5
28 NEMESJO CANALES un valor en germen que brinda virgen y r ic o ma te ri al a qu ie n con tal ento y carifio se de ci da seri amente a cultivarla Entretanto, mientras permanezca en el exclusive domi- ni o de l pue blo, convie ne procurar que l as orquest inas pro fe- s io na le s la re pr o du zc an l imp ia de s of is ti ca ci one s y postizos, pr es cindie ndo de imit ar 1 0 purame nte exoti co de l j az z y evi- t ando ca er e n mews pl agios de a je nos cuba ni smos . . Nemesio Canales 1878--1923 Puerto Rico z Pod e mo s s e r felices? Hacia un iejano sol 1 9 15 - 19 2 .3 . C on sul ta de u na g en ti l e i nt el i- gente amiga: - (Cree Ud. que es p os ibl e en es te m un do fa felicidad, y, si no fa [el ici dad , el bie nes tar? I L A consulta es dificilisima, per~ ~o he de evadida por el ternor de contestarla malo deficienremente No hay na- die, par muy indiferente que sea a las ideas, que no tenga su mucho 0su poco por decir sobre este grande y universal pro- blema humano; y yo, aunque he de guardarme bien de con- testar a 10 catedratico, a 10 sabiendo, no voy, par un pueril ala r de de modesti a convencional , a pri va rme ahara de l gust o de dar, de 1 a rnanera ma s sencilla y c la ra p os ib le , ma s b ie n qu e un a op ini on , rn i i mp re si 6n pe r son al s ob r e el asunto .. No; no c re o que s ea as equi bl e 1 a fe li ci d ad , ni en este mu n- do ni en ningun otr o mundo .. E s mas, creo que come t ernos 29 una barba ri dad cuando dame s a nuestros hijos, en la escue1a, en la casa, en el te atro, en el l ibro, esa vi si on de fe li ci da d pe r- s ona l t an ref i ida , t an i nc omp at ib le c on n ue st ra pr o p ia na tu ra - leza y c on l a na tu ~a ~e za d e la r; al id a d q ue ~ os r ode a. Felicidad, felicidad.; lDonde dernoriios se esconde ese divino tesoro , que nadie le encuentra ni le encontr6 jamas? Topa uno can un viejo y le pr egunta; y de cada den viejos, noventa y nue ve viejos sus pir arariprcfunda men te p ri mer o , y nos contestadn en seguida una de estas dos casas: 0que la perdie ron para si empr e y s e. le s qu e do ( la f el ic id ad ) a rra s, mu y arras, en alguna curv a r em ot a d el c ami no a nd ad o, 0qu no la tuvieron nunca y 1a v an a buscar en el reposo etemo, 0en el eden eterno que les prometio tal 0cual reli gi on . Topamo s con un joven .. y nos dira que, a la dejo tambien atras, alia en la lejania de la nifiez , 0q ue v a c or ri en do, co rr i en do s in c e- sar en pos de ella, can 0 s in e sp era nz as de dade a lc an c e .. Y si interrumpe ud. los juegos de un nino cualquiera y logra que le entie nda 1 a pregunta, se gu ra mente que, 0 no saca nada en cl ar e de la inconscien ci a d el n in o, 0[eve pr on to s ef ia la r h ac ia el futuro con las clasicas palabras que todos hemos pronun- da do: "Cuando yo se a hombre . .. . ".. Qui er e dec ir que est a at ra s, a e sta del ante , 0esta arr iba, 0 est a a ba jo: en t oda s parte s, merios en el punto en que nos en- contramos Y es que tiene que ser asf; es que ser fa absurdo que no fuese asf lComo coricebir la evolucion, 0 s ea , e l rn o- v imi ent o, e se nc ia mi sr na de l a v id a, s i n l a i nq ui et ud , si n el per- petuo temer y el perpet o aspirar y el constante ca mbiar de aqui pa ra ali a y de all a para aca ? ~Ycomov si fueramos felices, p odri a mo s rn an t en er este vai v en , e st e a nhe la r e nge nd ra do r de t oda e vol uc ion y pa r consi gui ente de 1 a vida? S om os li mi ta d os , s omo s f r ag iles como el vidrio, nos rodea por todas part es 1 0 inestable, 1 0 sornbrio, 1 0 sucio, 1 0 duro, 10 tragico lComo, pues, dentro de nuestra li mit aci on y fragili- dad in ernediables, conc ebir ese estado ideal de inti ma y per- fec ta sa ti sfacc i6n en que nos sintamos libres de ternores y pe- sares y deseos? No quiere esto decir que yo sea pesimista a 1 0 Shopen- hauer, que solo ve dolor y oscuridad PO! t od as p ar te s . AI c on - trar io, c re o f<fc il cornproba r que la c anti da d de dolor que hay en el mundo, con ser muy grande, es infinitarnente inferior a la c anti da d de al egri a, de igual modo que l a ca nt idad de sa1ud es superior a la cantidad de enfermedad y lacantidad de ju- ventud ala cant dad de ancianidad .. Perc les la alegria la £eli- ci dad? No; l a al egda es organica, e s subcons cie nt e, na ce pre -

20110407164153270

Embed Size (px)

Citation preview

8/7/2019 20110407164153270

http://slidepdf.com/reader/full/20110407164153270 1/5

28NEMESJO CANALES

un valor en germen que brinda virgen y rico material a quiencon talento y carifio se decida seriamente a cultivarla

Entretanto, mientras permanezca en el exclusive domi-nio del pueblo, conviene procurar que las orquest inas pro fe-sionales la reproduzcan limpia de sofisticaciones y postizos,prescindiendo de imitar 1 0 puramente exotico del jazz y evi-tando caer en mews plagios de ajenos cubanismos . .

Nemesio Canales1878--1923Puerto Rico

zP odem os ser felices?Hacia u n ie ja n os o l 1 9 15 - 19 2 .3 .

Consul ta de una genti l e intel i-gente amiga:

- (Cree Ud. que es posible eneste mundo fa felicidad, y, si no fa[elicidad, el bienestar?

I

LA consulta es dificilisima, per~ ~o he de evadida por elternor de contestarla malo deficienremente No hay na-

die, par muy indiferente que sea a las ideas, que no tenga sumucho 0 su poco por deci r sobre este grande y universal pro-blema humano; y yo, aunque he de guardarme bien de con-testar a 10 catedratico, a 10 sabiendo, no voy, par un puerilalarde de modestia convencional , a privarme ahara del gustode dar, de 1 a rnanera mas sencilla y clara posible, mas bienque una opinion, rni impresi6n personal sobre el asunto ..

No; no creo que sea asequible 1 a felicidad, ni en este mun-

do ni en ningun otr o mundo .. E s mas, creo que come t ernos

29

una barbaridad cuando dames a nuestros hijos, en la escue1a,en la casa, en el teatro, en el l ibro, esa vision de fe licidad per-sonal tan refiida, tan incompatible con nuestra propia natura-leza y con la natu~a~eza de la r;alidad que ~os rodea.

Felicidad, felicidad.; lDonde dernoriios se esconde esedivino tesoro , que nadie le encuentra ni le encontr6 jamas?Topa uno can un viejo y le pregunta; y de cada den viejos,noventa y nueve viejos suspirarariprcfundamente primero , ynos contestadn en seguida una de estas dos casas: 0 que la

perdieron para siempre y se.les quedo (la felicidad) arras, muyarras, en alguna curva remota del camino andado, 0 que no la

tuvieron nunca y 1a v an a buscar en el reposo etemo, 0 en eleden eterno que les prometio tal 0 cual religion. Topamoscon un joven .. y nos dira que, a la dejo tambien atras, aliaen la lejania de la nifiez , 0 que va corriendo, corriendo sin ce-sar en pos de ella, can 0 sin esperanzas de dade alcance .. Y siinterrumpe ud. los juegos de un nino cualquiera y logra quele entienda 1 a pregunta, seguramente que, 0 no saca nada enclare de la inconsciencia del nino, 0 [eve pronto sefialar hacia

el futuro con las clasicas palabras que todos hemos pronun-dado: "Cuando yo sea hombre . .. ." . .

Quier e decir que esta at ras, a esta delante , 0 esta arriba, 0

esta abajo: en todas partes, merios en el punto en que nos en-contramos Y es que tiene que ser asf; es que ser fa absurdoque no fuese asf lComo coricebir la evolucion, 0 sea, el rno-vimiento, esencia misrna de la vida, sin la inquietud, sin el per-petuo temer y el perpetuo aspirar y el constante cambiar deaqui para alia y de alla para aca? ~Y comov si fueramos felices,podriamos rnan tener este vaiven, este anhelar engendrador detoda evolucion y par consiguiente de 1 a vida?

Somos limitados, somos fragiles como el vidrio, nos rodea

por todas partes 1 0 inestable, 1 0 sornbrio, 1 0 sucio, 1 0 duro, 10tragico lComo, pues, dentro de nuest ra limitacion y fragil i-dad in ernediables, concebir ese estado ideal de intima y per-fec ta sa ti sfacc i6n en que nos sintamos l ibres de ternores y pe-sares y deseos?

No quiere esto decir que yo sea pesimista a 1 0 Shopen-hauer, que solo ve dolor y oscuridad PO! todas partes. AI con-trar io, creo f<fc ilcornprobar que la cantidad de dolor que hayen el mundo, con ser muy grande, es infinitarnente inferior ala cantidad de alegria, de igual modo que la cant idad de sa1udes superior a la cantidad de enfermedad y lacantidad de ju-ventud ala cantidad de ancianidad .. Perc les la alegria la £eli -cidad? No; la alegda es organica, es subconsciente, nace pre-

8/7/2019 20110407164153270

http://slidepdf.com/reader/full/20110407164153270 2/5

30 N EMESIO CANALES

cisarnente de no sentimos, de cierta armonia rara y fugaz en-tre las distintas piezas que componen la maravilla de nuestramaquina: En cambio, la felicidad es, 0 debe ser, esencialmen-te consciente, naciendo 0 debiendo nacer de los deseos satis-fechos, de pensamos y sentimos bien, Tan no tienen nadaque ver las dos cosas, la alegria y la felicidad, que se puede ser

muy infeliz y estar al mismo tiernpo muy alegre. De ello nosda ejemplos constantes la diaria realidad

La alegria es dinamica, esto es, movimiento, vibraci6n,aleteo fugitivo del espfritu, agua que cone, rama que ondula,ave que vuela, cuerda tensa que suena: En tanto que la feli-cidad es, 0 la concebimos, cosa permanen te y estatica, de lacual fluye la alegria como de una flor el aroma, como de unmanantial el agua y de un astro la luz. La alegrfa es la mani-festaci6n, el sfntorna, el accidente; la felicidad es la causa, lafuenre, la sustancia inmutable La alegria no puede buscarsedeliberadamente, porque es caprichosa, tornatil, inconsciente,oscilante; va y viene, nos as alta y nos deja, aparece y desapa-rece caprichosamente, sin que nada baste a retenerla Nadiepuede salir a buscarla, porque mientras mas la busca menos laencuentra, como no se puede bus car la risa, ni el buen aped-to, ni el golpe de azar. Precisamente estamas le jos de noso-tros a medida que la sabemos buscar mejor, con mayor peri-cia y deliberaci6n; y as i vemos que el viejo es menos alegreque el joven y el joven menos que el nifio Es casi animal, easimecanica, genuinamente fisio16gica, en tanto que la felicidades, 0 tendrIa que ser, genuinamente psicologica

Y por eso, porque la vida es y no puede set otr a cosa quemovimiento, vibraci6n, esfuerzo, tendencia ccnstante a cam-

bial' y a mejorar, es por 10 que deda antes que esta refiida irre-mediablemente con toda noci6n de felicidad, bien sea esa fe-licidad r olliza, pesada, mofletuda, de gono y chinela, con quesuefia el burgues; bien de la otra quintaesenciada y eterea delmistico, 0 bien de la remojada en mieles empalagosas de arnoty de music a y poesia que seduce por regIa general al artista.De cualquie ra de esos tipos convencionales de felicidad debe-mos aptender a re irrios, en primer lugar, porque son inasequi-bles por ser incompatibles con nuestra pr opia naturaleza, yen segundo lugar, porque, vaya, seamos sinceros, no valen lapena, As! como suena: no valen la pena, La primer a, la bur-gue~a, la de gorro y chinela, y buena alfombra, y casa grande

y comoda, es grotesca y odiosa lHay nada mas aburrido quecomer bien y vestir bien y anellanarse bien en un buracon so-bre una gran alfombra y set siempr e y a todas horas un cerdo

r 'PODEMOS SER FEl.!CES?31

limpio y bien comido, y no tener preocupaciones, y volverseuna bola de plebeyo egolsmo, extrafio a toda solidari~d canel mundo, y no vivir sino para e1largo bostezo del casino, delautomavil, de la charla insustancial, y para estar a todas horasy en todas partes condenados a sentirse la di?estio n? Dadleesa c1ase de felicidad a un hombre de pensamiento 0 de ner-

vios, y se valved. loco a se pegar.£. un tir~ antes de un ~esDadle esa clase de felicidad espesa a cualquier hombre de upocorriente que no sea un idiota, y no se volvera loco ~i se exas-perara hasta e 1 suicidio, pero ira poco a poco ttocandola enel sport tal 0 en el sport cua l: 9ue es como :Iocar:la en traba-jo, en trabajo disfrazado y esteril, pero trabajo al fin. .

La segunda, la mfstica, es todavia mas incompauble conel hombre y con las cosas. Vivir con la mirada fija en otromundo es sencillamente como no vivir, como una forma deestar muerto can apariencias de vida

Y en cuanto ala tercera, la de los adolescentes y las nifiasromanticas y los poetas ingenuos; la que navega en mieles deerotismo y melodia, la que nos sirven en la escuela, en e 1 tea-tIO y en todas partes, es la mas idiota de todas Se puede serun cerdo limpio y bien comido y halagado durante algunosdfas y no volverse loco de asco de S 1 mismo hasta despues decierto tiernpo; pero yo desaHo a los paladares mas go 10so,s ymas fuertes a que se refocilen, no ya durante muchos dla~,sino durante un solo dia, con las melosas y aromadas golosl-nas de la este tica, de la melodfa y del duo tremulante de ro-mantico amor: el empalago serfa tal, que la victima pedir_1~agri tos la carcel 0 la horca, para escapar ~el trem;,ndo SUph~l~

"Pero, en torices, lque buscar? lque hacer? ,se me diralQue hacer? Pues una cosa rouy senc illa: vivir Pero vivir,

~para que? Vivir para 1 0 que es esen~ia misma, aspiraci6n re-coridita y suprema finalidad de toda Vida.

II

A1llegar a este punto de 1 0 que debe ser nuestra vida, medoy cuenta de que insensiblemente he llegado hasta tocar el

cogollo del mas arduo e inmenso de los problemas humanos,y tiemblo de espanto Dar nada menos que una pauta, queuna formula precisa y definitiva sabre el rumba que debemos

tratar de imprimirle a nuestra vida es como ofrendarle de ~navez a la humanidad una s intesis, un extracto de todas las filo-sofias Y como ni sofiar puedo en tal obra, me apresuro a re-

8/7/2019 20110407164153270

http://slidepdf.com/reader/full/20110407164153270 3/5

32 N EME SI O C ANA LE S

petir que no emprendi esta pequefia y sencilla exposicion dernis puntas de vista can infulas doctorales, sino puramentecomo un espectador que ha ida al teatro, no para dormirse,s ino para observar, para asomarse, to do curiosidad y simpatia ,a 10 que esta pasando en escena. y ahora pronumpir en unaplauso, y luego en una exclamacion de disgusto 0 de honor,y despues permitirse tfrnidamente un cornentario , y en todotiempo rnantenerse despierto y alerta para no perder ni unsolo detalle importante de la acci6n central. No son, pues,conclusiones y sistemas los que voy a torrnular. Son impresio-nes, pero impresiones de un espectador que, ni se ha puestoa dorrnir y a roncar, ni se ha quedado alejado e indiferente,

Pero,basta de preambulos, y vamos a la cuestion. La cues-tion es esta: lque buscar, que hacer, que orientacion impri-mirle a la vida?

Empiezo pOl opinar que 10 primero que debemos tratarde eliminar totalmente de nuestras costumbres es ese sentidode permanencia, de estabilidad, de duracion, que la mayorpatte de las gentes Ie dan a la vida" En la p laya, pronto a zar-par, y des nuda, como los hijos de la mar Asf dice un granpoeta espafiol, Antonio Machado No se si he transcrito fie1-mente la frase, pero vale ella sola pOl muchos tomos de sabiay enmarafiada filosofia.

En efecto, puesto que la vida es inestable, fugaz, casi tanimprecisa y tornatil como el humo, da que conduce ese ab-surdo empefio de instalarnos dentro de ella, no como quienesta de paso y sin fecha de salida, sino como quien esta muyseguro de quedarse para siernpre?

La casa recia, de ladrillo, hecha como para burlarse del

tiempo; dentro de la casa los muebles, fuertes, duros, tan e ter-nos como la casa; y fuera de la casa, el esfuerzo continuo, per-severante , para conquistarnos posiciones tan solidas, tan altas ,que duren siglos, Resultad o de todo ello, que, a fuerza-de tra-bajar la jaula y de buscarle el mas solido y encurnbrado aco-modo, no tenemos tiempo para nada mas: para mirarrios, pa-ra sentirnos, y hallarnos, y cultivarnos nosotros misrnos

De ahi viene que, a medida que hemos ido acumulandomas cosas, mas exitos fuera de nosotros, nos hemos ido em-pobreciendo y empequefieciendo mas y mas nosotros mismos,como personas, como tipos hurnanos. Hemos trabajado has-ta reventar por 10 externo, PO t la casa, por los muebles, por

la posicion, pero nada hemos hecho por nosotros Nuestracuriosidad, nuestra gran curiosidad ante el espectaculo delmundo se qued6 insaciada, nuestros afectos durmieron, nues-

' POD EMO S S ER F EL lCE S? 33

tras celulas cerebrales no vibraron , , y el moho nos consumi6y todo nuestro mecanismo quedo , por la inaccion , atrofiadoy perdido en sus 6rganos mas nobles y esenciales, tales comoel corazon y el cer e bro Es como si un pajaro, por obstinarseen hacer se de un segura e indestructible asilo, se pasase la vi-da en la tarea de construirlo. Habria nido, quizas, algun dia,

pero el pajaro, por no haber volado, pO! no haber trinado,por no habet amado, por no habet respondido a sus instintos,estarIa ya atrofiado e insensibilizado de tal modo que masque para el nido servir Ia para el reposo de la muerte jAmi-gos!, puesto que no podemos pasar sin esto y sin aquello, co-sas necesarias pero secundarias, laboremos por esto y poraquello; pero, puesto que nos vamos, labremos de prisa y co-rriendo estructuras ligeras, sencillas y efimeras como nosotrosmismos, y adelante, que el tiempo es corto y las cosas porpensar y por sentir y por probar rnuch isimas.

Ya libres del fardo pesadfsimo de preocupaciones queanopan y sofocan nuestra verdadera alma; ya hechos a mi-rarnos a nosotr os mismos como a simples caminantes, mar-chemos sin miedo, sin cogernos pena, alegremente, can losojos tan abiertos, tan llenos de curiosa simpatfa hacia las co-sas que contemplan, como los de una tropa de soldados jove-nes y sanos que, sabedora de que marcha al encuentro de unamuerte cierta en las garras de un enemigo diez veces superior,pone en su mirada la calida fulguracion que es a la vez saludoy despedida.

Pero lY la felicidad? lacaso vale la pena de vivir cuandose ha renunciado a ella? ~oigo que me interrogan-, Si, valela pena Prueba de ella es que todos, de Shopenhauer paraabajo , hemos vivido sin gran ilusion de ella, Ni es la felicidadcondicion esencial de la vida, porque si asf fuera no existiria-mos, ya que ella no existe; ni la esperanza de alcanzarla es 1 a

que nos mantiene, como piensan muchos, en la senda y mat-chando; p01que , si as! fue ra, a mayor ancianidad, mayor arnor-

tiguamiento de esperanza, mayor deseo de no vivir, de extin-guirse, de no ser , y la experiencia nos esta todos los dias de-mostrando que los viejos se agarran a su desmayada vida conmas furor si cabe que los jovenes:

No hay mas remedio, pues, que reconocer que el resorteoculto que nos mueve, que la aspiracion recondita, sub cons-ciente, que late en to d o ser humano, es cosa muy distinta y

muy distante del deseo de la vision proxima 0 remota de 1 afelicidad. Pero ~con que palabra expresar esa inefable, esaprofunda ansia de vivir de perdurar, de quedarnos hasta el so l

8/7/2019 20110407164153270

http://slidepdf.com/reader/full/20110407164153270 4/5

H_ . NEMESIO CANALES

de manana, y asi, de dia en d ia, perpetuarnos en este Iugarde lucha y sufrimiento y tedio que llarnarnos mundo?

Despues de pensar mucho sobre el punto, ninguna pala-bra me parece mas propia que esta: expresion. S£; vivimos yqueremos vivir a todo trance, porque nos urge expresarnos,realizarnos, porgue somas a manera de una cinta cinemato-

grafica enrollada que desea, que necesita desenrollarse , mos-trarse, fijarse en obras de accion 0 de pensamiento Somosuna condensation de la masa cosmica univer sal, condensa-cion que en cada individuo se tifie de un color, de un matiz,de una luz especial, y aspirarnos a vivir, porque aspiramosa arder hasta el fin, quemar hasta el fin todo el gas de mis-terio, todo el fluido de infinite que hemos recibido No haymas que seguir la evolucion de la Vida, desde el mineral has-ta el hombre: continuamente, incesanremente, la vida va fa-bricando, va sacando de las tinieblas: se res, formas, organis-mos cada vez mas complejos, cada vez mas diferenciados en-tre sf , mas individuales , mas dotados de una potencialidadmayor de comprension, lCon que ha vencido, con que hatriunfado e l hombre de las demas especies animales? lHasido con la fuerza? No; porgue mas fuertes, mil veces masfuertes eran los gigantescos animales prehist6ricos y que-daron vencidos, Y hoy .mismo la fuerza del hombre estaperennemente humillada ante el leon, ante e l tigre, anteel toro, tad os los cuales, sin embargo, son sus servidores asus vfctimas,

lHa sido can la euritmia de sus lfneas, can la belleza desus formas, que el hombre se ha impuesto como ser superior?No; porque ah i estan los pajaros, el mas humilde de los cua-

les es mas bello en ritmo, en musicalidad de lfneas quee 1

massoberbio Apolo.Ha sido, pues, con 1 0 unico que el hombre tiene y no tie-

nen los animales, esto es, can cerebra, con potencialidad lu-mfnica, con fuerza de expresicn y de cornprension. dComoescapar , pues, en vista de esta marcha progresiva, de esta pro-gresion ascendente desde la opacidad, la pesadez y la incons-ciencia, hasta la fulguraci6n de consciencia que es el genio, ala conclusion de que la Vida fabrica cerebros, esto es, instru-mentos para conocerse, para mirar dentro de sf misma?

En esta interpretacion de la finalidad de la Vida han coin-cidido Renan, Nietzsche, Bernard Shaw, .. cumbres las mas a l-

tas del pensamiento humano. Para estos poderosos dinamosde ideacion, somos nosotr os los hombres los que representa-mos la formula mas perfecta hasta hoy de consciencia acumu-

/ P OD EM OS S ER F EU CE S? 35

lada, de condensaciori de Vida, y por consiguiente puede afir-marse que en nosotros reside toda divinidad

Todo 10 que hay de individualidad en nosotros es tan ilu-soda como 1 0 que hay de individualidad en la sornbra con re-[acion a los cuerpos y en la espuma con relacion ala ola, Som-bra y espuma no son mas que aspectos, ilusiones 6pticas del

cuer p o y del agua respectivamente. No existe el hombre A,el hombre B, el hombre C, pues todos no somas otra cosaque la fuerza 0 energia universal y eterna que llamamos la Vi-da y que las religiones designan con el nornbre de Dios, De lamisma manera que un escultor que estuviera buscando unaimagen. una forma de expresion artistica perfecta, podda ser-vir se de un solo bloque de rnarmol para ensayar y volver a ensayar mil tipos de escultura, cada uno de los cuales no ser fa

otra cosa en realidad que el primitive bloque de marrnol, asfnosotros los seres humanos, a pesar de nuestras diferenciasaparentes, no somas mas que forrnas, imagenes plasmadas in-cesanternente por la Vida, Por consiguiente , no nacemos nimorimos, como no nace ni rnuere la sombra, ni la espuma, nila imagen, ~A que temer la muerte, pues?

Asociemonos a la obra misteriosa de la vida, porque deella Iorrnamos parte, 0 mejor, porque somos ella misma, y hu-rnilde y religiosamente tratemos de que el rnisterio , el sacrafuego, el Dios en formacion que vive en nosotros, se mani-fieste siempre en su mas alta, mas intensa y mas clara expre-sion.

E l caminoNo soy ni providencialista, ni dererrninista. No creo en

una trayectoria fatal, predeterminada, ni para los individuosni para los pueblos, Por el contrar io, creo que la vida es todaella una perenne evolucicn, no circunstancial a rnecanica co-mo la nee Darwin, sino deliberadarnente c readora

Si, pues, estamos ahora en un momento de nuestro desen-volvirnien to historico en que se liquida una situacion pol iticay se abre otra, tratemos de no incurrir en la banalidad de unainfantil vanagloria por la labor realizada, y concentremos to-da nuestra energia mental en un grande y noble esfuerzo porveneer Por veneer no a este ni a aquel adver sario en las ideasa procedimientos, sino a esa sornbria acumulaci6n de nubes

=tradiciones muer tas, supersticiones mezquinas y malignas,egolsmos barbaros y feroces~ que nos impiden ver clare e l

camino.

8/7/2019 20110407164153270

http://slidepdf.com/reader/full/20110407164153270 5/5

36 JULIO CORTAzAR

lEI Camino?" Si ; nuestro camino, aquel que nos estaindicado por nuestra misma tierra, tan frondosa, tan rica, tanllena de c ielo, tan musica l, tan bella,

Sobre una tierra asi, .!.queo tra divisa para nuestro escudode Caballeros del Bien que aquel que enunci6 Cristo cuandohablo de 1 a vida abundante? Vida sin trabas: sol, aire, pan, sa-

Iud, alegrfa, amor; que nada de esto falte bajo ninglin techopuertorriquefio, so pena de sentimos humillados, mancil lados,deshonrados en nuestro papel de paladines del bien" La natura-leza nos dio un jardfn por habitaci6n. lComa vamos a tolerarque de este jardfn seensefioreen ,por des idia a ignorancia nues-tra, e l cardo, e l gusano, 1a mugre, 1 a fealdad y Ia desolaci6n?

Julio Cortazar1916-1984Argentina.

Algunos aspectos del cuentoCasa' ik la s Americas, LaHabana, afioII, Nos, 15,16,nov 1962-feh 1963

M E encuentro hoy ante ustedes en una situaci6n bastanteparad6jica Un cuentista argentino se dispone a cambialideas acerca del cuerrto sin que sus oyentes y sus interlocuto-res, salvo a1gunas excepciones, conozcan nada de su obra E1aislamiento cultural que sigue perjudicando a nuestros paises,sumado a la injusta incomunicaci6n a que se ve sometida Cu-ba en la actualidad , han determinado que mis libros, que sonya unos cuantos, no hayan llegado mas que por excepci6n amanos de lectores tan dispuestos y tan entusiastas como us-tedes, Lo malo de esto no es tanto que ustedes no hayan te-nido oportunidad de juzgar rnis cuentos, sino que yo me sien-to un poco como un fantasma que viene a hablarles sin esa re-

lat iva tranquilidad que c ia siempre el saberse precedido por lalabor cumplida a 1 0 largo de los afios. Y esta de sentirrne co-mo un fantasma debe ser ya perceptible en mi. porque hace

ALGUNOS ASPECTOS DEl CUENTO 3 7

unos dfas una senora ar'gen t ina me asegur6 en e l hotel Rivieraque yo no era Julio Cortazar, y ante mi estupefacci6n agreg6que el autentico Julio Cortazar es un sefior de cabellos blan-cos, muy amigo de un pariente suyo, y que no se ha movidonunca de Buenos Aires" Como yo hace doce afios que resideen Pads, cornprenderan ustedes que mi calidad espectral se

ha intensificado notablemente despues de esta revelacion, Side golpe desaparezco en mitad de una frase, no me sorpren-dere demasiado; y a 10 mejor salimos todos ganando:

Se afirrna que el deseo mas ardiente de un fantasma es re-cobrar por 10 menos un asomo de corporeidad, algo tangibleque 1 0 devuelva por un momenta a su vida de carne y hueso:Para lograr un poco de tangibilidad ante ustedes, voy a dedren pocas palabras cual es la direccion y el sentido de mis cuen-tos. No 10 hago por mere placer informative, porque ningunaresefia teorica puede sustituir la obra en S1 ; mis razones sonmas importantes que esa Puesto que voy a ocuparme de algu-nos aspectos del cuento como genet 0 l iterario , y es posibleque algunas de mis ideas sorprendan 0 choquen a quienes lasescuchen, me parece de una elemental honradez definir el ti-po de nanaci6n que me interesa, sefialando mi especial ma-nera de en tender el mundo Casi todos los cuen tos que he es-crito pertenecen al genera Hamado tantastico par falta de me-jar nombre, y se oponen a ese falso realismo que consiste encreer que todas las cosas pueden describir se y explicarse co-mo 10 daba par sentad o el optimismo filosofico y cientfficodel siglo XVIII, es decir, dentro de un mundo regido mas amenos armoniosamente por un sistema de leyes, de princi-pios, de relaciones de causa a efecto, de psicologias definidas,

de geograHas bien cartogratiadas En mi caso , la sospecha deotro orden mas secreto y menos cornunicable, y el fecundodescubrimiento de Alfred Tarry, para quien el verdadero es-tudio de la realidad no residfa en las leyes sino en las excep-ciones a esas leyes, han sido algunos de los principios orien-tadores de mi busqueda personal de una literarura a 1 margende to d o realism a demasiada ingenue. Par eso, si en las ideasque siguen encuentran ustedes una predilecci6n por todo 1 0

que en el cuento es excepcional, tratese de los temas 0 inclu-so de las formas expresivas, Cleo que esta presentaci6n de mipropia manera de en tender el mundo explicara rni toma deposicion y mi enfoque del problema, En ultimo extrema po-

dr a decirse que s6lo he hablado del cuenta tal y como yo 10practice. Y sin embargo no creo que sea asf. Tengo la certi-dumbre de que existen deltas constantes, ciertos valores que