44
No. 42. Año 4. Junio 2010 Precio $25 .00 Una Mirada en el Espejo. HERMILA DIEGO GONZÁLEZ / Ma. Concepción Villalobos López Dímelo en Confianza. HOY CON FIDENCIO PÉREZ SAAD Personajes. ¿QUE PASARÁ? / Arcelia Yañiz Bajo el signo de la diversidad. INDUMENTARIA DE LA REGIÓN DEL PAPALOAPÁN / María Luisa Acevedo Conde Cultura. HIERROS FORJADOS DE OAXACA / Guillermo García Manzano Relatos y Sucedimientos. LAS LETRAS CAPITULARES / Prometeo Sánchez Islas Del Baúl de la Hemeroteca. VUELVEN A PLANTEAR LO DEL PASO POR VÍAS TERRESTRES EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC Cultura. OAXACA, SINÓNIMO DE RIQUEZA CULTURAL / Gonzalo Villalobos López En la Historia. CUBA, LA ORQUÍDEA CARIBEÑA. / Salvador Sigüenza Orozco Cultura. AMORES Y AMORÍOS DE DON PORFIRIO DÍAZ. SEGUNDA PARTE / Raúl Cruz Aguillón

2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural de Oaxaca Guillermo García Manzano y Ma. Concepción Villalobos López Visítanos www.acontragolpe.com.mx

Citation preview

Page 1: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

No. 42. Año 4. Junio 2010

Prec

io $

25.0

0

Una Mirada en el Espejo. Hermila Diego gonzález / Ma. Concepción Villalobos LópezDímelo en Confianza. Hoy con FiDencio Pérez SaaD

Personajes. ¿Que PaSará? / Arcelia YañizBajo el signo de la diversidad. inDumentaria De la región Del PaPaloaPán / María Luisa Acevedo CondeCultura. HierroS ForjaDoS De oaxaca / Guillermo García ManzanoRelatos y Sucedimientos. laS letraS caPitulareS / Prometeo Sánchez IslasDel Baúl de la Hemeroteca. VuelVen a Plantear lo Del PaSo Por VíaS terreStreS en el iStmo De teHuantePec

Cultura. oaxaca, Sinónimo De riQueza cultural / Gonzalo Villalobos LópezEn la Historia. cuba, la orQuíDea caribeña. / Salvador Sigüenza OrozcoCultura. amoreS y amoríoS De Don PorFirio Díaz. SegunDa Parte / Raúl Cruz Aguillón

Page 2: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista
Page 3: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista
Page 4: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Una nueva generación en la impartición de justicia

en el Estado

Redacción

Luego de un estricto proceso de selección en el que participaron licenciados en Derecho con

cédula profesional, que además cursaron algu-na especialidad en el Instituto de Capacitación y Especialización Judicial, fueron presentados diez nuevos jueces de Primera Instancia que ahora ten-drán la responsabilidad de impartir justicia en el estado.

Además de cumplir con un estricto perfil pro-fesional, el grupo de aspirantes a estos puestos, tuvieron que aprobar un examen teórico para des-pués presentar un examen práctico de oposición ante el jurado designado; solamente quienes ob-tuvieron las calificaciones aprobatorias más altas, se desempeñarán desde ahora en el encargo de impartir justicia.

Durante la ceremonia de toma de protesta de este nuevo equipo de funcionarios, el Magistra-do Presidente reconoció el importante avance en materia de justicia que ahora lleva a este sistema por la vía correcta a pesar de la escasez de recur-sos económicos.

Con este nuevo equipo de diez jueces, su-man ya 139 elementos que se encargan de la importante función de impartir justicia de mane-ra directa y profesional, por lo que el titular del Tribunal Superior de Justicia los invitó a asumir esta importante responsabilidad para contribuir a garantizar un mejor sistema de judicial en el estado.

Diez nuevos jueces de primera instancia tomaron protesta

Page 5: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

La sociedad civil ha decidido tomar la estafeta para arreglar el desorden, la impunidad y la tibieza con que se ha desarrollado la sociedad mexica-

na en las últimas décadas; situación ésta que nos ha traído un desenfrenado crecimiento de la delincuencia en general, y del consecuente desasosiego con el que endémicamente hemos estado viviendo.

Si bien es cierto que en casi todo el orbe impera una lastimosa crisis que se refleja en la economía, en el rompimiento de un auténtico orden jurídico, en un desbordado paso de la impunidad, en un lacerante cinismo que exhi-ben los países hegemónicos y en un proceso de constante deterioro ambien-tal, también lo es que para nuestro país y específicamente para el pueblo oaxaqueño, los niveles de desvalorización ya son alarmantes; por ello, es obligado dar la mejor de las bienvenidas al programa “Iniciativa México”, no porque los grandes consorcios de la comunicación y las más importantes y destacadas instituciones educativas del país, lo cobijen; sino porque el es-fuerzo común por premiar las mejores iniciativas ciudadanas, así nos obliga.

Tu voz, la de tu vecino, aquella otra que grupalmente se eleve al universo de la propuesta resolutiva, realista y factible, por fin tendrá un foro de ex-presión y una seria posibilidad, de bien evaluada, ser puesta en práctica. No se trata de recibir un premio estimulante, que si se entregará, es más bien el apoyar con una depurada logística y una mejor estrategia, para que las propuestas pasen a la acción directa, sostenida y ponderable; es el dar la certeza financiera y el otorgar todo el peso de la voz ciudadana, para que los diversos estratos sociales y los tres niveles de gobierno, apoyen estas ac-tividades, que por cierto no han podido realizar los órganos públicos como lo demanda su responsabilidad.

Si este fuerte impulso de “Iniciativa México” cristaliza, habremos de avanzar con pasos firmes, habremos de conseguir una mejor seguridad para la ciudadanía y sobre todo, tendremos mejores niveles de convivencia; si no… ¡Usted tiene la mejor respuesta!

Guillermo García Manzano

Page 6: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Contenido

PORTADAMussscalíssimo

Vicente López PonceAcrílico sobre tela88 x 105 cm. 2009

Su pintura no esconde diversos significados quesiempre giran sobre un tema central.

DIRECCIÓN GENERALGuillermo García Manzano

CONSEJO EDITORIALArcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde

Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza /

Rodrigo Vargas Diaz

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICASMa. Concepción Villalobos López

DISEÑO EDITORIALServicios Editoriales

[email protected]

ENLACE JOVENItziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

IMPRESIÓNCarteles Editores

ENLACE Y PATROCINIOVIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V

[email protected] / Cel. 951 199 79 51Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx

ACONTRAGOLPE Revista mensual de culturaBajo los auspicios de

VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.VPermiso en Trámite.

4 Contenido

EDITORIAL ...................................................................Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO ..........................................HERMILA DIEGO GONZÁLEZMa. Concepción Villalobos López

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ......................................LAS LETRAS CAPITULARESPrometeo Sánchez Islas

DÍMELO EN CONFIANZA ...........................................HOY CON...FIDENCIO PÉREZ SAAD

EN LA HISTORIA ..........................................................CUBA, LA ORQUÍDEA CARIBEÑASalvador Sigüenza Orozco

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ..........................INDUMENTARIA DE LA REGIóN DEL PAPALOAPÁN Segunda ParteMaría Luisa Acevedo Conde

PERSONAJES ................................................................¿QUÉ PASARÁ?Arcelia Yañiz

CULTURA .....................................................................OAxACA, SINóNIMO DE RIQUEZA NATURALGonzalo Villalobos López

DE POLÍTICA ................................................................MAZARINO“Lleva un diario en el que anoter los hechos...”

GENTE A CONTRAGOLPE ............................................

CULTURA .....................................................................HIERROS FORJADOS DE OAxACAGuillermo García Manzano

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA ..................................VUELVEN A PLANTEAR LO DEL PASO POR VÍAS TERRESTRES EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC

CULTURA .....................................................................AMORES Y AMORÍOS DE DON PORFIRIO DÍAZ. Segunda Parte.Raúl Cruz Aguillón

03

05

09

12

16

22

26

28

31

32

33

35

36

Page 7: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo 5

Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Hermila Diego González

* [email protected]

Hermila Diego González es el nom-bre de esta mujer nacida en San Melchor Betaza, orgullosa oaxa-queña de origen zapoteca; que lle-gó hasta la Verde Antequera como muchas otras, para hacer su hogar, para formar una familia, vivir y mo-rir aquí. Entre su equipaje, Hermi-la trajo además de sus ilusiones y anhelos, su tradición, su ancestral cultura, la sabiduría de sus abuelos y sobre todo, una misión que deter-minó su vida, que la ha convertido en la consejera, la que consuela y la que alivia los males físicos y del alma de quienes eligen para su sa-lud, la práctica de la medicina tra-dicional.

Cautivada por su permanente son-risa, por su profunda presencia, hoy voy a compartir con ustedes una mi-rada en el espejo de Doña Hermila.

Hermila Diego

¿QUÉ ES LO QUE DOÑA HERMILA OBSERVA AL MI-RARSE AL ESPEJO?

Veo a mi otro ser y aún me intriga y me pregunto si realmente esa soy yo; la imagen que hoy reflejo se ha construido con el tiempo y se matiza con el día a día; a veces incluso me miro enojada y pienso que no me gusta ver esa cara, en cambio cuando me miro muy alegre agradezco a la vida por la sonrisa, pues pienso que eso es lo que necesita la gente que me rodea.

Creo que antes de empezar a atender a uno de mis pacientes, sería bueno darme un tiempo para ir a ver-

me en el espejo y preguntarme cómo estoy, pues todos los sentimientos del alma, buenos o malos, se reflejan en el rostro de las personas y para atenderlos, es indis-pensable una sonrisa franca.

Con el paso del tiempo mi ser esencial no ha cam-biado, aunque sí me ha regalado experiencia, y en la actualidad no soy la misma que cuando me inicié a practicar la medicina alternativa; incluso en alguna ocasión que platiqué con un médico de escuela le decía que yo no había estudiado y me contestó que tal vez eso era cierto, pero que yo era poseedora de una ancestral sabiduría; hace ya muchos años, cuando

Page 8: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo6

Saber lo que es correcto y no hacerlo, es la peor cobardía.Confusio

empecé a practicar la medicina tradicional, sobre todo aquí en la ciudad, lo hacía yo con mucha pena pues la gente me criticaba y hasta tenía que esconderme; ni se diga cuando llegaba con un té para ofrecerle a algún enfermo, no faltó quien desconfiara, me llegaron a llamar bruja o espanta cigüeñas, pero eso a mí no me importaba, porque mi trabajo es otro y mi único interés siempre ha sido ayudar a las personas que lo necesitan y me aceptan.

UN ALIVIO PARA EL ALMA

Mis pacientes son tanto hombres como mujeres y los he mirado a través de sus distintas preocupaciones, muchos llegan a buscarme cuando les han dicho que sus padecimientos ya no tienen solución, llegan como se dice, buscando una última oportunidad; también he atendido a mujeres que no pueden concebir un hijo y en muchos casos se desesperan porque se comparan con sus madres que sí tuvieron muchos y en cambio ellas no pueden; entonces las tranquilizo y paso a paso las voy conociendo, estudio su caso y encuentras mu-chas otras circunstancias que las están afectando, pues a veces no es un problema del cuerpo sino emocional o el medio que las envuelve; en la medicina tradicio-nal también consideramos las impresiones o el susto como una causa que puede impedir el embarazo.

Hay otras personas que me han buscado solamente para pedirme un consejo, para contarme sus proble-mas y yo las escucho y si puedo, se los doy, pero si lo considero necesario, pues les recomiendo que vayan a ver al psicólogo de su confianza para que las trate; en una ocasión una de ellas me dijo que había ido y se sintió más confundida y esto puede suceder sobre todo cuando se trata de gente indígena; yo soy zapoteca y las entiendo perfectamente, pues en mi lengua existen palabras que no tiene el español, que son muy profun-das y que uno debe saber interpretar; me da gusto ver-las cuando se van con un ánimo nuevo, cuando puedo ayudarlas a encontrar sus propias soluciones.

LA SABIDURÍA ANCESTRAL ES MI HERENCIA

Ha sido un proceso largo y muy profundo, y ahora quiero caminar dejando semilla, mi voluntad es dejar lo que mis padres y mis abuelos me enseñaron; cuan-do muera me voy a ir sin nada, pero quiero tener la satisfacción de que supe transmitir las enseñanzas de

mis antepasados, la riqueza que mis abuelas, que mis tías me dejaron, además de la tranquilidad de haber aprovechado bien los dones que Dios me dio.

Ahora el temazcal está de moda y es muy buscado por la gente, para mí no es nada nuevo pues existe en mi vida desde que tengo uso de razón, lo hacía mi abuela para sus nueras y sus hijas, luego vi hacerlo a mi madre y a mi tía, era un elemento de la familia, incluso recuerdo que en tiempos de frío nos metían a los más pequeños, entrábamos como diez u ocho al temazcal y no nos queríamos salir, pues nos sentíamos muy a gusto. A mí nadie me enseñó cómo se usa un temazcal, ni para qué sirve, yo todo lo fui aprendiendo de ver a mi familia, de sus hábitos y su cultura, nunca pensé que algún día yo iba a usar el temazcal como forma de vida, ahora viene la gente y me lo pide y a mí me encanta hacerlos sentir bien tal como lo hacían mis abuelas, como cuando yo era niña.

Yo creo que la medicina tradicional enriquece gran parte de nuestra vida, desde las personas más encum-bradas, hasta las más sencillas, pues quién no ha toma-do por lo menos un tecito o una infusión para calmar el estómago o tranquilizar los nervios o simplemente para librarse del estrés o compartir una buena plática; quién no ha probado con un poquito de manzanilla o de hierba buena; la medicina tradicional no ha muer-to, si es cierto que en un tiempo se quiso que desapa-reciera, pero la llevamos tan dentro de nuestro ser, que en el presente ha cobrado un nuevo auge.

Como he dicho, aprendí viendo a mi abuela, a mi madre y a mis tías y desde muy joven, si mi mamá no estaba para atender a una persona, yo les recetaba el te para la tos o para el estómago y ellos me confiaban; también tuve la fortuna de viajar mucho acompañan-do a mi padre por distintas regiones del estado, él era comerciante y en estos viajes pude aprender del uso de las plantas, recorrí prácticamente la Chinantla, y mi padre también ayudaba, si alguien llegaba porque a su hijo le había picado un animal, les daba el guaco, o les ponía emplastes; conozco muchas plantas de esa región y aprendí por ejemplo a usar el agua de la vida; cuando llegó aquí fue la gran cosa, pero yo desde niña vi a mi padre aprovecharla para aliviar sus fuertes do-lores de estómago; muchas de estas cosas ahora las están retomando, pero en realidad las usábamos desde antes, el barro, las plantas, la orina o la saliva y aun-

Page 9: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo 7

que nos digan que somos “cochinos”, en realidad si nos curan; por ejemplo, un piquete de animal se cura con la saliva de una mujer embarazada o cuando los ojos de un niño se enferman y están con chinguiñas, no existe mejor remedio que la leche de la madre, se les he-cha directamente y ya está.

UNA MIRADA AL CAMINO ANDADO

Siendo muy joven, a los die-cinueve años, me casé y salí de mi pueblo para venir a esta ciudad; para mí un nue-vo lugar y una nueva vida no representaron límite alguno, yo no me quedé quieta y en cuanto pude, ya estaba dan-do remedios a mis vecinas, aun cuando mi esposo no estaba de acuerdo, pues le preocupaba que yo pudiera enfermar a alguien y que descuidara a mis hijos; en un principio dije que sí, pero como el salía a trabajar, yo seguía dando mis consultas mientras él no llegaba.

Un buen día me di cuenta que no era malo lo que yo hacía y lo enfrenté, entonces le dije que continuaría y, claro que se enojó mucho, sobre todo porque des-atendía a los niños, a él y a la casa, pero ni modo, yo seguí adelante con mis deseos y no me arrepiento.

DEL DON DIVINO AL CONOCIMIENTO

Si existen personas que nacen con un don, ya lo traen y sólo es cosa de ayudarlos, de proporcionarles los elementos y lo logran; sin embargo, están también quienes se esfuerzan por aprender, los que buscan el conocimiento, estas personas también llegan a ser ex-celentes practicantes; con orgullo puedo decir que yo he transmitido estas herramientas a mis descendientes; la fe, la sensibilidad y los deseos de ayudar a la gen-te es lo principal, cuando tu lo sientes, las respuestas vienen solas. No se trata de poner el signo de peso en la frente de nuestros pacientes, sino encontrar primero que nada, la manera de ayudarlos, tal vez no me he enriquecido materialmente con mi quehacer, pero si me siento muy satisfecha.

Como he dicho, para practicar la medicina tradicio-nal se requiere de una larga formación, empezar desde abajo y también de la disposición de aprender todos los días; yo no he tenido la formación de una investiga-dora, sin embargo procuro aprender a cada momento, siempre ando buscando nuevas plantas, aún aquellas que se manejan en otras tierras, aprendo a usarlas y las pongo al servicio de mis pacientes; en los últimos años he sido invitada a dar talleres en Nayarit y ade-más de enseñar, voy a aprender porque a estas alturas, yo ya conozco las plantas medicinales que allá tienen; el puro estado de Oaxaca ya implica un gran reto pues de una región a otra cambian las plantas y sus usos y me gusta aprender a aprovecharlas.

Estoy convencida que la práctica de la medicina tradicional va hacia adelante, nunca para atrás. En el Consejo de la Medicina Tradicional, que por muchos años presidí, hicimos varios intentos porque los que estudian medicina o enfermería puedan llevar una ma-teria sobre la práctica de la Medicina Tradicional, para formar a las nuevas generaciones de profesionistas, que la comprendan, que la aprovechen; sin embrago, no siempre se tiene este interés por parte de los mé-dicos, esto lo comprobé en una ocasión en la que se les invitó para que fueran a un recorrido en el Jardín Etnobotánico para que les explicáramos los usos de las plantas, por supuesto que fueron muy pocos, tan sólo a quienes les interesa.

Page 10: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Una mirada en el espejo8

El hombre realmente culto no se avergüenza de hacer preguntas a los menos instruidos. Lao-Tsé

Todavía existen médicos que piensan que curar con plantas es retroceder, es ir para atrás, pero yo pienso que esta percepción es muy equivocada pues una gran parte de los medicamentes alópatas se origina de las plantas, así es que sabiéndo usarla, podrían ser ambas ramas, una gran alternativa de alivio.

MIRAR LA VIDA A TRAVÉS DE QUIENES NACEN

Desde muy joven me ha tocado asistir a las mujeres en el milagro del parto, comencé a los diecisiete años aunque antes yo ya le daba a la gente el té para el dolor, para la tos y desde entonces confiaban en mi. No podría yo decir a cuantas he acompañado, pero la mayoría vienen a verme cuando ya están avanzadas, a veces a los seis o siete meses; ellas vienen en caso de algún problema, cuando la criatura se encaja o si se sienten incómodas, me toca ayudarles a acomodár-selos y mi labor también es darles confianza, platicar con ellas y explicarles cómo van ocurriendo las distin-tas etapas; es importante tratarlas con suavidad, hasta ahora nadie me ha dicho que la haya lastimado, pues de mi abuela, que era partera, aprendí a tratarlas, ha hablarles a sus bebés y hacerlos sentir bien, todo en un proceso muy respetuoso.

Una mujer embarazada viene a pedir mi ayuda aunque también va con el médico, aunque yo atiendo los partos de manera distinta, pues ocurren en las pro-pias casas; las visito una semana antes, acondiciono una recámara, hago el aseo, colocamos una mesa, la cama y una colchoneta para los ejercicios que puedan requerirse y las mujeres me confían porque saben que pueden parir tranquilas; incluso algunas han venido después de haber tenido a un hijo en hospital y no les ha gustado.

Con frecuencia las embarazadas vienen porque quieren “quitar el aire” que en la medicina tradicional es la energía negativa, las curo con hierbas, les hago una limpia, les hago oración y si el parto es ese día, les ofrezco un té para sus dolores y así las voy vigilando muy de cerca hasta que como ya dije, tengo la fortuna de acompañarlas en el milagro de dar la vida.

LA FELICIDAD PRESENTE

A mis setenta y ocho años me enorgullece todo lo que he caminado para que sea reconocida la medicina

tradicional, he trabajado con muchos médicos y lo-gramos que se abriera una clínica en Capulalpan que se inauguró en 1995; en el presente esta clínica tiene grandes retos, pero yo tengo fe en que va a funcionar; también en Tlacolula hemos fundado ya una casita para los médicos; siempre he estado convencida de que con organización hacemos más.

Los grandes logros se construyen día a día, cuando comencé no teníamos nada, incluso nuestra práctica era mal vista y sin embargo, con esfuerzo y mucha fe, hoy somos mirados, ahora se nos reconoce y hasta se nos pide opinión, eso es una felicidad del presente.

UNA MIRADA AL HORIZONTE

Mi vida ha girado alrededor de la práctica de la medi-cina tradicional y mirar al horizonte es imposible sin pensar en su futuro; puedo afirmar que vienen tiempos mejores para estas prácticas ancestrales, creo que en medio de la modernidad y los avances tecnológicos, hemos ganado espacios, hemos recuperado la credi-bilidad y hasta el sitio que nos corresponde; ahora, una persona puede atenderse con esta sabiduría que es reconocida y que forma parte de las políticas pú-blicas; la medicina tradicional ya camina de la mano con la medicina alópata y esto nos ha costado mucho trabajo.

En un tiempo me tocó ser Presidenta del Consejo Estatal de Medicina Tradicional y realizamos muchas gestiones, a veces en grupo, a veces sola, pero ahí es-tábamos en la Cámara de Diputados pugnando por su reconocimiento en los sistemas de salud del estado; tenemos un decreto que es el 345, pero aún el reco-rrido es largo, es importante legalizar y regular estas prácticas, que la gente tenga la oportunidad de decidir cómo quiere tratar sus padecimientos y ser apoyada por el estado; el gran reto también es formar médicos tradicionales que respondan a las exigencias del mun-do moderno; seguros, bien preparados, que sustituyan también a tantas y tantas personas que con tomar un curso breve, ya se asumen médicos tradicionales.

ESTA MIRADA NOS HA LLEVADO AL MUNDO DE LOS ANCESTROS, NOS HA REGALADO UN ES-PACIO DE REFLEXIÓN Y EL BIENESTAR QUE NOS OFRECE LA EXISTENCIA EN NUESTRO ESPACIO, DE UNA MUJER COMO DOÑA HERMILA.

Page 11: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y Sucedimientos 9

Calígrafos, iluminadores, artistas, ti-pógrafos y diseñadores gráficos, a lo largo de los siglos han sido subyu-gados por la peculiaridad y hermo-sura de las letras que sobresalen en tamaño y adorno al resto de las que componen la “caja de texto”. De he-cho, existe un reto permanente por crear la capitular más impactante, según el tipo de producto que en un momento dado ocupa la mesa de di-seño.

Las letras capitularesPor: Prometeo Sánchez Islas*

randes, dominantes y bellas… así son las letras que inician un párrafo, una página o un libro. Su presencia demuestra pro-sapia y galanura, pues sus familias tienen mucha historia generacional y se carac-terizan por imponer un estilo para cada época.

Por ello son un referente continuo para los historiadores, editores y artistas, pues cuando un documento impreso –ahora una página web– desea causar gran im-pacto visual, la utilización adecuada de una letra capitular llama la atención de manera elegante, con un toque de exclu-sividad y belleza, y con el sello del lugar o el período que se quiere representar, es decir, con su estilo.

El apelativo de “capitular” hace cla-ra referencia a su función de dar inicio a un fragmento de texto, pues viene de la Roma clásica, donde las letras de gran formato –que pueden abarcar desde dos ó tres renglones hasta gran parte de la pá-

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana

gina–, se llamaban en latín “capita” que era, según los estudiosos, el nominativo-acusativo plural de caput-capitis y que se traduce como “comienzo”, “cabeza” o “capítulo”. Por cierto que también nos advierten que es erróneo llamarlas “capitales” en lugar de “capitulares”.

El maestro de lenguas muertas Juan José Marcos hace notar que las capitulares han tenido sus períodos de auge en las épocas: clásica, Edad Media, Renaci-miento y en la era moderna, aunque nunca han dejado de utilizarse. En la actualidad se han enriquecido más que nunca, gracias a la libertad que tienen los diseña-dores y a la magia digital.

En un principio, la capitular tenía una finalidad me-ramente práctica, pues en el Imperio Romano los tex-tos se escribían en un latín continuo, es decir, sin espa-cios entre las palabras ni separación entre párrafos, de manera que en cada página los renglones estaban lle-nos de letras, generalmente puras mayúsculas, lo que hacía difícil y cansada la lectura, si bien en aquellos años eso se consideraba “elegante” y “digno”. Por ello, cuando las letras que daban inicio a cada párrafo o a cada capítulo se dibujaban ligeramente más grandes, se hacía más fácil la lectura.

Petrarca en una C miniatura renacentista

Page 12: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y Sucedimientos10

Castiga a los que tienen envidia haciéndoles el bien.Proverbio Árabe

Libro La Ciudad de Mexico de Fernando Benitez

Sin embargo, con la introducción de las minúscu-las (llamadas semi-unciales), la escritura se volvió más legible y la velocidad de ejecución aumentó, así que con esa mejoría en la eficiencia del lenguaje escrito, las capitulares perdieron terreno en el cuerpo del texto, por lo que dejaron de usarse al inicio de cada párrafo, y sólo permanecieron al principio de cada capítulo, pero ganaron en tamaño y decoración, e incluso en algunos libros se realizaron a colores o doradas, con alto grado de elaboración.

A lo largo de la Edad Media, las letras capitulares protagonizaron los hermosos textos que traductores y copistas reprodujeron minuciosa y creativamente a lo largo de varios siglos. Esas letras no sólo fueron la indicación perfecta de cada inicio, sino que también ayudaron a los monjes en sus ritos, pues ante la escasa iluminación era de gran ayuda saber dónde comenza-ba un canto, un rezo o una ceremonia.

Fue en ese momento cuando las capitulares se in-corporaron a cualquier inicio de frase u oración, in-dependientemente de que estuviera al principio o a la mitad del párrafo. Y también fue notoria la ganancia de color y la diversidad de diseños, originando desde entonces la añadidura de todo tipo de vegetación, geo-metría, paisaje, perfiles y estilizaciones, ya se tratara de una Biblia, una historia, un documento notarial o un cantoral.

Es admirable cómo, al reproducir los libros a mano, los escribas fueron sofisticando las capitulares hasta

hacerlas competir con los marcos y las miniaturas con las que ilustraban los pasajes descritos en cada texto. Y al escribir esto, aceptamos que las capitulares habían alcanzado en ese momento el grado de “arte”, con el que se calificaba a los libros realizados en las asom-brosas bibliotecas de las abadías, en forma manuscri-ta y en todos los idiomas conocidos. Por esta misma razón, el estilo de las capitulares tenía que adaptarse al modelo que cada idioma manejaba. De ahí que mu-chas de las letras capitulares merovingias sean tan flo-ridas, las góticas tan hieráticas, las latinas tan austeras, las griegas tan formales y las insulares-irlandesas tan ostentosas.

Pero en realidad no había límites, ya que los es-cribanos, diseñadores y miniaturistas podían añadir a cada capitular los rasgos y colores que quisieran, e incluso prolongar sus líneas para confundirse con los marcos floridos o con las líneas separadoras de las co-lumnas o “cajas de texto”.

La llegada de la imprenta fue paulatina y produ-jo un gran cambio: los libros se abarataron, los tirajes aumentaron y la demanda de impresos en todos los idiomas se multiplicó. En un principio, aún antes de la época de Gutenberg, los grabados de madera se utili-zaban para “marcar” las hojas que posteriormente los escribanos realizaban a mano, imprimiendo sólo los bordes de las letras en algún color, lo que dejaba los huecos necesarios para rellenarlos a mano con otros colores o con dibujos miniaturizados. Esta es la razón por la que a veces es difícil identificar un “incunable” (libro anterior a la imprenta de 1501), pero también es una técnica mixta que permitió a artistas de la talla de Alberto Durero, Lucas Chanach “el Viejo” y Hans Hol-bein, realizar grabados que no sólo se referían a libros, sino a todo tipo de manifestación gráfica, en las que las capitulares compiten en calidad con los retratos, los paisajes y las naturalezas muertas.

Como muestra de esta transición tenemos a la fa-mosa Biblia de 42 líneas de Gutenberg, considerado el primer libro impreso con tipos móviles, pues aun-que cada hoja pasó por las prensas, las “cajas de tex-to” dejaron un hueco para dibujar posteriormente, a mano, las capitulares, además de otros ornamentos en los márgenes.

La presión renacentista por difundir libros a todos los países y utilizar los impresos como parte de la po-

Page 13: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Relatos y Sucedimientos 11

lítica expansionista de las po-tencias europeas, provocó un auge en las imprentas que se encontraban rebasadas por la demanda y buscaban formas de reducir los costos y los tiempos de impresión, pero sin sacrificar la calidad de sus productos. Por tal razón dejó de imprimirse en dos o más colores, pues el tiem-po que los folios pasaban en el taller esperando ser “tirados” en cada color diferente se con-sideraba perdido. Fue por ello que las capitulares y otros orna-mentos se plasmaron utilizando “clichés” o moldes de madera o metal que se colocaban en la misma platina de tipos móviles, pero que sólo tenían el contor-no de cada carácter, por lo que se imprimía todo el conjunto en color negro, dejando los hue-cos listos para ser rellenados a mano por iluminadores, quie-nes no requerían gran experiencia ni ameritaban un gran salario.

Durante los 500 años siguientes, es decir, desde el Barroco hasta el siglo xx, las letras capitulares no evolucionaron técnicamente, pero si definieron su na-cionalidad: las alemanas, por ejemplo, buscaron ser la expresión del humanismo y de la subordinación del hombre a la naturaleza; en esa misma vía se encami-naron las letras inglesas, aunque ésta últimas siem-pre retornando a sus diseños iniciales, es decir, en un constante revival1; por su parte las capitulares italianas retomaron su origen romano clásico y cuidaron refina-damente su proporción áurea2; en el caso de las espa-ñolas, la influencia del miniaturismo musulmán y de la arquitectura árabe es evidente; finalmente, las capitu-lares francesas aplicaron siempre los mejores avances del diseño, colocándose a la vanguardia año con año. Ya en el siglo xx, los Países Bajos y Estados Unidos ge-neraron bellos y originales diseños de capitulares, muy apegados a sus respectivas modernidades.

En los últimos años, las letras capitulares han mere-cido la atención del mundo de las artes gráficas, pues se les considera uno de los principales puntos focales de cada composición y también uno de los motiva-

dores para iniciar una lectura. La tendencia moder-na indica que su color y tamaño deben armonizarse con el del texto de “la caja”, pues de ser contrastantes podrían parecer diseños autónomos y perder la conti-nuidad visual. No es un buen consejo el simplemente “agrandar” la primera letra, pues los rasgos se vuelven toscos al competir con la finura de las letras más pe-queñas del texto. Es mejor diseñar una capitular espe-cial o utilizar las familias que ya vienen prediseñadas, siempre que hagan juego con el tema, el color y la función del libro o revista.

Las computadoras y la combinación con las artes plásticas han aportado mucho colorido, variedad y li-bertad a las capitulares. Han regresado las muy gran-des, que abarcan gran parte de la hoja y también las que ocupan un gran segmento de los márgenes, pero combinando colores y creando fondos que en la era pre-digital eran casi imposibles.

Hoy como ayer, el buen gusto y la originalidad son la clave del éxito de un buen diseño gráfico. No es bueno dejarse llevar por los oropeles tecnológicos ni por las “fonts” gratuitas. Es mucho mejor aplicar con gracia las ideas propias y crear, para cada página, un sello tan individual como la rúbrica.

1 Revival es cualquier movimiento artístico o sociológico que revalora las modas o estilos del pasado.2 La proporción aurea (de oro) en una relación entre las dimensiones de las partes del cuerpo humano y de otros objetos de la naturaleza, observado por los griegos como una medida de la belleza, para ser aplicada en la producción artística.

Capitular en revista moderna

Page 14: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza12

Las frivolidades cautivan los espíritus ligeros. Ovidio

Fidencio Pérez Saad

“Los milagros existen y llegan cuando menos te lo esperas.”

INGENIERO, OAXAQUEÑO, DEPORTISTA, PERO SOBRE TODO, UN INIGUALABLE AMIGO. FIDEN-CIO, PLATÍCANOS ALGO DE TU VIDA

Mi vida ha sido larga, y está sustentada en el desa-rrollo físico y el espíritu; puedo empezar por comen-tarles que por azares del destino nací en el estado de México, en la ciudad de Tenancingo, cuando mi madre venía viajando desde Durango para Oaxaca y ocurrió que en el camino me adelanté y ella se tuvo que dete-ner en ese lugar, porque yo ya quería llegar a este mun-do. Por cierto que mi madre fue una hermosa mujer de origen libanés nacida en Beirut, y criada en Durango, de ahí mi apellido materno. Como yo fui una criatura enfermiza, tuvieron la precaución de registrarme lue-go, luego en el estado de México; pero llegué vivo a esta tierra y aquí en la ciudad de Oaxaca pasé mi in-fancia y parte de mi juventud. Como la mayor parte de los niños oaxaqueños de aquellos tiempos, estudié mi primaria en la escuela Minerva con el inolvidable profesor Guillermo Mondragón y de mis compañeros de generación todavía me acuerdo; puedo mencionar a Pancho y Vladimiro Cué, a Manuel Iglesias, a Jaime Zorrilla y recuerdo también a las muchachas de la li-brería y papelería “La Esfera” del señor Borbolla, entre otra gente muy conocida.

LAS OPORTUNIDADES HAY QUE APROVECHARLAS

La escuela secundaria la estudié en la Técnica número 14, que entonces era muy reconocida; el director por aquel entonces era el ingeniero mecánico Luis Rubio

González, un maestro muy querido y al que recuerdo todavía con mucha gratitud. En una ocasión nos ofre-ció que al que sacara el primer lugar en matemáticas él mismo lo inscribía en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica, del Instituto Politécnico Nacional, allá en la ciudad de México; así es que a aproveché la opor-tunidad y obtuve el deseado primer lugar. El ingeniero Rubio cumplió su palabra y me llevó a la capital, hos-pedándome en su casa y procediendo a inscribirme para el examen de admisión de la Escuela Vocacional de Ingeniería Mecánica. De esta forma inicié con mis estudios profesionales los que concluí como ingeniero mecánico perteneciente a la generación 1955 - 1958. He de decirles que yo empecé la carrera dos años an-tes, pues entonces ésta era de siete años y se empezaba prácticamente al salir de la secundaria.

Fidencio Pérez SaadHoy con...

Page 15: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza 13

LA VIDA DE UN PROFESIONISTA

Muy pronto empecé a trabajar, en Veracruz en Tubos de Aceros de México –TAMSA–, y mi desempeño en aquella empresa me permitió obtener una beca para irme a estudiar a Italia en el Politécnico de Milano donde cursé la especialidad de Mecánica Aplicada a las máquinas que así se llamaba este posgrado. Al ter-minar regresé a Veracruz donde continué trabajando. Sucedió que la salud de mi padre se complicó por lo que tuve que regresar a Oaxaca. Fue el Doctor Cuauh-témoc Villar Landa, papá del doctor Villar Kuri, quien me dijo que mi padre estaba muy grave y sugirió con-siderar el ya no regresar a Veracruz. De alguna forma perdí una trayectoria que ya tenía en TAMSA y que me gustaba mucho, así es que tuve que trabajar aquí con-tratado en la fábrica Tryplay de Oaxaca donde también estuve muy contento.

LA ACADEMIA, OTRA MANERA DE SERVIR

Fui invitado por el ingeniero José Antonio Carranza Pa-lacios a unirme como maestro fundador del Instituto Tecnológico Regional de Oaxaca, lo que fue todo un reto, pues me tocó prepar a las primeras generaciones de alumnos que entrarían para estudiar sus carreras profesionales, impartí clases de todo, desde matemá-ticas básicas hasta las superiores y, estando en esta

institución, fui invitado por el licenciado Jorge Franco Jiménez para dar clases en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Al no encontrar quien die-ra la materia de Investigación de Operaciones que era nueva, alguien les informó mal diciendo que yo era el más adecuado; finalmente impartí esta materia durante varios años y fue una etapa muy buena.

UNA FUERTE DECISIÓN

En aquel tiempo las cosas se empezaron a ponerse di-fíciles en Oaxaca como ahora, –me refiero a las cues-tiones sociales– y yo ya no estaba a gusto, pues en mi vocación de maestro tenía claro que mi cometido era enseñar a los jóvenes y desarrollarlos; pienso que es un crimen cuando un sistema los enseña a odiar y eso se estaba haciendo; también pensé que era imposible detener esa tendencia por lo que consideré decepcio-nante el hecho de que un joven aprendiera a odiar en la escuela. Lo mismo sucedía en la fábrica de Triplay y no precisamente con los obreros, sino con las perso-nas que trabajaban en el monte como proveedores de nuestra materia prima: la madera, aún cuando ésta se obtenía del monte que se consideraba el mejor tratado en todo el país.

Todas estas situaciones y la responsabilidad para con mis dos hijos, me hicieron tomar nuevamente una decisión; así es que con todo el dolor de mi corazón me fui otra vez de Oaxaca instalándome en San Luis Potosí; allí me incorporé a la compañía Fibracel. En otras importantes negociaciones de esa plaza llegué a ser director o gerente, hasta que un día me fui a Ciu-dad Guzmán en el estado de Jalisco, atendiendo al lla-mado de mi vocación docente y empecé a dar clases en su tecnológico. De esta etapa tengo grandes satis-facciones, entre ellas el reconocimiento nacional de la Federación de Colegios y Academias del Estado de Jalisco. Aún conservo varias distinciones con orgullo y satisfacción. Al jubilarme, hace poco más de seis años, regresé a Oaxaca.

UN SUCESO INESPERADO

En una ocasión viajaba con mi familia en la bajada de Río Frío que conduce a la ciudad de Puebla de los Án-geles; por fortuna el que manejaba el auto era mi hijo Javier que es el mayor; fue un momento difícil, pues de pronto sentí que una mancha roja me bañó los ojos y ya no vi nada; como no quise asustar a mi esposa Silvia y a mis hijos, no expresé nada; sin embargo, ellos esta-ban extrañados, yo solamente les dije que tenía sueño. Al entrar a Oaxaca, a la altura de la glorieta del Tec-nológico, le dije a mi familia que me sentía muy mal y

Fidencio Pérez Saad en el equipo de futbol americano del Pentatlón

Page 16: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Dímelo en confianza14

¡Hombre! Oscilas como un péndulo, entre una sonrisa y una lágrima. Lord Byron

que me llevaran al hospital; se asustaron mucho y me condujeron al del ISSSTE; por cierto que el médico que me atendió me dijo que era muy grave y ya no había remedio, pues el daño era irreversible y prácticamente había perdido la vista. Fue un momento muy difícil, una prueba de vida en la que conté con el apoyo de mi familia que siempre me acompañó y de gente que yo no imaginaba; dos horas después y ya en mi casa, vino a verme el doctor Alejandro Pombo, quien es mi concuño y me pidió que me dejara revisar por el of-talmólogo Jorge Villar Kuri que estaba en Oaxaca para pasar la Navidad con su familia; generosamente Jorge accedió a atenderme y el resultado fue que el mismo día de la Navidad me estaba haciendo una cirugía de emergencia con rayo láser. Él mismo se ocupó de traer al equipo de anestesista y enfermeras, quienes le auxi-liaron en la operación que se realizó a partir de las 6 de la mañana. Cuando desperté tenía un parche y me explicaron que durante la intervención me había tomado 60 fotografías de la parte interior de los ojos; después me vine a recuperar a mi casa. Se trató de una operación de alta especialidad, luego me enteré de que esas fotos solamente las hacía en México el doctor Villar Kuri; ya estaba yo pensando con qué pagaría la operación y el tratamiento, pues seguramente iban a ser carísimos; ¡hasta pensaba en vender el rancho que mi padre me había heredado!, una propiedad que ha sido de mi familia ubicada en San Pedro Apóstol, don-de éramos trapicheros.

Los milagros existen y llegan cuando menos te lo esperas. Al preguntarle al doctor Villar Kuri el monto de los gastos, con gran sencillez me dijo que no era nada, hasta pagó las enfermeras y todo; claro que un gesto de este tamaño me conmovió y me conmueve aún ahora; entonces yo le pregunté que por qué lo hacía, pues aunque habíamos convivido en distintas ocasiones, no podía entender un gesto de esas dimensiones; entonces mi amigo me recordó algo que yo ya había olvidado, y es que cuando él era jovencito no podía inscribirse en su carrera de médico, porque alguien lo reproba-ba en matemáticas –cálculo infinitesimal– quedándole sólo una oportunidad para acreditar la materia; yo le ofrecí que íbamos a trabajar para ayudarle y como yo entonces entraba muy temprano a Triplay, acordamos estudiar muy temprano todos los días, desde las sie-te de la mañana, incluyendo los sábados y domingos. Por cierto que no puedo olvidar el delicioso chocolate y los tamales que me ofrecía su mamá, doña Lupita. Finalmente al presentar su examen –al que no quise

acompañarlo– y cuando los jurados vieron los resulta-dos, cuestionaron a su maestro diciéndole que “cómo es que había reprobado a ese aventajado alumno”, a lo cual contestó admirado que parecía otro, otro que no tenía nada que ver con aquel alumno que reprobó. Toda esta difícil etapa me hizo entender que la Ley Divina dice que “todo lo que va, regresa tarde o tem-prano”; no fue solamente una operación la que me hi-cieron, sino varias y siempre estuve acompañado por el doctor Villar Kuri, el que incluso pasaba por mí, me subía en el avión y estuvo siempre presente en todas las intervenciones quirúrgicas a que me sometí en el Hospital de la Ceguera. En la última me dijo que ya no podía anestesiar, porque mi corazón no lo aguanta-ría; así es que me aplicó anestesia local; recuerdo que metió una aguja que entró por mi cabeza, poco más arriba de la oreja, y que me dijo “tu vas a oír pero no vas a sentir”; así fue que puede darme cuenta de todo el proceso, incluso cuando el médico que lo auxiliaba le dijo que ya no podía seguir, porque era peligroso despegar la retina; Jorge le contestó que lo hiciera y lo apoyó; en un momento dado me indicó que no me moviera, pues me iban a sacar el ojo, me quedé tan quieto como nunca lo había estado y ya fuera de ló-bulo, lo arreglaron y lo volvieron a colocar en su lu-gar. Así fue como al año pude ver. Esta fue una prueba difícil que la vida me puso, tan dura que alguna vez escribí en un papel que me sentía como un perro ciego que le ladraba a los ruidos para sentirse útil; mis hijos y mi esposa lo leyeron y lloraron; sin embargo, con

Fidencio Pérez Saad

Page 17: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

15En la Historia

entereza y convicción y con el apoyo de quienes me rodeaban, pude salir adelante.

UN HOMBRE CON ESPÍRITU… “PATRIA, HONOR Y FUERZA”

Cuando viví en México conocí el Pentatlón Deportivo Militar Universitario que se ubicaba en Sadí Carrnot nú-mero 70 allá, en la colonia San Rafael, y me empecé a integrar primero como medio interno, porque nada más me daban la alimentación, y después como interno. Para mí el Pentatlón fue formativo, fue la base para los logros en mi vida profesional y personal; no cabe duda que el comportamiento del humano define su destino; esa institución considera al individuo integralmente; esto es, en cuerpo y alma. Me formé con disciplina, pues el ser humano, sobre todo el joven, necesita una disciplina; básicamente existen dos tipos de ella: la religiosa y la militar; y en este caso el Pentatlón te forma en la militar.

El Pentatlón sacó lo mejor de mí y pasado el tiem-po, llegué a ser el cuarto hombre con el rango más alto en todo el país: fui cabo, sargento, capitán primero e instructor de defensa personal en la Escuela de Judo; por esto último estuve a punto de pertenecer al ejército, pues guardias presidenciales me invitó a ser instructor en Los Pinos; no acepté porque mi vocación era la inge-niería; así es que me mantuve en el Penta donde aprendí a competir en buena lid y para todos los actos de mi vida, mi carácter cambió ya que yo era bastante tímido pero creo que por la práctica del judo adquirí fortaleza espiritual, a la vez que una seguridad cabal. Practiqué muchos deportes, entre ellos el box; en total recuerdo ocho o nueve peleas en peso medio y nunca perdí una. Estos combates se hacían anualmente en el Pentatlón y tenían por objetivo darte seguridad; así es que si querías pleito, tenía que subirte al ring equipado con guantes, calzoncillo y reglas. Más no siempre era así, recuerdo unos compañeros que empezaron a pelearse debajo de éste; entonces el doctor Jorge Jiménez Cantú, fundador del Pentatlón y quien era nuestro Director General, les ordenó subirse al ring, les pusieron guantes y les advirtió que era un encuentro deportivo; generalmente el round dura tres minutos más uno de descanso; pero en este caso, el round seguía y seguía y parecía nunca acabarse, pues el campanero tenía órdenes de no tocar, así es que ya desesperados, los peleoneros lo buscaban con la mi-rada, hasta que ya no podían ni moverse; fue entonces cuando el Doctor Jiménez Cantú terminó la pelea y esos enemigos terminaron siendo buenos amigos.

También fui campeón de lucha greco romana y ju-gué Futbol Americano, mi posición era ala izquierda receptor. También jugué básquetbol.

El Pentatlón ha ocupado una parte muy importante en mi vida; entre mis recuerdos puedo contarles que cuando llegué a ser Jefe de la Sección Deportiva del Estado Mayor General, que por cierto ya era un cargo de mucha responsabilidad, conocí en Puebla al en-tonces gobernador Gustavo Díaz Ordaz, quien en esa ocasión me dijo: “no pretendo que venga el jefe de la sección militar, a Usted que es el de la sección de-portiva, le quiero asignar una misión”; ésta era llevar a esa ciudad la bandera nacional que nos entregaría el Presidente de la República a través del ejército. En aquellos tiempos, bajo ninguna circunstancia el ejér-cito podía entrar a la Universidad, por lo que nosotros, los pentatletas, deberíamos entregar el Lábaro Patrio al Rector poblano con gente joven que no sería recha-zada por los estudiantes. En el D.F recibí nuestra en-seña nacional en compañía de treinta de los mejores hombres de Pentatlón, y nos fuimos a Puebla en un autobús, hospedándonos en el entonces Hotel México que precisamente se ubicaba frente a la U.A.P.. Ante el asombro y la inquietud que causó nuestra presencia entre la ciudadanía, mi corneta dio la orden de forma-mos en la calle al frente de la Universidad, y hacer los honores a la bandera; seguidamente y con la anuen-cia de los muchachos y sin mayor problema, entramos al patio universitario donde, volvimos a hacer estos honores y con una banda de guerra pusimos en las manos del Rector ésta. Recuerdo que en la parte alta del edificio se apostaron los jóvenes rebeldes pues en aquel tiempo el germen de la izquierda era muy fuerte ahí; mientras tanto el propio Rector nos invitó para que fuéramos nosotros quienes colocáramos la bande-ra en un nicho situado en una hermosa sala, cosa que hicimos sin mayor problema.

Aquí en Oaxaca tuve la oportunidad de ser el pri-mer presidente de la Asociación de egresados del Pen-tatlón, pero realmente era parte de una labor repetida en varios estados de la república. Vivir o pertenecer al Pentatlón tiene la virtud de hacer que uno lo quie-ra, pues en nuestra juventud nos formó, nos orientó y nos acompañó para construir un futuro; y cómo no recordar en estos momentos de añoranza y gratitud, la porra que nos obsequió el poeta oaxaqueño, también pentatleta, Doctor Francisco Hernández Domínguez y que sale de lo más profundo del pecho y la garganta: Aiguin, Aigón, Aiguesa / Aiguin, Aigón, Aiguesa / Bin, bon, peza / Bin, bon, bon / Patria, Honor y Fuerza, ¡Pentatlón!.

CON EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES GRANDES QUE POR EL PENTATLÓN DEPORTIVO MILITAR UNIVERSITARIO PASARON, NOS DESPEDIMOS DE UN GRAN PENTATLETA.

Page 18: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

En la Historia16

A muchos solamente les falta el dinero para ser honestos.C. Dossi

“En los años cincuenta el go-bierno cubano empezó a afron-tar la rebelión encabezada por los hermanos Castro (Fidel y Raúl), Camilo Cienfuegos y Er-nesto el Che Guevara, quienes durante dos años (1957 y 1958) dirigieron la guerrilla desde la Sierra Maestra para tomar el poder...”

Así como la historia reciente de Cuba no se entiende sin la presencia de los herma-

nos Castro en el poder, tampoco se entiende sin el pasado colonial de la isla y su cerca-nía geográfica con Estados Unidos. En efecto, durante el siglo xIx, época de mundialización del comercio y de apogeo de las potencias co-lonialistas, en Cuba –aún propiedad de Espa-ña– hubo un gran auge de la producción cafe-talera, de tabaco y de caña de azúcar; de hecho hacia 1860 la tercera parte de la producción mundial de azú-car se originaba en la isla. Era una sociedad agrícola de mono-exportación, basada en la esclavitud. En este contexto se dieron dos guerras: la Guerra de Diez Años (1868-1878), antiesclavista, anticolonialista y de libe-ración nacional, la cual fracasó; y la Guerra Necesaria (1895), cuyo desenlace estuvo estrechamente ligado a la guerra Hispano-Estadounidense (1898). Este último conflicto logró una independencia dudosa ya que la intervención de EEUU provocó que Cuba entrara en la órbita yankee; de hecho hubo una primera ocupación militar que duró cuatro años, tiempo durante el que se construyeron escuelas, carreteras, servicio de drenaje y líneas telegráficas.

En 1901 se realizó la Asamblea Constitucional, de la cual surgió la Carta Magna. En ese mismo año el senador norteamericano Orville Platt planteó una en-mienda que lleva su apellido, para regular la relación entre el gobierno de Cuba y el de su país. La enmienda Platt brindó a EEUU derecho a supervisar la econo-mía isleña, vetar los compromisos internacionales e intervenir en la política interna; duró hasta 1934. Los primeros años de vida de la nueva república fueron complicados: el primer presidente, Tomás Estrada Pal-ma (1902-1906), fue un anexionista que se reeligió mediante un fraude, lo que provocó una revuelta libe-ral controlada por una nueva ocupación yankee (1906-1909); Charles Magoon fue nombrado presidente inte-rino y convocó a nuevas elecciones, la repetición del fraude mantuvo la intervención militar de EEUU.

Cuba, la orquídea caribeñaPor: Salvador Sigüenza Orozco*

El Che y Fidel Castro

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

Page 19: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

En la Historia 17

En estos años y durante la primera mitad del siglo xx, el 80% de divisas de la isla provenía del comer-cio de azúcar (la mayor parte comprada por EEUU); la propiedad se concentraba en manos de inversores yankees, el monocultivo provocaba desempleo y su-bempleo en tiempos muertos de cosecha azucarera. El proletariado rural estaba integrado por los obreros que trabajaban en las zafras, quienes se preocupaban más por sus salarios y las condiciones laborales, que por adquirir tierra.

La crisis mundial iniciada en 1929 provocó un drástico descenso en precio de azúcar, lo cual influ-yó para que en 1930 se aprobara el arancel Smoot-Hawley, que gravó dicho producto. Bajo la presidencia de Franklin Roosevelt y por el Acuerdo de Comercio Recíproco, los aranceles se redujeron y se establecie-ron cuotas fijas para el mercado de azúcar en EEUU: la cuota de Cuba fue de 28%, misma que se mantuvo hasta 1960. La dependencia azucarera provocó mu-chas desigualdades ya que en la cima de la pirámide social se encontraban los empresarios extranjeros y propietarios nativos, había una considerable clase me-dia; además, hizo vulnerable a Cuba al depender de la inversión externa, lo que la mantuvo en una posición subordinada.

En las elecciones de 1925 fue electo presidente Ge-rardo Machado, quien muy pronto dio muestras de su alineamiento con EEUU y su carácter represor; la caída de la renta y el desempleo durante su gobierno pro-vocaron protestas de estudiantes, dirigentes obreros, reformistas de clase media y políticos descontentos. La oposición a Machado y el estallido de una huelga ge-neral en 1933, provocaron su caída y la alianza entre los jóvenes radicales y el ejército. El liderazgo lo ejer-cieron el médico Ramón Grau San Martín y el militar Fulgencio Batista, quienes proclamaron la revolución socialista; en esta coyuntura se formaron soviets, se ocuparon fábricas y granjas. Posteriormente, Batista se deshizo de Grau y concentró el poder: gobernó en 1940-44 y de 1952 a 59, a través de terceros en 1934-40, durante 1944-48 (Grau) y en 1948-52 (Carlos Prío). A lo largo de veinticinco años Batista fue consolidando una alianza militar y política con EEUU.

En los años cincuenta el gobierno cubano empezó a afrontar la rebelión encabezada por los hermanos Cas-tro (Fidel y Raúl), Camilo Cienfuegos y Ernesto el Che Guevara, quienes durante dos años (1957 y 1958) di-rigieron la guerrilla desde la Sierra Maestra para tomar el poder, lucha que paulatinamente recibió refuerzos locales. En 1958 los EEUU realizaron un embargo de armas a ambos bandos, mientras el gobierno de Batista

reprimía a estudiantes y clase media, las torturas y eje-cuciones produjeron nuevas adhesiones rebeldes. Muy pronto EEUU retiró su apoyo a Batista, quien huyó a la República Dominicana. El nuevo gobierno comenzó con triunviratos pero poco a poco Fidel consolidó su poder; en abril de 1959 visitó la ONU, brindando una imagen de reformista nacionalista.

Fidel comenzó su gobierno congelando precios y aumentando salarios, además hubo cambios en el cam-po: La Ley de Reforma Agraria (17 de mayo de 1959) eliminó las propiedades desmesuradas y expropió las posesiones con más de 400 hectáreas de tierra cultiva-ble, mediante una indemnización “catastral”; también fue creado el Instituto Nacional de la Reforma Agraria. La imagen de reformista que Fidel transmitió durante su visita a la ONU en 1959, paulatinamente fue mo-dificándose: la Revolución se radicalizo, se planteó una política antiestadounidense, no hubo elecciones durante cinco años, la economía se nacionalizó. Gra-dualmente se estableció un régimen autoritario que es-tableció una política socioeconómica igualitaria y que viró hacia el bloque soviético.

La relación entre Cuba y EEUU se tensó por causas económicas. El petróleo ruso era más barato que el de Venezuela, por lo que el gobierno de la isla ordenó a las refinerías norteamericanas que había en Cuba procesar el crudo ruso que compraba, debido a que éstas se negaron fueron confiscadas por al gobierno; la respuesta de EEUU fue suspender la cuota azucarera de Cuba. Entonces los cubanos nacionalizaron la elec-tricidad, la telefonía, los trapiches y la minería de ní-quel, áreas económicas controladas por los norteame-ricanos. En esta escalada, el Tío Sam embargó todo el comercio (menos medicinas y alimentos), mientras el gobierno isleño nacionalizó todas las empresas de cu-banos: textiles, tabaco, de cemento, banca, almacenes.

El embargo que inició en 1960 provocó que en-tre la URSS y Cuba se iniciara un vigoroso intercam-bio: comercio, equipos, armas, misiones artísticas y culturales. Además, el gobierno creó Comités para la Defensa de la Revolución (CDR) e inició el control de jueces, de universidades y de sindicatos; en 1961 se nacionalizaron los colegios privados. El legado de la Cuba corrupta y capitalista fue atacado: el analfabe-tismo, las enfermedades, la desnutrición y la dilapida-ción de viviendas; la palabra clave para la defensa de la Revolución fue movilización. A principios de 1961 EEUU rompió relaciones diplomáticas con Cuba y en abril trató de invadir la isla, acción que fracasó en Ba-hía de Cochinos; en diciembre del mismo año Castro se declaró marxista-leninista y al año siguiente se de-

Page 20: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

18 En la Historia

En los ojos del joven arde la llama. En los del viejo, brilla la luz. Víctor Hugo

sató la llamada Crisis de los Misiles (octubre de 1962), cuando la URSS empezó a colocar dicho armamento en la isla. El conflicto se solucionó cuando rusos y nor-teamericanos se comprometieron a retirar sus misiles de Cuba y Turquía, respectivamente.

En los años sesenta el gobierno cubano planificó centralmente la economía, la cual se basó en la diver-sificación agrícola y la industrialización; sin embargo la producción de azúcar descendió y pasó de 6.8 mi-llones de toneladas en 1961 a 3.8 en 1963, por ello se propuso lograr una producción de diez millones de toneladas para 1970. En 1968 se concluyó la naciona-lización del sector privado, tiempo en que además el consumo se subordinó a la inversión. Simultáneamen-te la revolución se promovió en el exterior, se apoyó al idealismo guevarista en Bolivia y se respaldó la inva-sión soviética de Checoslovaquia (1968).

En la década de los 70 el gobierno siguió una po-lítica pragmática: hubo nuevos sistemas de planifica-ción y una mayor descentralización, el sector privado empezó a tener un mayor papel en la agricultura, la paga se ligó a la producción, hubo un incremento en la interacción económica con occidente, el Partido Comunista se fortaleció, los sindicatos fueron reestruc-turados y adquirieron mayor protagonismo, aumentó el control central sobre la educación y los medios de comunicación, se incrementó la dependencia econó-mica y militar respecto a la URSS, incluso los cubanos intervinieron militarmente en Angola y Etiopía para ex-portar la Revolución.

Los principales cambios logrados por la Revolu-ción fueron: cubrir las necesidades humanas básicas, desterrar el anal-fabetismo, establecer un amplio sistema educativo y servicios de atención médica básica para toda la población, garantizar la distribu-ción de alimentos (mediante el ra-cionamiento) y cubrir los patrones nutricionales mínimos. En el perio-do 1960-1992, la esperanza de vida pasó de 63 a 76 años; en el mismo periodo la tasa de mortalidad infan-til cayó; se lograron tasas de morbi-lidad y mortalidad iguales a las del mundo industrializado. El papel de las mujeres fue importante: se creó

la Federación de Mujeres Cubanas y en 1975 se pro-mulgó el Código Familiar Igualitario.

En 1979 hubo cierta distensión en las relaciones EEUU-Cuba, lo que favoreció que cien mil cubanos visitaran la isla; al año siguiente el éxodo de El Mariel, puerto cubano, llevó a 125 mil isleños a la Florida. A mediados de los años ochenta el gobierno inició un Programa de Rectificación durante el que se dio la abo-lición de las empresas pequeñas; entre 1981 y1985 el crecimiento anual fue de 7.3%. El colapso de la URSS provocó el desplome de la llegada de petróleo en 86% (1989-1992), el descenso en 42% de la importación de alimentos, la caída de 29% de la actividad econó-mica (1989-1993). Lo anterior se entiende porque el mercado con la URSS y sus aliados representaba el 84% del comercio exterior cubano. Así, esto provocó un drástico deterioro del nivel de vida: racionamiento de comida, escasez de combustible, poca electricidad.

El gobierno cubano realizó cierto viraje hacia el mer-cado occidental; hubo algunos movimientos de libera-lización, se permitieron el autoempleo y la posesión de dólares. Sin embargo, se conservaron la economía es-tatal planificada y el gobierno de partido único. En este contexto de poca oposición y escasos dirigentes se dio un auge de balseros (35 mil cubanos abandonaron la isla entre enero y agosto de 1994). La crisis de los años no-venta provocó cierta apertura a la inversión extranjera, lo que aunado a los tratados bilaterales con China y Vene-zuela, permitió que Cuba sorteara con relativa tranqui-lidad sus periodos especiales. En 2006 por motivos de salud, Fidel cedió provisionalmente la presidencia a su hermano Raúl, y de manera definitiva a partir de 2008.

Raúl, Fidel y Ramón

Page 21: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista
Page 22: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista
Page 23: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista
Page 24: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

En el artículo anterior se hizo referencia a la indumentaria tradicional de los pueblos mazatecos que habitan la re-gión del Papaloapan; en ésta se hará referencia a la mane-ra de vestir de los pueblos de la etnia chinanteca.

Indumentaria de la región del PapaloapanSegunda parte Por: María Luisa Acevedo Conde*

Mujer con huipil tìpico chinanteco

Dos son las prendas principales del vestido de las mujeres chinantecas: el huipil y el enredo (lla-

mado localmente cotín). El huipil presenta variacio-nes notables de pueblo a pueblo, aunque su estructu-ra básica es similar, pues consiste en una especie de túnica que se compone de tres lienzos rectangulares doblados transversalmente, que van unidos a lo largo, dejando aberturas para los brazos y la cabeza. Los hui-piles pueden ser largos o cortos, anchos o angostos, de lana o algodón, sencillos o complicadamente tejidos y diseñados. Generalmente son tejidos a mano en el telar de cintura, pero pueden también ser elaborados utilizando telas comerciales, aunque conservando su forma tradicional.

Los enredos, por su parte, son de origen prehis-pánico y se componen de uno o más lienzos que se unen entre sí y se llevan enrollados al cuerpo, desde la cintura hasta la pantorrilla, de distintos modos y ge-neralmente, por debajo del huipil. Comúnmente, los enredos van sostenidos a la cintura por una faja hecha en telar con hilos de algodón y con flecos anudados en macramé.

En algunos lugares el cotín ha sido sustituido por faldas de pretina de tipo occidental, la cual se elabora con tela comercial.

La indumentaria masculina tradicional se ha perdi-do en todos los pueblos chinantecos debido en buena

parte a que después de la conquista los miembros de la nobleza empezaron a adoptar el vestido europeo, pero también porque el gobierno colonial emitió leyes que obligaban a los hombres a vestir calzones y camisas de manta. En la actualidad, los hombres visten pantalones y camisas de manufactura industrial y se cubren la ca-beza con sombreros de palma. Como calzado utilizan huaraches, zapatos y botas que adquieren en estable-cimientos comerciales.

En cuanto a la indumentaria femenina, haremos la descripción de los vestidos de Valle Nacional, San Lu-cas Ojitlán, San Felipe Usila y Montenegro Jocotepec, población esta última del distrito de Choapan.

Las promesas son olvidadas por los príncipes, pero no por los pueblos. Mazzini

Bajo el signo de la diversidad22

Page 25: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad 23

En Valle Nacional, los huipiles son de tres lienzos que se tejen con hilos de algodón, ya sea blanco o co-yuchi, en telar de cintura combinando tramas de tejido sencillo y de gasa que posteriormente van a facilitar el bordado de la tela. Los lienzos se unen mediante costura de randa que se realiza con hilos de distintos colores que van cambiando cada cinco centímetros. El bordado se realiza en punto de lomillo y, al parecer, se ha derivado de patrones impresos en el extranjero y que llegaron a México desde mediados del siglo xIx. Los motivos han mostrado una notable evolución al pasar de figuras geométricas y rectilíneas, a flores con movimiento que frecuentemente se superponen y en-tremezclan dando espacio a una creatividad notable. Actualmente es frecuente encontrarse con árboles de la vida, así como con floreros o macetones de los que surgen ramos de flores que se proyectan hacia la parte superior de la prenda y que permiten la ejecución de alegorías temáticas a base de flores y follaje.

Hasta mediados del siglo xx los huipiles blancos ya bordados se introducían en una infusión de añil para teñirlos con este color y aunque el añil tenía el efecto de opacar la brillantez de los hilos de color, proporcio-naba a la prenda gran distinción.

Bajo el huipil se emplea un cotín de fondo rojo quemado combinado con hilos negros que forman cuadrículas que pueden ir dispuestas de diversas for-mas en la prenda, formando a veces franjas predomi-nantemente negras. Esta prenda se asoma apenas por debajo del huipil.

El peinado se realiza tejiendo dos trenzas que se atan con listones de colores y se dejan caer sobre la espalda. Para adornarse, las chinantecas de Valle Na-cional emplean collares de cuentas de colores y aretes vistosos. Por lo general, van descalzas.

En cuanto a las mujeres de Ojitlán, su huipil se elabora en telar de cintura y es de tres lienzos que se unen de la misma manera que los huipiles de Valle Na-cional. Sin embargo, las prendas de Ojitlán presentan variaciones interesantes entre sí, pues se distinguen en tres categorías o galas. Las prendas de primera gala son las más elegantes y sofisticadas; por lo general son bro-cadas; es decir, adornadas en el mismo telar con hilos de colores, predominando entre estos el rojo, que se entretejen al mismo tiempo que se elabora la prenda, pero también encontramos piezas que combinan el brocado de trama con el bordado, lo que implica que parte del acabado se realiza con hilos que se insertan con aguja sobre la prenda tejida en el telar. Cabe men-cionar que el color rojo denota que será utilizado en

un acto sagrado o de alta ritualidad como puede ser una boda, o alguna actuación sobresaliente, pues el rojo es un color sagrado. Los huipiles de boda son los únicos que llevan hilos blancos.

Los vestidos de segunda gala resultan menos reca-mados que los anteriores, pero muestran un complejo simbólico muy amplio en los motivos que utiliza. Uno de ellos es el árbol de la vida o árbol sagrado que se borda en la parte inferior del lienzo central y que repre-sentan una ceiba blanca de la que nacieron los seres humanos, tal como lo muestra el códice Vindobonensis. Esta ceiba conecta los tres niveles del universo: cielo, tierra e inframundo y es el eje del cosmos. En el remate de sus ramas aparecen con frecuencia pájaros sagrados que se cree son mensajeros de los dioses encargados de llevar conocimiento o sabiduría a los humanos. Otros elementos que suelen aparecer en los huipiles de Ojit-lán son el águila bicéfala, la serpiente de agua (que sim-boliza las trombas y las inundaciones) y, en los huipiles de tercera gala, el pájaro cabeza chueca, la paloma, el pelícano y la garza, cada uno de los cuales tiene un significado simbólico. Especial interés tienen otros tres elementos siempre presentes en un auténtico huipil chinanteco: el primero de ellos es un rombo brocado a la altura del pecho y que se nombra ‘wo. Este rombo representa los cuatro puntos cardinales y se supone está en el centro de la tierra. El rombo está elaborado con una serie de barras escalonadas que giran alrededor de unos diseños que representan botones de vida (m kej) los que, a su vez, rodean un caracol que simboliza el sol, astro que representa la fuerza vital. Otro elemen-to importante del huipil de Ojitlán lo es un rectángulo negro que se borda o aplica (con un trocito de listón) debajo del motivo anterior y que representa la “bandera del huipil” y significa que lo porta una mujer de esta et-nia. El tercer elemento es el remate del escote y puede ir bordado o también elaborado con aplicaciones de cinta de raso colocadas en forma de pequeños triángu-los que, según expresan las chinantecas, simbolizan el sol y sirven para recordar a la mujer el don de la vida que los dioses les conceden cada día.

El cotín de las mujeres de Ojitlán se elabora con hilos de algodón de diferentes colores que constitu-yen líneas finas alternadas, pero en las que igualmente predomina el color rojo. Este cotín se usa un poco más largo que los de los otros pueblos y suele cubrir hasta el tobillo.

El peinado del diario se hace a base de dos trenzas atadas con cintas negras y que por lo general se colo-can como corona un poco más arriba del nacimiento del pelo.

Page 26: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Caer está permitido, levantarse es obligatorio. Proverbio ruso

Bajo el signo de la diversidad24

Niña con huipil

Los adornos pueden ser collares sencillos de cuen-tas rojas y aretes de bisutería con piedras del mismo color. Los pies van descalzos.

El vestido de las mujeres de Usila es elaborado en telar de cintura con hilos de color blanco y rojo.

La tela es también una combinación de tejido sen-cillo y de gasa y se usan estambres de varios colores e hilo vela o de artisela para el brocado y el bordado de motivos geométricos entre los cuales existen algunas estilizaciones simbólicas. Un motivo frecuentemente presente en los huipiles de Usila lo es el águila bicéfala que casi siempre aparece.

El cuello y las mangas y la orilla inferior del huipil

van adornadas con satín, tiras de espiguilla y encajes de blonda, pero la parte más destacada de la prenda lo es el lienzo central a la altura del pecho que lleva un rombo y una especie de ganchillo que hemos iden-tificado como los botones de vida mencionados en la descripción del huipil de Ojitlán. Todos estos bordados se caracterizan por su policromía, parte de la cual se difumina después, cuando terminada la prenda, se le tiñe con añil y fuscina con el objeto de engalanarla.

A diferencia de los huipiles antes descritos, los de Usila cubren las costuras de unión entre los lienzos con cintas de satín de colores encendidos, cubriendo las orillas con espiguilla.

Bajo el huipil, que cubre más debajo de la rodilla, se utilizan unas faldas elaboradas con telas comercia-les cuya característica principal es que la tela es de fondo obscuro y está decorada con pequeñas flores de colores diversos. Estas faldas sobresalen apenas del huipil.

El peinado de las mujeres se realiza trenzando el largo y brillante pelo que poseen en dos piezas que se atan con cintas negras y dejan caer sobre la espalda. En situaciones de ritualidad, las trenzas se colocan so-bre la cabeza y se atan encima de la frente, formando una especie de tiara. Su adorno consiste en collares de cuentas de colores, principalmente rojas o blancas, y aretes. No utilizan calzado.

En Montenegro Jocotepec, una población chinante-ca del distrito de Choapan, la indumentaria actual de uso diario no conserva ninguna de las prendas tradi-

cionales; todas las mujeres visten vestidos hechos con telas comerciales y lo que quizá pueda singularizarlos es la elección de los colores y estampados que reali-zan. No obstante, los maestros de escuela han hecho un rescate de las prendas que estuvieron en uso hace 70 años y las emplean como vestido emblemático de su pueblo. Cabe advertir que antiguamente, las mu-jeres chinantecas de Choapan vistieron unos huipiles blancos elaborados por mujeres zapotecas, que eran de dos lienzos anchos de hilos de algodón blanco y que tenían una bella combinación de tejido sencillo, de gasa labrada y de tejido de trama envolvente que da el aspecto de deshilado, pero que es realizado en el telar. La decoración de estos huipiles consiste en fi-guras humanas, animales, motivos geométricos y otras estilizaciones simbólicas que hacen que estas prendas demanden mucho cuidado y laboriosidad, situación que, seguramente, ha contribuido para su paulatina desaparición.

Page 27: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Bajo el signo de la diversidad 25

El huipil rescatado es una imitación del huipil ya-lalteco de uso diario y se compone de dos lienzos an-gostos elaborados en telar de cintura y unidos hasta la base del cuello para dejar pasar la cabeza, colocán-dose en donde se cierra la costura una trencilla tejida con hilos de algodón que tiene como misión reforzar la prenda para evitar desgarros. Los lienzos se unen con una randa de hilos de colores que dan vistosidad a la prenda aunque sean de elaboración muy sencilla. El huipil llega a la mitad del muslo y se complementa con una falda de las llamadas “chiapanecas” que se elaboran en telar de pedal y es de color rojo.

La principal característica de las chinantecas de Montenegro es su peinado, pues es de una estilización muy particular que implica enrollar el pelo sobre sí mismo antes de colocarlo sobre la cabeza, haciéndolo de tal manera que permite la formación de ondas y figuras como caracolillos que producen el efecto de

un bello tocado que envuelve la cabeza. Este peinado demanda pelo largo, lo que a su vez exige un especial cuidado de éste. Las mujeres chinantecas en general prestan mucha atención a su cabello, el cual lavan y peinan con frecuencia, perfumándolo con aceite de hueso de mamey para proporcionarle suavidad y brillo y estimular su crecimiento.

El adorno consiste en collares de cuentas rojas y aretes de plata con cuentas del mismo color. Frecuen-temente, estas mujeres portan una especie de canastas hechas con bejuco y que utilizan para lavar el nixtamal en los ríos.

Vale la pena enfatizar que las tejedoras chinantecas del distrito de Tuxtepec se encuentran entre aquellas que mejor han conservado su indumentaria y quienes aún sin saberlo, han mantenido hasta hoy sus huipiles como tex-tos de representaciones simbólicas de su cosmovisión.

Disponible en las principales librerías de esta ciudad. Ventas directas: 044 951 199 79 51

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

LOS PRIMEROS BOXEADORES EN OAXACA

No cabe duda que las legendarias figuras de Jack Dempsey y de Carpentier, emociona-

ron a nuestros padres allá por los años veinte del siglo pasado, los que ni tardos ni perezosos se fanatizaron a tal grado con el rudo deporte de las trompadas, que alcanzaron niveles de en-tusiasmo, de afición y de idealismo por el viril deporte boxístico.

Recordamos los tres escenarios magníficos

donde se programaban combates con rudimen-tarios guantes de tres onzas, aquellos concerta-dos a veinte o veinticinco rounds y en algunas ocasiones, hasta vencer. Estas improvisadas are-nas fueron el antiguo cuartel “Antonio de León”, ubicado en los terrenos que hoy ocupan las ins-talaciones hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde incluso al caer la no-che, un conjunto de poderosos automóviles ilu-minaban la escena con sus fanales. También se usaron el Teatro Macedonio Alcalá, coliseo de lujo para estos menesteres, y el edificio que se conoció como internado Ignacio Mejía, anexo al templo de Guadalupe.

Entre los campeones del golpe vienen a nuestra men-te el ingeniero Alfonso Mar-tínez Berges, quien inclusive llegara a Campeón Nacional Ligero Junior, de quien se recuerda trajera a Oaxaca este deporte y sos-tuviera una espectacular pelea “hasta vencer”, con el fuerte militar Chucho González, contien-da originada en una querella personal de la que salió victorioso en veintitrés rounds el propio ingeniero Martínez Berges.

Recordamos también al invicto estilista Enri-

que “El Chato” Díaz, quien se hacía llamar Joe Quique el que amén de ser un estupendo ca-ballero, fuera un ejemplo de espíritu deportivo.

Raúl González, “Barrosito”; Gustavo Re-

yes Pujol; Raúl Varela y Agustín Guendulain, que prácticamente quedara ciego, son otros de aquellos intrépidos gladiadores de los años 20, de aquellos que se jugaban el pellejo en aras del deporte, sin importar el peso o la fortaleza del contrincante; aquellos que sólo se regían por las reglas del inolvidable Barón de Cubertain.

Page 28: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Personajes26

A propósito de los temas relativos al Centenario de la Revolución Mexi-cana y de la gran polémica sobre los restos mortales del General Porfirio Díaz Mori reproducimos un artículo periodístico de Doña Arcelia Yañiz, escrito en 1993 después de la po-nencia presentada en la Biblioteca Pública del Estado por el señor Tello Díaz, descendiente de Don Porfirio Díaz.

¿Qué pasará?Por: Arcelia Yañiz

No es nuestra intención malquistarnos con los or-ganizadores de la presentación reciente de Carlos

Tello Díaz, biznieto de don Porfirio, autor del libro “El Exilio”, que son nuestros buenos amigos don Emilio García Romero, Presidente del Patronato para la Cul-tura y las Artes, A.C. y el contador Sergio Cervantes, encargado de la política cultural del H. Ayuntamiento.

Llenaron la sala del auditorio del Museo Regional de Santo Domingo y ocuparon hasta las escaleras del mismo los que llegaron tarde.

Para nuestro muy personal criterio fue mal apro-vechada la ponencia de Tello Díaz quien por segun-da vez en Oaxaca, pues era la presentación de dicha edición, estuvo en la Biblioteca Pública Central el día 15 de octubre de 1993 con tres comentaristas, Juan I. Bustamante Vasconcelos, Armando Labra Manjarras, Miguel Herrera e Idelfonso Zorrilla Cuevas de mucho fuste, que hicieron arder la dinámica del tema.

En esta segunda vez, bien se dice que nunca segun-das partes son buenas, el público asistente se limitó a hablar bien o mal, más lo segundo, de la Telenovela “El Vuelo del Águila” que tal parecía que Televisa patroci-naba el encuentro.

Había entre el auditorio investigadores de altos vue-los, graduados por sus trabajos, el Arquitecto Luis Ortiz Macedo del Seminario de Cultura, el Doctor Fernan-do Bustillos, la Doctora Carmen Cordero de Durand, Licenciado Rubén Vasconcelos Beltrán, Doctor Jaime Larumbe, profesor Enrique Audiffred y otros estudiosos que inician sus pasos en esta ciencia apasionante, iban impulsados por conocer más de Porfirio y su familia, teniendo en cuenta que estaban ahí un descendiente del General Díaz y otro de la extraordinaria figura de doña Juana Cata Romero.

No se dio la oportunidad de enriquecer a los oyen-tes, porque no hubo moderador que llevara el rumbo de la mosca. Los que hablaron, hablaron de la teleno-vela. El autor dijo que su libro era un libro biográfico de dos familias vinculadas fuertemente con don Por-firio. Negó los amores de Juana Cata que en su libro, María de los Ángeles Cajiga revela como hechos estu-diados, discutidos y analizados, es verdad que nove-lados, pero dan a conocer a Juana Cata como mujer,

Tumba de Porfirio Díaz

El último pecado de Díaz, fue envejecer.Álvaro Obregón

Page 29: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Personajes 27

como patrocinadora de la educación de su pueblo e increíble empresaria y defensora de la religión cató-lica. Negó el autor Tello Díaz lo de los restos, que no son cenizas, lo negó rotundamente llamándolo leyen-da. Han muerto para desmentirlo los canónigos Apolinar Palacios, Guillermo Álvarez Varela, el sacristán del templo, el historiador Guillermo Reimers Fenochio, el licenciado Jorge Octavio Acevedo y el ex Presidente Gustavo Díaz Ordaz. Estos dos últimos, confirmaron que en el sepul-cro no estaban ya los restos, cuando en 1968, hubo una corriente de opinión porfirista que exigía al gobierno federal traerlos a México. El licenciado Acevedo, Oficial Mayor de esa Secre-taría, en esos ayeres, habló con la que escribe di-ciéndome textualmente: Dígale en los periódicos a los oaxaqueños que no sean pendejos porque los restos están ahí; la fosa está llena de paja, lo mandó a investigar Gustavo. También se ha ido el cronista emérito de Oaxaca, el periodista don Everardo Ramírez Bohórquez a quien un voto de confesión selló sus labios.

¿Qué sucederá más tarde, al abrir la tumba, antes de llegar el 2000…? Fácilmente presumible que nos den restos de utilería, usando las alquimias del corrup-to sistema.

Porfirio Díaz Mori

Page 30: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura28

Oaxaca, sinónimo de riqueza natural

“No obstante el cúmulo de informa-ción que se tiene sobre la riqueza biológica de Oaxaca, es claro que aún existen vacíos que es necesario cubrir para contar con todos los ele-mentos que permitan desarrollar la mejor y más adecuada estrategia de conservación para Oaxaca...”

Por: Gonzalo Villalobos López

1 Centeno- García, E. 2004. Configuración geológica del estado. En A.J. García-Mendoza, M.J. Ordoñez, y M. Briones-Salas (eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, México,pp 29-42.2 Se refiere a la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos que comienza con el nacimiento de la Tierra y se extiende hasta el cámbrico, hace unos 570 millones de años, cuando los organismos multicelulares empezaron a ser abundantes.

LA RIQUEZA BIOLÓGICA DETERMINA ESCENARIOS.

Diversos autores coinciden que el entorno geológico del territorio que forma el Estado de Oaxaca es uno de los más complejos e interesantes del País, tanto por su va-riedad como por el papel que desempeña en la recons-trucción de la historia del continente americano. Con el estudio de las rocas y de su dinámica evolutiva se ha po-dido identificar la edad geológica de Oaxaca y explicar su composición orográfica diferenciando las regiones según su evolución.

Centeno-García (2004)1 asegura que los complejos Oaxaqueño y La Mixtequita (en la parte central de la En-tidad y el Istmo de Tehuantepec respectivamente), con-tienen las rocas más antiguas de todo el territorio, meta-morfizadas hace aproximadamente mil millones de años, afirma que estas porciones pertenecieron originalmente al bloque continental denominado Oaxaquia, cuya defor-mación se relaciona con los acontecimientos que dieron origen al supercontinente Rodinia en el período precám-brico2. La composición mineralógica de las rocas desem-peña un papel importante en la composición y origen de los suelos, que es a su vez uno de los factores determinan-tes en el tipo de flora y en la presencia de comunidades vegetales que son base para ecosistemas simples o com-plejos dependiendo del número de especies existentes.

La complejidad orográfica de Oaxaca, da como resul-tado una gran diversidad climática, producto de la pre-sencia de distintas zonas térmicas, combinadas con una distribución desigual de la lluvia y el efecto diferencial de los sistemas meteorológicos que afectan al Estado. Debi-do a esta situación en el territorio oaxaqueño es posible encontrar climas cálidos desde húmedos y subhúmedos, hasta áridos y muy áridos, climas templados con alto grado de humedad, y climas semifríos húmedos y sub-húmedos3. Trejo (2004) considera que la gran diversidad climática puede estar asociada a la presencia de una se-rie de factores que permiten la existencia de condiciones tan contrastantes como son la posición geográfica, la gran complejidad del relieve y el efecto de las corrientes mari-nas, factores que intervienen en la presencia de determi-nados sistemas meteorológicos que inciden en la Entidad y que conforman el marco climático. Esta variedad de cli-

Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser. Gabriel García Márquez

Page 31: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 29

3 Trejo, I. 2004. Clima. En A.J. García-Mendoza, M.J. Ordoñez, y M. Briones-Salas (eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, México, pp 67-85.4 García-Mendoza,A.J. 2004. Integración del conocimiento florístico del estado. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordoñez, y M. Briones-Salas (eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, México, pp.305-325.5 Se denomina así a aquellas plantas que cuentan con tejidos vasculares internos mediante los cuales transportan agua, minerales y nutrientes en general, desde el suelo hasta las hojas y tallos (xilema) y los que conducen los alimentos sintetizados en las hojas hasta los tallos y las raíces (floema).6 Plantas con flor cuyas semillas están cubiertas o encerradas en la madurez de un fruto, pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas.7 División en el reino vegetal que define a las plantas vasculares inferiores que llegan a ser parecidas a musgos, se les conoce como licopodios, un ejemplo de estas son los helechos.8 Gimnospermas (del latín, gymnnos, ‘desnuda’; del griego, sperma, ‘semilla’), nombre que reciben las plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores. Las gimnospermas son plantas leñosas de porte arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador. Las gimnospermas son las plantas con semillas más antiguas; las cícadas conservan los caracteres más primitivos de las actuales plantas con semillas9 Flores V.O.; Gerez P. “Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. 2ª ed. Ed. Ediciones Técnico Científicas S.A. de C.V. México 1994.10 González Pérez, G., M. Briones – Salas y A.M. Alfaro 2004. Integración del conocimiento faunístico del estado en A.J. García-Mendoza, M.J. Ordoñez, y M. Briones-Salas (eds), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, México, pp.449-466.11 Término que se aplica a animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, ejemplos de ellos son los crustáceos, los insectos y las arañas.

mas se ve reflejada en la diversidad de las comunidades vegetales que se encuentran en las diferentes áreas.

La flora de Oaxaca, de acuerdo con García-Mendoza (2004)4 está definida por la existencia de 8,431 especies de plantas vasculares5, lo cual coloca al Estado como el de mayor diversidad florística seguido de Chiapas con 8,248 especies. La riqueza de Oaxaca es comparable a la reportada para Guatemala o Costa Rica e incluso superior a la de Cuba, Honduras o Nicaragua. La mayor parte de estos reportes florísticos se refiere a las angiospermas6 con 7,752 especies en 1,700 géneros y 217 familias, este dato revela que en Oaxaca existe el 87.5% de las familias de angiospermas reportadas para México (248 en total) por Villaseñor en el año 2003. No obstante, se calcula que aún falta por recolectar y describir un número importante de ejemplares, la cifra de plantas vasculares para Oaxaca podría estar cerca de las 10,000 especies (García-Mendo-za 2004), e incluso más debido a que hay autores como Flores y Manzanero que en 1999 propusieron que la cifra máxima podría llegar hasta las 15,000 especies.

Acerca de la diversidad florística es importante resaltar que las pteridofitas7 en Oaxaca están representadas por 28 familias de las 29 existentes en México, se clasifican en 112 géneros y 627 especies. Por otra parte, de entre las gimnospermas8, una familia de plantas importante para el Estado es la zamiaceae (o cycadaceae) representada en México por tres géneros y 45 especies, en Oaxaca crecen los tres géneros y se reportan 27 especies, de lo que se deduce fácilmente que en la Entidad se localizan la to-talidad de los géneros reportados para México y el 60% del número de especies; todas las plantas de esta familia están consideradas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2002) en una categoría de riesgo, para el caso de Oaxaca 7 especies están en peligro de extinción, 13 amenazadas y una sujeta a protección es-pecial, el resto está aún en proceso de descripción. En cambio, dentro de las angiospermas en Oaxaca se regis-tran 41 familias de monocotiledóneas que representan el

78.8% de las que crecen en el País, se cree que el número de familias crecerá al aumentar el conocimiento florístico de la Entidad, la inexistencia de ciertas familias puede ser más bien por la falta de recolecta, ya que los hábitats donde crecen existen en el Estado y los géneros de es-tas familias han sido recolectados en estados vecinos. En cuanto a las plantas dicotiledóneas se tiene que en Oaxa-ca existe el 88.4% de las familias que crecen en el país, igual que en las monocotiledóneas la ausencia de regis-tros de ciertas familias puede deberse más bien a falta de recolecta y estudios específicos. Hasta el momento se tienen detectados nueve géneros de plantas endémicos de Oaxaca de los cuales se dice, están poco representados en los herbarios nacionales. En el mismo sentido se tienen identificadas 702 especies endémicas, aunque se asegura que las cifras son preliminares y el número debe ser ma-yor por la causa antes señalada respecto a la ausencia de datos fidedignos en un número importante de familias, de cualquier forma la cifra es importante ya que representa el 21% de las especies de plantas endémicas de México, se considera necesario conocer los sitios de distribución para identificar áreas prioritarias de conservación desde el punto de vista biológico.

Por otra parte, respecto a la fauna, desde hace ya una década Flores y Gerez (1994)9 definieron a Oaxaca como el Estado más rico en especies de vertebrados mesoameri-canos y endémicos a nivel entidad, los autores hacían én-fasis en que la fauna de Oaxaca había sido escasamente estudiada. Reportes más recientes10 refieren nuevamente la inmensa diversidad faunística e insisten en el gran des-conocimiento que hay acerca de ella. No obstante, dichos estudios reportan para Oaxaca 63 grupos faunísticos de invertebrados 50 de los cuáles son artrópodos11; tenién-dose un total de 3,112 especies ubica entonces en segun-do lugar nacional sólo por debajo del Estado de Veracruz. El grupo más diverso son los lepidópteros (mariposas) con 1,419 especies. En cuanto a endemismos, se reporta que en el territorio oaxaqueño se han identificado dos géneros exclusivos de México perteneciente a la familia Aranae;

Page 32: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

No estudio para saber más, sino para ignorar menos. Sor Juana Inés de la Cruz

Cultura30

12 González, S.E. y R. Novelo. 1996. Odonata. En: J. Llorente, A. García A. y E. González S. (eds.), Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento, vol .I, UNAM-CONABIO, México, pp. 149-16713 Ibid. González Pérez, G., Briones - Salas14 Ibid. González Pérez, G., Briones - Salas

se trata de los géneros Odonata que vive en pequeños arroyos del bosque mesófilo de montaña, y Neocardulia de la que no se conoce un solo ejemplar para el resto de México12, ambos géneros se ubican en la Sierra Juárez. Respecto a los invertebrados, destaca el hecho de que una de las causales de su escaso conocimiento es que la mayor parte de los trabajos no menciona una región fisio-gráfica – florística particular de recolecta, además de que la gran mayoría de las recolectas se realiza en sitios de fácil acceso siendo muy pocos los estudios que abordan sitios donde no existen vías de comunicación13.

Según estimaciones derivadas del análisis de diversos estudios científicos14, la fauna de vertebrados terrestres de Oaxaca está constituida por 1,431 especies, incluidas en 679 géneros, lo cual equivale al 49.1% de las especies registradas a nivel nacional, ubicando al Estado entre los tres primeros lugares. En la Entidad oaxaqueña se repor-tan 133 especies de anfibios representando el 46.7% de la riqueza nacional, para el caso de los reptiles se reporta la presencia de 245 especies (35% del total nacional) lo cual coloca a Oaxaca como el primer lugar en herpeto-fauna de México. Las aves son el grupo mejor estudiado de vertebrados, las aves de Oaxaca equivalen aproxima-damente al 67% de la avifauna total del País, lo cual lo convierte en el Estado más rico en especies de aves segui-do de Chiapas, Veracruz y Guerrero. El grupo de mamífe-ros para Oaxaca corresponde al 42.2% del total nacional con 190 especies, sin embargo los 11 géneros y 29 fami-lias en donde se agrupan representan el 66% y el 83% respectivamente del País; nuevamente Oaxaca se ubica como el Estado con mayor diversidad mastofaunística.

Igualmente extraordinaria a la biodiversidad, es la ri-queza étnica y lingüística del Estado que alberga a 16 de los 56 grupos étnicos de México, que representa un nú-mero significativo respecto de la población total de Oaxa-ca (Amuzgo, Mixe, Mixteco, Zapoteco, Mazateco, Hua-ve, Náhuatl, Cuicateco, Chontal, entre otros). Esta condi-ción pluricultural se ha traducido en una gran variedad de prácticas de manejo y conocimiento de los ecosistemas locales, lo que añade una dimensión cultural valiosa a la alta prioridad ecológica de la conservación de espacios naturales en Oaxaca. A esta circunstancia, es importante incorporar agregar que los derechos de propiedad sobre la tierra en Oaxaca pertenecen fundamentalmente a co-munidades, 80% del territorio oaxaqueño se encuentra en manos de ejidos y comunidades agrarias, más del 90% de la superficie forestal es de propiedad social, con lo cual se evidencia la importancia de incorporar a las co-

munidades locales en los procesos de conservación de los recursos naturales, ya que son justamente los habitantes de las distintas regiones los depositarias de la riqueza bio-lógica de Oaxaca y por lo mismo actores centrales en el diseño e implementación de mecanismos de protección, conservación y buen manejo de los recursos.

COROLARIO

No obstante el cúmulo de información que se tiene so-bre la riqueza biológica de Oaxaca, es claro que aún exis-ten vacíos que es necesario cubrir para contar con todos los elementos que permitan desarrollar la mejor y más adecuada estrategia de conservación para Oaxaca, habrá que destinar importantes esfuerzos a crear (mantener) el inventario de la biodiversidad; mientras tanto, habrá que seguir trabajando con la información disponible procu-rando de cualquier forma contribuir a la conservación de la diversidad biológica basada en los conocimientos científicos y en las prácticas tradicionales de uso de los recursos.

Son muchas las amenazas y las complicaciones aso-ciadas a la conservación: la deforestación, el cambio de uso de suelo y los incendios forestales, las prácticas pro-ductivas no sustentables, los aprovechamientos forestales clandestinos, el abuso en la utilización de agroquímicos y la introducción de organismos genéticamente modifica-dos al ambiente, han sido algunas de las principales cau-sas de contaminación de suelos, agua, aire, de la erosión genética, de la destrucción de áreas extensas de mangla-res, de bosque tropical perennifolio, bosque tropical ca-ducifolio, y bosques templados por citar algunos. Ello ha traído como consecuencia la fragmentación de los eco-sistemas, la destrucción de hábitats, el aislamiento y la pérdida de especies. Un problema complejo es la cacería furtiva y el saqueo o tráfico ilegal de especies de plantas y animales ya sea con fines ornamentales o alimenticios, tal es el caso de las tortugas marinas y sus huevos, las iguanas, muchas especies de aves tropicales, algunos ma-míferos de talla mediana y plantas de tipos diversos. Otra situación que amenaza a los recursos biológicos y natura-les es la contaminación derivada de la actividad humana por un mal manejo de los residuos de los asentamientos humanos. Sea cual sea el origen de las amenazas, uno de los grandes retos es entonces, combatir la indiferencia de la sociedad y trabajar arduamente en desarrollar una nueva cultura colectiva basada en el reconocimiento al valor de la biodiversidad y en el respeto a todas las formas de vida.

Page 33: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

De Política 31

Por: Mazarino

“Lleva un diario en el que anotes los hechos de tus amigos y servidores, conságrale a cada uno una página que dividirás en cuatro columnas. En la primera, anota los daños que te

ha causado faltando a sus deberes. En la segunda, el bien que tú le has hecho y el trabajo que te has tomado por él. En la tercera, inscribe lo que él ha hecho por tí. En la cuarta, las molestias

que le has causado y el trabajo excepcional que se ha tomado por tí. Así podrás responder inmediatamente a cada uno de los que vengan a quejarse a tí o a hacer valer sus servicios”

Este es, sin duda, un ejercicio que los candidatos de las principales fuerzas políticas deben de realizar

ahora que están en campaña político-electoral, ya que la toma de decisiones de cada uno de sus más cerca-nos colaboradores ha marcado el rumbo de sus estrate-gias y ha tenido un impacto directo en la buena o mala marcha de sus campañas, cuyas consecuencias finales pueden ser catastróficas en los resultados electorales del próximo 4 de julio.

Por ejemplo, ¿quién aconsejará a Gabino some-

terse, al costo que sea, a los imperios del “legítimo”? No hay mejor prueba de hechos que la candidatura al Congreso del Estado del ex-convicto Flavio Sosa, quien ocupa la primer posición en la lista de diputados por la vía plurinominal por el Partido del Trabajo (PT) y no sólo eso, sino que también, ¿quién le sugirió que lo defendiera con esa lacerante frase de que “prefiere verlo en las instituciones que en la calle” o la otra, que “no he visto (a Flavio) asesinar a nadie? ha sido tan desatinada esta decisión, que estos partidos coligados son conocidos ahora por la “vox populi” como la nue-va APPO, es decir Alianza por la Paz y el Progreso de Oaxaca.

Las consecuencias no se hicieron esperar y hasta la

fecha, las siguen padeciendo, ya que de un respaldo y defensa inicial, han quedado entrampados en una falsa actitud democrática de “respeto” a la decisión personal que tome el compañero (suyo) Flavio a la so-licitud que terminaron haciéndole todos los dirigentes de los diferentes partidos, incluyendo al PRI, para que retirara su candidatura, pues lejos de lo que se “pen-só”, el rechazo social a este personaje producto de la subcultura de la holgazanería, el chantaje, la ignoran-cia y el cinismo en su más baja expresión, ha sido de dimensiones incalculables e incalculadas por quien tomó esta decisión.

Sumado a lo anterior, para variar, la secc. 22 del

“magisterio aviador”, burócratas empedernidos y so-berbios que han lacerado la educación de millones de niños oaxaqueños durante más de 30 años, “consen-só” el inicio de sus movilizaciones y seguramente el paro indefinido de labores y plantón en el zócalo de

nuestra ciudad capital con los radicales de esta sección sindical, quienes también por asesoramiento de quién sabe, forman parte de los “grupos de apoyo” de esta Alianza, con la falsa venta de que los 70,000 maes-tros y sus familias van a votar por ésta y su candidato, cuando la verdad, es que la mayoría de los mismos maestros están cansados y electoralmente van a vo-tar por la que consideren como mejor opción, pero no sólo eso, sino que lo más preocupante para esta alianza, debería ser que también hay un repudio gene-ralizado de empleados, amas de casa, profesionistas, comerciantes, comunicadores, automovilistas y ciuda-danía en general hacia el magisterio que puntualmente abarrota los bancos para cobrar su quincena, mientras cierran cientos de negocios propiciando el desempleo de miles de oaxaqueños.

Por último, quién sabe cómo y con quién, se “or-

ganizaron” para definir las planillas para las presiden-cias municipales, pero éstas acabaron en un listado lleno de familiares, amigos y compromisos carentes de arrastre y representación social que ha propiciado la deserción de panistas y perredistas de las filas de su partido como es el caso de Pablo Arnaud en la capital y Héctor Sánchez en Juchitán, por mencionar los más conocidos pero lo mismo ha sucedido en Municipios como Tlacolula de Matamoros y Jamiltepec.

Sin embargo, no sólo es un mal que padece el

equipo gabinista, también Eviel debe revisar con pun-tualidad a sus colaboradores, para identificar quienes realmente trabajan con eficiencia y seriedad, porque a muchos a diferencia de él mismo, ya les dio el síndro-me del ladrillo y ya dan por ganado todo y se la pasan en el chacoteo o tomándose atribuciones que no les corresponden, sintiéndose estrategas de alto rango, lo que ha obligado al mismo candidato a salir al paso personalmente, para recomponer o bien, para deslin-darse de decisiones mal tomadas y mantener un con-trol de daños.

Valga pues, esta reflexión y el 4 de julio la ciuda-

danía tendrá la palabra y los candidatos conocerán la evaluación que el elector hará de ellos y sus equipos de trabajo.

Page 34: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

A fin de cuentas, todo es un chiste. Charles Chaplin

Gente A Contragolpe32

Gente A Contragolpe Las Voces ACONTRAGOLPE

del Sexto Aniversario

Claudio Sánchez Islas

María Luisa Acevedo Prometeo Sánchez Islas

Salvador Sigüenza

Guillermo García Manzano Concepción Villalobos L.

Arcelía Yañiz Gutiérrez José Demertrio Quiroz

Jorge Mejía Torres Esteban Sanjuan Ma. de los Ángeles Fernández M.

Jaime Katz Moralez Enrique Audifred Bustamante Diego Abad Avendaño

Page 35: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

33Cultura

Un arte que desaparece entre el cambio a lo moderno y la igno-rancia.

Hierros forjados de OaxacaPor: Guillermo García Manzano

Gral. Porfirio Díaz

1 Proviene del término celtibería que alude a la fusión de dos pueblos españoles de un remoto pasado: los celtas y los iberos.2 Víctor Manuel Villegas. Hierros coloniales en Zacatecas. Tercera Edición. Edit. Impressa. 1990

“No hay materia en la naturaleza que preste ma-yores servicios al hombre que el hierro y que

a la vez requiera para dominarla más energía y pre-cisión”; así decía Federico E. Mariscal en el prólogo al libro “Hierros Coloniales de Toluca”, escrito por Víctor Manuel Villegas en 1942. En efecto, el hierro, producto procesado por el hombre, le ha sido de una utilidad casi imponderable, como al paso de los siglos podemos observarlo; pero donde alcanza las alturas del arte es en todo tipo de enrejados, barandales de es-caleras, balcones, chapas, llaves, cerrojos, bocallaves, llamadores o aldabones, candelabros, volutas y demás elementos decorativos complementarios, protectores o bien de aquellos otros de manifiesta herencia celtibe-ra.1

Aún cuando la forja de hierro es arto antigua, re-montándose a cuando menos dos milenios, hoy día la admiramos en las formas góticas y románicas que perduraron en todo el renacimiento español, introdu-ciéndose en el barroco más avanzado, donde adquirió un auge sin parangón y desde el que trascendió a todos los pueblos de América, para expresarse en las más no-tables obras de arte a lo largo de los siglos xVI, xVII y xVIII, así como a los primeros años del xIx.

Europa aportó las mejores influencias que árabes y judíos le prodigaron en el Medioevo a través de sus for-mas más representativas materializadas en la forja, el estuco y la piedra. España las asimiló y toda Iberoamé-rica le dio su mejor toque de gran inspiración artística. Así, en nuestra Nueva España las ciudades virreinales más importantes fueron recintos amorosos que acogie-ron al hierro forjado para recibir de él belleza y seguri-dad protectora: Puebla, que posee múltiples ejempla-

res de exquisita elegancia y gran belleza, como aque-llos enrejados dorados de su majestuosa catedral, es un buen ejemplo; Taxco, en el estado de Guerrero, posee una forja barroca excepcional; Querétaro, donde la floración también del barroco se manifiesta en hierros de belleza sin par; Toluca, que aún perdiendo en la modernidad gran cantidad de su patrimonio en forja, todavía tiene presencia tanto en balconería, como en enrejados y sobre todo en piezas de exquisitos dibu-jos; Morelia, la antigua Valladolid, también cuenta con forjas interesantes; Guanajuato, sigue en posesión de hierros muy característicos y representativos del barro-co mexicano; Zacatecas, que decora con muy valiosas producciones las bellas casonas del siglo xVII, donde aún se respira la presencia de aquellos antiguos mi-neros que guardaban su plata en vetustos arcones de madera con bellísima forja protectora. Pero Oaxaca,

Page 36: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura34

La hermosura es una flor efímera.Isaías

nuestra Verde Antequera tiene, o tuvo, un lugar preva-lente en esta artesanía llevada a la altura del más depu-rado arte, tal como lo refiere Víctor Manuel Villegas2… “Oaxaca, por su tradicional aislamiento, es una ciudad que conserva en las rejas de sus ventanas, principal-mente, la mayor cantidad y variedad de hierros forja-dos que se distinguen allí; –y continúa– desde piezas cinceladas del siglo xVI en Santo Domingo, hasta rejas de nuestro siglo con el mismo espíritu de la colonia”. Tal parece que la Ciudad Jade fue una digna heredera de Vizcaya, la tierra española del hierro; aquella que mereció el refrán que dice… “Llevar hierro a Vizcaya, equivale a llevar agua al mar”.

Pero Oaxaca, como todas las demás ciudades mexicanas de gran crecimiento y evolución, ha per-dido buena parte de ese patrimonio artístico que es considerado como un valiosísimo legado de su hermo-so pasado; legado del que ya no podemos dar cuenta cabal a las nuevas generaciones; herencia-legado que se destruye día a día por la ignorancia, por la incuria, por la ignominia, la irresponsabilidad o por el interés económico de aquellos que transitoriamente han teni-do en custodia los bienes de nuestro insustituible acer-vo patrimonial.

Estoy seguro que una gran mayoría de nuestra po-blación desconoce el hecho de que nuestros antiguos artífices de la forja requerían presentar un examen, para ser acreditados como personas que garantizaran calidad. Para entenderlo mejor, reproduzco facsimilar-mente un acta del Cabildo de Puebla de los Ángeles, donde concurrió José Sánchez y que se explica por sí misma.

Después de comprender la importancia que en el virreinato se daba a los profesionales de la herrería, entre los que le dieron a la Antequera Oaxaqueña be-lleza, dignidad y señorío, me queda claro por qué es tan lamentable que poco o nada se haga para detener el paso avasallador de la destrucción de este valiosí-simo patrimonio cultural, que requiere nuestro mejor esfuerzo por rescatarlo y por conservarlo.

Page 37: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

35Del Baúl de la Hemeroteca

Vuelven a plantear lo del paso por vías terrestres en el Istmo de Tehuantepec

Fuente: Periódico “Carteles del Sur” No. 1659, lunes 2 de febrero de 1970, Oaxaca, Oax.

* Se lo plantearon en una interesante ponencia al candidato,Lic. Luis Echeverría en Coatzacoalcos.

* Se refieren a un proyectado sistema de transportes de puerto a puerto Salina Cruz-Coatzacoalcos por carretera a base de “Containers”.

* Ya hay empresas privadas interesadas en eso como negocio, habría que hacer obras costosas, pero redituables.

Se vuelve a hablar del paso por el Istmo de Tehuante-pec, pero no del canal, que eso jamás convendría a

México, sino del paso por vía terrestre de mercancías, que siendo descargadas en un puerto, por ejemplo en Salina Cruz, fueran llevadas en grandes cajas selladas por ferrocarril o por carretera sobre grandes trailers al otro puerto, a Coatzacoalcos.

Este sistema llamado de “Containers” ya ha sido proyectado desde hace años, pero por trámites buro-cráticos y hasta por el poco caso que de él ha hecho Puertos Libres Mexicanos, se quedó dormido pese al interés que en alguna época puso el Gobierno del Esta-do de Oaxaca considerando el desarrollo que lograría la zona portuaria de Salina Cruz, siendo una de las terminales del sistema.

LE PLANTEAN EL PROYECTO A ECHEVERRÍA

Ahora la idea la vuelven a plantear, pero en Coatza-coalcos, al licenciado Luis Echeverría, candidato a la presidencia. Lo hizo la Cámara Nacional de Comercio de aquel puerto veracruzano por la voz de su presiden-te señor Juan Osorio López, en medio de una ponencia que de seguro va a ser estudiada concienzudamente.

Se dice en la misma ponencia que el paso intero-ceánico de Salina Cruz a Coatzacoalcos y viceversa es una necesidad de transporte marítimo mundial en vista del congestionamiento actual del Canal de Panamá.

LO TENDRÍA QUE HACER EL GOBIERNO FEDERAL

Se dice en la misma ponencia que el paso inte-roceánico [representaría para México un visionario] proyecto y significará hacer inversiones para rehabi-litar ese ferrocarril transístmico, hacer más ancha la carretera actual, reforzar las instalaciones de los dos puertos como para un gran movimiento en sus mue-lles, construir bodegas, grandes talleres de reparación de unidades rodantes tanto de carretera como ferrovia-rias, etcétera.

La implantación de tal paso por el sistema “Contai-ners” sería hecha por el Gobierno Federal y el proyecto está listo, creyéndose, según fuentes autorizadas, que el próximo sexenio se hará realidad.

Por: Cirilo Pantoja

Page 38: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura36

La lectura nos hace inmigrantes a todos. Hazel Rochman

Amores y amoríos de Don Porfirio Díaz

“En el otoño de 1881, poco tiempo después de recibir la carta, Carme-lita formalizó su relación con don Porfirio por medio de su padre, el licenciado Romero Rubio.”

Por: Raúl Cruz Aguillón

Segunda Parte

Carmen la esposa y segundo amor de Porfirio, cari-ñosamente llamada Carmelita, fue hija de Manuel

Romero Rubio y de Agustina Castelló. Se menciona que don Manuel durante la guerra de Intervención, partidario de la república, había tenido que salir de México por órdenes del emperador Maximiliano, y que al regresar a su país vivió por algunos meses con la familia de su esposa en la ciudad de Tula, Tamaulipas, en donde nació la segunda de sus hijas, Carmen, con-cebida en el transcurso de su viaje por Europa. En el momento de nacer, quien sería mas tarde su marido, el General Díaz, estaba por cumplir treinta y cuatro años de edad. Era ya célebre por sus hazañas, y acababa de recibir de Juárez el cargo, que rechazó, de General en jefe del ejército de la república.

Se presume que Carmelita empezó a saber de él, en el invierno de 1876 al triunfar el plan de Tuxtepec, cuando su padre, derrotado, salió de la nación al lado de don Sebastián Lerdo de Tejada. Por esa fecha, ella tenía trece años de edad. Contaba con quince años cuando regresó con sus padres de los Estados Unidos y diecisiete cuando vio por primera vez al General Por-firio Díaz. John Foster consignó en sus memorias una descripción muy curiosa del encuentro de ellos. La fa-milia Romero Rubio, cabe decir era muy amiga de la de Foster, entonces embajador de los Estados Unidos en México. Al huir don Manuel de su país, como ya se mencionó, había tenido que dejar a sus hijas con él hasta que pudieran alcanzarlo después en el exi-lio. Mas tarde, al retornar a su nación acudía con ellas

a todas las recepciones que daban las embajadas los martes por la tarde en la legación de los Estados Uni-dos. En una de aquellas reuniones, una de tantas en el otoño de 1880, Porfirio estando presente, y temerosos de ser rechazado, le pidió a la esposa del diplomático que lo presentara con la hija de don Manuel, llamada Carmelita.

El General cautivado por su encanto buscó la ma-nera de estar cerca de ella a partir de esa fecha. Para ello, convidado, empezó a asistir a las clases de inglés que daba la señorita Romero Rubio en su domicilio situado en el número cinco de las calles de San An-drés. En la misma calle, en el número cuatro, habitaba también uno de los amigos de don Porfirio, el doctor Eduardo Liceaga, por aquellos días presidente de la Academia Nacional de Medicina, quien ya acudía con ella a las lecciones de inglés.

Es probable que el General en sus inicios concu-rriera a las clases no ciertamente por el atractivo de la maestra, como lo mostraba, sino por conveniencia

Page 39: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Cultura 37

y curiosidad, pero estas dos circunstancias se vieron pronto desbordadas por un sentimiento de amor y bienestar.

Para los padres de Carmelita, al darse cuenta del acercamiento a ella por Díaz, no fue fácil de aceptar, pensando que esta amistad se convirtiera en una re-lación formal, no tanto por el abismo de los treinta y cuatro años sino por la fama de jacobino que tenía don Porfirio, pues doña Agustina, la madre de Carmelita, contaba que tenía pavor de que su hija se casara con un militar que durante la guerra de Reforma mandaba sacar a las monjas de sus conventos. El 16 de julio de 1881, cuando Carmelita cumplió los dieciocho años, el General Díaz fue uno de los invitados a la casa de los Romero Rubio, las atenciones que tuvo ella con él durante la reunión le debieron de dar ánimos para continuar el curso de su relación. Así, pasaron los días hasta que por fin, en la noche del 25 de julio, a solas en su casa, el General optó por escribir. “Carmelita”, le dijo, “yo debo avisar a usted que la amo. Comprendo que sin una imperdonable presunción no puedo espe-rar que en el ánimo de usted pase otro tanto y por eso no se lo pregunto. Pero creo que en un corazón bueno, virgen y presidido de una clara inteligencia como la de usted puede germinar eses poderoso sentimiento, siempre que sea un caballero el que lo cultive y sepa amar tan leal, sincera y absolutamente como usted me-rece, y yo lo hago de un modo casi inconsciente”.

La carta de don Porfirio tenía muchas frases de ca-riño. Pero sin duda manifestaba sobre todo su voluntad de querer. Así lo debió ver Carmelita. En su relación con ella sentía que la tenía que amar y enamorar por-que sabía que la necesitaba. Le faltaba nada mas su consentimiento, y por eso le escribía: “Piense usted que va a resolver una cuestión de vida o muerte”, le dijo, “para su obediente servidor que espera sumiso, y anticipadamente pide perdón”.

En el otoño de 1881, poco tiempo después de re-cibir la carta, Carmelita formalizó su relación con don Porfirio por medio de su padre, el licenciado Romero Rubio. El General dio como regalo de bodas a su futura esposa los diamantes que brillaban en los gavilanes de su espada de gala, aquella que le regaló la ciudad de México por combatir a las fuerzas del imperio. Ella, los guardó por el resto de sus días. Finalmente, Por-firio Díaz y Carmen Romero Rubio se casaron por lo civil, el 5 de noviembre de 1881. Entre los testigos fi-guraron el General Carlos Pacheco y el doctor Eduardo Liceaga, ambos encabezados por el General Manuel González, entonces presidente de la república. Al día siguiente se celebró una misa para sus deudos en la

capilla del arzobispo de México, don Antonio Pelagio de Labastida y Dávalos.

El General renunció tres semanas después a la Se-cretaría de Fomento para salir con su mujer a la ciudad de Nueva Orleans, E. U. Sus hijos Porfirito y Luz, per-manecieron en México con Nicolasa, entonces casada con el coronel Francisco Borges, quien los quiso como suyos desde la muerte de Delfina. Unos meses más tar-de, a su regreso, Díaz salió con su esposa y ellos de la capital para tomar posesión del cargo de gobernador del estado de Oaxaca. Carmelita, desde luego, adoptó sin pestañear el papel de madre de los niños. A Nico-lasa, su cuñada, la mantuvo por medio de sus cartas en contacto con toda la familia.

“Tanto Porfirio como los niños se han conservado per-fectamente desde que llegamos”, le comentó. “Los tres han engordado, y los chiquitos han crecido de una mane-ra que no se puede uno imaginar. Yo procuro en cuanto me es posible hacerlos dichosos y creo que he consegui-do mucho pues usted debe conocer mejor que nadie sus buenas inclinaciones y sus sentimientos”. Carmen Rome-ro Rubio de Díaz redactó la carta con un estilo sin tacha, en un papel impecable coronado con un monograma de color azul que mostraba sus iníciales entrelazadas con las de su marido. Al salir de la ciudad de México con la familia, Nicolasa, que no tuvo descendientes, le pidió que le mandara de Oaxaca la fotografía de los mucha-chos con el fin de que sus rostros no se fueran a perder en los resquicios de su memoria. Ella, Carmelita, le remitió de inmediato los retratos a pesar de que con ellos, como dijo: “Porfirio no quedó nada contento”.

Era singular la relación que tuvieron estas dos mu-jeres a pesar de haberse conocido apenas unos meses antes por azares de la vida. No podían ser personas más distintas. Una era fina, de facciones blancas, y otra morena, arisca, de pronunciados rasgos indígenas. A lo largo de su relación mantuvieron, sin embargo, lo más perfecta concordancia. Con ella, más que nadie, plati-caba Carmelita del acontecer de su vida en la ciudad de Oaxaca. “A Lucha”, le decía “La he puesto en la escuela de las señoritas Salgado, a las que tal vez conozca us-ted, y que aquí me las han recomendado mucho como personas de buenos antecedentes y han recomendado mucho como personas de buenos antecedentes y mu-cha moralidad. Porfirito va a la casa de un señor Pache-co, español, y aunque no estamos muy satisfechos en cuanto a su instrucción, es el colegio menos malo y es además donde están los niños de las mejores familias de aquí”. Así pues, en la quietud de la provincia trans-currieron con calma los siguientes dos años en la vida familiar de Porfirio Díaz. Continuará...

Page 40: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

El concurso de Interpretación del Himno Na-cional Mexicano convocado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

(IEEPO), a través de la Dirección de Educación Primaria, llegará a su etapa estatal el 25 de ju-nio, en esta ciudad capital.

Los alumnos de Escuelas Primarias Generales,

de Indígena y de Secundarias Generales, quie-nes se colocaron en los primeros lugares en la etapa de zona escolar en el mes de abril, pos-teriormente de sector que se realizó en el mes de mayo, ahora par-ticiparán en la gran final.

Los finalistas han cumplido con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.

La fase final se realizará en dos ca-tegorías: escuelas que cuentan con profesor especializa-do en música y que no cuentan con do-centes de esta cate-goría.

De acuerdo a la convocatoria emitida por la Secretaria de Educación Pública (SEP) en el mes de marzo del 2010, cada coro debe de estar compuesto por un número de 20 alumnos como mínimo y 40 como máximo.

Estos podrán hacer su interpretación a “ca-pela” o acompañados de música grabada o de algún instrumento musical.

Los aspectos que se evaluarán son: matiz, volumen de voz, dicción, pronunciación, texto,

ritmo, entonación, calidad sonora y acompañamiento.

De los ganado-res en la categoría estatal se premia-rán a quienes ocu-pen el primer lugar de cada categoría.

Este concurso es uno de los que se realiza casi al finali-zar el ciclo escolar, y motiva a que los alumnos interpre-ten y coreen el Him-no Nacional Mexi-cano con respeto y solemnidad, fomen-tando el amor a los símbolos patrios.

Anuncia el iEEpo la realizaciónde la Etapa Estatal del

Concurso de interpretacióndel Himno Nacional

El 25 de junio se realizará en esta ciudad.

Redacción

Page 41: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Nuestro compromiso es por México,por oaxaca

y por su ciudadaníaRedacción

La campaña del candidato priista a la gu-bernatura del Estado, tomó nuevos bríos al iniciar este mes de junio, con la presencia

del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, quien durante una breve pero muy intensa visita a tierras oaxaqueñas, represen-tando al priismo nacional, reiteró su apoyo a la campaña del candidato priísta, Eviel Pérez Ma-gaña. “Nuestro compromiso es por México, por Oaxaca y su ciudadanía” manifestó Peña Nieto al reconocer que la campaña priista a la guber-natura del estado de Oaxaca se ha caracteri-zado por su propuesta seria, respetuosa de la ciudadanía y de propuestas claras; “se trata de una propuesta transparente, abierta y que se ha conducido con una gran seriedad”, concluyó.

Un intenso recorrido que inició con la calidez característica del Istmo oaxaqueño, que en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, recibió con júbilo y en una gran convivencia partidista, al candidato a la gubernatura oaxaqueña, Eviel Pérez Magaña y su compañero partidista, Enri-

que Peña Nieto; la gira concluyó en la capital del Estado y en presencia de sus correligionarios, fueron refrendados los compromisos y la pro-puesta de continuar trabajando arduamente, ganando espacios y dando resultados al recon-quistar la confianza de la ciudadanía.

El candidato a la gubernatura del Estado, Eviel Pérez Magaña, durante esta jornada estu-vo acompañado de su señora esposa, Gabriela López; mientras que Enrique Peña Nieto, se pre-sentó con su ya inseparable Angélica Rivera; ambas bellas mujeres, ataviadas con el traje re-gional istmeño, entusiasmadas, comprometidas y también muy priístas, manifestaron su confian-za en el triunfo y con gran sencillez recibieron el cariño de la ciudadanía oaxaqueña.

Al ser cuestionado sobre el 2012, Peña Nieto respondió con amable firmeza… “A su debido tiempo y al concluir mi gestión como goberna-dor del Estado de México”.

Page 42: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

“¿LAS REVOLUCIONES SON CÍCLICAS?1810-1910-2010”

Salvador Sigüenza

Jueves 8 de julio18:00 hrs.

Fonda de Santo DomingoCalle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito

CONFERENCIA

del mes de julio

Page 43: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista
Page 44: 2010 Junio Acontragolpe WEB la Revista

Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la

Independencia Mexicana

Hermenegildo Galeana1762-1814

- “Tata Gildo” quien tuvo una amistada toda prueba con el Generalísimo

José María Morelos y Pavón -