fundamental que es evitar enfermedades

    y epidemias que perjudican a las personas y al medio ambiente.

    A pesar de la importancia que muchos organismos le han dado a la

    conservacin del medio ambiente, todava el fenmeno de la

    problemtica ambiental se ha venido manifestando e incrementandocada da mas a travs de caractersticas muy radicales en relacin con el

    equilibrio del medio ambiente lo que nos ha llevado a obtener otras

    fuentes de contaminacin, como la del suelo debido a las aguas grises,

    que corren por las calles, uso de qumicos y la defecacin de animales

    domsticos provocando su degradacin.

    Nosotros como profesionales de la educacin nos sentimos con la

    obligacin de investigar este tema para ayudar a formar una conciencia

    crtica y reflexiva tanto en nuestros alumnos como en la ciudadana en

    general para tratar de evitar o detener un poco esta problemtica, ya que

    estamos conscientes de que las acciones tanto de laAlcalda Municipal

    y Ministerio de la Saludno responden a las exigencias que imponen las

    necesidades de la poblacin de dicho reparto.As mismo instamos a las autoridades competentes la aplicacin y

    ejecucin de la Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y

    los Recursos Naturales(Ley 559).

  • 7/26/2019 200921

    12/86

    en la contaminacin del Reparto Julio Csar Tinoco. De esta forma las

    instituciones interesadas y la misma ciudadana mejoraran

    consecuentemente el desarrollo de actitudes, que llevan a fortalecer las

    condiciones ambientales mediante charlas, organizaciones de equipo

    para la sensibilizacin de la poblacin en el reparto antes mencionado.

    Limitaciones: Nuestro estudio tiene como limitante que nuestro

    diagnstico puede ser utilizado nicamente en el reparto Julio CsarTinocodel municipio de Chinandega; por que fue donde llevamos acabo

    el estudio, tomando en cuenta las caractersticas propias de dicho

    reparto, la localidad donde esta ubicado, aunque puede existir una

    probable aplicacin en otra comunidad con caractersticas similares.

    Otra de las limitaciones es que no podemos llevarlo a cabo en todo el

    municipio, si no nicamente en dicho reparto que es nuestro objeto de

    estudio.

  • 7/26/2019 200921

    13/86

  • 7/26/2019 200921

    14/86

    II. OBJETIVOS E HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN

    2.1. Objetivo General

    Contribuir a la mejora Higinico-Ambiental del repartoJulio Csar Tinoco de la ciudad de Chinandega como

    foco de contaminacin de enfermedades.

    2.2. Objetivos Especficos

    1. Determinar los factores que inciden en la contaminacin del

    Reparto Julio Csar Tinocode Chinandega.

    2. Constatar si la poblacin est contribuyendo a dicha

    contaminacin.

    3. Verificar los tipos de enfermedades que produce la contaminacin

    que existe en el Reparto Julio Csar Tinoco.

    4. Sensibilizar a los lderes comunales y autoridades competentes

    para promover en conjunto la participacin activa de la comunidad

    en la limpieza del reparto.

    5. Elaborar propuesta de trabajo organizado con las instancias

    competentes y la poblacin del Reparto.

  • 7/26/2019 200921

    15/86

    2.3. Hiptesis

    Las condiciones Higinico-Ambientales deben ser priorizadas

    por las instituciones privadas y pblicas, Alcalda Municipal,

    Ministerio de Salud y fundacin Pantalen en conjunto con la

    poblacin del reparto Julio Csar Tinoco de Chinandega, ya

    que ellas influyen en la proliferacin de enfermedades y el

    deterioro del medio ambiente.

  • 7/26/2019 200921

    16/86

  • 7/26/2019 200921

    17/86

    III. MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN.

    3.1. Descripcin del Municipio de Chinandega

    El departamento de Chinandega posee treces municipios que son:

    Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, Corinto, El Realejo, San Francisco,

    Santo Toms, Somotillo, Cinco Pinos, San Pedro, El Viejo, Villanueva,

    Puerto Morazn.

    Su cabecera departamental es Chinandega la cual se encuentra a una

    distancia de 135 Km. de Managua. Fue fundada el 02 de Septiembre de

    1858, con una extensin territorial de 4926 km2.

    Posicin matemticaChinandega est ubicada en las coordenadas 12 37' de latitud norte y

    87 7' de longitud oeste.

    Limites del Municipio

    Al norte con Somotillo y Villanueva

    Al sur con Chichigalpa, El Realejo, y Posoltega

    Al oeste con El Viejo y Puerto Morazn

    Al este con Villanueva y Telica

    El clima es tropical seco el mismo de toda la regin del pacfico de

    Nicaragua, comprende dos estaciones la lluviosa y la seca. Presentatemperaturas medias, entre 21 C y 30 C y mximas hasta 42 C, la

    precipitacin anual mxima alcanza los 2000 mm. y la mnima entre 700

    y 800 mm anuales

  • 7/26/2019 200921

    18/86

    Actualmente el departamento de Chinandega posee las mejores tierras

    agrcolas del pas reflejado en su gran actividad econmica siendo uno

    de los principales productores de camarn, azcar y ron, el puerto de

    Corinto es el principal del departamento y del pas por su tonelaje de

    carga e instalaciones, adems de sus hermosas playas que son

    excelente lugar para pasear y veranear.

    El municipio de Chinandega tiene una poblacin de 151,707 habitantes,de los cuales el 80% es urbano y el 20% es rural. Cuenta con una

    densidad poblacional de 220.2 hab. /km2. La poblacin del municipio

    representa el 33.83% del total de poblacin a nivel departamental,

    ocupando el primer lugar en peso poblacional de los municipios del

    departamento siendo alrededor de 10 barrios y 24 repartos

    aproximadamente.

    Fuente: http://fundaciondesafios.org/chinan.html

    3.2. Marco LegalEl inters del ser humano por el MEDIO AMBIENTE y la problemtica

    que lo circunda no es reciente, sino que se remonta muchos siglos atrs

    desde Roma donde aparecieron los primeros vestigios del derecho

    ambiental.

    Actualmente se han firmado convenios internacionales y regionales

    orientados a proteger la biodiversidad de los cambios climticos

    http://fundaciondesafios.org/chinan.htmlhttp://fundaciondesafios.org/chinan.html
  • 7/26/2019 200921

    19/86

    FACTOR LESGISLACIN PR

    La riqueza natural es la base principal de desarrollo social y econmico

    de un pas la cual brinda una serie de servicios ambientales que

    dependen de las condiciones en que se conserve el medio ambiente.

    A pesar de la importancia que muchos pases le han imprimido todava la

    problemtica ambiental se ha venido incrementando provocando un

    desequilibrio del medio ambiente. Ante esta situacin la Constitucin

    Poltica de Nicaraguaestablece artculos que contienen los derechos y

    obligaciones en materia ambiental tanto del estado como paraciudadanos, los cuales se presentan a continuacin

    Marco Legal

    OPUESTA

    Condicde vi

    itucin Pulo III: D

    to. 59: Los r igual,a la salud.El Estado esta upromocin, recuperacin y rehabilitacin.Corresponde alservicios y

    participacin pLos ciudadanossanitarias que sArto. 60:Losen un ambienteEs obligacin del Estado la preservacin, conservaciny rescate del meArto. 64: Los Nicaragenses tienen derechos a unavivienda digna aprivacidad fam o promover la realizacinde este derecho

    Promover laaplicaleyeslaPoltica deNicaragua parapreveconservar losRecuy mejorar lascondde lo

    ionesda

    ConstCaptAr

    oltica de Nicaragua.erecho Sociales

    Nicaragenses tienen derecho, po

    blecer las condiciones bsicas para s

    Estado dirigir y organizar los programasacciones de salud y promover la

    opular en defensa de la misma.tienen la obligacin a acatar las medidas

    e determinen.Nicaragenses tienen derecho de habitarsaludable.

    dio ambiente y de los recursos naturales.

    , cmoda y segura que garantice liliar. El Estad.

    cin de lasreflejadas enConstitucin

    nir y

    rsos Naturales

    iciones de vidas ciudadanos.

  • 7/26/2019 200921

    20/86

    Ley N40 y261

    Ley deMunicipios

    tulo nicoArticulo 7: El Gobierno Municipal tendr entre otras lascompetencias siguientes:

    1) Promover la salud y la higiene comunal paratales fines deber:

    A) Realizar la limpieza pblica por medio de larecoleccin, tratamiento y la disposicin dedesechos slidos.

    B) Responsabilizarse de la higiene comunalrealizando el drenaje eliminacin de

    charcas.C) Coordinar con ondientesla construccin y e puestos ycentros de salud ur

    Promov degiene y sa n los

    organismos correspondientes.

    TITULO IIDe las Competencias

    Capi

    pluvial y la

    los organismos correspmantenimiento d

    banos y rurales.D)hi

    er y participar en las campaaslud preventiva en coordinacin co

    MedioAmbiente y

    RecursosNaturales

    Ley 217 Ley General dRecursos

    Articulo 1: rmas deconservacdel medio am sintegran asegurando su uso racional y sostenible de

    acuerdo a

    Implementacin detcnicas que permitanel involucramiento dela poblacin y de lasinstitucionessuperiores en lalimpieza del Reparto

    el Medio Ambiente y losNaturales

    Tiene por objeto establecer noin, proteccin, mejoramiento y restauracin

    biente y de los recursos naturales que le

    lo sealado en la Constitucin Poltica.

    Ley de lasdisposicionessanitarias

    Articulo 40 causantes deenfermedades.

    : Define los factores

    Ley N 274Ley Bsicapara la

    Regulaciny Control dePlaguicidas,

    Articulolas norm la regulacin, control deplaguicidas, sustancias txicas, peligrosas y otrassimilares, as como, determinar a tal efecto lacompetencia institucional y asegurar la proteccin de lasalud humana, los recursos naturales, la seguridad,

    1: La presente ley tiene por objeto estableceras bsicas para

  • 7/26/2019 200921

    21/86

    Ley N

    599

    Ley

    Especial

    de Delitos

    contra el

    Medio

    Ambiente

    y loRecu

    Natur

    ITULODELITOS CONTRA EL MEDIO

    Articulo 6:ContaminaciLas personas nsin autorizaci dcompetente reay permitan el dresiduales, lqudesechos o contam

    se ocasios a la aturales, laversidad c lidad del agua o a los ecosistemas en

    general se le im de 6 meses a 5 aos deil

    000) a ci nscabo del

    ticulo 7:minacin

    erior se le odicas que n

    pondientea o indi

    argue, depidos o mate s

    ntaminantey dems depsipuedan ocasion srecursos naturales, la biodiversidad calidad de agua o lasecosistema en general.Articulo 8:Contaminacin Atmosfrica. El que de forma dolosa ysin la autorizacin correspondiente de la autoridad

    competente, mediante el uso o la realizacin de quemasde materiales slidos y lquidos qumicos y bioqumicos

    txicos, gen misiones puntual otinuas que con con

    gases, humos, pol ionendaos a la salud de las personas a los recursos naturales

    CAP

    srsos

    ales

    quedaobiodi

    II

    AMBIENTE

    n del Suelo.aturales o jurdicas que de forma dolosan correspondiente de la autoridalicen directa o indirectamente autoricenescargue, depsito o infiltracin de aguasidos o materiales qumicos o bioqumicas

    inantes txicos en los suelos por lo

    ne o pueda ocasionar inminentementesalud, a los recursos napondr una pena

    prisin y multa en crdobas equivalente entre un m(U$.1 ncuenta mil dlares(U$.50,000) estos si

    pago de los daos causados a tercero.

    de agua. La misma pena del articuloimpondr a las personas naturalesde forma dolosa sin autorizaci

    s de la autoridad competente realicenrectamente, o autoricen o permiten elsito o infiltracin de aguas residuales,riales qumicos o bioqumicas, desecho

    s txicos en aguas marinas, ros, cuencastos o corrientes de agua, que ocasionen oar inminentemente daos a la salud, a lo

    menoArContaantjurcorresdirectdesclqu

    o co

    ocon

    ere o descargue etamine la atmsfera y el airevo o contaminantes que ocas

  • 7/26/2019 200921

    22/86

    d de las pe nualquier srosos y corealizacinental vige a

    pena de 6 me nbas equiventa mil d

    Articulo 11:Almacenamien esustancias tx spersonas natur ,

    almacene, d ,manipulen o uderivados del petrleo, gas butano, insecticida,fertilizantes, quier otrosagroqumicos, sustancias peligrosas, explosivas viertano dispongan desechos o residuos slidos, lquidos ogaseosos que scumplir con las

    la legislacin vigente, por cuya causas se produzcanderrames o fpersonas al pesuelos, a la sal ylos recursos na3 a 5 aos ycincuenta mil100,000) adem

    sitio afectadocausado.Articulo 12:Desechos degrLas personas nsin la autoriz dcompetente arrdegradables y ,

    esteros, caada publicas, lazas,parques, reas verdes, playas o cualquier otro lugar noautorizado para ese fin y que cainminentementambiente, ser sancionado con multa equivalente en d b d i

    saluen cpeligsuambi

    crdocincu

    rsonas y al medio ambiente transporteforma materiales y desechos txicontaminantes o a quien autorice u ordene en contravencin a la legislacinnte en esta materia, se le impondr unses a 5 aos de prisin y multas ealentes entre cinco mil (U$ 5000) a

    lares (U$ 50,000).

    to, manipulacin o derrame dicas, peligrosas o contaminantes. Laales o jurdicas que de forma dolosa

    istribuya comercialice, transportetilicen gasolina, diesel, kerosn u otro

    plaguicidas, o cual

    ean txicos o materiales radioactivos, sinmedidas y precauciones establecidas en

    ugas que gravemente exponga a lasligro o provoquen daos graves a losud de la poblacin, al medio ambienteturales sern sancionados con prisin demultas equivalentes en crdobas entre(U$ 50,000) a cien mil dlares ( U$s del cierre temporal o definitivo del

    y la reparacin a su costa del dao

    adables o no biodegradables.aturales o jurdicas que de forma dolosa yacin correspondiente de la autoridaojen cualquier clase de basura o desechosno biodegradables, ros, lagos, lagunas

    s, predios vacos, vas

    use y pueda causare graves daos a la salud o al medio

    dl (U$ 50 000) il

  • 7/26/2019 200921

    23/86

    3.4. Marco Conceptual.

    Nicaragua es un pas que presenta un alto ndice de pobreza, el

    cual ha sido a lo largo de e enfrenta

    la sociedad.

    Esto conlleva a que los habitantes presenten muchas limitaciones

    en sus hogares, como servicios higinicos, falta de

    servicios para aguas neg ducacinsanitaria, lo cual provoca un alto grado de contaminacin que

    persiste da a da.

    Cabe destacar que en la ciudad de Chinandega se presenta un alto

    ndice de contaminacin ambiental, como es el caso del reparto

    Julio Csar Tinoco, la integran el

    reparto est compuesta ianos los

    cuales han sido afectado inacin.

    La educacin sanitaria es un proceso conti nda toda la

    informacin necesaria para eliminar la aplicacin de hbitos

    inadecuados y as facilit a adopcin

    de hbitos higinicos que ladores. Espor ello que la Alcalda M autoridades

    competentes en uso de sus facultades para la eliminacin y

    contrarrestar la cont rdenanzas

    l tiempo el principal problema qu

    : falta de

    ras y lo ms importante falta de e

    mayora de las familias que

    por nios, nias, adultos y anc

    s por este problema de contam

    nuo que bri

    ar toda ayuda necesaria para l

    favorezcan la salud de los pobunicipalen conjunto con las

    aminacin ha aprobado o

  • 7/26/2019 200921

    24/86

    3.5. Definicin de vocablos

    En el transcurso del tiem do como el

    principal agente modifica acciones y

    actividades del mismo de in y sobre

    todo de la irresponsabili os

    recursos naturales, e vocado latransformacin del modo de vida del reparto Julio Csar Tinoco que

    est en condicin de severas contaminacin producto del actuar del

    hombre contra la naturale

    Es por esto, que se han definido aspectos para ordenar el desarrollo

    de este estudio. De ello s por ser

    importantes para nuestro

    1. Ambiente: Es el co sociales y

    culturales que existen en determinado

    que influyen en la vida r humano".

    Tomado del Pequeo Lar

    Es por ello necesario te onocer los

    aspectos negativos o po los efectosprovocados por el homb Julio Csar

    Tinoco de Chinandega.

    2 C t i i " t i

    po el hombre ha sido considera

    dor del medio ambiente por sus

    rivadas de la ignorancia, irreflex

    dad; ha provocado el agotamiento de l

    stas actuaciones han pro

    za.

    conceptualizamos los siguiente

    estudio:

    mpendio de valores naturales,

    un lugar y en un momento

    material y psicolgica del se

    ousse Ilustrado (1995,60).

    ner presente la necesidad de c

    sitivos de la transformacin dere al ambiente del Reparto

    i d i h

  • 7/26/2019 200921

    25/86

    3. Diarre que consiste en evacuaciones

    quidas frecuentes". Tomado de Larousse Ilustrado (1995,357).

    concepcin la diarrea provoca a las personas

    vacuaciones lquidas causadas principalmente por las moscas, la

    in

    iolgica que impide al cuerpo efectuar sus funciones.

    a: "Fenmeno morboso

    l

    4. Dengue: Enfermedad contagiosa febril de los pases clidos".

    Tomado del Pequeo Larousse Ilustrado (1995,354).

    El dengue es una enfermedad contagiosa que puede causar la

    muerte a dichos pobladores sino se desarrollan medidas o acciones

    sanitarias que promuevan la limpieza del Reparto Julio CsarTinoco.

    De acuerdo a esta

    e

    basura y el desaseo de dicho Reparto y por ende la mala

    manipulacin de los desechos en nuestras casas que originan

    producto de los malos hbitos de limpieza que poseemos.

    5. Enfermedad: "Es la alteracin de la salud". Realizando una

    interpretacin del trmino entendemos que es una alterac

    b

    6.Higiene: Es un sistema de principios y reglas para conservar la

    salud" Analizando el trmino asumimos la importancia que

    representa el cumplimiento de reglas y principios para mejorarnuestras condiciones de vida y la conservacin de la salud.

    Tomado del Pequeo Larousse Ilustrado (1995,605).

    7 M di bi t "E t d ll d d b

  • 7/26/2019 200921

    26/86

    actividad

    .Malaria: MED paludismo"

    l muy importante en la preparacin de

    0. Pila Sptica: Lugar o rea que produce putrefaccin o es

    onjunto con la comunidad realizamos un rol

    es humanas.

    8

    Como sabemos la malaria es transmitida por el mosquito

    anopheles. La especie plasmodium vivax, produce la malaria o

    paludismo, este parsito vive en los glbulos rojos de la sangre.

    Evitando las charcas del Reparto Julio Csar Tinococontribuimos

    a la no transmisin de dicha enfermedad. Tomado del DiccionarioLarousse (2003,915).

    9.Mosca: Gnero de insectos de la familia de los mscidos. Mide

    de 6 a 9 Mm., juega un pape

    algunas enfermedades infecciosas humanas como la poliomielitis,

    diarrea infantil y aguda. Tomado del diccionario Larousse Ilustrado

    (1995,702).

    Como sabemos este insecto es el causante de muchas

    enfermedades que afectan principalmente a los nios por lo cual la

    buena limpieza en nuestro hogares disminuye la proliferacin de

    dicho insecto y por ende de la enfermedades.

    1

    causada por ella, que contiene grmenes nocivos. Tomado del

    Diccionario Larousse (1995,938)

    Cabe destacar que en c

    d ti it i l f ti ti i i d t d l

  • 7/26/2019 200921

    27/86

    en

    onsiderando un hecho que se puede prever, calcular, medir,

    Julio Csar Tinoco ya que ste es un sector de alta

    de nuestras

    11. Riesgo: "Es una cosa que se puede evitar o puede suceder

    forma planificada, premeditada, o contingenciosamente". Tomado

    del pequeo Larousse Ilustrado (1995,867).

    C

    aproximar; pero jams puede ser exactamente igual al resultado

    final, adems si esto lo definimos como un alto riesgo lo

    trasladamos a una dimensin mayor aplicable a los habitantes delReparto

    contaminacin.

    12. Salud: Es el perfecto estado del bienestar fsico, mental y

    social del individuo. Pequeo Larousse Ilustrado (1995,399)

    Este trmino es clave y fundamental para la realizacin de nuestras

    actividades diarias indispensables para evitar el estrs.

    13.Zancudo: "Dcese de las aves de torsos muy largos, especie de

    mosquito americano". Tomado del diccionario Larousse

    (1994,1083).

    Se reproducen cuando existen charcas o terrenos donde abunda la

    basura como el en los cauces que bordean al Reparto Julio Csar

    Tinoco ah permanece el criadero de zancudos perjudiciales para la

    salud. La basura es perjudicial para nuestra salud, educar a laspersonas en educacin sanitaria es fundamental para contribuir a

    un ambiente agradable saludable para el desarrollo

    ti id d tidi i i l t l h bit t d di h

    b l l d d ll i

  • 7/26/2019 200921

    28/86

    e resbalan por los desages de lluvia, arena y grama gruesas.

    rgnica: desechos de alimentos en la basura

    ia fecal, incluye tambin bacterias y

    s principales amenaza a la salud pblica ya

    Programa de Educacin Ambiental

    s un recorrido por el

    s de laAlcalda Sr. Presentacinodrguez, jefe del Departamento del Medio Ambiente,

    s

    Partculas de materia o

    domstica as como la mater

    otros organismos.

    Materia orgnica disuelta y en estado coloidal: bacterias y materia

    orgnica disuelta en jabones y detergentes.

    Material inorgnico disuelto: est formado por nitrgeno, fsforo

    y nutrientes de los desechos fecales. Las aguas residuales notratadas son una de la

    que son el principal medio de difusin de muchas enfermedades

    infecciosas (bacterias, virus que contienen grandes cantidades de

    estos agentes).

    3.7.

    La dirigente del movimiento comunal Flora Mina Argeal en

    conjunto con las autoras de esta investigacin hemos realizado las

    siguientes actividades. En primer lugar hicimo

    Reparto Julio Csar Tinoco, para visualizar los factores de

    contaminacin de dicho reparto.

    Luego visitamos a las autoridadeR

    sensibilizndolo para que nos brinden su colaboracin para la

    i i d l id d

    3 8 E f d l E t di

  • 7/26/2019 200921

    29/86

    3.8. Enfoque del Estudio

    retacin de sta se

    profesionales de la educacin nos sentimos en la

    flexiva

    n ya que

    hemos optado por la toma de conciencia y la

    Hemos decidido adoptar un enfoque reflexivo sobre la prctica, por

    que queremos que a travs de la interp

    reconozca la necesidad de analizar y contribuir a este enorme

    problema de contaminacin, enfrentndolo y desarrollando un

    conocimiento reflexivo y consciente que permita la interpretacin de

    datos.

    Nosotros como

    obligacin de investigar la aplicacin de mtodos y tcnicas

    apropiadas para ayudar a formar una conciencia crtica y re

    tantos en nuestros alumnos como en la ciudadana en general, para

    tratar de evitar o detener un poco esta situaci

    consideramos que la contaminacin del medio ambiente constituye

    uno de los problemas crticos y sentidos de la sociedad y es por ello

    que nosotros

    bsqueda de alternativas para su solucin ya que es una necesidad

    relevante para mejorar las condiciones de vida en lugares de alto

    riesgo de contaminacin, como es el caso del reparto Julio Csar

    Tinoco.3.9. Causas de la Contaminacin

    Actualmente el mayor problema de las comunidades humanas es la

    b l i i bli t i fi i t

    Contaminacin por gases y humo

  • 7/26/2019 200921

    30/86

    ndo el medio ambiente.

    minacin Ambiental

    El humo provoca enfermedades como dolor de cabeza, irritacin y

    ardor de

    Los desperdicios de alimento y materias orgnicas, constituyen un

    contaminacin; es por ello que

    Contaminacin por gases y humo.

    Todas estas causas son provocadas por el ser humano; ya que

    algunos no les importa convivir con la basura; an sabiendo que

    estamos contamina

    3.10. Consecuencias de la Conta

    La contaminacin antes mencionada provoca enfermedades infecto-contagiosas que se transmiten a travs del agua contaminada,

    como la gastroenteritis bacteriana, la amebiasis etc.

    El polvo provoca alergias o irritaciones crnicas en las vas

    respiratorias.

    ojos y afecciones respiratorias.

    problema de salud por que son criaderos de insectos trasmisores

    de enfermedades como: fiebre, tifoidea, paludismo, encefalitis,

    clera, dengue, leptspirosis.

    Desde luego nuestros propios hbitos de higiene y salud son

    imprescindibles para evitar la

    debemos cerciorarnos de que los alimentos sean preparadoshiginicamente y que la carne de cerdo y pollo estn bien cocidas,

    son la ltima y la ms importante lnea de defensa contra las

    f d d

  • 7/26/2019 200921

    31/86

  • 7/26/2019 200921

    32/86

    procedimiento reflexivo,

    istemtico, controlado y crtico que tiene por finalidad descubrir o

    interpreta n

    eterminado mbito de la realidad.

    n conjunto de

    empeo y dedicacin nos permite descubrir algo y cumplir con los

    s

    ta

    c con el resto de las actividades de

    La palabra investigacin proviene del latn in (en) y vestigare

    (hablar, inquirir, indagar, seguir vestigios).

    Aplicada a la ciencia, la investigacin es un

    s

    r los hechos y fenmenos, relaciones y leyes de u

    d

    4.1. Definicin del Mtodo de Estudio.

    Considerando la aglomeracin de ideas como u

    informacin que a travs de un proceso continuo y con cierto

    objetivos propuestos en el presente trabajo de investigacin.

    El trabajo est diseado dentro de un modelo de investigacin

    ocial y utiliza caractersticas del paradigma socio crtico, por

    nto la actividad de cada individuo slo se puede entender

    laramente desde su vinculacin

    la sociedad, aunque ste se haga considerando un elemento de la

    naturaleza y la propia accin humana. Por ello no hay pluralidad de

    actividades individuales si no en cierto modo una actividad unitaria:la actividad de la sociedad como estructura sta actividad posee

    dos dimensiones fundamentales que, Segn Lhuman (1993 - 103)

    Tambin recoge los postulados de Sierra Bravo (1991:41) en la

  • 7/26/2019 200921

    33/86

    Tambin recoge los postulados de Sierra, Bravo (1991:41), en la

    cual la investigacin social es un proceso, un conjunto de

    actuaciones sucesivas en los que se distinguen tres aspectos:

    A)Proceso metodolgico que se refiere a las etapas a seguir en la

    bsqueda de solucin al problema.

    B) Proceso lgico, paralelo a las etapas a seguir y que toma en

    cuenta s elementos conceptuales que intervienen en la

    investigacin.C)Proceso expositivos que consiste en la elaboracin y redaccin

    de los resultados de la investigacin.

    as Caractersticas que se asumen son:

    Ejecuta la prctica investigativa ensear y aprender y

    Dirigido a cruzar metas globales.

    La solucin a problemas propuestos trabajando en

    conjunto. Genera competencia Interpretativa, comunicativa,

    lo

    L

    Conforma un grupo activo y dinmico.

    Integra la teora y la prctica.

    Genera Procesos e investigacin y ejercita el pensamiento

    reflexivo.

    aprender enseando.

    argumentativa y propositiva.

    bservacin como parte de la dinmica social.o

  • 7/26/2019 200921

    34/86

    bservacin como parte de la dinmica social.

    a vez ms el hombre vive

    Csar Tinoco de Chinandega,

    rovocando la proliferacin de las enfermedades comunes lo cualconlleva acin, a la vez

    cir nos

    roporciona el mtodo ms eficiente para la obtencin de los

    i f i d l i tit i di t

    o

    Es muy importante destacar en este tipo de investigacin el hecho

    que la sociedad lograr encontrar, que cad

    en constante confrontacin con una realidad auto producida lo que

    le lleva a ir resolviendo sus propias complejidades. ste estudio es

    de carcter descriptivoya que en el describimos la situacin real

    de los habitantes del reparto Julio

    pa someterlo en un foco de contamin

    describimos las causas y consecuencias de los problemas de

    contaminacin de dicha comunidad.

    ste se centra en medir con la mayor precisin posible, es de

    p

    resultados deseados nos permite el orden cuidadoso de las

    observaciones, conductas, caractersticas y otra variable del

    fenmeno y hechos importantes que influyen en el problema en

    estudio como es el caso de los factores que causan dicha

    contaminacin del reparto Julio Csar Tinoco.

    4.3. Necesidades de la Informacin e Instrumentos.

    Para elaborar nuestro trabajo investigativo fue necesario la

    b d d

    Preparamos mediciones de acuerdo a la informacin obtenida en la

  • 7/26/2019 200921

    35/86

    iones

    n el eje fundamental de nuestro trabajo cientfico en

    La que ocurre en

    stigacin. Ortez E. Z.

    La ENTREVISTA como fuente de comunicacin interpersonal

    nocer informacin acerca

    externos influyen en el reparto Julio Csar Tinoco. Ortez E. Z.

    4.4. Diseo de la Muestra:

    p

    aplicacin de los instrumentos para analizarla correctamente

    codificando los datos, para poder llegar a conclus

    comprobando o rechazando nuestra hiptesis de la cual

    arrancamos con nuestro estudio.

    Necesitamos el empeo y la completa disposicin de los habitantes

    ya que ellos soel cual hemos utilizado tres tcnicas de recogida de informacin

    siendo:

    OBSERVACIN como registro visual de la

    la situacin real del escenario de inve

    (2000:97).

    entre el investigador y los investigados. Ortez E. Z. (2000:97).

    La ENCUESTA que nos permite co

    de los fenmenos y hechos que como factores internos y

    (2000: 98).

  • 7/26/2019 200921

    36/86

    es del reparto que presentan

    ayor foco de contaminacin. Aplicamos mtodos estadsticos que

    adamente 151,707

    abitantes. El reparto Julio Csar Tinoco, consta de 13

    manzanas, con 2,803 habitantes que constituyen 560 familias.uente: Departamento de Censo, Alcalda Municipal.

    investigacin por encuestas en la que se pretende hacer

    estimaciones de variables en la poblacin.

    La entrevista est dirigida a instituciones pblicas a representantes

    de Alcalda Munic ipal , MINSA, cabe destacar que la observacin

    estuvo presente antes y despus de analizar las conclusiones.

    Analizamos los datos donde a travs del muestreo aleatorio simple(al azar) damos a todos los elementos de la poblacin la misma

    posibilidad de ser elegidos. Cabe destacar que el estudio lo

    realizamos enfocadas en los sector

    m

    nos ayudaron a verificar nuestro propsito usando como tcnica la

    observacin ya que decidimos implementar este instrumento porque

    nos servir para recopilar informacin de una manera directa y

    veraz, y observar las dificultades y limitaciones que ocasionen dicha

    contaminacin. La muestra es definida por (SUDMAN 1976) como

    subgrupo de la poblacin.

    El Municipio de Chinandega posee aproxim

    h

    F

    E t t di t l t l l

    piensan y sienten la realizaremos con grupos pequeos de

  • 7/26/2019 200921

    37/86

    brindaron el departamento del Medio Ambiente de la

    LCALDIA MUNICIPAL de Chinandega, MINSA apoyados por la

    Fu

    Analiz

    repartos con mayor ndice de contaminacin como es el caso del

    repartoJulio Csar Tinoco; para dar posibles soluciones ante este

    pro

    invest tal y

    Eliminacin paulatina de los basureros ilegales. Todo a travs del

    Pro

    Este p

    ores del reparto Jul io Csar Tinoco(40 familias).

    Comerciantes del Mercado Central.

    C b d t t fi t

    personas (Jefes de familias). Esto permite la transformacin de la

    realidad y el involucramiento de la sociedad en la cual daremos

    mediciones, o sea, cuantificaremos los resultados obtenidos en elfenmeno a investigar.

    4.5. Propuesta de Trabajo con la Comunidad

    En esta propuesta de trabajo tomamos en cuenta las orientaciones

    que nos

    A

    ndacin Pantalen de Chinandega.

    amos la situacin de Chinandega y en especial de los

    blema la Alcalda Municipal en conjunto con el apoyo del equipo

    igativo de esta monografa fomenta la Educacin Ambien

    la

    yecto Participacin Comunitaria

    royecto trabaja con (3) grupos metas:

    Centros educativos. Poblad

    n cuatro momentos.e

  • 7/26/2019 200921

    38/86

    cial.

    b. La Sensibilizacin Ambiental:

    y cauces a travs de la participacin

    Realizar una jornada de fumigacin y abatizacin con el

    a. Momento del conocimiento.

    Esta etapa es explorativa ya que parte de los conocimientos previosde los pobladores acerca de la problemtica de contaminacin

    ambiental lo cual es el momento clave para la sensibilizacin so

    Consiste en despertar una conciencia crtica y reflexiva ante lasituacin medioambiental que conduzca a la persona a optar por

    nuevas formas de conducta.

    c. La interpretacin Ambiental.

    En esta etapa se valora como afecta la situacin a nuestra vida y al

    medio Ambiente en general, a travs de orientaciones se har la

    reflexin del problema de contaminacin ambiental.

    d. Momento de acciones ambientales.

    Un proceso de capacitacin con grupos de Educacin

    Ambiental La limpieza de calle

    activa de los pobladores y el apoyo de la Alcalda, en

    coordinacin con la Fundacin Pantalen

    Educacin sanitaria, mediante mensajes, charlas educativas

    para sensibilizar a la poblacin.

    d l MINSA

  • 7/26/2019 200921

    39/86

    Momentos de las acciones para lograr la educacin ambiental.

    Fu iental Integradora.

    ente: Metodologa de Educacin AmbG b i l D il L l 1994

    Conocimientorevio

    Ambiental

    Sensibilizacin

    Interpretacin

    Capacitacin

    Evaluacin

    Acciones Ambientales

    Ambiental

    inuacin se presenta refleja las acciones enEl modelo que a cont

  • 7/26/2019 200921

    40/86

    iclo de nuestro trabajo investigativo el cual se compone de una

    planificac tados. Comienza con una

    acabo el los resultados.

    En nuest acin en cuatro etapas:

    oramos nuestro

    3.

    analizamos los datos para sustentar nuestro trabajo

    4.

    c

    in, accin y evaluacin de resul

    "idea general", sobre un tema en nuestro caso el alto riesgo de lacontaminacin del reparto Julio Csar Tinoco, se dar un

    reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones llevndose

    primer paso de accin, se evaluarn

    El Plan General es revisado a la luz de la informacin y seplanificar el segundo paso de accin sobre la base del primero.

    ra investigacin reunimos la inform

    1. Observamos la problemtica de los factores que podan

    contaminar el reparto Jul io Csar Tinoco.

    2. La planificacin de la investigacin donde elab

    proyecto y visitamos el lugar.

    Para la realizacin de nuestra investigacin recogimos y

    tericamente.

    Comunicacin de conclusiones: ya que en este momento

    redactamos nuestro informe de investigacin para poder darlo

    a conocer.

    MODELO DE GRUPO

  • 7/26/2019 200921

    41/86

    CONCLUSIN

    REFLEXIN

    PLANIFICACIN

    OBSERVACIN

    REFLEXIN

  • 7/26/2019 200921

    42/86

    V. PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS

  • 7/26/2019 200921

    43/86

    La Tcnica de Observacinla aplicamos con tres objetivos:

    s

    ervi produce el

    recimiento de plant los mosquitos como su propios

    riaderos, agregamos a ello los diferentes basureros que se

    cumulan en los patios de las casas de dichos pobladores.

    ) Observacin de la manzana N 3 y 4

    estacamos como problema primordial los cauces que delimitan elparto los cules son utilizados por la poblacin como basurero,

    e de las aguas negras, de la ila sptica, en los tiempos

    -Familiarizarnos con la poblacin que ocupa el escenario de nuestra

    investigacin.

    -Obtener una mejor visin de nuestro estudio.

    -Describir el problema que influye directamente sobre los

    habitantes del reparto.Para el cumplimiento de estos objetivos aplicamos esta tcnica en

    las cuatro manzanas que constituyen los focos de contaminacin.

    5.1. Resultados de la Observacin

    a) Observacin de la manzana N 1 y 2

    El principal problema observado en estas manzanas son las agua

    s das que fluyen por el centro de las calles lo cual

    c as que utilizan

    c

    a

    b

    Dre

    desag p

    5.2. Resultados y Anlisis de las Entrevistas.

  • 7/26/2019 200921

    44/86

    La tcnica de la entrevista fue aplicada a dos personalidades de

    las instituciones que estn vinculados, con nuestro problema enstudio.

    l primer entrevistado fue el representante de la alcalda en el rea

    e medio ambiente Sr. Presentacin Rodrguez, quien en su

    pinin seal lo siguiente:

    n lo que se refiere a la primera pregunta l contest que los

    pales factores de contaminacin del reparto son:

    Las aguas servidas, la aglomeracin de basura, los desechos

    slidos, la materia orgnica, la pila sptica, fumigacin de

    secticidas y sobre todo los basureros ilegales.

    ensibilizar a la comunidad para que colaboren en la realizacin de

    ampaas de limpieza y que se formen brigadas ecolgicas para

    ejorar el ambiente, colocar recolectores de basura, as comoan la higiene ambiental.

    En la pregunta No. 3

    as enfermedades ms comunes son la diarrea que atacan

    rincipalmente a los nios, enfermedades respiratorias infecciosas,

    malaria, dengue, las enfermedades de alergia en la piel.

    e

    E

    d

    o

    E

    princi

    inEn lo que se refiere a la pregunta N 2enfatiz que es necesario

    s

    c

    mafiches y pancartas que promuev

    L

    p

    la

    id i d li i f t l f d

    Con respecto a la pregunta No. 5

    C

  • 7/26/2019 200921

    45/86

    onsidera que si se pueden eliminar en un futuro los focos de

    in de

    .

    sa lo siguiente:

    os seal que los factores de contaminacin son diversos ya que

    la p desechos domsticos tales

    com msticos, acumulacin

    .

    n lo que respecta la pregunta No. 3.

    C

    contaminacin siempre y cuando contemos con la participac

    la comunidad ya que ellos son el eje fundamental de dichacontaminacin

    El segundo entrevistado fue el representante del MINSA Sr. Sal

    Rodrguez quien expre

    En lo que se refiere a la pregunta No. 1

    N

    oblacin hace uso inadecuado de los

    o materia orgnica, aguas residuales do

    de basura, entre otros.

    En lo que respecta a la pregunta No. 2.

    El MINSA como promotor de la salud ha realizado jornadas de

    abatizacin, campaas mediante radio y televisin sobre el uso del

    agua (hirvindola o clorndola) para prevenir enfermedades

    E

    Enfermedades ms comunes, dengue, malaria, diarrea.

    En lo que respecta la pregunta No. 4.

    Considera q e las ca sas son los focos donde se da la proliferacin

    En lo qu

    i se podran eliminar mediante una educacin sanitaria que se les

    e respecta la pregunta No. 5.

    S

  • 7/26/2019 200921

    46/86

    ALCALDIA70%

    MINSA30%

    MINSA

    ALCALDIA

    i se podran eliminar mediante una educacin sanitaria que se les

    mera pregunta que trat sobre Los principales factores de

    de basura, la pila sptica, la fumigacin por

    abitantes provoca la

    S

    brinde a sus habitantes.

    En la pri

    contaminacin el representante de la alcalda contest que los principales

    factores que contribuyen a dicha contaminacin son diversos y obedecen

    principalmente a: aglomeracin

    insecticidas del Picacho, las aguas servidas y los basureros ilegales.

    Los detalles se muestran a continuacin:

    El representante del MINSA expres que los principales factores son

    muchos ya que la inadecuada actividad de sus hacumulacin de basuras, materias orgnicas, aguas residuales domsticas

    producto del uso inadecuado de los desechos domsticos.

    (Ver grfico, a continuacin)

    Factores de Contaminacin

    la comunidad para que colaboren en campaa de limpieza, a la vez que

    formen brigada ecolgica para mejorar el ambiente as como tambin

  • 7/26/2019 200921

    47/86

    MINSA50%

    ALCALDIA50%

    MINSA

    ALCALDIA

    MINSAexpres que como promotor de la

    tizacin, campaas mediante radio y

    medades. (Ver grfico)

    formen brigada ecolgica para mejorar el ambiente, as como tambin

    colocar recolectores de basuras para educar a la poblacin y ubicar afiches

    que promuevan la higiene y salud de la comunidad.

    As mismo el representante del

    salud, ha realizado jornadas de aba

    televisin, as como el uso del agua (hirvindola y clorndola) para

    prevenir las enfer

    Estrategias de accin por parte de las Instituciones

    obre: Las enfermedades msEn cuanto, a la tercera pregunta que trat s

    comunes que padecen la poblacin del reparto Julio Csar Tinoco la

  • 7/26/2019 200921

    48/86

    MINSA30%

    ALCAL DIA70%

    MINSA

    ALCALDIA

    n: La diarrea que ataca principalmente a los

    Enfermedades ms comunes de la poblacin del reparto Julio C.

    n la cuarta pregunta, que trat sobre: Si los cauces aledaos a dicho

    parto influyen en la contaminacin, la Alcalda sostuvo que estos

    constituyen el mayor enemigo para la erradicacin de la basura y el mayor

    foco de contaminacin del reparto, y ado

    comunes que padecen la poblacin, del reparto Julio Csar Tinoco , la

    Alcalda manifest que so

    nios, las enfermedades respiratorias infecciosas, la malaria, el dengue y

    las enfermedades en la piel.

    En cuanto a lo expuesto por el representante del MINSA sostuvo el

    dengue, malaria y diarrea. (Ver grfico)

    Tinoco.

    E

    re

    a que sus habitantes los han utiliz

    Con respecto a la quinta pregunta Si en un futuro se podran eliminar los

    focos de contaminacin mediante la participacin conjunta de la Alcalda y

  • 7/26/2019 200921

    49/86

    ando se cuente con la

    participacin de la comunidad, ya que son ellos el eje fundamental de dicha

    erradicacin de la contaminacin.

    nitaria que se les brinde y la

    (Ver grfica a continuacin)

    ces

    focos de contaminacin mediante la participacin conjunta de la Alcalday

    la Comunidad. El Seor de la Alcalda manifest que si se pueden

    eliminar en un futuro dichos focos, siempre y cu

    As mismo el representante del MINSA tambin considera que se podra

    eliminar mediante una educacin sa

    sensibilizacin constante.

    Influencia y eliminacin de los cau

    Alcalda

    50%

    MINSA

    50%

    5.3. Resultados de la Encuesta.

  • 7/26/2019 200921

    50/86

    a a la muestra poblacional de 30 personas

    . Que instituciones promueven el saneamiento ambiental delreparto Julio Csar Tinoco?

    onas contestaron que el MINSA lo cual corresponde al

    . Considera usted que la contaminacin del reparto Juliosar Tinoco es el problema principal de su reparto?.

    3 personas respondieron que si, correspondiendo al 76.6 % de los

    ncuestados y siete personas respondieron que no, ocupando un

    23.4%. (Ver cuadro No. 2)

    El objetivo de realizar esta tcnica es de investigar el grado de

    contaminacin del medio en que vive la poblacin del Reparto JulioCsar Tinocofue aplicad

    que habitan en el sector de ms alta contaminacin, obteniendo los

    siguientes datos:

    1

    19 pers

    63.3% y 11 personas opinaron que la Alcalda lo cual correspondeal 36. 7%. (Ver cuadro No. 1)

    2C

    2

    e

    3. En que lo ha afectado la contaminacin?

    16 persona opinaron ser afectados en la salud las que equivalen el

    53%; 8 opinaron ser afectados en su economa, ocupando el 26.6%;

    4. Cules considera usted que son los factores de lacontaminacin?

  • 7/26/2019 200921

    51/86

    otros factores que equivale un

    26.6% y 1 persona dijo desechos industriales que corresponden al

    munes que padecela poblacin de su reparto?

    12 afirman que es el dengue ocupan un 40%, 9 personas que es la

    diarrea tiene un 30%, 7 personas l malaria es del 23.3%, y 2

    personas dicen que el clera equi 6.6%. (Ver cuadro No. 5)

    6. Que tipo de educacin sanitaria ha recibido usted en sueparto?

    2 persona refieren que no han recibido ningn tipo de educacin lo

    ue equivale al 40%, 8 opinaron radio y televisin correspondiendo

    l 26.6%, 10 personas a travs de pancartas que equivalen al

    3.3%. (Ver cuadro No. 6)

    . Considera usted importante educar sanitariamente la

    8 persona opinaron que si es importante lo que equivalen al 93.3%

    2 i l i l l 6 6% (V d

    18 personas expresaron que es la basura la que est ocupando un

    60%, 2 personas opinaron que son las aguas negras que

    corresponde al 6.6%, 1 persona enfatiz sobre las aguas servidas

    tiene el 3.3%, 8 personas opinaron

    3.3%. (Ver cuadro No. 4)

    5. Conoce usted las enfermedades ms co

    a

    vale

    R

    1

    q

    a

    3

    7poblacin?

    2

    8. Est rar este problema decontaminacin?

    dispuesto a colaborar por mejo

  • 7/26/2019 200921

    52/86

    ultados y Anlisis de la Encuesta.

    e vive la poblacin del Reparto Julio

    sar Tinoco, fue aplicada a la muestra poblacional de 30 jefes de

    erca de: Si las instituciones promueven

    el saneamiento ambiental del reparto Julio Csar Tinoco, 19

    .7%.

    itu ueven el saneamiento ambientalin Alcalda Otros total

    N 19 11 ___ 30

    _ 100

    27 personas afirman si estar dispuestas a colaborar para

    mejorar este problema equivalente al 90% y 3 personas opinaron

    que no lo que equivale al 10%. (Ver cuadro No. 8)

    5.4. Res

    El objetivo de realizar esta tcnica es de investigar el grado de

    Contaminacin del medio en qu

    C

    familia lo cual representa el 75% de la poblacin, que habita en el

    sector de ms alta contaminacin, obteniendo los siguientes datos.La primera pregunta trat ac

    personas contestaron que el MINSA, lo que equivale al 63.3% y 11

    personas opinaron que la Alcalda lo que corresponde al 36

    (Ver cuadro a continuacin y grfico N 1 en anexo)

    Inst ciones que promInstituc Minsa

    Segn el resultado obtenido es el MINSA la institucin que ms se

    % 63.3 36.7 __

    eron que NOocupando un 23.4%.

    respondieron que SI ocupando el 76.6% de los encuestados y 7

    personas respondi

  • 7/26/2019 200921

    53/86

    ta No 3, trat sobre: En qu los ha afectado la

    del total.

    (Ver cuadro a continuacin y grfico N 2 en anexo)

    Contaminacin: principalProblema del Reparto Julio C.

    Tinoco

    Segn la poblacin la contaminacin es el problema fundamentaldel Reparto ya que trae consecuencias negativas para sus

    condiciones de vida, lo cual se refleja en un 76.6%

    La pregun

    contaminacin? y el resultado obtenido fue que 16 personas

    opinaron ser afectadas en la salud, ocupando un 53%; 8 opinaron

    econmicamente para un 26.6% y 6 personas opinaron se afectada

    socialmente para un 20%

    (Ver tabla a continuacin y grfico N 3 en anexo)

    SI 23 76.6%

    NO 7 23.4%

    Total 30 100

    Afectaciones de la Contaminacin

    condiciones No %

  • 7/26/2019 200921

    54/86

    Observamos que la poblacin se ve seriamente afectada en la

    anexo)

    Factores de Contaminacin

    condiciones No %

    Salud 16 53.3

    Economa 8 26.6Socialmente 6 20

    Total 30 100

    salud, ocupando un 53% y en la economa con un 26.6% como

    causa la contaminacin.

    Con respecto a la cuarta pregunta que trat sobre: Cules son los

    factores de contaminacin?; 18 personas opinaron que la basura

    ocupando un 60 %; 2 personas que son las aguas negras

    ocupando un 6.6%, una sola persona enfatiz sobre las aguas

    servidas ocupando el 3.3%, 8 personas que son los cauces

    equivalente al 26.6% y una persona los desechos industriales lo que

    corresponde al 3.3%. (Ver Cuadro a cont inuacin y Grafico N 4 en

    Factores No %

    Basura 18 60

    Aguas Negras 2 6.6

    Aguas Servidas 1 3.3

    Desechos Industrial 1 3.3

    n lo que se refiere a la pregunta No. 5 que trat a cerca de: LasE

    enfermedades ms comunes que padece la poblacin de dicho

  • 7/26/2019 200921

    55/86

    9 personas la

    diarrea ocu n malariacorrespondiendo al 23.3% y2 Personas el clera ocupando el 6.6%.

    (Ver Tabla a conti

    Enfe edades m mu

    Pregunta N sanitaria

    que han recibido en su reparto, 12 persona contestaron que NOhan

    Enfermedades N %

    reparto: 12 que es el dengue ocupando un 40 %;

    pado un 30 %; 7 personas opinaro

    nuacin ygrfico N 5 en anexo)

    rm s co nes

    o

    Dengue 12 40

    Diarrea 9 30

    Malaria 7 23.3Clera 2 6.6

    Enfermedades de la piel - -

    Total 30 100

    Las enfermedades que ms afectan a la poblacin del reparto son

    Dengue que ocupa un 40%, Diarrea con un 30% y Malaria con

    23.3% por la proliferacin de mosquitos transmisores de

    enfermedades.

    o. 6 que trata a cerca de El tipo de educacin

    Educacin Sanitaria

    Tipo de ed %ucacin No

  • 7/26/2019 200921

    56/86

    fortalecimiento de un ambiente sano,

    Charla - -

    Panc 0 33.3%arta 1

    Vide - -os

    Ninguna 12 40%

    Otros (TV, radio) 8 26.6%

    Total 30 100

    La mayor parte de la poblacin carece de una educacin sanitaria lo

    cual no contribuye al

    reflejando un 40%.

    La Sptima pregunta trat acerca de: La importancia de educar

    sanitariamente a la poblacin, corno resultado 28 personas

    opinaron que SI es muy importante la educacin sanitaria lo cual

    equivale al 93.31%y 2 personas opinaron que NO lo que equivale

    al 6.6%.

    (Ver cuadro a continuacin y grfico N 7 en anexo)

    Importancia de Educar %No

    SI 28 93.3%NO 2 6.6%

    Total 30 100

    La pregunta nmero Ocho trata acerca de: SI esta dispuesta a

    colaborar por mejorar el problema de contaminacin.

  • 7/26/2019 200921

    57/86

    27 persona opinaron SI estar dispuestas a colaborar para mejorareste problema lo cual equivale al 90 % y 3 persona enfatizaron que

    NO equivalente al 10 %.

    (Ver Cuadro a continuacin y grfico N 8 en anexo)

    Disposicin de los Pobladores para eliminar la Contaminacin.

    a mayor parte de la poblacin esta dispuesta a colaborar en el

    Dispuesto a Colaborar %No

    SI 27 90%

    NO 3 10%

    Total 30 100

    Lsaneamiento ambiental y eliminar progresivamente los focos de

    contaminacin ya que atenta contra la salud de los pobladores

    obteniendo un 90% de disposicin de los mismos.

    5.5. Anlisis Y Discus

    Con nuestro estudio, se pretendi determinar el grado de

    in General.

  • 7/26/2019 200921

    58/86

    contaminac impacto ambiental y la calidad de vida de los

    pobladore rto Julio Csar Tinoco.

    La pregunta central de investigacin gir en torno a, s las

    institu s estn siendo beligerantes para erradicar

    la contaminacin causada por los distintos factores que incidenirectamente en l.

    efes de familias.

    instituciones MINSA y ALCALDIA, han promovido el

    saneam estada

    afirma que es el MINSA quien ms ha promovido mediante

    propagandas, para la prevenci de enfermed s y la

    contaminacin en general y el 36. afirman que ALDIApromueve el saneamiento ambiental ediante jornada impieza

    a travs del tren de aseo.

    in, el

    s del Repa

    ciones involucrada

    d

    Se analizaron 40 familias, las cuales habitan en el foco de

    contaminacin, de ellos sometimos a estudio el 75% que

    corresponden a 30 j

    Se pudo confirmar que la contaminacin es severa y alta en este

    sector y que a pesar que las instancias tratan de buscar algunas

    soluciones, la poblacin poco conoce cules son ya que al

    preguntar sobre la divulgacin y conocimiento los resultados fueron

    que las

    iento ambiental, donde el 63.3% de la poblacin encu

    n ade

    7% la ALCm s de l

    ltados de laComo equipo consideramos de acuerdo a los resu

  • 7/26/2019 200921

    59/86

    ncuesta que la basura constituye el mayor problema de

    este es un tema muy relevante puesto que

    el deng s que

    adece la poblacin, seguido de la diarrea con 30% y luego la

    malaria con un 23.3%, luego el clera con un 6.6%.

    Es ar que oblacin del R rto est

    dispuesta a colaborar para mejor las condiciones higinico-

    ambientales en que se encuentra y prueba de ellos es que se

    reflejan en los resultados de la encuesta ya que un 90% las

    ersonas encuestadas opinan estar de acuerdo y un 10% opin lo

    e

    contaminacin del Reparto y se refleja en las condiciones en que lapoblacin acta lo que provoca muchas enfermedades.

    Enfermedades comunes:

    ue ocupa el 40% de las enfermedades ms comune

    p

    muy importante destac la p epa

    ar

    p

    contrario .

  • 7/26/2019 200921

    60/86

    ANLISIS DE LA APLICACIN DE LA PROPUESTADE TRABAJO

  • 7/26/2019 200921

    61/86

    INSA y la

    s ya que es el

    1. Sensibilizar a la poblacin e inducirlos a cambiar las malas

    costumbres de tirar la basura en todo lugar.

    2. Desarrollar una conciencia ambientalista y reflexionar sobre la

    importancia de la higiene ambiental para la conservacin de la

    salud.

    3. Estimular a los participantes a modificar sus actividades yconducta de salud.

    4. Se organiz a la poblacin en equipos de trabajo los cuales

    Nuestro equipo investigativo llev a cabo la propuesta de trabajo

    organizado con las instancias competentes y la poblacin del

    Reparto en coordinacin con la Alcalda Municipal, M

    Fundacin Pantalen, los lideres comunales y la participacin

    activa de la poblacin del Reparto, con 40 jefes de familia.

    Se logr sensibilizar a la poblacin mediante charla

    procedimiento directo de educacin sanitaria mas utilizado para

    dirigirnos a la comunidad y en la cual nos permiti un mayor

    acercamiento con los afectados.

    Mediante esta charla se logr:

    5. Posterior a ello se pegar n afiches y se colocaron los

    recolectores de basura, con lo cual se ha inducido a seguir

    una lnea de conducta pos

    o

    itiva para la erradicacin de los

  • 7/26/2019 200921

    62/86

    una lnea de conducta pos

    focos de contaminacin.6. Eliminar a los mosquitos con las jornadas de abatizacin y

    fumigacin.

    La Constitucin Poltica de Nicaragua en la Ley 559, Ley

    Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos

    Naturales establece sanciones y multas a todas aquellas

    lcalda Municipal realizar una

    inspeccin peridica de un agente fiscalizador de dichos focos de

    contaminacin

    itiva para la erradicacin de los

    personas que contribuyan a la contaminacin del medio

    ambiente y es por ello que la A

  • 7/26/2019 200921

    63/86

    Despu

    VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    s de realizar el proceso de investigacin y haber contrastado

  • 7/26/2019 200921

    64/86

    los po

    equipo de investigacin, se formulan las siguientes conclusiones:

    , es uno de los factores fundamentales de la

    contaminacin ambiental, que provoca como consecuencia

    sean propicias a su salud.

    3. Es necesario unir esfuerzos y voluntad para lograr un

    mejoramiento de las condiciones higinico-ambiental que

    eleven la calidad de vida de los habitantes para erradicar la

    alta contaminacin.

    4. Estamos conscientes de que la sociedad debe cambiar de

    actitud para mejorar las condiciones de vida de los mismos

    a travs de la participacin activa.

    stulados tericos, resultados obtenidos y las valoraciones del

    7.1. Conclusiones:

    1. La basura

    la produccin y propagacin de mosquitos; agentesprincipales de la enfermedades y epidemias.

    2. La falta de educacin sanitaria en la poblacin del reparto

    es la causa fundamental de contaminacin, ya que no

    favorece el uso y aplicacin de medidas higinicas

    necesarias, para que las condiciones de vida de sus

    habitantes

    7.2. Recomendaciones:

  • 7/26/2019 200921

    65/86

    Ante el problema que enfrenta la poblacin del Reparto en estudio,planteamos las siguientes recomendaciones.

    1. Proteger el medio ambiente con el fomento de la coordinacin

    de las instituciones y la sensibilizacin de la poblacin en

    proyectos de conservacin y el mejoramiento de las

    condiciones higinico -ambientales.

    2. Que la alcalda como entidad municipal, introduzca

    recolectores de basura al sector del Reparto, de tal forma que

    evite la acumulacin de depsitos ilegales, de basura y con

    . Que la comunidad impulse proyectos para la construccin de

    servicios higinicos, para evitar que la poblacin realice sus

    necesidades fisiolgicas en lugares inadecuados.

    . Que el ministerio de salud promueva proyectos de fumigacin

    peridica en el Reparto Julio Csar Tinoco.

    6. Que las Coordinadoras del Reparto promuevan campaas de

    li i l it j di i d id

    ello la propagacin de enfermedades.

    3. Sensibilizar a los pobladores sobre el verdadero valor que

    tiene la limpieza de calles y cauces, para conservar un

    ambiente saludable.4

    5

    BIBLIOGRAFA

    Ezequiel Ander. Tcnicas de Investigacin de Investigacin Social.

    Veintitresiava edicin

  • 7/26/2019 200921

    66/86

    Veintitresiava edicin

    Orts Eladio Zacaras 2000. As se investiga, Pasos Para Hacer una

    Investigacin. Primera Edicin. Editorial Clsicos Roxil. El Salvador.

    Jul

    1995.

    Ap

    Pri

    Ro

    So

    Constitucin Poltica de Nicaragua. Con sus reformas

    Miln Prez, Jos Antonio. Manual de estudios ambientales para la

    Bib

    Pequeo Larousse Ilustrado 1996.

    io Piura Introduccin a la Metodologa de la Investigacin Cientfica

    Radams Martnez 1994.Educacin Ambiental Popular.

    untes Metodolgicos para la Organizacin Comunitaria.

    mera Edicin.Editorial Bho. Repblica Dominicana.

    bert Hernndez Sampieri, Jos Antonio Miln Prez. Investigacin

    cial.

    Instituto Nacional de Estadstica y Censo INEC

    planificacin de los proyectos de desarrollo. Primera edicin Managua.

    lioteca de Consulta MicrosoftEncarta 2003

    astres.cies.edu.ni/digitaliza/tesis/t75/secc des ionf.pdf

    ww.monografias.com/trabajos16/turismo-ambiente/turismo-

    ambiente.shtml - 198k -

    w

  • 7/26/2019 200921

    67/86

  • 7/26/2019 200921

    68/86

    VIII. ANEXOS

    municipio, considera que es necesario aplicar medidas urgentes

    para garantizar el uso ptimo racional de los recursos naturales del

    rea, el control de la contaminacin y el restablecimiento ecolgico

  • 7/26/2019 200921

    69/86

    para asegurar una mejor calidad de vida a la poblacin, tantourbana como rural. Convenidos que, para asegurar dicha calidad de

    vida de la poblacin, es preciso propiciar el respeto al medio

    ambiente en el marco de un modelo de desarrollo sostenible a fin de

    evitar los efectos perjudiciales que ocasionan los desechos slidos

    no peligrosos y aguas residuales.

    n beneficio y proteccin de la salud pblica el necesario establecer

    n la municipalidad una serie de regulaciones relacionadas con los

    esechos slidos, aguas residuales y basura en general,

    ire, el suelo y la aguas, para lograr una ptima higiene ambiental.

    apitulo I: Disposiciones Generalesel objeto, mbito de aplicacin y definiciones

    rtculo 1: La presente ordenanza tiene por objeto regular las

    ctividades de limpieza pblica y privada, recoleccin de desechos

    residuos slidos urbanos, manejo, control y tratamiento de los

    ismos, para conseguir condiciones de salubridad.

    rtculo 2: Principios disposiciones de la ley general del medio

    bi t l t l

    E

    e

    dproveniente de la actividad diaria a fin de evitar la contaminacin del

    a

    CD

    A

    a

    y

    m

    A

    Impulsar actividades que tiendan

    ordenanza.

    Artculo 4: La presente ordenanza ser aplicada a travs de la

    al cumplimiento de esta

  • 7/26/2019 200921

    70/86

    direccin municipal en coordinacin con la sociedad civil organizadaen los comits de barrios, comisiones ambientales del municipio.

    Captulo II: De los Desechos Domiciliarios

    Artculo 6: Se normar el servic de recoleccin, transporte,

    disposicin final, separacin y comercializacin de productos y

    materiales reciclables generados por los desechos slidos

    domiciliares.

    Artcu n esta

    en re , paradesechos orgnicos, sacos de Nyl stico,

    cartn, papel, madera, y cajas de cartn para metales y cermica.

    rtculo 8: El basurero municipal es el nico sitio de disposicinnal para depositar los residuos slidos del municipio.

    rtculo 9:Queda prohibido botar en lugares no autorizados todo

    po de desechos lquidos y slidos, lquidos inflamable y txicos.

    omo por ejemplo: en calles, cauces, carreteras, parques y reas

    erdes.

    C t l III D l R l i T l d d l T t i t d l

    io

    lo 7:Los usuarios de recoleccin de basura depositar

    cipientes adecuados tales como: bolsas plsticason para desechos de pl

    Afi

    A

    ti

    C

    v

    Del Barrido de las Calles

    Artculo 55:El barrido de calles y parques lo realizar la alcalda

  • 7/26/2019 200921

    71/86

    lidos.

    rtculo 57: La Alcalda en coordinacin con el MINSAy el MINED

    ace eco del clamor nacional y mundial del derecho de la

    aludable en armona con lacin, conservacin y

    municipal, y tiene la obligacin la poblacin de contribuir a laconservacin de la limpieza.

    Captulo V: Educacin Ambiental

    Artculo 56: La Alcalda en coordinacin con el Ministerio de

    Educacin establecer un programa de Educacin Ambiental sobre

    el uso y manejo de los desechos s

    A

    conformarn y capacitarn las brigadas ecolgicas municipales para

    promover la higiene y limpieza.

    Artculo 59: "Con la aprobacin y puesta en vigencia la ley especial

    de delitos contra el medio ambiente recursos naturales; Nicaragua

    h

    humanidad de habitar en un mundo snaturaleza y da un paso positivo en la preserva

    rescate del medio ambiente y de los recursos naturales".

    FORMULARIO DE LA ENTREVISTA

    Nombre de la institucin: Alcalda Municipal de Chinandega-

  • 7/26/2019 200921

    72/86

    lio

    Csar Tinoco.

    Objetivo:Id iental del

    acin de esta entrevista pretendemos conocer los

    .Cules considera usted que son los factores principales de la

    ntar la

    a poblacin del Reparto Julio Csar Tinoco.

    4. Considera usted que los causes aledaos ha dicho Reparto

    i

    MINSA.Ttulo: Alto riesgo de Contaminacin Ambiental del Reparto Ju

    entificar los factores de la contaminacin amb

    Reparto Julio Csar Tinoco.

    INTRODUCCIN

    Con la realiz

    factores de la contaminacin ambiental en el reparto Julio Csar

    Tinoco y asimismo conocer las estrategias que se pueden utilizarpara su solucin, por la cual agradecemos su colaboracin.

    1

    contaminacin del Reparto Julio Csar Tinoco?2.Cules son las acciones o estrategias que represe

    alcalda con la participacin de la comunidad para mejorar el

    problema de contaminacin del Reparto Julio Csar Tinoco?

    3. Conoce usted cules son las enfermedades ms comunes que

    padece l

    fl l t i i ?

    tulo:Alto Riesgo de Contaminacin Ambiental en el Reparto Julio

    Csar Tinoco.

    T

    Objetivo: Identificar el grado de contaminacin ambiental del

  • 7/26/2019 200921

    73/86

    Fecha:04 de O

    con el fin de conocer el

    Alcalda___________ Minsa__________ Otros___________

    2. Considera usted que la contaminacin es el principal problema

    d R t ?

    Reparto Julio Csar Tinoco y las consecuencias que se derivan dedicha contaminacin.

    ctubre del 2000.

    INTRODUCCIN

    Estamos realizando la siguiente encuesta

    grado de contaminacin del medio en que viven, por lo cual

    agradecemos su colaboracin.

    I. Datos Generales.

    Edad : _________ Sexo: _________ Escolaridad:

    ________

    II. Marque con una X segn considere.1. Que instituciones promueve el saneamiento ambiental del

    Reparto Julio Csar Tinoco?

    Basura_______ Aguas Negras ________ Aguas Servidas _______

    Desechos Industriales_______ Otras_______

  • 7/26/2019 200921

    74/86

    Reparto?

    __ Malaria _______

    lera ______ Enfermedades de la Piel ______ Otras ______

    la

    ma de

    5. Conoce usted las enfermedades ms comunes que padece la

    poblacin de su

    Dengue______ Diarrea ____

    C

    6. Qu tipo el de educacin sanitaria ha recibido usted en su

    Reparto?

    Charlas ______ Pancartas _____ Videos _____Otras______ Ninguna_______

    7. Considera usted importante educar sanitariamente a

    poblacin?

    Si _____ No______

    8. Est dispuesto a colaborar por mejorar este proble

    contaminacin?

    Si _____ No______

    Muchas Gracias!

    Actividaar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

    CRONOGRAMA O PROGRAMACION DEL TIEMPO

    dEne Feb M

    Revisin deliteratura

    X X

  • 7/26/2019 200921

    75/86

    X XFormulacin d

    problema deinvestigacin

    el

    XElaboracin deobjetivos e hip

    lostesis

    XDiseo del ma oterico

    X

    rc

    X

    Elaboracin yRevisin de mterico

    arcoX

    Diseo delinstrumento

    XAplicacin delinstrumento

    XAnlisis deestadsticas

    X XElaboracin yejecucin de

    propuesta delimpieza del re

    Xparto

    X X

    Revisin de tra X XbajoEntrega deresultados

    X

    Diseo de la vfinal del docum XersinentoIngresarcorrecciones

    provenientes djurado

    Xel

    Exposicin findefensa demonografa

    Xal y

    Instituciones que promueven el saneamiento ambiental

    Grfico N 1

  • 7/26/2019 200921

    76/86

    2

    Contaminacin: principal Problema del Reparto Julio C. Tinoco

    Grfico N

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    50.00%

    30.00%

    40.00%

    60.00%

    70.00%

    % MINSA

    ALCALDIA

    20.00%

    30.00%

    0%

    50.00%

    80

    40.0

    60.00%

    70.00%

    .00%

    Grfico N 3

    60.00%

    Afectaciones de la Contaminacin

  • 7/26/2019 200921

    77/86

    ico N 4Grf

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    .00%

    .00%

    30

    40

    50.00% Salud

    Eco omian

    Socialmente

    0,00%

    10,00%20,00%

    30,00%

    40,0 %

    50,00%

    60,0 %

    Fact es de Contam naci n

    0

    0

    or i

    Basura

    Aguas Negras

    Aguas ervid sS a

    Desechos Industriales

    Causes

    Enfermedades mas comunes

  • 7/26/2019 200921

    78/86

    rfico N 6G

    0.00%

    10.00%

    30.00%

    Educacin Sanitaria

    40.00%

    pancartas

    NingunaOtros20.00%

    Importancia de Educar

    80%

    100%

  • 7/26/2019 200921

    79/86

    Disposicin de los Pobladores para eliminar la Contaminacin

    Grfico N 8

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Factores de Contaminacin

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    SI

    NO

    NO

    SI

  • 7/26/2019 200921

    80/86

  • 7/26/2019 200921

    81/86

  • 7/26/2019 200921

    82/86

  • 7/26/2019 200921

    83/86

  • 7/26/2019 200921

    84/86

  • 7/26/2019 200921

    85/86

  • 7/26/2019 200921

    86/86