2014 HUNEEUS SERGIO2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Siloismo

Citation preview

  • Vol. 2 N2 Mayo 2014

    UNA PSICOLOGIA TRANSFORMADORA: APORTES DE SILO A LA PSICOLOGIA HUMANISTA TRANSPERSONAL

    Por SERGIO HUNEEUS, [email protected]

    RESUMEN

    Silo (1936 -2010) describe una Psicologa de la Conciencia con el propsito de ser aplicada como vehculo de auto conocimiento y transformacin. Su mtodo es fenomenolgico y su estructura pertenece a la psicologa clsica, una Psicologa de la Conciencia. Dado que se ocupa con gran celo del cmo en vez del qu, he tomado las cuatro Causas propuestas por Aristteles con el nimo de clasificar los temas de su propuesta y de este modo adentrarme con paso firme, en este original y verificable modelo psicolgico. He ordenado su trabajo siguiendo al Estagirita de la siguiente manera: Causa Material, el sujeto: la conciencia tanto en su aspecto impersonal (en tanto tal) como personal (en tanto yo); Causa Formal, la esencia: la estructura de la conciencia; Causa Eficiente, movimiento: la dinmica de la conciencia y la transformacin del comportamiento; y Causa Final, los estados de conciencia, tanto personales como transpersonales. PALABRAS CLAVES: Conciencia, Yo, Sentidos, Memoria, Imagen, Centros, Espacio de Representacin, Niveles y Estados de Conciencia

    1

    rickfedericoComentario en el textoFENOMENOLOGIA (alrededor de 1960)

    El Paradigma Fenomenolgico por su parte estudiara la vida cotidiana del sujeto. Aqu (segn Berger y Luckman) el individuo sabe que hay realidades mltiples que pueden ser transitables y sabe como tienen que actuar los otros y es esto lo que se espera de ellos: lo que se espera sera en base a el rol tipificado que determinada persona represente. En este abordaje los sujetos se desarrollan en zonas limitadas de significados.

    El Paradigma sostiene que el hombre se produce a s mismo y a su entorno en una empresa social.

    Paradigma que intenta explicar la realidad

    Husserl: filosofo ideador de la fenomenologia. Para el hay que encontrar la esencia del objeto.

    Epoge: fenomenologia de la ciencia.

    La participacin del hombre es activa. El sujeto toma responsabilidad de sus actos.

    Tiempo: desarrollo muy importante, el tiempo es historicidad. Pensar el tiempo es pensarlo para atrs y para adelante. El sujeto tiene un proyecto de vida y tiene que hacerse cargo del mismo.

    El metodo del analisis fenomenologico es puramente descriptivo, empirico , pero no cientifico. El analisis fenomenologico es un freno contra todas las hiptesis causales o geneticas.

    Husserl solamente en 1884 en Viena comenz a asistir a las clases de Franz Brentano sobre psicologa y filosofa. Brentano lo impresion tanto que decidi dedicar su vida a la filosofa. Su influencia capital sobre Husserl corresponde a lo que Brentano llama Consciencia Intencional, y que puede enunciarse con el apotegma Toda consciencia es consciencia de algo, es decir, que la consciencia existe porque existe Lo Real, externo a ella, que la motiva y en cierto modo genera la consciencia intencional, que por una parte se presenta como una refutacin a todo posible solipsismo y por la otra deviene a partir de Husserl en el factor que permite crear el mtodo de reduccin fenomenolgica.

    El significado definitivo con que hoy se emplea el trmino proviene de finales del siglo XIX; la fenomenologa como escuela tuvo su origen en la enseanza de Franz Brentano, y su mximo exponente en Edmund Husserl, quien emple el mtodo fenomenolgico para desarrollar uno de los sistemas filosficos ms populares y refinados de la primera mitad del siglo XX. En el sentido desarrollado por Husserl, la fenomenologa opera abstrayendo la cuestin de la existencia del objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la conciencia; la fenomenologa est as en fundamental oposicin a la filosofa crtica, de ndole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que la experiencia no muestra. Martin Heidegger, quien fue discpulo y ayudante de Husserl, practic la fenomenologa en sus primeras obras, aunque luego se apart del mtodo.

    Otro elemento importante que Husserl retoma de Brentano es la intencionalidad, la nocin de que la principal caracterstica del estado consciente es de que es siempre intencional

  • ABSTRACTSilo (1936 -2010) describes a Psychology of Consciousness in order for it to be applied as a vehicle of self-knowledge and transformation. His method is phenomenological and its framework belongs to classical psychology, a Psychology of Consciousness. Since he deals in great zeal with the how rather than with the what, I have used the four Causes proposed by Aristotle, with the aim of classifying the subjects of Silos proposal, and thus enter steadily into this original and verifiable psychological model. I have ordered Silos work in the following way: Material Cause, the subject: consciousness, both in its impersonal (as such) and personal (as the I) aspects; Formal Cause, the essence: the structure of consciousness; Efficient Cause, movement: the dynamics of consciousness and the transformation of behavior; and Final Cause, the result: states of consciousness, both personal and transpersonal. KEYWORDS: Consciousness, I, Senses, Memory, Image, Centers, Space of Representation, Levels and States of Consciousness.

    RECIBIDO: 16 de enero de 2014.

    ACEPTADO: 31 de marzo de 2014.

    CMO CITAR ESTE ARTCULO:

    Huneeus, S. (2014). Una psicologa transformadora. Aportes de Silo a la Psicologa Humanista Transpersonal. Visin Posible. Recuperado el [da] de [mes] de [ao] desde http://upacifico.cl/visionposible/.

    2

  • INTRODUCCIN

    Se trata de una exgesis, quizs la primera y por cierto- incompleta, de la

    obra de Silo en el campo de la Psicologa. Me limito a exponer su pensamiento

    de acuerdo a un ordenamiento y sntesis mo, junto con algunos pocos

    ejemplos y desarrollos propios.

    He querido proponerle a la revista Una Visin Posible de nuestra Escuela que

    presente este modelo de psicologa, pensando en tres motivos principales: 1)

    Porque presenta con rigor intelectual una psicologa general que incluye lo

    transpersonal. 2) Porque se trata de una teora poco estudiada en el mbito

    acadmico que, no obstante eso, es aplicada por un sinnmero de personas en

    muchos pases y que est disponible en varios idiomas 3) Porque su autor ha

    ejercido su influencia en Chile desde hace cuarenta y cinco aos, en el mbito

    que compromete el sentido de la vida.

    LAS CUATRO CAUSAS ARISTOTLICAS

    En el pensamiento griego se entiende por causa a un principio o norma que

    explica la produccin de algo (Ferrater Mora.1999). Aristteles establece cuatro

    modos que deben estar presentes en la manifestacin de las substancias. De

    acuerdo con este planteamiento para que un modelo terico sea completo

    debe incluir ya sea implcita o explcitamente, estos cuatro aspectos de

    cualquier substancia en tanto tal.

    Las cuatro causas son: Causa Material: es el sujeto, Causa Formal: es la

    esencia, la forma propia de cada cosa, Causa Eficiente: es el principio del

    3

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

  • movimiento, Causa Final: es la causa final de las otras (Aristteles.1993.

    pag.42).

    Analizando la Psicologa de Silo se puede observar este patrn aristotlico

    que, por el hecho de ser de orden metafsico facilita hacer una meta cognicin

    de su psicologa.

    1. Causa material: el sujeto

    LA CONCIENCIA

    Define a la conciencia como el sistema de coordinacin y registro que efecta

    el psiquismo humano (Silo 2006.pag.27). Si no hay registro, no hay

    conciencia. Se trata de un aparato en movimiento que registra actividades

    mviles y que, sin embargo, tiene cierta unidad (Silo.pag.140). Es transversal

    a toda experiencia psquica.

    La conciencia es la entidad que registra las tres vas de entrada: la actividad de

    los sentidos, de la memoria y de la imaginacin. Desde el comienzo se va

    constituyendo una sensacin general del cuerpo que algunos identifican con el

    yo, pero en realidad se est hablando de la conciencia como aparato de

    registro (Silo.pag.142).

    La conciencia y el yo. A medida que la conciencia va registrando la

    sensacin de un cuerpo, que es identificado con un nombre dado por un

    contexto social, estructura un yo que es una especie de director de sus

    4

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

  • diversas funciones y actividades (Silo.pag.284). El yo se basa en la memoria

    y en el reconocimiento de que vivimos desde un cuerpo singular, se forma por

    acumulacin de experiencias. Los reiterados registros que se van configurando

    muy tempranamente a medida que el nio va disponiendo de su propio

    cuerpo- junto con el desarrollo de funciones internas, va robusteciendo el

    registro del yo que se constituye en el concentrador y trasfondo de todas las

    actividades mentales (Silo.2006).

    El yo pasa a ser una funcin de la conciencia a cargo de tomar decisiones

    sobre las actividades en el mundo externo y aquellas del mundo interno que se

    pueden regular voluntariamente (Silo.2006). Se pregunta si el yo est en el

    cuerpo como una localizacin fsica, o este yo se ha ido constituyendo por una

    masa de experiencia, una suma de experiencia? (Silo, 2006; pp.146). Su

    respuesta es que sin una masa informativa crtica no podemos encontrar al

    yo. No encontramos en Silo una demonizacin del yo, sus cualidades

    dependern del sentido que le demos a la vida.

    Ensueos y ncleo de ensueos. En el proceso de construccin de

    identidad nos vemos exigidos por el medio externo; los ensueos son

    compensaciones del yo para equilibrar el medio interno con respecto al

    externo. Describe dos tipos de ensueos: el ncleo de ensueo en calidad de

    respuesta compensatoria relevante y los ensueos secundarios como

    respuestas particulares a dichas exigencias (Silo.2006). Los simples ensueos

    se visualizan como imgenes (por ejemplo imaginarse descansando en una

    playa) y el ncleo de ensueo se percibe como un clima que alude a algo que

    5

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

  • se va conformando en el tiempo y va ganando poder siguiendo las tendencias

    y aspiraciones personales. El ncleo de ensueo rige las aspiraciones de cada

    etapa de nuestros ciclos vitales, (tambin circunstancias relevantes pueden

    cambiar el ncleo de ensueo) al pasar a otra etapa de vida llega el momento

    en que se desgasta y pierde poder, entonces son observables las imgenes y

    formas que ha adoptado. Es ms fcil registrarlo al comienzo y al final de su

    ciclo y no en la etapa media donde rige la actividad psquica. Es como el punto

    ciego. Al pasar a otra etapa, cambian nuestros ideales e ilusiones, esto produce

    cambios concomitantes en nuestra personalidad (Silo.2006). Las sociedades

    tambin cambian sus ncleos de ensueo ya que tambin tienen cambios

    epocales (Silo.2006), por ejemplo en Chile el ncleo de ensueo en la dcada

    de los 90 y parte de la siguiente fue exitista basado en la libertad de escoger,

    hoy ese ensueo est muy cuestionado y es fcil reconocerlo como tal y no

    como una verdad a seguir; a partir del fin de la segunda mitad de la dcada

    pasada comienza a surgir otro ncleo donde el acento est en lo igualitario a

    ultranza. Los ensueos sugestionan, esto produce un bloqueo a la crtica y

    auto crtica, confrontarlos refuerza su compulsin. El ncleo pretende dar una

    respuesta satisfactoria a las exigencias del medio y tambin busca compensar

    las deficiencias y carencias de la personalidad o del momento epocal. El ncleo

    de ensueo puede fijarse, lo que produce un desajuste con la dinmica de los

    acontecimientos; ah es donde surgen las desilusiones que son frustraciones

    producto del no cumplimiento de los ensueos; cuando se cumplen

    parcialmente producen satisfaccin. La raz del sufrimiento psicolgico est en

    6

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

    rickfedericoResaltado

  • los ensueos. Los fracasos dejan al descubierto el nudo de dolor biogrfico y

    abren la posibilidad de cambiar la direccin de nuestra vida (Silo.2006).

    Personalidad. Se va conformando por medio del sistema de respuestas que

    van mediando con el medio ambiente, dichas interacciones van articulando

    distintos roles con respuestas codificadas. La personalidad busca la menor

    resistencia con el medio, de ah surgen los crculos de personalidad que son

    roles ligados a situaciones que se articulan de acuerdo a los ensueos y a las

    exigencias externas ms determinantes para el sujeto; esto activa un crculo

    de personalidad y oculta otro apropiado a otro tipo de situacin (Silo.2006). Las

    respuestas pueden ser tpicas o atpicas, dependiendo de la adaptacin al

    ambiente donde ocurren tales respuestas. Las respuestas son de adaptacin

    creciente cuando cuentan con numerosas opciones de respuesta y de

    adaptacin decreciente cuando ocurre lo contrario. Una respuesta de

    adaptacin creciente puede ser tpica o atpica dependiendo del grado de

    oportunidad frente a las circunstancias; lo mismo vale para las de adaptacin

    decreciente (Silo.2006).

    2. Causa Formal: la esencia o forma de la Conciencia.

    ESPACIO DE REPRESENTACIN

    Silo refiere al espacio de representacin como al conjunto de percepciones e

    imgenes que dan el registro y el tono corporal y de conciencia en que me

    7

    rickfedericoResaltado

  • reconozco como yo, en el que me reconozco como un continuo, no obstante

    el fluir y el cambio que experimento (Silo.1990.pag.64). No lo representa

    como un contenedor vaco que es llenado por fenmenos de conciencia, sino

    porque su naturaleza es representacin y cuando sobrevienen determinadas

    imgenes la conciencia no puede presentarlas sino bajo la forma de extensin

    (Silo.1990.pag.65). La conciencia registra, recuerda, imagina y abstrae en el

    espacio de representacin. Hace una distincin entre espacio de percepcin y

    de representacin, podramos decir que las percepciones funcionan de manera

    copresente en el espacio de representacin y que coinciden ambos espacios

    cuando tenemos apercepciones (percepcin atenta o acompaada de

    conciencia). La memoria tambin funciona en forma copresente en el espacio

    de representacin salvo cuando se evoca un recuerdo ya sea en forma

    voluntaria o no. Tambin la imaginacin divagatoria funciona en forma

    copresente y est presente cuando es dirigida (Silo.2006).

    El espacio de representacin no slo tiene gradacin en dos planos, sino que

    tiene profundidad, volumen y reproduce al cuerpo. Es un cuerpo de

    representacin o trasfondo referencial espacial (Silo.2006.pag.205). En

    nuestra mente nos representamos los fenmenos volumtricamente: lejos y

    cerca, adelante y atrs, a la derecha y a la izquierda, arriba y abajo ya sea se

    trate de sensaciones o recuerdos de sonidos, visiones, olores, sensaciones del

    intracuerpo, tctiles, gustativas o kinestsicas. Tambin en los ciegos de

    nacimiento la representacin producida por los otros sentidos tambin es

    espacial (Silo.2006).

    8

  • El yo se ubica en diversos lugares del espacio de representacin segn el

    estado y nivel de conciencia que est experimentando y este hecho demuestra

    que es un epifenmeno de la conciencia y que no tiene sustancia propia. En

    vigilia puede estar representado en los lmites del tacto que nos conecta con el

    mundo externo o con el mundo interno (Silo.2006). En los niveles de

    semisueo, sueo y estados alterados la atencin pierde control, ya que en

    esos estados y niveles los registros y fenmenos se imponen a la conciencia.

    En el sueo con imgenes el yo se internaliza y en el sueo profundo, se

    esfuma (Silo.2006). En la constitucin del yo no slo intervienen la

    percepcin, la memoria y la representacin sino que la ubicacin de la atencin

    en el espacio de representacin. El yo-atencin parece cumplir con la funcin

    de coordinar las funciones de la conciencia con el propio cuerpo y con el

    mundo en general. Memoria y posicin de los fenmenos mentales se

    superponen en esta coordinacin la que se independiza de s misma, tomando

    la figura de un yo con identidad separada de la estructura de las funciones de

    la conciencia (Silo.2006).

    Niveles de conciencia.

    Sueo, semisueo y vigilia, y niveles intermedios. La conciencia transita por

    estos niveles que tienen diferentes operaciones que son registradas de

    diferente manera (Silo.2006).

    Caractersticas de los niveles. los distintos niveles de conciencia cumplen con

    la funcin de compensar estructuradamente al mundo (Silo.2006.pag.32). Son

    respuestas compensatorias para restablecer el equilibrio de la cambiante

    9

  • relacin conciencia-mundo (psiquismo-medio) (Silo.2006). El sueo profundo es

    necesario para restablecer la energa vital, una vez liberada la energa del

    funcionamiento vegetativo se va ascendiendo de nivel.

    Sueo: Se subdivide en sueo profundo y sueo paradojal. En este nivel los

    sentidos externos apenas trabajan, salimos de este nivel cuando superan el

    umbral que impone el sueo. Predomina el sentido cenestsico. En el nivel de

    sueo profundo encontramos un estado plenamente vegetativo sin imgenes,

    en forma cclica aparece el sueo con imgenes y vuelve el sueo profundo. En

    el nivel de sueo paradojal los impulsos sus traducidos y transformados en

    imgenes onricas; estas imgenes tienen mucha sugestionabilidad. El tiempo

    y el espacio se modifican con respecto a la vigilia. En este nivel nos vemos

    dentro del espacio de representacin. El sueo sirve para reparar al cuerpo,

    para ordenar la informacin del da y para descargar tensiones fsicas y

    psquicas. La salida y entrada de este nivel se hace pasando al semisueo

    (Silo.2006).

    Semisueo: Aqu los sentidos externos comienzan a enviar informacin a la

    conciencia, la que no est totalmente estructurada porque interfieren

    ensoaciones y sensaciones internas. Los contenidos del sueo pierden

    sugestionablidad por la presencia de parmetros de la vigilia que comienzan a

    hacerse sentir. El nivel de semisueo es prdigo en fantaseos y largas

    cadenas de imgenes que cumplen con la funcin de descargar tensiones

    internas (Silo.2006.pag.124). Predominan los ensueos. Este nivel es diferente

    si acta como presueo donde arrastra contenidos de vigilia, o como

    10

  • postsueo donde arrastra contenidos del sueo. En el semisueo pasivo el

    sujeto se deja caer a un estado de relajacin progresiva; en cambio en el

    semisueo activo el sujeto se est disponiendo a la vigilia. La ensoacin del

    semisueo se traslada a la vigilia como divagacin, que es una ensoacin con

    elementos de percepcin viglica. En este nivel se va modificando el

    emplazamiento del sujeto en el espacio de representacin. Se trata de un nivel

    inestable (Silo.2006).

    Vigilia: Predominan los sentidos externos que aportan un mayor caudal de

    informacin, se regula la inhibicin de los sentidos internos, as el coordinador

    se orienta hacia el mundo. Tenemos mecanismos de abstraccin, de crtica y

    autocrtica, el coordinador de la conciencia puede operar equilibrando los

    medios interno y externo, disminuye la sugestionabilidad al aumentar los

    puntos de referencia. Operan ampliamente los mecanismos de reversibilidad.

    Disminuye la sugestin de los contenidos infraviglicos al crecer el sistema de

    referencia basado en los datos externos (Silo.2006). Encontramos el mejor

    despliegue de la actividad humana. Los mecanismos racionales trabajan

    plenamente y se tiene direccin y control de las actividades de la mente y del

    cuerpo en el mundo externo (Silo.pag.122). La vigilia puede ser activa, con

    manejo de la apercepcin (percepcin atenta); tambin puede ser pasiva y en

    este caso tenemos divagaciones silenciosas y ensueos. En vigilia no nos

    vemos dentro del espacio de representacin (Silo.2006).

    A mayor nivel viglico mayor capacidad de abstraccin, menos vigilia hasta

    llegar al sueo son mayores los mecanismos asociativos. En vigilia funciona la

    11

  • abstraccin como ideacin y la asociacin como imaginacin. La ideacin se da

    sobre la base de conceptualizaciones y clasificaciones (Silo.2006). La

    imaginacin surge con el trabajo de los mecanismos de asociacin: por

    contraste (blanco negro), por contigidad (ro puente) y por similitud (rojo

    sangre) (Silo.2006.pag.31). Hay la imaginacin divagatoria (asociacin libre

    de los sueos y ensueos) y la plstica o dirigida donde hay cierta libertad

    operativa para formalizar algo an no manifestado. Todo esto genera mltiples

    representaciones (Silo.2006).

    En vigilia el registro del tiempo sigue una descripcin fenomenolgica donde el

    horizonte de la temporalidad es el momento presente, desde el cual se puede

    ir hacia atrs (lo que fue) o hacia adelante (lo que todava no es) (Silo.2006).

    El aparato de conciencia trabaja con el mecanismo de reversibilidad; esto

    quiere decir que puedo llevar mi atencin voluntariamente a la fuente de

    estmulo (apercepcin o sea percepcin atenta). De igual menara puedo

    rememorar voluntariamente para conseguir un dato de memoria por medio de

    procedimientos de seleccin y descarte. Esta disposicin de la conciencia que

    es la reversibilidad se relaciona con su estado de lucidez. Si baja el nivel se

    vuelve cada vez ms difcil disponer voluntariamente de las fuentes de

    estmulo, se imponen los impulsos y recuerdos, disminuye la crtica y

    autocrtica, en suma disminuye la reversibilidad (Silo.2006). Esto tambin

    ocurre en los fenmenos alterados de conciencia en vigilia donde cae la

    reversibilidad sin bajar el nivel de conciencia (por ejemplo con alucinaciones,

    ya que se toman representaciones externas como si fueran internas, en un

    12

  • estado sugestionado). Hay estados alterados que surgen frente a determinadas

    circunstancias, donde se bloquea la reversibilidad y perdemos todo sentido

    crtico, por ejemplo al encolerizarse. Esto nos indica que el yo pierde el

    control de las circunstancias cuando hay disfunciones entre los distintos

    aparatos psquicos (Silo.2006), o sea contradicciones internas.

    El nivel de vigilia favorece la actividad hacia el mundo externo. El nivel de

    sueo bloquea la actividad hacia el mundo externo aunque reciba estmulos

    desde afuera. El nivel intermedio de semisueo transita entre el conectar y

    desconectarse del medio externo. En vigilia el yo ocupa una posicin central

    dada por la disponibilidad de la atencin y de la reversibilidad. En el semisueo

    se debilitan los impulsos sensoriales del mundo externo. En el sueo con

    imgenes el yo se internaliza y en el sueo profundo el registro del yo se

    esfuma. En el ensueo viglico las transformaciones de los impulsos aparecen

    en secuencias de asociaciones libres. El registro del yo en el espacio de

    representacin vara segn el nivel (Silo.2006).

    Los Sentidos.

    Los sentidos son los lmites del sistema neuroendocrneo aptos para enviar

    seales de informacin acerca del medio externo e interno a los centros de

    procesamiento, coordinacin y respuesta (Silo.pag.63). Tenemos sentidos

    externos e internos segn nos informen del medio externo o nos suministren

    informacin del interior del cuerpo. De acuerdo al tipo de actividad tenemos

    sentidos qumicos (gusto y olfato), mecnicos (tacto y los sentidos internos

    de cinestesia y kinestesia) y fsicos (odo y vista) (Silo.2006).

    13

  • Dado que los cinco sentidos clsicos son bien conocidos slo haremos una

    breve referencia a los dos clasificados como internos y que tambin son

    reconocidos por la Psicologa (Guerrero.1952). El sentido kinestsico, que

    detecta posturas y movimientos corporales. Los propioceptores registran

    variaciones en su tono al producirse o suprimirse un movimiento. El sentido

    cenestsico, que recoge variaciones del medio interno por medio de receptores

    nerviosos interoceptores. Incluye las sensaciones que se refieren a nuestros

    rganos internos y a sus funciones tales como nutricin, respiracin,

    circulacin, las sensaciones sexuales tambin tienen registros cinestsicos

    (Silo.2006)

    La Memoria.

    Tiene por funcin grabar y retener datos provenientes de los sentidos y/o de

    la conciencia; tambin es la que suministra datos cuando es necesario, el acto

    de recordar (Silo.2006.pag.22).

    Formas de grabacin. Por shock, por repeticin, por entrada simultnea de

    varios sentidos, y por presentacin del mismo dato de distintas maneras. En

    contexto se graba bien y tambin cuando sobresale por falta de contexto o

    unidad. Recuerdo y olvido. Tenemos 1) el recuerdo intencional o evocacin; 2)

    el recuerdo no intencional que se imponen a la conciencia, 3) el recuerdo

    automtico, como el lenguaje). Olvido es la imposibilidad de traer a la

    conciencia datos ya grabados. Niveles de memoria. 1) Memoria antigua primer

    14

  • nivel de sustrato que se enriquece con el tiempo; 2) memoria mediata surge

    del trabajo psquico con grabaciones recientes que a veces pasan a la memoria

    antigua. 3) memoria inmediata, son las grabaciones actuales, en este nivel hay

    seleccin, descarte y almacenamiento de datos. Memoria y aprendizaje. En la

    grabacin de la huella mnmica depende la emocin, que juega un papel

    importante; un buen aprendizaje depender de un clima situacional apropiado.

    Errores en la memoria. Los ms frecuentes son: falso reconocimiento, cuando

    un nuevo dato se relaciona incorrectamente con uno anterior, amnesia o

    imposibilidad de recordar, hipermnesia o superabundancia de recuerdos

    (Silo.2006). Su desarrollo se ajusta al de la investigacin en Psicologa.

    Atencin, presencia y copresencia.

    La atencin es una amplitud de la conciencia que permite observar los

    fenmenos internos y externos (Silo.2006.pag.30). Cuando la atencin trabaja

    hay objetos que aparecen como centrales y objetos que aparecen en la

    periferia, de modo copresente. Se hace presente lo central del objeto atendido,

    aquello que es evidente; tambin relacionado con ese objeto hay algo que no

    es evidente y que tambin opera como objeto, ese aspecto es el copresente (la

    conciencia trabaja con ms informacin que la estrictamente necesaria). Por

    eso se plantea que la presencia se da en un campo de copresencia

    (Silo.pag.30). En el horizonte de la temporalidad se encuentra todo

    acontecimiento como acto y objeto de conciencia, junto con ello acta un

    campo de copresencia que conecta todo el acontecer, se trata de elementos no

    pensados, supuestos con los que se cuenta y que actan como dados a la

    conciencia. Estos supuestos sustentan el ncleo de ensueo que funciona en

    15

  • forma copresente. Si eventualmente cae este sustrato copresente, cambia

    nuestra visin de mundo (Silo.2006).

    Centros.

    Son aparatos de respuesta al mundo. El mecanismo de estmulo respuesta en

    el ser humano es altamente complejo; los centros de actividad

    neuroendocrnea- canalizan esta actividad. Trabajan estructurados entre s y

    con registros propios, junto con esto hay un registro general que coordina la

    conciencia (Silo.2006). Son cinco los centros.

    Centro vegetativo: es el centro bsico del psiquismo, aqu actan los instintos

    de conservacin individual y de la especie, regulando el hambre, el sueo y el

    sexo. Sus seales provienen ms que nada del sentido cenestsico pero

    tambin seales provenientes de los sentidos externos pueden movilizarlo o

    inhibirlo. Este centro bsicamente es un regulador de las funciones vitales.

    Centro sexual: es el que recolecta y distribuye energa y opera por

    concentracin y difusin alternada y moviliza la energa psicofsica en forma

    localizada y difundida. Opera en forma voluntaria e involuntaria. La estructura

    vegetativo sexual es la base filogentica a partir de la cual se han ido

    organizando los dems centros en el proceso adaptativo de evolucin

    (Silo.2006.pag.51). Centro motriz: acta como regulador de los reflejos

    externos, condicionados e incondicionados, y de los hbitos de movimiento.

    Permite el desplazamiento del cuerpo en el espacio (Silo.2006.pag.52). Centro

    emotivo: regula y sintetiza respuestas a situaciones mediante adhesin o

    rechazo, cuando su respuesta es desbordante se altera la sincronizacin con

    16

  • los otros centros mediante bloqueos. Centro intelectual: funciona mediante

    mecanismos de abstraccin, clasificacin y asociacin. Funciona con ideas, con

    imaginacin tanto dirigida como divagatoria y elabora smbolos, signos y

    alegoras. Aunque son intangibles se tiene registro sensorial interno de ellas y

    se las puede recordar. Cuando sus respuestas incorrectas se desbordan se

    produce confusin en toda la estructura y, por lo mismo, en el comportamiento

    (Silo.2006)

    Estructuralidad del trabajo de los centros: funcionan con distintas velocidades,

    mientras ms complejo ms lento en su respuesta. El ms lento es el

    intelectual, luego el emotivo y motriz y los ms rpidos son el sexual y el

    vegetativo. Es estructural porque hay concomitancia entre ellos, cuando uno es

    el principal los otros cooperan as, al trabajo intelectual le acompaa un tono

    emotivo, cuando tratamos de mejorarnos de una enfermedad es el centro

    vegetativo el principal y los otros tienden a disminuir su actividad, se guarda

    cama, etc. Pueden estar desincronizados, esto ocurre cuando hay

    contradicciones entre el pensar, el sentir y el actuar, lo que ocasiona errores en

    las respuestas, en tales casos los centros no actan estructuralmente

    (Silo.2006).

    Las presiones internas que dan lugar al nacimiento del ncleo de ensueo

    estn ligadas al funcionamiento de los centros instintivos. Y por ello varan

    tales ncleos con los cambios de las etapas fisiolgicas, del mismo modo que

    los accidentes graves logran efectos parecidos (pag.130). No es el centro

    intelectual el que dando rdenes logra modificar el ncleo de ensueo; pero un

    17

  • shock emotivo que acte sobre la parte involuntaria de dicho centro e

    interviniendo el centro vegetativo puede hacerlo, logrando cambiar nuestras

    actividades y bsquedas (Silo.2006).

    Circuito integrado entre sentidos, memoria, coordinador, niveles y

    centros.

    Estn regulados entre s llevando al psiquismo a una autorregulacin compleja.

    Por ejemplo en la apercepcin se inhibe la evocacin y en la evocacin se

    inhibe la percepcin, los parpados tienden a cerrarse. Cuando trabajan los

    sentidos externos, disminuyen los internos. Al bajar de nivel de conciencia

    disminuyen los mecanismos de reversibilidad y se sueltan los mecanismos de

    asociacin. Los sentidos se auto regulan y cooperan entre s, por ejemplo se

    ocluyen los ojos para or mejor, etc. (Silo.2000)

    3. Causa Eficiente: el movimiento o dinmica de la conciencia

    MORFOLOGA DE LOS IMPULSOS

    El psiquismo recibe impulsos de los sentidos y la memoria, que son traducidos

    en imgenes representables, esto ocurre por medio de lo que Silo designa

    como Formas. Dice que los antiguos las pensaron como existentes en s, donde

    las representaciones deban llenar las Formas (Silo.2006); por ejemplo todo

    objeto de conciencia se ajusta a las categoras ontolgicas aristotlicas

    18

  • (substancia, cantidad, cualidad, relacin, entre otras). Define a las Formas

    como mbitos mentales de registro interno que permiten estructurar distintos

    fenmenos (Silo.2006.pag.224). El estmulo toma forma cuando la conciencia

    lo estructura. La conciencia opera en distintos niveles, cada uno tiene su propio

    mbito formal, as un mismo estmulo tendr distinta forma de estructurarse.

    Todos los niveles procuran compensar estructuradamente al mundo. Cada

    sentido tiene su manera de estructurar los datos de un objeto, as un clarinete

    por ejemplo, va a ser reconocido en forma diferente segn sea la audicin o la

    vista la que lo estructure, pero basta con que un sentido lo estructure para que

    se transforme en una representacin global del objeto, puesto que los sentidos

    funcionan emplazados en el mismo nivel de conciencia. Los impulsos

    provenientes de alguna va producen imgenes (segn determinada forma)

    que se ubican en el nivel de conciencia correspondiente, en el espacio de

    representacin, y disparan su seal sobre el centro correspondiente para que

    la seal transformada se manifieste en el mundo externo o interno

    (Silo.2006.pag.221).

    Traduccin y Transformacin de los Impulsos en Signos, Smbolos y

    Alegoras.

    En Ciencia y Humanismo el distinguido fsico Schrdinger se pregunta:

    Cmo es nuestro esquema mental de la materia? ... se responde: la

    materia es una imagen de nuestra mente por lo tanto la mente es anterior a la

    materia (Silo.1990.pag.129). En este captulo podemos observar la primaca

    19

  • ontolgica de la conciencia con respecto a los estmulos que recibe, su

    capacidad de traducirlos y transformarlos en experiencia y conocimiento.

    Los impulsos provenientes de los sentidos y la memoria son transformados en

    representaciones, estas son estructuras de percepcin y evocacin que

    funcionan para elaborar respuestas que equilibren los medios internos y

    externos. As, un ensueo es una imagen-respuesta al medio interno, un

    desplazamiento fsico es un movimiento-respuesta al medio externo y ese

    desplazamiento est tambin llevado por imgenes. El lenguaje configura en

    signos, imgenes que sirven para comunicarnos. Pero tambin hay

    determinados signos e ideas puras, abstractas que vuelven sobre el interior

    del psiquismo (Silo.2006.pag.220). Pienso en el principio intelectual que toma

    conciencia de la conciencia, en la conciencia de s (en tanto tal), en las ideas

    de Totalidad, de Unidad, etc. Tambin Husserl en Ideas Relativas a una

    Fenomenologa Pura y una Filosofa Fenomenolgica conceptualiza a Dios

    -como el representante ideal del conocimiento absoluto- (Silo.1990.pag.69).

    Siguiendo con el pensamiento de Silo, se plantean las dos vas posibles que

    tiene el coordinador de la conciencia para traducir los impulsos en

    representaciones: la abstractiva que reduce la multiplicidad fenomnica a sus

    caracteres esenciales (Silo.2006.pag.42) y la asociativa que estructura las

    representaciones sobre la base de similitud, contigidad y contraste, de

    acuerdo con las leyes de asociacin consignadas por la Psicologa

    (Guerrero.1952). Por medio de estas dos vas se estructuran formas que

    vinculan a la conciencia con los fenmenos del mundo objetal, ya sea interno

    20

  • o externo. La conciencia abre en forma de imagen la va abstractiva o la

    asociativa segn el nivel de conciencia que corresponda: por ejemplo, un

    impulso sensorial cinestsico (sensacin de fro) se transforma y por va

    asociativa llega en forma de imagen visual a la conciencia onrica y sueo que

    estoy en la nieve (Silo.2206).

    Va abstractiva: abstrae lo esencial para ordenar (smbolo), expresa

    convencionalmente abstracciones para operar en el mundo (signo). Signos. Son

    representaciones que codifican registros, la palabra es un signo codificado que

    suscita un registro y despierta una serie de procesos. Percibimos una palabra,

    reconocemos su significado (registro codificado) y junto con eso asociamos

    procesos que desencadenan reacciones. Un signo puede ser la palabra o un

    gesto o una mirada, pero para que funcione como signo debe haber un registro

    comn del significado de dicho signo. Smbolos. En el espacio de

    representacin el smbolo es una imagen fija que sintetiza o abstraen lo

    esencial; el smbolo centra y detiene el tiempo, opera como smbolo si se

    mantiene como tal, si elude la dinmica asociativa de la conciencia (Silo.2006).

    As un punto, dos puntos, tres puntos y cuatro puntos simbolizan el origen (sin

    longitud, latitud ni profundidad), la lnea, la superficie y el volumen (la pirmide

    de base triangular) respectivamente. Tambin el nmero 1 junto con significar

    una cantidad y simboliza al Uno (Ser nico), el nmero 10.000 en la tradicin

    extremo oriental simboliza todas las cosas, etc.

    21

  • Va asociativa. Concreta lo abstracto para ser recordado (alegora). Alegoras.

    Son aglutinaciones de contenidos diversos en una sola representacin

    (Silo.2006.pag.235). En las alegoras las imgenes se transforman, producen

    operaciones divagatorias. Las alegoras tienen un carcter multiplicativo y

    siguen las caractersticas de la asociacin de ideas que operan por similitud

    donde la mente busca lo parecido a un objeto, por contigidad donde se busca

    lo que est en contacto con un objeto y por contraste donde se asocia lo que

    se opone a un objeto. Relata situaciones individuales como en los sueos o

    colectivas como la mitologa, cuentos, etc. Construir alegoras sirve para operar

    indirectamente sobre situaciones de nuestra vida. El clima de la alegora

    permite entenderla ya que forma parte del tema de la narracin y es el que

    delata el significado para la conciencia (Silo.2006.pag 47). Para interpretar

    una alegora debemos separar sus signos, sus smbolos y observar su materia

    prima: si se trata de materia onrica, de un ensueo, de un cuento tradicional,

    de hada, o de un mito religioso (Silo.2006).

    Cuando a un smbolo o una alegora se les trata convencionalmente se

    convierten en signo, por ejemplo: los cdigos de sealizacin si ponen un

    tringulo para indicar ceda el paso o un rayo para indicar peligro: electricidad;

    estn utilizando un smbolo y una alegora respectivamente. Expresin y

    significado forman una estructura y son inseparables (pag.230). Las

    expresiones que tienen varios significados se comprenden por el contexto.

    (Silo.2006).

    22

  • OPERATIVA

    Con este trmino Silo se refiere a las operaciones que pueden modificar,

    convertir o reorientar el comportamiento (Ammann.1991.pag.237).

    Comportamiento.

    El psiquismo obtiene informacin del medio interno del cuerpo y del medio

    externo o ambiental por medio de los sentidos, almacena experiencia por la

    memoria y procede al ajuste por los centros. El comportamiento es la

    expresin resultante del ajuste de estos dos medios. La base de expresin del

    psiquismo son los instintos de conservacin individual y de la especie junto a

    las tendencias intencionales (Silo.2006).

    El comportamiento se estructura en base al factor de retencin temporal, esto

    se refiere a que ante cada fenmeno que se produce se monta sobre todo lo

    que le aconteci anteriormente, hay una memoria que influye sobre los nuevos

    eventos. Esto pesa en la estructura humana tanto como el acontecimiento

    que en ese momento se produce (Silo.2006.pag.134). La memoria es un

    sistema de estmulo que acta desde el pasado, no se trata de una mera

    acumulacin, est viva y vigente. Nuestro comportamiento frente al mundo

    tiene un componente biogrfico, sea evocado o no. Nuestros acontecimientos

    pasados son los formadores de nuestro comportamiento. Nuestra historia

    personal es viva y actuante y en ese actuar se encarga de formar un cdigo

    23

  • frente a las situaciones; esto quiere decir que nuestras respuestas frente a los

    acontecimientos provocan un sistema estructurado de respuestas que se repite

    en otros momentos con comportamientos similares. Estos cdigos de situacin

    que son conductas fijas que adquirimos configuran los distintos roles que

    adoptamos segn el tipo se situacin que enfrentamos. Los roles son hbitos

    fijos de comportamiento (Silo.2006.pag.135), son mecanismos adaptativos

    que sirven para ahorrar energa y dar proteccin; hay roles para el trabajo,

    para la familia, para los amigos y otros. Los roles son estructuras dinmicas de

    modo que no hay una separacin radical entre ellos, pueden suplantarse sin

    darse cuenta, por ejemplo puede confundirse una situacin de trabajo con una

    de amistad o de familia, esto va producir confusin y ruido. Esta dinmica es

    continua, as una persona joven est desprotegida al confrontarse con el

    mundo porque an no ha grabado esos cdigos, funciona slo con cdigos

    bsicos de relaciones familiares y algo ms. Avanzando en edad debera

    seguir desarrollndose el manejo de roles, esto no sucede tan perfectamente

    porque suelen confundirse los roles o porque frente a nuevas situaciones falta

    flexibilidad para adaptarse. La observacin de los roles muestran inhibiciones

    en otras estructuras tales como los centros y los ensueos (Silo.2006).

    Siguiendo con el estudio sobre el comportamiento aparece un nuevo concepto

    llamado paisaje de formacin que corresponde al conjunto de grabaciones que

    configuran el sustrato biogrfico sobre el que se van sedimentando hbitos y

    rasgos bsicos de personalidad (Silo.2006.pag.138). Esto parte con el

    nacimiento e incluye recuerdos, tonos afectivos, cierta forma caracterstica de

    pensar, de actuar, en suma una determinada forma de experimentar el mundo.

    24

  • Incluye recuerdos de objetos tangibles e influencias intangibles como valores,

    creencias sociales y relaciones interpersonales. El paisaje de formacin se

    articula durante la infancia. Desde luego que con el tiempo cambia nuestra

    visin de la familia, de la amistad, de los grupos y clases sociales, de las

    normas y de nuestros ideales; o sea, se han modificado los objetos intangibles

    que constituyeron nuestro paisaje de formacin (Silo.2006.pag.139). Sin

    embargo el paisaje de formacin sigue operando en nuestra conducta como un

    modo de ser, con un tono afectivo y una sensibilidad de poca que no

    corresponde a la actual. Nuestro comportamiento es el resultado de muchos

    factores que van configurando una codificacin sobre la cual damos respuestas

    y nos ajustamos al medio. Nuestra propia mirada sobre el mundo y las miradas

    ajenas sobre nosotros han actuado como reajustes de nuestra conducta. Los

    cdigos acuados en la etapa de formacin son el trasfondo biogrfico con el

    que respondemos a un mundo que inevitablemente ha cambiado.

    Desarrollamos muchas tcticas para desenvolvernos de mejor manera, algunas

    nos resultan todava adecuadas, otras inoperantes y otras generadoras de

    conflictos. En la madurez podemos comprender el origen de conductas

    inadecuadas asociadas al paisaje de formacin. Los cambios de conducta

    pueden ser significativos o circunstanciales. Cambios significativos producen

    una modificacin en la estructura conciencia-mundo; las meras decisiones de

    cambio sin cambio significativo- slo quedan encerradas en el psiquismo y no

    producen una modificacin real de vida (Silo.2006).

    Cuerpo psquico.

    25

  • He utilizado este nombre para designar un espacio mental que se correlaciona

    exactamente con el cuerpo fsico y la conciencia lo registra como la suma de

    sensaciones del cuerpo fsico. Este segundo cuerpo es un cuerpo de

    sensacin, memoria e imaginacin; segn donde vaya la energa de la

    representacin, movilizar a una parte o a otra del cuerpo fsico (Silo.2006).

    Silo se est refiriendo a un cuerpo psquico, ntimamente conectado al cuerpo

    material, de ah la tremenda importancia de la psique con respecto a nuestro

    organismo (cuerpo fsico).

    Se entiende por Operativa a las actividades que se orientan hacia la

    modificacin de comportamientos psquicos que bloquean la energa,

    produciendo tensiones y dolor en el cuerpo (desde las ms simples hasta

    enfermedades) y sufrimiento en la psique. Se llama operativa a las tcnicas

    que nos permiten operar sobre estos fenmenos; estas son catarsis,

    transferencias y auto-transferencias (Silo.2006).

    Catarsis. Literalmente este trmino griego significa purificacin. Consiste en

    soltar expresamente tensiones y problemas en una situacin propiciada por un

    gua. Silo enumera tcnicas catrticas: sondeo catrtico, catarsis de

    realimentacin, catarsis de climas y catarsis de imgenes.

    Transferencia. Luego de la catarsis se transita por el paisaje interno y se

    transfieren contenidos conflictivos hacia imgenes sin carga afectiva. Tcnicas

    transferenciales: experiencias guiadas, transferencias y transferencias

    exploratorias. Tcnicas auto transferenciales, prescinden de un gua externo.

    Las transferencias se hacen en el nivel de semisueo movindose en el paisaje

    26

  • interno; cuando aparecen resistencias, se procura llegar suavemente a ellas

    para superarlas o dar un rodeo cuando son resistencias mayores; el nivel de

    semisueo activo permite trabajar con alegoras que logren movilizar

    imgenes, vencer resistencias y liberar sobrecargas.

    Hay tensiones musculares situacionales que cumplen su funcin pero tambin

    hay tensiones musculares continuas instaladas y que adems aumentan frente

    a circunstancias agravantes. Aunque se trate de distender todos los msculos

    externos permanecen tensiones internas, que son de tipo muscular profundo o

    tambin pueden registrarse como irritaciones viscerales profundas. Son como

    las externas pero con un componente emotivo importante. Este tipo de tensin

    interna teida emocionalmente se define como clima. Por ejemplo estar

    deprimido, desganado, parece no tener tensin pero hay un componente

    emocional negativo que refleja una tensin interna. Estos climas no pueden

    manejarse a voluntad, son fenmenos de arrastre que siguen al sujeto aunque

    la situacin haya pasado. Estas tensiones se traducen de modo difuso y

    totalizador (la emocin en general opera en forma totalizante), que invade a la

    conciencia. Las tcnicas de transferencia transforman y desplazan los climas.

    La catarsis baja el potencial de tensin, la transferencia traslada la carga de

    una imagen conflictiva a otra que no lo sea. La transferencia es una tcnica

    para liberar a la conciencia de contenidos opresivos (Silo.2006).

    La transformacin transferencial se apoya en que tenemos un cuerpo, lo que

    nos da cierta fijeza, si furamos pura psique esto no sera posible, nos da

    referencias para movernos en el psiquismo.

    27

  • En algunos procesos transferenciales, asevera Silo, luego de registrar el

    fenmeno, al salir a vigilia se experimenta una modificacin de la percepcin

    del mundo externo, hay ms brillo, se ve con ms nitidez y volumen; este

    fenmeno de iluminacin del espacio exterior se debe a que la representacin

    que acompaa la percepcin ha sido modificada por la experiencia

    transferencial liberadora. Hay referencias de estos estados en la literatura

    mstica universal.

    El objetivo final de los trabajos de operativa es el de integrar contenidos que

    estn separados, de manera que esta incoherencia vital que uno percibe en si

    mismo pueda ser superada (Silo.2006.pag.297). Todo esto se orienta a

    superar el sufrimiento, sufrimos segn cmo signifiquemos lo que nos pas, lo

    que nos pasa o lo que nos pasar.

    INTENCIONALIDAD de la CONCIENCIA

    Silo la describe como la estructura que liga acto de conciencia con objeto de

    conciencia; la intencionalidad implica que los actos siempre se proyectan

    hacia adelante en el tiempo, aunque su objeto de bsqueda sea un recuerdo

    (Amman.1991). Mirada y paisaje son acto y objeto de conciencia, donde incluso

    el cuerpo forma parte del paisaje y como tal es el objeto de transformacin

    (prtesis, en palabras de Silo) de la intencionalidad humana (Silo.1990).

    4. Causa Final: resultado

    28

  • ESTADOS DE CONCIENCIA

    Conviene diferenciar entre niveles y estados de conciencia. Los niveles son los

    clsicos de vigilia, semisueo, sueo profundo paradojal y sueo profundo

    vegetativo. Tenemos en estos niveles de conciencia diversos estados posibles

    de conciencia. Los estados de conciencia son estructuras psquicas completas

    que comprometen nuestro modo de estar en el mundo (interno y externo).

    Podemos estar en un ensimismamiento en vigilia, en tal caso el yo se aleja del

    mundo externo; a la inversa podemos estar emocionalmente alterados frente a

    un situacin externa y en tal caso el yo acorta distancia con el objeto

    percibido (Silo.2006).

    Veremos dos grupos de estados de conciencia: perturbada e inspirada ambas

    con una polaridad que proyecta y otra que inyecta.

    Conciencia Perturbada.

    Puede ser un estado alterado proyectado o un estado de ensimismamiento

    introyectado. Estos estados pueden ser permanentes o transitorios de la

    conciencia viglica. En los estados proyectivos se externalizan las

    representaciones de tal forma que retroalimentan a la conciencia como

    percepciones provenientes del mundo externo. Los estados que introyectan

    internalizan la percepcin del mundo externo, en estos casos la sensacin

    externa llega a la conciencia pero la representacin correspondiente opera

    desconectada del contexto, retroalimentando a la conciencia como si se tratara

    29

  • de un mensaje especial que va dirigido directamente a la interioridad del sujeto

    (Silo.2006).

    Tambin tenemos las perturbaciones accidentales cotidianas como son los

    cambios sbitos de humor (accesos de clera, explosiones de entusiasmo

    donde el yo se desplaza hacia la periferia y baja la reversibilidad). En casos de

    peligro sbito el sujeto se contrae, tratando de poner distancia entre l y el

    peligro, aqu el yo se ha desplazado hacia adentro (Silo.2006).

    Conciencia Inspirada.

    Es una estructura global capaz de lograr intuiciones inmediatas de la

    realidad. Es apta para organizar conjuntos de experiencias y para priorizar

    expresiones propias de la Filosofa, la Ciencia, el Arte y la Mstica

    (Silo.2006.pag.323). Podra pensarse que se trata de una conciencia

    ensimismada introyectiva o alterada proyectiva, o sea un estado perturbado de

    conciencia. La conciencia inspirada es una estructura global que pasa por

    distintos estados y niveles; rompe la mecnica de los niveles y es ms que una

    extrema introyeccin o una extrema proyeccin ya que se sirve

    alternativamente de ellas. En la vida cotidiana acta con frecuencia en las

    intuiciones o inspiraciones ya sea en vigilia, semisueo o sueo, por ejemplo el

    plpito del enamoramiento, la comprensin sbita de situaciones complejas.

    Aunque no son una garanta de la verdad o coincidencia con el objeto de

    conciencia, su registro de certeza opera significativamente (Silo.2006).

    Silo menciona tres Estados superiores de conciencia inspirada: el xtasis va

    acompaado por concomitancias motrices suaves y una agitacin general; el

    30

  • arrebato conlleva registros emocionales fuertes e inefables; y el

    reconocimiento que es un fenmeno intelectual donde al sujeto le parece

    comprender todo en un instante, desaparece la fragmentacin, una

    comprensin sbita.

    Estados de Conciencia Accidentales y Fenmenos Deseados

    Cuando la conciencia es tomada y la autocrtica y la reversibilidad quedan

    anuladas, nos encontramos ante fenmenos accidentales. Por ejemplo la

    repulsin fbica de insectos, reptiles o roedores produce ms que un reflejo

    motriz de huida, puede terminar en el reflejo visceral de asco, produciendo una

    arcada, donde se ha acortado la distancia con el objeto repulsivo y llega a

    tocarme, se introduce en m, lo que suscita la arcada como rito de expulsin

    desde el intracuerpo. La relacin entre el objeto asqueroso y la respuesta de

    arcada se convierten en un ritual que es la estructura del asco. Esto mismo

    ocurre ante un objeto moral o estticamente repugnante. Tambin la

    conciencia social puede avanzar, as hoy la violencia explcita de decapitacin

    pblica o exhibicin pblica de cadveres como escarmiento producen

    repulsin en muchas partes del mundo y bien podr llegar el da en que toda

    forma de violencia sea rechazada con correlatos somticos (Silo.2006).

    Tambin hay estructuras de conciencia que se configuran intencionalmente,

    aunque no siempre produzcan la configuracin deseada, como es el caso de

    bsqueda de inspiracin. Fenmenos deseados son aquellas tcnicas para

    provocar y progresar en la experiencia mstica como las prcticas meditativas

    y las danzas rituales (Silo.2006). La prctica de experiencia de paz y

    31

  • proyeccin de la Fuerza (Silo.1996) enseada por Silo hace alrededor de

    cuarenta aos, cabe dentro de los estados provocados intencionalmente.

    El Desplazamiento del Yo y la Suspensin del Yo

    En el desplazamiento el yo es sustituido por una entidad como en los

    estados de trance o de hipnosis. En la suspensin del yo se supera el yo

    habitual, sin caer en estado de trance, ni en disociaciones, ni en

    semidesplazamientos del yo (como la escritura automtica). Silo hace

    referencia al Sutra ll, Libro l de Patanjali que dice: el Yoga aspira a la

    liberacin de la mente, y tambin a la Oracin del Corazn de la tradicin

    Cristiana de Oriente como una prctica mstica avanzada. Suspender el yo no

    implica suprimirlo en la vida cotidiana. Las Tradiciones espirituales ensean a

    suprimir el yo, no en la vida cotidiana sino que en determinadas condiciones

    que parten de la suspensin del yo. (Silo.2006.pag.334) Alcanzar un estado de

    conciencia superior por medio de la suspensin del yo resulta paradojal

    porque si nos proponemos suspender el yo voluntariamente vamos a fijar

    nuestra atencin precisamente en aquello que queremos suspender, por tal

    razn debemos tomar un camino indirecto. Si el yo es el resultado de una

    suma de sensaciones, memoria y cierta configuracin, podemos dejar de

    recibir datos de memoria y de los sentidos externos. De esta forma empieza a

    silenciarse el yo, tiende a desestructurarse y la conciencia entra en un estado

    de vaco. En esta situacin se experimenta una actividad mental diferente a la

    habitual (Silo.2006). En la parte relativa a la Causa Eficiente se plante que la

    conciencia se nutre de los impulsos que recibe del intracuerpo, del exterior y

    32

  • de la memoria y que tambin se nutre de las respuestas que da al mundo

    interno y externo. Por esta va secundaria de retroalimentacin de estmulos

    internos, sin intervencin de la memoria, se detectan los fenmenos que llevan

    a la conciencia a internalizarse hacia lo profundo del espacio de

    representacin. Esto es posible porque el yo est suspendido, y en ese vaco

    la conciencia se abre a lo profundo que no es exactamente un contenido de

    conciencia. En lo profundo se encuentran las experiencias de lo sagrado y es

    la raz de toda mstica y de todo sentimiento religioso (Silo.pag.305.2006).

    El Acceso a los Estados Profundos

    Parten con la suspensin del yo, donde tenemos registros de conciencia

    lcida y comprensin de las propias limitaciones mentales. Para esto hay que

    cumplir con algunas condiciones: 1). Que el practicante tenga claro el

    Propsito de lo que desea lograr como objetivo final de su trabajo. 2). Que

    cuente con suficiente energa psicofsica para mantener su atencin

    ensimismada y concentrada en la suspensin del yo. 3). Que pueda continuar

    sin solucin de continuidad en la profundizacin del estado de suspensin

    hasta que desaparezcan las referencias espaciales y temporales

    (Silo.pag.335.2006).

    1). El Propsito debe consistir en la direccin que le damos al proceso, pero no

    debe ser el foco de atencin, debe ser grabado con suficiente carga afectiva,

    como para operar copresentemente mientras practicamos. Este requisito

    33

  • condiciona todo el trabajo posterior. 2). La suficiente energa psicofsica para

    mantener la atencin en un buen nivel de concentracin depende

    principalmente del Propsito; una falta de permanencia y potencia implica que

    ha faltado preparacin. No estar fatigado y tener cierto entrenamiento en

    reducir la atencin a un solo foco. 3). Debemos continuar profundizando la

    suspensin del yo hasta lograr el registro de vaco donde desaparecen las

    representaciones y las sensaciones internas (Silo.2006).

    Se retorna a la suspensin o a la simple vigilia cuando aparecen impulsos que

    delatan la posicin e incomodidad del cuerpo. No hay registro en este estado

    de vaco, slo podemos expresar los contenidos experimentados a travs de

    traducciones de esos impulsos profundos que llegan al intracuerpo desde el

    sueo profundo o desde este estado de vaco provocado. La reminiscencia de

    que habla Platn es una referencia al relato que surge con posterioridad a la

    experiencia profunda (Silo.2006).

    Esta descripcin de Silo de Lo Profundo sugiere que es un estado emplazado

    abajo en el espacio de representacin. Designa este proceso como una Ascesis

    que, sin duda, parte ascendiendo a un nivel alto de vigilia y que, al ir

    reduciendo los estmulos sensoriales y de memoria, naturalmente comienza un

    descenso a un semisueo (experiencia que cualquier meditador ha

    experimentado), de ah a imgenes onricas paralelas al estado de suspensin

    del yo y finalmente a un estado que se correlaciona con el contenido vaco de

    imgenes, propio del estado de sueo profundo, pero sin estar durmiendo. Este

    proceso tendra que ser susceptible de ser registrado por las ondas cerebrales

    34

  • propias de cada uno de estos niveles hasta llegar al sueo profundo o incluso a

    un estado de coma.

    Conclusin

    Se trata de una psicologa de la conciencia, que trata al yo como un

    epifenmeno de la conciencia, con una personalidad con ensueos y un ncleo

    de ensueo que va cambiando segn el ciclo vital o por un eventual shock en

    la vida (Causa Material). La conciencia configura la vida psquica en un espacio

    de representacin donde registra los datos de los sentidos y de la memoria, y

    los procesos de los centros de acuerdo con los niveles de conciencia (Causa

    Formal). Los datos de los sentidos y memoria son traducidos por la conciencia

    en forma de imgenes psquicas que constituyen nuestra experiencia, la que se

    va acumulando; para superar tensiones en forma de dolor y sufrimiento estn

    las tcnicas operativas (Causa Eficiente). El resultado de las tres causas

    producen diferentes Estados de Conciencia, destacando los de carcter

    transpersonal (Causa Final).

    El psiclogo argentino L. A. Amman en 1980 compil en Autoliberacin gran

    parte de la Psicologa de Silo para ser trabajada en forma individual y grupal,

    segn los casos. Tambin el libro Experiencias Guidas de Silo (publicado en

    35

  • Espaa por Plaza y Jans Editores en 1989) contiene material psicolgico para

    ser trabajado.

    REFERENCIAS

    Ferrater Mora, J. 1999. Diccionario de Filosofa. Barcelona. Editorial Ariel, S.A.

    Aristteles. 1993. Metafsica. Madrid. Coleccin Austral, Editorial Espasa Calpe.

    Silo. 2006. Apuntes de Psicologa. Rosario, Argentina. Ulrica Ediciones.

    Silo. 1990. Contribuciones al Pensamiento. Mxico, D,F. Coleccin Pensamiento

    Estructural. Editores Plaza y Valds.

    Silo. 1996. Humanizar la Tierra. Espaa. Editorial Antares.

    Ammann, L. A. 1991. Autoliberacin. Argentina. Editorial Planeta.

    Guerrero, L. J. 1952. Psicologa. Buenos Aires, Argentina. Editorial Losada.

    36