2013 Arte Memoria 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    1/86

    Componente Institucional UCA 1

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    2/86

    2 Componente Institucional UCA

    Investigacin y redaccinLic.Elmer Ramiro Marcia LpezLic.Claudia Rodriguez Gonzlez

    DireccinMsc. Jos Luis Solorzano

    Diseo Visual y Diagramacin Editorial.Carlos Paul AcostaAlejandra Prez

    Universidad Centroamericana (UCA)

    Centro de Gestin Empresarial (CEGE)http://cege.uca.edu.nijls @ns.uca.edu.ni2278-1345

    Equipo de Sistematizacin para larealizacin de esta memoria

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    3/86

    Componente Institucional UCA

    Memoria del Proyecto INNOVACIN SAN2012-2013

    Accin Contra el Hambre Internacional-ACF

    Universidad Centroamericana-UCA

    Unin Nacional Agropecuaria de Productores Asociados-UNAPA

    Asociacin Soya de Nicaragua-SOYNICA

    Con el apoyo de:Unin Europea-UE

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    4/86

    4 Componente Institucional UCA

    Diplomados Eva Romano - Profesora

    Luis Murillo - Profesor Migdalia Herrera - Profesora Silvio Torrente - Profesor Ulises Jirn - Profesor Silvio Sirias - Profesor Miriam Castillo - Profesor Daniel Snchez - Profesor

    Apoyo Tcnico-Administrativo Favio Ruiz Daz - Tcnico de FortalecimientoInstitucional en Las Segovias Mara Mercedes Prez - Asistente de Coordinacin

    Auxiliadora Ros - Contadora Guillermo Sobalvarro - Asistente de Contabilidad Rigoberto Gallo Martnez Administrador Web Martn Snchez Martnez - Conductor

    Coordinacin General Jos Luis Solrzano - Representante-Propietario en

    el Consorcio AFP-UCA-UNAPA-SOYNICA Guillermo Bornemann - Representante-Suplente enel Consorcio AFP-UCA-UNAPA-SOYNICA Silvio Torrente Matamoros - Coordinador delComponente

    Equipo de Comunicacin Institucional

    Claudia Rodrguez Gonzlez Comunicador Managua Sandro Durn Comunicador Managua

    Jos Adrin Daz Comunicador en las Segovias Gonzalo Norori Coordinador de campaa desensibilizacin Miriam Castillo-Campaa Geraldine Whilford-Campaa Carlos Paul Acosta-Comunicacin Visual Alejandra Prez Comunicacin Visual

    Acompaamiento a COMUSSAN Alder Contreras Hernndez - Facilitador Ricardo Ruz Facilitador

    Estudio de Pobreza y Medios deVida Guillermo Bornemann Coordinador Sergio Ruiz Amaya Investigador Principal Berman Martnez Baquedano Asesor Estadstic Fresia Lpez Hernndez Digitadora Javier Argeal Collado Programador Jos Snchez Vivas - Supervisor Roberta Vanessa Velsquez - Supervisora

    Elisa Guadalupe Martnez Moreno. - Supervisora Francisco Ramn Paguaga Garca - Supervisora Enrique Nelson Chvez Talavera. - Supervisor Violeta Argentina Acevedo Knauth. - Supervisora

    Estudio de Sistematizacin deImplementacin de Ley SSANMartha Patricia Rizo - Coordinadora

    Estudio de Aspectos Culturalesy Factores No Econmicos queafectan los Sistemas Productivo

    Jos Luis Solrzano - Coordinador

    Fotografas Cortesa campaaCrece

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    5/86

    Componente Institucional UCA

    - Alber William Roque Quesada- Ana Valeria Calero Cardenal- Carol Denisse Osorio -Manzanares-Cristhiam Humberto Torres Orozco-Cristian de Jess Snchez Olivares-Diana Carolina de Mara Soza Miranda- Dimas Abel Aguilar Ortiz- Edgard Antonio Narvez Montano- Edward Josu Caldera Loisiga

    - Elquin Elizabeth Rosales Huerta- Emma Victoria Lpez Romero- Enders Wilfredo Lpez Tercero- Ftima Auxiliadora Reyes Flores- Fernanda Mylene Surez Daz- Gabriela del Socorro Dvila Iglesia- Gilda Mara Hernndez Vallejos- Grethel Mariana Suarez Blanco- Hazell Vernica Torres Herrera- Jarry Ezequiel Solis Jaen

    - Juan Jos Sevilla Alemn- Karen Gabriela Meja Idiquez- Karina Elizabeth Acosta PrezKatherine Johanna Lpez Flores- Kenia Linette Vargas Betanco- Kevin Leonel Aburto Sevilla- Lesly del Carmen Chicas- Luis Eduardo Guido Caballero- Margarita Elizabeth Centeno Hernndez-Maria Auxiliadora Santamara

    - Mara Cristina Quintanilla Polanco- Mara Teresa Dvila Vsquez Meyling- Lizeth Masis Guadamuz- Moiss Alejandro Ruz Joaqun- Oscar Marcelo Guevara Hernndez- Paola Isabel Canales Almendrez- Scarleth Patricia Villegas Rodrguez- Sugey del Carmen Gonzlez Alarcn- Yadira del Socorro Benavidez Palacios

    Listado de Personas que asistieron aencuestar

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    6/86

    6 Componente Institucional UCA

    ndiceINTRODUCCIN

    CARTA DEL DIRECTOR DEL CEGECARTA DEL DECANO

    HISTORIA DE VIDA

    CAPTULO I: Hambre del Saber

    CAPTULO II: COMUSSAN

    CAPTULO III: INVESTIGACIONES

    CAPTULO IV:INTERVENCINCOMUNICATIVA

    CONCLUSIONES

    LECCIONES APRENDIDAS

    BIBLIOGRAFA

    Perfil del Proyecto INNOVACIN SANDescripcin General del ProyectoComponentes de Fortalecimiento de las capacidades institucionalesJustificacin del Proyecto INNOVACIN SAN Novedad del Proyecto Importancia del ProyectoMetodologa del Proyecto INNOVACIN SAN Qu es INNOVACIN SAN? Lanzamiento de iniciativa para movilizar, sensibilizar, incidir y comunicar Combinar de experiencia temtica y terrotorial de los socios rea de intervencin y nmero de beneficiarios/as

    La Desnutricin: Un problema en la zona.

    Frutos del SaberHora de hacer ms cambios.Otro eje de Formacin Humana.

    Totogalpa y Somoto: Efecto MultiplicadorTotogalpaMapeo de actores claves en Las Segovias Necesaria bsqueda de actores claves. Identificacin de principales problemticas Identificacin de prioridades SSAN.Manual de Intervencin en las dinmicas de fortalecimiento institucional en lasComisiones Municipales de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

    Sistematizacin SSAN.

    Campaa Comunicacional para la Sensibilizacin en la Poblacin ante el Tema SSAEfecto Multiplicador

    81

    84

    85

    11

    7

    8

    21

    30

    43

    66

    74

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    7/86

    Componente Institucional UCA

    Antes de iniciar el recorrido por esta memoria, nos pareceoportuno referirnos a las diversas personas o actores que fueronclaves para coronar con xito esta iniciativa.

    Primero, nuestro respeto y aprecio a las ms de mil quinientasfamilias de las cuarenta y dos comunidades de los municipiosde Mozonte, Totogalpa, Macuelizo, Somoto, San Francisco Librey Tipitapa que nos dieron su confianza con el fin de mejorarsu calidad de vida, luchando contra la pobreza y el hambre.Seguidamente, un reconocimiento a las autoridades municipalesque respaldaron la implementacin del Proyecto; a los concejalesque dieron su apoyo poltico-legal y a los funcionarios localesque participaron de forma activa en las diferentes acciones. Elagradecimiento a las y los representantes de las organizacionesde la sociedad civil, cooperativas, gremios y organismos decooperacin cuyos aportes fueron indispensables. Asimismo,

    apreciamos el apoyo incondicional que recibimos de lderescomunitarios, comunicadores locales y otros funcionariospblicos que hicieron posible llevar a cabo diversas tareas.

    En otro plano, expresamos la gratitud por el esfuerzo llevado acabo por los estudiantes, profesores, personal administrativo,

    directores y decanos que desde sus diferentes reas y niveles de

    responsabilidad, se involucraron con mayor o menor intensidada las acciones del Proyecto. Sin duda, cada uno de esos aportes,sum para edificar el buen resultado de nuestro objetivo en elterritorio.

    Nuestra estima y consideracin por la confianza que la UninEuropea, a travs de ACCION CONTRA EL HAMBRE deEspaa, deposit en nuestra institucin para la realizacin deesta importante iniciativa. Como en otros mbitos, esperamosque nuestras relaciones de colaboracin continen siendoprovechosas en la construccin de un desarrollo sostenible,

    incluyente y equitativo con una mirada hacia aquellos quecarecen de lo indispensable.

    No menos importante, nos complace haber sido parte de unaalianza con ACCION CONTRA EL HAMBRE, SOYNICA y UNAPAde quienes aprendimos muchas lecciones que sin duda nosorientarn en el futuro.

    Pedimos disculpas si omitimos a alguno o alguna de aquellos yaquellas que hicieron posible esta labor.

    Msc. Jos Luis SolrzanoDirectorCentro de Gestin EmpresarialUniversidad Centroamericana- UCA.

    Carta del Directordel CEGE

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    8/86

    8 Componente Institucional UCA

    La situacin alimentaria en Nicaragua, aunque registra cambiospositivos segn FAO en los ltimos 10 aos no deja de ser unapreocupacin de prioridad en la agenda nacional debido a quese estima que ms de un milln de nicaragenses padecen dehambre, siendo ms penetrante y persistente en el sector rural.

    Para la UCA, la oportunidad de participar en el marco del

    proyecto INNOVACION SAN permiti fortalecer el ejercicio decompromiso social que la universidad tiene con el pas y la regin.Vincular la realidad desde los territorios y desplegar el quehacerde esta casa de estudios como propuesta social fue la raznfundamental del proyecto, enfocndose en diversos procesosde investigacin y formacin que tenan el propsito de generarinformacin para incidir en los procesos de construccin deconocimientos y de fortalecimiento de las instituciones locales.Tal propsito, fue posible mediante una alianza virtuosa entrela universidad, las instituciones y organizaciones sociales comoUNAPA y SOYNICA y de organizaciones de la cooperacin como

    Accin contra el Hambre.Los estudios de lnea de base y de pobreza desarrolladosdurante el proyecto ponen en evidencia la urgencia de acoplarla poltica pblica a la cabeza en la orientacin y focalizacin delos programas sociales del gobierno, as mismo demanda delas organizaciones y de los actores sociales, afectados y de losterritorios, a una mayor participacin en los espacios de discusin

    y de construccin de estrategias. As, el proyecto INNOVACISAN, con una mirada estratgica en construccin de procesose propuso aproximar a las comunidades y sus estrategias subsistencia con los gobiernos locales mediante la propuestde agendas SAN compartidas y del fortalecimiento mismo de lCOMUSSAN; al paso del proyecto, hoy da es posible identificen las alcaldas de los municipio: San Francisco Libre, TipitapMacuelizo, Somoto y Totogalpa la presencia de agendas SAN

    unidades SAN en sus esquemas organizativos.

    Uno de los propsitos de carcter estratgico del proyecconsiste en la creacin de capacidades locales duraderas. Desta manera se implementaron dos diplomados que abonaronterreno para conectar la prctica organizativa de cada territocon los espacios de divulgacin de acuerdo con los patronculturales de cada municipio, es as que tcnicos municipaleactores sociales y profesionales de la comunicacin compartierespacios de formacin y actualizacin profesional donde el objecentral de estudio era su propia realidad territorial propician

    redes de colaboracin entre distintos actores.

    Tambin para los docentes-Investigadores de la universidasignific una oportunidad de compartir sus conocimientos cla sabidura local, un esquema de trabajo diferente e innovadque dej lecciones profundas en la mirada acadmica deslas limitaciones econmicas y condiciones de pobreza de lzonas rurales donde se asent el proyecto, sin lugar a dudpara el equipo acadmico y estudiantes que participaron los diferentes espacios que propici el proyecto - ms qun proyecto en s mismo- fue la oportunidad de construun nuevo concepto de universidad-sociedad y creacin conocimiento til; donde el conocimiento (desde lo acadmicy las restricciones (desde la realidad) en los diferentes medide vida ponen en primer plano la urgencia de la eliminacin cualquier padecimiento alimentario desde una perspectiva hacer valer lo mandatado en la ley. Sino desde una perspecttica pretendiendo un balance social ms equilibrado e inclusi

    C

    arta del Decano

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    9/86

    Componente Institucional UCA

    La Universidad goza hoy de una plataforma de debate dealcance nacional en materia de seguridad alimentaria conocidacomo ctedra SAN que es fruto de este trabajo desplegadodurante estos dos aos en donde se han venido presentandoa la comunidad en general los resultados, experiencias yaprendizajes que el proyecto ha generado.

    Finalmente, podramos ser conservadores si prospectivamenteevaluramos los efectos futuros del proyecto. Las estructurasfortalecidas perdurarn segn la voluntad de los gobernantesde turno, pero seguramente las comunidades, los actoreslocales y los tcnicos que fueron beneficiados por el desplieguede las distintas iniciativas tienen una manera diferente deabordar el tema alimentario al sentirse ms capaces no solode enfrentar las situaciones de restriccin alimentaria, devulnerabilidad al estar dotados de herramientas de anlisis ymetodologas de planificacin territorial, sino que ahora estnen capacidad de construir sus propias agendas y gestionarsus propios riesgos y oportunidades con el concurso de losgobiernos locales.

    Dr. Guillermo BornemannDecanoFacultad de Ciencias Econmicas y EmpresarialesUniversidad Centroamericana- UCA.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    10/86

    10 Componente Institucional UCA

    Soberana alimentaria es el derecho

    del Estado a definir sus propias

    polticas y estrategias sosteniblesde produccin, transformacin,

    distribucin y consumo de

    alimentos que garanticen el

    derecho a la alimentacin a toda la

    poblacin (Ley SSAN)

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    11/86

    Componente Institucional UCA

    INTRODUCCIN

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    12/86

    12 Componente Institucional UCA

    La presente memoria es el resultado del esfuerzo realizadoa travs de la ejecucin del Proyecto INNOVACION SAN,

    mediante el componente Fortalecimiento Institucional, porparte de la Universidad Centroamericana (UCA) en conjuntocon Accin contra el Hambre (ACF), SOYNICA y UNAPA conel financiamiento de la Unin Europea, en funcin de crearmecanismos de respuestas efectivas en la lucha por erradicary prevenir el hambre en Nicaragua.

    El rea de intervencin del proyecto abarca 6 municipios:Totogalpa, Somoto en Madriz, Macuelizo, Mozonte en NuevaSegovia, San Francisco Libre y Tipitapa en Managua. Elcontenido de la memoria esboza de manera general los ejes de

    trabajo desarrollados en estos municipios, liderados por la UCA,la cual fue apoyada en todo momento por sus dems socios.Esta memoria es la recopilacin de todo el trabajo realizadodurante dos aos de ejecucin del proyecto. Por tal razn, serecurre a un estilo de redaccin narrativo, mediante el cual sedescriben historias de vidas, presentando en cada captulo unesquema de accin resultado.

    La ruta metodolgica utilizada para la realizacin de estamemoria es mixta, ya que se recurren a elementos cuantitativosy cualitativos. Se utiliza la entrevista como instrumento

    investigativo, dirigidas a lderes de opinin o polticos de laszonas intervenidas y a otros beneficiarios directos o indirectosdel proyecto.Previo al desarrollo de cada uno de los captulos, se presenta laruta metodolgica del proyecto, que describe las lneas, objetivosy actividades planteadas en l. Tambin, explica cul fue laintervencin en el terreno, de cada una de las organizacionesinvolucradas.Por otra parte, las actividades realizadas fueron fundamentadasa travs de una consulta bibliogrfica pertinente. Del resultadoobtenido, se redactaron cuatro captulos, los cuales permitieron

    obtener una visin completa del proyecto y sus alcances.

    A continuacin se presenta un reportaje sobre la familia modelo,la que vive en el municipio de Macuelizo, departamento deNueva Segovia . Esta familia se apropi del tema de huertosfamiliares y lo puso en prctica, de tal manera que le ha sidoposible generar suficiente alimento en su patio para sustentarsu dieta alimenticia.

    El Captulo I fue titulado Hambre del Saber, el cual narra lavances obtenidos en materia de formacin de capital human

    Esto se logr mediante la ejecucin de dos Diplomados: uno paComunicadores Sociales y el otro para Lderes y trabajadores ONG, en Formulacin Proyectos.

    As mismo, la UCA brind acompaamiento a las COMUSSAN cada municipio intervenido, ayudndoles a organizarse a nivoperativo y funcional, adems de dotarlos del conocimiennecesario para que cada integrante de esta entidad sensibilizar ante el tema SAN. Esta actividad forma parte dfortalecimiento a entidades locales. De esta iniciativa nace Captulo II, llamado COMUSSAN, en l se detallan las accion

    realizadas en este orden.

    Mediante diagnsticos en la fase de diseo del proyecto detect la necesidad de investigar las causas que ocasionel hambre. Por tal razn, se realizaron cuatro estudios inditen nuestro pas. Los resultados de stos, han servido paestablecer futuras acciones en funcin de mitigar el hambtanto en los municipios intervenidos, como en los municipios qconforman parte del corredor seco de nuestro pas (San Jos Cusmapa, San Lucas, Yalagina, Palacagina, Telpaneca, S

    Juan de Limay, Terrabona, Ciudad Daro, Villa Sandino, Puer

    Morazn, Achuapa, El Sauce, Santa Rosa del Pen, SomotilTola y El Viejo).Esta experiencia se encuentra contenida en Captulo III, el cual se titula: INVESTIGACIONES.

    La comunicacin para el cambio de comportamiento es vitaestratgica para lograr transformaciones conductuales en lpoblaciones intervenidas. El proyecto contempl la creacin una campaa de sensibilizacin encaminada a la promocin nuevos hbitos alimenticios. Este tema ocupa el Captulo IV qlleva el nombre de CAMPAA DE SENSIBILIZACIN.

    Al final se presentan conclusiones y lecciones aprendidas, lcuales nacen de un profundo anlisis del impacto generado pINNOVACION SAN en los municipios intervenidos.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    13/86

    Componente Institucional UCA

    Disponibilidad y estabilidad

    del suministro de alimentos,

    culturalmente aceptables.

    (Ley SSAN)

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    14/86

    14 Componente Institucional UCA

    P e r f i l d e l P r o y e c t o I N N O V AC I N S A N

    D e s c r i p c i n G e n e r a l P r o y e c to

    Proyecto

    Objet ivoGenera l

    Objet ivo

    E s p e c f i c o

    S o c i o s

    Terr i tor ios

    Per odo

    Gestin del conocimiento sobre hambre yalimentacin, usando metodologas innovadoras,para fortalecer las instituciones locales, reforzarlas capacidades tcnicas y sensibilizar a la opininpblica para articular acciones locales con polticaspblicas de seguridad y soberana alimentaria ynutricional.

    Contribuir al mejoramiento la seguridadalimentaria y nutricional de tres departamentos deNicaragua a travs del conocimiento, el liderazgo,la capacitacin, la sensibilizacin y la incidenciapoltica a nivel local

    Empoderar a diferentes actores a nivel nacionaly local (urbano y rural) en seis municipios deNicaragua, a travs de metodologas alternativas ynuevas tecnologas, reforzamiento del marco legal,conocimientos locales y prcticas de incidenciapoltica local en la lucha contra el hambre.

    Accin Contra el Hambre de Espaa ACF- (Lder-Solicitante), Universidad Centroamericana UCA-(Socio), Asociacin Soya de Nicaragua SOYNICA-(Socio) y la Unin Nacional Agropecuaria deProductores Asociados UNAPA- (Socio).

    Macuelizo y Mozonte (Nueva Segovia), Totogalpay Somoto (Madriz), Tipitapa y San Francisco Libre(Managua).

    Septiembre 2011 a Agosto 2013 (24 meses).

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    15/86

    Componente Institucional UCA

    Componentes de for ta lec imiento de las

    c a p a c i d a d e s i n s t i t u c i o n a l e s

    R e s u l t a d o 1

    A c c i n 3

    A c c i n 4

    R e s u l t a d o 2

    A c c i n 1

    La iniciativa de incidencia Hambre de Saberha llegado a ms de 15,000 personas, consus componentes de investigacin, formacin,sensibilizacin, incidencia e informacin plenamentedesarrollados.

    Desarrollo de investigaciones aplicadas sobrealgunos temas que sern desarrollados por elproyecto en relacin a la lucha contra el hambre yla pobreza.

    Los procesos organizativos y de participacin entrediferentes actores locales y nacionales han sidopromovidos, en el marco de la Ley SSAN 693,favoreciendo una articulacin local-nacional.

    Dinamizacin de Comisiones de SSANdepartamentales y municipales, para que funcionende manera efectiva y transparente; con agendasintegrales consensuadas a partir del esfuerzoarticulado entre los diferentes actores.

    Capacitacin de una masa crtica de profesionalesen todo el territorio nacional con conocimientossobre SSAN.a. Diplomado en Soberana y Seguridad Alimentariapara Comunicadores Sociales.b. Diplomado en Liderazgo de la Gestin Municipaly de las ONG: la seguridad alimentaria y nutricionalcon enfoque territorial.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    16/86

    16 Componente Institucional UCA

    Just i f icac in de l

    Proyecto INNOVACIONSA N

    Nicaragua todava tiene un 20% de la poblacin desnutrida, porlo que el problema del hambre se ha declarado como una de lasprioridades nacionales para el desarrollo.

    En los ltimos aos, se ha elaborado una poltica, una estrategiay un marco legal (amparado por la Ley de seguridad ysoberana alimentaria y nutricional del 2009), que favorecen laimplementacin de acciones contra el hambre, y a nivel operativose ha realizado el programa Hambre Cero,

    Estas estrategias y programas necesitan en su formulacin yejecucin, de una masa crtica de funcionarios de gobierno, anivel nacional y local, con capacidades para planificar y gestionareste tipo de proyectos y de una sociedad civil organizada quetenga los conocimientos, las metodologas y capacidades paramonitorear estos programas, exigir su correcta aplicacin,exigir transparencia en las cuentas y poder participar en lasorientaciones y el diseo.

    Novedad del proyectoUna premisa indispensable para un abordaje diferenteinnovador del hambre en Nicaragua es la visibilidad del problempor parte de la sociedad en general, y de sus dirigentes particular.

    El hambre est en gran parte visibilizada y hace falta un camb

    de mentalidad de la sociedad para que el Gobierno lleve a cauna renovacin de polticas, estrategias y planes de accibasada en un compromiso claro y firme, como tambin umovilizacin de recursos efectiva.

    El proyecto INNOVACION SAN enfatiz la gestin del conocimiensobre hambre y alimentacin, adoptando metodologinnovadoras, para fortalecer las instituciones locales, reforzlas capacidades tcnicas y sensibilizar a la opinin pblica pa

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    17/86

    Componente Institucional UCA

    M e to d o l o g a d e l P r o y e c to I N N O V AC I O N S A N

    Qu es INNOVACION SAN?Es un proyecto que busca la gestin del conocimiento sobrehambre y alimentacin usando metodologas innovadoras,para fortalecer las instituciones locales, reforzar lascapacidades tcnicas y sensibilizar a la opinin pblica paraarticular acciones locales con polticas pblicas de seguridad ysoberana alimentaria y nutricional.

    Por tal razn no se debe entender a INNOVACION SAN comoun proyecto asistencialista sino como un proyecto enfocado enla transferencia del conocimiento. Debido a su perfil no poseeantecedentes que sirvan de referencia.

    Lanzamiento de iniciativa paramovilizar, sensibilizar, incidir ycomunicar

    Para contribuir a los esfuerzos de Nicaragua, este proyectolanz la iniciativa Hambre de Saber para lograr un cambiosignificativo en la percepcin del problema del hambre, elanlisis de sus causas y la bsqueda de solucin a travs de:

    articular acciones locales con polticas pblicas de seguridad ysoberana alimentaria y nutricional.

    Nicaragua es un pas altamente vulnerable ante los fenmenos

    climticos extremos (sequias, inundaciones, huracanes),que sern ms recurrentes y extensos en los aos venideroscomo consecuencia de los impactos del cambio climtico enla regin. De hecho, 2009 y 2010 fueron dos aos donde seevidenci esta alternancia entre sequas e inundaciones, queinciden negativamente en la SAN de los hogares, sin teneraos normales en medio que permitan una recuperacin de losmedios de subsistencia.

    La poblacin en riesgo ante la sequa en el 2009 (corredor

    seco) y por la inundaciones debido a tormentas tropicales enel 2010 (Tipitapa y San Francisco Libre), con la que el proyectotrabaj a fin de disminuir su vulnerabilidad ante los impactos del

    cambio climtico. El proyecto recopil y valoriz prcticas, comotambin variedades y tecnologas de produccin ancestralesindgenas en la zona chorotega del corredor seco para valorarformas de producir y comer, a fin de que estn en mejor armona

    con el medio ambiente.

    Las 4 organizaciones socias incorporaron 4 prioridades de laconvocatoria: (a) fortalecimiento de la institucionalidad SSAN(al amparo de la Ley SSAN 693), (b) afrontar las causaseducacionales y culturales que afectan a la desnutricincrnica y a la pobre alimentacin de los hogares vulnerables,(c) fortalecer la resilencia de los hogares y los ecosistemaspara hacer frente a los impactos del cambio climtico sobre laseguridad alimentaria y (d) promover una iniciativa nacional de

    gestin del conocimiento (Hambre de Saber) que incorpore losaspectos de informacin, sensibilizacin, incidencia, formacin einvestigacin.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    18/86

    18 Componente Institucional UCA

    Esta iniciativa, estuvo abierta a la participacin de cualquierinstitucin que tuviese los mismos objetivos de lucha contra elhambre en Nicaragua, cont con la experiencia y la especializacinen la temtica y territorial de las cuatro organizaciones queconcurrieron a esta propuesta.

    Combinacin de experiencia temticay territorial de los socios

    ACF-E aport su experiencia en comunicacin, produccinde informacin SAN, formacin sobre derechos humanos yexperiencia territorial en el corredor seco, especialmente enSomoto, tanto en el apoyo de conformacin de COMUSSAN comola promocin de las prcticas agroecolgicas que aumentan la

    resilencia al cambio climtico.

    LA UCA como institucin educativa aport su experiencia enplanificacin territorial y municipal en Tipitapa y San FranciscoLibre, as como la experiencia docente y de investigacin.

    En cuanto a la investigacin e incidencia, se constituy laCtedra sobre Polticas Pblicas, Seguridad alimentariay Nutricional, Derecho Sociales y Territorios,que se han

    establecido entre la UCA y ACF-E, para apoyar investigaciformacin e incidencia. A su vez, la UCA est en disposicin certificar, de acuerdo a las normas acadmicas, las actividadde capacitacin o formacin que ejecutaron el resto de socios el marco del presente proyecto.

    SOYNICA tiene amplia experiencia en vigilancia, tratamiende educacin nutricional en los territorios, especialmente la regin de Las Segovias (Departamentos de Somoto y NueSegovia). Adems, tiene experiencia de trabajo en el terrecon ACF-E, pues trabajan juntos en un proyecto de MecanismAlimentario de la Unin Europea.

    SOYNICA ha trabajado con comunidades indgenas del corredseco para valorizar y rescatar prcticas tradicionales

    agroecolgia para aumentar la resilencia al cambio climtico los productores pobres y ha liberado el desarrollo conceptual la Alianza Gallo Pinto, para movilizar a la sociedad nicaragenrespecto a temticas de agricultura, salud y educacin en lterritorios.

    Finalmente, UNAPA es una de las asociaciones de pequeproductores ms importantes del pas, y ostenta el lideraznacional de la Mesa Agropecuaria y Forestal, una plataform

    1. LaSENSIBILIZACIN,para visibilizar elproblema del hambreen la sociedad

    nicaragense2. La INCIDENCIA,para influir a lasagendas municipalesy nacionales delos generadores deopinin y tomadorasde decisin

    5. La INFORMACION,

    sobre seguridad alimentariay nutricional que se genera yse analiza a nivel local y quesirve para alimentar a lostomadores de decisiones anivel local y nacional.

    3. La FORMACION,para lograr una masacrtica de cuadro localesque ejecutan ya deciden

    sobre las acciones de lalucha contra el hambre.

    4. La INVESTIGACION,sobre aspectos diversosde seguridad alimentaria,derecho a la alimentacin

    y soberana a alimentariapara nutrir las polticaspblicas contra el hambre.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    19/86

    Componente Institucional UCA

    Para la elaboracin de esta propuesta se realizaron entrevistascon cada socio y su equipo tcnico de UCA, SOYNICA, UNAPA

    y ACF-E, se establecieron personas delegadas de cadaorganizacin social como punto focal, y se conform un comitde trabajo para la elaborar la propuesta. Se realizaron visitasde campo a los territorios preseleccionados con los criteriosestablecidos en consenso por las cuatro organizaciones.

    rea de int ervencin ynmero de benef ic iar ios/as El mbito territorial del proyecto se distribuye en dos escenarios:territorios rurales y territorios urbanos. Se ha tomado comobase en lo rural que sus medios de vida sean frgiles, quehayan existido intervenciones por la mayora de los cuatrosocios. Que fueran poblaciones pertenecientes al corredor seco,mayoritariamente indgenas de la etnia chorotega, en dondehay una extrema pobreza, desnutricin y hambre estacional.

    En lo urbano se trabaj en la zona periurbana de San FranciscoLibre y Tipitapa, donde exista extrema pobreza, desnutricin yuna alta vulnerabilidad a inundaciones como efecto del cambioclimtico, zona que an presentaban efectos de las inundacionesde aos recientes.

    de incidencia, y coordinacin de gremiales y asociaciones deproductores. UNAPA tiene un enorme compromiso a favor de

    la soberana alimentaria y el derecho a la alimentacin, fueun actor clave en la aprobacin de la ley SSAN, y su posteriorimplementacin en los territorios. Adems, est comprometidacon la formacin de sus miembros, tanto de los cabezas defamilia como de sus esposas e hijos.

    UNAPA, ACF-E y SOYNICA trabaj en la implementacin,instalacin y operacin en el nivel sub-nacional de losmecanismos de coordinacin interinstitucional e intersectorial,previstos por la ley 693.

    SOYNICA y ACF-E trabaj en nutricin, educacin nutricional ydiversificacin de la dieta.

    UCA y ACF-E tienen un convenio de colaboracin que establecala Ctedra sobre Polticas Publicas, Seguridad Alimentaria yNutricional, Derechos Sociales y Territorios, cuyo objetivo fuela gestin activa y transferida de conocimientos sobre SSAN ypolticas pblicas con un enfoque de derechos humanos. En elmarco de esta ctedra se trabaj el anlisis, la formacin, laincidencia y la sensibilizacin.

    ACF-E, UCA, SOYNICA y UNAPA trabaj en iniciativas parareducir la vulnerabilidad alimentaria ante los efectos del cambioclimtico, promoviendo enfoques agroecolgicos y territoriales,y valorizando los c

    onocimientos y la diversidad local.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    20/86

    20 Componente Institucional UCA

    ACCESO A LOS ALIMENTOS:

    Derecho que tienen los individuos o

    familias para adquirir los alimentos

    por medio de su capacidad para

    producirlos, comprarlos o mediante

    transferencias o donaciones.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    21/86

    Componente Institucional UCA

    Las Comisiones Regionales en las

    Regiones Autnomas del Atlntico

    Norte y Sur para la Soberana ySeguridad Alimentaria Y Nutricional

    (CORESSAN), son las mximas

    instancias de tomas de decisiones y

    de coordinacin intersectorial a nivel

    regional.(Ley SSAN)

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    22/86

    22 Componente Institucional UCA

    Los rayos del sol se asoman entre la bruma y los pinares. Losgallos elevan su cntico matinal anunciando el nuevo da. Laespesa neblina se posa en la copa de los rboles, mientrastanto, los techos de algunas casas son posedos por el humo delos fogones donde las tortilleras palmean una tras otras, girilasy tortillas para el desayuno.

    Y a lo lejos, sobre el camino, las bestias bajan los cerros deMacuelizo cargadas de lea. Estamos en Nueva Segovia y lasgrandes extensiones de bosques donde predominan los pinos,

    rodea cada palmo de aquel acogedor municipio, que actualmentese ve amenazado por la desaparicin de ros, la migracin defauna, la prdida de flora, en especial la tala de su bosque en elcual tambin hallamos rboles de laurel, cedro, caoba y roble.

    Estamos en el centro urbano de Macuelizo, rpidamente nosalistamos para recorrer 33 km ms, pues, nuestro objetivoes llegar hasta la comunidad Los Plancitos ah debamosbuscar a la familia modelo en temas de Seguridad Alimentariay Nutricional.

    En el viaje nos acompaa un gua de la localidad, don Alberto,quien cargaba nicamente una pichinga con agua. ste erabajito, delgado y de tez morena. Segn nos cont, haca estetipo de trabajito guiar gente- para ganar unos centavitos paramantener a su familia.

    Ya hemos recorrido 2 horas de camino, y la llegada se ve mslejos, sin embargo, la tranquilidad nos invade. Haba tanta pazen ese camino, que slo se escucha el cantar de las aves:

    Carbonero comn, Petirrojo, Pechiazul, Oropndola, mirlo negAlondra comn y cenzontle, eran algunas especies de pjarque amenizaban nuestro recorrido por aquel mgico lugar. Pelo ms sobresaliente de aquel lejano camino, eran los rbolesnuestro alrededor, pues su altura era tan asombrosa como la los titanes. Bastaba con ver sus grandes y gruesas races, padarse cuenta que han estado ah por dcadas.Luego de salir del transe en el que estaba admirando naturaleza, le pregunt a don Alberto si ya estbamos cercaslo asinti con su cabeza. Su paso era tan rpido que se nhaca un tanto difcil seguirlo. Yo vea que l iba como de bajaa pesar de la cuesta hacia arriba, mientras nosotros a durpenas dbamos un paso por cada 2 3 de l.

    Bordeando un cerro, la vista desde ah volva a ser majestuosCualquier persona pensara que vivir ah sera casi imposible pla lejana del lugar. La neblina empez a envolvernos, y con elun glido viento recorri nuestros cuerpos de pies a cabeza.

    Era difcil ver ms all de los 3 4 metros, pero don Albersegua implacable en su caminar. Los rboles empezaronestremecerse con el viento que silbaba tan fuerte que pareculular. De pronto, a lo lejos, vimos venir hacia nosotros la siluede un hombre que caminaba muy rpido. En su mano derectraa un machete y en su hombro una pala. Nos quedamviendo un poco atemorizados pero an as seguimos adelanA esas alturas, ya nada nos hara regresarnos a pesar del froel miedo que sentamos y que se reflejaba en tiritar de nuestrpies.

    Al fin, ya de cerca, notamos que era un joven quin vena hanosotros. En breve se nos acerc y salud muy amablemente

    Era Abel, precisamente a quien buscbamos. Mientcaminbamos con l rumbo a su casa, notamos su condichumilde. Camisa a cuadros manga larga, desabotonada hala mitad del pecho, pantaln jeans cafs, botas de hule lodosy un reloj armado con piezas de otros relojes.

    El gran reto es declarar

    los territorios dondeINNOVACION SSAN haintervenido, libres dedesnutricin.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    23/86

    Componente Institucional UCA

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    24/86

    24 Componente Institucional UCA

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    25/86

    Componente Institucional UCA

    No habamos terminado de saludarnos, cuando empez a

    contarnos sobre su vida: Yo nac en Ocotal, pero me cri aqu enla comunidad de Los Plancitos y siempre he trabajado la tierrasembrando frijoles y maz. De sol a sol trabajamos para darlesla comidita a la seora y a los nios. Era duro, pero no quedabade otra. Aqu se trabaja para comer, para lujos no hay. Yo queradarle ms a mi familia, pero con lo que ganaba no tena para otracosa que no fuera comida. Tal vez en un futuro cambia la cosa lesdeca yo, nos contaba Abel con aire risueo.

    La produccin de estos granos ayudaba mucho en la alimentacinde la familia de Abel, pero, cuando las necesidades bsicas no

    estaban del todo cubiertas, l, como cabeza de hogar, tena quevender parte de su cosecha con el fin de cubrirlas.

    No obstante, eso no ocurra con muchas familias que viven la zonanorte de nuestro pas, lugar en donde los problemas de seguridadalimentaria y nutricional, as como el desaprovechamiento y elmal manejo de las tierras representan un problema.

    Segn Alejandro Zurita Marcus, Director Regional de Accincontra el Hambre (El Nuevo Diario, 2009), el promedio dedesnutricin en Nicaragua es aproximadamente del 20%, peroen zonas como Macuelizo y Totogalpa, el nivel de desnutricincrnica en algunas comunidades puede alcanzar hasta el 30%,lo cual constituye el nivel ms alto en el pas.

    Pero el problema no termina aqu, Informes advierten que enlas zonas rurales la pobreza afecta a 1.47 millones de personasequivalentes al 67.8% de la poblacin rural. En extrema pobrezatenemos a un 27.4%, lo que da como resultado aproximadamenteunas 70 mil familias en situacin crtica. (INEC, 2004).

    De estas estadsticas forman parten las 6 familias que vivenen Los Plancitos, los que para llegar a un centro de Salud,pulpera o mercado, deben caminar horas, puesto que loscaminos no permiten el acceso de ningn vehculo: El acceso

    a estas zonas es un problema para los vehculos. Casi todos se

    quedan pegados y son horas o das para sacarlos de ah. A veceshasta para la misma gente es difcil, porque cuando llueve fuerteel lodo nos llega casi hasta la rodilla. Con un camino as se nosmuere la gente de aqu a que lleguemos al centro de salud. Perobueno, ya estamos acostumbrados a tonto olvido por parte delas autoridades, seal Abel.

    Al fin llegamos a su casa, donde su esposa Mara nos saludajunto a su nia. El fogn de la cocina ya estaba apagado, puesel almuerzo ya estaba listo: arroz, frijoles, pltano cocido yhuevos revueltos es el men de hoy, y Abel se siente afortunado

    de tener tan semejante almuerzo, pues la mayora de estosalimentos fueron producidos en las cuatro manzanas de tierraque tienen l y su familia, y en las cuales Abel cultiva pltano,naranja, mandarina, caf, maracuy, chaya, pia, ayote, camote,papaya, caa y tomate entre otros productos destinados alautoconsumo y a la comercializacin en la comunidad.

    Tener huertos familiares es importante porque consumimosalimentos cosechados en nuestra tierra sin tener que comprarlosen el mercado. Si tens un huerto familiar, solamente vas al patioy lo llevs a la cocina. Ahora el problema no es qu sembrar, sinodonde, pues ya no tengo ms tierra donde cultivar, se reclamaas mismo Abel.

    Un huerto familiar es una parcela en la que se cultivanhortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el ao,lo cual implica hacer siembras en forma escalonada. Los huertosfamiliares se pueden establecer en espacios de tierra en algnlote cercano a la casa para facilitar su manejo.

    El esfuerzo de Abel, que a diario se levanta muy temprano para

    ver la cosecha que tienen en sus tierras, se ha visto reforzadocon el trabajo que realiza Mara, puesto que ella es la que seencarga del cuido y reproduccin de aves, garantizando de estamanera el consumo de huevos y carne blanca en su familia.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    26/86

    26 Componente Institucional UCA

    PARTICIPACIN CIUDADANA.Proceso de involucramiento de actoressociales en forma individual o colectiva,

    con el objeto y finalidad de incidir yparticipar en la toma de decisiones,

    gestin y diseo de las polticas publicas.

    (Ley SSAN)

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    27/86

    Componente Institucional UCA

    Sin embargo, no siempre ha sido as. Antes Abel no manejabaeficientemente las herramientas de produccin a pesar dehaber nacido en el campo y ser hijo de un campesino quetoda su vida haba cosechado. Sobre todo, desconoca demuchas tcnicas agroforestales y nutricionales para una buenaalimentacin, mismas que ahora conoce gracias a SOY NICAy ACCIN CONTRA EL HAMBRE, organizaciones que desdehace 2 aos trabajan en esta comunidad a travs del ProyectoINNOVACION SSAN.

    Zenaida del Carmen Daz, Tcnica de nutricin del proyectoINNOVACION- SAN, comenta que el gran reto es declararlos territorios donde SOYNICA con el apoyo del proyectoINNOVACION SAN ha intervenido, libres de desnutricin.

    Es importante sealar que INNOVACION SAN es un proyectofinanciado por la Unin Europea, y nace con el fin de juntar lasexperiencias, capacidades, y habilidades de cuatro socios enNicaragua. Asociacin SOY NICA que aborda la parte nutricional,talla y peso, patrn alimentario y kilo-Caloras, la UninNacional Agropecuaria de Productores Asociados (UNAPA), que

    vela por la incidencia gremial de organizaciones que participande los proyectos que son la base fundamental; la UniversidadCentroamericana (UCA) que apoya en la investigacin social,acadmica, y la proyeccin social del proyecto y ACCINCONTRA EL HAMBRE quien administra los fondos de la UninEuropea de este proyecto.INNOVACION SAN, se encuentra trabajando y enfocando susesfuerzos en la poblacin en riesgo ante la sequa que afectacasi al 45% de la poblacin.

    Silvio Torrentes, coordinador del proyecto seal que

    INNOVACION SAN tiene como eje fundamental la gestindel conocimiento, generando aprendizaje y sensibilizandoa las personas a fin de incidir en los territorios de manera

    permanente y de alguna manera contribuir a disminuir el 20%de desnutricin en el pas.

    El trabajo realizado por SOY NICA y ACCIN CONTRA ELHAMBRE a travs del proyecto y sus capacitaciones, haenseado a estas familias de los Plancitos a cultivar la tierray aplicar otras tcnicas mejoradas. Por ejemplo las chayas enhuacas o insecticidas orgnicos para fumigar las plantas.Los que vivimos en esta zona ya no compramos insecticidasen la ciudad, sino que los elaboramos nosotros mismos, lo quees muy bueno para todos los que trabajamos la tierra, puesestos insecticidas que hacemos no daan para nada nuestracosecha, afirm Abel.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    28/86

    28 Componente Institucional UCA

    Uno de los problemas que empaa el desarrollo pleno dela niez, es la desnutricin, y en la zona de Macuelizo hay unporcentaje significativo de niez que la padece. Un ejemplo detan aberrante realidad es doa Teresa Prez, habitante de lazona sur de Macuelizo, y madre de 3 nios, quin al caer lanoche solamente tiene de cena para ella y sus hijos guineo verdecon sal y agua y no siempre comen los tres tiempos de comida. Adiferencia de Abel, ella no tiene tierras que cultivar, lo que agravaan ms su situacin.

    La mayora de las personas que padecen hambre como doaTeresa viven en las zonas rurales, y tanto sus ingresos comosu alimentacin dependen del consumo y la venta de productosperecederos.Generalmente suelen padecer hambre quienes no tienen tierra,

    o las familias de los agricultores cuyos terrenos son demasiadopequeos para cubrir las necesidades del hogar (Vargas, 2008).

    Las principales causas de la desnutricin son la pobreza y lainseguridad alimentaria. La pobreza limita las posibilidades deacceso a los alimentos, y la insuficiente produccin incide en unaescasa oferta de alimentos.

    La zona de Los Plancitos no escapa a esta realidad, pero anteello, Abel tambin promueve la vigilancia nutricional y control depeso en nios y nias, en especial la de su hija, Marianela, quien

    tiene 5 aos y disfruta de lo que su pap produce en la huerta.Las familias de Los Plancitos estn seguros que gracias al

    proyecto ahora sus nios estarn mejor alimentados.

    Segn el Informe de la FAO (2005), en Nicaragua, cerca del 3por ciento de las y los menores de cinco aos tienen algn grade desnutricin. A su vez, un estudio realizado en el ao 20por la CEPAL y el PMA, Nicaragua se encuentra entre los siepases con mayor proporcin de sub-nutridos y sub-nutridas Amrica Latina.Al final del ao 2001, un 29% de la poblacin en Nicaragpresentaba esta caracterstica, la que se considera la melevada de la regin. La Encuesta Nicaragense de Demogray Salud (ENDESA) de 2001, referencia reciente, muestra que20.2% de nias y nios menores de 5 aos tena desnutricicrnica y un 6.3% estaba en desnutricin crnica sevesituacin que se agrava en el rea rural ya que mientras desnutricin crnica lleg a un 12% en reas urbanas en el rrural fue de casi el 29%.

    Por su parte, el proyecto adems se dirige a mejorar la nutricide las familias utilizando sus propios recursos, capacitandolas familias en la produccin de sus propios alimentos y

    beneficios de estos al ser preparados tomando en cuenta higiene para un consumo satisfactorio de los alimentos.

    Para hacerle frente a los problemas de desnutricin en las niy nios menores de 5 aos, se ha capacitado a las familias la preparacin del extracto foliar, el cual est elaborado de hojverdes comestibles, transformacin de alimentos, elaboracide cereales altamente nutritivos y los comits de valoracinutricional mes a mes est llevando un control del peso y tallEn cada taller se comparten los conocimientos de los diferenttemas de forma participativa, reflexiva, con ejemplos de vivencia cotidiana, con versin popular, dedicando cuatro horpara cada taller, comenta Zenaida.

    La desnu tr ic in : unp r o b l e m a e n l a z o n a

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    29/86

    Componente Institucional UCA

    Ingesta de los alimentos sanos e

    inocuos que se precisan en cantidad y

    calidad necesarias.

    (Ley SSAN)

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    30/86

    30 Componente Institucional UCA

    El proyecto hace visitas de seguimiento a las familias de dos atres veces al mes a las que requieren mayor atencin como alas mujeres embarazadas, nios de bajo peso o talla, a los niosdonde se necesita ms estimulacin temprana.

    El rol de los comits de Vigilancia Nutricional y a los cualespertenece Abel, es visitar a las familias y ensearles las tcnicasde la estimulacin temprana, darle seguimiento a las nias

    y nios de bajo peso, es una tarea constante que se hace deacuerdo a las necesidades de las familias.

    La dificultad que tiene Nicaragua en materia de hambre es ladesigualdad de acceso a los alimentos, que en promedio es unade las ms altas de la regin latinoamericana. Esta situacin dalugar a que una fraccin importante de la poblacin no accedaa los alimentos necesarios, debido a la falta de recursos paraadquirirlos. En el mejor de los casos, Nicaragua alcanzaracumplir, en 2015, solamente el 69.3 por ciento de la metaestablecida. (Vargas, 2008).

    Por su parte, Abel est tranquilo puesto que ahora siente que familia est segura ingiriendo alimentos sanos que la huertasuministra, pero tambin apoyando a los de su comunidad paque ellos repliquen su trabajo.

    Esa es la misma tranquilidad y seguridad que quiere transmel proyecto INNOVACION SAN, una iniciativa que trabaja de mano con otras organizaciones, y que ahora las y los beneficiar

    tienen la satisfaccin de decir que ha mejorado la Seguridalimentaria y nutricional en la zona de incidencia.

    Han sido dos aos de esfuerzos por parte del equipo de trabque se ve expresado en los avances significativos que se htenido, sin embargo, hacen falta muchos retos a superar, primer lugar, lograr que todas las familias tengan disponibilidy acceso a alimentos sanos y nutritivos, tal como la famde Abel, pero tambin, que en los hogares decidan y estconvencidas que consumiendo estos alimentos libres contaminantes gozarn de mejor salud y nivel de vida.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    31/86

    Componente Institucional UCA

    Hambre De Sabercap itulo i

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    32/86

    32 Componente Institucional UCA

    El hambre es una de las realidades ms crticas que vivenuestro pas. El cmo superarla es uno de los retos que comonacin enfrentamos. Existen algunas iniciativas orientadasen este sentido, sin embargo el impacto de estas no ha sidoduradero. Sus acciones han sido limitadas a palear una malacosecha o a mitigar el hambre generada por algn desastrenatural. Sin embargo, el 90% del hambre no es generada porlas emergencias sino, que se encuentra en la desnutricin.

    Ante esta realidad la Universidad Centroamericana enconjunto con ACCION CONTRA EL HAMBRE, UNAPA y SOYNICA, a travs del proyecto INNOVACION SAN financiado porla Unin Europea, brindaron una propuesta novedosa llamadaHambre de Saber. Esta iniciativa, nace ante la necesidadde crear intervenciones a corto plazo que se conviertan ensoluciones permanentes para que las comunidades msvulnerables obtengan estabilidad y soberana alimentaria. Paraalcanzar este objetivo, result vital formar recursos humanoscorrectamente especializados.

    Inspirada en principios ignacianos la UCA promovi,Hambrede Saberes una gestin innovadora del conocimiento sobrehambre y alimentacin. Tal como lo dice el pensador inglsAlvin Toffler,esta es una invitacin a aprender a desaprenderlo aprendido y volver a aprender.

    El impacto de la iniciativa ha sido llegar a ms de 15 milpersonas en los municipios de Macuelizo y Mozonte en NuevaSegovia, Somoto y Totogalpa en Madriz, y Tipitapa y SanFrancisco Libre en Managua, tal y como estaba previsto en losobjetivos del proyecto.De ella se derivan dos grandes aportes a la formacin decapital humano, en los municipios que intervino INNOVACIONSAN, nos referimos a dos DIPLOMADOS, uno para Lderes

    municipales y ONG en SSAN, y otro para Comunicadoressociales en SSAN, desarrollados en el perodo de julio aoctubre de 2012.

    El sitio donde se desarroll toda esta actividad acadmica fueen Somoto, cabecera departamental de Madriz, la poblacinaproximada de este municipio es de 35 mil habitantes, segndatos del censo poblacional de 2005.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    33/86

    Componente Institucional UCA

    Incentiva la utilizacin de los recursos

    humanos y tcnico, priorizandola generacin de capacidades deproduccin y rendimiento productivode los pequeos y medianos

    productores. (Ley SSAN)

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    34/86

    34 Componente Institucional UCA

    La obscuridad aparece lentamente, junto a ella llega unacorriente de aire fresco. Estamos en Somoto. Mientras nosdirigimos al centro de la ciudad, hacemos una breve estacin enuna casa a fin de ubicarnos y continuar nuestro camino.

    Dentro, unos jvenes han encendido su televisor. Sintonizan uncanal de cable local, parece curioso, pero haban esperado todala tarde para ver un documental transmitido por este medio.

    Son las cuatro de la tarde, y la algaraba de los chavalos quejuegan, empieza a sentirse en las calles de la ciudad. As sinms, aparece en la pantalla una sencilla vieta de entrada quedice DOCUMENTALES.

    Pasados unos minutos, notamos que es una produccinnacional, no obstante al ver por un tiempo el programa esfcil entender la temtica del material audiovisual: SeguridadAlimentaria y Nutricional. Todos en la sala callan. El silencio delos televidentes es reverencial y slo la tele tiene el privilegiode irrumpir con la sonora voz del narrador del documental. Soncasi las cinco, en la pantalla empiezan a verse los crditos dela produccin, Danny AH EST! eso lo hizo l, exclamacon euforia un joven y todos brincan de sus lugares para verel susodicho nombre. Curiosamente en ningn lado es posibleleerlo, sin embargo hay uno que se repite muchas veces JosAdrin Daz.

    Esa visita inesperada en esta casa nos oblig a cambiar elesquema de trabajo, ahora sabamos con quin tenamos quehablar.

    Fue as, que nos dirigimos a la Alcalda de Somoto. Ubicada auna cuadra del parque central; ese el sitio donde labora JosAdrin Daz. Un periodista de unos 26 aos de edad, a quien laspersonas en el pueblo le conocen cariosamente como Danny.

    l forma parte del staff de produccin del canal comunitariollamado Tele Amistad, propiedad de la Alcalda Municipal.l tambin es egresado del Diplomado para Comunicadores

    Sociales en SAN. Basta conversar un poco con l para sentir especial inters hacia el tema.

    Al preguntarle como describe su trabajo en torno a la temtiSeguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), Jos Adrin comenque desde nio fue aplicado en sus estudios y siempre ha tratade involucrarse en temas de inters social, temas que segncambian nuestra forma de vivir. Razn primordial por la qdecide ser parte de este Diplomado.

    Haba escuchado que se realizara una actividad entorno atemtica de Seguridad Alimentaria, pero no saba que todos

    docentes venan de la Universidad Centroamericana, lo que mllev a poner ms deseo en ser parte del Diplomado, explJos Adrin.

    Desde muy pequeo le han gustado los retos. Sin embargo,vida no ha sido fcil para l. Desde temprana edad estudiay trabajaba. Si alguien llegaba a la bella ciudad de Somofcilmente podran ver en el parque a un nio chiriso, cpantalones rotos y en chinelas, vendiendo chiveras o lustranzapatos. Vender para apoyar a su familia no era algo quemolestara, todo lo contrario se senta muy til, puesto que sab

    que estaba aportando a la economa familiar.

    F r u t o s d e l S a b e r

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    35/86

    Componente Institucional UCA

    Jos Adrin desde nio saba lo que quera ser cuando fueragrande. Su mundo se detena justo cuando las noticias por la

    televisin empezaban, pues admiraba el trabajo que hacan lasy los periodistas. Algn da llegar a ser como ellos, pensabaen esos momentos.

    Su pasin, y querer ser todo un periodista, empieza a tomarforma a partir de los 11 aos de edad, cuando llega un proyectoa la zona, el cual estaba dirigido a apoyar a la niez trabajadorade Somoto.

    Ese proyecto me brinda la oportunidad de desarrollar lacomunicacin. Descubr que tena talento para ello. Y es as

    que a los doce aos inicia a realizar un pequeo programa deradio llamado Pjaros y Sol, transmitido en una radio local.

    Continu realizando programas de radiales hasta que fueinvitado a participar en otro proyecto llamado La casa deladolescente, y desde ah inicia su formacin como periodistaemprico en el rea de televisin, experiencia que poco a pocolo llev a convertirse en uno de los pioneros en produccinaudiovisual de Somoto.

    Cuando cumpli los 15 aos de edad, es enviado a Francia aparticipar en un encuentro mundial llamado Tierra y Paz.La experiencia cambia su vida por completo, Adrin regresaentonces con una visin diferente de los temas relacionado alcambio climtico, la nutricin y la seguridad alimentaria, sinembargo, senta que algo le faltaba para abordar con mayorpropiedad estos tpicos.

    Pero, ese vaco que senta Adrin fue llenado con el aprendizajeque logr del Diplomado para Comunicadores Sociales en SSAN,un espacio de aprendizaje que Adrin haba estado esperando

    desde haca un buen tiempo. Siento que ahora tengo msconocimientos y domino las herramientas comunicacionalesadecuadas para expresar y materializar mejor mis ideas entorno a temas de seguridad alimentaria.

    Sin duda, La comunicacin es, al igual que la SSAN, un temaimportante: por ello, haber captado a personas que ejercen el periodismoes vitalexplica el Msc. Silvio Sirias, docente del diplomado.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    36/86

    36 Componente Institucional UCA

    Soberana alimentaria es el derecho del Estadoa definir sus propias polticas y estrategiassostenibles de produccin, transformacin,distribucin y consumo de alimentos quegaranticen el derecho a la alimentacin a todala poblacin.

    (Ley SSAN))

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    37/86

    Componente Institucional UCA

    El profesor Sirias, quien estuvo a cargo del rea de produccin radiofnica, dijo que fue una experiencia sumamente bonitacompartir con comunicadores de la zona. En mi caso deban aprender a crear vietas de radio y me gust ver como ellas y ellos se

    sorprendan al ver por ejemplo, el programa de edicin (adobe audition). Se dieron cuenta de lo que podan hacer, del poder quetenan en sus manos, que podan modificar las voces, mezclar sonidos etc. El canalizar estos conocimientos en funcin del temaSAN era el objetivo principal del curso.

    La estructura curricular del Diplomado estuvo integrada por dos mdulos:

    I) Marco contextual de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN),II) La Comunicacin en temas de la Soberana y Seguridad alimentaria y Nutricional.

    Los mdulos presentan un orden lgico y sucesivo que facilita la ejecucin de un proceso de formacin que conduce desde la teoray reflexin sobre los enfoques de desarrollo y planificacin hasta llegar a una prctica significativa. El plan de estudio comprendi120 horas-clases y 60 horas de autoestudio para un total de 180 horas (Matamoros, 2012).

    El Diplomado sirvi tambin para que los mismos docentes se dieran cuenta de las problemticas que existe en la zona en cuantoa temas de seguridad alimentaria: dar a clases a grupos metas, y que estn correctamente informados y sensibilizados, te ayudaa crecer como docente, ya que el proceso de retroalimentacin es contino, puesto que ellas y ellos dominan bien el tema. Vos solollegas a ensearles cmo usar algunas herramientas que facilitan o mejoran la comunicacin y en cambio te llevas ese saber deellas y ellos sobre el tema SSAN, explica Sirias.

    El Msc. Silvio Torrentes Coordinador y Asesor Institucional del proyecto, comenta que uno de los objetivos de los diplomados fue quelos comunicadores graduados puedan integrar a sus trabajos los conocimientos

    con mayor capacidad tcnica pero tambin con mayoro total sensibilidad hacia e l tema.El principal cambio en el ejercicio periodstico que INNOVACION SAN aport no se limita a ms conocimientos o tcnicas periodsticasy temas SSAN, sino en crear un amplio abanico de habilidades tiles en la lucha para erradicar el hambre y la desnutricin. Eshacer un periodismo menos amarillista y ms social, afirma Jos Adrin.

    As mismo, un logro importante para el proyecto ha sido que la temtica SSAN ocupa un lugar principal dentro de la agenda delmedio de comunicacin para el que trabaja Jos Adrin.

    Por otra parte, Erick Barrantes, Director del canal de televisin Tele-Amistad en Somoto, nos habla del cambio que han sufrido,el compromiso mostrado por Adrin y lo que nos ha transmitido del tema resulta increble, tanto as que hemos colocado el temaen agenda dentro del medio.

    El sensibilizar a los medios de comunicacin y especializar a sus periodistas en el tema SAN fue de mucha importancia para elproyecto, puesto que segn una encuesta realizada por el ICP/Research: En quines creen las y los latinoamericanos? Dos de cadatres ciudadanos de nuestros pases estn convencidos de la verdad que dice y muestran los medios de comunicacin. (Vigil, 2006).

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    38/86

    38 Componente Institucional UCA

    Segn la empresa distribuidora local de cable (COMCAS) elcanal Tele-Amistad tiene una audiencia aproximada de 17 mil

    personas, distribuida entre el casco urbano y semiurbano deSomoto. A su vez, el programa de DOCUMENTALES, creadopor Jos Adrin, se ubica entre los programas ms vistos por lasociedad somotea. Esto hace evidente que cada da son mslas personas de este municipio que conocen del tema SAN.

    El trabajo que realiza Jos Adrin no se limita a la produccindel programa de TV puesto que, debido al perfil comunitario deeste canal es imprescindible el contacto con las personas quea diario nos ven. Por tal razn, organiza video foros con niasy nios de los distintos colegios de este municipio. la idea de

    esto es llegar a esta niez, en ellas y ellos est el futuro, est elcambio, y lo mejor es iniciar a educar en SSAN desde la niezya que esta es la edad en la que es ms fcil aprender nuevoshbitos alimenticios.

    Hora de hacer ms cambios

    A partir de este Diplomado la interaccin entre colegasperiodistas, quienes durante mucho tiempo haban competidoentre s, ha cambiado gracias a la sensibilizacin recibida en

    el diplomado, antes podamos ver que los colegas quitaban laprimicia o decan que la noticia en el otro medio no era del todocierto, ahora nos unimos para abordar un mismo tema desdeperspectivas distintas, dice Karla Gutirrez, quien tambin esegresada del diplomado y es parte de la red de comunicadoresy comunicadoras por la SAN en Somoto.

    Otro fruto del Diplomado ha sido la conformacin de una red decomunicadores que ahora estn comprometidos con la difusin,educacin y sensibilizacin de tema SAN en Somoto, lo cual ya

    es notable en los distintos medios de comunicacin existentespor la programacin, anuncios y prioridad de cobertura en lasactividades SAN que se realizan en la zona.Gutirrez labora para el noticiero La Hora de Ral Grades,cuya transmisin es en el canal 37 del cable local: En Somototenemos 5 canales y lo mejor es que tratamos de unir esfuerzosen el tema SAN, por eso cuando se hace alguna feria o actividadrelacionada nos encontramos y luego, esa noticia est en todoslos canales y radios, con la diferencia que cada colega tiene suestilo para abordar la noticia.

    Otro eje de Formacin Humana

    Sin lugar a dudas, el diplomado fue fundamental para difunla problemtica y plantear soluciones viables, pero no se queah, el proyecto tambin ha desarrollado otro eje sobre el cugira la iniciativa Hambre del Saberfue el Diplomado Superpara Lderes Municipales y ONG.

    Segn Ftima Rodrguez de la Asociacin Padre Fabretto, Somoto el Diplomado fue trascendental y estratgico, puesque en el aprendi a formular proyectos de manera integrenfocndolos a la temtica SAN. Sin embargo, ella consideque si no se hubiese capacitado a una serie de personas pacrear proyectos en temas SAN la respuesta de la poblacihabra sido deficiente y aunque est consciente que el camiapenas inicia, est segura que los conocimientos adquiridoshan permitido generar cambios profundos a nivel social desdeONG para la que labora.

    El momento de poner en prctica los nuevos conocimientadquiridos es cuando quienes formaron parte de este diplomaentienden lo novedoso del mismo: He salido de un patrn formulacin de proyectos, los docentes nos han dotado

    herramientas congruentes con la realidad del territorio, lo qme ayuda a crear herramientas y espacios de sinergia, afirmFavio Ruiz, estudiante del Diplomado y colaborador del proyecINNOVACION SAN en las zonas de intervencin.

    El diplomado cont no solamente con la teora, sino con la prctiFavio recuerda que les ensearon como el establecimiento un huerto puede generar beneficios en una familia, lo cupuede ser una prctica a reproducir de manera estratgicaconvertirlo en algo comn, amigable con el entorno familiarmediante este, las familias puedan suplir sus necesidad

    alimentarias, dijo.

    Atender de manera adecuada y oportuna la problemtica SApuede disminuir los altos ndices de pobreza y aumentar nivel adquisitivo. El hecho de que los municipios intervenidestn ubicados en el corredor seco, aumenta los niveles inseguridad alimentaria debido a los embates generados porbrusco cambio climtico y la falta de acceso a servicios pblicen la zona.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    39/86

    Componente Institucional UCA

    Tal realidad hace ms necesaria la intervencin de personalcorrectamente capacitado, tecnificado y sensibilizado en torno a

    la temtica, de manera que se puedan generar cambios a corto,mediano y largo plazo.

    Favio comenta que ahora toma en cuenta, cuando formulanuevas acciones a las personas donde intervendr la accino el proyecto a ejecutar: antes no tena mucho en cuenta laopinin de estas, lo cual generaba resistencia en las personas.Sin embargo, del diplomado y del trabajo en conjunto con otrasorganizaciones l entiende que a veces, volver al inicio no esretroceder, nos referimos, a que retomar practicas alimenticiasde sus abuelos, les ha ayuda a volver sus races, incluso a

    consumir ms los productos nacionales los cuales segn ltienen mayor valor nutricional.

    Algunos de los resultados generados por este diplomado es queFavio junto a otros egresados fomentan el rescate de sus races:estamos tratando de rescatar bebidas tradicionales como lachicha de maz, la cual es ms nutritiva que una gaseosa, sinembargo, competimos con transnacionales que se encuentrapor todos lados. Apunt.

    Por ello, crear un proyecto que compita con marcas posicionadases difcil, no obstante podemos hacer un proyecto en el quenos centremos en sensibilizar a las personas sobre el dao queocasiona el tomar gaseosa, para ello, ser necesario hablarprimero con la poblacin y saber cuntas pulperas vendenchicha de maz, cuantos comedores la ponen en el men derefrescos, es decir hacer investigacin con la gente primero,explica.

    El avance en este tema es visible, INNOVACION SAN plant lasemilla y ahora germina en la cabeza de cada uno de las y los

    que fueron parte de ambos diplomados, es posible asegurarque la primera generacin de egresados y egresadas estncapacitados, sensibilizados e involucrados en la bsqueda desoluciones viables a la problemtica creada por la inseguridadalimentaria.

    Es posible afirmar que a travs de estos diplomados laUniversidad Centroamericana facilit el fortalecimiento decapacidades a funcionarias/os comprometidas/os con una

    gestin transparente y eficaz, para que sean capaces de instalarnuevos modelos de gestin.

    A partir de la ejecucin de estos diplomados se deseaba quelos modelos les permitieran buscar convergencias y sinergias,lograr mejor uso de los recursos nacionales y extranjeros y elmayor beneficio por parte de la ciudadana nicaragense, a finde aportar al crecimiento social, econmico y poltico acelerado,con equidad, inclusin social, creacin de riqueza y reduccinreal de la pobreza.

    El grupo meta al que estaban dirigido en su mayora fueronprofesionales fundamentalmente profesores de educacin

    media e ingeniera agroforestal, nutricionistas, periodistas,contadores y enfermeras, adems de algunos bachilleres yestudiantes de secundaria. (Matamoros, 2012).

    Al concluir los diplomados con todos los requisitos de aprobacinde los mdulos egresaron 41 alumnos de 45, 4 se retiran delcurso por problemas laborales, polticos (campaa de eleccionesmunicipales) y personales.

    Los diplomados no solo han dejado enseanza en las y losparticipantes sino tambin en el cuerpo docente que impartieste taller y la UCA misma como institucin se ve nutrida deesta experiencia, afirma el Msc. Silvio Torrentes Coordinador yAsesor Institucional del Proyecto INNOVACION SAN.

    Este curso fue excelente para poder mejorar las capacidades delos involucrados en el mismo. Los docentes fueron excelentes,ojal vinieran ms proyectos de este tipo a nuestros territoriospara seguir capacitndonos y ser cada da mejores (Valoracinde los propios participantes en el diplomado). (Matamoros,2012: 24).

    La calidad de la UCA queda en evidencia mediante el trabajorealizado por los docentes, puesto que cada uno de los temasdesarrollados en los diferentes mdulos fueron expuestos conpropiedad, metodologa y pedagoga, pero ms que ello queda lasatisfaccin que los y las integrantes de ambos diplomados hoyse encuentran trabajando para sensibilizar a la ciudadana sobrela problemtica SAN.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    40/86

    40 Componente Institucional UCA

    El compromiso de quienes egresaron no termina ah, hoy ellas yellos tienen inters en continuar el proceso de formacin en los

    temas SSAN an cuando el curso ha finalizado.Segn, Silvio Torrentes: fueron muchas las cosas queaprendimos de estos diplomados, sin embargo, si se debieranresumir yo lo hara de la siguiente manera;

    Lecc iones ident i f icadas y factorescr t icos para la obtenc in de

    r e s u l ta d o s : 1.Los compromisos institucionales desde las COMUSSAN sonclaves para la mejora continua de la calidad del diplomado y ellogro de un mejor impacto en los actores locales y ONG a travsde las capacidades creadas.

    2.Es necesario promover espacios para el anlisis continuo de laejecucin del diplomado entre los miembros de las COMUSSAN.

    3.Es importante que el diplomado se convierta en un medio quepermita proyectar y participar en modelos de desarrollo, de caraa otros actores en la localidad, que sea til la informacin quegenere el diplomado para el proceso de toma de decisiones yfuturos proyectos en materia de SAN.

    4.La entrega de informacin adecuada a las necesidades de lasONG y de la entrega de dichos materiales en tiempo.

    5.Experiencia de los facilitadores en el campo de las ONG, de ladocencia e investigacin volcadas hacia el fortalecimiento de las

    capacidades en el territorio.

    6. La orientacin de trabajos investigativos a la localidad, alterritorio.

    7.Compartir experiencias exitosas de los actores locales y lONG por medio de la sistematizacin de casos en Nicaragua clave.

    8.El tiempo dedicado a los trabajos integradores, al trabajo campo, ampliando el espacio necesario pertinente para el sabhacer en el territorio.

    9. La Implementacin de metodologas participativas las facilitaciones con el fin de ir construyendo en conjunherramientas e instrumentos y un mtodo para el abordaje la realidad.

    10.Incidencia entre todos los docentes en un pensamiento cvisin de desarrollo.

    11. El apoyo logstico y las condiciones en aula incluyendo atencin personalizada brindada a los diplomados.

    12.El apoyo de evaluadores en la docencia y la utilizacin dsoporte electrnico para realizar gestiones administrativacadmicas as como el acceso a la informacin digital de lcontenidos y materiales a compartir en el curso. (Matamoro2012: 32).

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    41/86

    Componente Institucional UCA

    La UCA a travs del INNOVACION SAN desarroll una accin cuyo resultado permanecer en muchasgeneraciones, su aporte no es algo que una sequa o un invierno copioso se puedan llevar. La UCA plant en lamente de cada una de las personas involucradas en los diplomados una semilla,la semilla del saber.

    Esta semilla est germinando y hay la certeza que las, los protagonistas sabrn abrir camino en la bsqueda dela Soberana Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Confiamos que al hacer esto, habremos ganadola batalla ante la desnutricin y pobreza que aqueja en los territorios. Pero tambin ser la muestra que noshabremos adaptado a los embates generados por el cambio climtico.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    42/86

    42 Componente Institucional UCA

    Propiciar medidas para que, en

    especial las mujeres productoras

    de alimentos, tengan acceso a los

    recursos tcnicos y financieros

    (Ley SSAN).

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    43/86

    Componente Institucional UCA

    Comussancap itulo i I

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    44/86

    44 Componente Institucional UCA

    I n s t a l a c i n d e l

    p r o c e s o

    D e s a r r o l l o d er e c u r s o s y

    c a p a c i d a d e s

    V a l o r a c i n

    RUTA DEL PROCESO DE FORTALECIMIENTO BSICODE REC URSOS Y CAPACIDADES DE LASCOMUSSAN

    RECURSOS

    Lnea Base

    Mapa de Actores

    Diagnstico Preliminar

    Capacitacin en SAN yGestin de Proyecto

    CAPACIDADES

    Instalacin de COMUSSAN

    Reglamentacin

    Diagnstico territorial

    Definicin de Agenda

    Formulacin de Proyectos

    Armonizacin con actoresterritoriales

    Monitoreo y seguimiento

    Aval de autoridades parainiciar el proceso

    Sistematizacin deExperiencia

    Valoracin del Proceso

    Aprobacin de alcances yplan de trabajo

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    45/86

    Componente Institucional UCA

    En este captulo abordaremos a profundidad el trabajo querealiz la UCA en cuanto al fortalecimiento de las COMUSSANES,brindndole acompaamiento a cada una de ellas en losmunicipios intervenidos.

    El aporte gir en torno a brindarles seguimiento en laorganizacin de la COMUSSAN tanto a nivel operativo comofuncional. Asi mismo, los dot del conocimiento necesario paraque cada integrante de esta entidad se sensibilizar ante eltema SAN.

    Pero, antes de hablar de ello, debemos de conocer qu sonlas Comisiones Municipales para la Soberana y SeguridadAlimentaria y Nutricional(COMUSSAN).

    Las COMUSSAN son las instancias mximas para la toma dedecisin, de coordinacin interinstitucional y articulacin anivel municipal, en temas relativos a la Seguridad Alimentariay Nutricional SAN. Estn adscritas a los Concejos Municipalesde Desarrollo y son presididas por el Alcalde o Alcaldesa eintegrados por actores de desarrollo que inciden en el municipio.

    El objetivo de estas es, contribuir al mejoramiento de la situacinde inseguridad alimentaria, mediante la articulacin de esfuerzosy optimizacin de recursos materiales, financieros y generacinde capacidades productivas enfocados hacia objetivos comunesde bienestar, salud de la poblacin y desarrollo sostenibleintegral del municipio.

    Segn la ley 693, Ley de Soberana y Seguridad Alimentaria

    y Nutricional en su arto. 10 nos dice que las , las integra enprimera instancia al Sistema Nacional de Soberana y SeguridadAlimentaria y Nutricional SINASSAN, el cual est enfocadoen promover, proteger y cumplir el derecho a la alimentacincomo un derecho humano y fundamental (Ley 693).Segn

    esta misma ley, las COMUSSAN son las instancias mximasde tomas de decisiones y coordinacin intersectorial a nivelmunicipal (Ley 693: arto 23)

    En su artculo 25, esta ley designa a las COMUSSAN funcionesespecficas tales como: asegurar mecanismos efectivosde planificacin y evaluacin para el desarrollo de accionesarmoniosas que garanticen la soberana y seguridad alimentariaen sus comunidades.

    A pesar que esta ley fue a probada en el ao 2009, hasta el ao

    2011 estas instancias en algunos municipios del pas no estabanestructuradas o de estarlo, no posean una agenda propia conla cual les fuese posible emprender acciones especficas enfuncin de mitigar el hambre en sus municipios.

    El proyecto INNOVACION SAN visualiz la problemtica y decididisear ejes estratgicos para el fortalecimiento de las distintasinstituciones de los gobiernos locales, especficamente lasCOMUSSAN. Debido a que estas entidades gubernamentalesson las primeras en hacer contacto con la poblacin afectadapor el hambre. Por ello, fortalecer y dotar de capacidades a

    estas entidades resulta vital en la lucha por prevenir el hambre.

    Las COMUSSAN involucradas en esta accin pertenecen alos municipios de Somoto y Totogalpa en Madriz, Macuelizo yMozonte en Nueva Segovia y San Francisco Libre y Tipitapa enManagua.

    Los criterios de seleccin tomados para trabajar con lasCOMUSSAN de estos departamentos fue, en el caso de Madrizy Nueva Segovia, debido a la situacin de extrema pobreza en laque viven muchas familias en la zona.

    En el caso de San Francisco Libre y Tipitapa,el criterio deseleccin fue que son zonas semiurbanas de la capital, altamentevulnerables a padecer hambre debido a condiciones de pobreza.

    Cabe aclarar que este fue un proyecto encaminado a creary fortalecer capacidades, se enfoc en la transferencia deconocimientos, su campo de accin se refiere a la innovacin delsaber, enfocado en la temtica SSAN.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    46/86

    46 Componente Institucional UCA

    El proyecto plante fortalecer los procesos organizativos y de participacin entre diferentes actoreslocales y nacionales, adems de promover la aplicacin, empoderamiento y participacin de actoresclaves dentro del marco de la Ley SSAN,Ley 693. En este sentido, tambin se trabaj en favorecer unaarticulacin local-nacional-regional para adaptarse mejor a los efectos del cambio climtico.

    En primera instancia se debi echar andar una serie de actividades que permitieran la creacin yarticulacin con organizaciones que trabajan la misma temtica de las COMUSSAN. Sin embargo,hacerlo no fue sencillo, debido a que de los 6 municipios donde se brind acompaamiento , tansolo uno tena creada esta instancia, (Somoto), aunque no posea reglamento, plan operativo o unaestrategia que posibilite sinergia con las diferentes ONGs o de gobierno en los territorios, lo quelimitaba su campo de accin y reaccin en la temtica SAN. (Ruz, 2013: 34).Esta realidad no era muy ajena al contexto nacional. Un diagnstico realizado por expertos de la UCA,enmarcado en la primera etapa del proyecto INNOVACION SAN demostr que en el pas a finales del2011 tan solo un 14% de los municipios tenan constituidas su COMUSSAN. A pesar que ya estaban

    mandatadas por la ley 693. (Bornemann: 2013).En el caso de SanFrancisco Libre y Tipitapa exista gran desconocimiento sobre la temtica COMUSSANy quienes saban que exista marco jurdico, eran personas ajenas a la municipalidad, es decir eranactores de otras instituciones u organismos que operaban en la zona, pero desde la alcalda no sehaba hecho nada (Torrente, 2012).

    La etapa de conformacin de las COMUSSAN se logr. La UCA facilit un proceso de articulacin ydiagnstico de necesidades, lo cual permiti la conformacin y ayud al fortalecimiento de esta entidaden cada municipio beneficiado.

    Axel Antonio Gmez, tcnico enlace entre la Alcalda y la poblacin del municipio de Macuelizo explicaque lo primero fue trabajar con especial nfasis la parte organizativa debido a que venamos trabajandocon ciertas debilidades, pero adems se fortalecieron las capacidades de las y los miembros de lasCOMUSSAN y se promovi la sensibilizacin a lo interno, esto con el fin de generar capacidades enellas y ellos.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    47/86

    Componente Institucional UCA

    En primera instancia se debi echar andar una serie deactividades que permitieran la creacin y articulacin con

    organizaciones que trabajan la misma temtica de lasCOMUSSAN. Sin embargo, hacerlo no fue sencillo, debido aque de los 6 municipios donde se brind acompaamiento ,tan solo uno tena creada esta instancia, (Somoto), aunque noposea reglamento, plan operativo o una estrategia que posibilitesinergia con las diferentes ONGs o de gobierno en los territorios,lo que limitaba su campo de accin y reaccin en la temticaSAN. (Ruz, 2013: 34).

    Esta realidad no era muy ajena al contexto nacional. Undiagnstico realizado por expertos de la UCA, enmarcado en

    la primera etapa del proyecto INNOVACION SAN demostr queen el pas a finales del 2011 tan solo un 14% de los municipiostenan constituidas su COMUSSAN. A pesar que ya estabanmandatadas por la ley 693. (Bornemann: 2013).

    En el caso de SanFrancisco Libre y Tipitapa exista grandesconocimiento sobre la temtica COMUSSAN y quienessaban que exista marco jurdico, eran personas ajenas a lamunicipalidad, es decir eran actores de otras instituciones uorganismos que operaban en la zona, pero desde la alcalda nose haba hecho nada (Torrente, 2012).

    La etapa de conformacin de las COMUSSAN se logr. La UCAfacilit un proceso de articulacin y diagnstico de necesidades,lo cual permiti la conformacin y ayud al fortalecimiento deesta entidad en cada municipio beneficiado.

    Axel Antonio Gmez, tcnico enlace entre la Alcalda y lapoblacin del municipio de Macuelizo explica que lo primerofue trabajar con especial nfasis la parte organizativa debido aque venamos trabajando con ciertas debilidades, pero ademsse fortalecieron las capacidades de las y los miembros de las

    COMUSSAN y se promovi la sensibilizacin a lo interno, estocon el fin de generar capacidades en ellas y ellos.

    Por su parte, Guillermo Bornemann, Decano de la Facultad deCiencias Econmicas y Empresariales de la UCA explica que: lasCOMUSSAN, debido a su cercana con las comunidades, puedentener mayor certeza, de cules son los grupos ms vulnerablesy las potencialidades en cada territorio.

    De tal manera que la planificacin territorial pueda incluir aestos grupos y aprovechar mejor los recursos con que cuenta.

    De ah la importancia que cada miembro cuente con la correctacapacitacin y sensibilizacin. Esto se traduce en una respuestaadecuada, pronta y ptima a las comunidades que padecenhambre.

    Una vez consolidado el proceso de organizacin fue posible darel siguiente paso que consisti en que las y los miembros de lasCOMUSSAN de estos municipios lograran apropiarse del temaSSAN. De manera que estando sensibilizados/as en cuanto alasunto pudiesen emprender acciones concretas.

    Gracias alacompaamiento brindado por la UCA en el temade organizacin les fue posible crear actividades de maneraestratgica a fin de sensibilizar a quienes toman las decisionesen sus zonas. La ejecucin de esta iniciativa potenci elresultado de todas las acciones emprendidas posteriormentepues contaban con el respaldo de sus lderes para hacerlasposibles, se gener ms empata por parte de la poblacin encuanto a la aceptacin del tema SAN.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    48/86

    48 Componente Institucional UCA

    Totoga l pa y Somo to : e f ectom u l t i p l i c a d o r Somoto fue uno de los primeros municipios a nivel nacional en conformar su COMUSSAN y fue el primero en el departamento dMadriz, el da 20 de noviembre del ao 2009, la certifica hasta febrero de 2010. Sin embargo no haba emprendido acciones cagenda propia aunque algunos de sus miembros si se haban involucrado en algunas actividades relacionadas al tema SAN. (Ru2013: 28).

    Fueron 2 aos de mucho trabajo y poco avance, segn Cesar Ramn Pas Rugama, miembro de la COMUSSAN de Somo

    y director de Radio Ecolgica, quien adems explica que gracias al acompaamiento brindado por la UCA lograron en primlugar identificar sus principales fortalezas y debilidades. A partir de este anlisis se cre una agenda de trabajo propia, puehasta el 2011, nos plegbamos a las actividades que promova la Alcalda, esto no es malo es slo que a nivel de COMUSSAN realizbamos actividades especficas.

    En el caso Somoto la primera accin que se debi realizar fue reorganizar la COMUSSAN debido a que estaba conformada,peno estaba en orden. Se aprovech el pre saber que tenan algunos de sus miembros y una vez empoderados/as con el apoyo INNOVACION SAN, lograron articular su trabajo con el que realizan algunas ONGs e instituciones del estado en esta zona. Dmanera que pudieron realizar ms de 25 ferias familiares, enmarcadas en el contexto de economa familiar, eje de trabajo planteapor el gobierno. (Torrente, 2012: 13).

    Las ferias tuvieron como objetivo principal promover nuevos hbitos alimenticios y fomentar el comercio interno de frutas, verdury vegetales producidos en la zona. Lo cual incentiva a pequeos productores a continuar produciendo estos alimentos a fin contribuir a la soberana alimentaria en el municipio y mejorar la calidad de alimentos que consumen sus habitantes. Ya que ponen a disposicin de la poblacin a un mejor precio sin intermediarios.

    Una vez articulada la COMUSSAN de Somoto fue apoyada por las organizaciones que integran a INNOVACION SAN (UCA, AcciContra el Hambre, SOYNICA y UNAPA)para realizar una visitasen los municipios de Madriz a finde organizar las COMUSSAN todo el departamento, lo cual se logr.

    La UCA identific en esta visita que algunos municipios ya tenan reglamentada su COMUSSAN. Las acciones que se emprendier

    en el departamento a travs de la COMUSSAN de Somoto no se enfocaron en la conformacin de esta entidad, ms bien se enfoen temas de fortalecimiento de capacidades y sensibilizacin en cuanto al tema SSAN y vinculacin con otros actores de la zona

    Esta actividad fue realizada por iniciativa de la COMUSSAN de Somoto y en todo momento cont con el apoyo del proyecto. Pello, esta iniciativa se constituy en la primera gran accin en la bsqueda de la soberana y seguridad alimentaria y nutriciondel departamento de Madriz. De ella nacen las ferias familiares departamentales y a travs de ellas se logra crear la ComisiDepartamental de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional CODESSAN de este departamento.

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    49/86

    Componente Institucional UCA

    En el caso de la feria departamental, estas se realizaron una vez al mes, de manera alternada en cada municipio. Gracias a ella lapoblacin tiene la oportunidad de adquirir alimentos que mejoran su dieta alimenticia y que no consuman, debido a que quienes los

    producan no tenan donde comercializarlos, por tal razn no llegaban a la poblacin.La lgica de la asesora brindada por la UCA a la COMUSSAN de Somoto, foment en todo momento el intercambio de experienciaspor medio del reconocimiento de capacidades y debilidades tanto a nivel territorial como a nivel de integrantes de cada miembrode esta entidad. Esta leccin fue la que mejor aprendi la gente de Somoto y la puso en prctica en cada espacio posible para elintercambio de experiencias.

    Las ferias departamentales no solo fomentan el comercio interno sino que es un espacio para que las y los integrantes de las distintasCOMUSSAN de Madriz intercambiemos experiencias y aprendamos la una de la otra y nos fortalezcamos a nivel de CODESSAN,explica Paiz, quien cree que el xito para alcanzar la soberana y seguridad alimentaria y nutricional en su departamento radica encompartir conocimientos de una manera constante.

    A la fecha Somoto cuenta con una COMUSSAN operativa conformada por miembros totalmente sensibilizados y capacitadosmediante talleres realizados por docentes de la UCA en cuanto a temas SAN. (Ruz, 2013: 24).

    A travs del trabajo realizado y la capacidad de asimilacin presentada, la UCA puede concluir con su gestin, afirmando que estaCOMUSSAN es capaz de gestionar sus propias riesgos y vulnerabilidades. Cabe destacar, que todo el trabajo realizado por las ylos integrantes de esta COMUSSAN es voluntario ya que solo cuentan con recursos para la realizacin de actividades y accionesespecficas.

    TotogalpaTotogalpa forma parte del departamento de Madriz. Su efecto multiplicador se traslado hacia el municipio de Macuelizo, ubicado enel departamento de Nueva Segovia. Totogalpa cre su COMUSSAN el 12 de octubre del 2010 y la certific su consejo municipal el04 de Noviembre del mismo ao. Sin embargo, se hizo totalmente operativa a partir del ao 2012. (Ruz, 2013: 13).

    Edwin Lpez Soto, Director de Desarrollo Local y enlace tcnico de la municipalidad para la SAN en Totogalpa seala que: yatenamos conocimientos de la Ley 693, pero no estbamos bien sensibilizados en cuanto al tema. Nuestro municipio por encontrarseen el corredor seco padece ante los embates del cambio climtico, cuando nos visitaron personas de Somoto y de INNOVACIONSAN entendimos rpidamente que la forma de hacer operativa esta ley es a travs de la COMUSSAN y como ya estaba creadaprocedimos a conformarla, es as que a partir del 2011, iniciamos nuestro camino en la lucha por prevenir y mitigar el hambre en

    este municipio.Un factor importante en el fortalecimiento de capacidades a las COMUSSAN fue el intercambio de experiencias entre ellas promovidopor la UCA, pues sirvi para compartir el aprendizaje obtenido de cada accin realizada en sus territorios. Aprender cmo superarlas dificultades presentadas permiti la creacin de acciones y actividades realizadas en conjunto.

    Por su parte, Totogalpa a la fecha logr consolidar un fuerte y eficiente equipo de trabajo, el cual despliega acciones y unificaesfuerzos en la lucha contra el hambre. Contamos con un plan operativo que involucra a todas las ONG, instituciones estatales ydems actores que trabajan la temtica SAN, en nuestro municipio. Esto lo pudimos crear gracias al acompaamiento que la UCA

  • 5/28/2018 2013 Arte Memoria 2

    50/86

    50 Componente Institucional UCA

    nos dio en el tema organizacional, manifiesta Lpez, quien creeque la capacidad demostrada para alcanzar todas las metas

    planteadas ha generado en primer lugar una gran credibilidadhacia nosotros, y segundo, en el trabajo que como COMUSSANrealizamos.

    Gracias al apoyo recibido de ACCION CONTRA EL HAMBRE,se ha organizado y establecido huertos familiares en muchoshogares y algunas escuelas. De manera, que no solo las familiasms vulnerables y de escasos recursos pueden contar con algnmedio de subsistencia sino que nuestras nias y nios desdeedad muy temprana aprenden como cosechar alimentos sanosa bajo costo en terrenos de dimensiones pequeas, comenta

    Lpez.

    Esta COMUSSAN tambin ha establecido relaciones decolaboracin con otras ONG a fin de potenciar su trabajo, lo cualha sido muy provechoso.

    Sin duda, estas actividades les han brindado un aprendizajeintegral muy importante en cuanto al tema de creacin de huertosfamiliares ya que hacerlos no es fcil y son una herramientavital para evitar el hambre en los hogares. Nosotros ademshemos compartido esas experiencias con las y los miembros delas otras COMUSSAN especialmente con la de Macuelizo, conquienes hemos tenido mayor cercana, finaliza Lpez.

    Es dentro de la lgica del compartir el conocimiento que laCOMUSSAN de Macuelizo se ve influenciada por el trabajo q