6
CÓMO HACER FUNCIONALES A LOS AFECTADOS POR EL TDAH EN EL ÁREA DE LAS RELACIONES SOCIALES. La intervención sobre los aspectos socioemocionales va dirigida a tratar aquellas conductas sociales y emocionales disfuncionales que generan una problemática a nivel personal y en el entorno del afectado.

2014 06 11_07_37_25 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

CÓMO HACER FUNCIONALES A LOS

AFECTADOS POR EL TDAH EN EL ÁREA DE LAS RELACIONES

SOCIALES.La intervención sobre los aspectos socioemocionales va

dirigida a tratar aquellas conductas sociales y emocionales disfuncionales que generan una problemática a nivel

personal y en el entorno del afectado.

La emoción es el nivel de energía que impulsa, organiza, amplifica y atenúa la conducta. Así, los problemas de interacción social de los afectados por TDAH están directa o indirectamente relacionados con su sintomatología o con la de sus trastornos asociados o comórbidos. Algunos motivos de mala interacción social:

•  Mala lectura de las señales o de las situaciones sociales. •  Mala autoevaluación. •  Reconocimiento erróneo de las emociones faciales. •  Dificultad para internalizar y generalizar las normas. •  Dificultades para respetar promesas, secretos o favores. •  Dificultad para respetar la normas y los límites. •  Dificultad para regular sus emociones.

El procesamiento de la información es emocional

Según Barkley

La disregulación emocional, es el aspecto más disfuncional del TDAH

Esta disfuncionalidad afecta a todos los ámbitos de la vida del afectado, haciendo especial hincapié en las relaciones familiares y sociales, lo que genera una grave afectación en la calidad de vida del sujeto y su entorno.

Es por tanto un “foco esencial” en la intervención del TDAH.

Los aspectos socio-emocionales del TDAH

Los niños con TDAH tienen dificultades para identificar sus propias emociones y las emociones en los demás. Esta disfuncionalidad emocional provoca malas respuestas sociales y afectivas:

ü  Pobres relaciones sociales. ü Conflictos interpersonales. ü  Baja autoestima y autoconcepto negativo. ü  Aislamiento y rechazo social. ü  Sobreestimación de los fracasos: Indefensión aprendida.

Los niños con TDAH presentan más dificultades que otros niños en atender a las señales sociales y anticipar los resultados y las consecuencias que éstos tendrán en uno mismo y los demás. •  Con Entrenamiento en habilidades para la conversación:

ü  Enseñar a iniciar una conversación. ü  Enseñar a mantener una conversación con otra persona o

grupo de personas. ü  Enseñar a terminar una conversación y despedirse. ü  Enseñar a mantener una escucha activa.

•  Utilizando técnicas de Roll-playing y de escenificación. donde

al tiempo que se trabaja los contenidos se puede modelar la expresión verbal y no verbal (se pueden utilizar atrezzo para mejorar el contexto, o la imaginación)

Intervención sobre las relaciones sociales (I)

Intervención sobre las relaciones sociales (II)

•  Utilizando técnicas de Modelado social: Siendo los profesionales los modelos de funcionamiento correcto para que los niños aprendan sobre la observación.

•  Utilizando técnicas de expresión y lenguaje corporal:

ü  Trabajando sobre la expresión y el reconocimiento de emociones. ü  Trabajando sobre la postura corporal y su mensaje no verbal. ü  Trabajando sobre la percepción que tenga de los demás.

•  Empleando reforzadores sociales para las conductas adecuadas: ü  Utilizando palabras de ánimo, halagos... ü  Destacando su buena conducta socialmente. ü  Utilizando su conducta correcta de modelo para los demás. ü  Etc.