3
2015: sigue la farsa 1 Francisco Durand Abro el periódico en la mañana y leo una noticia: “Economía peruana creció 2,35% en el 2014, el índice más bajo desde el 2009”. ¡Diablos! ¿Nos habían dicho que creceríamos al 6%, luego 5% y después 4%? Y para el 2015, el MEF estima un 5%. Si lo sucedido el año pasado se repite, lo más probable es que la tasa sea la mitad o menos de la anunciada y eso a pesar de toda una serie de “paquetes reactivadores”. Uno no puede dejar de pensar que este ministerio es propenso a anuncios falaces y que sus cabezas (Castilla, Segura) son expertos en quimeras. Pero que por más fallas que tienen están amarrados al poder. Acaba de cambiar el gabinete y Segura sigue en su puesto. Pronósticos inflados EL 2014 fue el año de los fingimientos económicos. El ministro Miguel Castilla, en el poder desde el comienzo del gobierno de Humala, y Alonso Segura, entonces Jefe del Gabinete de Asesores (antes trabajó en el Banco de Crédito, grupo Romero), aseguraron a comienzos de un fatídico año que el PBI crecería 6%. No obstante, los pronósticos independientes auguraron menores tasas por la caída de los precios de los minerales, la salida de capitales y la baja inversión privada. Pero el MEF de Castilla y Segura, que comenzaron a ajustar hacia abajo las predicciones de crecimiento, diciendo primero que eran de 5%, para luego bajarla otro punto; siguieron con el juego del falso optimismo. Como ya se notaba una tendencia algo preocupante, incluso en los pronósticos oficiales, argumentaron que solo era un bache, que en los últimos meses se “retomaría el crecimiento”, y que el 2015 con los grandes proyectos mineros, volveríamos a tener tasas altas. Mientras tanto anunciaron que el país necesitaba estimular a los inversionistas privados . En realidad, fue el economista Roberto Abusada, del Instituto Peruano de Economía, el más influyente hacedor de políticas económicas desde la época de Fujimori, y uno de los principales consultores empresariales, el que sonó la alarma y preparó el escenario para una ola de reformas. El MEF, respondió rápidamente. Empezaron entonces las reuniones privadas con los líderes de las grandes empresas y algunos gremios empresariales. Acordaron a puerta cerrada varias oleadas de paquetes económicos que los medios de derecha anunciaban con bombos y platillos, creando el clima donde un Congreso sumiso apoyara mayoritariamente los decretos ley preparados de ese modo en el MEF. Paquete y más paquetes Los paquetes causaron controversia desde el inicio y dieron lugar a reacciones populares que estallaron aquí y allá, además de denuncias que los grandes intereses privados habían capturado al Estado, sea usando la puerta giratoria (gerentes metidos a funcionarios) o el lobby (gestores de intereses que acceden preferencialmente a los ministros en representación de poderosas y grandes empresas). 1 Publicado en “Hildebrandt en sus Trece” el viernes 20 de febrero del 2015. Reproducido con autorización del autor.

2015: sigue la farsa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de Francisco Durand publicado en el semanario "Hildebrandt en sus Trece" el viernes 20 de febrero del 2015.Reproducido con autorización del autor.Este año, que empezó con una victoria popular contundente contra el MEF, sigue con fantasías económicas. El gobierno ha tenido que admitir finalmente que el 2014 solo crecimos 2.35%, y no el anunciado 6% de la primer anunció o el 4% del último, pero insiste que el 2015 se retomará el crecimiento con una tasa de 5%. Varias entidades y especialistas le siguen corrigiendo las cifras hacia abajo. Mientras tanto el MEF se distrae con un plan de reformas para que Perú pueda entrar al club de países desarrollados de la OCDE el 2021; otra quimera.

Citation preview

Page 1: 2015: sigue la farsa

2015: sigue la farsa1

Francisco Durand

Abro el periódico en la mañana y leo una noticia: “Economía peruana creció 2,35% en el 2014, el

índice más bajo desde el 2009”. ¡Diablos! ¿Nos habían dicho que creceríamos al 6%, luego 5% y

después 4%? Y para el 2015, el MEF estima un 5%. Si lo sucedido el año pasado se repite, lo más

probable es que la tasa sea la mitad o menos de la anunciada y eso a pesar de toda una serie de

“paquetes reactivadores”. Uno no puede dejar de pensar que este ministerio es propenso a

anuncios falaces y que sus cabezas (Castilla, Segura) son expertos en quimeras. Pero que por más

fallas que tienen están amarrados al poder. Acaba de cambiar el gabinete y Segura sigue en su

puesto.

Pronósticos inflados

EL 2014 fue el año de los fingimientos económicos. El ministro Miguel Castilla, en el poder desde el

comienzo del gobierno de Humala, y Alonso Segura, entonces Jefe del Gabinete de Asesores (antes

trabajó en el Banco de Crédito, grupo Romero), aseguraron a comienzos de un fatídico año que el

PBI crecería 6%. No obstante, los pronósticos independientes auguraron menores tasas por la caída

de los precios de los minerales, la salida de capitales y la baja inversión privada. Pero el MEF de

Castilla y Segura, que comenzaron a ajustar hacia abajo las predicciones de crecimiento, diciendo

primero que eran de 5%, para luego bajarla otro punto; siguieron con el juego del falso optimismo.

Como ya se notaba una tendencia algo preocupante, incluso en los pronósticos oficiales,

argumentaron que solo era un bache, que en los últimos meses se “retomaría el crecimiento”, y que

el 2015 con los grandes proyectos mineros, volveríamos a tener tasas altas. Mientras tanto

anunciaron que el país necesitaba “estimular a los inversionistas privados”. En realidad, fue el

economista Roberto Abusada, del Instituto Peruano de Economía, el más influyente hacedor de

políticas económicas desde la época de Fujimori, y uno de los principales consultores empresariales,

el que sonó la alarma y preparó el escenario para una ola de reformas. El MEF, respondió

rápidamente. Empezaron entonces las reuniones privadas con los líderes de las grandes empresas y

algunos gremios empresariales. Acordaron a puerta cerrada varias oleadas de paquetes económicos

que los medios de derecha anunciaban con bombos y platillos, creando el clima donde un Congreso

sumiso apoyara mayoritariamente los decretos ley preparados de ese modo en el MEF.

Paquete y más paquetes

Los paquetes causaron controversia desde el inicio y dieron lugar a reacciones populares que

estallaron aquí y allá, además de denuncias que los grandes intereses privados habían capturado al

Estado, sea usando la puerta giratoria (gerentes metidos a funcionarios) o el lobby (gestores de

intereses que acceden preferencialmente a los ministros en representación de poderosas y grandes

empresas).

1 Publicado en “Hildebrandt en sus Trece” el viernes 20 de febrero del 2015. Reproducido con autorización del autor.

Page 2: 2015: sigue la farsa

En medio de esto, Eleodoro Mayorga (MEM) fue calificado de “ministro lobista” cuando su

despacho, en coordinación con el MEF de Castilla y Segura, decidieron “estimular” al sector privado

con medidas de rebajas de estándares ambientales y generando medidas en consulta con petroleras

privadas. Luego vinieron los “cornejoleaks” en agosto, que indicaban dos cosas importantes. Uno, las

broncas internas sobre regulación ambiental entre Mayorga y Pulgar, ministro del Medio Ambiente.

A partir de allí el “ministro lobista” casi fue censurado por un Congreso que reaccionaba

oportunistamente a los cambios de la opinión pública. Dos, se conocieron los correos de la

consultora empresarial Cecilia Blume, quien le pedía en tono amical (un sintomático “porfa”) a su

amigo Cornejo para que el gobierno tomara en cuenta los intereses pesqueros privados. La gestión

favorecía a Pesquera Exalmar (grupo Matta) para quien Blume trabajaba.

La tendencia al descrédito continuo con las denuncias de Dammert en el Congreso contra la Ley

CocaCola, un proyecto apañado por el MEF, filtrado como otra “reforma”, que recogía al pie de la

letra un documento de la propia empresa para exonerarse del pago de $250 millones. El caso puso

en apuros al ministro Milton Von Hesse, otra de las estrellas neoliberales del gobierno. Siguieron los

desatinos y esta vez el pueblo entró en escena y la calle comenzó a mandar en la política. El primer

gran desatino fue la Ley de Reforma del Sistema de Pensiones. El MEF proponía “perfeccionar” el

sistema, incorporando obligatoria e inconsultamente a los trabajadores independientes, que

salieron a protestar indignados. La propuesta tuvo que ser eliminada.

Poco después renunció el cuestionado ministro Castilla, dejando a Segura en su cargo. El nuevo

ministro, nombrado a principios de septiembre aseguró la continuidad de las “reformas

reactivadoras” y siguieron las metidas de pata. A fin de año el orgulloso, algo magullado, pero

tercamente antidemocrático y elitista ministerio, se le ocurrió una Ley de Reforma Laboral Juvenil,

llamada por sus opositores Ley Pulpín. El 10 de diciembre el Congreso la aprobó sin mayor discusión

con 68 votos provenientes de todos los partidos pro sistema: nacionalistas, fujimoristas, toledistas,

castañedistas , pepecistas y apristas. Calcularon que el comienzo de las fiestas y las vacaciones

auguraba poca resistencia. Se equivocaron de plano. Comenzaron las movilizaciones juveniles

organizadas por “zonales” que organizaron 5 grandes marchas pidiendo su derogatoria en las

principales ciudades del país. Segura, tercamente, insistió en sus méritos y adujo que “no la habían

comunicado bien”. Ollanta y Nadine también insistieron en defenderla y se opusieron

temerariamente a considerar la derogatoria. Pero los partidos que antes la aprobaron se asustaron y

cambiaron de bando. Para mediados de enero del 2015 una encuesta de IPSOS reveló que 72% de

los encuestados estaba en contra. El propio Humala llamó a una Sesión Extraordinaria para

aprobarla con modificaciones, pero la movida le salió al revés y la ley fue derogada.

2015: sigue la farsa

Este año, que empezó con una victoria popular contundente contra el MEF, sigue con fantasías

económicas. El gobierno ha tenido que admitir finalmente que el 2014 solo crecimos 2.35%, y no el

anunciado 6% de la primer anunció o el 4% del último, pero insiste que el 2015 se retomará el

crecimiento con una tasa de 5%. Varias entidades y especialistas le siguen corrigiendo las cifras hacia

abajo. Mientras tanto el MEF se distrae con un plan de reformas para que Perú pueda entrar al club

de países desarrollados de la OCDE el 2021; otra quimera.

Page 3: 2015: sigue la farsa

Y para terminar los desnudamientos, Semana Económica (febrero 17) sostiene esto: “Ni las medidas

de estímulo económico, ni factores externos favorables, como la caída del precio del petróleo,

fueron suficientes para contrarrestar el efecto negativo del PBI no primario sobre la actividad

económica en la recta final del 2014. En diciembre del 2014 el crecimiento fue de apenas 0.54%,

bastante lejos del 7% del mismo mes del 2013. Lejos, también, de lo que esperaba el consenso de

Reuters: 1.2%”.

Esto quiere decir que hay factores no externos que explican la crisis. Y esta es otra ducha de agua

fría. A pesar de todo esto, Segura sigue seguro en el MEF. Vaya padrinos (y madrinas) que tiene.